7 minute read

ENTREVISTA CON EL COMEDIANTE ÁNGEL VÁZQUEZ

ÁNGEL VÁZQUEZ

EN ENTREVISTA NOS HABLA SOBRE SU CARRERA COMO HUMORISTA Y SU PRÓXIMO SHOW EN LA CIUDAD

Advertisement

Por ALEJANDRA CASTAÑEDA

Actor, dramaturgo, director, compositor, locutor, gestor cultural, entre otros. Desde la ciudad de Ponce en Puerto Rico, Ángel Vázquez llegará a Louisville el próximo sábado 11 de marzo con su show de comedia, Hecho en Puelto Rico, donde se propone robarle sonrisas a todo su público a través de una obra que representa a su país, su historia, sus dichas y desgracias, desde el punto de vista de un estudiante que después de recibir una maleta misteriosa como herencia de su abuelo y su padre, se dispone a dejar su isla y aventurarse en Estados Unidos, creyendo que al llegar al nuevo país, mágicamente todos sus problemas desaparecerán. Todo esto sin imaginarse lo que va a encontrar al interior del equipaje heredado y en lo que él está por convertirse cuando decida hacer uso de lo que habrá allí adentro.

Con el objetivo claro de ilustrar y educar, sin dejar a un lado la comedia y el entretenimiento. Este artista busca presentar y recordar a personajes de la historia de Puerto Rico que le permitan al público entender quiénes fuimos y qué papel desempeñaron nuestros ancestros en el pasado.

Así fue la conversación con Ángel Vázquez.

Después de ver todas las facetas profesionales que tienes y todas las labores que desempeñas ¿Cómo fué que llegaste a escribir comedia?¿Se dio de manera natural o es algo que se aprende?

Cuando vine a estudiar a Estados Unidos, me separé de mi familia, de mis amistades y en aquella época, la manera más común de comunicarse era a través de cartas y yo creo que yo siempre he tenido un buen humor, que viene posiblemente de mis padres, mis hermanas y mi abuela, entonces en esas cartas yo intentaba mantener mi personalidad a través del humor y ellos disfrutaban mucho de los relatos que yo les hacía sobre mis experiencias en los Estados Unidos. Ahí me di cuenta de que tenía una habilidad para escribir, eventualmente comienzo a escribir y a desarrollar escenas, hasta que una de ellas la lee un productor a quién le encanta mi texto, lo lleva a escena y soy testigo cuando veo la obra, de cómo el público acogía y disfrutaba la pieza. Fue ahí donde confirmé que podía escribir comedia, sin embargo, mi formación se fortaleció cuando empecé a trabajar de la mano del humorista y actor argentino Carlos Ferrari, quién influyó en mi carrera y compartió conmigo su proceso para escribir.

Después, nuestro invitado empezó a desempeñarse cómo libretista para distintos canales de televisión, desarrollando su capacidad de crear textos con inmediatez y luego de un tiempo decidió dejar de escribir para otras personas y enfocarse en escribir sus propios proyectos.

Desde tu experiencia como actor y libretista ¿Qué puede ser más importante para ti a la hora de hacer tu presentación, tu actuación

o tu guión?

Esa pregunta es bien interesante, porque cuando eres actor y sobre todo cuando estás empezando, tu necesitas exponer tu fuerte para que vean tus talentos, entonces comienzas a hacer cualquier trabajo que te ofrezcan para estar en escena, trabajas obras buenas y unas que no son tan buenas, pero llega un momento en el que tu dices, hace falta tocar este tema, quiero hablar sobre esto y hace falta llevarlo a escena, entonces yo creo que las dos cosas están completamente ligadas. Yo que puedo actuar, escribir y dirigir, puedo decir que todo está en un mismo pote.

Algunas veces, cuando solo se es actor, uno quiere diversificarse en escena, hacer cosas diferentes y a veces uno desea que el director escribiera las cosas de otra manera, pero cuando se hace todo en conjunto una cosa complementa a la otra y en escena me doy cuenta lo que funciona, lo que no funciona, porque soy yo quien directamente lo estoy viviendo y lo puedo cambiar.

¿Cómo es el proceso de investigación antes de escribir un monólogo o de crear un performance?

En el caso de Hecho en Puelto Rico, que es la obra que voy a presentar en Louisville. Es una obra histórica que por lo tanto, requiere de mucha preparación, estudio, visitar la biblioteca y decodificar la historia, investigando y descubriendo otras versiones de la historia, versiones que se fueron difuminando a través del tiempo y eso es lo que yo traigo, por eso la gente se asombra. Pero todo lo que yo presento, se puede constatar porque es completamente cierto, así que utilizo libros, información en internet, entrevistas y testimonios orales que me permiten finalmente teatralizar la información que obtengo.

¿Es muy difícil adaptar los monólogos cuando te presentas en otros escenarios, teniendo en cuenta que el humor en cada país es tan diferente?

Yo he escrito proyectos teatrales en inglés y yo mismo me lo preguntaba. Yo siempre escribo en español y juego con las palabras para hacer reír en el trayecto de la obra y soy consciente de que el humor latinoamericano es diferente

al humor norteamericano y al británico, pero también he visto comedias de todo el mundo a través de teatro y cine y lo entiendo, entonces llegué a la conclusión de que el buen humor es buen humor sin importar el idioma, la nacionalidad porque si es buen humor, va a funcionar. Eso me dio la confianza para escribir este último proyecto.

La obra si tiene elementos que son muy localistas, que van a ser entendidos por personas familiarizadas con la cultura, pero diría que el 85% de la obra es para un público general, que habla de temas universales. Pero yo no modifico la obra porque no quiero que deje de ser genuina y creo que la obra tiene tantos recursos que hace que así tengamos palabras diferentes, se entiendan sin importar el país y la jerga que usa cada persona y funciona para todo tipo de público y para todas las edades.

Aprovechando que estamos celebrando este mes la afrolatinidad ¿Qué influencia tiene la herencia Afrolatina en tus monólogos?

Ese es un tema que me encanta e intento siempre incluirla en mis trabajos porque yo creo que hay que crear conciencia.

El pueblo puertoriqueño, igual que otros pueblos latinoamericanos, se compone de varias razas y no seríamos lo que somos si una de ellas nos faltara. Para nosotros los puertorriqueños, la influencia de la cultura Afro es algo que no puede ser eludido, tiene que ser incluído cada vez que se pueda. La influencia en la música, en las palabras que utilizamos, como bailamos, lo que comemos, tiene mucho que ver con nuestra afrodescendencia. Por supuesto que en esta obra hay escenas que resaltan la cultura Afro de mi país.

El show se presentará el próximo 11 de marzo en el auditorio The Red Barn y las boletas se pueden adquirir a través de tickeri.com.

La invitación que nos hace nuestro invitado Ángel Vázquez es para las personas que sin importar país de origen o edad quieran ir y disfrutar de esta obra llena de magia, diversión e imaginación que ya ha tenido 149 fechas y se ha presentado frente a más de 35.000 personas, demostrando ser un éxito absoluto.

This article is from: