Edición 47

Page 48

En La Guajira

la cocina importa

por Weildler Guerra Curvelo

D

fotos Miller Sierra

esde tiempos prehispánicos la cocina importa en la península de la Guajira pues los bivalvos como el chipichi, las almejas, las ostras, peces, tortugas y otros recursos marinos fueron una fuente imp0rtante de alimentos para la población prehispánica. La cocina guajira, como la del gran Caribe, es heterogénea y esta diversidad se deriva de su historia. Todos los territorios del Caribe han sido ocupados por uno u otro poder colonial: España, Francia, Inglaterra y Holanda confluyeron en esta gran cuenca y dejaron allí sus marcadores culinarios, esas preferencias gustativas que signan culturalmente una cocina. Para recrear el valor patrimonial de las cocinas tradicionales el Banco de la República y la Cámara de Comercio de La Guajira con el apoyo del gobierno departamental y mu-

48

Jugo de cereza

Dulce de mamón

nicipal, los restaurantes de la ciudad y diversas entidades públicas y privadas realizarán en Riohacha durante los días 9, 10 y 11 de octubre la segunda versión del evento La cocina importa. Este evento tendrá diversas actividades institucionales, culinarias, pedagógicas, musicales y académicas. El país invitado es Aruba, que participará con una destacada delegación y con preparaciones representativas de su cocina tradicional. Ellos traerán al grupo musical isleño Steel Band. Por Colombia el departamento invitado es Sucre y el municipio escogido es Urumita. Un día será dedicado a talleres de cocina tradicional: elaboración de arepuelas de huevo, arepas de chichiguare (maíz morado con queso), bollos de maíz, y técnicas wayúu para el corte y asado del pescado. Durante esos días sesionará en Riohacha el Comité ad hoc

www.laolacaribe.com

para la Política de conocimiento, salvaguardia y fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia y se divulgará a través de una publicación dicha política. Entre los invitados se encuentran prestigiosos investigadores de las cocinas colombianas como Lácides Moreno, Ramiro Delgado, Esther Sánchez, Alex Quessep, Darío Montoya y Rafael Martínez. El aporte local estará en la participación de los antropólogos Otto Vergara y Mildred Nájera. Las conferencias girarán sobre temas diversos como cocina y amor, cocina y música, cocina con identidad, cocina de Aruba, y comida ritual. Diversos libros sobre el tema se presentarán ese día. En esta segunda versión el público podrá disfrutar de actos emblemáticos del evento como el conversatorio de “los tres golosos” y se realizará el concurso y la premiación del plato tradicional en peligro que este año corresponde al ajiaco de maduro con cecina, una antigua y tradicional receta del norte de la península. Riohacha será el lugar ideal en Colombia para alcanzar el júbilo culinario y para valorar los saberes y sabores, conocimientos y prácticas de las comunidades que a través de la cocina generan vínculos con su memoria colectiva y fortalecen su identidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.