20 minute read

MARTÍN CATALÁN n

Next Article
MARTÍN CATALÁN n

MARTÍN CATALÁN n

Directivos y estudiantes celebraron el tercer aniversario de la Licenciatura en Ciencia y Tecnología del Agua de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), evento en el que señalaron la importancia que tiene el estudio del agua en la región por su escasez y falta de abastecimiento.

Tonatiuh Saucedo Anaya, director de la Unidad Académica de la Luz y la Materia, comentó que la idea de iniciar con este programa surgió a partir de la necesidad de actualizar la oferta educativa de la institución y que éste respondiera a las necesidades de la actualidad.

Advertisement

En ese sentido, comentó que el agua es un tema de estudio importante y la Universidad debía asumir la responsabilidad de formar profesionistas en este ámbito porque “no iba a haber manera de resolver los problemas que nos quejan sino era a través de la ciencia, la academia y la formación de profesionistas”.

“También nos dimos cuenta de que era una responsabilidad de los docentes organizarnos para responder a esto y desde entonces nace la idea y decidimos promover que se abriera esta carrera en Ciencia y Tecnología del Agua”, expresó.

Saucedo Anaya indicó que es una carrera de reciente creación y, al ser una opción poco conocida a nivel nacional e internacional, hay pocos alumnos y por lo tanto se reconoce que hace falta profundizar en el conocimiento del agua.

Por su parte, Manuel Zavala Trejo, docente de la licenciatura, comentó que en los medios de comunicación se aborda mucho el tema del agua porque en zonas metropolitanas se están presentando crisis para su abastecimiento, lo que implica la necesidad de especialistas que aborden el problema en diferentes escalas de análisis.

Por ejemplo, en el caso de Monterrey, dijo que hay dos fuentes para el abastecimiento del agua, superficiales y subterráneas, y una población de 5 millones de personas requiere de una dotación volumétrica de 16 mil 500 litros por segundo, pero si uno de los elementos falla entonces se genera una crisis.

“En este caso falló el almacenamiento subterráneo y esto puede ser por factores climatológicos, por una inadecuada política de manejo de la presa. Aquí es donde se muestra la importancia de tener personas preparadas en esta materia del sector hídrico”, expresó.

Zavala Trejo mencionó el caso de Zacatecas y Guadalupe e informó que hay un déficit de 800 litros por segundo para abastecer de agua potable a la población de estas zonas, a lo que se suman problemas de ubicación de las fuentes subterráneas, y falta de proyectos que aprovechen los almacenamientos superficiales que ha generado esta problemática.

Sin embargo, señaló que las personas preparadas en este rubro contribuirán con propuestas para que esta situación mejore en el corto, mediano y largo plazo y esa es la intención de este programa académico.

En Zacatecas y Guadalupe hay un déficit de 800 litros por segundo para abastecer de agua potable a la población de estas zonas

■ Destacan la importancia del programa en la región debido a la escasez del vital líquido Celebran académicos el tercer aniversario de la carrera en Ciencia y Tecnología del Agua

■ La licenciatura surgió a partir de la necesidad de actualizar la oferta educativa de la BUAZ

El agua es un tema de estudio importante y la Universidad debía asumir la responsabilidad de formar profesionistas en este ámbito. En la imagen, estudiantes de la Unidad Académica de la Luz y la Materia ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

■ Las pequeñas cursan primer y tercer año de primaria Padre de familia de Momax recibió paquetes de útiles para sus hijas

LA JORNADA ZACATECAS

MOMAX. El señor Luis Humberto Contreras Contreras es originario del municipio de Momax, Zacatecas. Tiene 41 años y desde muy muy joven se dedica a la agricultura, “una actividad muy bonita, pero que, desafortunadamente, no siempre da ganancias”, expresó.

Luis Humberto es padre de dos pequeñas niñas: Betsabé e Iliana Lizeth Contreras Díaz, de 6 y 7 años de edad, respectivamente. Esta semana acudió a la escuela Miguel Hidalgo, ubicada en la cabecera municipal para recibir los paquetes de útiles escolares para sus hijas que van a primer y tercer año de primaria.

