Abril 8, 2020 Sección A

Page 1

ABRIL 8, 2020 AÑO 18 - No 968 www.lanoticianewspaper.com CONTACT@LNNEWSPAPER.COM

(601) 941-0600

Estudian liberar a algunos migrantes detenidos por pandemia de COVID-19 Washington, 7 abr (EFE).- El Gobierno del presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció este martes que estudia liberar a algunos migrantes considerados como población de riesgo que tiene bajo su custodia a causa del coronavirus. El Servicio de Inmigración y Aduanas de EE.UU. (ICE, en inglés) dijo en un comunicado citado por medios locales que a 30 de marzo había identificado a unos 600 inmigrantes en situación de vulnerabilidad y que 160 ya fueron liberados por ese motivo. Unos 35.000 migrantes están bajo la custodia del ICE, según datos de la Unión Estadounidense de Derechos Civiles (ACLU ,en inglés). La agencia estudia dejar en libertad o dar una alternativa a la detención a las personas bajo su custodia mayores de 60 años y a mujeres embarazadas.

El anuncio llega mientras este martes creció a 19 el número de casos confirmados de COVID-19 de inmigrantes en instalaciones del ICE tan distantes entre ellas como en Michigan, Arizona, Nueva Jersey o Pensilvania. “Debido a la naturaleza sin precedentes del nuevo coronavirus 2019 (COVID-19), el ICE está revisando casos de personas detenidas que pueden ser vulnerables al virus”, apuntó en su comunicado la agencia migratoria. “La agencia -añadió- ha dado instrucciones a sus oficinas para que evalúen y consideren más a fondo la liberación de ciertas personas que se consideran con mayor riesgo de exposición, de acuerdo con las pautas de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC)”. Además, el ICE informó que “se están realizando esfuerzos para identificar a otras personas que pueden ser más vulnerables al COVID-19, en

función de los factores de riesgo identificados por los CDC, además de la edad y el embarazo”. La ACLU, por su lado, dijo que con su decisión el ICE “reconoce (...) que la detención de inmigrantes es una sentencia de muerte para las personas que están en alto riesgo debido a la edad o condiciones médicas subyacentes”. Esta organización había interpuesto demandas en 13 estados del país para lograr la liberación de migrantes por riesgo al coronavirus y logrado que al menos 30 queden libres. “Los expertos en salud pública han dejado claro que necesitamos ver reducciones drásticas de las 35.000 personas detenidas; muchos más de 600 deben ser liberados para mitigar significativamente la propagación de COVID-19 y evitar una crisis humanitaria”, añadió esta organización. EFE

Enciende alarmas por alto número de afroamericanos muertos por COVID-19 Washington, 7 abr (EFE).- El alto porcentaje de afroamericanos muertos por COVID-19 en Estados Unidos ha empezado a encender las alarmas en el país en plena crisis por la pandemia del coronavirus, que dejó solo este martes casi 2.000 fallecidos. El número de casos confirmados ascendió a 396.000 tras sumar más de 29.000 este martes, mientras que el de fallecidos alcanzó los 12.813 tras los 1.942 de hoy, que representa la cifra más elevada hasta la fecha de muertos en un solo país en un periodo de 24 horas. Las vecinas Nueva York y Nueva Jersey siguen siendo el epicentro de la pandemia con más de 183.000 positivos y 6.721 muertos entre los dos, aunque los brotes en estados como Michigan y Luisiana son cada vez mayores y más mortíferos. AFROAMERICANOS Y COVID-19 El gobernador de Luisiana, John Bel Edwards, fue el primero este lunes en dar la voz de alarma al advertir que un 70 % de los casi 600 fallecidos en su estado son afroamericanos, pese a que el colectivo apenas representa el 33 % de la población. Números parecidos han aflorado en Illinois, que con un 15 % de afroamericanos representan el 43 % de muertes y el 28 % de contagios, o en Michigan, que representando un 14 % de la población del estado suman un 40 % de los fallecidos y un 33 % de contagios. Las cifras son tan alarmantes que el presidente de EE.UU., Donald Trump, dijo hoy durante la rueda de prensa que su Gobierno las está estudiando con detenimiento para entender qué es lo que está pasando. Uno de sus más altos asesores médicos, Anthony Fauci, achacó los datos de mortalidad a la mayor incidencia de enfermedades como la diabetes, el asma, la hipertensión y la obesidad entre la comunidad negra. La epidemióloga Sharrelle Barber de la Universidad Drexel en Filadelfia aclaró a The New York Times que la causa de la mortalidad mayor entre afroamericanos “no es biológica”, sino que “realmente son las desigualdades estructurales existentes”. PRIMARIAS EN WISCONSIN La jornada también se ha visto marcada por las elecciones locales y primarias en Wisconsin, celebradas este martes por decisión de la Justicia pese a la orden de confinamiento por

