
25 minute read
SUSANA ZACARÍAS n
JUEVES 27 DE OCTUBRE DE 2022 9
Cultura
Advertisement
■ Afirma que este lugar lo ocupa la capital, con 21.29%; le sigue Guadalupe, con 18.81% El Mineral ya no es el municipio con mayor índice delictivo en la entidad: fiscal general
■ Encuesta del Inegi coloca a Fresnillo como la ciudad con mayor percepción de inseguridad
SUSANA ZACARÍAS
Dentro de las mediciones de la Fiscalía General de Justicia en el Estado de Zacatecas (FGJEZ), El Mineral dejó de ser el municipio con mayor concentración de incidencia delictiva en toda la entidad; sin embargo, a pesar de la disminución, la Encuesta Nacional de Seguridad Publica Urbana que presenta de manera trimestral el Inegi, lo coloca como la ciudad, de todo el país, donde sus habitantes tienen mayor miedo a vivir.
El estudio presentado por esta última dependencia, con fecha 18 de octubre de este año, arrojó que 94.7 por ciento de los encuestados consideraron que vivir en Fresnillo es inseguro, y por ello, y desde hace varios años, el municipio es el primero en todo el país donde sus habitantes tienen miedo.
A fin de mejorar la percepción entre los fresnillenses, se buscó el acercamiento con Adrián Franco Barrios, quien es vicepresidente de la Junta de Gobierno y encargado de las políticas públicas de seguridad del Inegi para solicitar que, además de las estadísticas que arroja la encuesta, también se explique y se contextualice lo que actualmente ocurre en Fresnillo.
El fiscal general en Zacatecas, Francisco Murillo Ruiseco, en conferencia de prensa, reveló que la capital es actualmente el municipio con mayor índice de delitos, al registrar 21.29 por ciento del total; le sigue Guadalupe, con 18.81 por ciento, y en tercer sitio se encuentra Fresnillo, con 18 por ciento.
“Este es un esfuerzo que se ha hecho desde hace varios meses con una estrategia muy específica para el municipio de Fresnillo porque es el más importante económicamente hablando porque aporta al Producto Interno Bruto estatal un porcentaje mayor que todos los demás.
Esto dentro de la industria minera, el campo, la ganadería y las demás cuestiones económicas y comerciales son un referente para el estado y por eso las autoridades que participamos en la Mesa Estatal de Construcción de la Paz decidimos hacer una estrategia específica para Fresnillo”, dijo.
Recalcó que la presentación de las cifras de reducción de incidencia delictiva no es cantar victoria o manifestar que el problema de inseguridad esté resuelto y explicó que ya existe una ruta que se sigue y está dando resultados.
Dentro del analítico de información que expuso el titular de la Fiscalía destacó que dentro de las causas penales o los procesos que se tienen registrados frente a un juez, en Fresnillo, durante el ejercicio 2021, sumaron un total de 718; para este año, y con corte a inicios de octubre, hay 770 procesos penales, es decir, aumentó el trabajo y con ello la judicialización de carpetas.
Comparó que únicamente en el distrito judicial de Zacatecas, el ejercicio 2021 cerró con mil 644 causas penales, y en lo que va del presente año son mil 365, es decir, Fresnillo va muy por debajo a comparación de otros distritos y lo remarcó como parte de la estrategia que se realiza en materia de seguridad.
De enero a septiembre del presente año, señaló Murillo Ruiseco, las corporaciones policiacas lograron la detención de 377 personas únicamente en Fresnillo; se lograron cumplimentar 154 órdenes de aprehensión y se han efectuado 273 operativos entre diversas corporaciones de seguridad.
En el mismo periodo de tiempo, en Fresnillo se recibieron 3 mil 343 carpetas de investigación y mencionó que el dato relevante es que en mil 482 expedientes, el 44 por ciento, existe un imputado identificado, es decir, se sabe en contra de quien se va a ejercer la justicia y con ello pueda responder a un delito.
