Edición Especial, 10 de Octubre de 2011

Page 1

Trinidad, lunes 10 de octubre de 2011

EDICIÓN ESPECIAL Decano de la prensa beniana

Diario de circulación nacional

San Borja

...el pujante pueblo de


2

LA PALABRA DEL BENI

Atractivos turísticos de a j r o B n Sa

Vista del Balneario Las Palmas

Árbol fáunico en el Balneario Las Palmas

Tigrillo amazónico en extinción Monumento al ganadero en el frontis de la FEXPOBORJA

Hermosa playa en el cruce del puente sobre el río Maniqui. Diario de circulación nacional

Vista de la Plaza Central de San Borja.

Decano de la prensa beniana

DIRECTORA Cynthia Vargas Melgar RESPONSABLE EDICIONES ESPECIALES Fernando Aguirre Muñoz ENTREVISTAS, RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Y FOTOGRAFÍA Juvenal Aquino Vaca DIAGRAMACIÓN Y ARTES Iver Hurtado Hurtado email: iverhurtado77@hotmail.com

EDITOR GRÁFICO José Villavicencio Cholima COLABORACIÓN Israel Vásquez Rivero Impreso en: EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI C/ Nicolás Suárez No. 693 - Telf. 46 20808 Trinidad - Beni - Bolivia

Trinidad, lunes 10 de octubre de 2011

Puente sobre el río Maniqui, a 1 km. de la ciudad


3

LA PALABRA DEL BENI

Gonzalo Guiteras Balderrama

Entrevista

Presidente de la Asociación de Ganaderos de San Borja

No hemos tenido apoyo, el sector ganadero siempre estuvo abandonado a su suerte, sufre inundaciones, sequías, quemas, con los fenómenos del Niño y la Niña, pero siempre hemos salido adelante, pese a los problemas imprevistos.

LPB.- ¿Cómo se encuentra el sector ganadero borjano? GGB.- En los últimos cuatro años, la institución ha dado un cambio sobre todo en su vocación de servicio. Se comenzó con el control de balanza, como medida preventiva para los ganaderos, después con el control del abigeato, con más de 200 cabezas recuperadas de este delito, cuyo flagelo siempre nos ha golpeado. Posteriormente, se continuó con la implementación de trancas corredizas para control, aplicado desde hace tiempo atrás. La implementación de maquinaria en el sector, se inició con la compra de una motoniveladora para arreglos de caminos, con casi 3 mil horas de servicio prestados a la fecha. Anteriormente, se adquirió otra retroexcavadora para construcción de pozas y rellenos de corrales y por último se tiene un equipo de perforación de pozos de agua. Se tienen tres servicios que se brinda a los ganaderos afiliados a la Asociación: el de laboratorio, asesoramiento legal y farmacia veterinaria a precio de costo. LPB.- Los recursos que manejan… ¿de dónde provienen? GGB.- Provienen de los aportes de cada ganadero y que se los ha mantenido en la institución, administrándolos con dedicación y transparencia. LPB.- ¿Qué pasos importantes han dado como Asociación? GGB.- Se ha querido brindar servicios en tres niveles: primero, creando vías de acceso; segundo, la provisión de equipos para pozas, aguadas y caminos, abaratando el costo del alquiler de maquinarias; tercero, por la sequía y las quemas el Gobierno aplicó multas por los incendios, logrando con la ABT anular estas multas y, también, se nos ocurrió conseguir agua, mediante un sistema de perforación dotándole agua al ganadero para su ganado y consumo humano. LPB.Las políticas implementadas en el país sobre la tierra ¿en qué medida han incidido en el sector ganadero? GGB.- Primeramente era con multas de la ABT, después se vivió un proceso de saneamiento sobre todo de los socios que tienen propiedades en la provincia Yacuma y después se intentó mecanizar el agro, con maquinarias.

