25 minute read

SUSANA ZACARÍAS n

JUEVES 15 DE OCTUBRE DE 2020 13

Cultura

Advertisement

■ Es necesario que el ayuntamiento entregue en comodato las instalaciones por 10 años

La sede de la FGR de El Mineral está en riesgo de cerrar sus puertas

■ La corporación ocupa la planta alta del edificio B de la nueva presidencia municipal ■ Este año el 45% de los delitos a nivel federal que se atienden son de la agencia de Fresnillo

SUSANA ZACARÍAS

Por segunda ocasión, en lo que va de este 2020, la sede de la Fiscalía General de la Republica de El Mineral está en riesgo de cerrar sus puertas, pues ahora requieren que el municipio de Fresnillo entregue en comodato por un lapso de 10 años, la planta alta del edificio B de lo que sería el Centro de Atención Ciudadana, mejor conocida como la nueva presidencia municipal, para que emigren las oficinas.

A partir del ejercicio fiscal 2020, el Gobierno Federal determinó no asignar más recursos económicos para el arrendamiento del espacio que desde hace 20 años ocupa la fiscalía en Fresnillo, donde son levantadas las carpetas de investigación por la comisión de delitos del fuero federal no sólo de la localidad, sino de 18 municipios aledaños.

Desde inicio del presente ejercicio fiscal, se expuso la problemática ante la falta de recursos económicos que oscilaban por el orden de los 14 mil 500 pesos mensuales para seguir en funciones, es decir, que durante este ejercicio 2020 se requerirían 174 mil pesos para evitar el cierre de la representación. Para evitar la desaparición de la fiscalía en Fresnillo, el cabildo en pleno autorizó que el municipio se haría responsable del pago.

A pesar del acuerdo que fue signado por la máxima representación y ante el recorte presupuestal en participaciones durante el presente ejercicio, el municipio tuvo que implementar una serie de recortes presupuestales para mejorar sus finanzas y entre las acciones destacó la desaparición de la partida de arrendamientos, apartado donde mes con mes se obtenían los recursos para el pago del arrendamiento de la oficina federal.

Para evitar que, de nueva cuenta, se pusieran en peligro la permanencia de las oficinas en El Mineral, sin la necesidad de convertirse en una carga financiera para el municipio, se propuso que la representación ocupara alguno de los espacios propiedad de la presidencia municipal, quien dentro de su inventario ofreció varios espacios de los cuales ninguno cumplía con las especificaciones para instalar la FGR.

Ante un análisis minucioso, se propuso que la fiscalía podría compartir instalaciones con la Guardia Nacional, y ocupar la planta alta del edificio B de la que sería la nueva presidencia municipal y así el inmueble podría transformarse en un complejo de justicia que albergaría a las dos corporaciones federales.

Para que las oficinas puedan emigrar, se requiere una serie de modificaciones al inmueble, mismas que para hacerlas requieren de un monto económico que ahora deberá de subsidiar la fiscalía, y para lograrlo necesitan el respaldo de algún documento que pueda avalar que la oficina permanecerá al menos en ese sitio durante los próximos 10 años.

Fue en la Comisión de Hacienda, que integran los regidores del ayuntamiento, donde se expuso la nueva problemática que enfrenta la instancia investigadora, y para evitar el cierre necesitan el aval del cabildo para que permita que se instalen en la segunda planta del edificio B, que cuenta con una superficie 2 mil 140 metros cuadrados bajo un comodato por 10 años a favor de la fiscalía.

“Para evitar que la delegación de la fiscalía se vaya de Fresnillo, este ayuntamiento en pleno tuvo a bien autorizar el pago subrogado de las rentas, sin embargo, hemos recibido por parte de Gobierno del Estado un inmueble descrito como edificio B que albergaría algunas oficinas administrativas de la administración pública federal, en este espacio en la planta baja se encuentra instalada la Guardia Nacional, lo que le significó al municipio un ahorro en cuanto al pago de rentas que se generaban por este concepto”, explicó Maribel Galván Jiménez, presidenta de la comisión.

Agregó que la intención es lograr la permanencia de las oficinas en Fresnillo, mismas que atienden la parte norte de la entidad en cuanto a casos de índole federal y de incidencia delictiva, la cual ha incrementado en los últimos meses, ya que en caso de que desapareciera la dependencia, todos los casos se ejecutarían en la capital zacatecana.

La también síndico municipal agregó que la administración municipal pretende dejar de erogar recursos económicos para el arrendamiento de los inmuebles a fin de hacer eficiente el monto financiero y esto prevén las autoridades pueda realizarse en las nuevas instalaciones al emigrar todos los departamentos y se dejen de gastar los 3 millones de pesos anuales.

Dentro de la exposición de motivos, Cristian Paul Camacho Osnaya, delegado de la Fiscalía General de la República en el Estado de Zacatecas, destacó la importancia de contar con la firma del comodato del inmueble por un lapso de al menos 10 años mediante el cual garantizarían la instancia de la agencia que en los últimos meses ha atendido una grave problemática en materia de seguridad que se ha registrado en la parte norte de la entidad.

Dentro de la justificación, se dio a conocer que solamente en lo que ha transcurrido del ejercicio 2020, cerca de 45 por ciento de los delitos a nivel federal que se atienden son de la agencia de Fresnillo y donde se ha logrado

vincular a 360 personas a proceso; de este universo, se ha integrado y judicializado el 41 por ciento de los expedientes en esta localidad.

Camacho agregó que en porcentajes de efectividad dentro de vinculación a proceso, se tiene 99.5 y en sentencias 100 porque de las 172 que se han presentado a lo largo del año, todas han sido resultas de manera satisfactoria.

Para el ejercicio 2019, la delegación Fresnillo logró la integración de cerca de 700 carpetas de investigación correspondientes a los 18 municipios que abarca la sede, sin embargo, de ese gran total, 380 son acontecimientos del fuero federal que se generaron en Fresnillo.

Indicó que la rivalidad entre grupos delictivos ha aumentado y particularmente en la zona norte, misma que se ve reflejada en el incremento de delitos de carácter federal o considerados de alto impacto como secuestros, homicidios y extorsión y para hacer frente se presumió la coordinación con la Fiscalía General de Justicia en el Estado de Zacatecas y todas las corporaciones que tienen presencia en la entidad

“Considero muy importante que continúen las actividades en la fiscalía en esta localidad porque Fresnillo es considerado como un punto estratégico para los grupos delincuenciales, sin embargo, en la estrategia de seguridad también es considerado como punto estratégico para combatir a estos y evitar que más jóvenes se involucren en hechos delictivos mediante el programa que aplicamos de prevención del delito”, agregó el delegado.

Después de la exposición de motivos, los integrantes de la comisión votaron a favor de brindar el comodato a la FGR por10 años del inmueble de la nueva presidencia municipal y será en la próxima sesión de cabildo cuando se exponga el punto para que se avale o rechace la petición para ocupar el área.

27 años de Maestro

Con agradecimiento al Dr. José Antonio Valenzuela Ríos, por motivar mi incursión en la UAZ

Álvaro García HernÁndez*

racias al gran arquitecto del universo que me predestinó para ser maestro, profesión que con orgullo confecciono día con día desde hace 27 años que se cumplen hoy. Tengo la encomienda de responder a las aspiraciones educativas de los jóvenes, sin los cuales, no existirían maestros, ni universidades ni demás instituciones académicas. Con motivo de la pandemia, ahora es muy difícil ver solo sus caras a través de la computadora y cuando no sirven sus cámaras, solo rueditas con letras o alguna foto. Es muy triste celebrar mi vida académica a la distancia, sin sus abrazos y muestras de afecto que me llenan espiritualmente y motivan a seguir compartiendo mis experiencias y críticas por el tiempo que pueda hacerlo. Estoy convencido de que ser maestro implica mucho más que un simple trabajo, es inspirar todos los días a los jóvenes en el apasionante mundo del conocimiento jurídico con la finalidad de que sean libres, reflexivos y coherentes con su realidad; pienso en ellos como verdaderos promotores de la libertad en sus comunidades y pueblos, algunos de ellos, presas de caciques y líderes falsos que los conducen al precipicio, al caos. Soy maestro, de aquellos que tienen la firme convicción de formar tamadores de decisiones sensibles, inteligentes y respetuosos de los derechos humanos, tolerantes ante la diversidad y férreos enemigos de las grandes desigualdades sociales que malsanos gobiernos nos han heredado. Yo como maestro, amenazo a mis alumnos con acudir a sus despachos de gobernador, diputado, senador o presidente, y recriminarles en su cara si se convierten en los mismos corruptos que conducen al pueblo a la desgracia y a los cuales criticamos duramente en clase. Nací Maestro, porque la transformación pacífica de nuestra sociedad tiene como base la educación, la honestidad, la ética, el sentido de la responsabilidad y el respeto. En mi clase, los alumnos saben de lo inconmensurablemente ricos que somos como Nación y, reflexionamos sobre la maldición que ha representado tener abundancia de petróleo, oro, plata y casi todas las especies de animales y vegetales que habitan en el planeta, pues los pésimos gobiernos que hemos tenido, han preferido regalar a los extranjeros la riqueza que nos es común y a los mexicanos les niegan una justa distribución de ella. Promuevo en mis clases la certeza de que en los jóvenes está el cambio estructural que demanda México, por ello, es importante que se alejen de las drogas, el alcohol, las malas compañías y la nefasta ideología que hace de los villanos unos héroes. Analizamos a la clase política y sus partidos, y de tarea, les encargo pensar en una nueva forma que supere la democracia, pues está visto que no responde a las necesidades de progreso y desarrollo sustentable de las presentes y futuras generaciones; la democracia según coincidimos, da legitimidad al sistema monárquico que controla entre otras cosas, a la Administración Pública Federal integrada en su mayoría por reyes y princesas que se creen dueños de nuestras vidas, nuestros destinos y nuestra riqueza. Soy un Maestro laico en cumplimiento al artículo 3º de la Constitución Federal pero hablamos de dioses como Quetzalcóatl, Ganesh, Buda, Jesús y, renunciamos a los dogmas y demás matices de domesticación que nos quiere imponer la religión católica; preferimos predicar con el ejemplo el amor al prójimo, por lo que me llevo a mis alumnos a viajes de prácticas que nos conducen a las comunidades más pobres de Zacatecas, donde no hay agua, ni oportunidades reales de estudio y trabajo para muchos cientos de jóvenes que desperdician su energía mirando pasar la vida entre las polvorientas calles de sus poblados. Fomento como Maestro, el valor de la solidaridad humana así que emprendemos jornadas de apoyo permanente a dichas comunidades y, mis alumnos, reúnen ropa, despensas, agua, medicinas y juguetes a los olvidados del poder, así, conocen la triste realidad de muchos zacatecanos que esperan un cambio de fondo que mejore su calidad de vida. Incito a mis alumnos a incursionar en las ramas del derecho que aún no están exploradas por los nuevos juristas, tal es el caso del Derecho Ambiental e Indígena, donde tenemos que promover la justicia para la naturaleza y nuestros hermanos indígenas que históricamente se encuentran en el sótano del desarrollo de nuestro país. Estoy seguro, de que varios de mis estudiantes habrán de superarme, lo cual me hará sentir un profundo orgullo pues será el mejor indicativo de que he cumplido la meta. ■

*Docente-investigador de la Unidad Académica de Derecho de la UAZ dr.alvarogarciahernandez@gmail.com

■ El Mirador de Heródoto Día Mundial de la Alimentación, fecha para la reflexión y la identidad gastronómica

“Las universidades deben formar profesionales en alimentación que conozcan y valoren la producción local y dirijan sus esfuerzos hacia una gastronomía sostenible con identidad cultural”. Euda Morales Ruiz, cronista de la gastronomía guatemalteca.

Uziel GUtiérrez de la isla*

a sociedad debe cultivar el orden, el respeto a las normas y la paciencia en la dinámica de una nueva normalidad. La situación de la pandemia por COVID 19 a nivel mundial reporta: 98,344,196 casos; 1,088,979 muertes y 26,466 recuperados. En nuestro país las cifras alcanzan los 825,340 confirmados, 84,420 fallecidos y 703,457 personas que superaron la enfermedad. En tanto que, en Zacatecas, los casos siguen en aumento, ya son 8,594, con 884 fallecidos y 6,215 recuperados. Invitamos a todos a reforzar las medidas sanitarias y a quedarse en casa todo lo posible.

La Universidad es un espacio de reflexión, de aprendizaje y constante ejercicio en el coadyuvar con la sociedad a la solución de sus problemáticas. Desde 1979, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) conmemora el Día Mundial de la Alimentación cada 16 de octubre, con el objetivo de disminuir el hambre en el mundo, propósito que también busca la Agenda 2030 con su meta de hambre cero.

En este 2020, la FAO hace un llamamiento a la solidaridad para conseguir que los alimentos saludables lleguen a todos los rincones del planeta, especialmente a los lugares más desfavorecidos y que han resultado más dañados por la crisis de la COVID-19. Con el lema “Cultivar, nutrir, preservar”, promueve además un homenaje a los héroes mundiales que plantan, cultivan, pescan o transportan los alimentos.

La Licenciatura en Nutrición de la BUAZ a cargo de Saraí Contreras Martínez, ha realizado un programa para contribuir al fortalecimiento del proyecto de la FAO: presentarán conferencias a distancia y los productos de un concurso de fotografía para promover la importancia de la alimentación y el reconocimiento a quienes hacen que los alimentos se produzcan y lleguen a donde se les requiere.

Hoy 15 de octubre inicia el programa de conferencias a las 9:30 de la mañana, por meet.google.com/det-ftpa-gst, estará encabezado por Jorge A. Zegbe Domínguez, investigador del INIFAP en el Campo experimental Zacatecas, presentará la conferencia magistral “Contribución de las frutas, hortalizas a la nutrición y salud humana”. Luego, participarán docentes universitarios: Rosaura Oliva Medina Larios expondrá “Agricultura resiliente, una necesidad urgente” y Miguel Martínez Rodríguez con “Alternativas para conservar los alimentos en casa”.

Mañana viernes se mostrarán las fotografías participantes en el concurso “Los héroes de la alimentación”, actividad para la que se organizaron los siguientes maestros de la Licenciatura en Nutrición, pertenecientes a la Unidad Didáctica Integradora Proceso Educativo Comunitario: Iraís Castillo Rangel, Laura Gisela Ramos Muñoz, Ana Gabriela Galicia Rodríguez, Stephanie Cid Gallegos, Daniel Manzanero Rodríguez y Jairo Alberto Sánchez Salas.

El concurso se realizó en dos etapas, la primera fue una participación de todos los alumnos de los grupos de quinto semestre, de los cuales se seleccionaron las mejores imágenes y el resultado final se dará a conocer mañana. Los finalistas son: Gabriela Liliana Salazar Zapata, con su obra “Alimentación accesible”; Fernanda Murillo, “Detrás de cada alimento está el campo y gente trabajadora”; Liptsy Yaquelin Fuentes Chávez, con “Los héroes del campo”; Mayra Márquez Acevedo, “Alimentación en pandemia”; Anahí Sánchez, con “Nutriendo desde tierras caxcanas”; Abril Hernández, con “Si quieres consumir lo mejor, compra lo mejor, compra local”; Andy Aracely Sánchez López, con “Un héroe es aquel que siembra sus propias riquezas”; y María Cristina Acevedo Hernández, con “Héroes de la alimentación”. Además, se exhibirá una fotografía emblemática que presenta a don Antonio García a sus 87 años, sembrando, mostrando así, el amor a su tierra y a la agricultura.

Proyectos de esta naturaleza fortalecen el espíritu universitario y proyectan a los alumnos con visión creativa hacia el futuro que les aguarda. Por ello bien vale agradecer a los colaboradores en esta actividad: Susana Alejandra Herrera Gutiérrez, coordinadora de Educación continua, a Fernanda Castro, Joaquín Acevedo Sánchez, Lucía Flores Aguilar, Laura Gisela Ramos Muñoz y Verónica Bañuelos Melero, de la comunidad de la Licenciatura en Nutrición, adscrita a la Unidad Académica de Enfermería, dirigida por Perla María Trejo Ortiz.

Euda Morales Ruiz, cronista de la gastronomía guatemalteca y promotora de la alimentación regional en Latinoamérica, con la experiencia de trabajar con comunidades tanto urbanas como indígenas, y experta en valoración del arte de la alimentación de las sociedades más desprotegidas, señala que “en los países del tercer mundo la alimentación es un derecho del que todas las personas deberían disfrutar en igualdad de condiciones. Los profesionales egresados de las escuelas de nutrición de Latinoamérica y el mundo deben enfocar sus propuestas alimenticias en una gastronomía sostenible con identidad cultural porque estos alimentos conforman la sabiduría de cada país; son ideales e incluso más económicos en el objetivo de contrarrestar la desnutrición y mejorar la calidad de vida de la población”.

La alimentación no es una significación sencilla, se trata de garantizar que nuestros sistemas alimentarios puedan nutrir a una población en crecimiento y preservar el planeta juntos; se trata entonces de conservar a la humanidad, de pervivir para un futuro. Nuestra universidad está haciendo lo conducente, promovamos la buena alimentación.

Así se observa el mundo desde El Mirador de Heródoto. ■

ebate y equilibrios…

Hace un par de años que no veía en el parlamento mexicano una discusión tan acalorada como bizantina, pero al final discusión que abrió el debate para primero cuestionarle y luego exigirle resultados en materia de salud, producto del COVID19 al super subsecretario plenipotenciario, López Gatell. La senadora Lilly Téllez, con muy malos modos, con un estilo casi vulgar y bajo un guion que pareciera de televisión, logró lo que se propuso y más. Logró ser la nota de la prensa y de las redes al día siguiente de la comparecencia y al mismo tiempo, logró hacerle ver a sus compañeros legisladores, es decir, a la oposición, que la 4T no es imbatible, que, por el contrario, es falible y hasta torpe para la defensa cuando el ataque es franco y sustentado. Que no nos gusten las formas que utilizó la senadora Téllez, no merman en absoluto la esencia de su discurso, centrado en el manejo de la crisis y la cantidad de muertos y sus subregistros, exhibió a Gatell como un subsecretario soberbio y servil con su jefe y hasta le fincó un dejo de vanidad.

“pequeño virrey de las camas vacías” fue el mote con el que bautizó la senadora al doctor López, después de decirle cuatro datos: 1.- Que la letalidad del virus en México es superior a la de cualquier país. 2.- Que el 73% de los intubados, no de los sentimientos más humanos que pueden existir, desde el inicio del homo sapiens hasta la era de la información, es el miedo. Ese que sentimos cuando la pandemia dejó los monitores para volverse una angustia física, presente en cada rincón de México.

Ese temor me acompañó cada día al cumplir las obligaciones de la legislatura, cuando varios compañeros de la Cámara enfermaron.

Para amigos y familiares, el terror constatado llegaba al ver más de cerca lo que el terrible COVID podía hacerle a un humano, incluso un humano sano.

Es en estas circunstancias en las que, de acuerdo con muchos historiadores, la capacidad gregaria de los seres humanos se ve comprometida y, con ella, la organización y las estructuras superiores corren enormes riesgos. Vimos con terror las noticias del enorme impacto en ciertos países cuyos sistemas de salud colapsaron, también el crecimiento exponencial de fake news, de aquellos que mediante el miedo querían llevar agua a su molino, o vimos también ese mezquino sesgo de realidad de algunos, que los llevó a, en medio de una terrible situación mundial, intentar sacar dividendos políticos. Que la senadora Téllez sea conservadora y reaccionaria es una cosa natural, pero que haya evitado a toda costa hacer un examen de consciencia en medio de esta complicada situación, es lo que debería desacreditarla del todo para ejercer cargos públicos, los servidores públicos somos precisamente los últimos que debemos abonar al clima de

Debate y equilibrios, urgentes para el país

MaNuel espartaco GÓMez García

mueren. 3.- Que se le niega atención al 36% de los posibles portadores. Y que, 4.- La clase política tiene prioridad al momento de la atención médica.

No me gusta el debate de las ofensas, no coincido con el estilo de Lilly Téllez, sin embargo, noto a una clase política adormilada, ausente de la agenda nacional que dicta el presidente; sí, los diputados y los senadores en muchos casos cuando la agenda contempla votaciones en el legislativo hacen su chamba, pero solo votan, ya no discuten la esencia de la iniciativa sino la obstinación de que pase sin modificaciones por venir del ejecutivo. Me refiero a ambas partes, a los oficialistas y a la oposición, ambos bandos dormidos y ajenos, han dejado en el olvido al parlamentario combativo que los mexicanos que gustamos del debate legislativo tenemos en la memoria. Para cerrar esta primera idea de debates y equilibrios, me gustaría poner como ejemplo de que solo se debate

Nueva República

pánico, nuestra función es la que llevan a cabo hoy con total diligencia López-Gatell y el canciller

Marcelo Ebrard.

El día de ayer México firmo acuerdos que aseguran, del inicio al final del 2021, una cobertura universal de la vacuna contra el

COVID. Son pocos los países que han logrado llevar las finanzas sanas necesarias como para poder hacer, o querer hacer, un gasto tan fuerte. El gasto social, nadie lo puede negar, siempre ha sido uno de los ejes programáticos del gobierno de la 4T, y la terrible situación mundial terminó dando la razón a la izquierda que se ha preocupado por estos temas. Hoy no puedo pensar en nadie que, de manera sincera, cambiaría el plan de austeridad republicana iniciado por AMLO ese plan que tan pronto mostró su pertinencia.

México está a la par de la Unión

Europea y Estados Unidos, según palabras del canciller, pero esto no se debe a que nuestro país se haya impuesto a ningún otro, cuando de espacios políticos se trata, la batalla campal por la dirigencia de MORENA. Se debate y se pone en tela de juicio el método para la selección, pero no se debate a fondo el proyecto político del partido en el gobierno. Se discute y se debate a los “padrinos” de los candidatos a la dirigencia y sus cualidades, sus yerros y sus pretensiones políticas, pero no se debate la posición del presidente del partido, cuando eventualmente no se coincida con el presidente de la república. Cuando me refería a que la representación de MORENA en las cámaras podría llegar a ser hasta torpe para defenderse de ataques bien orquestados, me refiero a la falta de interés en los temas nacionales, que no coindice con la fiereza que muestran cuando de defender la propuesta del presidente se trata.

El año que entra se celebra la elección mas grande la historia del México con instituciones y además de las gobernaturas, legislaturas locales y ayuntamientos, se renueva J.R.R. Tolkien sencillamente, la presencia de finanzas sanas y un buen trabajo tanto diplomático como económico aseguran a los mexicanos la tranquilidad que tanto nos ha faltado. Son históricas las ocasiones en las que las determinaciones de un gobierno marcan de manera tan profunda y tan directa el destino de tantos millones, yo no puedo más que estar aliviado de que esta pandemia haya sucedido después de la transición al México de la 4T. El material de mis pesadillas está hecho de la imagen de una administración peñista lidiando con un giro mundial de semejantes dimensiones; para empezar, olvidémonos del robustecimiento del sistema de salud mexicano que se logró en tiempo récord y con una enorme inversión proveniente de los pagos de impuestos de compañías a las que antes se les condonaba todo, luego habría que olvidarse de las medidas de prevención que ha impulsado la secretaría de salud, como el etiquetado frontal de alimentos y bebidas. ¿Imagina el la cámara de diputados, a la mitad del sexenio del presidente AMLO, existe la posibilidad de que el país sufra transformaciones interesantes a partir de la composición de la cámara baja. Si el partido en poder pierde la mayoría, no solo y de facto se crearía un contrapeso que podría servir de equilibrio en el país, sino que obligaría a pactar (a MORENA) sin ponerle la bota en el cuello a los demás grupos parlamentarios, un programa integral de agenda nacional con proyecto político. Los equilibrios siempre son buenos, aún cuando vayamos a escuchar hasta el cansancio que se necesita la mayoría en el congreso para seguir con las grandes reformas que presenta el presidente de acuerdo con su visión de transformación institucional y de la vida pública de México.

Para ambos escenarios, ambos bandos deben estar preparados; es decir, para que todo siga igual si MORENA gana la mayoría, o para crear acuerdos y consensos que permitan equilibrios que el país necesita y que deben de ser priorizados sin una idea pragmática de ganar algo más que la satisfacción de hacer las cosas bien.

Acostumbrémonos nuevamente a la crítica, seamos tolerantes como cuando fuimos críticos. Que la clase política y sobre todo los parlamentarios eleven el debate pero que discuta todo, que no se vea en ninguna aprobación la mano beligerante de quien cumple el adagio del “diputado

Desterrando el miedo

Solo se desesperan aquellos que ven el fin más allá de toda duda.

Óscar Novella Macías

levanta dedo” cauto lector a Peña Nieto haciendo un informe diario sobre la situación Covid? ¿Cabe alguna duda de que sin las finanzas disciplinadas que ha mostrado el gobierno sería posible pensar en cobertura universal durante el primer año?

Pues bien, estamos hablando de cerca de 120 millones de mexicanos que se proyectan como vacunados al final de diciembre de 2021, y esto no se dice mucho por lo difícil que resulta de tragar, pero: no es el caso de todos, de hecho, no es el caso de la mayoría de los países. Hoy los funcionarios de nivel federal han dado la cara para cumplir la labor por la cual la ciudadanía voto por ellos, Marcelo Ebrard declara que no quiere saber nada de elecciones por un motivo sencillo, su trabajo, cuyos frutos hoy tenemos a la vista, es el objetivo primario por el cual se rige.

Aquellos que intentaban montar su reino sobre el temor están totalmente desacreditados, los mexicanos saben de sobra que nuestro país fue golpeado con dureza debido a la deteriorada salud de la mayoría de nuestros ciudadanos, a los terribles hábitos alimenticios a los que las compañías nos tenían impuestos. Sacando fuerzas de flaqueza, como pueblo hemos enfrentado a esa plutocracia perversa a la vez que enfrentamos una pandemia mundial, y poco a poco se comienza a ver la luz al final del túnel. Estos hechos, que marcarán un parteaguas en la historia de México, no pasarán en vano, hemos aprendido más de una cosa, una de ellas es que a las fake news y a los desestabilizadores sólo se les combate mediante el oficio político, la serenidad y la ética.

México Libre de Felipe Calderón y de la narcopolítica

JUEVES 15 DE OCTUBRE DE 2020

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

n La inversión es de 800 mil pesos, informa el alcalde Julio C. Chávez Supervisan rehabilitación de la Alameda Adolfo López Mateos

LA JORNADA ZACATECAS

El alcalde de Guadalupe, Julio César Chávez Padilla, supervisó la rehabilitación de la emblemática Alameda Adolfo López Mateos; el objetivo es mejorar la imagen de los espacios públicos en el municipio, se informó en un comunicado.

En respuesta a las peticiones de los vecinos de la zona centro de la cabecera municipal, el alcalde reafirmó su compromiso de cuidar y mantener en buenas condiciones los lugares más emblemáticos y con mayor tradición en el municipio, mejorando así las condiciones de imagen e infraestructura para que los guadalupenses sigan disfrutando de este lugar.

El presidente municipal recorrió la zona para constatar los avances

n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Julio César Chávez comentó que con estas mejoras a la Alameda, se le da nuevamente vida y color a este icónico lugar de Guadalupe.

Con una inversión de 800 mil pesos, las acciones de rehabilitación consistieron en mejoras al kiosco con la instalación de faroles, escalones de cantera y luminarias, mientras que en distintos puntos de la Alameda se colocaron botes de basura con estructura de metal y se

realizaron mejoras en las jardineras de cantera.

Asimismo, se pintó toda la herrería, tanto de las bancas como de las palapas y guarniciones, así como limpieza de elementos de cantera en húmedo.

En las jardineras se colocó el conocido ‘lomo de buey’ de cantera de la región y de chapa de cantera, así como muros de tabique rojo, piso de adoquín en concreto regular, guarnición y piso de concreto hidráulico.

Estas acciones se complementarán en próximos días con la colocación de faroles y luminarias de tecnología Led y ahorradoras de energía como parte del proyecto integral de transformación del alumbrado público en todo el municipio.

Talleres virtuales

El ayuntamiento de Guadalupe a través del Sistema Municipal DIF Guadalupe, cuya presidenta honorífica es Susy Solís, convoca a los niños guadalupenses de entre 5 y 15 años de edad a diversos talleres virtuales a partir de este jueves 15 de octubre.

Con estas actividades se busca –principalmente– que los niños que asistieron a los cursos de verano sigan teniendo un espacio recreativo, de esparcimiento y aprendizaje en el periodo de confinamiento y así prevenir contagios de Covid-19.

Sin embargo, las actividades no se reducen a niños y adolescentes, pues también pueden participar los padres de familia.

Los talleres se transmitirán de lunes a viernes a las 6 de la tarde a través de las redes sociales del DIF Guadalupe y Guadalupe TV, así como por la plataforma Zoom, con una duración de aproximadamente 30 minutos, y se impartirán de la siguiente manera: lunes y miércoles baile; martes y jueves activación física; y viernes musicoterapia.

This article is from: