Febrero 5, 2020 Sección A

Page 1

FEBRERO 5, 2020 AÑO 17 - No 959 www.lanoticianewspaper.com CONTACT@LNNEWSPAPER.COM

(601) 941-0600

Pelosi rompe el discurso de Trump y otras anécdotas del Estado de la Unión

La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi (R), se acerca al presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump (C) mientras el vicepresidente Mike Pence (L) observa cómo llega Trump para pronunciar su discurso sobre el Estado de la Unión durante una sesión conjunta del Congreso en la Cámara Cámara del Capitolio de los Estados Unidos en Washington, DC. EFE / MICHAEL REYNOLDS

La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi (C, arriba), rompe una copia del discurso del Estado de la Unión que acaba de pronunciar el presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump (C, abajo), mientras el vicepresidente de los Estados Unidos, Mike Pence (L) observa, en Frente del piso de la Cámara de Representantes de EE. UU. en Capitol Hill en Washington, DC, EFE / MICHAEL REYNOLDS

Washington, 4 feb (EFE).- Con un gesto de desdén, la presidenta de la Cámara Baja de EE.UU., la demócrata Nancy Pelosi, rompió este martes su copia del discurso que acababa de pronunciar el presidente Donald Trump, poco después de que algunos de sus compañeros de partido le abuchearan e incluso se marcharan del Congreso. Estas fueron las anécdotas que marcaron el tercer discurso sobre el Estado de la Unión de Trump ante ambas cámaras del Congreso: LA MANO FRÍA DE PELOSI Un día antes de que el Senado vote para, con toda seguridad, absolver a Trump de los dos cargos que enfrenta en su juicio político por sus presiones a Ucrania, muchos observadores estaban pendientes del momento en que el mandatario se encontrara con Pelosi, la legisladora que lanzó la investigación para destituirle. Como presidenta de la Cámara Baja, Pelosi tenía reservado un lugar de honor detrás de Trump en el hemiciclo, y cuando este le entregó una copia del discurso al llegar, la líder demócrata le extendió la mano, pero el mandatario se giró sin estrechársela. EL DISCURSO ROTO DE TRUMP Al terminar la alocución de Trump, Pelosi agarró su copia del discurso, que había leído atentamente durante la sesión, y la rompió en dos a una altura suficiente para que la captaran las cámaras de televisión, en una señal de su amarga relación con el presidente. Cuando los periodistas le preguntaron luego por qué lo hizo, Pelosi respondió que le pareció “lo más cortés que podía hacer” después de ese “discurso tan sucio”. ALGUNOS DEMÓCRATAS GRITARON A TRUMP... Cuando Trump advirtió de que hay políticos que quieren “arrebatarles los seguros de salud” a los estadounidenses, un grupo de congresistas demócratas se levantaron de su asiento y le gritaron: “¡Tú!”. Algunos progresistas también se rieron cuando Trump presumió de estar persiguiendo a las compañías farmacéuticas, y la congresista latina Norma Torres se exasperó cuando el mandatario aseguró que está protegiendo a los pacientes que ya tenían enfermedades antes de contratar un seguro médico, según la cadena CNN. ...Y OTROS SE AUSENTARON DEL DISCURSO Al menos cuatro congresistas demócratas -Rashida Tlaib, Seth Moulton, Tim Ryan y Bill Pascrell- se marcharon indignados de la Cámara Baja en mitad del discurso: La primera de ellos, miembro de la famosa “Brigada” (“Squad”) de legisladoras progresistas, dijo en Twitter que no pudo aguantar sus “mentiras e intolerancia”. Otras dos integrantes de la “Brigada”, la latina Alexandria Ocasio-Cortez y la afroamericana Ayanna Pressley, decidieron directamente no asistir en absoluto a la sesión para no “normalizar la conducta ilegal” de Trump, en palabras de la primera, que prefirió verlo por televisión y publicar una foto en Instagram. LAS DEMÓCRATAS, DE BLANCO EN HONOR A LAS SUFRAGISTAS En contraposición a los comportamientos machistas de Trump, muchas legisladoras demócratas vistieron de blanco para conmemorar el centenario de la ratificación de la decimonovena enmienda de la Constitución de EE.UU., que concedió a las mujeres el derecho a voto. En el primer discurso del Estado de la Unión de Trump en 2018, muchas vistieron de negro en solidaridad con el movimiento #MeToo, mientras que en 2019 las progresistas eligieron ir también de blanco, después de que se batiera el récord de mujeres elegidas para la Cámara de Representantes en unos comicios legislativos. EL MINUTO DE ORO DE GUAIDÓ El líder opositor venezolano Juan Guaidó, reconocido presidente interino de Venezuela por más de medio centenar de países, recibió una ovación por parte de legisladores, tanto del Partido Demócrata como del Republicano, después de que el presidente Donald Trump lo mencionara expresamente durante su discurso. Guaidó, que escuchaba la alocución desde el palco de la primera dama, Melania Trump, se levantó serio para saludar a los legisladores mientras era aplaudido y en un determinado momento esbozó una ligera sonrisa. APARICIÓN ESTELAR DEL “JUEZ” DEL IMPEACHMENT El “juez” del juicio político a Trump, John Roberts, estuvo presente en el debate del Estado de la Unión, en víspera de la votación final del “impeachment” en el Senado, y el presidente se paró a hablar unos segundos con él antes de pronunciar su alocución. Roberts, que es presidente del Tribunal Supremo, eligió acudir al acto a diferencia de William Rehnquist, que fue “juez” en el juicio político al expresidente Bill Clinton y decidió no asistir al discurso del Estado de la Unión del entonces mandatario en 1999.