En torno al número restante de carpetas de investigación, que son mil 861, el fiscal prometió que la cifra de asuntos pendientes disminuirá y con ello el tema de la impunidad porque tendrán que responder frente a un Ministerio Público o juez por la comisión de la actividad delictiva y ello conlleva al aumento de las causas penales en El Mineral.
También habló de la comisión de los delitos de alto impacto, donde se encasillan actividades como homicidios, secuestro agravado, privación ilegal de la libertad, feminicidios, violación, abuso sexual, narcomenudeo y extorsión; hasta septiembre del presente ejercicio se cumplimentaron 38 órdenes de cateo y se cumplimentaron 109 órdenes de aprehensión.
Dentro de los delitos de alto impacto, uno de los más frecuentes que se comete en Fresnillo, es el homicidio doloso, la Fiscalía mencionó que durante este año, por esta conducta, ya se emitieron 16 órdenes de aprehensión que tienen que ver con 25 víctimas y existen 13 vinculaciones a proceso, es decir, sujetos que fueron detenidos y presentados frente a un juez.
De enero a septiembre, la instancia investigadora explicó la reducción de la muerte violenta en Fresnillo hasta en 45 por ciento con relación al año pasado, es decir, que durante los nueve meses de 2021 se registraron 491 homicidios; en ese mismo periodo, pero de este año, se registraron 269 hechos violentos, es decir, 229 víctimas menos.
A pesar de la reducción, dentro de la comisión de homicidios dolosos, a nivel estatal, Fresnillo es el municipio que más impacto tiene con esta actividad delictiva y los resultados se vieron reflejados durante el pasado fin de semana, cuando hubo 12 víctimas mortales.
Para mejorar los resultados, no sólo en Fresnillo, sino en los demás distritos, el titular de la Fiscalía expresó que en breve solicitarían al gobernador David Monreal Ávila el fortalecimiento a las instituciones, y en particular en la investigación de homicidios, con la asignación de un mayor presupuesto a fin de generar una estructura más sólida y tener mejores resultados.
“Sí, la percepción de inseguridad es fuerte, pero también tiene que contextualizarse porque finalmente el resultado del Ejército mexicano, la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República, la Secretaría de Seguridad Pública y también la autoridad municipal tienen que ver con este resultado”, finalizó Murillo Ruiseco.
Conferencia del fiscal general del estado, Francisco Murillo Ruiseco, y el alcalde de Fresnillo, Saúl Monreal Ávila ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

os pueblos y comunidades indígenas padecen, al igual que los mestizos, importantes retos en materia de educación, desarrollo profesional, oportunidades de trabajo, espacios para promover sus artesanías y sobre todo, agregarse completamente al desarrollo de México. Nuestros hermanos indígenas históricamente han sido discriminados desde distintas vertientes, no obstante a que el Artículo 2° de la Constitución Política Federal, los reconoce como sujetos de Derecho a la par de que mandata a la Federación, las entidades federativas y los Municipios, promover la igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria, además de que las instituciones deben estructurar las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos. En nuestro país, la tercera parte del total de los municipios son indígenas, los cuales habitan en casi 40 mil localidades, teniéndose que el 46% registra menos de 1000 habitantes. Los pueblos indígenas aportan el 70% de su población ocupada a las actividades agrícolas, mientras que el resto de la nación sólo colabora con menos del 17% de su correspondiente población ocupada. En el caso de Zacatecas, de acuerdo con el INEGI, hay más de cinco mil personas mayores de tres años que hablan alguna lengua indígena; al 2005 había un total de 3 mil 949 indígenas (mayores de cinco años), de los cuales, el 90.1% hablan español y su lengua materna; según el último censo, de cada cien personas que hablan alguna lengua indígena, 12 no hablan español. En el censo de 2005, el porcentaje de personas cuya lengua materna es indígena, el 5.8% no hablaba español. En este sentido, las lenguas indígenas que más se hablan en Zacatecas son el Huichol: 1,892; Tepehuano del sur: 1,120; Náhuatl: 793 y, Mazahua: 182. En el caso del Derecho Indígena en nuestro país, tenemos que esta importante área del Derecho está ávida de estudiosos, de especialistas, de trabajos de tesis de grado y ya en la práctica, de abogados indígenas que construyan las políticas públicas que promuevan la igualdad, el respeto, y la justicia para nuestras etnias. Desde mi perspectiva, el Derecho Indígena es el conjunto de normas jurídicas pertenecientes al Derecho Social que integran principios, declaraciones, usos y costumbres tendientes a garantizar a los pueblos originarios el acceso equitativo a sus Derechos Humanos Fundamentales, reconociendo sus tradiciones, sus lenguas, su cultura, su libre determinación y sus sistemas político-normativos. Es una rama del derecho social porque el Estado Mexicano ha puesto especial énfasis en su reconocimiento colectivo siempre que constituyan una unidad social y cultural asentadas en un territorio, con sistemas autónomos para la elección de sus propias autoridades conforme a sus usos y costumbres. En esta tesitura, el próximo sábado 29 del mes y año en curso, en punto de las 11 a.m., los alumnos del primer semestre grupo WW de la Licenciatura en Derecho de la UAZ, están organizando el primer Foro de Derecho Indígena en el audiovisual de la citada escuela; participarán mayoritariamente ponentes indígenas, tal es el caso del Marakame Edaín López Chivarra, Lucio López Velázquez, Fidel González, Facundo González Reza, el Lic. Roberto Sánchez y el que escribe. En el citado evento se hará la presentación de un grupo musical, artesanías y, sobre todo, conoceremos de viva voz el sentir de nuestros hermanos indígenas que han tenido la oportunidad de terminar sus estudios y todos los retos que debieron enfrentar para concluir su carrera; ahora, los primeros abogados indígenas egresados de la UAZ tienen que sortear numerosos obstáculos para contar con un empleo digno para sostener a sus familias, entre ellos la discriminación y la falta de oportunidades laborales. Además sentaremos un precedente en la defensa de los sitios sagrados localizados en el territorio, y que en muchas de las ocasiones se intenta fraccionar sin respetar los usos y costumbres de nuestras etnias radicadas en el estado. He tenido la fortuna de contar con estudiantes muy entusiastas que han abrazado el tema indígena como una posibilidad de especialización y, en este contexto, invitamos a la población en general a que conozcan a nuestros hermanos indígenas desde otra óptica, como seres llenos de un potencial enorme para sobresalir en cualquier área del conocimiento, como factores de cambio que requieren de estrategias educativas, laborales o de desarrollo profesional para ser incluidos plenamente a la vida social, cultural y económica de nuestra Gran Nación.
Primer Foro de Derecho Indígena
Guerra (Nuclear) por error
Álvaro García HerNÁNdez
dr.alvarogarciahernandez@gmail.com
a guerra que se mantiene entre Rusia y Ucrania ha despertado, una vez más, los temores internacionales sobre lanzamientos y uso de armas nucleares. Recordemos que, desde la guerra fría, la cual se dio entre Rusia y Estados Unidos, no se habían visto amenazas tan palpables y serias por parte de líderes mundiales; dada la tensa situación entre naciones, hace que nos preguntemos con preocupación: ¿Es posible que un país lance un ataque nuclear a otra? La respuesta corta sería sí, pero puede ser por motivos muy diferentes a los que creemos.
Desde la invención y uso de las armas nucleares, la humanidad escaló un poco más a su autodestrucción, pues lejos de observar con miedo el asombroso poder destructivo de la energía atómica con fines bélicos, parece que los países vieron con asombro y admiración este nuevo poder, y antes de decidir abandonar o desmantelar sus misiles atómicos, parece que rápidamente las potencias mundiales se pusieron manos a la obra para conseguir su propia “hazaña” atómica, con el fin de seguridad y disuasión.