El señor Luis Humberto se conmovió al recibir los útiles escolares para Betsabé e Iliana, pues consideró que es un gran apoyo el que les está otorgando el gobernador David Monreal Ávila a los padres de familia. “Lo prometió cuando vino y lo cumplió antes de comenzar el ciclo escolar”, dijo el padre de familia.

Al dedicarse a la agricultura, especialmente a la cosecha de maíz y frijol, y su esposa, al trabajo doméstico, Luis Humberto y su familia no tienen un ingreso seguro. “A veces recibo a la semana unos mil 500 pesos y en realidad eso no es nada por cómo está ahorita la economía, además de que Momax es un municipio pequeño y hay muy poco trabajo”.

Es por eso que consideró que este apoyo “es de gran ayuda para las familias que no tienen un ingreso fijo, sobre todo ahorita por cómo están las cosas; todo está muy caro”. Mencionó también haber recibido, con anterioridad, los uniformes para sus pequeñas, “es algo que agradezco porque el gobernador se está preocupando por la economía de las familias”.

Señaló que es la primera vez que recibe ayuda de un gobernador, “hace unos meses con los uniformes y ahora con los útiles escolares y además lo hizo antes de que gastemos, eso es de mucha ayuda”, refirió.

El padre de familia agradeció al gobernador dicha ayuda, pues también lo apoyaron con uniformes

El señor Luis Humberto se conmovió al recibir los útiles escolares para Betsabé e Iliana, pues consideró que es un gran apoyo ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

esde hace algunos meses, muchos Cronistas Municipales del estado de Zacatecas nos encontrábamos expectantes de saber quién sería nombrado como nuevo Cronista del Estado. Pasaban los meses y nada se veía claro en la Secretaría de Gobierno. Incluso hubo rumores de la desaparición de esta instancia. Hace unos días nos tomó por sorpresa el nombramiento de Federico Priapo Chew Araiza.

Soy uno de los convencidos de que el relevo en la Crónica del Estado era necesario, es más, se habían tardado. Contrario a lo que se ha dicho en otros medios de información, el Cronista del Estado no es vitalicio, su vigencia es de 8 años (no entraré en el debate de si los cronistas municipales son o no vitalicios, únicamente señalaré que la Ley Orgánica del Municipio del Estado de Zacatecas no menciona nada al respecto).

A Chew Araiza le espera un gran reto: la reivindicación institucional de la Crónica del Estado. Es tiempo de que esta instancia sea utilizada para servir y no para servirse. Que realmente tenga una incidencia estatal y municipal y no únicamente para reivindicar los aires de aspiración nobiliaria de ciertos personajes de la vida cultural de Zacatecas. ¿Cuáles son los tópicos en los que,

La nueva Crónica del Estado. Un relevo necesario

Economía, políticos corruptos, ideología y crimen organizado

Fernando ViLLegas martínez*

a mi parecer, deberá de poner más énfasis el nuevo titular de la Crónica del Estado? 1. La profesionalización de las actividades. La loable labor de los cronistas no ha sido acompañada de procesos de actualización académica, técnica y/o administrativa que fortalezca nuestro trabajo. Es decir, no hubo acompañamiento en el quehacer de los Cronistas Municipales, lo cual es indicio de una falta de directriz general que sirva de modelo para la mejora continua de las crónicas. 2. La Crónica no es álbum de estampas. La divulgación del conocimiento histórico de nuestros pueblos es parte importante de nuestro trabajo, sin embargo, no es todo el trabajo. La Crónica del Estado no debe estar limitada a publicar infografías recicladas en las plataformas digitales. 3. Descentralización. Ser el Cronista del Estado no es lo mismo a ser Cronista del municipio de Zacatecas. 4. Ser punto de convergencia. La Crónica del Estado rara vez convoca (por no decir nunca) a reuniones para la generación de proyectos colectivos o revisar problemas que, como gremio, nos acongojan día a día. Ojo, no digo que los cronistas no lo hagan por su cuenta, para muestra están las reuniones mensuales de la Asociación de Cronistas del Estado de Zacatecas “Roberto Ramos Dávila” o de la recién creada Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Zacatecas, sin embargo, estas reuniones son de carácter privado al ser asociaciones civiles, y no convocadas desde la Crónica del Estado, como lo dicta su respectivo reglamento. 5. Supervisión y gestión. Ansiamos que el Cronista del Estado sea consciente de las condiciones que tienen cada uno de los Cronistas Municipales. Muchos de ellos no tienen siquiera un equipo de cómputo para poder llevar a cabo su labor, ya ni digamos sueldo, es más, si somos quisquillosos en el área administrativa, nos daremos cuenta de que una parte mayoritaria de los cronistas ni siquiera existen en los reglamentos de sus municipios.