LPB.- ¿Hay apoyo del Gobierno en estas políticas? GGB.- No hemos tenido apoyo, el sector ganadero siempre estuvo abandonado a su suerte, sufre inundaciones, sequías, quemas, con los fenómenos del Niño y la Niña, pero siempre hemos salido adelante, pese a los problemas imprevistos. LPB.¿Cuáles son las necesidades que tienen como sector? GGB.- El problema más sentido es el abigeato, ya que este problema se lo viene sufriendo desde hace muchos años atrás, porque la ley es blanda y muy permeable. Pedimos al Gobierno que nos ayude endureciendo la norma y llevar un proceso de saneamiento como corresponde. LPB.- La carne que producen ¿hacia dónde sale? GGB.- San Borja tiene un mercado natural que es La Paz, el Alto y todo el sector de los Yungas. Se lleva ganado en gancho, gordo y terminado, a nivel departamental y nacional. Por ser denominada la capital ganadera del Beni, tiene su mercado más grande en La Paz y el Alto. LPB.- ¿Cuántos afiliados tiene la Asociación y cuántas cabezas de ganado se estima que hay en el municipio de San Borja? GGB.- Ahora los asociados afiliados están por los 250 socios y se tienen alrededor de 270 mil cabezas. LPB.- ¿Cómo evalúa estos

cuatro años de su gestión? GGB.- Se pueden definir los avances, pudiéndose demostrar lo que se puede hacer en esta institución, aportando también al municipio con el arreglo de caminos y el rellenado de carreteras. La Asociación se ha llevado muchas estrellas con el aporte de maquinaria y todos los logros sumados día a día.

Lic. Gonzalo Guiteras Balderrama PRESIDENTE ASOGABORJA

LPB.- ¿Qué tipos de convenios existen con el Gobierno Municipal? GGB.- Hicimos dos convenios: uno, de apoyo en maquinarias; el otro, viene en el sentido del consumo local, la Alcaldía nos traspasa la responsabilidad del control de El Camal, del consumo interno, control de balanza y todo el sistema de faeneo y venta de

Han transcurrido rápidamente dos gestiones más en la vida de nuestra Asociación, con la responsabilidad de representarla y llevar adelante convenios, proyectos, capacitaciones y alianzas estratégicas. Estos dos períodos de gestión, para mí representan una enorme satisfacción, el haber alcanzado las metas que me tracé cuando asumí el desafío de conducir ASOGABORJA, una de las instituciones más representativas en nuestra región. Hoy que nuestro pueblo querido cumple sus 318 años de fundación, permítanme darles un cordial saludo a todos los señores ganaderos en general, desde la Presidencia de ASOGABORJA, con la satisfacción de haber logrado todas nuestras metas y con el renovado compromiso de seguir trabajando por el sector.

¡¡Muchas gracias y muchas felicidades!!

Trinidad, lunes 10 de octubre de 2011


4

LA PALABRA DEL BENI

Entrevista

Antonio Martínez Subirana

Jefe Unidad de Turismo - Gobierno Municipal de San Borja

LPB.- ¿Cuál es el trabajo turístico que se desarrolla en San Borja? AM.- Debido a que se tiene un gran potencial turístico, se han empezado a desarrollar los circuitos turísticos, como el de la pesca deportiva en el río Maniqui, el Ecoturismo en la Etnia Chimane como también en las estancias ganaderas. Además se tiene el proyecto quelonio, para la cría de tortugas. En la zona central de San Borja, se tiene un Centro Artesanal donde se acopian artesanías de muy buena calidad, participando los étnicos y artesanos de San Borja. Se tiene arqueología, trajes típicos, que muestran la cultura de San Borja. En la parte ganadera, se desarrolla todo el turismo ganadero. Son muchas cosas bonitas y espectaculares. LPB.- ¿Cuáles son los proyectos prioritarios que tienen? AM.- Para este próximo año, se está desarrollando un complejo turístico dentro del radio urbano, en unas lagunas donde va a haber “pesque y pague”, botes de navegación, cabañas con parrilleros, parques y piscinas, lo que representaría un sueño a ser realizado por las autoridades. También otro proyecto importante, es el turismo relacionado con la Etnia Chimane. LPB.- En estas festividades… ¿qué se está preparando para los estantes y visitantes? AM.- Principalmente se quiere demostrar lo tradicional, como la Entrada Folclórica y, por ser zona ganadera, el jocheo ‘e toros. LPB.- En la Entrada Folclórica… ¿qué rol cumplen los carretones? AM.- Por ser antes medio de transporte tradicional, todas las OTBs, presentan sus carretones debidamente adornados, organizados y coordinados por la Unidad de Turismo y la Unidad de Trinidad, lunes 10 de octubre de 2011