Si una nación decide lanzar un ataque nuclear sobre otra, inmediatamente la nación atacada o sus aliados, responderían de la misma manera, atómicamente, y si un gobernante no quiere gobernar sobre restos de cenizas y escombros, jamás, en su sano juicio, ordenaría un ataque de esta naturaleza. Esta táctica de disuasión entre naciones y sus aliados con poderío nuclear es francamente peligrosa y absurda. No obstante, parece que esta estrategia ha mantenido la “paz” desde las detonaciones de Fukushima y Nagasaki.
Sin embargo, la probabilidad de que no suceda un ataque nuclear, no es cero, y no tanto por el hecho de que algún gobernante de turno pudiera estar “loco” o falto de sus “facultades mentales” sino por el simple y llano hecho de poseer bombas nucleares en sus arsenales, pues por errores o accidentes, se ha estado más veces al borde de una guerra nuclear que por conflictos bélicos.
Si investigamos un poco nos daremos cuenta de que tener arsenales nucleares ya implica un gran riesgo a la humanidad, pues estos son susceptibles de errores humanos, errores tecnológicos y terrorismo.
Desde que se tiene registro, 1960, hasta la fecha, han ocurrido aproximadamente 30 accidentes del tipo error o falsa alarma, lo que pudo haber tenido graves consecuencias, tales como una guerra nuclear, y esto solo con datos que se han desclasificado en Estados Unidos. Recordemos que en la actualidad son nueve naciones las que poseen armas nucleares en sus arsenales: Rusia, Estados Unidos, China, Francia, Reino Unido, Pakistán, India, Israel y Corea del Norte.
Para dar un ejemplo, en 2007, en una base naval de Dakota del Norte, Estados Unidos, fueron cargados seis misiles cruceros con armas nucleares por error y puestos en un bombardero B-52, la aeronave pasó la noche entera en la base para luego volar más de dos mil kilómetros hasta el estado de Luisiana. En total, el avión permaneció sin vigilancia y con armas nucleares por alrededor de 36 horas y esto sin que nadie se diera cuenta del “pequeño” error.
Otro ejemplo es cuando Rusia, en 1995, casi lanza sus misiles nucleares a Estados Unidos en respuesta a la detección de un cohete noruego con fines científicos, el cual confundieron con un misil nuclear estadounidense. El accidente quedo en falsa alarma, pero ¿qué hubiera pasado si Rusia se hubiera precipitado en responder?
Otro más cuando, en 2010, un centro de control de lanzamientos en Wyoming, Estados Unidos, perdió el contacto con 50 misiles nucleares balísticos intercontinentales durante casi una hora, el error se debió a la mala instalación de una tarjeta de circuitos después de un mantenimiento de rutina. Si esto no parece tan grave, Bruce Blair, ex oficial de lanzamientos dijo: “la preocupación más importante debería ser que durante casi una hora, los salvaguardas que protegen ante un lanzamiento no autorizado de los misiles de Estados Unidos se vieron afectadas” dado que “los centros de lanzamiento remoto subterráneos que los controlan perdieron su capacidad de detectar y cancelar cualquier intento de lanzamiento no autorizado”.
Actualmente, en el mundo, se cree que hay alrededor de 12,705 cabezas nucleares, siendo Estados Unidos y Rusia las que mayor número de armas poseen, con 5,428 y 5,977 respectivamente, más que suficientes para causar un “invierno nuclear” por sí mismos. Esto quiere decir que, al detonar unas cuantas bombas nucleares, el polvo y partículas levantadas por las explosiones, afectarían la atmosfera disminuyendo la luz solar, afectando el crecimiento de las plantas, y por lo tanto el sistema de alimentación global. Es por eso que el mero hecho de tener bombas nucleares ya representa un gran riesgo para toda forma de vida en el planeta, no solo en “tiempos” de guerra. Si bien en 1986 había más de 70,000 cabezas nucleares en el mundo, los esfuerzos y tratados internacionales para el desarme y desmantelamiento de armas nuclear, no ha sido suficiente. Solo esperemos que el desarme total se haga a tiempo para no lamentarnos después por errores fatales.
