lamembrana 8

Page 1

Revista fotográfica trimestral

» Adela Goldbard / En el camino | On the Road » Guillermo Arias / La muerte de todos los días » Mirasol Estrada / Una arqueóloga de la foto Número 8 • Febrero 2011 • $20



La membrana / 7 /

Directorio

Close up

Editorial

Luz nueva Teódulo Fernández

Director Ignacio López Muñoz ignacio.lopez@lamembrana.com Editor Gabriel Medina González gavomedina@lamembrana.com Redacción Vanessa Carvajal Mily Aguilar Vielmas Martha Olivia Sánchez Anguiano Nalleli Sánchez Muñoz Consejo Fotográfico Carlos Ortega Medellín Daniel Cárdenas Pérez Jorge Edgar Hernández Román González Macías

Membrana

Colaboran para este número: Teódulo Fernández Gloria Espinoza Jaziel Aguiña Adela Goldbard Guillermo Arias Hugo Plascencia Mirasol Estrada Gerardo Montes de Oca Promoción y ventas Iván Benjamín Martínez Calvillo

Portada La membrana No. 8 © Adela Goldbard

Especial

Adela Goldbard

Guillermo Arias

Gloria Espinoza

En el camino | On the Road

La muerte de todos los días

Perturbación angustiosa

14

Dirección de arte y diseño Edgar Rivera Pañeda imagen@lamembrana.com Asesoría: Miria Rojas Keyser Logística y relaciones públicas Bayardo Vega Hernández

5

4

Días pardos

Réflex

22

6

8

Infraganti

Hugo Plascencia

Mirasol Estrada

Jaziel Aguiña

Carnaval de concreto

Una arqueóloga de la foto

Fall up

26

Historia óptica

28

El pasillo

Ojo virtual

Placer erótico en la fotografía antigua

30

La membrana es una publicación trimestral dedicada a la promoción y difusión del arte fotográfico, con un tiraje de 2, 000 ejemplares. Registro ante la Dirección de Derechos de Autor de la Secretaría de Educación Pública, con el certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título número 04-2009-052911301600-102. Certificado de licitud de contenidos en trámite. Todas las imágenes y artículos expuestos en su interior son responsabilidad y propiedad de sus autores. Todos los derechos están reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido por cualquier medio sin permiso expreso de los editores. Cada ejemplar tiene un precio de recuperación de 20 pesos. Impresa en: Con Sentido Publicitario. Pavo # 592 Col. Centro. Guadalajara, Jalisco. C.p. 44100 Tel. 01 (33) 3614 3788 y 89. consentidogdl@prodigy.net.mx La membrana Eglón # 4208, Col. Bethel, Guadalajara, Jalisco, México. C.P. 44720. T. 15224080

10

32

34

La membrana online: www.lamembrana.com blog.lamembrana.com youtube.com/revistalamembrana La membrana @membranarevista Comentarios y colaboraciones: contacto@lamembrana.com

3


De la serie Cada quien su bolsa © Ignacio López Muñoz

Editorial La expresión fotográfica contemporánea en México responde en su mayoría, consciente e inconscientemente, a la necesidad de narrar los sucesos que afectan el comportamiento rutinario de las personas. La foto es una válvula de escape ante el estado de shock en que nos vemos sumergidos a diario. ¿Es el fotógrafo sólo un espectador más, o es un elemento activo con la intención de modificar esta situación que parece irreversible? Por otro lado, el movimiento fotográfico en la región occidente del país, parece despertar y comenzar con un proceso de aglutinamiento y competencia que apunta a cambios drásticos y significativos, lo que propiciaría que la calidad de los proyectos que se gesten sea notable en un plano más profundo que el actual. En este sentido, nos da gusto escuchar cada vez más comentarios que hablan de sumar esfuerzos entre diferentes colectivos y agrupaciones que tratan el tema de la fotografía, desde la promoción y difusión hasta la enseñanza y la investigación. Creemos que eso es una señal de ciertos engarces que no ocurrían desde hace años. Por tal motivo no debe quitarse el dedo del renglón. México tiene mucho que decir en la fotografía y estamos convencidos de que vamos por el camino correcto.


Close up De nuevo La membrana se hace presente con entusiasmo y mayor compromiso con nuestros lectores y con el mundo de la fotografía, a quienes agracemos enormemente sus críticas y comentarios. La respuesta ha sido extraordinaria y muy satisfactoria. Cada vez se amplían más nuestros horizontes generando un impulso mayor en nuestra tarea. No olviden seguir mandando sus participaciones o sugerencias de toda índole. Recuerden que nos pueden encontrar en más de cien puestos de revistas, cafés y galerías por toda la Zona Metropolitana de Guadalajara: Museo Raúl Anguiano, Galería Jorge Martínez, Casa Escorza, Creativos RD, La Escondida Art Works, La Estación de Lulio, Café Eco, La Mata Tinta, El Chonsi, Café Mezzo, Uno Churrasquería y Vino, Fotográfica Navarro, Magazine Depot / Plaza Patria, El Tianguis Cultural, etc. También nos encuentran en todas las fototecas del país y en las bibliotecas de Artes Plásticas de la U de G, del ITESO, de la UNIVA y del UTEG. Además se pueden suscribir para recibir la revista en cualquier parte del territorio nacional.

José Nicanor Hola. Les escribo para felicitarlos por este proyecto. Por cierto, no sabía de la existencia de la revista hasta hace algunas semanas que en la clase de foto nos las mostró el maestro. Soy de Monterrey, estudio en la Facultad de Artes Visuales, ya es mi último semestre. Anduve por Guadalajara al final del año pasado. Tengo un proyecto que se llama desastre publicidad. Hicimos muchas aportaciones para el centro de su ciudad. El proyecto trata de mostrar lo que nos gusta hacer tomando fotografía, diseñando o ilustrando, pegando posters, haciendo graffiti y body paint. El nombre de nuestro proyecto está inspirado en la situación actual de inseguridad por la que pasa nuestra ciudad de Monterrey. Somos dos jóvenes que tratamos de hacer algo al respecto, haciendo lo que nos gusta sin restricciones. Pueden ver algo de nuestro trabajo en internet, aquí esta el link: www.flickr.com/photos/desastrepublicidad Saludos a todos y espero que lo chequen. Pedro Valtierra Nacho, un saludo, mucha suerte y gracias por todo. Claudio Orozco Quirarte ¡Hola! Mi vida es la fotografía y estoy tratando de emerger como fotógrafo profesional en nuestro país. Me gustaría que me mantuvieran al tanto de convocatorias fotográficas, así como de talleres o seminarios. Su revista es una maravilla. Gracias. Carlos María Meza Hola, soy de la revista para fotógrafos Cuartoscuro. Recibimos la convocatoria de su concurso y sí, con mucho gusto le daremos difusión. También me gustaría pedir sus datos: algún teléfono al que sea posible llamarles y/o un correo electrónico. Esto es tan sólo para estar en contacto. Nos interesa mucho estarlo con todo aquel que tenga que ver con fotografía. Un gran saludo desde la Ciudad de México… Vidal Buenas, soy fotógrafo y he visto vuestro magazine. Me gustaría saber qué puedo hacer para colaborar con ustedes: sesiones con modelos y otros reportajes. Gracias de antemano por leer este mensaje. Un saludo cordial desde España. Aquí os dejo el enlace a 3 de mis páginas de fotógrafo con mi humilde trabajo: www.fotoplatino.com/fp6875 "/fp12322 "/fp13551 Sergio Garibay La democratización de la imagen: con la llegada de lo digital y la inclusión de cámaras en casi todos los gadgets de tecnología como ipads, iphones, celulares, etc, se ha hecho más accesible la fotografía para todos. Pero no debemos olvidar que hay una gran diferencia entre tomar y hacer fotos, y hoy más que nunca serán más valoradas las buenas imágenes, pues flickr, facebook, twitter y demás medios de

distribución masiva están llenos de imágenes a medias. A esto hay que agregar que las tecnologías de edición y post producción han hecho a muchos fotógrafos flojos, ya que cualquier error de toma pretenden corregir en la computadora; hacer correcciones o ajustes en la misma no es malo, incluso de una buena imagen se hace una mejor. El caso es que de una imagen regular apenas se consigue una buena. Ahora más que nunca está el compromiso de hacer buenas imágenes, pues ¡el equipo y la tecnología ya están al alcance de todos! Saludos y ojala sea de su agrado.

Amigos lectores, aprovechamos este espacio para aclarar algunas dudas que nos hacen extensivas a través de nuestros correos y redes sociales. Iván Guerrero ¿Qué se necesita para poder publicar fotos o proyectos en la revista? R- Enviar series o portafolios de 7 a 24 imágenes, en formato jpg, con una resolución mínima de 200 dpi. Puedes enviarlas por correo en tandas o en un archivo zip. Muchos de los interesados en publicar su trabajo utilizan sistemas de envío como: yousendit.com o sendspace.com. Adjunta tus datos completos para poder contactarte y un escrito breve sobre el o los proyectos que nos envías. También puedes agregar tu trayectoria en la fotografía. Shaiben Hallal Me interesa suscribirme a la revista. ¿Cómo le hago? Saludos. R- Puedes suscribirte a la revista enviando un correo electrónico a ventas@lamembrana.com con todos tus datos y con asunto Suscripción. Recibirás un correo de respuesta con una forma que debes llenar y a la que deberás adjuntar la ficha de depósito por pago a la revista con los datos del destino. En un par de semanas podrás disfrutar de tu primer ejemplar hasta la puerta de tu casa. Hacemos envíos a todo el país. Christian Becerra Hola, quisiera saber más información acerca de la convocatoria del segundo concurso de fotografía. Gracias, saludos. R- Todos los proyectos los estamos recibiendo y archivando en el correo contacto@lamembrana.com Deberás consultar las bases en nuestro sitio www.blog.lamembrana.com. La fecha límite para la recepción de tus fotografías es el 15 de marzo de 2011 y la convocatoria está abierta a todos los fotógrafos que radiquen actualmente en México. La premiación se hará en la presentación de aniversario que será nuestro número 9 con lugar y fecha por confirmar. Esperamos tu serie fotográfica y como a todos nuestros participantes: te deseamos la mejor de las suertes.


Luz nueva

© Teódulo Fernández

Días pardos Teódulo Fernández + info: teofer92@hotmail.com

El agua es el viajero con más fuerza sobre la faz de la tierra; es capaz de abrir puertas, de cerrarlas si así le place, de dar vida o de ahogar su aliento. Su presencia puede apagar el fuego, puede moldear a la tierra a su antojo, forjar su propio camino, cruzando horizontes incluso sobre las piedras. Teódulo Fernández (1986) con “Días pardos”, es “un hombre que busca en la cotidianidad de su mundo pequeños fragmentos de realidad, sensaciones y recuerdos que se diluyen con el agua”. Sus imágenes muestran cómo el entorno puede tener dos perspectivas, “arriba, abajo y viceversa” y cómo los caminos pueden tornarse oscuros, aún con una luz que ilumina.

6

© Teódulo Fernández


La membrana / 8 / Luz nueva

© Teódulo Fernández

7


Luz nueva

Perturbación angustiosa Gloria Espinoza + info: spanhiolita@hotmail.com

Jugando con las almas © Gloria Espinoza

Con incisiva curiosidad, Gloria Espinoza (1989), realiza este proyecto como resultado de una serie de dibujos realizados por diversas personas a propósito de sus angustias y temores. Trazos que culminan en la imagen fotográfica donde se plasman las acechanzas del inconscientes que nos persiguen a través de la vida, lejos de la obscuridad, llenas de color y simbolismo; en pleno exorcismo visual. “Perturbación Angustiosa” es sólo uno de esos caminos irrisorios con los que podemos explorar nuestros miedos. Escenarios que calibran el devenir descontrolado de los más profundos traumas.

8


La membrana / 8 / Luz nueva

Quebrantamiento mental Š Gloria Espinoza

Encuentro imaginario Š Gloria Espinoza

9


Luz nueva

© Jaziel Aguiña

Fall up Jaziel Aguiña

+ info: www.fotografiamonterrey.com/jaziel-aguiña Con esta serie Jaziel Aguiña (1989) experimenta las consecuencias traumáticas de la violencia. Indaga en los efectos, después de la tempestad, donde el shock se generaliza por las insólitas imágenes de terror que nos circundan.

10


La membrana / 8 / Luz nueva

© Jaziel Aguiña

© Jaziel Aguiña

11


La membrana / 7 /

A fotógrafos experimentados, amateur y artistas visuales que radiquen en la república mexicana.

» Bases: 1. Sólo se podrá participar con una propuesta o proyecto inédito y de reciente creación, que conste de 3 a 7 fotografías. 2. Técnica y tema libre. 3. Se aceptarán archivos con la siguiente presentación, con o sin margen: resolución mínima de 200 dpi en tamaño mínimo de 8 x 12 pulgadas con formato jpeg o tiff. 4. Datos completos del autor: nombre, ciudad, domicilio, correo electrónico, teléfono y un breve texto sobre la serie fotográfica, y otro sobre su experiencia personal y/o profesional en la fotografía. » La recepción de proyectos iniciará el día 30 de noviembre de 2010 y finalizará el día 15 de marzo de 2011. (No se aceptarán proyectos fuera del tiempo estipulado por el comité organizador, ni proyectos publicados anteriormente o que participen en otras convocatorias). » Se recibirán a la cuenta: contacto@lamembrana.com Asunto: 2º concurso de fotografía. » Premiación: Se realizará durante la presentación del número 9 de nuestra revista en el mes de abril (lugar y fecha por confirmar). Habrá siete menciones honoríficas con derecho a paquete de regalos con un valor comercial de $ 500 pesos.

» Tercer lugar: $ 1,000 pesos en efectivo. Colección de libros de fotografía con valor comercial de $ 800 pesos. Vale por $ 1,000 pesos en productos fotográficos. Media beca transferible para cursos 2011 en Generador Proyectos Fotográficos. Publicación de su proyecto en La membrana. » Segundo lugar: $ 2,000 pesos en efectivo. Colección de libros de fotografía con valor comercial de $ 800 pesos. Vale por $ 1,000 pesos en productos fotográficos. Media beca transferible para cursos 2011 en Generador Proyectos Fotográficos. Publicación de su proyecto en La membrana. » Primer lugar: $ 3,000 pesos en efectivo. Colección de libros de fotografía con valor comercial de $ 1,000 pesos. Vale por $ 2,000pesos en productos fotográficos. Beca completa transferible para cursos 2011 en Generador Proyectos Fotográficos. Publicación de su proyecto en La membrana. El jurado estará integrado por expertos en la materia e invitados especiales y su desición será inapelable. » Se calificarán los siguientes aspectos: 1. Originalidad 2. Estética 3. Trascendencia 4. Impacto visual 5. Congruencia de las imágenes con el título de la serie 6. Unidad formal 7. Calidad de la imagen » Los trabajos que no cumplan con lo estipulado en la presente convocatoria no serán tomados en cuenta.

» Todas las bases no contempladas en la presente convocatoria serán resueltas por el consejo fotográfico de La membrana y aclaradas en nuestras páginas electrónicas: www.lamembrana.com y blog.lamembrana.com

12 12

12


13


Membrana

En el camino On the road Adela Goldbard

Todo comenzó con el interés en esos objetos olvidados, desgastados e inútiles que día a día se acumulan en los tiraderos y deshuesaderos al lado de la carretera. Restos que se convierten en basura en espera de ser compactada y desechada. En distintos viajes a los tiraderos, espacios inhóspitos y grises, me dediqué a recuperar este tipo de objetos y a “salvarlos” del olvido; comprados como metal, quería yo regresarles su estatus de objetos, de entes significativos. Después, en una pick-up, los transportaba por la carretera hasta un nuevo escenario, natural e idílico, que se contraponía al espacio desgastado y sucio donde los había encontrado. Con pintura reflejante no sólo se renovaron, sino que fueron transformados en piezas de nuevo útiles. Dejaron de ser basura y se convirtieron en “esculturas” que se integrarían a un paisaje distinto, mostrando que “aún en el escenario posterior a la debacle –en un basurero– podemos encontrar un tesoro...” La cámara fotográfica de gran formato fue la última herramienta para la transformación: tras esperar a la puesta del sol, las “esculturas” eran iluminadas con los faros de la pick-up y fotografiadas mientras reflejaban la luz. Estas fotografías, además de un documento de las transformaciones, son el vehículo para transportar al espectador hasta el escenario de las intervenciones: “la fotografía no sólo nos hace sentir que los objetos están ahí, delante de nosotros, sino que nosotros estamos ahí, en el lugar donde estuvo la cámara”, frente a esos objetos que se transformaron en su materialidad, en su uso y en sus significados, quedando abiertos a la interpretación del espectador. La Carretera Federal 85 se convirtió en el escenario de los viajes que durante casi un año me llevaron de un estado a otro, recolectando basura e interviniendo el paisaje, buscando nuevas relaciones entre espacios y objetos. El transitar la vía dio paso a habitarla; convirtiendose en una investigación visual sobre la carretera 85, con sus más de 1000 kilómetros con una historia que parece estar detenida décadas atrás. Esta Carretera Federal 85 –que forma parte de la Carretera Panamericana– fue, en 1949, escenario del viaje que llevaría a Jack Kerouac y Neal Cassady –figuras protagónicas de la generación Beat norteamericana– hasta la Ciudad de México. En la última parte de su emblemática obra On the Road, publicada en 1957, Kerouac relata lo ocurrido en los días absurdos y sinsentido en los que transitaron por nuestro país, buscando “la tierra mágica al final de la carretera”, imbuidos en alucinaciones etílicas y canábicas, sorprendiéndose constantemente con los personajes y paisajes que encontraban en el camino. Los protagonistas del libro son ellos mismos convertidos en personajes de ficción, recorriendo kilómetros y kilómetros sin otro objetivo que el viaje por el viaje, la experimentación, la poesía y el encuentro de nuevos individuos dignos de ser inmortalizados en el libro. El proyecto En el camino | On the Road retoma, no sólo la ruta seguida por Kerouac hacia el final de su viaje, sino el espíritu viajero y experimental que lo llevó a vivir en el camino. Así, esta serie es una obra “surgida del diálogo entre texto e imagen y del préstamo de recursos retóricos entre la poesía y la plástica”. Se trata de una revitalización de objetos olvidados, del texto de 1951, de la Carretera Panamericana, que encuentra, al final del camino, un México desgastado, no sólo por el paso del tiempo, sino por intereses oscuros y conflictos: “metáfora de la corrupción y el deterioro, En el camino | On the Road también constituye una meditación sobre el sentido de la vida actual”.

14


La / membrana /7/ La membrana 8 / Membrana © Textos: Adela Goldbard, Laura González Flores. Kerouac, Jack, En el camino, Trad. Martín Lendínez, 28 ed. Anagrama: Barcelona, 2010, p. 365. © Imágenes: Adela Goldbard. © Mapa: Hemeroteca Nacional. Información técnica para todas las obras: Fecha: 2010 | Técnica: Impresión lightjet | Medidas: 140 x 175 cm

Ningún pueblo, nada, sólo selva, kilómetros y kilómetros, siempre hacia abajo. Y cada vez hacía más calor, y los insectos sonaban más alto y la vegetación se espesaba, el olor se volvía más denso y rancio hasta que nos acostumbramos a él y terminó por gustarnos… Había una lámpara de petróleo y fuera unas cuantas luces mortecinas más, y el resto era oscuridad, oscuridad y oscuridad…Hacía un calor tan increíble que era imposible dormir.

15 15


Y esta carretera –continuó Dean– no se diferencia nada de cualquier carretera americana, excepto en una cosa. Fíjate que los letreros están en kilómetros y señalan la distancia que falta hasta Ciudad de México. ¿Te das cuenta? Es la única ciudad de todo el país, todo señala hacia ella. Sólo faltaban 767 millas para llegar a esa ciudad, pero en kilómetros la cifra estaba muy por encima de los mil.

16


La membrana / 8 / Membrana

Cogimos la carretera de Monterrey. Las grandes montañas coronadas de nieve se alzaban delante de nosotros; avanzamos directamente hacia ellas. Una brecha fue abriéndose poco a poco y se convirtió en un puerto por el que cruzamos. En cuestión de minutos habíamos dejado atrás el desierto de mesquites y subíamos entre un fresco aire por una carretera con un pretil de piedra en la parte del precipicio y nombres de los presidentes escritos con pintura blanca en el farallón del otro lado…

17


Luz Nueva

18


La membrana / 8 / Membrana

Pero todo cambió en cuanto cruzamos el misterioso puente sobre el río y nuestras ruedas rodaron sobre suelo oficialmente mexicano, aunque de hecho se trataba de una desviación para la inspección fronteriza. Justo al otro lado de la calle empezaba México. Miramos maravillados. Para nuestro asombro, era exactamente igual que México.

19


Y probablemente más lejos de la carretera, encima de aquel farallón, a muchos kilómetros de aquí, sean más salvajes y extraños, seguro que sí, porque la autopista panamericana civiliza parcialmente a los que están más cerca de la carretera… Han empezado a vender esos cristales sólo recientemente, pues la carretera fue construida hace unos diez años… hasta entonces toda esta gente debe haber vivido en silencio.

20


La membrana / 8 / Membrana

La sola idea de contemplar México a través de la ventanilla –que ahora se había convertido en otra cosa en el interior de mi mente– era como retirarme de la contemplación de un tesoro resplandeciente que se teme mirar porque contiene demasiadas riquezas y tesoros como para que los ojos, vueltos hacia adentro, puedan verlo de una sola vez. Me sobresalté. Vi ríos de oro cayendo desde el cielo que atravesaban con toda facilidad el techo del pobre coche, que atravesaban con toda facilidad mis ojos y se introducían en mi interior; había oro por todas partes.

21


Especial

© Guillermo Arias Camarena

La muerte de todos los días Guillermo Arias Camarena + info: arias.guillermo@gmail.com

Ante la ignominia generalizada, sólo el miedo y la costumbre quedan como salidas falsas y peligrosas. En este caso, como consecuencia de la corrupción y la beligerancia oficial contra el narcotráfico, las imágenes nos recuerdan pasmosamente la brutal violencia que nos habita. Con “La muerte de todos los días”, Guillermo Arias Camarena obtuvo el Premio Fernando Benítez de Periodismo 2009 y diversos reconocimientos a escala internacional como una mención honorífica en Word Press Photo 2010. En ellas documenta tragedias personales, paradojas humanas y escenas dantescas, con la pericia de un buen corresponsal de guerra.

22

Imágenes que le han dado la vuelta al mundo, dejando patente la excesiva barbarie que sigue marcando a varias de generaciones en México. “El proyecto surgió al poco tiempo de empezar a cubrir the mexican drug war, específicamente cuando me encontré viviendo la historia: ráfagas de fusil de alto calibre rompieron el silencio nocturno, le quitaron a mi departamento la sensación de seguridad, pese a las tres puertas y los cuatro cerrojos. Así de fácil es estar en medio. Y mucho más fácil es acostumbrarse”.


La membrana / 8 / Especial

Š Guillermo Arias Camarena

Š Guillermo Arias Camarena

23


Š Guillermo Arias Camarena

Š Guillermo Arias Camarena

24



Réflex

Carnaval de concreto Por: Hugo Plascencia

IV La escenografía de los bosques

Entre el vía crucis de las calles

y el pintoresco escenario de los quioscos

legiones de autos y juntas de hombres

son ruinas arqueológicas y postales coleccionables de revista

las doce caídas son inminentes,

que se han fundido en un tenue sepia

se disputan guerras en la plaza de armas

como una falsa estampa de Magritte

entre tangos y danzones

donde la reminiscencia de caminar en sentido contrario

con viejos que tocan guitarras tan desafinadas

ya no es un requisito de coloquio para encontrar algo más

como el acordeón de su vida

que el amor.

con el efecto de una rockola que palpita en el corazón.

En la conversación de las cantinas

Y siempre queda tiempo

entre los naipes y el juego de damas

para el circo maroma y teatro de las citas:

se invoca el paradero del pulque y el tranvía

el falso ritual del maquillaje y el lipstick

como un vago y embriagador viaje a la nostalgia

las ridículas flores desprendidas

donde la resignación adquiere un aire

más por la falta de quincena que por tiempo

mudado de azufre que cabalga a lo lejos

y la palabra de seda que trepa

como el verdor de los ancianos

con un gramo de soledad.

que fuman cigarrillos mientras hablan de política y de putas

Al final de la noche

a las que nunca pudieron besar.

los rincones del mendigo y de la calle son el mejor refugio y consuelo de los amantes

En el sabio olor de sus palabras

por donde transita un olor a mediterráneo

se acuña la pereza de los atardeceres

en la acera de los muslos que se abren como ventanas

como un discreto carnaval de membrillo,

y simulan el vuelo de las aves

donde el circo de las aves

sobre el manso mar negro de la ciudad,

imita entre los cables al trapecista,

hasta que cada quien se queda

sobre azoteas de edificios pirotécnicos

con la parte que le corresponde de tristeza

y castillos de concreto

sosteniendo en el pecho

en que los niños con resortera

los restos de una fotografía con el diafragma roto.

se dan a la tarea de asesinar seguido del grito casi autómata de sus madres (los que tienen), mientras las hermanas crecen en un caudal de gotas drenando cólicos de manzanilla sobre las plantas ensangrentadas como un bochornoso rosario de estigmas donde una lágrima de-Goya sus rodillas sobre el pastizal de sus pies.

26

*Tomado del libro: Calandrias Underground


Servicios de impresión para todo tipo de impresos a selección a color. •Volantes •Tarjetas de presentación •Folletos •Posters •Papelería comercial •Catálogos •Revistas •Libros •Facturas •Sellos de goma Una imprenta nacional, con tecnología internacional

Calle Pavo # 592 Col. Centro. Guadalajara, Jalisco. / C.p. 44100 Tel. 01 (33) 3614 3788 y 89 / I.D. Nextel: 92*15*56419 consentidogdl@prodigy.net.mx

consentidopro@hotmail.com (administración) consentidocreativo@hotmail.com (recepción de archivos) consentido-recepcion@hotmail.com (cotizaciones) consentido_produccion@hotmail.com (diseño) consentidogdl@hotmail.com www.consentidopublicitario.com


Infraganti

Por: Gabriel Medina González

Mirasol Estrada, una arqueóloga de la foto Mirasol Estrada (Guadalajara, Jalisco, 1980) hace posible la longevidad de la fotografía. Su labor recuerda a la del arqueólogo que se fascina ante el hallazgo sólo con el propósito de estudiarlo, restaurarlo y, si es posible, encapsularlo en el tiempo. Pero si de imágenes de tinta en papel se trata, el proceso se complica y la lucha por la preservación se ve obligada a ingeniar nuevos derroteros; a experimentar en el mar de la era digital, donde los nuevos soportes y las nuevas tecnologías exigen una constante renovación. Con una trayectoria relativamente corta, Mirasol acumula suficiente experiencia. Ha colaborado con el American Institute for Conservation of Historic and Artistic Work (AIC), con el Museo de Arte Moderno y el Museo Metropolitan de Nueva York, además de trabajar por un tiempo para Fundación Televisa. Tuvo la fortuna de diseñar, a lado de otros especialistas, el Planar Film Duplicating Device (PFD2), aparato que sirvió para aplanar sin riesgos los 127 rollos en base de nitrato de celulosa –más de 3 mil imágenes– de la “maleta mexicana” de Robert Capa, encontrada en México y perdida desde hace más de 70 años. En las imágenes podemos apreciar combates y escenas cotidianas durante Guerra Civil española. Días antes a su partida al Art Institute of Chicago por los siguientes tres años, amablemente nos otorga esta entrevista en la que nos habla, entre otras cosas, de su experiencia y nos da consejos para conservar mejor nuestras fotografías. ¿Cómo es que te involucras al arte? Siempre tuve inquietudes por el arte y al descubrir su historia, me gustó muchísimo. Yo quería estudiar Artes Plásticas y quería irme a La Esmeralda pero no pude por varias razones. Luego pensé en Artes Plásticas de la U de G pero no me convenció mucho. Entonces, me dijo mi papá: ‘Hay una escuela de restauración que abrieron’. Y yo: ‘Ah sí, restauración… pues qué es eso’... Fui a ver el programa y me gustó. Dije: ‘ah, pues a lo mejor aprendo un poquito de restauración para comer y todo lo que vaya a aprender de historia del arte me va a servir…’ Y ahí me di cuenta de que no era artista. Al estar en restauración nunca sentí esa necesidad de crear así como los artistas tienen, que si no hacen no duermen, así como en constante proceso... Dentro de la restauración me empecé a enfocar más a la conservación preventiva, que es trabajar con mediciones de temperatura, almacenaje; cuestiones más relativas al entorno del objeto para lograr su permanencia. Mi maestro de Historia del Arte de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente, Gutierre Aceves Piña, actual director de Casa ITESO Clavigero, me invitó a trabajar en el

28

archivo fotográfico Memoria y Espejo, y sobre la marcha me empezó a gustar muchísimo y comencé a generarme muchas preguntas que nadie me contestaba aquí en Guadalajara, por lo que decidí ir a la Ciudad de México a estudiar la conservación de fotografías en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía. Tuve la suerte de tener un muy buen maestro, Fernando Osorio Alarcón, quien después me invitó a trabajar a Fundación Televisa... ¡Ya sabes cómo está el archivo de Televisa! Tienen muchísimo arte contemporáneo, pero decidieron, no hace mucho, cambiar sus políticas de adquisición y coleccionar fotografías, más lo que tienen de lo que han producido en televisión, películas y demás. ¿Cuál de los archivos que te encontraste en Televisa recuerdas más? Me acuerdo mucho del de Joan Fontcuberta; sus fotografías fueron de las primeras fotografías contemporáneas con las que me toco trabajar... Me impresionó mucho descubrir que las fotografías de Tina Modotti carecen de calidad de procesado… Además de unos archivos preciosos, históricos de principio de siglo… Me imagino que no hay una cultura extendida que valore la restauración fotográfica en México, tú qué opinas. Los restauradores de foto en México han hecho mucho por salir y más o menos están fuertes en comparación con otras disciplinas de la restauración. Los de foto siempre han estado viendo mucho hacia afuera, que yo digo que está bien, por un lado, porque han mantenido cierto nivel, pero está mal porque pasa que todo se queda en el D.F. Pero luego también, yo me lo he planteado mucho, venirse a Guadalajara, por ejemplo, es hacer una chambotota de gestión. A grandes rasgos nos podrías hablar del proceso de la restauración. Hay diferentes áreas. Está el trabajo de museo, que es el que yo hago, y el trabajo en acervo que es más por volumen. El de museo se trabaja con piezas en específico, casi todas son consideradas obras de arte; hay lineamientos bien establecidos de intervención mínima. Casi todas las propuestas pasan por los curadores porque es muy importante que no se altere su historicidad, etc. Entonces, si me llega una fotografía a mi laboratorio y me dicen: ‘no pues, fíjate que tiene una ruptura, está ondulada y no sabemos bien qué más tiene…’ Lo primero que hago es hacer mi diagnóstico, identificar el proceso de impresión que es bien importante porque luego se pueden cometer errores fatídicos. Si no sé bien el proceso hago unas pruebas, la analizo con microscopio, si puedo y tengo el material la comparo con una fotografía que hayan


La membrana / 8 / Infraganti

¿Qué implicaciones tiene la restauración en la era digital? Con esto de la era digital se piensa que la restauración es reimprimir. Creo que algunos fotógrafos escogen tal papel y tales tintas y tal impresora, y a lo mejor en 10 años ya no van a tener esa impresora, y la foto que decidieron imprimir en ese papel no va a tener, quizás, la misma intención si la reimprimes en otro. A mí me interesaría conservar y restaurara la impresión que hicieron original. No reimprimir; eso es decisión y tarea del artista. ¿Qué elementos son importantes que el artista te comunique de su obra para su conservación? Aparte de la intención, qué papel y tintas utilizó, si es una archivo digital, si tiene algún soporte externo, si ya tiene un restaurador encargado o en caso de daño si él se haría cargo de la restauración o reimpresión. Esto es muy importante porque si la quiere reimprimir, está bien, pero si no, se deben tener muchas consideraciones. Se hace mucho énfasis de que el artista siga creando, no se trata de limitarlo. Con esto se beneficia a él porque su obra se conserva. Foto: Alexandre Belém

tomado antes para más o menos monitorear cambios. De ahí hago mi propuesta y la presento normalmente a una junta entre curadores y se decide si se va a hacer tal o cual tratamiento. Tiene que ver también la transportación y la museografía... La fotografía nosotros la entendemos en capas: papel, barita, gelatina con las partículas de plata… por decir. Entonces, si tengo que restaurar la materia a lo mejor comienzo por el papel, las fibras, remover la barita y después los colores... Es muy importante, ya después, cómo la guardas o cómo la montas, que no se vaya a dañar más; investigar cuántas veces se han expuesto la fotografía, con qué luces, y de ahí calcular el tiempo de vida que puede durar en esas condiciones; si se puede seguir exponiendo, si tiene que descansar. Las exposiciones son generalmente planeadas para tres meses. Es un estándar: casi todo se expone tres meses y se guarda tres meses. Pero muchos museos no respetan, hay obras que han estado dando vueltas por un año. Sabemos que presentaste un registro de información para fotografía. Es un formulario que se hizo por el AIC. Ya se tenía antecedentes de otros formularios con el fin de saber cómo abordar la obra que estaba ingresando a los museos. Se tenía uno para saber cuál era la intención del artista y había otro formulario para todo lo de técnica. La intención le servía al curador y el de técnica al museógrafo y al conservador-restaurador, pero esto no alcanzaba a cuajar y luego los artistas no querían contestar; unos manejan distintos lenguajes a otros: nosotros los restauradores, los archivólogos, los de almacenaje, etc. Entonces el objetivo fue cohesionar todo esto en una forma con información clara y la más importante. Desde cuándo se está implementando. En español desde mayo del 2010, en inglés desde el 2009. En Francia ya se utiliza, en Canadá también. En Estados Unidos ya lo adoptaron la mayoría de las instituciones más importantes. Es de uso libre por eso cualquier institución la puede adoptar. Se encuentra en internet.

¿Qué lecturas les recomendarías a nuestros lectores para que se acerquen al mundo de la restauración de una manera sencilla? Ahorita me acuerdo de un libro que está bastante claro, es de Bertrand Lavedrine y se llama Reconocer y Conservar las Fotografías Antiguas. Es una revisión muy concisa de casi todos los procesos fotográficos, con recomendaciones básicas para su conservación. Hay otro libro, Issues in the Conservation of Photographs editado por Debbie Hess Norris, que acaba de sacar el Instituto Getty de Conservación; son todos los artículos desde el inicio de la disciplina hasta ahora. Y hay uno muy bueno, The Digital Print. Identification and Preservation de Martin Jurgens, donde hace una revisión de toda la tecnología digital. ¿Qué recomendaciones básicas nos puedes compartir para conservar el material análogo y digital? Primero es seleccionar el material que realmente valga la pena, con lo que en cien años quisieran ser recordados; entre menos es más fácil de manejar. En un lugar limpio, seco, oscuro, de preferencia frío, lo más que se pueda. Que no guarden todas las fotografías apretujadas en cajas. Que las impresiones no estén en forma vertical sino en horizontal. De preferencia que pongan papel de algodón entre una y otra. Que protejan muy bien sus películas de residuos. Si son digitales, hacer varios respaldos. Lo mejor es un disco duro externo. ¿Por qué deberían interesarse los jóvenes artistas en la conservación de sus archivos? Yo creo que el artista siempre lleva implícito la intención de publicar y permanecer. Si se quiere transmitir, no sólo ahora, sino a generaciones futuras, hay que conservar. Todo caduca… No es una lucha contra el tiempo.

"Sólo es tratar de conservar lo que se pueda. Finalmente todo muere". 29


Historia óptica

Por: Vanessa Carvajal

Colección Uwe Scheid

Placer erótico en la fotografía antigua El desnudo a lo largo de la historia occidental ha inspirado a artistas de diversa índole. Dentro de la fotografía surgió una vertiente, como era de esperarse, donde el erotismo era lo fundamental. No obstante, en los inicios de la fotografía erótica los osados preferían el anonimato porque sus imágenes escandalizaban, además de que muchos de ellos las colocaban en un creciente mercado negro a fines del siglo XIX. En Europa, Julian Mandel (1872-1935) fue de los pocos artistas que firmó sus fotografías junto a las iniciales del estudio y número de edición. Con ello, encontró un lugar visible en la historia. En México, “el placer se convirtió en una pieza significativa para la industria gráfica: grabados, litografías, tarjetas postales ilustradas y fotolitografías, aparecieron acaparando la atención del público masculino”, señala Celia Álvarez en una reseña sobre el libro Concupiscencia de los ojos. El desnudo femenino en México, 1897-1927 de Alba González Reyes, editado por la Universidad Veracruzana. “No obstante, la emergencia del desnudo femenino erótico no trajo consigo una visión ética, responsable ni equitativa respecto al cuerpo de la mujer; al contrario, se reafirmó una tajante concepción moral: quien se desnudaba frente a una

30

cámara o posaba ante los artistas se ubicaba como prostituta… ejemplo de lo que no debían ser las mujeres ‘decentes’… fieles retratos del ideal decimonónico”. Algunas artistas o trabajadoras del sexo tenían el atrevimiento de despojarse de prejuicios y vestido para posar ante la cámara, perpetuando graciosamente su intimidad en el tiempo. Al pasar los años, el estigma sobre la reputación de las modelos cambió, no así la idea del cuerpo femenino como objeto sexual para complacencia de espectadores ansiosos. Alba González Reyes recuerda la doble moral respecto a la producción visual del erotismo; “en esa época los escrúpulos de moralidad se legitiman y se oponen al estudio y tratado del cuerpo, en tanto espacio de placer. El placer sería un elemento que provocaría miedo por su relación con las tentaciones y el pecado”. El encanto del desnudo erótico en la fotografía aún sorprende, inquieta y seduce en su misterio vigente. Hoy, como en el XIX y principios del XX, la necesidad artística de expresar la sexualidad toma este cauce para despertar las emociones más remotas.


La membrana / 8 / Historia 贸ptica

Colecci贸n Uwe Scheid

Julian Mandel

Colecci贸n Uwe Scheid

Julian Mandel

31


Ojo virtual Ojo virtual por: Gerardo Montes de Oca Valadez La formación dentro de las artes visuales en nuestro país tiende a mantener una visión un tanto conservadora y endocéntrica –con algunas muy valiosas excepciones. Pocas exhibiciones muestran la gran diversidad de propuestas tanto conceptuales como formales que se están haciendo en diferentes latitudes. Si bien no hay que devaluar las muy afortunadas características locales, bien vale la pena considerar lo que el mundo de la fotografía contemporánea internacional tiene que mostrar.

Lapsus Magazine Idioma: Sitio web en Español / Inglés. Contenido de Revista sólo en Inglés. www.lapsusmagazine.com Fotografía Contemporánea

La selección de estos sitios fue hecha con base en su diversidad de autores y aproximaciones, así como en los recursos que nos ofrecen (entrevistas, análisis, etc.). Uno de estos sitios se especializa en la edición de libros, aspecto sumamente importante para todo fotógrafo y, en muchas ocasiones, un tanto subestimado o simplemente ignorado. Espero que lo aquí propuesto ofrezcan algo nuevo tanto para la reflexión conceptual, formal y editorial, e inspiren una mayor aproximación experimental e interdisciplinaria de nuestra fotografía.

Lens Culture Idioma: inglés / www.lensculture.com Fotografía Contemporánea

Lapsus Magazine es una publicación virtual española cuatrimestral de fotografía contemporánea donde cada número se caracteriza por tener una unidad temática inherente pero no explícita. En este sitio los fotógrafos participantes con experiencias y visiones diferentes, aportan su particular interpretación de esta disciplina artística. Una publicación que apuesta por las nuevas búsquedas conceptuales y formales en un formato sobrio y limpio, mostrando tanto autores nuevos como de años de experiencia. Vale mucho la pena.

The Photo Book Idioma: Inglés / thephotobook.wordpress.com Fotografía y libros Lens Culture es una revista virtual internacional dedicada a la fotografía contemporánea, las artes, los medios audiovisuales y la diversidad cultural. En este sitio encontraremos trabajos fotográficos de todos los continentes y con diferentes aproximaciones: documental, personal, fotoperiodística, artística, abstracta, humana y fotografía de calle o urbana. Además nos ofrecen ensayos, análisis y críticas acerca de la fotografía y la cultura, así como entrevistas, ya sea en video o en audio a reconocidos fotógrafos a nivel mundial. Cabe destacar también su apartado de “Enlaces” (links) que contiene una gran cantidad de sitios web de revistas virtuales, editoriales, instituciones, organizaciones y festivales dedicados a la fotografía y las artes visuales en el mundo. Sin duda Lens Culture es un valioso recurso para explorar lo que sucede en diversas latitudes, espacios y formatos en torno a la fotografía contemporánea y sus diversas propuestas tanto conceptuales como formales.

The Photo Book se dedica a hacer revisiones y comentarios, desde una visión muy seria y con miras investigativas, de publicaciones de libros de fotografía artística, analizando tanto proyectos fotográficos, series y monografías. El contenido del blog nos brinda una lectura muy interesante tanto del diseño editorial y del contenido del libro revisado como también acerca del trabajo global del autor en cuestión, ampliando así la lectura y reflexión del mismo.

Te invitamos a que participes en esta sección con tus sugerencias y opiniones a: ojovirtual@lamembrana.com

32



Luz Nueva El pasillo

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

© Mercedes Jarquin / Catarsis © Francisco Del Viento / Ascenso y luego ... © David Cea y Caballero / De dónde viene el hombre que no sabe a dónde va © Adrián González De la Peña / Playa © Michel Omar Berrospé / Placer © Alumnos de fotografía UNIVA 2010 © Abel Anaya / Flotando en el eter © Rafaél Dorantes / Membranas frágiles © Víctor Vera Leal / Movilidad sustentada © Luis Manuel Cárdenas Martínez / La liberación de las pasiones

2.

3.

1.

34

4.


La membrana / 8 / El pasillo

5.

8.

6.

9.

7.

10.

35


arte. cultura alternativa. diseño. fotografía. música. video. literatura. deportes de acción.

www.porlabanqueta.com facebook: porlabanqueta contacto@porlabanqueta.com


UNO


Luz Nueva

38


— Inauguración — Sábado 12 de marzo a partir de las 8:30 p.m. Con la obra del maestro Jalisciense José María Lupercio. Fotojal te ofrece: Cursos, talleres, viajes, excursiones, renta de estudio, exposiciones en sus dos salas. • Básico de fotografía digital. Curso básico donde aprenderás el manejo de la cámara, composición, generos fotográficos. Duración de un mes. • Básico de photoshop. Introducción al programa, herramientas básicas, capas, tamaños, salidas para impresión, etc.

Iniciamos cursos el primer lunes de cada mes.

Próximas actividades Sábado 19 de febrero Taller de iluminación básica de estudio 5 Esquemas de iluminación, exteriores e interiores. Duración 5 horas. Domingo 27 de febrero Viaje de fotográfico de naturaleza. Santuario de pelicanos borregones, en la ribera del lago de Chapala, composición fotográfica. Sábado 12 de marzo Inauguración oficial de FOTOJAL.

Sábado 2 de abril Cianotipo. Proceso fotográfico antiguo. Sábado 16 de abril Pose y dirección fotográfica. Práctico taller donde aprenderás a dirigir tus modelos y distintas poses fotográficas según las necesidades del cliente. Semana del 25 al 30 de abril Niños expo fotográfica. Concursos, pasarelas, stands, talleres fotográficos, servicios. Todo lo relacionado en fotografía para niños.

Sábado 19 de marzo Taller de retrato en exteriores. Técnicas de retrato con luz en exteriores,utilización de rebotes y luz de relleno.

Fotojal • Asociación fotográfica jalisciense •Madero 807 Col. Americana.

A media cuadra del Expiatorio. Guadalajara, Jalisco. Tel. 33-346188 • Cel. 33-1345-8802

fotojalisco@hotmail.com • Facebook: “fotojal jalisco” www.fotojal.com.mx



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.