5

LA PALABRA DEL BENI

Yveliz Rea Guardia es

Miss San Borja 2010 Tiene 18 años, es Bachiller en Humanidades. Es una joven que se siente identificada con su pueblo, agradecida con Dios por haber nacido en una tierra que es incomparable por sus recursos naturales, sobre todo por la hospitalidad cariñotecnológicos, de su gente. Considera que a pesar de losy el avances su San Borja natal no ha perdido el valor de la acogida al visitante, haciendo que éste se sienta siempre como en su casa. En este pueblo el visitante y el estante viven con seguridad. CAMBIARÍA Lo único que cambiaría si estuviera en sus manos, es la diferencia marcada de clases sociales, eso no deja que se viva como verdaderos hermanos borjanos que buscan el progreso de su pueblo y el bienestar de sus familias. DESEO Mi deseo es que en esta tierra se valore a la gente que representa al pueblo, se le dé su lugar y se le escuche.

Carol Marita Velarde Párraga Srta. FEXPO-BORJA 2010 Carol Marita Velarde Párraga, tiene 16 años y actualmente ostenta el título de Srta. FEXPOBORJA 2010. Estudia en el colegio Maryland de San Borja, en 5to. de Secundaria. Se siente agradecida con el sector ganadero que la eligió su soberana 2010 y considera haberlo representado dignamente. Es una borjana que ama la cultura de su pueblo porque en ella se manifiesta todo el ser del hombre y la mujer de esta región. Considera que la corrupción es un mal que hay que combatir porque lleva a que los pueblos no consigan sus anhelos de progreso. En estos 318 años de fundación de su amado San Borja, hace votos porque logre su ansiado desarrollo.

Felicidades mi querido San Borja

Trinidad, lunes 10 de octubre de 2011


6

LA PALABRA DEL BENI

7

LA PALABRA DEL BENI

San Borja… su historia Es una zona eminentemente ganadera y forestal; con una riqueza humana y cultural representada por el gran pueblo indígena chimane y por otros grupos étnicos, como los mosetenes y los moxeños.

S

Por: Fernando Aguirre Muñoz an Borja es una población que está ubicada en el departamento del Beni, hacia el norte de Bolivia, a 230 kilómetros de Trinidad. Fue fundada el año 1693, por un misionero jesuita llamado Francisco Borja. Al celebrar sus 318 años de existencia, San Borja se inscribe como una de las principales ciudades del Beni. Se encuentra justo en las orillas del río Maniqui, que es tributario del Rapulo y afluente del Mamoré, y es la segunda urbe en importancia de la provincia José Ballivián. A pesar de su tamaño, tiene su propio aeropuerto al que llegan dos aerolíneas principales: Amaszonas y TAM (Transporte Aéreo Militar). También está muy bien conectada con otras ciudades principales por carretera; desde Trinidad se llega pasando por San Ignacio de Moxos; desde La Paz, en un viaje que dura aproximadamente catorce horas, por la línea que cubre la ruta La Paz-Yolosa/Coroico-CaranaviRurrenabaque. Turismo Es lugar preferido por muchos turistas debido a sus paisajes naturales, pero tienen que ir preparados para el calor, porque la mayor parte del año San Borja presenta altas temperaturas con humedad, con un promedio de