Néstor omar macías salas
Referencias: 1. Status of World Nuclear Forces – Federation Of American Scientists. (n.d.). Recuperado el 19 de octubre del 2022, de https://fas.org/issues/nuclearweapons/status-world-nuclear-forces/ 2. Kumar, R. (2016, 11 de junio) Nuclear Close-Calls Timeline in Spanish - Future of Life Institute. (n.d.). Recuperado el 19 de octubre del 2022. de https://futureoflife.org/resource/ nuclear-close-calls-timeline-spanish/ 3. Robock, A., Oman, L., & Stenchikov, G. L. (2007). Nuclear winter revisited with a modern climate model and current nuclear arsenals: Still catastrophic consequences. J. Geophys. Res, 112, 13107. https:// doi.org/10.1029/2006JD008235
l fotógrafo Rafael Doniz (1948) nació en la Ciudad de México, en una colonia fundada en la época de Lázaro Cárdenas llamada Estado de Michoacán; a tres calles de ahí se construyó una escuela con la ideología cardenista de enseñar a los niños el amor y la cercanía con el campo.
Su obra se ha expuesto en las principales ciudades de América y Europa. Es autor de los libros Simbología de la forma, Héroes anónimos y Popocatépetl-Iztaccíhuatl: Montañas sagradas de México, y comparte:
“Las escuelas eran muy grandes y estaban divididas: hombres y mujeres, pero en los dos espacios había un hortelano que enseñaba a sembrar además de talleres de carpintería, herrería y dibujo, pero el espacio mayor era una huerta, un llano en el que nos enseñaron a sembrar, a regar, a cosechar. Cuando caminaba de la casa de mis padres a la escuela había un ángulo donde yo veía perfectamente bien los volcanes, siempre me atrajeron. Los veía más blancos que ahora, y no creo equivocarme, porque con el calentamiento global no todo el año están cubiertos de nieve. Siempre los miraba y ese fue el inicio.
“Mi familia fue numerosa, éramos 13 hermanos; yo era el penúltimo y el mayor era deportista, practicaba el alpinismo. Junto con otro amigo, se iban un sábado a las dos o tres de la tarde, no tenían auto y llegaban a Tlamacas, en medio de los volcanes, que es como El Paso de Cortés; ahí sigue habiendo un resguardo para los alpinistas. Mi hermano y su amigo se instalaban, y a las tres de la madrugada empezaban el ascenso. A las nueve o 10 de la mañana subían al cráter y bajaban, se especializaron. Yo lo escuchaba, eran años de diferencia entre los dos y me emocionaba mucho su pasión por los volcanes.
Camino a Tlamacas
“Nos contagió a tal grado que mi padre, cuando ya estaba en una edad madura, cerca de los 60 años, muy emocionado pidió a mi hermano que lo llevara. No llegó a subir a la cumbre porque lo llevaron por un camino que después entendí por qué no había podido subir, ya que yo también lo intenté, un camino que va desde la papelera San Rafael, pero muy difícil, con algunos pasos muy angostos; tenías que ir muy pegado a las rocas, porque podías caer de ocho o 10 metros de altura, muy, muy peligroso. Mi papá sólo pudo llegar hasta Láminas, uno de los resguardos. Yo llegué a subir más, lo intenté de manera inexperta, pero atrevida con unos amigos, tratamos de subir, mas era verdaderamente un esfuerzo, y regresaba yo con tres o cuatro kilos de menos...
