Letra errante Año 2 número 1

Page 1

1


2


Índice 5. 6.

Editorial Podré estar Sola, pero Jamás estaré Vacía - Por Guadalupe Montserrat Echeverri Tenorio 8. La Palabra y el Poeta - “Rostro de vos” por Mario Benedetti 9. “S/T” Fotografía - Miguel García Q 10. El Extranjero: Mo Yan, Letras del lejano Oriente 12. Juan 1:1 - “El sacrificio” por Jorge Eliécer Triviño Rincón - “Soledad Espectral” por Vicente de Paúl Vidal - “S/T” Fotografía por Miguel García Q 18. Inventario 20. Sobre la Soledad Crónica en la Actualidad -Por Miguel Angel Montoya Casasola 24. Juan 1:1 - “Una Orquídea en el Vacío” por Gilberto Arvizu Morales - “Reminiscencia” por Vicente de Paúl Vidal - “El poder de la Brutalidad… y sus Límites” José Montaño 28. Conversando de… “Barril de Amontillado” de E. A. Poe 29. “Metáfora” Ilustración - Skelleton Bat 30. Ecos del cine 34. Un vino con el Tovaricsh Caligula 37. La ciudad de humo La izquierda y el matrimonio igualitario

3


Directorio Dirección General: Miguel Ángel Montoya Casasola

Dirección de Redacción: Alicia Díaz Rojas

Dirección de diseño: Miguel Ángel Montoya Casasola

Dirección de publicidad: Guadalupe Montserrat Echeverri Tenorio

Redactores: Miguel Ángel Montoya Casasola, Alicia Díaz Rojas, Alfonso Alvirde De la fuent y Guadalupe Montserrat Echeverri Tenorio

Colaboradores: 

Portada: “Automat” de Edward Hopper

Jorge Eliécer Triviño Rincón, Vicente de Paúl Vidal, Miguel García Q y Skelleton Bat, Rogelio Sotelo, José Montaño y Gilberto Arvizu Morales

Síguenos en:  Facebook/letraerrante  http://issuu.com/laletraerrante  http://la-letra-errante.blogspot.mx/  Correo electrónico: laletraerrante@hotmail.com

4


Editorial Cuando el ser humano primitivo contemplaba la naturaleza, se sentía firmemente parte de ella. Los dioses no eran divinidades extraterrenas sino que se encontraban en todas partes. El era uno con el todo, su comunidad y la naturaleza. No estaba sólo y si lo estaba, el destino más probable era la muerte inminente. Con el tiempo, aprendimos a dominar poco a poco la naturaleza, comimos del fruto prohibido, y nos vimos por primera vez desnudos. El precio que tuvimos que pagar por nuestra identidad personal no fue otro que la ruptura con el todo. Nuestros corazones se invadieron de una inmensa solitud que nos agobia. Creemos que la naturaleza esta ahí, como si fuera gratis para servirnos, rompimos nuestros lazos con los dioses, con la naturaleza, con nuestra comunidad y los reemplazamos por las naciones, los monoteísmos abstractos sin embargo hemos sido incapaces, como civilización, de definirnos como parte de el todo manteniendo nuestra individualidad. Nuestra soledad, a veces suele ser inmensa, pero basta darnos cuenta que vivimos en los otros, en aquellos que amamos, para recordarnos que no siempre lo estamos. “Melancolía” de Edvard Munch

5


Podré estar Sola, pero Jamás estaré Vacía.

N

o sé en qué momento comencé a

vida, como si no fueras alguien por el simple hecho

sentirme sola…

de existir y por el gran valor que radica en lo profundo de ti; y llegan a tu mente todas esas frases que a

Tal vez esa soledad yacía en

lo largo de los años te dicen aquí y allá, lo cual se

mi interior desde hacía mucho tiempo atrás, y re-

resume en conseguir, conseguir y conseguir objeti-

sultaba ser más perceptible al encontrarme en mi

vos para ser feliz.

habitación, sin nadie más, solo mis pensamientos y yo… Aunque era verdad que vivía rodeada de gen-

Iba tras todo ello, compañías, belleza, trabajo,

te, mi familia, amigos, compañeros, conocidos y

logros, cosas, viajes… Era entonces cuando al estar

hasta desconocidos que me daban los buenos días

rodeada de lo anterior, no me sentía tan sola; en al-

en la calle; sin embargo, con el paso del tiempo, un

gún cumpleaños por ejemplo, yo era el centro de

vacío grande me pesaba cada vez más.

atención, tenía compañía y regalos; asimismo al estar realizando mis actividades cotidianas, me encontraba

Observaba mi mundo, dándome cuenta que tendemos a caer en la falsa idea de que todo lo que

rodeada de personas, algunas importantes para mí, otras no tanto.

nos rodea nos dará plenitud, nos hará sentir completos y felices, llámense personas, cosas, logros,

Pero ahí estaba yo, con gente que formaba par-

lo que hagamos, cómo nos veamos, etc; buscando

te de mi vida y yo formando parte de la vida de al-

llenar esos vacíos del corazón de un modo un tanto

guien más; ahí era cuando la soledad no se sentía

equivocado. Pero ¿cómo no pensar así? si en todos

realmente, no obstante al estar en mi habitación o al

lados se escucha que tienes que ser alguien en la

caminar por la calle, esa soledad me seguía a donde

“El jardín del artista” de Claude Monet

6


quiera que iba, no encontraba el rumbo, a pesar de cier-

Irónicamente sentía frustración pese a estar

tos “logros”; y lloraba, con ese llanto que solamente yo

pasando por “buenos momentos” en mi vida, en

sabía que era de eso, un abismo de soledad y vacío.

mi interior sabía que iba camino a un desierto, pero seguía caminando, como esperando encontrar

¿Qué pasaría si prescindiera de todo lo que me

un oasis de la nada. Fue entonces que sin saberlo a

rodea? de todo aquello que conforma mi vida? de mis

ciencia cierta, comencé una búsqueda desesperada

padres, mi pareja, mis hermanos, amigos, compañeros,

de algo, solo quería encontrarme con ese algo que

de mi casa, mi trabajo, mi vestimenta, de todo cuanto

trajera paz y alegría a mi vida; tomó tiempo, sentí

poseo. ¿Qué pasaría si solo estuviera yo, sin nadie ni

dolor, lloré, me arrepentí de ciertas decisiones, pe-

nada más? ¿Estaría sola entonces? Pero, había sentido

ro comprendí que no debía ser de otro modo, tuve

una soledad profunda incluso al estar rodeada de aque-

que haber pasado por todo eso para comprender

llo. ¿Qué necesitaba para no sentirme sola?