2A - LA NOTICIA

Más de 3,1 millones de nuevos ciudadanos podrán votar en noviembre

Febrero 5, 2020

Washington, 4 feb (EFE News).- Este año unos 860.000 inmigrantes se convertirán en ciudadanos y se suman a 3,1 millones de personas naturalizadas desde la elección del presidente Donald Trump en noviembre de 2016 y que podrían votar en noviembre, según un informe divulgado este martes. Tomando las cifras desde el período fiscal 2014 hasta el fin del período fiscal 2020, que termina el 30 de septiembre, se calcula que unos 5,3 millones de nuevos ciudadanos podrán votar en los comicios del 3 de noviembre, de acuerdo con el estudio publicado por la Asociación Nacional de Nuevos Estadounidenses (NPNA, en inglés). “Esto ocurre a pesar de una sucesión de barreras que como ‘un muro secundario’ ha impuesto el Gobierno de Trump para hacer mucho más difícil que los inmigrantes adquieran la ciudadanía estadounidense”, añade el documento. “El número creciente de nuevos votantes representa grupos que podrían determinar el resultado de las próximas elecciones, especialmente en estados críticos que pueden volcarse para uno u otro lado y donde residen algunos de los grupos más grandes de ciudadanos recién naturalizados”, apuntó. Entre esos Estados, que pueden determinar el resultado en el Colegio Electoral, y las elecciones legislativas federales y de gobiernos y legislaturas estatales, se cuentan Florida, Texas, Georgia, Pensilvania, Carolina del Norte, Arizona y Michigan. Desde el período fiscal 2014 al 2020, se calcula que Florida acumulará 614.122 nuevos ciudadanos habilitados para votar; Texas 493.023; Georgia 103.075; Pensilvania 128.672; Carolina del Norte 98.937; Arizona 86.131, y Michigan 81.925, según el reporte. En el período fiscal 2019, en total 833.985 inmigrantes presentaron solicitudes de ciudadanía que fueron aprobadas por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, en inglés), comparado con 761.901 naturalizaciones en el período fiscal 2018. Pero el informe advirtió que, si bien los nuevos ciudadanos representan una cifra creciente del electorado potencial “son, en gran medida un gigante político dormido”. “Los estudios muestran que los ciudadanos naturalizados son menos propensos a registrarse y votar que los ciudadanos nativos, y los ciudadanos naturalizados deben lidiar con obstáculos como el temor, las barreras de lenguaje y la falta de información para concurrir a votar”, se lee en el estudio. El informe señaló que una nueva propuesta del Gobierno de Trump “limitaría drásticamente la capacidad de los inmigrantes que pueden solicitar la ciudadanía y registrarse para votar”. El 14 de noviembre pasado la Administración anunció una regla, que no está en efecto todavía pero que aumentaría la tarifa de la solicitud de ciudadanía de 640 dólares a 1.170 dólares junto con otros incrementos en las solicitudes relacionadas con la residencia legal permanente. “Esta propuesta, por su costo, dejaría afuera a millones de inmigrantes de bajos ingresos y trabajadores, creando de hecho una ‘prueba de fortuna’ para obtener la ciudadanía”, agregó. Para movilizar a los nuevos ciudadanos, NPNA y las 37 organizaciones que la integran anunciaron este martes una campaña para incentivar a que estas personas se registren y participen en los comicios. “Es crítico registrarse y votar en este año para que las voces de los nuevos ciudadanos y los inmigrantes se escuchen y para que puedan ejercer su poder político”, dijo a Efe News el gerente de Política y Campaña de NPNA, Diego Iñiguez-López, quien apuntó que no se trata “solo de una pregunta de este año o de quién va a ser el próximo presidente” sino de “los valores democráticos de este país”. Aunque no detalló qué porcentaje representan los hispanos en la cifra global de nuevos ciudadanos, destacó que tradicionalmente destacan mexicanos, salvadoreños y cubanos. “Los votos de los nuevos ciudadanos representan un poder político potencial”, agregó el portavoz.


Febrero 5, 2020

3A - LA NOTICIA

Revelan que Nuevo México sigue dando datos confidenciales al Gobierno federal

Phoenix (AZ), 3 feb (EFE News).- Agencias de Nuevo México persisten en la divulgación de información confidencial de los residentes de este estado a instituciones federales, como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), reveló este lunes un reporte de organizaciones proinmigrantes. Por ello, Somos Un Pueblo Unido y la Unión Americanas de Libertades Civiles (ACLU) de Nuevo México exigieron al Gobierno de Nuevo México “políticas claras” y “leyes firmes” para que se detenga la entrega de esos datos personales. “Siguen compartiendo la información de la comunidad porque no contamos con políticas claras, además tienen la idea por desconocimiento que al dar la información a ICE, es como si lo hicieran a cualquier agencia policiaca, y son dependencias muy distintas, con requisitos legales diferentes”, dijo a Efe Gabriela Ibáñez, abogada de Somos Un Pueblo Unido. El informe señala que empleados del Departamento de Soluciones para la Fuerza Laboral de Nuevo México (DWS, en inglés) informan a agentes de ICE que no pueden proporcionar información sobre casos de inmigración. Pero entonces algunos uniformados les presionan al indicar que el individuo en cuestión está siendo investigado por “violaciones de la ley federal” o está “actualmente bajo investigación federal”, sin una orden judicial o una citación, y ceden ante sus peticiones. “Sabemos que esta gobernadora (Michelle Lujan Grisham) sí tiene la intención de no compartir la información, hizo un llamado a no hacerlo, pero necesitamos que se haga un cambio de ley para que sea claro y los empleados detengan esta práctica”, afirmó Ibáñez. Marcela Díaz, directora ejecutiva de Somos Un Pueblo Unido, indicó que los resultados de este informe demuestran la falta de políticas por escrito para que los empleados estatales de primera línea puedan evaluar qué compartir y con quién. Los ciudadanos del estado “deberían poder acceder a servicios estatales con plena confianza de que su información confidencial personal no se divulgará a agencias externas o individuos sin criterio. Actualmente, se encuentran vulnerables y corren el riesgo de que sus datos caigan en las manos equivocadas”, comentó. Las organizaciones enviaron solicitudes de registros públicos al Departamento de Salud de Nuevo México, el Departamento de Servicios Humanos de Nuevo México, la División de Libertad Condicional y Libertad Condicional del Departamento de Correcciones de Nuevo México. Así como a la División de Vehículos Motorizados de Nuevo México y el Departamento de Soluciones de Fuerza Laboral de Nuevo México, donde los registros resultantes revelan un patrón y una práctica de los empleados estatales de entregar datos privados a las agencias federales. El reporte también señala que entre la información que se comparte por parte de las dependencias estatales se incluyen el estado migratorio, la condición de personas sin hogar, el historial de enfermedades mentales e información sobre los miembros de su familia, con poco o ningún cuestionamiento, y sin una citación o una orden de un juez. Steve Allen, director de políticas públicas de la ACLU de Nuevo México, dijo que la información que recibieron del reporte, constata la “urgente” necesidad de aprobar una legislación que proteja a los nuevos mexicanos de la extralimitación del gobierno federal.

Indocumentadas liberadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) lloran al llegar a un refugio en Phoenix, Arizona. EFE/Beatriz Limón/Archivo

LA NOTICIA LUIS G. ESPINOZA Director PRODUCCIÓN Nellita Ruiz Frankie Espinoza

LA NOTICIA es una publicación semanal que se empieza a repartir los dias miércoles. ¿Desea recibir LA NOTICIA en su establecimiento? ¿No le ha llegado? ¡Llámenos! Las opiniones vertidas en los artículos y anuncios contenidos en esta publicación son de responsabilidad exclusiva de sus autores. Dichas opiniones no reflejan necesariamente las del Editor.

COLABORADORES Jorge A. Ramos O. El diseño y arte de los anuncios publicitarios tienen Grace Guthrie derechos de autor, por lo que no pueden ser usados en Abogada Patricia Ice otras publicaciones. Atención al cliente: 138 Trace Ridge Drive. Ridgeland MS 39157 Ph. 601-941-0600 - Fax. 601-707-5671 WWW.LANOTICIANEWSPAPER.COM

agencia reforma

CONTACT@LNNEWSPAPER.COM


Febrero 5, 2020

4A - LA NOTICIA

ECOS Y ENFOQUES

BÍBLICOS POR DON JARO

TENER A DIOS EN EL CORAZÓN, ALLÍ ESTARÁ EL REFUGIO “Dichoso el que piensa en el débil y pobre, el Señor lo librará en tiempos malos. El Señor lo protegerá, le dará vida y felicidad en la tierra, y no lo abandonará al capricho de sus enemigos. El Señor le dará fuerzas en el lecho del dolor; convertirá su enfermedad en salud” (SALMOS. 41:1-3)