“Después de esos intentos otros amigos me dijeron: ‘Estás mal, ¿cómo te atreves a ir por ahí? Ven conmigo’, y me invitaron a subir a Tlamacas, con unos guías especializados, y pude ascender al Popocatépetl. En ese entonces, debía tener unos 17 años; no estaba relacionado con la fotografía, y subir me hizo sentir muy mal, muy mal. Llegué al cráter, pero estando ahí, me sentí peor, eran tres mis acompañantes, y me dijeron: ‘¿Te vas a quedar?’ Pensé que me estaban bromeando, porque ya habíamos subido al cráter y les respondí: ‘No, vamos a bajar’. ‘Nosotros vamos a bajar’. ‘¿Adónde?’ ‘Al labio superior’, que es una parte del cráter más arriba. Como se fueron, ya no me dejaron decidir y hubo un momento en el que, angustiosamente, por no quedarme solo, fui, y logré el ascenso con mucho trabajo.
“Cuando pude ascender al Popocatépetl fue con dos muchachos muy competitivos, uno era originario de los volcanes, se separó de los otros dos y vio que empecé a sufrir y me dijo: ‘Mira, a la montaña hay que ir con respeto, pedirle permiso para subir y no se trata de competir. La montaña nos hermana, nos hace tener una introspección para pensar’. Si ves a alguien que está sentado, le preguntas si necesita ayuda y le ofreces del agua que llevas o un dulce de miel. Es como una religión. Me dejó marcado, y unos años después, ya fotógrafo, la mayoría de los temas de mi trabajo son la gente ligada a la tierra.” –¿Como el libro que hiciste de Juchitán con Toledo? – Mi participación fue muy emocionante, por presenciar una lucha histórica entre la Cocei y las autorida-
Capté muchas fotos en Oaxaca, pero los volcanes me llamaban: Rafael Doniz
ElEna Poniatowska

Fotografía de Rafael Doniz perteneciente a la exposición Vulcano, que se presentó en la galería Manuel Felguérez en 2010 ■ FOTO: PÁGINA OFICIAL DEL ARTISTA
des del Istmo, de un pueblo que masivamente se fue a la plaza a decir basta y querer un cambio, igualdad, justicia. Ahí conocí a Francisco Toledo, y a partir de él participé en las luchas del pueblo. Tomé muchas fotografías en Oaxaca, pero siempre me jalaron los volcanes y regresé a verlos. De niño, las imágenes con los calendarios de los volcanes también son parte de mi memoria. Me obsesionaron y también me lancé al Pico de Orizaba. Estuve en La Malinche, no llegué a las cumbres, porque sólo los montañistas muy especializados logran hacerlo, aunque sí subí a una parte bastante alta. Siempre me emocionaba mucho y me dije a mí mismo: Haz un libro sobre volcanes de México. Entonces, hace como unos 15 años, logré una exposición que se llamó Vulcano, y se presentó en la galería de Manuel Felguérez, en la Universidad Autónoma Metropolitana, en Xochimilco. Puse alrededor de 30 imágenes grandes en blanco y negro y me di cuenta de que era difícil domesticar a los volcanes de México, porque tienen vida propia y cambian cada día. –¿Por qué? –Pues porque el territorio es inmenso. Ir al Ceboruco, a Colima, al Volcán de Fuego, cuánto iba yo a tardar. Yo mismo me convencí de que los volcanes eran los más emblemáticos y que yo tenía mi amor y mi interés, y desde un principio fueron el Popo y el Izta. En la cultura antigua se decía que el Popo se quedó arrodillado velando a su amada que murió, una evocación muy hermosa a la que me aficioné mucho. Subí con frecuencia a verlos y hablé con los montañistas. Me uní a un pintor que también le gustaba mucho el paisaje, discípulo del maestro Nishizawa, José Castelao, es de los pintores que todavía le gusta ir a lugares aislados como el Desierto de Sonora, donde él se inspira y saca su caballete y se pone a pintar.