finalmente la respuesta, fue ahí en ese instante precisamente en mi habitación donde tantas veces me pesó la soledad, que pude entender que ni las personas ni las cosas aumentan o restan valor a mi

“Mujer con paraguas” de Claude Monet

vida, que mi identidad no depende de los demás, ni de su opinión sobre mí, ni de su presencia o ausencia, ciertas personas son importantes, la compañía y estimación mutua, no obstante si aún no estuvieran, mi vida seguiría teniendo un propósito, un destino, una dirección; tampoco depende de mis propios logros ya que los cuales solo son una parte en mi vida que sirven para algo, sino que mi identidad depende de lo que soy por ser única y valiosa, esa verdad que encontré como un manantial de vida, me sació desde el interior, es la esencia misma de mi existencia, el centro de mi ser. Y fue como pude comprender que podré estar sola, pero jamás estaré vacía.

Guadalupe Montserrat Echeverri Tenorio Toluca, México.

7


La Palabra y el Poeta

Rostro de Vos T

engo una soledad tan concurrida tan llena de nostalgias y de rostros de vos de adioses hace tiempo y besos bienvenidos de primeras de cambio y de último vagón. Tengo una soledad tan concurrida que puedo organizarla como una procesión por colores tamaños y promesas por época por tacto y por sabor. Sin temblor de más me abrazo a tus ausencias que asisten y me asisten con mi rostro de vos. Estoy lleno de sombras de noches y deseos de risas y de alguna maldición.

su falta de candor yo les pongo una escoba tras la puerta porque quiero estar solo con mi rostro de vos. Pero el rostro de vos mira a otra parte con sus ojos de amor que ya no aman como víveres que buscan su hambre miran y miran y apagan mi jornada. Las paredes se van queda la noche las nostalgias se van no queda nada. Ya mi rostro de vos cierra los ojos y es una soledad tan desolada. Mario Benedetti

Mis huéspedes concurren concurren como sueños con sus rencores nuevos

8


S/T Miguel García Q Ciudad de México, México.

9


El extranjero

Mo Yan, Letras del lejano Oriente

M

o Yan (莫言) es quizá uno de los escritores contemporáneos más importantes de China, sin embargo es poco lo que se conoce

de su obra en los países de habla hispana a pesar de que sus libros han sido traducidos a diversos idiomas incluidos el español. Tal vez las barreras culturales han impedido la difusión de su obra, sin embargo ésta aborda temas que a pesar de su especificidad espaciotemporal trascienden el contexto del lejano Oriente y es que su obra se centra en el drama humano ante situaciones difíciles. Pero se preguntarán quién es MoYan. Este escritor nació en 1955 en Shandong (山东) Durante la época de la Revolución Cultural, cuando él tenía sólo once años abandonó los estudios para trabajar en el campo. En 1976 ingresó al Ejército Popular de Liberación donde comenzó a desarrollar sus habilidades literarias. Sus textos, pronto ganaron adeptos al interior de las fuerzas armadas y en 1981 publicó su primer libro: Lluvia en una noche de primavera. El éxito de su trabajo le llevó a obtener una beca para ingresar a la Escuela de Arte y Literatura del Ejército lo cual le

“Mi pequeña burra, si yo no hubiera aparecido, tu desafortunado destino se habría sellado. El amor te ha salvado. ¿Acaso hay algo más que pueda borrar los temores innatos de un burro y enviarle al rescate de una muerte segura? No. El amor es el único que puede conseguirlo. Lanzando una llamada a las armas, yo, el burro Ximen, salí a toda velocidad de la orilla y me dirigí directamente hacia el lobo que estaba siguiendo de cerca a mi amada. Mis pezuñas golpearon la arena y el polvo mientras descendía desde mi posición privilegiada. Ningún lobo, ni siquiera un tigre, podría haber evitado la punta de lanza que le acometía. El animal se percató demasiado tarde de mi presencia como para apartarse a tiempo, le golpeé con fuerza y voló por los aires. A continuación, me di la vuelta y le dije a mi burra: -No tengas miedo, mi amada, ¡Estoy aquí!” Mo Yan 10


permitió desenvolverse en el mundo de las letras. En 1987 publicó Sorgo Rojo, novela centrada en los años de la guerra, cuya crudeza y sinceridad le dieron el éxito en Occidente. Posteriormente, en 1996, publicó Grandes pechos amplias caderas, novela que observa la historia de China desde la óptica femenina. Finalmente, en 2012 logró obtener el Premio Novel de Literatura, el primero para su nación, coronando los esfuerzos que realizó a lo largo de años.

Sin duda, su obra es altamente recomendable y aquí les compartimos algunas de sus obras que se han traducido al español:

Sorgo rojo

Las baladas del ajo

Grandes pechos, amplias caderas

El suplicio del aroma de sándalo

Miguel Angel Montoya Casasola

11


Juan 1:1

Sacrificio

E

n vísperas de su muerte, un hombre ma- rosos por las laderas de las montañas para alabar al duro y avejentado pero lúcido, adolorido Creador, aquí donde las planicies lindan con el sol y pero sin resentimientos, noble como po- desde las montañas, se ve el atardecer como un baño cos, sincero, y amante de su patria por la de oro y de carmín; en fin, aquí en esta misteriosa

que había luchado siempre, confesó a unos de sus alle- tierra llena de leyendas, ha crecido una estirpe sobegados estas palabras: —“Nacido en esta tierra hermosa llena de montañas, valles, y ríos, donde palpita la vida en todo su esplen-

rana que andará por el mundo, enseñando a los demás el poder del espíritu de la libertad. Ve y diles que en la tierra de las esmeraldas y el

dor, donde el eco libertario es mayor que la fuerza con oro, la orquídea crece silvestre y el perfume de la que la tierra da vida a sus criaturas, y para que quede rosa se hace canto. en la memoria de quienes deseen conocer a su patria, que hubo un hombre que la amó profundamente, y que además de amarla sufrió todos los dolores que ser humano pudiera sufrir.

Diles, que en las prisiones de Cádiz y en las mazmorras, el sentido de la libertad, es un eco fecundo que brota de nuestros corazones y alimenta el eco de las voces de dolor de los esclavos que gimen

Diles, además, que he comprendido como ningún para escapar de las manos de los tiranos; diles, que mortal, el valor inapreciable de la libertad y de la vida, aunque la mente se encuentre aherrojada, el corazón y aunque como hombre he sufrido los dolores y los pide a gritos la miel de la libertad para poder crear. vejámenes infringidos por mis detractores y que aún llevo las cicatrices y las marcas que dejaron los cepos que ataron a mis pies, pero que convencido de que una patria no puede permitir el yugo, yo he sabido soportar, ya que mi espíritu posee el temple necesario y la

Dile a las futuras generaciones, que podrán contemplar la luz del sol sin rejas que les aísle del calor bienhechor... Diles, que el hombre tiene derecho a elegir por

audacia, porque es mi deseo ver a la patria libre de sí mismo la senda en búsqueda del Arquitecto del verdugos. Aquí en esta tierra donde el oro brota de las cante-

Universo y que no hay fuerza que le impida ir hacia Él, ya que el espíritu es Omnipotente…Diles…”

ras a raudales, donde el agua rueda cantarina por las Un acceso de tos de la incipiente tisis que tenía le vertientes y los campesinos cantan en las alboradas, obligó a callar. donde los sinsontes trinan y los indígenas bajan presu12


—Escribe —le ordenó— el prócer. Su amigo mojó la

—Por favor —pidió el mártir, mientras asía en

pluma en el tintero y empezó a escribir:

su mano derecha su reloj—. Recitad el Miserere

—“Odié siempre a los tiranos; luchando contra ellos

y los salmos penitenciales.

perdí cuanto tenía…hasta la patria. Cuando apareció

En medio de aquellos cantos, el prócer agonizó

por fin esa libertad tan esperada y por la cual yo había

hasta las cinco de la tarde, cuando con semblan-

sufrido tanto, lo primero que hizo fue tratar de ahogar-

te sereno ante la proximidad del Ángel de la

me con sus propias manos.

Muerte, cortó su aliento y expiró.

Todos me han dado cadenas, me han calumniado, pero no he aborrecido ni a los que me han perseguido. Cuánto amé a la Patria, algún día lo dirá la historia. No tengo que dejar a mis hijos sino mi recuerdo.

Jorge Eliécer Triviño Rincón Manizales, Colombia.

A la república le lego mis cenizas…” Su fin estaba cercano. Posteriormente empezó a escupir coágulos de sangre y a toser ininterrumpidamente. El 13 de diciembre de 1823, continuó mucho más enfermo, recibiendo la absolución de parte de un sacerdote que había llamado para que le asistiera en sus últimos momentos.

13


Juan 1:1

Soledad Espectral

I

nesperada brisa tibia en este invierno atroz que filudo lame mis huesos. Llegaste pasajera ansiosa con rostro transparente bella, falda pensativa. Arribaste a mi portal, huyendo de la carestía de afecto y me vi en tu joven estampa… yo era tú. Manos blancas inquebrantablemente tiernas tus labios habían sido míos desde tiempos remotos. Aquel día hollando mi heredad, mi voz nerviosa recorría tu jadeo tomando posesión de mi pertenencia. Y amorosa me tallaste para siempre en la madera profunda y noble del atisbo de tus ojos negros entintados de misterio irreprochable. Conversamos tan cerca

como viejos amigos confundiendo nuestros rostros, cual antiguos amantes. Nos debíamos este encuentro desde que nos percibimos. Reunimos múltiples promesas para estar juntos siempre juraste tenerme perennemente reflejado en la pedrería de tu plateado prendedor. Pero al avanzar la noche y hacerse hondo el silencio me venció el cansancio en la estancia colmada de besos y caricias. No atino en que calleja en que pausa de la conversa descendiste en la estación impensada. Para perderte en la cerrazón de la lejanía. Para mi, ya hace mucho tiempo . Arándano de promesa trunca Chelo de ternura encordado de amor Ofrenda diáfana de amor extraviada.

Presiento un velo tenuemente glauco transcurriendo tu cien para ir cayendo lentamente y derrotarse muelle en el fondo de tu ser. ¿Será la angustia que se manifiesta quedamente por no vernos mas? O la enajenación de un estremecimiento en el vano intento de resucitar aquel sentimiento que dormitaba siglos

Vicente de Paúl Vidal Lima, Perú.

14


S/T Miguel García Q Ciudad de México, México.

15


16


S/T Miguel García Q Ciudad de México, México.

17


Inventario

E

n 1919, el escritor Francés Marcel Proust se confino en una soledad casi absoluta. Alejado del mundo, encerrado en su casa y muriendo lentamente de una bronquitis mal tratada, dedicó sus últimos alientos de vida acabar su obra maestra En busca del tiempo perdido. Finalmente, murió en noviembre de 1922 sin haber concluido su obra la cual sólo pudo se publicada hasta 1927 gracias a la inmensa labor de recopilación y edición de los manuscritos que realizó su

A

leksandr Solzhenitsyn fue detenido en 1945 en vísperas del triunfo soviético sobre las fuerzas alemanas debido a una serie de cartas con un amigo de occidente donde, según las autoridades, mostraba actitudes antisoviéticas. Así, el novelista ruso fue condenado a ocho años de trabajos forzados y a destierro perpetuo. No obstante, sus condenas fueron revocadas tras la muerte de Stalin. Solzhenitsyn tomó de su encierro-exilio la fuerza e inspiración para escribir sus más importantes novelas como Archipielago Gulag.

18


E

l poeta salvadoreño Roque Dalton, cansado de las injusticias y pobreza que se vivía en su patria, decidió tomar las armas y unirse al Ejercito Revolucionario del Pueblo, uno de los cinco grupos guerrilleros que conformaron el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. Sin embargo, diferencias, malos entendidos, intrigas y paranoia condujeron a un destino fatal. Dalton fue ejecutado por sus compañeros de armas bajo la acusación de traición al movimiento.

Y que mis venas no terminan en mí sino en la sangre unánime de los que luchan por la vida, el amor, las cosas, el paisaje y el pan, la poesía de todos. Roque Dalton

E

l género literario conocido como ensayismo fue creado en el siglo XVI por el literato francés Michel Eyquem de Montaigne no se consideraba a sí mismo un escritor. El ensayismo surgió como una necesidad de escribir con libertad fuera de los rígidos cánones que se tenían en la época. Hoy en día su obra sigue siendo modelo para muchos a pesar de que él siempre buscó romper con los esquemas de la escritura

19


Sobre la Soledad Crónica en la Actualidad.

E

xisten diversos tipos de soledad que po-

se encuentran prácticamente en toda historia humana

demos denominar transhistóricos que

y lo más seguro es que seguiremos hallando hasta el

van desde la soledad introspectiva, co-

final de la misma ya que corresponden a lo que algu-

mo la de Jesús al vagar por desierto o la

nos han denominado como condición humana.

de Buda en el Himalaya, hasta la soledad afectiva,

No obstante, la soledad toma también especi-

como la que vive el amante no correspondido. Así

ficidades históricas, es decir, la hay soledades medie-

también encontramos la soledad identitari

vivida

vales, modernas, latinoamericanas, orientales, y por

profundamente por los adolescentes y los exiliados

qué no: neoliberales. Estos tipos de soledad resultan,

que se ven forzado a vivir una cultura ajena. Por últi-

no como parte de la condición humana, sino de rela-

mo, también existe la soledad casi absoluta que mu-

ciones sociales que surgen en un momento y espacio

chas veces conduce a la locura y a la cual se han vis-

determinado y son el subproducto de las relaciones

to espuestos los náufragos y los presos en confina-

humanas de producción y reproducción.

miento. Si bien, todos estos tipos de soledad son dis-

Nunca en la historia de la humanidad, el ser

tintos unos de otros, todos ellos tienen en común que

humano había sido más interdependiente de los demás como lo es en las sociedades capitalistas. La di-

“Suzanne Valadon” Henri de Toulouse-Lautrec

visión del trabajo, cada vez más especializada, nos ha vuelto incapaces de satisfacer todas nuestras necesidades por nosotros mismos y nos vemos forzados al intercambio con los demás. Trabajamos no para producir nuestra propia ropa, comida, etc., sino para obtener dinero mediante el cual compraremos a otros productores todos aquellos bienes que necesitamos. No obstante y a pesar de la fuerte

interdependencia,

nos mantenemos totalmente indiferentes de los otros a 20


diferencia de las sociedades precapitalistas.

para sí mismo de manera que el resto de su tiempo lo trabaje

Anteriormente, los lazos sociales tenían un

para la empresa? Así damos paso a la idea del salario, el cual

contenido que directamente impactaba en

no es otra cosa que la transfiguración del valor de la fuerza de

los miembros de una comunidad dando

trabajo.

significado a la vida como miembros de un

La fuerza de trabajo es una mercancía que se pone a la

clan o una tribu, sin embargo, ahora los

venta al igual que cualquier otra en las sociedades capitalistas.

lazos sociales se basan en relaciones de

Pero esta es una mercancía sui generis puesto que tiene la ca-

corte abstracto como el dinero o la nación.

pacidad de crear valor. El capitalista compra de los trabajado-

A pesar de ello, la vida siempre se impone

res esta capacidad para ponerla en función dentro de su indus-

las relaciones abstractas y encontramos

tria. Pero cómo sabe el capitalista cuánto tiene que pagar por

distintas formas de recobrar la humanidad

ella. Si él tuviese que pagar más de lo que ella es capaz de

a partir de la amistad, el amor, la solidari-

producir en un día, toda la operación sería algo inútil, y si pa-

dad, el arte, el deporte, etc.

gara menos de lo necesario para que el trabajador pueda obte-

Ahora bien, existe un problema in-

ner los bienes necesarios para producir y reproducir su vida y

franqueable que atañe a la existencia humana, a saber, el tiempo. Este ente está ahí

“Hombre viejo sentado en una silla” Vincent van Gogh

presente en cada respiro para recordarnos nuestra fragilidad pero también para hacernos saber lo valiosa que es la vida. Sin embargo, desde el punto de vista del capital ¿qué es el tiempo? Para el capitalista el tiempo es lisa y llanamente dinero. Para él el dinero se ha vuelto la transfiguración de todas las relaciones humanas, con él compra respeto, ingenio, elegancia y todo aquello que sea factible de ser mercantilizado. De manera que su vida gira en torno al dinero. La vida se subordina al dinero. Por el otro lado, ¿qué es el tiempo del trabajador? Para el capitalista esta pregunta abandona todo aquel manto espiritual que la cubría en los tiempos medievales y da paso al frio cálculo de los números. Para él la cuestión gira en cómo producir más en un menor tiempo. Esto abre paso a la pregunta

fundamental

de

todo

negocio

¿Cuánto tiempo tiene que trabajar el obrero 21


la de sus descendientes, entonces el capitalista acaba-

mente como la función biológica de nacer, reprodu-

ría, en una generación, con la población asalariada

cirse y morir, definitivamente el valor de la fuerza

colapsando todo el sistema económico. Por lo tanto

de trabajo y por tanto los salarios, serán menores

¿cuánto debe de pagar éste para realizar una transac-

que si definimos la vida a partir de las necesidades

ción razonable desde el punto de vista de los nego-

humanas. Es decir, cómo seres humanos tenemos

cios? Esta se vuelve en una pregunta otológica que

distintas necesidades más allá de la mera supervi-

impacta en la vida de los trabajadores igual de duro

vencia como el afecto, la ciencia, la estética, la es-

que el choque de un auto contra un muro de concreto.

piritualidad (no necesariamente religiosidad), etc.

El precio de la fuerza de trabajo se calcula al

que nos diferencian de otros animales. Pero qué

igual que el de todas las demás mercancías, por el

necesitamos para poder satisfacer estas necesida-

tiempo de trabajo que una sociedad en un momento

des. Por tanto, desde el punto de vista de la empre-

determinado tarda en producirla. En otras palabras, la

sa, estas actividades no son necesarias para la vida

cuestión gira en torno a cuanto necesita el trabajador

sino lujos. Esto genera una tensión entre lo que el

para poder adquirir todo lo necesario para él y su fa-

capital desea que sea la vida y lo que en verdad es.

milia. Esto abre un doble punto de vista acerca del

El origen histórico del capitalismo está pla-

problema el cual se mantiene en tensión permanente.

gado de evidencias sobre esto, sólo baste con revi-

Mientras que para el trabajador, su vida, su tiempo,

sar la literatura del siglo XIX (Zolá, Dickens, Bal-

está compuesto por expresiones estéticas, intelectua-

zac, etc.) para darnos cuenta cómo el cálculo em-

les, deportivas, afectivas, fisiológicas, etc. para el ca-

presarial se imponía constantemente a la vida. No

pitalista, la vida del trabajador está compuesta cual la

obstante, los trabajadores se organizaron a lo largo

de la mula o el buey. Si pensamos en la vida llana-

de los años, manifestaciones, huelgas, luchas arma-

“Sopa de los pobres” Reinaldo Giudici

22


das, todo ello fue la respuesta de la vida contra el capi-

con su familia, amigos o él solo disfrutando de

tal. Así, cada generación ganó más y más tiempo para el

los beneficios de la civilización. Ello conlleva a

goce. Cada seguro médico gratuito significó menos ho-

un aislamiento constante del individuo con res-

ras trabajando para comprar medicinas y más horas para

pecto al resto de la especie humana. La realidad

convivir con la familia, por cada prestación fue una

se impone como una fatalidad infranqueable ante

preocupación menos y más tiempo para compartir tiem-

el trabajador pues este se encuentra sólo ante un

po con los amigos. Es decir era tiempo ganado por los

sistema en el cual no tiene la mínima influencia.

trabajadores para poder crear lazos afectivos.

La volición del individuo se ve reducida a la nada

Empero, la tensión entre el capital y la vida no

y sólo contempla con angustia la desgracia de una

dejó de estar ahí presente. Allí donde unos ganaban,

tragedia a la que llama vida. Peor aún, este aisla-

otros perdían y a partir de la década de los años ochen-

miento, esta soledad crónica, ha impuesto en los

ta, el capital inició una ofensiva contra todo aquello que

trabajadores una imagen distorsionada de la reali-

limitara su capacidad de acumular.

dad en la cual se repite constantemente que su

Hoy en día, el modelo económico neoliberal se ha logrado imponer en la mayor parte de las naciones

fracaso, su tristeza, su pena, se debe a su falta de capacidad para adaptarse a este mundo.

del mundo y uno de sus resultados más evidentes es la

Sin embargo, por desolador que parezca el

soledad crónica a la que ha empujado a miles de millo-

escenario, no debemos de olvidar que esta sole-

nes de habitantes en este planeta.

dad no es más que una histórica y eso quiere de-

Por medio de las armas, la tortura, persecución,

cir que si asumimos nuestra responsabilidad con

genocidio, el capital ha logrado reducir el valor dela

nuestra generación y las venideras, podemos

fuerza de trabajo incluso por debajo del mínimo para

transformar el sistema social de que es producto y

asegurar la supervivencia. En términos concretos, esto

así ganar tiempo de vida para nosotros. Por ello

se traduce en jornadas laborales directa e indirectamente

no debemos que olvidar que la vida es nuestra, es

más largas. Donde, hace treinta años, cuarenta horas de

única y que vale más de lo que nos han tratado de

trabajo a la semana significaban una vida humana para

imponer. Nuestra vida es para vivirla, no para

cinco o más miembros de una familia, ahora son al me-

dejarla en una fábrica, taller, oficina, etc. Esta

nos ciento veinte horas para que una familia de tres pue-

soledad que nos persigue, que nos asola, que nos

da vivir sólo con lo biológicamente necesario. El precio

mutila no es parte de nosotros, no es nuestra y

pagado por el valor de la fuerza de trabajo es tan bajo

simplemente no debe de existir.

que los asalariados tienen que buscar dos o más trabajos. Así mismo, todos los adultos (y en muchas veces

Miguel Angel Montoya Casasola

los menores) que componen una familia forzosamente se ven empujados a vender sus capacidades laborales de manera que pueda haber comida en casa. Todo este tiempo productivo ganado por el capital es tiempo de vida perdido por el trabajador. El tiempo que utiliza produciendo es tiempo que no aprovecha 23


Juan 1:1

Una Orquídea en el Vacío E

y ganar el caos necesario. l mundo tuvo que dar veinte vueltas

La distancia tiene centro de metal,

para reconocer esa impronta espesa

un latido es rescatado del silencio,

que ni el tiempo pudo diluir.

una orquídea en el vacío que huye de nada.

Recorro la luna buscando tu mirada horas vacías que nadie nota

El mundo acaso dio media vuelta más,

y que me demuestran que hay algo deshecho,

ciento ochenta grados que dejan desconsuelo,

olvidé cómo anudarme la corbata,

tan distraído que apenas me doy cuenta

garabateo en la mesa para que el mundo no gire más.

que no tengo que pensar en pensar, la luna se esconde para no responder las preguntas que hago.

Orquídeas en la memoria que aún palpitan, arroyos que se secan,

Inquietud que no se pospone,

voluntades que se pliegan al escudriñar confines,

el instante más cercano al sueño es demasiado largo,

aroma persuasivo

ya no puedo escapar de la oscuridad que me cubre,

que me revela lo que aún persiste.

no puedo hacer más para retener algún recuerdo, la temperatura de mi sangre ha disminuido

Estrella tan lejana que sigue dictando mis impulsos,

bajo una tenue luz azul.

lágrima furtiva que resbala hasta el papel, violín que llama a la expectativa, beber de esta lluvia me ha hecho perder el sueño

Gilberto Arvizu Morale

San Luis de la Paz, Guanajuato, México

24


es

o.

Reminiscencia Para Mary V.

T

Te extraño, e extraño,

Como la montaña extraña al abismo

Por que a veces pierdo el paso y mi bolsillo enjuto crepita

Cuando lloro con ojos locos, baldíos, velados por vanos anteojos.

Y a pesar de todo siento que solo tengo, mi frugal vida.

Cuando cruzo el boulevard marino vislumbrando ahogarse el día.

Y no me llamaste por que dijeron: que no te quiero.

Deseando hallarte de pronto en la quimera de tus veinte años.

Entonces, por que hoy, al yantar y ver vacía tu poltrona

Cuando sonrío sin convicción y no tengo argumentos.

Tengo astillada la garganta y anegándose mi semblante

Te extraño,

Te extraño,

Como huérfano polluelo de cóndor en nidal de los escarpados.

