Boletín febrero 2016

Page 1

BOLETÍN

Naranja de Prensa

www.lanaranjadeprensa.com.ar info@lanaranjadeprensa.com.ar

Febrero 2016

Vamos por un

PLAN DE LUCHA

de todo el gremio de prensa Basta de despidos, vaciamiento y precarización El gobierno de Mauricio Macri ha debutado en los primeros meses de su gestión con un brutal ajuste contra los trabajadores del país. La devaluación, los despidos, y la represión auguran que 2016 encontrará a los trabajadores peleando por sus puestos y condiciones de trabajo. Los sindicatos, muchos de los cuales se identifican con el kirchnerismo, están cumpliendo una verdadera tregua con el gobierno macrista. Moyano, por su parte, se limitó a anunciar que pedirá aumentos de un 30%: un número lejano a la pérdida real de salario y que no responde tampoco a la problemática de los despidos. Un ataque en regla en el gremio de prensa El gremio de prensa, lejos de ser una excepción, vive en carne propia el ajuste que las patronales pretenden aplicar con la venia del gobierno. Además del proceso de vaciamiento del Grupo 23 -impulsado por el ex candidato kirchnerista Sergio Szpolski-; Agea-Clarín vive un proceso de paulatino vaciamiento vía retiros voluntarios, a pesar de los beneficios que ya empezó a ofrecerle el nuevo oficialismo macrista; en BAE la empresa ha dado un nuevo paso en el desmembramiento de la redacción vía “convergencia” y ha profundizado un proceso de persecución sindical contra delegados y activistas; y ya hubo despidos en Infojus, Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, entre otros. En los medios públicos, ahora gestionados por el macrismo, se vive un verdadero ataque -con una ola de despidos mediante- como consecuencia de la precariedad laboral (contratos anuales, facturas externas y flexibilización) que reinó durante los años del kirchnerismo. El cuadro, de conjunto, es el de una comple-

ta reorganización capitalista de los medios de comunicación (a eso apuntan los decretazos de Macri sobre la Afsca y la Aftic) que las patronales pretenden acompañar con una reducción de los puestos de trabajo y la imposición de una mayor flexibilización. Esta situación encontrará su punto más alto en marzo, con el comienzo de la discusión paritaria. Se tratará de una verdadera pulseada entre los trabajadores y las empresas, que no se librará únicamente en el Ministerio de Trabajo, sino que deberá desarrollarse en las calles y en cada lugar de trabajo. SiPreBA y sus desafíos Los trabajadores de prensa ahora contamos con un sindicato -el SiPreBA- que construido desde las asambleas de base, ha estado presente en cada una de las peleas y se encuentra ante el enorme desafío de convertirse en la herramienta de lucha de todos los trabajadores, que no sólo acompañe, sino que también oriente y co-

labore con el desarrollo de las luchas, la unidad del gremio y la libertad de expresión. La inscripción simple obtenida en los últimos días del 2015 nos da una base y significa una verdadera victoria, y refuerza la pelea por la expulsión definitiva de la UTPPBA. El derecho del sindicato que legítimamente nos representa en cada asamblea y en cada redacción de discutir cara a cara con las empresas y el Estado impone el reclamo de la personería gremial como prioritario para la etapa que se abre. El cuadro general del gremio impone una tarea central: la realización de una nueva asamblea general del Sipreba para discutir y resolver una salida y un plan de acción colectivo y conjunto que enfrente la situación que atravesamos. Ningún despido, basta de flexibilización y precarización laboral vía “convergencia”, por la defensa irrestricta de la libertad de expresión. Naranja de Prensa