Experiencias con Alfredo López Austin
“Empecé a hacer una selección y me emocioné, porque junté como 250 imágenes que me gustaban y trabajé mi estudio, las imprimí, las separé, hice una limpieza: ‘Esta definitivamente se queda; esta voy a ver’, hasta que logré la selección del libro Popocatépetl-Iztaccíhuatl: Montañas sagradas de México. Fue en ese momento que le hablé al maestro Alfredo López Austin. En 1980, cuando lo de Juchitán, fui a una fiesta en uno de los pueblos mareños, llegué en una pickup que tenía en esa época con un cámper atrás. Llegué, era hacia el atardecer, y de repente veo que me saludan Alfredo López Austin y su esposa, que ya me habían presentado en Oaxaca. Lo vi un poquito preocupado: ‘Rafa, ¿a qué hora regresas a Oaxaca?’ ‘No, yo regreso mañana’ ‘Híjole, es que no tenemos dónde quedarnos y pensé que nos podías dar un aventón’, y le dije: ‘No te preocupes, si quieres se pueden quedar en mi cámper’. ‘¿Y tú?’... yo iba solo, viajé solo: ‘Traigo un sleeping, me meto en la cabina del carro’. ‘No, cómo, Rafa’. ‘Tú vienes con tu esposa, quédense’. Nunca se olvidó de mí, donde me viera: ‘Rafa, ¿cómo estás?’; me preguntaba por mi trabajo. Cuando se publicó el libro de los coras, hizo una introducción pequeña un antropólogo de Nayarit, y cuando se lo mostré a Alfredo, le dije: ‘Fíjate que va a haber una exposición de las fotos del libro’, y él me ofreció presentarlo: ‘¿Me dejas hacer la presentación en el museo?’ Lo publicó la UAM en el 40 aniversario de su fundación. Alfredo, gentilmente, hizo una maravillosa presentación. Hubo gente que lloró de la emoción con lo que dijo Alfredo de mi trabajo. Era un hombre muy sensible, muy sabio, muy hermosa persona.
“Él sugirió que el libro de los volcanes lo acompañara con fragmentos de poesía náhuatl. ‘Alfredo, hazme un favor, ayúdame a darle forma’, y le dedicó tiempo para corregir y hacer la traducción más exacta del náhuatl. Hice un tiraje muy pequeño para promoverlo. Todavía pude entregárselo a Alfredo y estaba sumamente contento; me dijo que le daba gusto haber colaborado conmigo y le respondí: ‘Es al revés, Alfredo, estoy feliz de que me hayas ayudado’. Ahí quedó.
Los volcanes son nuestra poesía, los volcanes son evocación, provocación, emoción, es algo grandioso, son punto de identidad para todos los que habitamos este territorio.” n
Es bueno que haya mejoras en seguridad, pero es mejor que no lleguen a cuentagotas.

JUEVES 27 DE OCTUBRE DE 2022
n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
MARTÍN CATALÁN LERMA
Alumnos de la Prepa Tec Zacatecas, en alianza con jóvenes de los campus de Monterrey y San Luis Potosí, obtuvieron el primer lugar en la competencia de entrenamiento de robótica “off season”, realizada en Guadalajara, Jalisco, con la participación de equipos de 30 planteles del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); los jóvenes zacatecanos buscan apoyo para participar en el concurso internacional del For Inspiration and Recognition of Science and Technology (First).
Los equipos de robótica de la Prepa Tec Zacatecas y el Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios 1 (Cbtis), de Fresnillo, son quienes tienen la posibilidad de participar en el evento de First, pero cada uno de ellos requiere de 120 mil pesos para inscribirse, por lo que los alumnos buscan apoyo de patrocinadores e instituciones gubernamentales.
Sobre la competencia de “off season”, Luisa Sofía Magallanes Hernández, José Luis Pérez Martínez, Karen Valentina Mariel Villagrán y Carlos Rodríguez Belmonte, integrantes del equipo de robótica Minerz, de Prepa Tec Zacatecas, expusieron que participaron con un robot con la capacidad de encestar pelotas.
“La competencia consistió en encestar pelotas en una torre. La temática, que las pelotas eran aviones y debían llevarse a la torre de control; entonces, las pelotas po-
Alumnos de la Prepa Tec Zacatecas buscan apoyo para participar en concurso internacional de robótica

Imagen de archivo de la competencia de robótica “off season”
■ FOTO: TECNOLÓGICO DE MONTERREY
dían encestarse arriba o abajo, pero arriba tenía valor de más puntos”, expusieron.
Además, al inicio de la competencia había una forma para de defenderse, en caso de que el robot no fuera tan bueno, para lo cual podía utilizarse en un modo autónomo, lo que implicaba programarlo para que hiciera las cosas por sí mismo.
“Para nuestro robot, las áreas en que más nos enfocamos para trabajar fue en mecánica y programación, a través de la cual pudiera hacer las funciones que se le pedían, pero también se trabaja en el tema de la ingeniería y los negocios”.
En el “off season”, expusieron, se hicieron alianzas entre tres equipos y participaron 24 robots y estos debían superar diversos obstáculos. Al avanzar de fase, los mejores equipos podían elegir a otros equipos para aliarse y así continuar con las siguientes etapas de la competencia.
Por otra parte, informaron que tienen el objetivo de participar en la próxima edición de First, pero requieren de patrocinios y apoyo, motivo por el que han recurrido a dependencias de gobierno y empresas.
De momento, comentaron que esperan una respuesta del Instituto de la Juventud del Gobierno del Estado, quien les notificó que realizarían una gestión de recursos ante el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt).
KAREN GARCÍA
Con premios que van desde los mil a los 5 mil pesos, el ayuntamiento de Zacatecas, a través del Órgano Interno de Control, abrió las convocatorias “Ensayo sobre la Transparencia”, Arte Infantil “Los valores contra la corrupción” y Cortometraje “Haz corto a la Corrupción”.
El objetivo es “fortalecer las acciones de combate a la corrupción”, explicó el regidor Samuel Reveles, porque la prioridad “es que la sociedad civil y el gobierno trabajen en coordinación para generar políticas públicas que coadyuven a combatir y erradicar esta problemática”.
En la convocatoria “Ensayo sobre la transparencia”, el objetivo principal es brindar un espacio de expresión, promoción y participación activa de las y los ciudadanos, sobre la importancia de informar, proporcionar y difundir a la población por distintos medios que los recursos públicos se aplican en acciones de desarrollo social, tratando como tema principal la transparencia gubernamental.
Por otro lado, la convocatoria “Los valores contra la corrupción” va dirigida a niños y niñas zacatecanas que a través de la expresión artística puedan contribuir a la formación cívica y ética de los infantes. El objetivo es la creación de una obra artística que exprese cómo combatir la corrupción.
Finalmente, la convocatoria de cortometrajes “Haz corto a la corrupción”, va dirigida principalmente a los jóvenes del municipio con el objetivo de brindar un espacio de expresión que promueva la participación activa sobre la cultura de la legalidad, transparencia y rendición de cuentas.
En el evento estuvo presente Ruth Calderón, síndica nunicipal; Víctor Anaya Mota, titular del Órgano Interno de Control; así como las y los regidores Salma Cruz Ávila y Carlo Magno Lara Muruato.
Todos los trabajos se recibirán a partir del 26 de octubre hasta el 28 de noviembre en la oficina del Órgano Interno de Control, ubicado en la presidencia municipal.
Para fortalecer el combate a la corrupción, municipio capitalino lanza convocatorias para jóvenes y niños ■ Se denominan “Ensayo sobre la Transparencia”, Arte Infantil “Los valores contra la corrupción” y Cortometraje “Haz corto a la Corrupción”