Trinidad, lunes 10 de octubre de 2011

28º C. Algunas de las muchas atracciones turísticas que posee, hacen parte de la reserva de la Biósfera Beni Bio -con su referente la Estación Biológica del Beni-, y otras basadas en la cultura que combina las tradiciones de los españoles con las amazónicas, siendo además un lugar perfecto para el turismo científico y de aventura. Su flora es exuberante, variada y con infinidad de plantas exóticas, fraganciosas, medicinales y maderables, donde abunda la flor nacional: el Patujú, símbolo de los pueblos de los llanos orientales. La fauna, también es otra de las maravillas existentes en las selvas y pampas de las tierras borjanas; el tigre o el jaguar, el león colorado, el tejón, el jochi pintau, los taitetuses, antas, monos, piyus y muchas aves, que causan inevitablemente la admiración en los turistas y visitantes. De igual manera, la exquisita gastronomía es una delicia para el paladar; innumerables platos con diversos tipos de carnes, sabores y sazones son la característica de este pueblo. El folclore tradicional que caracteriza la Fiesta patronal son los macheteros, toritos, fifalalay, calaguayos o takiris, que bailan con sus vestimentas propias

acompasados por las bombillas con su rítmica musical. Aquí también cabe destacar el jocheo ‘e toros, el palo encebao, las riñas de gallos, las carreras de caballos y de sortijas, cuyos espectáculos son dignos de admirar. El año 1976, la ciudad de San Borja contaba con 4,613 habitantes y el año 2010, llega a 24,610 habitantes. En cuanto al municipio en su totalidad, agrupa a 34,363 habitantes, de los cuales 19,363 viven en el área urbana y 15,000 en el área rural, siendo en porcentaje un 56.3% y 43.7% respectivamente, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Su historia Por la penetración de los franciscanos de Apolobamba al territorio, en 1693, los jesuitas encomendaron a dos sacerdotes españoles, nacidos en Andalucía y miembros de la Compañía de Jesús: Francisco de Borja e Ignacio Sotomayor, la fundación de un nuevo pueblo. Este llevaría el nombre de San Francisco de Borja, como un homenaje al santo Francisco de Borja. Por mera coincidencia, uno de los encomendados llevaba el mismo nombre y apellido, siendo por ese doble motivo que se eligió la denominación de la localidad.

El 10 de octubre de 1693, nació “San Borja” como un pueblo de avanzada, tomando posesiones de las tierras que pertenecían a los chimanes y otras tribus nómadas que deambulaban por las orillas del río Cataburi, ubicándose su asentamiento a orillas del río Maniqui y cerca del río Chaparina. Poco a poco, allí fueron asomando los nativos churimanas, a quienes después se le unieron los maporeboconos, siendo adoctrinados con la paciencia de los jesuitas. El año 1700 había 1.200 almas; en 1786 con la muerte del párroco José Sánchez, el pueblo prácticamente desapareció. Para restablecer la población que hoy conocemos como San Borja, se llevó a familias de maropas desde Reyes y San Ignacio de Moxos, cuya unión dio lugar al hombre borjano en 1793 (Frésard, 1992). La segunda fundación de San Borja se realizó durante la época en que acudieron los curas cruceños, en el año 1780. Se eligió para ello una pampa elevada, en el margen sur del arroyo “El Atajao”, a 3 kilómetros del río Maniqui. No tuvo larga duración, pronto decayó y casi desapareció. Mediante un auto de la Real Audiencia de Charcas, el 27 de febrero de 1794 se anexó la población de San Borja a San Ignacio de Moxos, la que junto a la de Reyes formaron el partido de Pampas. Con la formación de la República se la reconstruye nuevamente con pobladores de origen moxeño, maropa, tacana y churimana, administrados por los

padres franciscanos de Apolobamba. A partir de ese momento se levanta el pueblo que hoy llamamos San Borja, que en el transcurso de su historia continuó recibiendo inmigrantes de muchas regiones del país, dándole una característica multicultural con una intensa actividad comercial. Ahora, la base de su economía es la ganadería, con la cría de ganado vacuno en las estancias que se encuentran en el área rural, cuya actividad se complementa con la agricultura con el cultivo de arroz, maíz, plátano y yuca. La explotación de los recursos forestales maderables, es una actividad que se encuentra vigente, pero a diferencia de sus inicios, ha bajado

considerablemente al disminuir las especies como la mara, que es la madera más requerida del mercado. Hoy, que se celebran 318 años de fundación de esta pujante ciudad, es bueno recordar también que este rango se le concedió mediante Ley de la República el 7 de octubre de 1999.

Trinidad, lunes 10 de octubre de 2011


8

LA PALABRA DEL BENI

P. Tadeo Gieniec Kachniarz

Entrevista Párroco de San Borja

Veo a San Borja, como a una ciudad del futuro, que cada vez se desarrolla más, pero le falta un poco de integración, donde todos los que vienen y los que viven aquí se integren y, más bien, juntos busquen construir un futuro mejor.

LPB.- Cuando llegó aquí… ¿qué esperaba usted de San Borja? PT.- Por haber trabajado anteriormente más por Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y Tupiza, ví que era una localidad lejana, imaginándome que todo era selva. Hay bastante selva, mucho ganado, pero vive también mucha gente bonita y exitosa. Estoy aquí dos años y medio, me he encariñado con el pueblo, que es muy abierto y muy generoso. Se ve en la respuesta que dan, en el apoyo para la refacción del templo, así como en distintas actividades pastorales de la parroquia. LPB.- ¿Cómo ve a los feligreses borjanos? PT.- Bueno, es gente de distintas partes de Bolivia, que representan a gente de distintos lugares, como los indígenas chimanes, los descendientes libaneses, que se ocupan de la ganadería, y gente que viene de distintas partes del interior, especialmente del occidente de Bolivia. Veo a San Borja, como a una ciudad del futuro, que cada vez se desarrolla más, pero le falta un poco de integración, donde todos los que vienen y los que viven aquí se integren y, más bien, juntos busquen construir un futuro mejor. LPB.- ¿Siente usted que hay compromiso de la gente? PT.- Hay una parte de la gente que está comprometida. Otros son fieles circunstanciales, que participan solamente en ocasiones como Semana Santa, algún entierro, velorios y fiestas. Falta más compromiso. Así como hay mucha gente comprometida, hay también gente que tiene miedo de comprometerse. Si uno es cristiano, debe ser cristiano

de verdad, no solo de palabra. Por eso la fe tiene que ser concreta y contínua en todos los acontecimientos de la vida. Para nosotros, es un gran reto que la gente pueda decir con orgullo sí soy cristiano y católico, eso es lo que un poco falta. LPB.- La iglesia… ¿tiene un papel importante en el crecimiento de esta población? PT.- Sí, lo tiene. Los sacerdotes anteriores, sobre todo el padre Cristian, siempre participaron en el deporte y en la construcción de obras sociales, aunque no todos con las mismas posibilidades. Siempre la Iglesia es

Trinidad, lunes 10 de octubre de 2011

invitada a participar en todos los acontecimientos, pero también noto que últimamente, cuando hay alguna celebración oficial, como Tedeums y actos largos -con el dolor de mi corazón- debo reconocer que las autoridades no aparecen y esto como párroco, me duele. Quizás sea yo quien no los sé atraer, pero le digo a cualquiera que tenga alguna responsabilidad o algún cargo, que Dios no lo perjudica, más bien lo bendice y lo ayuda. LPB.- Como párroco ¿qué significa esta población que lleva el nombre de San Francisco de Borja en estos 318 años de fundación? P T . - Así como San

Francisco de Borja tuvo grandes perspectivas en el Palacio y en el Gobierno de España, dejó todo para seguir a Jesús entregando su vida solamente a Dios. Es así que cuando murió la Reina Isabel -que era un sinónimo de la belleza- y mientras acompañaba el ataúd que la trasladaba hasta Toledo, en un viaje de dos semanas, vio que todo ese cuerpo tan bello, día a día se estaba descomponiendo por la putrefacción, lo que lo motivó a decir estas sabias palabras: “Ya no quiero servir a estos reyes que se mueren, sino que quiero servir al Rey inmortal… belleza, qué frágil tú eres”. Con esto descubrió que únicamente es Dios quien no muere. Por eso, por más que uno sea guapo, bonito y rico, todo es pasajero. Cuantas personas bellas y lindas, quedan deshechas después de un accidente y con el transcurso de los


