Memoria Patria - La Oficina

Page 1

Me mo ria 1


2


inDICE

4 Patria 5 Acciones 8 Laboratorios 37 Equipo

Dirección: Gabriel Tejada. Diseño y diagramación: Edgard Bazán. Proyecto producido por La Oficina. Gestionado por Asociación cultural Indio Pishgo. Gracias al Ministerio de Cultura

3


Patria

PATRIA es una plataforma educativa que busca potenciar, almacenar y exhibir la producción documental desarrollada por realizadores de distintas regiones del país. A través de 6 laboratorios de creación colectiva, se estimuló la creación y experimentación audiovisual, con la finalidad de que cada participante realice una obra audiovisual, que reflexione de alguna manera sobre nuestro país en el marco de los doscientos años de su independencia. Somos conscientes de la importancia de descentralizar la formación audiovisual, buscando y potenciando el talento de realizadores de las diversas regiones del país con la finalidad de expandir nuestro horizonte de miradas en torno a nosotros mismos a través del audiovisual. PATRIA es una propuesta educativa ganadora de los estímulos económicos para la cultura 2020, desarrollada por LA OFICINA Laboratorio Visual. Visualiza las obras producidas en www.patriaaudiovisual.com.

4


5

Acciones

Acciones

Acciones

Acciones Acciones

cciones

Acciones

Acciones


Acciones

Difusión

8

Utilizamos nuestros canales virtuales para difun los participantes, atreves de videos y graficas en invitamos nuestros seguidores a poder visualiza nuestra videoteca.

Produccion de laboratorios

Además, gracias a nuestra red de contactos, pud las obras en las actividades “Museos Abiertos, ed organizado por la DDC Cajamarca y en el “Festiv organizado por Viajernautas.

La producción audiovisual de las clases virtuales y conceptualización de los 6 laboratorios tardó 3 meses y se obtuvo

+

14

horas de material educativo

actualmente éste contenido se encuentra y almacena en nuestra web y está disponible para la formación de más realizadores audiovisuales.

1

Convocatoria

2

Se desarrolló del 5 de abril al 9 de mayo y obtuvimos

150 13

3

en

pOSTULACIONES

regiones del pais

(Cajamarca, Cusco, Huancayo, Ica, Junín, Lambayeque, Lima, Ancash, Arequipa, Ayacucho, La Libertad, Callao y Piura)

6

Base de da

Iniciamos una convoca desarrollar un base de constituya un docume información para el con realizadores audiovisua Perú.


ndir las obras de n redes sociales ar el contenido de

7

dimos difundir dición virtual” val Cometario”

atos

atoria para datos que ento de ntacto de más ales en todo el

Proyecciones Además de la difusión virtual realizamos intervenciones urbanas, donde proyectamos las obras realizadas por los participantes con el objetivo de mostrar sus reflexiones audiovisuales acerca de nuestra realidad.

6

Conversatorios Se elaboraron 3 fechas de conversatorios donde los participantes de los laboratorios compartieron sus procesos de creativos y la experiencia en el proyecto.

5

Videoteca En el mes de Julio, conmemorando el bicentenario nacional se lanzó la videoteca PATRIA que es un espacio virtual que exhibe y almacena la producción documental desarrollada por realizadores de distintas regiones del país.

32

Obras audiovisuales

4

y

6

proyectos transmedia

Clases

Durante 4 semanas, los participantes seleccionados accedieron a clases asincrónicas (clases grabadas) y clases sincrónicas virtuales a través de zoom, donde se compartieron contenidos teóricos y se planteo un dialogo horizontal con el fin de general reflexión y análisis.

7


Laboratorios Laboratorios Laboratorios Laboratorios Laboratorios Laboratorios Laboratorios Laboratorios Laboratorios Laboratorios Labo Laboratorios rato Laboratorios rios Laboratorios 8


Reescribir

desde la Post produccion En este laboratorio se revaloró la importancia de la post producción como un proceso autónomo que puede prescindir de las etapas de creación audiovisual anteriores (pre producción y producción). Para ello, se compartieron conceptos propios de esta disciplina como el montaje, animación, apropiación, intervención, entre otros, haciendo énfasis en su impacto político y social. A partir de sesiones virtuales asincrónicas, se profundizó en dichos conceptos y se brindaron referentes audiovisuales para luego ser discutidos en sesiones grupales sincrónicas. Además, se propusieron ejercicios orientados a la experimentación con las técnicas aprendidas.

Paulo Pereyra docente

Postproductor audiovisual especializado en montaje y animación 2D. Colaborador de distintos festivales y muestras de Cine como artista visual y docente. Actualmente ejerce de manera independiente y trabajando en proyectos de publicidad y contenido digital, además de colaboraciones en proyectos cinematográficos y musicales. Ha desarrollado 3 cortometrajes, entre ellos ADENTRO, premiada en la competencia de obras experimentales DAFO 2014.

Participantes Cristbond Just Saavedra Sono / Jorge Luis Fernández Zegarra / Andersson Giuseppe Vicente Castillo / Liz Belén Samayani Noa / Jorge Antonio Alva Palomino / Soledad Carrasco Sánchez / Hanz Hugo Pretel Anco / Ronald Cerda Llactahuamán / Diego Renato Palomino Zea / Fiorela Lucero Navarro Caceres.

9


obras

producidas Escanea el código y disfruta de toda la videoteca

LA REVOLUCioN NO ES MUERTE Ficha Técnica Realizador: Hanz Pretel Duración: 00:09:02

Sinopsis. Esta obra reflexiona alrededor del asesinato de Maria Elena Moyano, quién se enfrentó abiertamente a los grupos terroristas, desde su posicion de lideresa popular y teniente alcaldesa de Villa El Salvador. A la vez el montaje relaciona el hecho histórico, su discurso, su memoria y el actual distrito.

200 AnOS DE JUAn Ficha Técnica Realizador: Diego Palomino Zea Duración: 00:07:05

Sinopsis. La reconstrucción de la vida de Juan Zea, a partir de los hechos históricos que coincidieron con episodios importantes de su vida.

10


PERU-LOFI Sinopsis: Un viaje por hermosos lugares del Perú con música lofi. Ficha Técnica: Realizador: Giuseppe V. Castillo Duración: 00:02:45

RITMOS PROFUNDOS Ficha Técnica Realizador: Liz Samayani Noa Duración: 00:02:44 Sinopsis. Ritmos inspirados en melodías Arguedianas que tienen algo que contar.

INdiferencias Ficha Técnica Realizador: Soledad Carrasco Sánchez Duración: 00:08:00

Sinopsis. Hay cosas que no han cambiado. Las diferencias enraizadas acentúan una sociedad que se desgasta y resiste a aceptar su ser pluricultural.

11


cOMENTARIOS

Recibimos bastante información y conversación sobre los temas que íbamos viendo, eso me pareció interesante porque también el tener compañeros de todo el país nos da una visión diferente, nos permite conocer a más personas, no solo por conocerlas a ellas sino por conocer todo lo que hay detrás, todo su pensamiento y eso nos ha permitido enriquecer nuestros proyectos. - Hanz Pretel

Participante

12


Mujeres Al bicentenario

En este laboratorio cada participante produjo un cortometraje documental que explore, analice y cuestione la figura de la mujer peruana tras 200 años de república, ya sea exponiendo una problemática latente o destacando los logros alcanzados, a través de una visión propia, asumiendo una posición crítica y a la vez sensible. Se trabajó en base a ejemplos artísticos, haciendo una reseña sobre el cine documental, sus tipos y la importancia de narrar desde lo cotidiano conjugado con la investigación.

Dalia Carranza docente

Participantes

Productora general de Casa Productora Vídea, codirectora del festival “El Cine que nos mueve” y productora ejecutiva del festival “Insólito”. Ha realizado estudios y capacitaciones en cursos dictados por Sección Industria (2021), Ministerio de Cultura (2020), Laboratorio Translab (2016), guion cinematográfico y desarrollo de Proyectos Documentales (2013). Ha trabajado en proyectos de ficción y documental como: ‘Bienvenido, Mister Corman’ (2022), “Domingo” (2021), “Checoslovaquia” (2020), “Peso Gallo” y “La luz de Masao” (2019), “Viaje” y “Cines de video” (2018), “Laurel” (2016), “Lorenzo” (2015), “Verano” (2014) y “Viajero” (2012); proyectos en mayoría ganadores de los estímulos económicos para la cinematografía del Ministerio de Cultura de Perú

Bérengère Gabrielle Sarrazin / Fátima Vanessa Sánchez Honor / Yetsy Betsabé Alberca Tineo / Adriana García Benites / Rosa Antinori Uceda / Jully Crispín Rojas / Karla Espinoza Chacalla / Mónica Guillén Huaylla / Fátima Tejada La Torre / Suleika Eliana Ugaz Braco

13


obras

producidas Escanea el código y disfruta de toda la videoteca

UN SIGLO DESPueS, ZARELA Ficha Técnica: Realizador: Fátima V. Sánchez Honor Duración: 00:14:31 Sinopsis: La primera novela autodenominada feminista del Perú tuvo que esperar más de 100 años para ser revalorada y reeditada. Una valiosa historia que estuvo a punto de quedar sepultada por la historia, pero resurgió.

SANGRE II Ficha Técnica: Realizador: Rosa Antinori Uceda Duración: 00:11:04

Sinopsis. A través de los años han cambiado algunas formas de vivir de la mujer, no es la misma la de mi bisabuela que la mía. Se exponen testimonios con una mirada íntima en el entorno familiar, recordando y contraponiendo las generaciones.

14


ENTRE TELAS Y CORTES Ficha Técnica: Realizador: Karla Espinoza Chacalla Duración: 00:06:21

Sinopsis. Entre el sonido de una máquina cortadora y el andar apresurado de la gente en las calles de Gamarra, Cristina cuenta el camino que pasó para llegar hasta allá y en el que resiste a pesar de la pandemia.

JULIA Ficha Técnica: Realizador: Huay Mónica Guillén Duración: 00:02:37

Sinopsis. Julia Canales (o Arias) fue una mujer de su tiempo. Su nieta reflexiona sobre su memoria a través de los miembros femeninos de su familia.

BARBARIE EN LA CALLE Ficha Técnica Realizador: Fátima Tejada Duración: 00:08:59 Sinopsis. Entre los sonidos de carros, gente y niños pasando en la calle, se encuentra el acoso callejero... aunque seamos pequeñas y sigamos jugando con muñecas.

15


MUJER VIDA y OBRAS Ficha Técnica: Realizador: Suleika Ugaz Duración: 00:08:59

Sinopsis. La mujer a través de la historia de nuestro país ha ido superando muchos obstáculos, logrando con ello ser parte transcendental, de la evolución de nuestra sociedad que siempre está ávida por ser libres en democracia.

16


Me dejó un gran aprendizaje ya que he podido tocar temas que de repente se han tocado muy superficialmente, pero desde una perspectiva como mujeres, son necesarias. Esa es una de las motivaciones por las que postule a este laboratorio, me pareció muy interesante cuestionar los roles o la posición de la mujer en pleno bicentenario, porque como mujeres ¿qué podemos celebrar? Por eso me llamo la atención este espacio.

Participante

17

- Karla Espinoza

cOMENTARIOS


Musica viva En el documental En este laboratorio empleamos a las expresiones musicales como principal herramienta para contar historias. Revisamos la historia del documental y las miles de posibilidades que nos ofrece para poder manifestar nuestras ideas y desarrollar la sensibilidad en torno a los espacios. Indagamos en el mundo del sonido, del paisaje sonoro y el diseño sonoro en una obra audiovisual. Analizamos propuestas de documentalistas de la música y las expresiones culturales y su importancia como documento antropológico.

Jose alberto osorio docente

Realizador audiovisual, fotógrafo y músico experimental. Su trabajo se orienta a la experimentación teniendo como base el documental cultural y ambiental, mostrando interpretaciones en la búsqueda de formatos y soportes para su materialización.

Participantes Mario Chumpén Espinoza / Pamela J.Lujàn / Miguel Huamán Mateo / Daby Pablo Cerdán Vargas / Tasko Ramiro Velapatiño Marca / Cristel Alisamy Cárdenas León / María Lucero Condori Rivera / Yohan Sánchez Chávez / Alessandra Vera Gutiérrez / Carmen Cirilo

18


obras

producidas Escanea el código y disfruta de toda la videoteca

EL PUENTE DE BETTY Ficha Técnica: Realizador: Mario Chumpén Espinoza Duración: 00:10:41 Sinopsis: Betty, madre soltera de 8 hijos y sin trabajo, canta música cristiana en el puente San Luis. Su historia nos muestra la relación entre un espacio público y la libertad de cantar.

YO SOY GILMER HUARIPATA CASTOPE, un musico peruano Ficha Técnica: Realizador: Daby Pablo Cerdán Vargas Duración: 00:06:10 Sinopsis. Gilmer, Músico callejero que nos enseñará que la realidad es un punto de vista y cómo él siente la música, cómo interactúa con su entorno a través de los cuatro sentidos que aún le quedan; en un contexto de informalidad que funciona de una manera muy orgánica y sostenible.

19


Don Antuco Ficha Técnica: Realizador: Ramiro Velapatiño Marca Duración: 00:19:00

Sinopsis. Don Antuco, un ciudadano Ayacuchano, un ferviente apasionado por el Huayno, ejecuta con modesta destreza la guitarra, su fiel acompañante, tratando siempre de mantener vivo los recuerdos de su añorado Centro Musical Amauta, luchando contra inconvenientes como la apabullante cultura foránea y el desinterés de las autoridades locales.

HISTORIAS EN UN BOTE Ficha Técnica: Realizador: Cristel Alisamy Duración: 00:04:30

Sinopsis. Historias de un bote relata, desde la perspectiva de dos pescadores artesanales, la evolución que ha tenido la pesca artesanal en la playa El Dorado – Chimbote y el uso de técnicas no contaminantes de esta práctica; en contraposición al uso de explosivos por parte de los barcos pesqueros que contaminan el mar y depredan las especies marinas.

JALLALLA MICAELA Ficha Técnica Realizador: Lucero Condori Rivera Duración: 00:15:53

Sinopsis. Nathaly y Lucero reflexionan sobre la situación y posición de las letras de canciones tradicionales sikuri, música autóctona interpretada únicamente por varones hasta hace algunos años.

20


1800 1821 Ficha Técnica: Realizador: Alessandra Vera Gutiérrez Duración: 00:07:12

Sinopsis. Inspirada por el bicentenario del Perú, un ave anónima lanza una conferencia virtual. Mientras reflexiona sobre el pasado y presente del país, una transmisión paralela interrumpe su ponencia y le da un nuevo significado a cada diapositiva...

UN LARGO CAMINO Ficha Técnica: Realizador: Carmen Cirilo Bravo Duración: 00:25:15

Sinopsis. Una niña conoció en su infancia a Don Pepe Garay Armijo, un cantor tradicional de Corongo. Tras el pasar de los años y los retornos a la comunidad, la vida de este cantor le da un significado profundo a su vida, reflexionando sobre la añoranza a la tierra de uno, la vida y la muerte. Sus vidas son un largo camino.

CONSCIUS DIMENSION Ficha Técnica: Realizador: Luis Sánchez Chávez Duración: 00:06:33 Sinopsis. Una banda de rock decide sumergirse en los rituales de sus antepasados, para poder conectar con su esencia y sus raices antes de que la presión acabe con la banda.

21


Este tipo de encuentros de diferentes realizadores a nivel nacional nos hace disfrutar, nos hace aprender de todo lo que puede saber uno o lo que cree saber, reforzarlo. He reforzado y he aprendido mucho de la realización audiovisual.

- Mario Chumpén

Participante

22

cOMENTARIOS


Video experimental y archivo como materia creativa

En este laboratorio compartimos conocimientos para plasmar una idea creativa en un proyecto audiovisual experimental haciendo uso del archivo como recurso expresivo, de análisis, crítica y creación. A nivel teórico compartimos información sobre la historia del cine y video experimental, sus diferentes expresiones y posibilidades creativas en el montaje y sus principales representantes. A nivel práctico se aprendimos a plasmar nuestros deseos creativos que nos llevaron a conceptualizar el proyecto, planteamos una búsqueda de archivos y posibilidades de uso, también entendimos sobre el tratamiento, la conservación y digitalización del archivo a utilizar dentro de la narrativa; se aprendió a redactar una sinopsis, seguido de la creación de una guía básica no estructurada que nos permitirá marcar un camino al momento del montaje, finalmente reconocimos la importancia de la dimensión sonora en el audiovisual experimental.

Irma Cabrera abanto docente Realizadora audiovisual, fotógrafa y música experimental, Licenciada en Ciencias de la Comunicación con una tesis en lenguaje fotográfico. Becaria en la residencia Otro Norte - Insubordinaciones fílmicas. Ha realizado estudios de especialidad en Análisis de la Fotografía Contemporánea en el Museo de Arte Contemporáneo, Conservación Básica de Archivos Fotográficos en el Centro de la Imagen / Lima; Historia de la Fotografía del Sur Andino Peruano/ Cusco; técnicas híbridas de cine y video en el festival MUTA/Lima. Becaria en el Laboratorio de formación en cine en el Festival CORRIENTE NO FICCIÓN / Arequipa. Formó parte de la residencia en Arte sonoro del festival Pumpumyachkan y de los talleres de Documental Sonoro y CinError/ Ayacucho; en este festival brindó una Charla sobre su investigación “Flauta doble del Ande Cajamarquino: de la Gaita Porconera a las Mellizas” / Ayacucho, es baterista en la banda de punk Las Ratapunks / Cajamarca.

Participantes Gabriela Valeria Mullisaca Arana / Marco Valdivia / Jorge Antonio Alva Palomino / Alejandro Martín Fernández Sampen / Zuleyka Paz / Ignacio Vigo / Mirian Margary Neira Lizana / Ángel De La Cruz / Iván Cavero / Alejandro Miguel Murillo Andia 23


obras

producidas Escanea el código y disfruta de toda la videoteca

INFORME NACIONAL DE COMUNIDADES AMAZoNICAS Ficha Técnica: Realizador: Marco Valdivia Duración: 00:05:12 Sinopsis: Este informe utiliza algoritmos diseñados en PureData e Hydra que convierten aleatoriamente en sonido y luz, las demografías de algunas de las comunidades amazónicas en sus territorios ancestrales, comparándolas entre ellas.

PATRIA BICENTENARIO Ficha Técnica: Realizador: Zuleyka Paz Duración: 00:02:00

Sinopsis. Con convicción nos aferramos a las memorias que nos conducen a la celebración por el bicentenario del Perú en el presente la situación se torna caótica y una vez más nos conducimos al futuro con incertidumbre.

24


Y ESTO RECIEN COMIENZA Ficha Técnica: Realizador: Mirian Neira Duración: 00:03:47 Sinopsis. Se realiza una línea de tiempo de la corrupción municipal de los últimos 3 alcaldes de Chiclayo, los cuales han sumido a la ciudad en un escenario desordenado y sucio que habitamos. Esta ciudad es conocida como el piloto del norte, pero dista mucho de esa promesa ¿Cómo recibiremos el bicentenario?

200 EN EDUCACIoN Ficha Técnica: Realizador: Ángel De la Cruz Duración: 00:06:22

Sinopsis. En 200 años la educación en Perú siempre ha sido sesgada entre Clases Altas y bajas, incluso desde la época del Pre-hispanismo, luego de tanto tiempo ha llegado el tiempo de cuestionarnos si es que los métodos aplicados han rendido frutos, y donde esta el problema, no se pierdan el programa de hoy.

Senora k Ficha Técnica Realizador: Iván Cavero Duración: 00:04:27 Sinopsis. 15 años, 3 elecciones, 3 segundas vueltas, 3 derrotas. En el Perú, no hay un personaje y una familia que le haya hecho más daño a la institucionalidad del país y a la política peruana que Keiko Fujimori. La “Señora K”, no reconoce los resultados legítimos de esta última elección. La “chiKa” quiere repetirse, y la historia de lo que viene ya la conocemos. Nuestro Perú del Bicentenario nuevamente le dijo NO. 25


cOMENTARIOS

Considero que se deberían seguir haciendo estos proyectos para apoyar a muchos chicos que tienen estos sueños, que les gusta la edición, que quieren probar nuevas propuestas y dar estos incentivos educativos para que podamos descentralizar el audiovisual, siempre nos quedamos con que quizá las mejores escuelas audiovisuales se encuentran el Lima, pero en Patria he encontrado profesionales muy capos y el trabajo colaborativo con el resto de los compañeros y el feedback que nos dábamos ha sido muy chévere y nos ha ayudado a complementar nuestros proyectos y a explorar nuevas ideas.

- Ángel De la Cruz Participante

26


Apropiacionismo

De las artes visuales al cine experimental En este laboratorio compartimos conocimientos para plasmar una idea creativa en un proyecto audiovisual experimental haciendo uso del archivo como recurso expresivo, de análisis, crítica y creación. A nivel teórico compartimos información sobre la historia del cine y video experimental, sus diferentes expresiones y posibilidades creativas en el montaje y sus principales representantes. En este laboratorio promovimos un espacio de diálogo, reflexión y creación en torno al apropiacionismo. Para lograr dicho propósito, en cada sesión, además de brindar los antecedentes y principales características de esta práctica, se ofrecimos un marco general sobre sus distintas aplicaciones en las artes visuales, la literatura, el arte sonoro o el cine experimental.

Alejandro Castillo docente Magíster en Estudios Culturales de la PUCP e investigador en temas de cultura visual. Ha formado parte del proyecto de música electrónica y video experimental Jrdn Slr (2001-2009). Ponente en el III Coloquio Internacional Imagen y Culturas organizado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México, 2014). Ha curado las muestras fotográficas “Visiones del Hastío” de José Carlos Orrillo (2015) y la colectiva “Anatomía de la Urbe” (2019). En el 2018, se desempeñó como Coordinador General del II Encuentro Nacional de Artes Visuales Trujillo (ENAVT). Actualmente es Gestor Académico del Programa de Educación Artística de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú y docente universitario.

Participantes David Aldahir Rodríguez Esquivel / María Pía Ramírez Ortiz / Adolfo Hernández / Carlos Yache Vigo / Carlos Velásquez Linares / Hanz Hugo Pretel Anco / Sandra Ferrándiz Espadín / Marisol Domínguez Vergara / Angie Brigith Enciso Chávez / Isaac Ernesto Ruiz Velazco 27


obras

producidas Escanea el código y disfruta de toda la videoteca

Leernos Ficha Técnica: Realizador: David Aldahir Rodriguez Esquivel Duración: 00:09:14 Sinopsis. La lectura de un territorio geográfico no es suficiente para entender un país complejo, difícil. Es por eso que se repasan y se piensan en otros territorios, como arte, historia, música y problemas, para tener otra perspectiva.

TERXILIO Ficha Técnica: Realizador: María Pía Ramírez Ortiz Duración: 00:05:35

Sinopsis. Terxilio es un videopoema que reflexiona sobre la existencia de la peruanidad, el territorio peruano, quiénes habitan en él dentro y fuera de la inteligencia artificial de google a través de las opciones más buscadas en internet.

28


INEXISTO Ficha Técnica: Realizador: Adolfo Vincenzo Duración: 00:04:20 Sinopsis. Es una obra de exploración del territorio, entendido desde la memoria y la representatividad.

veRTEDERO Ficha Técnica: Realizador: Carlos Manuel Yache Vigo Duración: 00:01:20 Sinopsis. Vertedero es un ensayo audiovisual que reflexiona sobre el concepto “territorio” y trata de acercar al espectador hacia la realidad nacional a través de una miscelánea de imágenes y palabras, que codifican al Perú como un país cambiante, diverso, hermoso y, a la vez, desigual, pero que posee un sentido de identidad latente que unifica a todos sus habitantes.

LAS CUATRO Ficha Técnica: Realizador: Carlos Velásquez Duración: 00:03:42 Sinopsis Las 4 es un film experimental que muestra las 4 principales y más antiguas iglesias de Cajamarca, mostrando también la belleza y el encanto de la mujer andina de esta localidad.

29


TERRITORIO Ficha Técnica: Realizador: Sandra Ferrándiz Duración: 00:03:3 Sinopsis. La obra transcurre alrededor de tres etapas que forman un ciclo violento: territorio, desterritorialización y reterritorialización. El territorio es definido como una construcción social de poder, mientras que la desterritorialización representa las líneas de fuga donde es fundamental romper lo existente para crear algo nuevo. Finalmente, la reterritorialización es el mundo que debe ser reconstruido.

TERRITORIO Ficha Técnica: Realizador: Hanz Pretel Duración: 00:01:19 Sinopsis. Los niños que vivieron felices en una precaria vivienda en medio de un arenal, siempre sentirán la arena y las esteras como parte de su territorio, como parte de su identidad. En este proyecto se han tomado las imágenes de archivo de documentales grabados en Villa El Salvador en los años 80s y 90s, y se ha usado un extracto de una canción del fallecido rapero peruano, Mc Francia.

30


Rapsodia nuestra Ficha Técnica: Realizador: Sol Domínguez Duración: 00:07:53 Sinopsis. Un recorrido en cuatro capítulos sobre lo que significa territorio para la autora, desde el gusto, la posesión, lo propio y lo ajeno, hasta la patria, su historia, sus costumbres e íconos.

31


cOMENTARIOS

Me ha gustado que haya habido la oportunidad de poder cooperar con todos los compañeros por igual, veíamos las obras podíamos comentar sobre ellas, también podíamos dar consejos y preguntar, a través de las preguntas podíamos ver cual era el estilo de cada persona y no solo identificar su estilo, sino que también su perspectiva. (…) Lo que me encanta del experimental es que las posibilidades son infinitas y a través de estas posibilidades podemos dar distintos mensajes. El acompañamiento del profesor con el de los alumnos hico que el laboratorio sea una experiencia gratificante, espero puedan sacar una segunda edición, siento que más personas deberían postular porque realmente vale la pena. - María Pía Ramírez Ortiz Participante

32


El Retrato en el documental y narrativas transmedia

En este laboratorio empleamos al retrato como recurso expresivo y narrativo para poder desarrollar una obra audiovisual. Repasamos el retrato en la historia, los principales referentes, los tipos de retrato y el autoretrato. Analizamos las posibles formas de narrar, a través de los personajes, puntos de vista del narrador, escenarios y acciones. Estudiamos el sonido, la imagen fija y el texto como recursos potencializadores en nuestras historias, y cómo pueden confluir en nuestra obra final. Asimilamos la información teórica realizando ejercicios prácticos relacionados a retratar personajes y espacios. Finalmente conceptualizamos y desarrollaremos nuestro proyectos finales de forma colaborativa.

Gabriel Tejada docente Fotógrafo y realizador audiovisual. Su trabajo guarda relación con temas socioculturales de identidad y la relación del hombre con su espacio y sus costumbres. Actualmente viene participando del programa de producción de fotolibros CAMPO 2021 (Ciudad de México). Participante de la Residencia E.CO 2020 sobre nuevas narrativas transmedia, dictado por BAUDO Agencia Pública (Pereira, Colombia) Becario del Diplomado en fotonarrativa por la Fundación Pedro Meyer y World Press Photo (Ciudad de México)

Participantes Adrián Huamán Araujo / Paolo Andrés Correa Bazán / Fernando Criollo Navarro / Carina / Escudero Grández / Uriel Montúfar / Jim Paz Javier / Milkar Tovar Lara / Nadia Cruz Porras / Hugo Jair Jave Escuadra / Christian Ugarte Bravo / Tatiana Alarcón Carrión

33


obras

producidas Escanea el código y disfruta de toda la videoteca

Andante bicentenario Ficha Técnica: Realizador: Adrián Huamán Araujo Tipo: Web transmedia

Donde se ha metido mi madre mientras que yo la espero aqui? ?

Ficha Técnica: Realizador: Carina Escudero Grández Tipo: Web transmedia

Quien soy?

?

Ficha Técnica: Realizador: Milkar Tovar Lara Tipo: Web transmedia

34


Yawar Wayta Ficha Técnica: Realizador: Yawar Wayta Tipo: Web transmedia

Los Jaimes Ficha Técnica: Realizador: Tatiana Alarcón Carrión Tipo: Web transmedia

Takynanchis Ficha Técnica: Realizador: Uriel Montúfar Tipo: Web transmedia

35


cOMENTARIOS

El Laboratorio de Documental y Narrativa Transmedia me pareció un buen espacio para entender mejor e imaginar cómo proponer una historia a través de diferentes medios. Me parece genial, además, que a nivel regional se dé un espacio como este para difundir aprendizaje audiovisual y generar más redes de contacto entre creadores de todo el país.

- Adrián Huamán

Participante

36


El equipo Gabriel Tejada Director general – Coordinador académico

Edgard Bazán Comunicador – Diseñador gráfico – Realizador audiovisual

César Ordoñez Desarrolador web

37


38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.