La mejor forma de demostrarle al Señor que se le ama, es modelar la conducta con el pensamiento puesto en los débiles y pobres, no como para destruir a los ricos y fuertes de tal manera de obligarlos a que vivan igual o peor que los pobres, sino más bien, tenderles la mano hasta donde sea posible y procurar que se animen a buscar la superación y que por sus propios esfuerzos se coloquen en niveles ascendentes para lograr dignamente una vida mejor sin necesidad de arrebatar los derechos de otros. Tenemos que tomar en consideración que todos, absolutamente todos, estamos expuestos a ser débiles o pobres, pues ni las riquezas ni el poder que pueden proporcionar alguna felicidad pasajera, están garantizados para permanecer en manos del mismo dueño, por lo tanto, antes de disponernos a tener debemos aprender como hacer y cuanto más nos cueste lo que hacernos tanto más apreciaremos lo que logremos obtener, resultando así que mucho mejor cuidaremos nuestras pertenencias, sin embargo, debemos aceptar el hecho de que no somos dueños absolutos de ellas porque su verdadero dueños es el Señor que nos permite usufructuar Sus bienes, con la condición de que ayudemos a crear facilidades a los demás para que aprendan a buscar y obtener tanto como nosotros o más si es posible, ya que cada día que pasa se vuelven necesarias más alternativas que permitan utilizar con mayor efectividad y mayor moderación todos los recursos que la Creación nos ofrece. Sí optamos por emprender acciones pensando en beneficios para quienes son menos privilegiados que nosotros, estamos siguiendo los dictados de la Palabra de Dios y demostrando que amamos al prójimo que como nosotros, es parte de lo creado, y en ese sentido, aceptamos con gusto pertenecer al reino de Dios, es decir, que estamos dispuestos a que sea Él quien reine en nuestros corazones, y si Dios está presente en nuestros corazones debemos tener la seguridad de que El nos protegerá de todo cuanto sea amenaza para nuestra paz y tranquilidad, nos dará la suficiente fortaleza para que soportemos todas las angustias y dolores que nos agobien, evitará que nuestros enemigos nos hagan daño, para que recobremos la salud cuando las enfermedades nos aquejan y en fin tendremos el completo amparo amoroso de nuestro Padre Dios. Debemos sentirnos dichosos si nuestra fe en el Señor nos anima a seguir sin titubeos Sus Mandatos, puesto que tal actitud nos coloca en una situación privilegiada, bajo la cual se multiplica nuestra confianza en que tendremos la protección y el auxilio del Señor en todo momento y lugar que nos encontremos y lo necesitemos. Quienes contando con la gracia de Dios, logran obtener riquezas y alcanzar poder con intenciones de mejorar la vida de los pobres y débiles, deben tener la seguridad de que sus fuentes productoras no se agotarán, y que sus vidas han de contar con la protección Divina.

REFLEXIONES Por: Padre Roberto Mena ST

COMO LA SAL. COMO LA LUZ Mateo 5,13-16

¿Qué sentido tiene ser cristiano en el mundo de hoy? El evangelio nos da una respuesta a través de dos símbolos. El cristiano ha de ser sal y como ella dar sabor a la vida. El cristiano ha de ser luz y con su testimonio permitir que el mundo vea las cosas en su realidad y camine por el sendero correcto. Hermanas y hermanos: 1. ¿Para qué sirve la sal en la vida humana? La sal purifica, da sabor, conserva lo perecedero, da valor. Así el cristiano con sus obras y su testimonio del Evangelio da sabor y valor a la humanidad. El cristiano es capaz de conservar al hombre con sus características, sus cualidades, sus valores, su capacidad de amar, de vivir en comunión con los hombres, su capacidad para relacionarse con el Padre Dios. Conserva al hombre libre de corrupciones como: La deshumanización, el consumismo, las mil formas de esclavitud que se dan en nuestros días, la violencia, el hedonismo. 2. El cristiano tiene que darle a la vida alegría, esperanza, sentido, razón de ser; motivos para hacer frente a las dificultades con ilusión, para superar los problemas, para no dejarse llevar por el desánimo ni el abatimiento; motivos para luchar por los pobres, para defender al indigente, incluso para dar la propia vida por el hermano. Es una acción parecida a la de la levadura en medio de la masa de pan. 3. La sal es importante, pero la luz todavía lo es más. Sin luz la vida sería imposible. La luz es la que nos permite ver las cosas en su realidad y andar por el camino correcto. La fe en Jesús Resucitado es la luz que puede dar respuestas a todas las inquietudes del hombre. Estamos acostumbrados a aplicarla a Jesús. Él mismo nos dice en otro texto: “Yo soy la luz del mundo, y el que me sigue no anda en tinieblas”. Aquí, en cambio, se nos dice que nosotros somos la luz del mundo. Estamos prolongando la acción de Jesús en cuanto damos testimonio de él. 4. La luz disipa las tinieblas, calienta lo que toca y exalta sus formas. Todo esto lo hace a una altísima velocidad. Si queremos desenvolvernos en medio de la noche, encendemos la luz; con la luz del día todo vuelve a la vida, todo se pone en marcha de nuevo; también suspiramos por un poco de luz en medio de los problemas, de las dificultades; empezamos a ver la luz cuando los problemas se van solucionando. La luz, se convierte en la imagen de lo bueno, de la vida, de lo positivo. Hermanos y hermanas: Cuando el Señor nos define como «la luz del mundo», quiere que seamos la vida y la solución de los problemas. Seamos luz del mundo para combatir la oscuridad, tanto la que se debe a la resistencia del mal y del pecado, como la causada por la ignorancia y los prejuicios. El cristiano es un ser de luz que irradia toda la luz que le viene de lo alto. Un ser que ilumina al mundo c on la luz de Cristo. Padre Roberto Mena ST