Divisando el tabaco asido derrumbarse manso,

Por que en cada pasadizo que me toca, desfallezco a cada rato. Con todos mis errores, horrores y extravíos. En cada lugar que anduvimos, que suman las cuentas del rosario.

en ceniza inerte para arropar mi vida feneciendo. Vicente de Paúl Vidal Lima , Perú.

En lo poco que me queda, camino apagado corto de salud, sin ti.

25


Juan 1:1

El poder de la Brutalidad… y sus Límites

V

oy caminando por las montañas, paso

se la entregué, la guardé de tal modo que la termi-

ríos y veredas complicadas, recorro mi

né perdiendo, olvidando; en mi mochila llevaba

propia vida como si no tuviera un des-

solo lo necesario, al menos para mi, un poco de

tino, mojado, cansado y aún con frio

ropa, algunos trastes para cocinar y algunos bille-

pasé por el último pueblo en el que desembocaba el

tes arrugados, la supuesta medicina que me conso-

río, podía casi probar el paso del agua sobre las rocas

laba, no quería nada más, me pasé la vida entre

lisas, deje llevarme tocando su exquisito olor de cam-

millares de alcobas, probé lo más dulce de lo hu-

po, no sabía donde estaba exactamente, me dirigí al

mano y lo desprendí como un forastero descu-

ultimo rincón de la tierra para manejar el pasado, ver-

briendo un cuerpo al que pervertir. Llegué a una

terlo en una mochila y tirarlo en el rincón del mundo,

vieja choza, descuidada, sin la típica calidez de

estaba más cerca de lo que creía. No sabia que un día

hogar, pasé como si hubiera sido mi casa de siem-

llegaría a mi puerta le suculenta mano del olvido pa-

pre, coloque mis cosas cerca de mí y me acosté en

seándome en la tiniebla de su espesor, ¿donde quedo

una cama improvisada con maderas, era el mejor

mi infancia, mi juventud?, se la llevó la vida o nunca

descanso desde que escapaba, me topé con un des-

26


tino que no planee, yo el forjador, guía y sepulturero de

pués mi entorno me rechazó, los doctores no

esencias.

existen en esa zona, el hospital mas cercano estaba a 500 km y el dinero era muy poco para

No sabía ni lo que quería, me dejaba llevar por mis

tanto. Me corrían de mis casas, que en un mo-

impulsos, consumía verdades y las convertía en odios, era

mento me protegieron, así que lo decidí, salir

un niño pasivo en un infierno brutal, así que cuando salía

de mi edén y recorrer el último camino, al pare-

a las calles, era yo el que tomaba el rol del ejemplo que

cer nadie pregunto por mi, se escucharon voces

me daban, sentía un placer tan magnifico, euforia, sangre,

apagadas que apenas recordaban mi nombre,

adrenalina, miedo, muerte. Era un rey en tierra de tuertos,

no era lo que creía, así que llegué al extremo

leyenda en un mar de falsedades, consumido por mi reali-

del bosque entre cerros y pacíficos arboles, que

dad, hasta que llegó un puño desesperante reclamando lo

me guiaban a mi fin.

perdido, esperando la recompensa que la vida nos tiene. Hansen y su enfermedad me consumieron, se me caía la

La choza me recordaba los paseos de ca-

vida en pedazos, literalmente, la parálisis me aterraba y

za por las orillas del rio, así que podía descan-

me excluía, el mundo de un lado y yo del otro a través de

sar tranquilo, por fin tenia algo por lo que ago-

un mar entre islas, el tratamiento era imposible, mi medio

nizar, no fue mi destino ni lo forje, me llegó sin

(o miedo) no lo permitía, me pasaba las horas intentando

preguntar, pero eso ya no me importaba, me

acercarme a un apoyo que igual nunca tuve. Leproso mal-

pasé la noche esperando a que llegara, no me

dito, eso era, la vida que tenia tan segura me abandonó,

importo el frio, la oscuridad ni el dolor que

pensé que seria un pecado, algo contradictorio ya que

sentía, así acabe descansando, podrido en me-

nunca eh creído, la enfermedad histórica análogamente,

dio de lo más puro del mundo y lo más atacado

entre el pecado y el castigo, eso era, un castigo de vida, al

por el hombre, ojalá me hubiera hecho uno con

fin me habían superado, el limite de la subsistencia; des-

ella, inmolado para dejarla vivir, no todo es fantasía, a veces la verdad que conocemos ni siquiera existe, llegue a mi limite, al fin llegué, la única que estrecho mi mano me esperaba, me dejé, solo por esta vez dije, ingenuo dejándome llevar, cuando me encontraron fue lo mismo, asco, desprecio, no me importa, estaba con ella, siempre la espere de alguna forma, arriesgándome, negándome o lastimándome, la paz me consumió y me privaba, lo único malo es que ya no la podía sentir. José Montaño Toluca, México.

27


Conversando de …

“Barril de Amontillado” de E. A. Poe El honor ofendido resulta ser el elemento principal para la construcción de la realidad narrada, aunque el texto carezca de detalles del altercado y el narrador parezca resuelto a su omisión. El narrador, manejado en primera persona, nos presenta a un Fortunato, ofensor y objeto de venganza por ello, de una manera sintética con dos visiones alternadas en la descripción de éste y durante el texto en general. Vemos al personaje con un aire del estereotipo del Hidalgo (a la (despectiva) española) burgués, charlatán acusado, denunciado como anticipando el mérito de su destino. Cuando ha de comenzar la venganza, aparece en la imagen de un disfraz, payaso ebrio en pleno carnaval. La otra cara del “afortunado” que el autor esboza, aunque con menos énfasis al elogiarlo, es de un digno rival en, al parecer, cualquier menester. Los detalles, hasta ahora rescatados del cuento, indican a Venecia por locación de los hechos. La venganza es imperantemente necesaria para la catarsis del narrador, tema con que apertura el texto y, una vez avanzado, soporta de menester, según escribe el autor cuando dice: “(…) No solamente tenía que castigar, sino castigar impunemente. Una injuria queda sin reparar cuando su justo castigo perjudica al vengador (…)” Y continúa, inmediatamente, insistiendo en el sentido justo de su empresa, y en su (también) justa razón de hacer saber, al condenado, la identidad de su verdugo, complementando la idea al enunciar: “(…) Igualmente, queda sin reparación cuando ésta deja de dar a entender a quien le ha agraviado que es él quien se venga (…)”. Otro elemento obligatorio de mención son las catacumbas y los huesos, varias veces mencionados, analogías del barril y del vino (Amontillado, por ser específico), respectivamente. Se reiteran, los huesos, y a la antigüedad del origen del Amontillado también, cons-

tantemente. Las osamentas reposan, encapsuladas, entre paredes salitrosas, mezcladas/rodeadas con/por vinos. Da, un barril, título al cuento, y se menciona como útil útil de atracción para poder consumar la venganza. En el desarrollo, en cambio, dos veces abren botellas que cogen de paso, descrito cual si solo estirasen la mano, andando por las entrañas terrestres que son las catacumbas, recurrente imagen análoga (antes dicho) del barril y sus propiedades de fermentación compartidas. La oscuridad es utilizada cual figura de estilo, símbolo multi-interpretable, para acentuar el encierro a que será sometido el ajusticiado. También en esta narración y debido a la ausencia de detalles del confesante (cual confesión anónima de los hechos), nos mantenemos sumidos en ella a través del texto, cuyo formato (prosaico) guía (incita) a ello, complementado por el silencio, casi completado el aprisionamiento planeado por Montesori quien, curiosamente menciona una falta no especificada a su honor, pero nunca se presenta, con lo que sostengo (gracias a este indicio de familiaridad con el destinatario del texto) mi hipótesis de que se trata de una confesión, más que por expiación, para no mantener el secreto. Rogelio Sotelo Ciudad de México, México.

28


“Metáfora” Skelleton Bat Toluca, México

29


Ecos del cine "Para mí, ser gangster era muchísimo mejor que ser presidente de los Estados Unidos. Antes de acudir por primera vez a la parada de taxis buscando un trabajo para después del colegio sabía que quería ser uno de ellos, sabía que allí estaba mi futuro. Para mí, ser uno de ellos significaba ser alguien en un barrio lleno de don nadies. Ellos eran distintos a todos, me refiero a que hacían lo que les daba la gana: aparacaban en doble fila y nadie les multaba. En verano, cuando jugaban a las cartas toda la noche, nadie avisaba a la bofia". Goodfellas 1990 Martin Scorsese

" Cállate de una puta vez. ¿Quieres saber que se siente al matar un hombre? Pues algo horrible, maldita sea. Lo único peor es que te den una medalla de valor por matar a un pobre crío que lo único que quería era rendirse. Sí, un amarillo joven y asustado como tú. Le disparé en toda la cara con esa arma que tenías en las manos hace un segundo. No hay un solo día que no lo recuerde y no querrás vivir con eso. Yo ya me he manchado las manos de sangre, las tengo sucias, por eso voy a ir solo esta noche. " Gran Torino 2008 Clint Eastwood

30


31


32


"La codicia, a falta de una palabra mejor, es buena; es necesaria y funciona. La codicia clarifica y capta la esencia del espíritu de evolución. La codicia en todas sus formas: la codicia de vivir, de saber, de amor, de dinero; es lo que ha marcado la vida de la humanidad.." Wallstreet 1987 Oliver Stone “¿Qué es un fantasma? Un evento terrible condenado a repetirse una y otra vez, un instante de dolor quizás, algo muerto que parece por momentos vivo aún, un sentimiento suspendido en el tiempo, como una fotografía borrosa, como un insectoatrapado en ámbar. Un fantasma, eso soy yo” El espinazo del Diablo 2001 Guuillermo del Toro

33


Un vino con el Tovaricsh

Caligula

E

ste es el primer “Un vino con el To-

nombre de la sección. Queda claro que soy un

varicsh”. Y me tomaré la libertad de

aficionado al vino y un protohipster, pero eso no

escribirles de esta forma, cómo si

importa, lo interesante es la palabra “Tovarisch”

fuéramos amigos desde hace años.

que significa “amigo” o “camarada” en ruso. Eso

La idea de esta sección es contar algunas cosas

es más que suficiente para advertir que soy un

graciosas y curiosas de la historia. Ante la ola de

rusófilo y que eventualmente introduciré algunos

programas y canales en internet que hacen lo

elementos de este tipo en mis escritos. Ahora

mismo, nosotros incluiremos algún análisis, pero

que lo pienso, nadie debería leer esto, que aburri-

no se apuren, no lo van a sentir. En el entendido

do.

de que no somos como History Channel (no me mal interpreten, sí me gustaría tener su presupuesto), no habrá alienígenas y las explicaciones no serán tan burdas (nótese que dije “tan”) como en ese tipo de propuestas.

Para éste, mi primer texto, quería algo glorioso, algo que pasara a los anales de la historia, un ejemplo para las generaciones futuras de cómo hacer un trabajo científico, pero la redacción de Letra errante no me dejó, así que escribí esto.

El segundo punto que quiero comentar es el

34


Este primer escrito es sobre Calígula. La razón para ces le parecerá que su nombre es decente, en general escribir sobre él, es que da mucho material para reír y parecerán personas decentes al ser comparados con sorprendernos. Espero mostrar algo más que un Calí- nuestro amigo romano. Pero si el nombre les pareció gula loco, espero mostrar una persona de su tiempo, curioso, su apodo les parecerá mejor. Calígula signiuna persona que bien pudo ser un digno sucesor de fica “botitas” (O botita, no hablo latín) ¿Pueden Julio Cesar. Respeto la opinión de los psicólogos so- imaginar a este sanguinario sujeto llamado bre el inicio del comportamiento inapropiado de Calí- “botitas”? Imaginen a cualquier acecino, el que gula, así como la perspectiva médica, pero opino que quieran y díganle “Botitas” ¡ya no da tanto miedo! las ciencias sociales y el humor tienen mucho que de-

“Botitas” fue el tercer emperador romano, su prede-

cir.

cesor fue un sujeto quizá tan temible como él, Tibe-

Después de este último y aburrido párrafo, debemos rio. Algunos historiadores llaman “Época de terror” continuar con los datos aburridos, ya saben una espe- al imperio de los cuatro sucesores de Agusto Cesar cie de historychanelazo. El nombre completo del su- (Tiberio, Calígula, Caludio y Nerón). Tiberio llegó sodicho era Cayo Julio César Augusto Germánico al poder gracias a una serie de coincidencia políticas GERMANICVS y muertes de otros posibles sucesores de Agusto GAIVS CAESAR AVGVSTVS GERMANICVS). La (también coincidencias *guiño, guiño*). (GAIVS

IVLIVS

CAESAR

próxima vez que pasen lista en la escuela y la maestra Se cree que Tiberio mató al padre de Calígula, Gerse queje de su nombre, recuérdenle a Calígula, enton- mánicus, un prominente general romano. Cuando Calígula llega al poder se esperaba que fuera como su padre, los mejores deseos y voluntades del pueblo romano posaban sobre él. Los primeros meses así fueron, mostró respeto por el senado, quemó en el gran foro todos los documentos de la policía secreta de Tiberio y negó su oído a los delatores, incluso corrió a los organizadores de orgías de la ciudad, Suetonio dice que los mandó a ahogar en el mar. Yo creo que esa última acción, fue bien intencionada, pero meses después le quedó genial, así nadie le podía ganar el negocio ni organizar mejores fiestas. En estos primeros meses se organizaron peleas de gladiadores y espectáculos gigantescos de todo tipo. Suetonio (sí, otra vez Suetonio ¿Algún problema?) dice que el piso los espectáculos donde se hacía la “carrera troyana” se llenaba de polvo de oro, porque los senadores conducían los coches. Veamos: senadores en un circo ante el populacho tirando oro ¿No 35


les suena familiar? Las grandes expectativas cambiaron pocos meses después, Calígula tenía 25 años, tal parece que enloqueció a causa de una severa fiebre que le azotó. Comenzaron las confiscaciones para financiar expediciones a Germana y Galia. Se cuenta que en una expedición fantoche a Britania se le olvidó su ejército. Es como si están en la escuela y el profe dice “vamos a sacar nuestro ejército” y Calígula levanta la mano y dice “Se me olvidó en Galia, profe” ¿Cómo se te olvida un ejército? Tienes que ser tan genial como Botitas. También sabemos que quiso nombrar cónsul a su caballo, supongo que eso espantaba

Calígula se consideraba un dios, y los dioses no le declaran la guerra a los hombres, sino a otros dioses, así que un buen día decidió declararle la guerra a Poseidón. Calígula se dirigió con sus topas al mar y los pilium (pila en plural, dato ñoño) comenzaron a caer sobre el mar, las armas romanas incrementaban su gloría, habían vencido a un dios ¿Y el botín? Fue en gran botín, las conchas de mar de la playa fueron arrebatadas al perdedor. Poseidón no supo por donde le llovieron las lanzas romanas. ¡Toma eso Poseidón!

a los romanos, a nosotros no nos da miedo que un ani-

Hasta aquí mi relato, espero que les guste, por

mal ocupe altos cargos en el gobierno, pero los antiguos

favor, manden sugerencias, quejas, declaracio-

textos hablan de eso con gran temor.

nes

Ahora bien, Calígula mató a muchos de sus familiares, también cambió la historia de su origen para volverlo divino. Estoy seguro que en navidad muchos desean ser Calígula, no para organizar un banquete orgíastico, sino para deshacerse de esos familiares indeseables. Y en cuanto a cambiar el origen de tu familia, eso lo hacen

de

odio

te@gmail.com

y

amor

a:

(o

síganme

alvirdefuenen

Twitter

@alvirdefuente), si son amenazas de muerte, espero que sean creativas y si es una declaración de guerra, no pierdan el tiempo conmigo, Poseidón perdió la guerra con un sujeto al que le decían Botitas.

muchos, porque todos vienen de Europa, los abuelos de

Esperen, se me olvida algo, ah sí, a Calígula lo

todos son “franceses”.

mataron y no le gustaba que vieran su calva.

Otra joya de Calígula fue construir una su casa detrás del templo a Júpiter, él quería ser adorado como un dios, realmente es preocupante, es como si la catedral se ubicara al lado de palacio nacional, que locura sería.

Fin Alfonso Alvirde De la fuente

36


La Ciudad de Humo

La izquierda y el matrimonio igualitario

E

sta reflexión surge a partir de un comentario realizado por una diputada de un partido de la autodenominada izquierda mexicana quien dijo que “los gay no deberían existir” y que “como familia, yo no lo puedo aprobarla, no lo puedo felicitar, pero tampoco puedo estar en contra, es algo que voy a respetar".

¿Qué es lo que sucede, realmente los que nos consideramos de izquierda somos moralmente superiores al resto de la población para actuar con condescendencia ante los que consideramos diferentes? ¿Cuáles deberían ser las premisas que nos debieran guiar a los izquierdistas ante una realidad social como la mencionada? Desde mi punto de vista, la izquierda (desde reformistas hasta leninistas) hemos caído muchas veces en el error de considerar que nosotros mismos somos mejores que nuestros pares, que somos la conciencia por encima de la sociedad que la guiará a la libertad. Pero eso es el más grande error que podemos cometer, pues los de izquierda somos los trabajadores del campo y la ciudad, somos los homosexuales, los marginados, los explotados por el sistema que hemos decidido hacer algo para cambiar la realidad en favor de los oprimidos. Pero ¿Es esto una cuestión moral? Considero que ese es otro error en el que habitualmente caemos puesto que la premisa inicial de la izquierda es la Ilustración. Con ello me refiero a que la política de izquierda se levanta como continuadora de las mejores tradiciones humanistas y racionalistas del siglo XVIII que alzó alguna vez la burguesía. Esto quiere decir, que para nosotros, nuestro actuar debe estar guiado por los últimos avances en la ciencia y la filosofía la cual ha echado por borda muchos de los mitos y creencias que eran un lastre para el libre desarrollo de la humanidad. Luego entonces, ¿cuál es la postura que como izquierdistas debemos adoptar ante el matrimonio igualitario?. Esta sólo debe partir de la Razón, no del mito ola tradición y hoy por hoy la ciencia ha desmentido que la homosexualidad sea una enfermedad o que la familia tradicional pueda garantizar una vida feliz para el desarrollo de los niños. Partiendo de ello, podemos darnos cuenta que luchar a favor de los derechos de la diversidad no es una cuestión de condescendencia, no es algo que debamos hacer porque es “lo correcto” sino porque es una necesidad del desarrollo de la humanidad. Miguel Angel Montoya Casasola

37


Salvador

AmĂŠrica 38


r allende

a latina 39


La Letra Errante se edita en la Ciudad de Toluca, MĂŠxico. Marzo de 2016.

40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.