Lo anterior no es nuevo. Es una situación que ha prevalecido por mucho tiempo y que desafortunadamente no se le dio la importancia debida, o bien, tuvieron cosas más importantes que hacer. Por último, quisiera señalar que Federico Priapo Chew Araiza, nuevo Cronista del Estado de Zacatecas, ha mostrado apertura en los pocos días que ha desempeñado su encargo. No pasó ni una semana cuando ya está promocionando diplomados de la UAZ que, si bien no son organizados por la Crónica, se sumó al esfuerzo de convocar a estudiantes desde su propia trinchera. Eso nunca lo vi anteriormente. Recibí una llamada suya para presentarse y ver cómo trazar caminos institucionales que fortalezcan a los compañeros cronistas. Tampoco me habían marcado.

Se ve un cambio propio de un relevo, uno necesario y que promete muchos parabienes para los zacatecanos.

*Historiador/Cronista Municipal de Guadalupe, Zacatecas

l ser humano es esencialmente un ser social. Su existencia resulta de la multiplicidad de relaciones con sus semejantes. En principio, le permiten la vida y, luego, la creación de sus diversos medios para vivir. Así, pueden distinguirse relaciones fundamentales y básicas, hasta aquellas tan complejas que sólo pueden detectarse por la abstracción científica; sus movimientos y transformaciones reales pueden percibirse mediante la lógica dialéctica.

Esa complejidad de relaciones sociales cultiva en la mente humana su expresión inmaterial, en idea (ideología) y también se vuelve idea su necesaria transformación. Como la relación social básica es de poseedores y desposeídos, su expresión ideológica se corresponde al papel que juega en esa relación social. Pero hay excepciones que empujan a cambios. El poseedor de bienes de producción y de sobrevivencia tiene el poder material (poder económico) para empujar otro tipo de relaciones adicionales y complementarias que reproduzca y prolongue la existencia de la relación principal.

Sobre esas relaciones se levanta el andamiaje jurídico, ideológico, político y cultural visible de la sociedad, la carrocería que corresponde al chasís. En la sociedad, como totalidad concreta, hay una gran complejidad de relaciones, contradicciones e interinfluencias que no permiten ver, de buenas a primeras, la justa correspondencia e interacción entre apariencia y esencia, entre forma y contenido.

Benjamín moctezuma Longoria

Como los poseedores de lo material dominan la relación social básica, asumen el rumbo que gesta el resto de las relaciones que se expresan en forma de Estado (el Estado es, en última instancia, una relación social expresada de manera superestructural), administración de la riqueza social, ideología jurídica con la que regulan, justifican y preservan el orden de esas relaciones que irradian todas las esferas de la sociedad como religión, medios masivos de comunicación, educación, cultura, política, moral, comportamiento familiar, etc.

Por eso, con justa razón, se ha sostenido que la ideología dominante es la de la clase dominante, pues si el productor directo es separado de los medios con que produce y también de una parte de su producción, nada extraño tiene que su ideología esté en correspondencia con ello. Es decir, el desposeído de lo material también es desposeído, como clase social, de una ideología que lo identifique luchando por transformar esa relación de desigualdad social. En el momento que el asalariado enajena su trabajo al capital, en ese momento enajena su ideología, porque acepta someterse a tal relación de desigualdad y explotación.

Aunque el tema da para mucho, recortemos el camino:

En nuestros días las relaciones sociales se han internacionalizado. A la de poseedores y desposeídos se adhiere la relación entre naciones desarrolladas y subdesarrolladas, las primeras terminan por subordinar a las segundas. En eso consiste el imperialismo. Así como el poseedor explota al desposeído, el desarrollo absorbe riqueza del subdesarrollo, de donde el desposeído del subdesarrollo es doblemente explotado. Ahora la ideología dominante es la del imperio.

El neoliberalismo es el modelo que mejor subordina y explota al subdesarrollo. De él brota el discurso de retirar la rectoría económica del Estado para que el mercado globalizado imponga el rumbo. El Estado se reduce a administrar y emitir leyes que faciliten y apoyen la inversión privada nacional y extranjera.

Ese modelo exige que los bienes sociales sean privatizados. Emerge la ideología política y jurídica de las reformas estructurales privatizadoras, a la que se suma parte de la intelectualidad y los monopolios de la comunicación. Los obstáculos son dominados con un nuevo orden jurídico, el soborno y la corrupción.

Durante el neoliberalismo, a las relaciones de poseedores y desposeídos, desarrollo y subdesarrollo; desde la política, se suman relaciones sociales complementarias en actividades ilícitas y de corrupción que contribuyen a la acumulación y concentración del capital imperial que, sumadas a las del narcotráfico, estructuran al crimen organizado. El conjunto de ello es causante estructural del clima de inseguridad en México.

Así expuesto, no resulta difícil entender que empresarios, políticos, intelectuales y comunicadores corruptos nacionales y extranjeros ataquen el proceso de transformación nacional, usando como pretexto el clima de inseguridad, de la que son factores causantes, porque lo provocan y alientan con sus relaciones en actividades ilícitas.

Ejemplos de cuello blanco como Murillo Karam, Rosario Robles, Emilio Lozoya, Ricardo Anaya, “Alito” Moreno, Cabeza de Vaca, César Duarte, López Dóriga, Javier Duarte, Roberto Madrazo, Silvano Aureoles, Loret de Mola, Los Moreira, García Luna, los gobernadores de Jalisco, Nuevo León y Guanajuato y muchos otros, son criaturas criminales que, además de sus fechorías, sirven a la gran empresa extranjera imperial con el discurso ideológico que ataca la transformación y justifican la política neoliberal.

Desmontar tan enorme y pesada construcción criminal se puede con un proceso de transformación que derrumbe la estructura neoliberal, desarme el discurso ideológico que la justifica y encamine al país a superar el subdesarrollo y la dependencia.

l Instituto de Gobernanza de Basilea, (asociado a la Universidad de Basilea, en Suiza), realiza un valioso e interesante trabajo de investigación e intervención, se trata de una “organización independiente sin fines de lucro dedicada a combatir la corrupción y otros delitos financieros y a mejorar los estándares de gobierno”.

Entramos en contacto recientemente con la Dra. Claudia Baez-Camargo, Jefa de Gobernanza Pública, del Instituto, quien generosamente aceptó participar en un encuentro virtual que programamos para llevarlo a cabo el próximo miércoles 24 de Agosto, a las 11 am. (vía zoom). Esperamos que los universitarios de Zacatecas, los servidores públicos y ciudadanos vinculados a las áreas que conforman el Sistema Estatal Anticorrupción, así como también desde las Universidades, y Sistemas Estatales -y Nacional- Anticorrupción de otras entidades del país se conecten para conocer de primera mano la experiencia del Instituto, sus investigaciones y formas de intervención.

Es sin duda, significativo encontrar una organización como ésta, y es evidente que aprenderemos mucho de la tutoría con que el Instituto de Basilea pueda apoyarnos, tienen experiencia en realizar investigaciones con nuevos enfoques, así como intervenciones “más inteligentes” basadas en la práctica, y “no en los libros de texto”, como ellos mismos lo escriben. Entre sus principales lineas de trabajo, conviene citar las siguientes: -La Recuperación de Activos. A través del Centro Internacional para la Recuperación de Activos (ICAR), mediante el cual se dedican en los países de todo el mundo con los cuales trabajan, fortalecer capacidades institucionales

Gobernanza informal, redes de corrupción y acciones colectivas anticorrupción

RicaRdo aRteaga anaya

y ciudadanas para la recuperación de activos, sus formas de abordar este tema, se caracterizan por ser formas muy flexibles, adaptándose a las condiciones contextuales en donde intervienen, conscientes de que “nunca existe una solución única para la recuperación de activos”. -La Gobernanza Pública, es otra linea de trabajo (cuya Jefa es justamente la Dra. BaezCamargo, nuestra invitada en esta edición del Encuentro Virtual), con ésta línea de trabajo, en el Instituto de Gobernanza de Basilea conectan la investigación sobre corrupción, con la práctica anticorrupción. Aquí, ellos parten del reconocimiento de que “las intervenciones estándar no funcionan”, y por esa razón, construyen puentes entre la investigación y la práctica, para encontrar formas que respondan de mejor manera -in situ- dada la complejidad inherente a cuestiones como la corrupción y la gobernanza. -La Gobernanza Informal. La clave de lectura que nos ofrece esta perspectiva, es que existen formas de gobernanza informal, que funcionan de una manera no tan visible, pero que controlan hacia el interior, eficazmente sectores específicos de las instituciones públicas, de las organizaciones empresariales y sociales, estableciendo comportamientos, reglas no escritas, en suma, formas culturales, propias de esas redes -tramas de poder- donde la corrupción y la impunidad se institucionalizan, junto con la otra parte, en conflicto, o en confluencia perversa, funcionan de maneras más o menos visibles coexistiendo con una suerte de... “como si” fueran aplicadas las leyes, respetados los derechos humanos, aunque la disonancia que se produce entre ambas situaciones, genera una especie de duplicidad esquizoide, donde priman las prácticas que mantienen funcionando las redes de corrupción, lo que da pié (según para que lado se orienten las prácticas colectivas existentes y/o emergentes), a los dos polos, el de las redes de corrupción y el de las acciones colectivas anticorrupción, temas sobre los quehan realizado sus investigaciones en el Instituto para la Gobernanza de Basilea.

A mi juicio, además de esos enfoques, es indispensable dar un salto, subir de nivel, ver el mapa más amplio, para entender la complejidad de las tramas de poder realmente existentes, podríamos escalar hasta la cima de la economía de casino global, en que se ha convertido la economía y la sociedad dominante del sistema-mundo contemporáneo, para recoger abundantes ejemplos de tendencias, que revientan las costuras de la cohesión social y dejan abiertos procesos de una preocupante descomposición, donde -entre otras- las pulsiones necropolíticas encuentran nuevos ámbitos para sembrar odio, guerra, corrupción, impunidad, como constatamos tanto a escala mundial,solo necesitamos analizar lo que sucede con Rusia y Ucrania, pero lo mismo pasa a nivel nacional y local, donde vivimos inmersos -de otro modo- en esta especie de “guerra confusa e incierta” que es fundamental desentrañar, utilizando nuevos enfoques conceptuales.

Esto nos lleva a una segunda invitación, cuya temática no podré desarrollar, pero, para quienes estén interesados, les hacemos la mas cordial invitación a inscribirse en el el Taller: “Captura del Estado, macrocriminalidad y derechos humanos”. En donde se analizan los vínculos de la violencia y la corrupción, por parte de las redes de los poderes fácticos, se analiza el tema del Estado, y las complejas tramas de poder que han desembocado en la actual situación en la que vivimos inmersos, una “guerra confusa e incierta” que es fundamental desentrañas y comprender, para intentar decididamente salir de este camino insostenible.

Pero, se me acaba el espacio, y me gustaría cerrar haciendo a los lectores dos invitaciones: la primera para el Encuentro Virtual con la Dra. Claudia Báez-Camargo, el próximo miércoles 24 de agosto, vía zoom (ID 898 3735 9152; Clave 283337). Así como al Taller impartido por el Dr. Luis Daniel Vázquez Valencia, sobre “Captura del Estado, macrocriminalidad y derechos humanos” convocados por el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción de Zacatecas y la UDGP. Para informes e inscripción de este último (el Taller presencial) comunicarse a la Unidad Académica de Desarrollo y Gestión Pública (UDGP). (inscripciones uadgp@uaz.edu.mx. y/o al tel. 4921074664).

Murillo Karam, apenas uno de los implicados en la extensa trama sobre los 43.

SÁBADO 20 DE AGOSTO DE 2022

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Llevó el SEDIF apoyos a grupos vulnerables de Noria de Ángeles

■ Entregaron despensas, calzado, sillas de ruedas y aparatos funcionales en las comunidades Tepozán, Maravillas y El Rascón

LA JORNADA ZACATECAS

NORIA DE ÁNGELES. El Gobierno de Zacatecas, a través del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), atendió a grupos vulnerables del municipio de Noria de Ángeles con la entrega de apoyos que contribuyen a mejorar sus condiciones de vida, se informó en un comunicado.