5A - LA NOTICIA

Febrero 5, 2020


6A - LA NOTICIA

Febrero 5, 2020

Juez de Arizona revoca condena a voluntarias de grupo que auxilia a migrantes Tucson (AZ), 4 feb (EFE News).- Una juez federal en Arizona anuló una condena penal emitida contra cuatro voluntarias del grupo No Más Muertes, determinando que actuaron bajo sus “creencias religiosas” cuando colocaron agua y comida dentro del Refugio Nacional de Vida Salvaje de Cabeza Prieta para salvar las vidas de migrantes indocumentados. La juez de la Corte del Distrito Federal de Arizona, Rosemary Márquez, determinó que Oona Holcomb, Zaachila Orozco-McCormick, Natalie Hoffman y Madeline Huse lograron comprobar que sus acciones estaban basadas en sus creencias religiosas, una protección que les otorga el Acta de Restauración de Libertad Religiosa aprobada por el Congreso en 1993. En enero del 2018, las voluntarias enfrentaron un juicio en la Corte Federal en Tucson donde fueron declaradas culpables de diferentes cargos menores, entre ellos manejar un vehículo y entrar a un refugio nacional sin autorización, y abandono de propiedad dentro del refugio de vida salvaje que se encuentra en la franja fronteriza. La propiedad abandonada consistía en galones de agua y latas de comida En los últimos años, voluntarios de No Más Muertes han enconque tenían el propósito de salvar las vidas de migrantes indocumentados, trado docenas de cuerpos de migrantes indocumentados que han en un hecho ocurrió en agosto de 2017. muerto en esta región de la frontera de Arizona. EFE/Eduardo En los últimos años, voluntarios de No Más Muertes han encontrado Santana/Archivo docenas de cuerpos de migrantes indocumentados que han muerto en esta región de la frontera de Arizona. La juez Márquez indicó en su decisión de 22 páginas emitida el lunes que estas violaciones “fueron cometidas mientras las voluntarias dejaban provisiones de comida y agua en una área desértica donde gente frecuentemente ha muerto por deshidratación”. En opinión de la juez las cuatro voluntarias entraron al refugio sin permiso siguiendo sus creencias religiosas, que las motivan a tratar de evitar más muertes y aliviar el sufrimiento. Márquez fue un paso más adelante indicando que el Gobierno federal había fallado al presentar su caso ya que es dudoso que la conducta de las acusadas, , que habían sido multadas y recibido periodos de libertad condicional, tuviera un “efecto negativo” en las condiciones ambientales del refugio de vida silvestre. El año pasado el Gobierno federal aceptó retirar cargos similares en contra de otros cuatro voluntarios del mismo grupo humanitario después de llegar a un acuerdo ante la corte. La decisión de la juez Márquez constituye otra derrota para el Gobierno federal, que también presentó cargos contra Scott Warren, otro voluntario de No Más Muertes quien enfrentó dos juicios en 2019. Warren enfrentó cargos por albergar migrantes indocumentados después de que la Patrulla Fronteriza arrestara a dos hombres dentro de un campamento de No Más Muertes cerca de la frontera de Arizona. En el primer juicio en junio del año pasado el jurado no pudo llegar a un veredicto, y en el segundo juicio en noviembre, el jurado lo declaró inocente. A raíz de estos casos, No Más Muertes lanzó la campaña “La Ayuda Humanitaria no es un Crimen”, la cual recibió apoyo de diferentes organizaciones a través de todo el país.

¿Quiere Ud. recibir una copia digital de LA NOTICIA en su correo electrónico? Mande un email a: contact@Lnnewspaper.com Tambien puede visitarnos en: www.lanoticianewspaper.com


Febrero 5, 2020

7A - LA NOTICIA

La "lista de la muerte": 101 nombres que pesan sobre la Patrulla Fronteriza Tucson (AZ), 4 feb. (EFE News).- Sergio, Antonio, Carlos, Wilmer, Claudia Patricia son algunos de los nombres que humanizan la fría estadística del más de centenar de muertes registradas a manos de agentes de la Patrulla Fronteriza en la última década y que han sido recopiladas por una coalición inmigrante. Son 101 personas que han muerto desde 2010 mientras se encontraban bajo custodia de la Patrulla Fronteriza, en los puertos de entrada o incluso baleados por efectivos de esta agencia federal, y que han sido contabilizadas por la Coalición de Comunidades Fronterizas del Suroeste (SBCC, en inglés). Muertes como la de la guatemalteca Claudia Patricia Gómez Gonzales, que perdió la vida tras ser alcanzada por los disparos de un agente de la Patrulla Fronteriza luego de cruzar la frontera junto a un grupo de indocumentados el 23 de mayo de 2018. Ese día, el grupo fue descubierto por agentes fronterizos y, al confrontarlos, un oficial disparó fatalmente y acabó con la vida de la joven de 20 años de edad. Aunque cada historia es diferente, la gran mayoría de estas muertes ocurridas en la última década en las fronteras de Arizona, California, Nuevo México y Texas se dieron como resultado de la búsqueda de una vida mejor y en pos del llamado “sueño americano”.

Fotografía del 1 de febrero donde se muestra un altar en honor a los migrantes muertos a manos de la Patrulla Fronteriza en la frontera instalado en el Departamento de Estudios Mexicoamericanos de la Universidad de Arizona en Tucson. EFE/

La completa lista elaborada por SBCC, una coalición integrada por más de 60 organizaciones con sede en los estados fronterizos, son de personas que han fallecido a manos de agentes de la Patrulla Fronteriza, ya sea por disparos, como mientras estaban bajo su custodia en un centro de detención o en los puertos de entrada a manos de agentes. Vicki Gaubeca, directora ejecutiva de SBCC, explicó a Efe que estas cifras están basadas en los registros de la misma Patrulla Fronteriza, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), así como reportes en los medios de comunicación. Precisó que dado que la coalición se enfoca en la frontera en la lista no se han incluido las muertes bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). “Estas muertes se pudieron prevenir de alguna manera u otra, creo que esta base de datos es una forma de concientizar al pueblo estadounidense de lo que pasa en la frontera”, dijo Gaubeca. Agregó que la lista quiere poner de relieve las muertes por uso excesivo de fuerza o por no proporcionar la asistencia médica que requerían los migrantes, y lamentó que todas ellas han quedado prácticamente impunes ya que no ha existido ningún tipo de responsabilidad por parte de la Patrulla Fronteriza. Solo bajo la administración del presidente Donald Trump, SBCC ha contabilizado 36 fallecimientos, de los cuales 17 se registraron en 2019. Una de estas muertes es la de Carlos Gregorio Hernández Vázquez, un joven inmigrante guatemalteco de 16 años de edad que murió mientras se encontraba bajo custodia de la Patrulla Fronteriza en Texas en mayo del año pasado. Un video dado a conocer por ProPublica, una organización independiente de investigación periodística, y que luego circuló en las redes sociales mostró las últimas horas de vida del joven dentro de una de las celdas de la Patrulla Fronteriza en el Valle del Rio Grande en Texas, tirado en el piso sin que nadie le prestara atención. Se puede ver al joven visiblemente enfermo, se puede ver como se desploma, cae al suelo, parce convulsionar y después quedarse inmóvil por varios minutos. Después, con mucha dificultad logra reincorporarse y se dirige al baño donde nuevamente cae al suelo. Es ahí donde horas después los agentes de la Patrulla Fronteriza encontrarían su cuerpo sin vida, luego de que su compañera de celda lo descubriera y diera la alerta. Richard Boren, representante de la Red de Victimas de la Patrulla Fronteriza, dijo a Efe que todas estas muertes muestran la impunidad con la que opera la Patrulla Fronteriza, una dependencia que en su opinión no rinde cuentas a nadie. Resaltó los seis casos registrados en la última década donde agentes de la Patrulla Fronteriza han disparado hacia territorio mexicano y matado a seis personas. Uno de estos casos fue el de José Antonio Elena Rodríguez, quien murió el 10 de octubre de 2012 cuando el agente de la Patrulla Fronteriza Lonnie Swartz activo su arma a través del muro fronterizo en Nogales (Arizona) matando al joven que se encontraba del lado mexicano. Desde hace nueve años, el día 10 de cada mes, la abuela de la víctima, Taide Elena, se suma a una vigilia que se organiza en memoria de su nieto, en el mismo lugar donde cayó víctima de los disparos del agente fronterizo cuando apenas tenía 16 años. Elena dijo a Efe que lo más difícil es ir al mismo lugar donde “Toñito” falleció, no puede evitar recordar la última vez que lo vio, la última vez que hablo con él, lo feliz que se veía. “Siempre lo voy a recordar con su camisa favorita, sus pantalones favoritos”, dijo. Boren lamentó el dolor que todas estas familias han sufrido y está convencido de que mientras no exista un cambio dentro del funcionamiento de la Patrulla Fronteriza esta lista continuará creciendo.