Tiempo Argentino y Radio América: Una salida parcial fruto de la inmensa lucha del gremio de prensa PAREMOS EL DESGUACE DEL G23, PAGO DE LOS SALARIOS, DEFENSA DE LOS PUESTOS DE TRABAJO A medio día del viernes 22/01 se supo que, finalmente, la patronal vaciadora de Sergio Szpolski y Matías Garfunkel habrían vendido el 100% de las acciones de BALKBRUG S.A. (Tiempo Argentino) y DESUP S.A. (Radio América) al grupo inversor M – Deluxe. Se trata de una compañía correntina ajena a la industria de medios que se desempeña en el mundo del espectáculo y como un fondo de inversión con capitales norteamericanos. El protagonismo de la lucha A la hora de informar la operación, el propio Sergio Szpolski reconoció a los delegados que su intención inicial era la de capitanear una salida propia (incluso a costa de seguir hambreando a los trabajadores), pero que las dificultades financieras y, fundamentalmente, el estado público del conflicto —resultado de la intensidad de la lucha— lo obligaron a deshacerse de ambos medios en las condiciones existentes. Es que los trabajadores de Radio América cumplieron su 15° día de paro mientras que el conjunto de los medios del G23 vienen desarrollando un plan de lucha desde hace ya casi dos meses. En el caso de Tiempo Argentino, por ejemplo, con quites de firmas, paros 6 y 24 hs y estado de asamblea permanente con afectación de tareas. Desde las primeras señales de vaciamiento, cuando la patronal no depositó los salarios de noviembre a las ediciones zonales del diario gratuito El Argentino (Córdoba, Rosario, Mar del Plata, GBA Sur y GBA norte) se dio inicio a un plan de lucha conjunto de los medios de todo el G23 acompañado desde el primer momento por el nuevo sindicato de los trabajadores de prensa, el Sipreba. En un mes se sucedieron tres movilizaciones al Ministerio de Trabajo y a las oficinas de la compañía, actos, colectas y ollas populares. Ese estado de la movilización puso el conflicto en el centro del debate político y acorraló a la patronal vaciadora que, al mismo tiempo que expuso una supuesta crisis interna en su directorio, se negó a dar respuesta con su propio patrimonio al incumplimiento en el pago del aguinaldo y el sueldo de diciembre en la mayoría de las empresas del grupo.

Esta lucha del G23, que sigue en curso, ha ganado un inmenso apoyo dentro del gremio y a escala de la población en general. En sólo tres semanas el fondo de huelga reunió más de 100 mil pesos a través de donaciones directas, colectas en las plazas y en las redacciones (en Clarín se juntaron más de 7 mil pesos y en la TV. Pública 8500). Los trabajadores de prensa saben que todas las patronales preparan un ajuste en regla y esta batalla, por lo tanto, es estratégica. Los más de 800 trabajadores distribuidos en alrededor de 10 medios gráficos, digitales, radiales y televisivos dieron sobradas muestras de organización y disposición a la lucha. El cuerpo de delegados independiente de la patronal — parte sustancial de la construcción del Sipreba y del proceso de unificación de los trabajadores de prensa con una marcada orientación de independencia política con las patronales— actuó en todo momento en forma coordinada y unificada. Macrismo, kirchnerismo e independencia política El Ministerio de Trabajo hizo oídos sordos a los reclamos de los trabajadores con la idea de dejar que la empresa se derrumbara por su propio peso como parte de un ajuste de cuentas con el

kirchnerismo. Recién comprometió una intervención a partir de la decidida y masiva movilización de todo el gremio el miércoles 20/01, a partir de la cual intimó a la empresa a comparecer en una audiencia para la semana próxima. El kirchnerismo que, además de financiar durante un lustro a la patronal vaciadora, llevó como candidato a intendente de Tigre al propio Sergio Szpolski, dio un apoyo formal al conflicto a través de su bloque de diputados pero sin aportar al fondo de huelga (actitud distinta a la de la base K en las colectas callejeras) y limitando el reclamo a un cuarto de los trabajadores a través de la consigna “No al cierre de Tiempo Argentino” e intentando colocarla en la órbita de la disputa ideológica entre el kirchnerismo y el nuevo gobierno de la mano de La Cámpora y 678. Los rumores de una salida por la vía de una asociación entre la camarilla kirchnerista y un empresario afín se habrían visto desmentidos por la realidad. En todo momento los trabajadores, sin rechazar los apoyos de donde vinieran, actuaron con la conciencia de que la lucha es un conflicto gremial del conjunto del G23 y que, en este escenario, asociarla a una “epopeya camporista” iba a actuar más como un lastre que como un impulso. El operativo rescate, según las primeras per-

La nueva patronal de Radio América y Tiempo Argentino sigue con las dilaciones El Grupo M Deluxe, la nueva patronal de Tiempo Argentino y América, a pesar del compromiso de dar inicio a un plan de pago de lo adeudado durante la semana pasada, a 6 días del anuncio de la operación no había depositado siquiera una primer cuota paliativa y se ha negado hasta el momento a dar precisiones acerca del plan esgrimido generando una gran incertidumbre. A escasos días de un nuevo vencimiento los trabajadores aún no percibieron ni el aguinaldo ni el sueldo de diciembre. Además, el diario no se imprimió en su edición del jueves 28 porque la empresa se ha negado a pagar la deuda con la imprenta.

La situación, al momento es de incertidumbre y los trabajadores se encuentran en estado de alerta frente a la falta de respuestas y de acciones de certidumbre del nuevo grupo empresario. Los asamblea de Tiempo Argentino propuso a la empresa cancelar la deuda salarial (aguinaldo, diciembre y enero) en 4 cuotas decrecientes del 40, 30, 20 y 10 por ciento empezando el viernes 29 con un adelanto a cuenta de la primer cuota del lunes. De no mediar respuesta y el pago de un adelanto el día domingo realizarán un paro de 24 hs con presencia en el festival de Parque Centenario. 28/01/2016


Los trabajadores del Grupo 23 ganaron las calles en varias oportunidades cepciones, vendría de la mano de la “liga de los gobernadores” del PJ que estarían buscando una plataforma de medios independiente de la camarilla K. Salida parcial, la lucha continúa La nueva patronal asumió el compromiso verbal (el martes lo formalizaría) de resolver la deuda salarial en cuatro pagos semanales y de mantener los puestos de trabajo. Además, aseguraron tener un plan de inversión (basado en ganancias futuras) para normalizar la empresa y ampliar la tirada y distribución al interior del país. La operación de traspaso de la licencia de raLa patronal de Szpolski y Garfunkel, luego de la supuesta venta de Radio América y Tiempo Argentino (todavía no hay información fehaciente que la acredite), mantuvo su política de hambreo a los trabajadores y vaciamiento del grupo. El plenario de delegados del G23 denuncia que “continúa la incertidumbre de más de 500 trabajadores. Más de 65 de ellos siguen sin cobrar sus sueldos desde noviembre y pocos han cobrado diciembre. Los trabajadores del diario El Argentino de Córdoba, Rosario y Mar del Plata, y las revistas 7 Días y Cielos Argentinos permanecen sin percibir los sueldos de noviembre, diciembre y el medio aguinaldo. En

dio América todavía debe ser homologada por los organismos del Estado. Los trabajadores se encuentran en estado de alerta y movilización a la espera del cumplimiento de los compromisos, la confirmación oficial de la operación y la garantía del respeto de las conquistas obtenidas durante 6 años de intensa actividad gremial. El paro en radio América continúa hasta tanto se depositen efectivamente los salarios. Por otro lado, la venta de dos de los principales medios del G23 abre definitivamente una política de desguace del G23. La patronal ya ha planteado la supuesta venta de El Argentino sin informar el comprador, el cierre de los zonales

y posiblemente de la revista 7 días y Cielos Argentinos, comprometiendo cerca de 50 puestos de trabajo. Esta planteada la continuidad de la lucha por el pago de los salarios adeudados, contra el vaciamiento y el desguace y por la defensa incondicional de los puestos de trabajo en todo el gremio de prensa. Esta semana serán días decisivos para el destino de la lucha. El Estado debe intervenir sobre los activos del G23 y el patrimonio personal de los miembros del directorio para garantizar los derechos de los trabajadores. El próximo domingo se realizará en Parque Centenario un masivo festival solidario con prestigiosas bandas, se profundizarán las medidas y se mantendrá el fondo de huelga en todo el gremio de prensa. Tanto el gobierno como todo el movimiento obrero deben tomar nota de esta gran lucha y de la respuesta decidida de los trabajadores de prensa. Los unos como una señal de que el ajuste no pasará con facilidad, los otros para confirmar, una vez más, que la lucha siempre garpa.

El vaciamiento del G23 en pleno desarrollo el primer caso, a los trabajadores se les informó oralmente que quedarán en la calle. En las revistas, la empresa también dejó acéfala a la redacción trasladando al director a otra área, en un avance hacia un vaciamiento, y prometió un retiro voluntario paupérrimo, y a pagar en 12 meses sin garantía, como única salida. Los compañeros de Zona Norte y Sur de El Argentino, en tanto, se encuentran en una situación indefinida y sin respuesta por parte de la empresa, con toda

la angustia que eso conlleva. Los trabajadores del zonal Sur tampoco cobran desde noviembre, el resto no lo hace desde diciembre. En el caso del portal Infonews la empresa debe parte del medio aguinaldo y en Comunidad Virtual, donde se nuclean los trabajadores administrativos y de maestranza,

La Naranja de Prensa un sector no percibió diciembre, ni el aguinaldo A los compañeros de El Argentino, edición Ciudad de Buenos Aires, también se le adeudan sueldos y aguinaldos. En el resto de los medios del Grupo (CN23, Rock & Pop, Splendid y Vorterix) la empresa pagó fuera de los plazos de ley los sueldos y el aguinaldo. Tampoco hay garantías que se vaya a cumplir con el pago de los sueldos de enero en tiempo y forma”. Denunciaron.


La corpo de Magnetto: otra cara del vaciamiento El vaciamiento de los medios de prensa tiene hoy su punta de lanza en el Grupo Veintitrés de Szpolski-Garfunkel, con deudas de salarios, aguinaldos y cierre de publicaciones, mientras el grupo facturó al menos 814 millones de pesos en los últimos seis años. Pero del lado de enfrente de la “grieta” se encuentra otra cara del vaciamiento: en Agea-Clarín, en los últimos dos años, hubo cerca de 200 retiros voluntarios de trabajadores, según datos difundidos por la Comisión Interna. Estamos ante un escenario de flexibilización laboral y periodística, ya que el trabajador no es reemplazado y su tarea cae en la espalda de otro compañero de la sección. Mientras tanto la empresa insiste con sus medidas arbitrarias: ahora intenta cambiar, en forma unilateral, días de franco y horarios de compañeros, a lo cual se le puso un freno con asambleas y medidas de fuerza.

El cambio de horarios y francos es un elemento más de este panorama: pretenden cubrir puestos de trabajo —perdidos con los retiros voluntarios—a partir de una reestructuración. De fondo, Agea-Clarín, con estas medidas arbitrarias, busca disciplinar al conjunto de trabajadores de los distintos diarios del Grupo que supieron, en los últimos años, recuperar históricamente la vida gremial a fuerza de unidad y lucha de sus bases, y al calor del resurgir de todo el gremio de prensa, que tuvo su máxima expresión en el nacimiento del Sipreba. El argumento de las “dificultades económicas” que enuncia Clarín es una impostura cuando lo desmienten los propios valores de ganancias que el Grupo publica trimestralmente. La política de la llamada “convergencia” es un eufemismo para encarar este pro-

ceso de mayor flexibilización, tanto en Clarín como en todo el gremio de prensa. A pesar de los beneficios que ya empezó a ofrecerle el nuevo oficialismo macrista, la corpo de Magnetto sigue encarando un vaciamiento en sus distintos medios, en una medida que lo hermana con el kirchnerista Szpolski. La “grieta”, como se ve, no existe en estas patronales. La salida es concreta: reclamar que se contraten más trabajadores para cubrir los puestos que se van con los retiros voluntarios, en un largo éxodo que provoca la desmoralización en los compañeros y un camino a la inviabilidad práctica de ejercer el periodismo. En la defensa de los puestos de trabajo y la incorporación de más compañeros están las bases para la defensa de la calidad, la pasión y la inspiración del oficio. La Naranja de Prensa

Noticiero sindical

Desmembramiento en BAE, precarización en Aconcagua: el esquema de las patronales En BAE, la empresa ha dado otro paso en el desmembramiento de la redacción. Bajo amenaza de separarlos del diario, obligó a cambiar de razón social a un sector más de trabajadores, quienes ahora desarrollan sus tareas en la redacción de Combate de los Pozos adonde tienen impedido el ingreso sus delegados. Los trabajadores de Aconcagua S.A., la empresa que Olmos proyectó como una tercerizada productora de contenidos para todos los medios del grupo, levantan hace 9 meses un pliego de reclamos por compromisos incumplidos por la empresa, al tiempo que no cuentan con una representación gremial que los defienda y esté dispuesta enfrentar los atropellos de la patronal. Es una tarea para el SiPreBA organizar los reclamos de todo el grupo y sobre todo los que surgen al interior de Aconcagua S.A. La “convergencia” y la flexibilidad laboral, moneda corriente en esa redacción, atenta cotidianamente contra los derechos adquiridos de los trabajadores que venían de BAE y Crónica. seguinos a traves de las redes sociales @naranjadeprensa La Naranja de Prensa

Primeras elecciones de comisiones internas vía SiPreBA: un gremio que crece A partir de la enorme conquista que significó la obtención por parte del SiPreBA de la inscripción simple, y por tanto, el reconocimiento del Ministerio de Trabajo, nuestro sindicato ha dado sus primeros pasos formales con elecciones internas en varias empresas. Es el caso de la elección de delegados en Infobae, Telefé, Radio El Mundo y Splendid, Noticias Argentinas, Diario Perfil, Radio del Plata y Diario BAE. Las elecciones vía SiPreBA no sólo significaron un importante paso en la consolidación de nuestro sindicato en cada una de las redacciones y lugares de trabajo, sino

que también funcionó como una respuesta colectiva ante el abandono de la UTPBA, que había dejado a numerosas comisiones internas con fueros vencidos libradas a su suerte. Con esto, además, el SiPreBA comienza a desandar un largo camino abonado por la UTPBA de desorganización sindical en las empresas periodísticas. Ahora, queda seguir organizando a los trabajadores ahí donde todavía no hemos llegado y los atropellos de las empresas son moneda corriente. Fue el caso de Radio Splendid, que votó su primera comisión interna bajo el amparo de SiPreBA, en esta primera tanda de elecciones.

El SiPreBA pidió un bono de fin de año de $6.000 para todos los trabajadores de prensa En el contexto del deterioro salarial vía inflación, y potenciado por la devaluación del 40% aplicada por el macrismo, el SiPreBA votó en el que fue el primer plenario de delegados convocado por el sindicato, el pedido de un bono de fin de año de $6.000. La mayoría de las empresas, sin embargo, han tomado nota del amparo con que cuentan por parte del gobierno para poder aplicar su propio ajuste. Así, -y con la crisis en el Grupo 23 mediante- por el momento sólo Agea-Clarín y Tiempo Argentino han logrado

el pago por única vez de sumas de $1.000 y $1.500 respectivamente en tickets de compra. Se trata de un mecanismo patronal que denunciamos: con costos casi nulos para las empresas, las sumas en tickets no tributan para el aguinaldo. No se trata de un “premio”, por el contrario, es salario perdido vía la inflación. En otras empresas como Infobae y Dyn las patronales todavía evalúan el pedido, de la misma forma que los trabajadores evalúan en asamblea cuáles serán los pasos a seguir para conquistar el reclamo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.