9

LA PALABRA DEL BENI

David Ramiro Téllez Valdés

Entrevista

Responsable de la Casa de la Cultura de San Borja LPB.- ¿A qué se dedica la Casa de la Cultura en San Borja? D R T V . Nos abocamos expresamente a la difusión de todo el aspecto cultural y de las tradiciones que encierra este bello pueblo, tratando siempre de cubrir las necesidades educativas en cuanto a consultas culturales. También buscamos investigar algunas cosas que tiene San Borja como la parte arqueológica de restos de fósiles que se encuentran en la zona. Durante el año, tenemos fiestas en San Borja donde se muestra toda esa tradición y la parte fuerte está en la fiesta de fundación que es el 10 de octubre. LPB.- ¿Cuál es la tarea fundamental de la Casa de la Cultura en San Borja? DRTV.Fundamentalmente, estamos dedicados a rescatar toda esa riqueza cultural y folclórica que tiene San Borja, en cuanto a su tradición, música y danza y tratar de que sobresalga y prevalezca como tradición, porque a veces se

ha estado confundiendo a los jóvenes con las danzas del occidente, porque existe una variedad de ritmos con más accesibilidad en el medio. Trabajamos para que los colegios en forma más directa, se aboquen a nuestras tradiciones, costumbres, danzas, comidas y todo lo que encierra nuestra cultura. También tratamos que a través de la Casa de la Cultura, nuestros poetas, escritores y artistas, resalten con su arte en eventos y concursos. LPB.- ¿Cuál es la respuesta de los jóvenes a este cometido cultural? DRTV.- Tenemos en mente introducirnos en la parte de la música regional, con el manejo y aprendizaje de instrumentos característicos de la región, donde los chicos tengan su propia bombilla, porque aquí los dueños de las bombillas son personas de mayor edad y al desaparecer ellos, se va también la música.

Entonces nuestra intención es dotarles de instrumentos, para obtener una buena cantidad de músicos borjanos, con calidad en el manejo instrumental. LPB.¿Existe coordinación con grupos educativos y de los colegios? DRTV.- Sí, tenemos coordinación con dos grupos: uno es de danzas regionales en los barrios y el otro es en las unidades educativas, exigiendo que sólo sean danzas ancestrales del Beni. LPB.¿Cómo se sustentan económicamente? DRTV.Tenemos un presupuesto del Gobierno Municipal y un proyecto de financiamiento para la construcción de la futura Casa de la Cultura. Se construirá en otro lugar, porque este local donde actualmente funciona esta entidad, pertenece prácticamente a los artesanos.

NANASI 2010 Yubenka Gosálvez Vásquez es la Nanasi 2010, tiene 16 años y cursa el 4to. de Secundaria en el colegio San Francisco de Borja de la ciudad de San Borja. Nanasi representa a la muchacha más joven y más bonita de la Etnia Chimane. La elección de la Nanasi se inició en el año 1992, organizada por los Padres Redentoristas y la Promoción del colegio San Francisco de Borja que tenía como asesora de curso a la profesora Salma Tovías Paz. El objetivo era incentivar el folclor y la cultura de los indígenas chimanes de la ciudad de San Borja; rescatar y conservar la identidad d e l

Trinidad, lunes 10 de octubre de 2011


10

LA PALABRA DEL BENI

Identidad Borjana Por: Alfredo Montero Cuellar

La ciudad de San Borja, conocida por su caudaloso río Maniqui es una vía principal del transporte fluvial con su arroyo El “Atajao”, que pasa por gran parte de su área urbana y son dos fuentes naturales que a lo largo de más de trescientos años, se convirtieron en símbolos de referencia de esta pujante población. En cuanto a su cultura y tradiciones hay un sinfín de acontecimientos rescatables, así como de su misma gente que puso los cimientos en bailes que hoy nos muestran sus esenciales coreografías, por ejemplo el Calaguaya que hace muchos anos nos enseñara don Adelmo

