
15 minute read
Adios Tafalla, agur
Charla con Carlos Sánchez de Boado y de laVálgoma
Diplomático tafallés de adopción y sentimiento
Advertisement
José Luis Lizarbe
En 1990, el South West Africano de Namibia, extenso país del África meridional y en el Océano Atlántico, declaraba su independencia. Carlos Sánchez de Boado y de la Válgoma, tafallés de adopción y jefe del negociado diplomático se convertiría en el primer embajador español. Licenciado en Derecho, inició la carrera diplomática en 1976 ocupando representaciones en Guinea Ecuatorial, Kenia, Checoslovaquia y la URSS. Posteriormente, sería nombrado Cónsul en Boston y Montevideo. Tras distintas estadías en lugares de la Oceanía; Kiribati, Nauru, Papúa en Nueva Guinea, Islas Salomón, Turalu y Vanuatu, ocuparía la embajada de Australia, finalizando su carrera como Embajador en Misión Especial para Asuntos Internacionales de Desarme y No Proliferación.
Carlos, naces en Ledesma (Salamanca) el 8 de diciembre de 1942. Cuéntanos de tu familia.
Mis padres fueron Carlos y Carolina, nacimos cuatro hermanos. María del Carmen, Antonio, Manuel y yo, el chiquito. La familia seguía inmersa en los vaivenes de la carrera de mi padre como secretario judicial. De Ledesma pasamos a Berga en Barcelona, ciudad muy adelantada para la época. Tenía biblioteca, emisora de radio en donde mi padre tenia un programa de deportes, hermoso castillo, un famoso torneo de ajedrez, pistas de tenis y pasaba la Vuelta a Cataluña. Se dio la oportunidad y fuimos a Navarra.

Namibia. Presentando las cartas credenciales como nuevo embajador de España ante el presidente del país.
¿Cuándo llegáis a Tafalla?
Septiembre del 52. Mi padre lo planteó como un paso a otra plaza donde poder realizar los hijos sus estudios en alguna universidad. Llegué sin cumplir los 10 años, vivimos junto al frontón viejo en San Pedro, y fuimos cambiando de casa y barrios. Muy pronto nos adentramos en esta ciudad que nos acogió de manera muy cordial.
¿Qué recuerdos te llegan de la niñez, colegio, amigos?
Los primeros fueron los Ortueta Mendive; José, Luis y Fernando. Nos hicimos inseparables, sus padres eran encantadores. Nuestros padres trabajaron en el juzgado, Ortueta era juez. Sellamos una cariñosa amistad para siempre. En el bachillerato añadí otros; Carlos Solchaga, Andrés Armendáriz, Braulio Ruberte, Luis Sos, José Luis Espinal, Javier Montes, José Mari Bellostas...
Y sigues con los estudios.
Había que salir a Pamplona, al Instituto de la plaza de la Cruz con Carlos Solchaga y a patrona. Jugamos a fútbol y atletismo. Tuvimos de compañero a Jesús Glaría, que sería gran jugador en el Atlético de Madrid. Hubo tiempo para hacer teatro con Carlos Solchaga. Seguimos los estudios en Zaragoza y llegamos a tener una compañía de teatro. Al finalizar en Zaragoza, junto a mis hermanos, marchamos a Valladolid, iniciamos los estudios universitarios. Los genes familiares me llevaron a estudiar la carrera de Derecho, todos la hicimos. Para entonces, mis padres decidieron quedarse en Tafalla. María del Carmen había ennoviado con Nicolás Iribas y Antonio con Teresa Esquíroz, había razones para ello. Unos tíos, Elena Quiroga y Abarca, novelista y brillante escritora de la generación del 50, miembro de la Real Academia de la Lengua Española y su esposo Dalmiro de la Válgoma, me animaron y empujaron. Gracias a sus esfuerzos y sacrificio y al de mis padres ingresé en la carrera.
Por entonces formas matrimonio y llegaron los hijos.
Conocí a Elena Torreguitar, ciudadana argentina. Casamos en aquel país austral, rodeado de su familia y amigos. Argentina es un país que no cesa de atraerme a pesar de sus continuos vaivenes. Luego llegaron Diego e Inés, nuestros hijos.
Y con ellos al mundo..
El inicio fue en Guinea Ecuatorial (con Macías de presidente). Luego llegó Kenia. Aterrizamos en Nairobi el 23 de agosto de 1978, al día siguiente del fallecimiento de Kenyata, presidente del país y padre de la patria. Estuvimos cuatro años, hasta el 31 de julio 1982, día del fracasado golpe de estado al presidente Arap Moi. Después, me destinaron a la Unión Soviética, eran tiempos de Breznev, Andropov, Charnienko y Gorbachov. Salimos a la Praga todavía comunista, todo un alivio dejar la URSS y estar en una ciudad tan bella y con menos controles.
Regresé a Madrid como Subdirector General de Organización y Planificación y acepté el puesto de Jefe de la Observación Diplomática Española para las elecciones que debían conducir a South West Africa, Namibia, a la independencia.

Con Sergeis Lavrov, Ministro de Exterior ruso.


Junto a José Luis Rodriguez Zapatero.
¿Constituyó este país un salto en tu carrera?
Fue un período interesante y muy concentrado, estableciendo lazos y contactos con los que fueron finalmente gobernantes. Tuve un tiempo difícil por motivo de pescadores españoles que, desoyendo las advertencias de España y Namibia, iban a pescar merluza de manera ilegal. Apresaron, juzgaron y castigaron a una docena de furtivos españoles que dejaron los barcos en el país, barcos de sus armadores. Se creó para mí una situación tensa, no era un problema que podía solucionar la embajada sino el Ministerio de Pesca.
Al dejar Namibia pude escoger destino. Me decidí por Boston, como Cónsul General. Era un consulado cultural, con mucho trato con las Universidades de Massachussets y con grandes profesores. Conocí a Hugh Tomas, historiador e hispanista británico, Noam Chomsky, afamado lingüista, politólogo y activista estadounidense y al también americano Paul A. Samuelson, premio Nobel por su desarrollo en economía estática y dinámica que se reunieron en la Biblioteca Kennedy de Boston para recibir a los Reyes de España. Conseguí un compendio de Hispanistas de Nueva Inglaterra y salí para Montevideo. Uruguay fue un puesto agradable con muchas asociaciones de españoles que querían su protagonismo y muy próximo a Buenos Aires, ciudad de mi mujer, que visitamos con frecuencia, al otro lado del Río de la Plata.
De América regreso a casa..
Vine a organizar la Reunión de Ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN y como premio me enviaron a Viena como Embajador Representante Permanente ante la OSCE (Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa). España tuvo la Presidencia de la OSCE en 2007. Presidí las reuniones diarias del Consejo Permanente, recibiendo a los mandatarios extranjeros y altas personalidades además de moderar las reuniones.
Y de nuevo a cruzar los charcos.
Oceanía con varias islas y pequeños estados hasta llegar a Australia. Regresé a Madrid para presidir la delegación que se iba a encargar las negociaciones para firmar el Tratado sobre el Comercio de Armas.

Australia 2010. Carlos con dos amigos en el Urulo, monte sagrado indígena.
¿Cómo valoras los logros conseguidos? ¿Hubo decepciones?
Me siento satisfecho. He tratado de defender los intereses de España y sus comunidades. Logré objetivos impensables al inicio. Me dieron responsabilidades que asumí y resolví, creo con acierto, aunque no descarto errores. La honestidad y trabajo me han ayudado en mi carrera y considerar que todos somos iguales. Presencié el nacimiento de un país, Namibia, me encargaron de la construcción de la Residencia de la Embajada de España, una de las mejores que tenemos en África y por un coste razonable y salí indemne de la presencia de barcos españoles en aquel país. La organización de reunión de Ministros de Exteriores de la OTAN fue un éxito, al igual que la Presidencia de España de la OSCE. Conté con un equipo de jóvenes diplomáticos dispuestos a dejarse la piel.



