opiniOn
Primer Informe de Gobierno
MIERCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013
17
Las lecciones de los maestros Lucía Medina Suárez Del Real
Camerino Eleazar Marquez Madrid*
ada halagador fue el primer Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto. Al contrario, en la rendición de cuentas el priísta nos salió debiendo mucho. Eso sí, fuimos, otra vez, testigos de que volvieron las viejas prácticas de la autocomplacencia y el culto al presidencialismo y la personalidad, que creíamos se habían erradicado. Apenas nueve meses han pasado desde el cambio en la Presidencia de la República y los resultados, para ser honestos, son pocos. El primero, de los seis informes que deberá presentar Peña Nieto, fue un fiasco. Ninguna cuenta alegre. Lo más destacable en este menos de un año de trabajo del Gobierno Federal son, a mi parecer, los acuerdos que fueron tomados en el marco del Pacto por México, donde los principales partidos políticos tenemos representación y estamos dialogando para lograr las grandes reformas que requiere la nación. Sin embargo, los avances en el pacto no son lo contundentes y rápidos que se quisieran, debido a las posturas diferentes y encontradas que en algunos puntos hemos mantenido quienes participamos en él. Y cómo no sería así, si por ejemplo, el PRD no podrá jamás respaldar las propuestas Federal y panista en la Reforma Energética que pretende modificar los artículos Constitucionales 27 y 28 para permitir la participación de la Iniciativa Privada en Pemex, es decir, privatizarlos. Ese punto, para nosotros los perredistas, no está ni siquiera a discusión. Estamos convencidos de que la Reforma Energética debe ser para modernizar a la paraestatal, hacerla partícipe de la generación de empleos, disminuir su carga fiscal y bajar el precio de los combustibles. Y en eso no entra para nada la Iniciativa Privada. Hoy México vive una severa crisis económica, política y de seguridad. El país cuenta con más de 70 millones de pobres, que no tienen la más mínima oportunidad para salir adelante. Gobierno federal aplica políticas públicas excluyentes de sectores sociales importantes como jóvenes, mujeres, personas con discapacidad y de la tercera edad. No hay crecimiento económico, al contrario bajamos del 3.5 por ciento a principio de este año a 3.1, en mayo; y a 1.8 en este mes. Los precios de la canasta básica subieron en 4.81 por ciento a tasa anual y el índice inflacionario general es de 3.47 por ciento. Además, existe la amenaza de los priístas de gravar los alimentos y medicinas, en perjuicio del pueblo. La inseguridad desapareció sólo en el papel y en los medios de comunicación, porque en los hechos, ciudades, comunidades y pueblos continúan siendo víctimas de los grupos de la delincuencia organizada. Me llama mucho la atención un dato que a finales de agosto publicó la página web de Sin Embargo, en el que señala que justo a los ocho meses de gobierno de Peña Nieto la cifra de ejecuciones ascendía a casi 14 mil. Este es el link http://www.sinembargo.mx/26-08-2013/730105 por si alguien gusta constatarlo de manera directa. Otro punto de alarma para quienes encabezan el actual sexenio es el surgimiento de grupos de autodefensa y la militarización de las calles a lo largo y ancho del país, una prueba más de que las autoridades no han sido capaces de garantizar la seguridad de su pueblo. En resumidas cuentas hay muy pocos logros del Gobierno Federal que encabeza Enrique Peña Nieto, a quien le exigimos que lleve a cabo los cambios necesarios para mejorar y crecer en economía y desarrollo social. Le devuelvo el llamado que Enrique Peña y su grupo cercano hizo el pasado primero de septiembre, cuando entregaron el informe, en el sentido de que no nos dejemos llevar por intereses mezquinos y que logremos los acuerdos importantes, vamos en el mismo camino por el bienestar del país. ■ *Representante del PRD ante el IFE cameleazar@hotmail.com
uién sabe si son los años de lucha magisterial, o es su conocimiento de la historia, pero los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) han tenido en su más reciente lucha varios aciertos de los que se debería aprender. Luego de un primer día de protestas calamitoso, incluso con intentos de incendiar un auto, la CNTE aprendió la lección y hoy cuesta creer que eran ellos quienes corrían por los pasillos en la Cámara de diputados, que agredieron periodistas, arrojaron objetos a granaderos y tomaban a algunos para intercambiarlos con compañeros detenidos. Ese día que nutrió de imágenes de las que les encantan a los medios de comunicación, está lejos de la memoria colectiva, y hasta llega a dudarse si fueron los maestros los de aquellas acciones o los provocadores nuestros de cada protesta. Después de aquel día, las manifestaciones han sido capaces de generar sorpresa cambiando continuamente de objetivos. Uno de ellos, quizá de los más destacados, fue cuando emprendieron la marcha hacia Televisa y Tv Azteca, a quienes rodearon en una operación hormiga, desplazándose en pequeños grupos, lo que imposibilitó el bloqueo de la policía. Ahí procuraron defenderse de la campaña de linchamiento que las televisoras emprendieron en su contra y exigieron con toda legitimidad su derecho a réplica. Dos minutos concedió Tv azteca y cuatro Televisa (en un canal de baja audiencia) para que los maestros explicaran las razones de su lucha. Más allá de esos 360 segundos que saben a nada, con estas acciones, evidenciaron la cerrazón de los medios de comunicación acostumbrados a linchar sin resistencia, sin una voz que los desmienta. Con razones y argumentos, los maestros demostraron que el espacio en la televisión no está abierto como mentirosamente les gusta decir, y que cuando de verdad lo está, hay capacidad para exponer el asunto de fondo. Con esto y con la conciencia crítica que demuestran en entrevistas, ha sido fácil poner en duda los clichés inducidos de que se trata de gente perezosa que se niega a ser evaluada. La CNTE tiene bajo el brazo propuestas educativas logradas en foros consultivos realizados en todo el país que no están siendo tomados en cuenta a pesar de venir de quien más sabe de educación, de quien participa en ella diariamente, es decir, del docente. ¿O quién se atreve a decir lo contrario? ¿El
presidente famoso por su estulticia? ¿O los funcionarios de la Secretaría de educación que les brindaron a los maestros como herramienta de trabajo libros de texto plagados de faltas de ortografía? ¿Pretenden que sometamos al maestro a la amenaza constante de perder su empleo en el país donde ni siquiera hablamos de la revocación de mandato? A pesar del embate en su contra los maestros han logrado mantener la protesta en la línea de lo pacífico, han hecho esfuerzos una y otra vez de mantener el diálogo a pesar de que mientras se habla con ellos se vota contra ellos. Han incluso logrado salir incólumes de la marcha del domingo primero de septiembre donde aparentemente infiltrados buscaron, sin conseguirlo, desquiciar la marcha con enfrentamientos con la policía, bombas molotov y destrozos, de tal forma que podían fácilmente desatar la ira y generar disturbios que mucho hubieran gustado a la oligarquía que se muere de ganas de reprimir y se saborea pensando en el pretexto que legitime la violencia. Sin embargo, los maestros respondieron con inteligencia, cambiaron de ruta, sacaron de sus filas a quienes se ganaron la sospecha de ser infiltrados y lograron mantener su movimiento fuera de la mancha de la violencia en una demostración de inteligencia y disciplina. En todo ello, los maestros nos enseñan con su ejemplo y su coraje para reaccionar casi como ningún otro gremio ante el atropello de sus derechos laborales y ante las reformas que facilitan su despido, que quitan la posibilidad de obtener base y que los despoja de toda defensa legal en caso de arbitrariedades. Pero de todas, quizá la lección más grande que hoy nos deja la CNTE es que no se da por vencida a pesar de los mayoriteos cínicos y rapaces del PRI, PAN, sus rémoras y una parte del PRD. La insurrección magisterial, la del gremio de Lucio Cabañas y Genaro Vázquez apenas comienza. Ya antes hemos visto la capacidad de los maestros de despertar a pueblos enteros, por lo pronto ya han logrado la solidaridad de universitarios, del sindicato mexicano de electricistas (SME) y de la cooperativa Pascual, ojalá el impulso alcance para hacer frente común y frenar, además de la reforma laboral mal llamada educativa, la energética que pretende privatizar, y la fiscal con la que pretenden tapar el boquete que ésta haga. ■ @luciamedinas