Quette Iniari y sus hijos Adrián y Luis Quette Noza (don Luchito), a quienes se les reconoce como hijos querendones e impulsores de nuestras danzas regionales. El Calaguaya, es pues, un legado cultural de San Borja y la provincia Ballivián. Antes la fiesta patronal de San Borja, se festejaba al compás de bombillas, la danza de los macheteros y algunas mamas que lucían su hermoso tipoy, donde también son acompañadas por los taitas con sus pinquillos que hacían bailar a la gente. Asimismo, no faltaban las carreras de caballos, riñas de gallos, el jocheo ´e toro y juego de sortija. Además el alcalde hacia preparar refrescos en grandes vasijas para todo aquel que se asome a las puertas de la casa municipal en esos días

festivos, aunque a veces llegó a faltar este liquido elemento para los bailarines. La gente bailaba por agradecimiento y devoción al Santo Patrono, hecho que se está perdiendo y es necesario retomar esos orígenes de nuestras danzas, de la misma manera que es imperiosa la apertura de escuelas de enseñanza de nuestra música autóctona, si queremos realmente no perder nuestra identidad como borjanos. El año 1985, se organizó el primer directorio de la Casa de la Cultura, siendo electo como presidente el profesor Edgar Rolando Arias Guardia (Chivales), quien fue el principal impulsor para la creación de esta institución. Igualmente el Orureño Job Rodríguez Aspiazu, conjuntamente con destacados maestros y

trabajadores de medios de comunicación. El primer Secretario de Prensa y Propaganda fue el autor del presente artículo, y como Secretaria e Instructora de Danzas, la señorita Lilian Méndez Cayo. Recordamos también a don Héctor Prince Choque, a la profesora Aida Becerra de Mejía y al profesor Gastón Álvarez Arce (Orureño), quienes dirigieron la Casa de la Cultura luego del fallecimiento del profesor Job Rodríguez, el año 1994. Es digno resaltar también a otra impulsora de las actividades culturales como fue la señora Mireya Libera, que condujo

Neysa Negrete Rivero

Entrevista Responsable del Centro Artesanal de San Borja LPB.¿Cómo está organizado este Centro Artesanal? NNR.Somos varios artesanos organizados, tenemos trabajos en jipijapa, en joyería, en cuero, en madera y en tela con la exposición de tipoys en diferentes colores y tamaños. De nuestras hermanas chimane, tenemos alforjas y otros tejidos. LPB.- Este centro… ¿de quién depende? NNR.Este edificio pertenece a la Alcaldía y funciona durante todo el año.

Trinidad, lunes 10 de octubre de 2011

Somos una Asociación y lo componemos diez personas. También hay personas que no están afiliadas, pero que traen sus productos, recibiéndolos para que siempre esté lleno de productos el Centro. LPB.- ¿Cómo se realiza la afiliación? NNR.- Solamente con una carta, solicitando el ingreso a ser socio y un pago mensual de 10 Bolivianos, presentando el producto y determinando las cantidades entregadas.

LPB.- ¿Cuál es la importancia del Centro Artesanal? NNR.- Es el centro referencial de las artesanías en San Borja, donde covergen todos los productores artesanales y artísticos de la región. Cuando alguien necesita algún material como sombreros, ahí los encuentra, al igual que una alforja y un tipoy, todo hay ahí. LPB.-¿Qué le diría a la juventud referente al trabajo de artesanías? NNR.- Que se dediquen a esta noble actividad,

porque nuestros abuelos ya están desapareciendo y fueron ellos, quienes mantuvieron esta práctica importante y al desaparecer ellos, también va


11

LA PALABRA DEL BENI

Gentileza de Periodista "El Borjano"

o!!!

n Viva el pueblo borja Juan Pablo Mojica Guagama y Emeline Ferreyra Lelarge, felicitan a San Borja en sus 318 años de fundación.

El Complejo Turístico "Las Palmas", saluda a San Borja en sus 318 años de fundación expresándole con mucho orgullo el formar parte de su desarrollo y engrandecimiento regional. Trinidad, lunes 10 de octubre de 2011


12

LA PALABRA DEL BENI

El Gobierno Autónomo Municipal de

San Borja

“Trabajando por el cambio y la transformacion”

Entrega de sillas de rueda en coordinacion con el Gobierno Nacional y la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

Mejoramiento de caminos a las comunidades campesinas del Norte, en coordinacion con ASOGABORJA.

Entrega de alimentos comunidades indígenas

para

las

Desayuno escolar

Felicidades San Borja en sus 318 años!! Trinidad, lunes 10 de octubre de 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.