8A - LA NOTICIA

"¿Por qué no te quedaste en México?", respuesta a latino en reunión escolar

Febrero 5, 2020

Chicago (IL), 4 feb (EFE News).- Una reunión del distrito escolar de la localidad de Saline, en Michigan, para abordar un caso de racismo entre estudiantes vivió un tenso momento cuando Adrián Iraola comentaba la discriminación que sufrieron sus hijos y un hombre identificado como Tom Burtell le espetó: “¿Por qué no te quedaste en México?”. El comentario contra Iraola, que migró a EEUU junto a su familia desde Ciudad de México en 1980, motivó murmullos y críticas de los otros asistentes a la reunión celebrada el lunes y que fue convocada por las autoridades escolares, según recoge este martes el diario The Washington Post. Varios hispanos asisten a una reunión sobre las escuelas. EFE/Antonio Zavala/ El suceso, captado en video y audio y del que hicieron eco medios Archivo locales, se registró cuando Iraola tomó el micrófono y relataba cómo a sus tres hijos, hoy de 28,26 y 23 años, los estudiantes en esta localidad, de mayoría blanca y donde los hispanos son apenas el 2,5 %, les gritaban en los pasillos insultos como “Taco”, “Pocahontas”, “Enchilada” y “mexicano mugroso”. Fue en ese momento que de pronto Burtell, que estaba sentado detrás del migrante, le gritó: “¿Entonces por qué no te quedaste en México?”, un comentario que a Iraola no le sorprendió dado que, como le dijo luego al periódico, “el racismo está muy presente” en Saline, ubicada al suroeste de Ann Arbor. La reunión había sido convocada tras conocerse los comentarios racistas hechos al interior de un grupo creado en la aplicación Snapchat y conformado por jugadores del equipo escolar de fútbol americano, y en la que se hicieron insultos contra jugadores afroamericanos. El hecho mereció la crítica del superintendente escolar, Scot Graden, quien a fines de enero calificó en una carta dirigida a los padres de familia que el chat era “un acto de racismo que causó daño a todos nuestros estudiantes, especialmente a los estudiantes de color”. Iraola y su esposa, Lori, decidieron acudir a la reunión para relatar lo ocurrido a sus hijos, a quienes consultaron su intención, y así lo del chat no fuese visto como un hecho aislado. Iraola dijo en el encuentro que llegó al pueblo en Michigan, al que visitó en un viaje escolar, porque le encanto el paisaje y las “buenas escuelas” y siente que logró el “sueño americano” tras fundar el restaurante mexicano “Chela’s”, que ya cuenta con tres locales. Después del intercambio, el mexicano le ofreció el micrófono a Burtell para que ampliara sus comentarios, pero éste se rehusó. Iraola retomó: “Me hizo una pregunta. ¿Por qué no me quedé en México? Porque este es el mejor país del mundo”. El polémico comentario de Burtell indignó hasta sus propio hijo Matt, quien en su cuenta de Facebook dijo que la pregunta de su padre era “deliberadamente racista” y expresó su solidaridad con los “refugiados e inmigrantes de mundo”. La mexicana Emma Lozano, a cargo de una iglesia metodista en Chicago que en el pasado ha sido objeto de pintadas racistas por defender a migrantes, dijo a Efe que lo expresado por Burtell es “un discurso de odio y no debe ser tolerado”.


9A - LA NOTICIA

Febrero 5, 2020



11A - LA NOTICIA

Febrero 5, 2020


12A - LA NOTICIA

Febrero 5, 2020


Febrero 5, 2020

13A - LA NOTICIA

Raúl Jiménez se une a campaña mundial para salvar al lobo mexicano México, 4 feb (EFE).- El Wolverhampton de la Liga inglesa y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) buscan salvar de la extinción al lobo mexicano teniendo como cara de la campaña al jugador mexicano de los Wolves, Raúl Jiménez. “Cuando la WWF vino con la idea no nos tomó mucho pensarlo y de que decidiéramos estar detrás. Esto hace una combinación perfecta con nosotros porque somos el Wolverhampton, nuestro apodo son los Lobos y nuestra estrella Raúl Jiménez es mexicano”, explicó este martes a Efe el director de mercadotecnia del club, Russell Jones. WWF calcula que existen entre 30 y 50 ejemplares del lobo mexicano en vida silvestre y 400 en cautiverio. A mediados del siglo XX una campaña para erradicar a los lobos mexicanos como plaga en México y Estados Unidos la llevó a considerarse prácticamente perdida. La campaña, además del apoyo del Wolverhampton y la WWF, estará integrada por la Comisión Nacional de Área Naturales Protegidas mexicana y los zoológicos de Chapultepec, Aragón y Los Coyotes con la meta de alcanzar los 200 lobos en vida silvestre en México en los próximos 25 años.

El director de mercadotecnia del club Wolverhampton, Russell Jones (d), y el director de WWF México, Jorge Rickards (i), participan este martes, durante una entrevista con Efe, en Ciudad de México (México). EFE/ Alex Cruz

A través de la página de la WWF México, la organización no gubernamental recibirá donaciones para financiar planes de educación ambiental y concientización de que el lobo no es una plaga, la operación para refugios y liberación de éstos en sus hábitats y la reforestación de la Sierra Tarahumara en el norteño estado de Chihuahua, casa del animal. “Hay esperanza y la prueba es que el año pasado pasó de ser una especie considerada extinta, bueno, probablemente extinta, a en peligro de extinción”, comentó el director de WWF México, Jorge Rickards. Jones aseguró que la sociedad entre los Wolves y la WWF irá más allá de la permanencia de Jiménez en el club porque esto es una acuerdo entre la institución del balompié y la WWF. “No hay un tiempo determinado de la sociedad. El éxito de esto será cuando no tengamos ejemplares de lobos mexicanos en peligro de extinción”, expuso Jones. El director de mercadotecnia del Wolverhampton comentó que su equipo ganó un millón de seguidores mexicanos desde la llegada de Jiménez al conjunto en julio de 2018. “Raúl ha tenido un efecto en nuestra base de aficionados. Desde el día que firmó, nuestros seguidores(en redes sociales) incrementaron dramáticamente en México. En los últimos meses fortalecimos nuestra relación con ellos y pasaron de ‘followers’ a ser seguidores reales del equipo”, complementó Jones. El efecto de Jiménez no sólo se ha visto en redes sociales, Jones dijo que en su estadio, el Molineux, se ven banderas mexicanas entre la multitud y del país norteamericano. “Lo primero que queremos hacer es ser auténticos con el crecimiento de nuestra nueva base de aficionados mexicanos, no se trata de comercializar inmediatamente”, concluyó Jones.

EE.UU. advierte que nunca ha sido tan "difícil" como ahora migrar ilegalmente Guatemala, 4 feb (EFE).- El director interino de la agencia de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos, Mark Morgan, advirtió este martes en Guatemala que nunca ha sido tan “difícil” como ahora migrar de manera ilegal a su territorio. El funcionario estadounidense cumplió su tercer día de visita en Guatemala, en una gira de trabajo que incluyó una apretada agenda este martes y en la que también manifestó su opinión mediante los canales de comunicación de la embajada acreditada en el país centroamericano. “Nunca ha sido más difícil inmigrar de manera ilegal a Estados Unidos”, afirmó el comisionado interino de la agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). “CBP ha aumentado el control y está construyendo un muro fronterizo fuerte. Nuestros socios en Centroamérica y México están controlando sus fronteras y rechazando a los inmigrantes ilegales”, puntualizó Morgan. La jornada de este martes para Morgan incluyó un encuentro con autoridades del Ministerio Público (MP, Fiscalía) y la supervisión de un puesto de registro de la Policía Nacional Civil guatemalteca, asesorada por miembros de las agencias fronterizas estadounidenses. Guatemala cuenta desde 2019 con agentes de la CBP y del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, también por sus siglas en inglés) para asesorar su fuerza policíaca, según diversas fuentes. Morgan llegó el domingo a Guatemala pero su visita se divulgó hasta el lunes, día en el que sostuvo varios encuentros con funcionarios guatemaltecos y culminó la jornada con una cena con agentes fronterizos estadounidenses. El director interino también observó el regreso a Guatemala de un vuelo de deportados procedentes de Estados Unidos, y las condiciones en las que las autoridades migratorias guatemaltecas reciben a los migrantes retornados. “Cada semana EE.UU. repatria aproximadamente a 1.000 personas a Guatemala”, señaló la embajada estadounidense. Morgan continuará su gira por otros países de Centroamérica, aunque su itinerario se mantiene en privado. Estados Unidos y Guatemala firmaron un acuerdo migratorio en 2019 que establece la posibilidad de deportar a hondureños y salvadoreños a territorio guatemalteco bajo la figura de un “tercer país seguro”. Hasta la fecha han sido devueltos a Guatemala alrededor de 380 personas de ambos países bajo el marco del convenio, acordado por el expresidente de Guatemala, Jimmy Morales, y su homólogo estadounidense, Donald Trump. El convenio, que generó adversidad en distintos sectores de la sociedad guatemalteca, aún está bajo análisis de sus anexos por el Gobierno de Alejandro Giammattei, investido el pasado 14 de enero. De acuerdo a datos oficiales, Estados Unidos detuvo en sus fronteras entre 2018 y 2019 a casi 250.000 migrantes guatemaltecos que intentaban ingresar al país norteamericano de manera ilegal. La mayoría de ellos abandona Guatemala huyendo de la violencia y la falta de oportunidades. El próximo jueves también llegará a Guatemala el encargado de Latinoamérica en el Departamento de Estado de Estados Unidos, Michael Kozak, para dialogar con autoridades locales sobre varios temas, incluida la migración irregular.


14A - LA NOTICIA

Febrero 5, 2020


15A - LA NOTICIA

Febrero 5, 2020


16A - LA NOTICIA

Febrero 5, 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.