Mi pica en Flandes fue la estatua de Cervantes en Boston. Habíamos reunido el dinero pero la ambición de uno (el escultor) y la dejadez o falta de interés de otro, no permitieron que España tuviera esta estatua en Boston. Me dio ganas de llorar.
¿Alguna personalidad dejó huella en ti por el mundo?
La afabilidad del Papa Juan Pablo II con Elena y conmigo cuando visitó Kenia. Hugh Tomas en su presencia en Boston y la naturalidad de Samuelson
¿Cómo ves el mundo, tanto ha cambiado?
Sí, pero no para mejor. La libertad que unos reclaman tiene que tener una frontera con la libertad de los otros. Esa limitación, muchos no la quieren ver. Esas reuniones de insultos y acusaciones a los políticos en lugar de concentrarse en los asuntos de interés general. Las listas deben ser abiertas y se debe votar a cada candidato. Hay que suprimir cargos que son innecesarios en el gobierno central y en las comunidades, sigue existiendo el clientelismo. No cambiamos.
¿Qué hace un diplomático jubilado?
Presidí la ADE (Asociación sindical de diplomáticos españoles) defendiendo los derechos de aquellos que están en activo y reclamando la atención de los jubilados. Ahora recojo información y los distribuyo entre más de 200 jubilados. Encuaderno libros y disfruto de los nietos. He retomado la colección de dibujos. Por cierto, en los inicios de Merindad colaboré con viñetas, me gustaría recuperarlas para un próximo libro. Residimos en Madrid, tenemos piso en Tafalla a donde vamos en cuanto podemos. Acabamos de llegar de EEUU, visitamos a nuestra hija Inés y a mi hermano Manuel y cuñada en Nueva York, en donde trasladamos el virus oculto del covid pasándoselo a ellos. Queremos estar más tiempo en Tafalla, cerca de mis hermanos, de los amigos, salir con la Aurora, disfrutar las fiestas de agosto, el almuerzo con Mondela y cuadrilla, saborear lo más cercano. Aprovecho para mandar a todos tafalleses mi mejor deseo, ¡Felices Fiestas!

Viena. Con el entonces rey Juan Carlos I. Años atrás, se comentó que el parecido físico de Carlos, con barba, con Narcís Serra, vicepresidente del gobierno de Felipe González era total. Cuando los dos amigos Carlos (Sánchez de Boado y Solchaga) se vieron en Tafalla, un paisano comentó: “Parece hay consejo de ministros en Tafalla, están por ahí de potes Carlos Solchaga y Narcís Serra”. Mil gracias Carlos y a disfrutar de las fiestas, las mejores del mundo. Y a Juan, por tus apuntes y sincera amistad.
14 de agosto. Entrega del pañuelico de fiestas en el Ayuntamiento de Tafalla

¡Únete a la lucha contra el fuego!

Si quieres defender tu entorno contra el fuego, apúntate al voluntariado, ¡Hay una iniciativa en marcha!
Voluntariado contra el fuego
Navarra ha sufrido dos grandes incendios en muy corto espacio de tiempo. Es más que previsible que vuelva a suceder. Las condiciones no mejoran, el cambio climático, el monte sin ganadería, sin limpiar. Los caminos perdidos y unas masas forestales llenas de biomasa, sin cortafuegos ni seguimiento adecuado, son las condiciones adecuadas. Este año hay fuegos en toda Europa.
Los vecinos y vecinas, a veces y según en qué sitio, no pueden actuar, porque no se les deja pasar ni para labores mínimas. A la altura del peligro que nos enfrentamos, es preciso hacer políticas preventivas que aminoren el problema. También es preciso echar mano de todas las fuerzas para que, en momentos de catástrofe, todos los agentes puedan actuar coordinados. Estos incendios han demostrado que es preciso apoyar y reforzar la labor de los bomberos.




Los vecinos y vecinas, a veces y según en qué sitio, no pueden actuar, porque no se les deja pasar ni para labores mínimas. A la altura del peligro que nos enfrentamos, es preciso hacer políticas preventivas que aminoren el problema. También es preciso echar mano de todas las fuerzas para que, en momentos de catástrofe, todos los agentes puedan actuar coordinados. Estos incendios han demostrado que es preciso apoyar y reforzar la labor de los bomberos. Raúl Quílez, director de extinción de incendios en la Comunidad Valenciana, doctor en incendios forestales y máster de fuego, afirma que: “Si el voluntariado está formado, conoce protocolos, métodos de actuación, ha entrenado y está equipado, puede hacer muchísimas labores muy útiles para la extinción, aunque no sea necesariamente en primera línea de fuego”.
En todos nuestros pueblos tenemos una cultura contra el fuego, no hace tanto que sonaban las campanas y los vecinos acudíamos. En los pueblos tenemos una relación muy entrañable con nuestras masas forestales, incluso con los términos de matorral, de tomillos, romeros y espliegos. Esta querencia se puede convertir en fuerza si sabemos aprovecharla y conducirla. Hay mil ejemplos en la península y en el mundo del poder de la gente organizada contra el fuego.
Se trata de acudir al fuego con preparación, equipamiento y los conocimientos sobre los aspectos básicos a la hora de enfrentarse a este fenómeno, cada vez más frecuente.
Este proyecto pretende crear un equipo de voluntarios y voluntarias que reciba formación por bomberos forestales profesionales, y que pueda actuar bajo la dirección de fuegos.
Según la ley
En Navarra hay un camino abierto para esta iniciativa. La ley foral 2/1998 favorece el voluntariado de protección civil, con objeto de fomentar la participación activa, libre, solidaria y responsable de la ciudadanía a través de organizaciones sin ánimo de lucro y establecer las relaciones con las administraciones públicas.
La ley foral 8/2019 de 28 de febrero de protección civil y atención de emergencias en Navarra, en su art. 31 apdo. 5 dice: “La cuidadanía tiene derecho a colaborar en las tareas de protección civil en la forma determinada en los planes de protección civil…”.
En su art. 32 apdo. 1 dice: “La ciudadanía, a partir de la mayoría de edad, está obligada a colaborar personal y materialmente en las tareas de protección civil”.


También se precisa que para su funcionamiento es necesario un convenio de colaboración con la administración de la comunidad foral.
La fórmula es muy simple, sería un voluntariado preparado y con un carnet que permita la colaboración con los bomberos profesionales. Al servicio del Ayuntamiento. Los voluntarios, deberán ser equipados con todo lo necesario: botas, mascarilla, guantes, casco, palas, escobas, hachas y motosierras, botiquín… uniformado y asegurado. Por supuesto coordinados y dirigidos por la dirección de extinción.
Las labores
Se ha hecho un tanteo mínimo y la respuesta general es muy positiva. Son muchos los jóvenes, y no tanto, que se ilusionan con este proyecto. Además, se cuenta con exbomberos forestales y personas con conocimiento del monte y del fuego. Las labores que se pueden realizar son muchas:
Avituallamiento de los bomberos profesionales, agua, comida… Guías con conocimiento de caminos, términos y lugares especiales a proteger, granjas, cultivos, casetas, casas, plantaciones… Enfriamiento y control de lo quemado. Empalme y recogida de mangueras. Dirección de tráfico y comunicación del estado del fuego a las nuevas fuerzas a intervenir. Acompañarlos al fuego. Alejamiento de los curiosos o personas sin formación. Ayuda para el traslado de personas o animales en peligro. Ataque directo a fuegos pequeños en origen, rastrojeras o monte desforestado, en tanto no llegan los bomberos profesionales. Colaborar en la preparación de cortafuegos, con gente experta en manejo de motosierra. Estudio de las diferentes masas forestales y propuestas de mejora. Caminos, cortafuegos… Estudio de supuestos. Particiación en fuegos de otras localidades, incluso puntualmente en otros ámbitos, riadas… No se trata de hacer el trabajo de los bomberos, se trata de facilitarlo y apoyarlo. El perfil del voluntario o voluntaria sería de 18 años, haber hecho el curso o los cursos adecuados, tener el equipo y comprometerse cuatro años a actuar en caso de necesidad. Mediante el móvil coordinarse entre el grupo y con la dirección.
Esto que acaba de nacer fue una iniciativa que se planteó en el turno de palabra de la última Junta General de Berdesia el pasado 22 de junio, y se animó a impulsarlo, a que se organizara de manera autónoma y buscando el encuadre legal y apoyo institucional que corresponda,
Sería una agrupación municipal, por supuesto sin cargos al Ayto. Se necesita apoyo institucional, pero el presupuesto de entrada, puede ser muy asequible.
El grupo de voluntarios y voluntarias servirá también para unir y mejorar las relaciones entre vecinos, superar las barreras políticas, integrar e ilusionar a personas con pocas relaciones, toma de conciencia, defender y valorar el pueblo considerándolo en todo su término. Aquí caben agricultores, cazadores, jóvenes y no tan jóvenes.
El curso básico deberá incluir todos los aspectos de un incendio forestal. Deberá desarrollar los conocimientos, actitudes y habilidades necesarios para poder colaborar con las tareas que son propias de la profesión de bombero forestal. Si esto sigue para adelante, se harán en invierno. En septiembre está prevista la primera reunión. Sin duda, se han quedado aspectos sin tratar. Estamos empezando un proyecto ilusionante partiendo de cero. Podemos darnos el plazo de un año para, con el Ayuntamiento a la cabeza, conseguir el visto bueno de protección civil y las autoridades, hacer los cursos, y conseguir el equipo y prepararnos para la campaña del año que viene.
Todas las personas interesadas pueden dar sus datos (nombre, correo, teléfono y oficio) a esta dirección: voluntariosfuegorafalla@hotmail.com o al teléfono provisional 675961047.
¡Animaros! La situación lo precisa. ¡Hazte voluntari@!