Panorámica de una zona este viernes de la ciudad de Atlanta, Georgia (EEUU). EFE/Marcelo Wheelock/ Archivo

coronavirus que rige en el estado. Pertrechados con mascarillas faciales, muchos votantes acudieron a ejercer su derecho a voto formando largas colas delante de los centros electorales, aunque procuraron seguir las recomendaciones de mantener una distancia prudencial entre unos y otros. Pese a que el gobernador, Tony Evers, había aplazado los comicios como muchos otros estados, la Justicia ordenó ayer por la noche la celebración de los mismos, dando a los electores a elegir entre su derecho al voto o a la salud. TRUMP AMENAZA A LA OMS El mnadatario estadounidense aprovechó su rueda de prensa diaria para amenazar a la Organización Mundial de la Salud (OMS) con congelar los fondos que su Gobierno le aporta. Trump, de hecho, anunció primero la congelación de los fondos, pero al ser preguntado sobre si es el momento más oportuno para hacerlo en plena pandemia del COVID-19, rectificó y dijo que solo lo estaba considerando. El mandatario acusó a la OMS de ser una organización “sesgada” en favor de China y de

haberse “equivocado” al no alertar antes del coronavirus, y le reprochó que criticara algunas de las medidas que su Gobierno adoptó al inicio de la pandemia, como la prohibición de viajes. “La OMS se equivocó, no avisó a tiempo, podrían haber avisado meses antes, lo habrían sabido, deberían haberlo sabido, probablemente lo sabían”, dijo el presidente. ESPERANZA EN NUEVA YORK El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, aseguró que el número diario de nuevas hospitalizaciones muestra una clara tendencia a la baja y lo mismo ocurre con los ingresos en unidades de cuidados intensivos y las intubaciones. Cuomo indicó que las proyecciones que maneja el estado dicen que “se está alcanzando una estabilización en el número total de hospitalizaciones” y que, a priori, los peores escenarios previstos no se van a cumplir. Eso pese a que este día el balance de fallecidos por coronavirus en la ciudad de Nueva York superó al de los atentados del 11 de septiembre de 2001, en los que fallecieron casi 3.000 personas.


ABRIL 8, 2020

2A - LA NOTICIA

Mantén la armonía en esta cuarentena Daniel Santiago Agencia Reforma Con el encierro obligado vinieron experiencias nuevas para muchos, como el trabajo en casa y el homeschooling, pero también el surgimiento o resurgimiento de conflictos, peleas y desacuerdos en el hogar. Conforme pasan estos días de cuarentena para desacelerar los casos de Covid-19, se incrementan las tensiones al interior de los hogares, no sólo por una convivencia que de un día para otro se volvió un estilo de vida, sino también por las presiones que representan en sí la pandemia, y las consecuencias económicas como el desempleo. Aquí algunas recomendaciones para aprovechar estos días en construir un ambiente armónico en las familias y evitar que la violencia arruine lo que es una oportunidad de sana convivencia. ESCUCHA ACTIVA Los conflictos en las familias son cosa de todos los días, dice Rosa Nelly Pérez, psicoterapeuta en la asociación Acuerdos de Familia. Lo que hace la diferencia son las maneras con las que se les responde, desde el impulso o arrebato, hasta la indiferencia al decir "al rato pasa" o "solito se va a tranquilizar". "Los adultos tendemos a querer resolver el problema de una manera rápida, y querer encontrar qué fue lo que provocó ", comenta la especialista, "pero los padres tienen que hacer más uso de la

escucha activa, ver cómo voy a solucionarlo, para que después ya no siga, no qué provocó el problema. "Tenemos que enseñar a nuestros hijos a que digan las cosas que los lastiman y, nosotros, como adultos, escuchar a nuestros hijos e hijas". Pero escuchar activamente no es algo fácil de desarrollar. Lo clave en este caso es respeto a los tiempos del otro. "Darle la palabra al otro, sin interrumpir", señala Pérez. "Enseñar al niño a hablar de lo que no le gusta, pero también a escuchar a los demás. Y los adultos deben comenzar con el ejemplo". EQUIDAD EN LABORES DOMÉSTICAS De acuerdo con la psicoterapeuta, éste es un buen momento para vivir también la equidad de las laboras en casa, lo que también es importante para un ambiente saludable. "Tenemos una oportunidad para replantear nuestros estilos de vida, nuestros estilos de convivencia, las formas de relacionarnos", dice. "Démonos 30 minutos para reunirnos con nuestra familia para valorar los silencios, porque el silencio del otro también nos dice cosas, saberlo escuchar, de manera que demos seguridad, confianza, paz, algo que a nuestros seres queridos que ahí estamos". EN PRIMERA PERSONA En sus consultas en línea de estos días, la psicoterapeuta Rocío Isabel Chapa ha escuchado que a sus pacientes no les resulta fácil

Conforme pasan estos días de cuarentena para desacelerar los casos de Covid-19, se incrementan las tensiones al interior de los hogares. lograr tranquilidad en estos días en casas. Los conflictos surgen en cada momento y con cada detalle. Sobre todo cuando la casa es pequeña, una constante en las viviendas del área metropolitana. Hay choques de carácter, de intereses y de gustos que siempre han estado ahí, pero que con el encierro detonan conflictos. Hay quien quiere descansar, pero alguien más está haciendo ruido. Uno más busca concentrarse en el home office, pero no tiene privacidad; o pretende realizar ejercicio, pero la única área ideal para ello está ocupada.

en primera persona", explica. Frases como "me molesta esto" o "te pido esto" son útiles para comenzar un diálogo. "Un error típico de la comunicación es llegar agrediendo, regañando, insultando o juzgando a la otra persona, y es lo que hay que evitar", señala. "Es mejor hablar de lo que necesito, lo que yo pienso o lo que yo te voy a pedir, sin meterme en el terreno de los demás, sin juzgar". Es la manera más fácil de entender las molestias de alguien, sus enojos o frustraciones.

Para resolver conflictos que poco a poco pueden ir escalando, hay que recurrir a construir acuerdos mediante la comunicación asertiva, una herramienta humana básica, comenta Chapa.

REGLA DE ORO

"Una recomendación es hablar y explicar mis necesidades en primera persona, o hacer mi queja

"Son actividades que nos ayudan a mantenernos más tranquilos, relajados y canalizar la energía".

La psicoterapeuta recomienda pegar por la casa la regla de oro: "Sin agredir, sin gritar, sin ofender, sin pegar". También meditar, orar, leer, hacer ejercicio.


ABRIL 8, 2020

3A - LA NOTICIA

Jennifer López suspende su boda con Alex Rodriguez por el coronavirus

LA NOTICIA LUIS G. ESPINOZA Director PRODUCCIÓN Nellita Ruiz Frankie Espinoza

LA NOTICIA es una publicación semanal que se empieza a repartir los dias miércoles. ¿Desea recibir LA NOTICIA en su establecimiento? ¿No le ha llegado? ¡Llámenos! Las opiniones vertidas en los artículos y anuncios contenidos en esta publicación son de responsabilidad exclusiva de sus autores. Dichas opiniones no reflejan necesariamente las del Editor.

COLABORADORES Jorge A. Ramos O. El diseño y arte de los anuncios publicitarios tienen Grace Guthrie derechos de autor, por lo que no pueden ser usados en Abogada Patricia Ice otras publicaciones. Atención al cliente: 138 Trace Ridge Drive. Ridgeland MS 39157 Ph. 601-941-0600 - Fax. 601-707-5671 WWW.LANOTICIANEWSPAPER.COM

agencia reforma

Nueva York, 7 abr (EFE).- La pandemia del coronavirus ha trastocado la vida de millones de personas en EE.UU. y los famosos no son la excepción, pues por ejemplo ha llevado a que la diva de El Bronx, Jennifer López, y su novio, el exjugador de Grandes Ligas Alex RodríguezM hayan tenido que posponer los planes de su esperada boda. La famosa pareja se comprometió el pasado septiembre, lo que hicieron público a través de fotos en su Instagram, y sus seguidores han estado esperando por ese gran día que por ahora ha sido puesto en pausa. La cantante, actriz y bailarina indicó durante una entrevista con Ellen DeGeneres, que han recogido varios medios, que este virus "sí ha trastocado todo un poco" y que por ahora no habrá boda "ningún día de Estos". "Ya iremos viendo qué pasa. La verdad es que no tengo idea de qué va a suceder en lo que respecta a las fechas y todo lo demás", indicó la estrella latina, para quien sería su cuarto matrimonio, el último con el cantante Marc Anthony, padre de sus gemelos Emme y Max. Al igual que millones de estadounidenses, la cantante está en su casa, lo que coincide también con lo que había anunciado de tomarse un descanso tras su presentación en el Super Bowl y grabar la nueva temporada del concurso "World of Dance" en el que es jurado. La cantante ha dicho que está dedicada a atender a sus hijos y las dos hijas de su prometido. Esta actual pandemia de COVID-19 alcanzó ayer los 1.211.214 de contagiados en todo el mundo, según informó la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras que las muertes ascienden a 67.666.

Disney estudia tomar la temperatura para entrar a sus parques cuando reabran Nueva York, 7 abr (EFE).- El primer ejecutivo de Disney, Bob Iger, señaló este martes que la compañía aprovechará la crisis del COVID-19, enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2, para mejorar su eficiencia y estudiar la implementación de medidas para que sus clientes se sientan más seguros “a todos los niveles”, como tomar la temperatura para acceder a sus parques una vez reabran, a la par que aseguró que la empresa tiene liquidez suficiente para “un periodo largo de tiempo, aunque no para siempre”. Iger, que ha hablado de la situación impuesta por la crisis del coronavirus en declaraciones a la revista financiera Barron’s, expresó que su empresa es “afortunada” porque cuenta con el capital suficiente para mantenerse solvente, aunque han tomado decisiones de reducción de costos para compensar las pérdidas esperadas. De hecho, el propio Iger anunció recientemente que renunciaba a cobrar su salario mientras dure la pandemia y que los altos ejecutivos renunciarían también a una parte de su sueldo. De momento, Walt Disney ha experimentado cambios notables en su funcionamiento por culpa de la pandemia y se ha visto obligada a cerrar parques temáticos y retrasar la producción de algunas de sus series o películas.

CONTACT@LNNEWSPAPER.COM


ABRIL 8, 2020

4A - LA NOTICIA

ECOS Y ENFOQUES

BÍBLICOS POR DON JARO

FORTALEZA Y PACIENCIA PARA RETENER EL PERDÓN “Pedimos que El, con su glorioso poder, los haga fuertes; así podrán ustedes soportarlo todo con mucha fortaleza y paciencia, y darán gracias al Padre, que los ha preparado a ustedes para recibir en la luz la parte de la herencia que el dará a quienes pertenecen a su pueblo. Dios nos libra del poder de la oscuridad y nos llevó al Reino de su Amado Hijo, por quien nos salvó y nos perdonó nuestros pecados”. (COLOSENSES, 1:11-14)

Por supuesto que todos debemos dar gracias a nuestro Padre Celestial por habernos preparado el camino para acercarnos a El por medio de Su Hijo Jesucristo, quien siendo Dios se encarno humano para traernos el mensaje de salvación y perdón, sin embargo, ese perdón impartido desde Su agonía en la cruz, no está completo si no nos disponemos a seguir Sus enseñanzas que a toda luz tienden a incentivarnos a fin de que busquemos la herencia a la que por Su intermediación está reservada para todos nosotros como Hijos de Dios que somos. Está claro que nuestra naturaleza humana, necesita la intercesión de los santos que por agradar a Dios y el amor al prójimo, han logrado mantener una eterna amistad con Dios, para que con todo Su poder nos haga fuertes de tal manera que nuestra fortaleza y paciencia se aumenten, especialmente cuando en nuestro camino se cruzan trampas colocadas por agentes del mal con tendencias a debilitar nuestro propósito de ser seguidores de Cristo. Sin la fortaleza y paciencia que solo viene del Espíritu de Dios, no nos será posible hacerle frente a los embates de la maldad que experimentamos a cada paso en nuestras vidas, unos en forma de pensamientos y actos distorsionados de nuestra parte, otros en forma de provocaciones hechas por otras personas y los de la imitación que quizás son los más comunes y de peores consecuencias, cuando tales imitaciones estimulan el desperdicio, atentan contra la salud y la vida, o promueven la destrucción de bienes ya sea materiales o espirituales. Valga aclarar, que mediante el permiso de Dios, y con la firme disposición de servir al prójimo, sí, vale la pena imitar lo bueno, como por ejemplo, entre otros: tratar de identificarse con Cristo o con los amigos de Cristo, esforzarse por adquirir destreza en un oficio o una profesión, someterse a estudios profundos para alcanzar sabiduría. Seguir a Cristo no es tan fácil, pues para ello se necesita constancia y espíritu de servicio, sin embargo, solamente se requiere una buena disposición para así hacerlo, pues todo lo que además se necesita es paciencia y fortaleza que El mismo, como Dios que es, provee por intercesión de Sus amigos y en forma especial por la intercesión de María, Su madre santísima, quien por la Gracia Divina es la imagen humana del amor, de la bondad y de la obediencia para beneficio de toda la humanidad. Por la fe que hemos heredado de generación en generación debemos estar completamente seguros de que nuestro Señor Jesucristo es la luz del mundo, y que bajo esa luz debemos conducirnos siempre, es decir que habiéndonos rescatado del poder de la oscuridad, no nos dejemos arrastrar fuera del camino que El nos ha trazado para llevarnos a Su reino.

REFLEXIONES Por: Padre Roberto Mena ST

LOS CRISTIANOS NO PERDEMOS LA ESPERANZA DE LA RESURRECCION Juan 20,1-9 Hermanos y hermanas: Ya hemos oído la buena noticia. Mejor dicho, la mejor noticia: “¡Cristo está vivo! Ha resucitado y se ha aparecido a sus discípulos”. ¡Felices pascuas para todos! La tristeza que invadió nuestro corazón por la pasión y muerte de Cristo deja su lugar a la alegría incontenible que provoca su resurrección. 1. No es fácil creer en la resurrección de Jesús. Los discípulos tuvieron que experimentar la noche oscura del alma después del viernes santo. Junto al trauma de la muerte violenta de Jesús, tuvieron que sufrir el silencio de muchas incógnitas. ¿Y ahora que va a pasar? Entenderemos su angustia si la comparamos con lo que nos ocurre a nosotros cuando esperamos a alguien que no acaba de llegar. Nos anuncian que mamá viene de viaje, pero no llega cuando esperamos. ¿Qué habrá pasado? El alma se me encoge, me paso películas. Así estaban los discípulos con un nudo en la garganta. Jesús se aparece, resucitado, a Pedro, a María Magdalena, y a Tomás, precisamente a ellos porque dudaban. Estaban más muertos que vivos. Y a los discípulos de Emaús porque ya habían perdido la esperanza. A todos les trae nuevos motivos para vivir. 2. La resurrección de Cristo cambió al mundo. La muerte fue vencida cuando Cristo aceptó morir; el dolor fue superado cuando Cristo aceptó libremente sufrir; el pecado fue destruido cuando Cristo lo cargó sobre sus hombros. Todo esto es verdad a pesar de que la muerte, el sufrimiento y el pecado siguen acompañándonos en nuestra existencia. Pero ya no son insuperables. Debemos ser hombres de esperanza. No podemos andar por el mundo profetizando calamidades; debemos perseverar en un optimismo insobornable, hecho a prueba de amor y de muerte, muy realista pero lleno de buen humor. Hay una nueva bienaventuranza destinada a nosotros: “Bienaventurados los que sin ver creyeron”. 3. Cada domingo es una pequeña Pascua que se actualiza en la eucaristía. Es como si fuera el día en que puedo cobrar en el banco de la misericordia ese cheque de vida, de alegría, de perdón que Cristo me entregó hace dos mil años, el día de su resurrección. No viene “al portador”; está a mi nombre y nadie lo puede cobrar por mí. Mañana podría ser demasiado tarde. Es una invitación para que vivamos “como resucitados”. San Pablo nos invita a “buscar los bienes de arriba; no los de la tierra”. Haz un propósito práctico: Dedica un tiempo a leer en el Evangelio la narración de todo lo que ocurrió después de la resurrección. Te llenará de alegría y paz. ¡Cuánto las necesitamos después de enterarnos de las malas noticias que oímos en la radio o en la TV sobre catástrofes, muertes, abusos! Busquemos las buenas noticias que son signos de la presencia de Dios. ¡Seamos hombres y mujeres de esperanza! Padre Roberto Mena ST


5A - LA NOTICIA

ABRIL 8, 2020

Mariachis mexicanos endulzan con sus canciones la lucha contra el coronavirus

Mariachis ofrecen una serenata este martes frente al Hospital Nacional de Enfermedades Respiratorias, en Ciudad de México (México). EFE/ Sáshenka Gutiérrez México, 7 abr (EFE News).- Los mariachis de la icónica Plaza Garibaldi de Ciudad de México se desplazaron este martes al sur de la capital para dar ánimo a los pacientes de enfermedades respiratorias y concienciar acerca del coronavirus, a pesar de las dificultades económicas que atraviesan. “Lo que buscamos es solidarizarnos con la situación de la contingencia. Y también a ellos, que como mariachis no tienen sueldo fijo, queremos apoyarlos. Es una serenata para concienciar”, dijo a Efe Karen Álvarez, trabajadora del Museo del Tequila y el Mezcal, los organizadores de esta salida. Álvarez enfatizó que con la llegada del coronavirus a México el turismo, que es la base de la subsistencia de los músicos de esta plaza, se paró por completo. “Cuando acabe todo esto, regresaremos con todo”, sentenció. Con canciones de ánimo, alegría y amor, las decenas de mariachis que fueron al hospital del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) se mostraron positivos al grito de “Garibaldi nunca muere”. Y es que en las últimas semanas, la imagen de Garibaldi, un lugar reconocido por su fiesta y su alegría, ha estado vacío, sin clientes pero con músicos intentando ganarse la vida sin gran éxito. “Los mexicanos ante cualquier problema cantamos y nosotros esta vez nos organizamos para venir al hospital. Siempre hemos estado en terremotos o emergencias, situaciones en las que tratamos de llevar esta vida con optimismo cantando”, expresó a Efe el músico Mario Luna, quien puso de ejemplo temas como el mítico “Cielito lindo”. Asimismo, añadió que ante una situación difícil es importante cuidarse entre todos y pidió que si alguien tiene un evento, estarán encantados siempre y cuando se cumpla con las medidas sanitarias. También quiso pedir al Gobierno de México que les ayuden de algún modo, como por ejemplo con un préstamo para cubrir necesidades, ya que muchos están tirando de ahorros y se les están acabando. El Gobierno de México decretó la emergencia sanitaria hasta el 30 de abril, lo que obliga a parar las actividades económicas no esenciales, y exhortó a la población a quedarse en sus casas, aunque la cuarentena no es obligatoria para no afectar a los millones de personas empleadas en el trabajo informal El número de contagiados de COVID-19 en México suma oficialmente 2.439, con 125 muertos, según el reporte más reciente. Con su actuación de hoy, los músicos enfatizaron el agradecimiento al personal sanitario a la vez que animaron a los enfermos y dieron a conocer su situación de precariedad por la que necesitan que les siga saliendo trabajo. Durante canciones como “Cielito lindo” o “El mariachi loco” se mostraron alegres a pesar de la coyuntura, que provocó que tuvieran que llevar mascarilla y mantener la distancia durante su actuación.


6A - LA NOTICIA

Cami, en cuarentena tras publicar "Monstruo": "Deberíamos aprender de esto" Los Ángeles, 7 abr (EFE News).- Cuando Cami, la joven chilena que ha conquistado la música latina, publicó su disco “Monstruo” el mundo se detuvo, pues apenas días después el coronavirus obligó a las personas a refugiarse en sus casas y a cancelar conciertos, una experiencia de la que espera aprender lecciones. “Me daría mucha pena que no aprendiéramos nada después de esto. Estamos hechos para ser una comunidad, cuidarnos”, comenta Cami desde su casa en una entrevista con Efe, por videollamada como exige la crisis sanitaria que ha paralizado su gira promocional con fechas tan señaladas como Lollapalooza Chile. En su vivienda, la joven de 23 años recuerda que el fin de semana tendría que haber presentado por primera vez en directo su nuevo disco, con un concierto en su país natal, y que en lugar de eso tanto su público, como ella, se quedaron en casa. “A veces damos por sentado que vamos a estar encima de un escenario, grabar un vídeo... y ahora no se puede hacer nada. Si mi cuarentena se tuviera que resumir en una palabra sería agradecimiento, justo salió el disco antes de que pasara”, asegura.

ABRIL 8, 2020

Durante el confinamiento, la cantante ha aprovechado para escribir música, escuchar y hacer deporte, pero tampoco sabe si hay que ser demasiado productivo. “Es raro todo igual, no tengo claro si lo estoy llevando bien o mal”, admite. Aunque no pueda tocar su música junto a sus seguidores, Cami está satisfecha de que su “Monstruo” pueda ser una compañía en estos momentos, y de al menos poder compartir conciertos en redes sociales. El público ha recibido con entusiasmo este disco, que incluye temas ya conocidos como “Aquí Estoy” o “La Despedida”, con aires tangueros, y nuevos como la bailable “Funeral”, un “hit” con raíces de cumbia que supera los seis millones de reproducciones en YouTube. “Es raro, porque es un disco que no es lo ‘radio friendly’ que hoy en día suele ser lo aclamado. Los artistas están apostando por el ‘beat’, por la frase pegajosa, que está súper bien porque todos lo escuchamos pero...”, razona sobre el panorama musical actual. “... Pero no es que quiera hacer lo otro, es que no sé hacer otra cosa”, asegura.

Alejandro Sanz y Juan Luis Guerra. Ahora, toda esa actividad frenética se ha frenado. “Venía con una agenda súper intensa y es la primera vez que tengo una semana sin hacer nada -recuerda-. Después de un lanzamiento tan importante puedo analizar y tener una reflexión”.

Si por algo se define el proyecto de Cami es por construir nuevas canciones y seguir las tendencias actuales pero sin renunciar al folclore con letras cuidadas, que en el caso de “Monstruo” recorren las emociones que marcan el final de una relación, desde “Vuelvo” a “Espero que Seas feliz-.

Y de esa reflexión, al otro lado de la pantalla, Cami lanza un mensaje de aprendizaje por esta cuarentena,

De hecho, en la portada del álbum la artista aparece por versión doble, entre cielo e infierno, emulando el icono de la piedad.

“Como los bambúes -pone de ejemplo-, uno nunca ve un bambú solo siempre ve la familia de bambúes, estamos hecho para estar con más gente”.

“Siento que estamos pasando por una crisis lírica en la música y la gente ya se está dando cuenta de que hace falta música que nos haga sentir, vibrar a nivel de letra, de composición y a mí me están dando una posibilidad”, argumenta. Entre otros reconocimientos, Cami fue nominada a mejor nuevo artista y mejor disco de pop tradicional -por “Rosa”- en los últimos Latin Grammy, donde participó en un homenaje a Juanes junto a artistas de la talla de Rosalía,

“Somos insignificantemente importantes para la naturaleza, si no nos comportamos, cuidamos y protegemos lo que la Tierra nos da, las cosas van a empeorar”, analiza.

Sus próximos conciertos programados -siempre que se pueda- serán en España, Chile, Argentina, Uruguay y México. Accede a contenido premium exclusivo, con fotos y vídeos, en el nuevo producto Entretenimiento América de Efe Servicios (https://bit.ly/EFEentretenimiento). En Twitter puedes seguirnos con el hashtag #EFEentretenimiento.


7A - LA NOTICIA

ABRIL 8, 2020


8A - LA NOTICIA

ABRIL 8, 2020


9A - LA NOTICIA

ABRIL 8, 2020


10A - LA NOTICIA

ABRIL 8, 2020


11A - LA NOTICIA

ABRIL 8, 2020


12A - LA NOTICIA

ABRIL 8, 2020


ABRIL 8, 2020

13A - LA NOTICIA

Un neumólogo de Wuhan: "¿Por qué otros países no aprendieron la lección?" Wuhan (China), 8 abr (EFE).- El doctor Hu Ke, especializado en enfermedades respiratorias, trata desde hace más de dos meses a pacientes críticos de COVID-19 en la ciudad de Wuhan, la cuna de una pandemia que todavía tiene en jaque al mundo. Este neumólogo de 55 años recibe a Efe en el Hospital Popular de la Universidad de Wuhan, donde ejerce además como profesor de medicina pulmonar y forma parte del equipo provincial de expertos designado para combatir la enfermedad. - PREGUNTA: ¿En encontramos ahora?

qué

situación

nos

- RESPUESTA: Ahora, el Gobierno está dando mucha importancia a los llamados pacientes asintomáticos, así que no podemos relajar la vigilancia. Hay cada vez menos de este tipo de pacientes, y hay cada vez menos casos. Ocasionalmente, uno o dos. Pero los asintomáticos no son muchos. - P: ¿Cuál fue el peor momento que vivió desde que estalló el brote? - R: En la primera etapa de la epidemia, el número de casos crecía rápidamente. A mediados de enero los pacientes no dejaban de aumentar y las camas de los hospitales eran limitadas. En aquel momento, había demasiados pacientes y no dábamos abasto. Fue complicado. EL CIERRE DE “IMPRESCINDIBLE”

WUHAN

FUE

- P: ¿Qué medidas se tomaron para revertir a la situación? ¿Cómo se afrontó el colapso hospitalario? - R: El Gobierno tomó entonces medidas acertadas. En un periodo corto de tiempo se construyeron los hospitales de Huoshenshan y de Leishenshan, y se requisaron centros sanitarios privados para tratar pacientes. Ingresamos a todos, construimos espacios para aislar a los pacientes con síntomas más leves. Se usaron para eso gimnasios, espacios públicos. Al mismo tiempo, llegó personal médico de otras provincias para ayudarnos a tratar a los enfermos. Creo que esto es lo más importante que deberían hacer otros países también. Así que se dieron tres pasos. El primero, construir esos nuevos hospitales. El segundo, traer más de 40.000 profesionales médicos de otras partes del país para ayudar aquí. Tercero, pedir al país que nos aportara urgentemente equipos de protección y otros equipos médicos para solucionar ese problema. - P: ¿Qué hubiese pasado si no se hubiese cerrado Wuhan? - R: El cierre tuvo lugar en la víspera de las vacaciones por el Año Nuevo chino. Este periodo supone la migración más grande del planeta. Es la tradición china volver a casa para

El doctor Hu Ke, especializado en enfermedades respiratorias, trata desde hace más de dos meses a pacientes críticos de COVID-19 en la ciudad de Wuhan, la cuna de una pandemia que todavía tiene en jaque al mundo. EFE/EPA/ROMAN PILIPEY visitar a los familiares. Nuestra población se movería en grandes números, más que ningún otro país. Para nosotros, esta medida era imprescindible.

correctamente es también muy importante. Cada país tiene costumbres y culturas distintas, y es normal que las medidas cambien según el país, pero la lección es la misma para todos.

- P: ¿Otras ciudades deberían seguir su ejemplo?

- P: ¿Cree que Wuhan debió haber tomado medidas antes?

- R: El cierre de Wuhan fue muy importante. No sólo Wuhan: también otras ciudades pequeñas en la provincia de Hubei cerraron. Cerrar la ciudad, el transporte público, prohibir las aglomeraciones... fueron claves para prevenir que el brote se extendiese. Son medidas de control y prevención importantes. Wuhan tiene una población de más de diez millones de personas: hace falta determinación para tomar una decisión así.

- R: No se puede hablar de los primeros días porque no teníamos experiencia para tratar con este problema. Cerrar la ciudad fue una decisión difícil. El resto la ha tenido que tomar también. ¿Tenían otros países que haber tomado medidas antes? Nadie lo sabe. No podemos ver la gran foto de esta epidemia y es difícil tomar decisiones. No podíamos saberlo todo. Pero sí sabemos que después de dos o tres meses de duro trabajo, hemos contenido el virus. ¿Por qué otros países no aprendieron la lección?

“NO PODIAMOS SABERLO TODO” - P: Sin embargo, otras ciudades en el mundo no han optado por cuarentenas tan estrictas o lo han hecho tarde... - R: Aunque no hayan cerrado ciudades en otros países, se ha pedido a la gente que trabaje desde casa. Restringir el movimiento de la población también tiene ciertos efectos. El principio es el mismo que el que se siguió en Wuhan. Después de tomar estas medidas, los países europeos han conseguido ralentizar el crecimiento de casos. Estados Unidos sigue siendo un problema. Países como Irán también son un problema. Algunos países religiosos tienen como costumbre reunirse en sitios cerrados, lo que provoca aglomeraciones. Las medidas chinas fueron obligatorias, que se cumplan

- P: ¿Cuál es el principal riesgo para China ahora? - R: Esto es una pandemia. Decenas de miles de personas están enfermas, sin contar a los asintomáticos y a los que no se les ha hecho pruebas. Pueden ser cientos de miles. El brote en Wuhan se ha contenido. China tiene ahora dos problemas: uno, los llamados casos “importados”. Hay muchos estudiantes y trabajadores chinos fuera y quieren volver al país. Muchos de ellos tienen miedo, no se sienten seguros fuera. China es el país más seguro ahora mismo y es más sencillo encontrar tratamiento aquí. Pero fuera es distinto. He oído casos de

Pasar a la pág. 14


ABRIL 8, 2020

14A - LA NOTICIA

Viene de la pág. 13 personas que no pueden acceder a tratamiento si sólo presentan fiebre, o que tienen que pagar una millonada por ellos si no cuentan con un seguro médico. “NO HAY FECHA” PARA LA NORMALIDAD - P: ¿Cuándo volverá la normalidad a China? - R: La epidemia está prácticamente bajo control en China. No hay un momento concreto en que se pueda decir que se ha superado. Creo que los casos asintomáticos no van a ser un gran problema. El problema ahora aquí son los casos importados y su impacto. No hay una fecha porque dependerá de cómo se desarrolle la situación en el resto del mundo. Debemos protegernos de esos casos, y de ahí las cuarentenas de 14 días que se han impuesto a los que lleguen de fuera. En cuanto a un rebrote, hay gente asintomática que podría estar en el periodo de incubación, pero repito, esto va a ser limitado. Creo que con el verano la epidemia acabará, para junio ya no va a ser un problema. Tenemos que seguir la situación fuera, si se puede controlar. Pero en lo que respecta a China, soy muy optimista. Otras ciudades y provincias han vuelto a la normalidad y Hubei lo está haciendo ya. Wuhan volverá a la normalidad muy pronto. - P: ¿Cuál es su diagnóstico para el resto del mundo? - R: No me atrevo a hacer una predicción. Hay más de 200 países y regiones en la que el coronavirus está presente. He oído noticias como lo de que el Reino Unido quería llevar a la práctica una política de “inmunizar” a la población. He oído que hay gente a la que se le recrimina usar mascarilla. Esto es algo que no entiendo. No estoy enfermo, pero tengo la libertad de usarla. Es erróneo pensar que sólo se usa mascarilla si estás enfermo. No son inútiles, al contrario. Es una medida de prevención proactiva. Este es mi punto de vista, al menos, y la experiencia de China en ese sentido ha sido satisfactoria. El resto del mundo tiene que seguir tomando medidas. El periodo más corto de tiempo para superar el brote es un mes. El máximo debería ser poco más de dos, según la experiencia de Wuhan. Claro que aquí ha llegado material, el personal médico desplazado a Wuhan no se infectó, etcétera. Al principio muchos médicos aquí también se contagiaron. Pero los que llegaron después, no. ¿Por qué? Por una buena protección. Si los doctores de Nueva York tienen miedo de ir a trabajar, si no tienen mascarilla o trajes, se enfrentan a un gran problema. “HE TRATADO PACIENTES DESDE FINALES DE DICIEMBRE HASTA AHORA” - P: ¿Cuántos pacientes ha tratado usted en total?

- R: He tratado pacientes de COVID-19 casi cada día desde finales de diciembre hasta ahora. Casi cien días. Hoy es una excepción. Estoy a cargo de la planta decimocuarta del tercer edificio. En esta planta hay espacio para 50 pacientes. Como mucho, hay entre 46 y 48, porque reservamos dos camas. Ahora habrá alrededor de 26. Si no hubiese accedido a esta entrevista hoy, ahora estaría visitando a mis pacientes. Cada día, si no tengo una reunión u otra cosa que hacer, estoy siempre de guardia. No sé cuántos pacientes he tratado ya. En enero recibíamos consultas desde las 08.00 hasta las 19.00, unos 150 pacientes al día. - P: ¿Qué tipo de pacientes trató en su hospital? - R: Nuestro hospital lo destinaron al trato exclusivo de pacientes en estado crítico. Los cuidados intensivos en los hospitales son limitados. Hemos acondicionado muchos de ellos para poder atenderlos. Hasta ahora, hemos ingresado a unas 1.500 personas. - P: ¿Qué le ha ayudado usted a tratar a tantas personas? - R: La experiencia del síndrome respiratorio agudo y grave (SARS) en 2003. Estoy especializado en problemas respiratorios y trato neumonías desde hace mucho tiempo. La diferencia es la cantidad de pacientes. El pánico y la ansiedad se transmiten también. He trabajado durante casi cien días, pero me he protegido bien y no me he contagiado. “CREO QUE NO VA A HABER SEGUNDA OLEADA EN CHINA” - P: ¿Qué opina de los certificados médicos vinculados al teléfono móvil? - R: La supervisión es muy importante. Todo el mundo en Wuhan tiene un certificado de salud que está vinculado a nuestro sistema sanitario. La diferencia es que ese certificado ahora se actualiza constantemente y se vincula a las aplicaciones de los teléfonos móviles. Si estás contagiado, el código aparece rojo. Si has estado en contacto o cerca de una persona que

después ha dado positivo, tu código pasará de verde a rojo inmediatamente. Sólo damos certificados de salud a la gente que está sana. La gente va a salir y entrar de Wuhan y debemos mantener un alto nivel de vigilancia en todo el país. Soy optimista, creo que no va a haber una segunda oleada de coronaviurs en China. Habrá de vez en cuando algunos pacientes nuevos, alguna docena, pero eso es normal. Es como una pequeña chispa después de un gran incendio. - P: Algunos medios, incluyendo medios chinos, han publicado noticias que apuntan a que el número de fallecidos en Wuhan es mucho mayor a tenor de la actividad en los crematorios. ¿Qué opina de esto? - R: Eso son especulaciones de los periodistas. ¿Tienen datos? ¿Qué datos tienen como para afirmar algo así? La verdad es que nadie lo sabe. No digo que no hubiera casos (de fallecidos que no fueron contabilizados como decesos por COVID-19), puede tener algo que ver con la tradición de los chinos. Hay gente que vive en el campo que, cuando enferma, prefiere morir en casa. Por otra parte, tampoco se puede decir que como hay gente que murió en casa lo hizo de COVID-19, pueden haber fallecido por cualquier otra enfermedad. Los periodistas dicen que como hay gente que murió en casa la cifra debe de ser mayor. Pues igual están difundiendo rumores. - P: ¿Podría un paciente de COVID-19 en tratamiento irse a morir a casa? - R: Por supuesto que no. Es imposible que nuestro hospital le dejara salir. Después de terminar la entrevista, el doctor Hu nos acompaña hasta el coche y afirma que China será primera en obtener la vacuna, en apenas unos tres meses: una pregunta a la que ha preferido responder sólo cuando se han apagado las cámaras. EFE


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.