Sara Hernández de Monreal, presidenta honorífica del SEDIF, recorrió las comunidades Tepozán, Maravillas y El Rascón, donde además de entregar despensas, calzado, sillas de ruedas y aparatos funcionales, dio a las familias, especialmente a las madres, un mensaje de aliento, solidaridad y compromiso de trabajo, para lograr la anhelada transformación de Zacatecas.

Agradeció al alcalde Manuel Becerra de la Rosa y a la presidenta honorífica del Sistema DIF Municipal, Marisela Frausto Macías, por el recibimiento, y expresó su reconocimiento a las mujeres de Noria de Ángeles por su fortaleza, por sacar adelante a sus familias y por ser una parte importante en el desarrollo de la demarcación.

Aseguró que ella, por su parte, es una mujer de trabajo, “a quien la vida y las circunstancias me han puesto en un espacio donde puedo brindar un granito de arena para que la realidad de la vida de las familias zacatecanas sea diferente, y estoy puesta y dispuesta a hacerlo”.

Refirió que, como presidenta honorífica del SEDIF y las presidentas a nivel municipal, tienen un gran compromiso, “porque nos toca edificar esos puentes y sentar las bases sólidas de las familias, de los grupos en condición vulnerable, de las y los niños, de las mujeres, de las y los jóvenes, de las personas de la tercera edad y con discapacidad”.

Pidió a las asistentes que tengan confianza, que luchen todos los días, con trabajo y esfuerzo, por sacar adelante a los suyos, en la formación de sus hijas e hijos, “porque lo más importante en esta vida es nuestra familia, hay que valorar que estamos vivos y que tenemos una familia”.

Sara Hernández pidió que “juntos rescatemos a Zacatecas, que hagamos historia por el estado, porque con trabajo y constancia, podremos lograrlo. Por mi parte, estoy haciendo mi mejor esfuerzo para que las familias tengan una realidad diferente”.

Sara Hernández, presidenta honorífica del SEDIF, visitó las citadas comunidades

■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

LA JORNADA ZACATECAS

JIMÉNEZ DEL TEUL. La Secretaría de Obras Públicas (SOP) realizó la reconstrucción de la carretera estatal que conduce a la comunidad Atotonilco, en Jiménez del Teul, misma que, al igual que, en los otros 57 municipios, estaba deteriorada, ya que durante muchos años no se le dio mantenimiento, se informó en un comunicado.

Con inversión de 12 millones de pesos, se reconstruyeron más de 6 kilómetros de cinta asfáltica en esta obra que beneficia a aproximadamente 2 mil habitantes de Atotonilco, así como a quienes transitan por Jiménez del Teul y Chalchihuites.

Asimismo, permitirá a productores del campo circular con mayor seguridad y transportar su ganado y mercancías.

Los trabajos realizados consistieron en la reconstrucción de la carretera de dos carriles (uno por sentido), con un ancho de calzada de siete metros y cinco centímetros de espesor ya compactado, así como también la instalación de señalización horizontal y vertical.

El titular de la Secretaría de Obras Públicas, Guillermo Carrillo Pasillas, informó que, de igual manera, en esta región se trabaja en la ampliación y modernización mediante pavimento asfáltico en el tramo carretero ChalchihuitesJiménez del Teul–Cofradía-San Antonio de Guadalupe, en el municipio de Chalchihuites.

Con una inversión de casi 26 millones de pesos, se reconstruye esta vía, con una longitud de 4.9 kilómetros. Incluye la instalación de señalización horizontal y vertical, obras de drenaje y estructuras, de tal manera que se beneficiará directamente a los habitantes de las comunidades Cofradía y San Antonio de Guadalupe.

Así, se contará con una carretera completamente nueva para transitar eficientemente, disminuyendo la posibilidad de accidentes y reduciendo de una manera considerable los tiempos de traslados tanto de las personas como de los bienes y servicios.

Destinaron 12 mdp a reconstrucción de la carretera Chalchihuites-Jiménez del Teul-Atotonilco

■ Además, se reconstruye la carretera Chalchihuites-Jiménez del Teul-Cofradía-San Antonio con inversión de 26 mdp

Las obras se realizaron en más de 6 kilómetros de cinta asfáltica

■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

This article is from: