
9 minute read
Ec cón u i a d
■ Exigen que la Seduzac atienda una queja contra el director que interpusieron hace un mes
Podrían estudiantes tomar la Benmac ante la destitución del subdirector académico
Advertisement
■ Aseguran que Cortés Tovar “ha dado malos tratos” a los alumnos y “se sienten acosados” atención”. zadas, excluidas, ignoradas, perseguidas, acosadas y con miedo”.
Por su parte, docentes de la Normal emitieron un comunicado en el que manifestaron su desacuerdo por “la manera en que se está manejando el conflicto interno entre los directivos de la institución, la cual, en vez de buscar y conseguir soluciones, está afectando la imagen y el prestigio que, por ya casi dos siglos, se ha construido en la formación inicial y continua de los profesores de nuestro estado”.
En ese sentido, señalaron que en la Benmac debe haber procesos transparentes y con apego a la legalidad, por lo que “solicitamos a las autoridades educativas competentes su intervención para la resolución de este conflicto, así como el respeto a las estructuras y organismos que rigen el funcionamiento de esta Escuela Normal, como lo son el Consejo General, la Comisión Dictaminadora, la dirigencia sindical, entre otras que aseguran que la gobernanza y la toma de decisiones no sea unilateral, autoritaria ni parcializada”.
Según relatan en su queja, el director no las escucha, no se presta al diálogo, son cuestionadas, abusa de su autoridad, no les proporciona espacios de trabajo, las hostiga y persigue, se dirige a ellas de manera despectiva e invade su privacidad.
Sobre la destitución del subdirector, la alumna entrevistada indicó que la noticia le causó sorpresa y “en lo personal lo lamento porque las cosas eran más llevaderas con él porque nos daba buena
■ En el caso de la primera, se trabaja ya en el currículo: Rector
BUAZ, en proceso de crear más licenciaturas, entre ellas las de Criminalística y Gastronomía necesarias al momento de ofertarlo.
En ese sentido, expresaron que les resultó sorpresiva la destitución del subdirector académico, pues desde su perspectiva “se había desempeñado de manera favorable, eficaz y respetuosa con la comunidad normalista, dando resultados positivos”.

Asimismo, afirmó que la Máxima Casa de Estudios de la entidad siempre está a la vanguardia en las necesidades de la población, de la sociedad, y “en este momento tenemos un programa de reciente creación, en Salud Pública, cuyos profesionales son muy necesarios”.
También informó que hay la propuesta para crear una licenciatura en Gastronomía, en cuyo contenido y plan de estudios se aborden temas de índole alimenticio, pero también de orden cultural y social.
Ibarra Reyes mencionó el caso de la licenciatura en Periodismo y comentó que ha revisado algunos temas relacionados, así como convenios, con la intención de analizarlo y darle un viraje drástico.
La Universidad cuenta con instalaciones importantes y también con el personal necesario para abrir la carrera de Criminalística, indicó el Rector ■ FOTO: ANDRÉS cesario, pero precisó que la Universidad cuenta con instalaciones importantes y también con el personal necesario.
En ese sentido, Ibarra Reyes refirió que el proyecto de esta licenciatura se ha elaborado durante un año y el propósito “es que nazca muy sólido y muy fuerte” para que tenga las condiciones egún la chilena Martha Harnecker (Los conceptos elementales del materialismo histórico), la ideología “…se ejerce sobre la conciencia de los explotados para hacerles aceptar como natural su condición de explotados… (pero a la vez) … se ejerce sobre los miembros de la clase dominante para permitirles ejercer como natural su explotación y su dominación”.
Respecto a los universitarios que han sido objeto de desaparición u otros ilícitos, informó que la BUAZ está a la espera de información de parte de las autoridades de Gobierno del Estado y de la Fiscalía General de Justicia, pero hasta el momento no hay nada.
“Nosotros hemos seguido insistiendo en la necesidad de tener información más clara, más precisa y más actualizada, pero hasta el momento no tenemos avances”, concluyó el Rector.
Indudablemente, la ideología debe entenderse en el sentido de Marx, como “falsa conciencia”, como instrumento que encubre y justifica intereses basados en la desigualdad social, donde la ciencia juega el papel contrario al analizar y poner al descubierto la verdadera estructura de las relaciones sociales encubiertas y su carácter histórico y no “natural” de esas desigualdades.
Este tipo de definiciones da para muchas reflexiones sobre temas como conciencia de clase, o lo que algunos denominan “ideología de clase”, “ideología revolucionaria” y entender, al estilo de Louis Althusser, el papel que juegan los “aparatos” encargados de crear y distribuir la ideología. También tiene implicaciones sobre temas desarrollados por Antonio Gramsci (teórico de las superestructuras) como hegemonía, consenso, etc.

Hoy lo que nos ocupa es explicar por qué en México tenemos una derecha que se caracteriza por la distorsión, mofa, burla, descontexto de hechos, montajes, parcialidad, mentira, distribución de culpas de muchos de los males por ellos mismos creados; al tiempo de que se resiste a la autocrítica y a aceptar que fueron y crearon de lo que culpan, se niega a que se hable del origen histórico de muchos de nuestros problemas, no quieren que “se hable del pasado” porque el mínimo de los análisis lleva a que son parte activa de las causas sociales de muchos males.
La historia económica del capitalismo nos ha dejado en claro que, a cada tropiezo, han surgido teorías económicas que dan nuevas salidas, así tenemos las teorías de Adams Smith, Milton Friedman o las de John Maynard Keynes, a quienes se les podría denominar ejemplos de intelectuales orgánicos al capitalismo de su época.
Pero, tras el agotamiento del patrón de crecimiento económico neoliberal, no ha surgido ningún intelectual orgánico que aporte un nuevo patrón de recuperación y crecimiento económico al capitalismo de nuestros tiempos. Naciones imperiales como Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia o Inglaterra, entre los principales, siguen apostando al uso de la fuerza política, el acoso económico y militar contra las naciones subdesarrolladas para someterlas a un neocolonialismo que les permita crecer con costo al saqueo y explotación de las naciones menos desarrolladas. Tarea que, al menos en América, cada día encuentra mayores obstáculos y fracasos. penas 72 horas antes de dejar su puesto, el entonces gobernador Miguel Alonso Reyes colocaba la primera piedra del Hospital de la Mujer en Fresnillo, el 12 de septiembre de 2016, Alejandro Tello relevó a su compañero priísta en el cargo.
En el caso de México, la derecha mexicana, promotora del patrón de crecimiento neoliberal (y por lo mismo una derecha entreguista, sin vocación nacionalista, antidemocrática, autoritaria y promotora de las desigualdades sociales) se ha quedado sin brújula, desde el momento mismo en que el capitalismo transnacional carece de un proyecto alternativo de recuperación y nuevo crecimiento, pues nunca ha sido vocación del capital nacional desarrollar un rumbo propio, siempre ha aspirado a ser un simple pasajero del capital transnacional, del que sólo obtiene pequeñas migajas.
Según Ludovico Silva (Antimanual para uso de marxistas, marxólogos y marcianos) la concepción marxista de la historia evidencia que “… las relaciones sociales más elementales y básicas son aquellas que los hombres contraen en la producción de sus medios de vida y de su vida misma, engendran en las mentes de los hombres una reproducción o expresión ideal, inmaterial, de aquellas relaciones sociales materiales…”.
Así las cosas, habría que adentrarnos a precisar la estructura actual de las relaciones en las que históricamente se inserta la derecha (expresión política) mexicana para comprender el cómo idealiza su presencia actual. Y, por tanto, el cómo esa idealización (ideología) pretende implantarse para cohesionar en torno a un proyecto agotado.
Como el espacio no me da para tanto, demos un salto y simplemente digamos que la derecha mexicana sólo encuentra como herramienta opositora el evitar la autocrítica, porque ello le significaría tener, o al menos intentar, una ruta nueva. Pero es una derecha intelectualmente tan perezosa, incapaz de innovar, tanto científica como tecnológicamente, que le resulta más cómodo acudir ante el Rey de España para que intervenga y remueva a lo que llama el “populismo mexicano” o presentar denuncias ante el nefasto Almagro, intervencionista y promotor de dictaduras, acciones similares han hecho ante el Parlamento Europeo y ante la ONU. Por eso reniegan que el presidente haga claras referencias a los antecedentes de los males que enfrenta.
Hoy en día, nuestra derecha carece de rumbo nuevo. En el supuesto de que el electorado mexicano le diera el triunfo en el 2024, no me queda duda de que optarían por regresar al pasado reciente, porque carecen del intelectual orgánico internacional, o nacional, capaz de forjar una salida nueva.
“Le deseo mucho éxito al gobernador Tello en su gestión, el Gobierno de México trabajará en equipo por el bien y la prosperidad de los zacatecanos”, le deseó entonces Enrique Peña Nieto el falso amigo de Zacatecas que los priístas presumían.
El gobierno de Enrique Peña Nieto se fue y dejó la primera piedra y la mega inversión de 283 millones de pesos inconclusa, y como uno de los elefantes blancos más como sello del exmandatario que impulsó Televisa para bien de unos cuantos.
Desde entonces pasó un laaaaargo calvario de 2 mil 404 días para que lo que dejaron Peña, y los exgobernadores Miguel Alonso, (impulsor de mega obras millonarias e inconclusas), y Alejandro Tello, por fin abriera sus puertas para la atención a mujeres del estado y la región ahora con el presidente Andrés Manuel López Obrador y el gobernador David Monreal, ambos del llamado Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
El hospital se concluyó en 2019, pero hasta ahora hubo oportunidad de abrirlo formalmente, (aunque se puso en funcionamiento para atender a pacientes de covid-19 durante la etapa más crítica de la pandemia bajo el mando de la Secretaría de la Defensa Nacional).
Hoy el hospital operará con un área de consulta externa, (en la que se calcula se han ofrecido 2,700 atenciones), tres quirófanos, área de urgencias y la habilitación de 80 camas, (el doble de las que se tenían proyectadas de manera inicial), así como un área especial de cuidados intensivos neonatales única en la entidad.
Una de las principales razones por las que el hospital no abrió formalmente desde 2019 se debió a la falta de recursos que garantizaran su operación (calculada anualmente en poco más de 90 millones de pesos) que el Estado no podía aportar, pero que se negaba a adherirse al modelo de IMSS-Bienestar, entre otras cosas, por las protestas de trabajadores y trabajadoras de la salud que señalaban que cambiarse de modelo les anularía sus años de servicio y prestaciones que habrían ganado trabajando en el sistema de salud estatal.
Sin embargo, con la puesta en marcha ya del hospital, un total de 103 trabajadores de los Servicios de Salud del Estado se adhirieron al IMSS- Bienestar y el gobierno federal les garantizó que, no sólo no perderán sus derechos obte- nidos, sino que les serán ampliados y obtendrán su plaza.
“Hace más de 2 mil 100 días aquí se puso la primera piedra, pero a nosotros nos interesa que se dé el primer parto con el nacimiento de un zacatecano o una zacatecana que tenga un modelo de atención universal garantizado y de calidad”, dijo Zoé Robledo, director general del IMSS en el evento de inauguración del nosocomio.
Guillermo Alfredo Mier García, director del Hospital de la Mujer IMSSBienestar Fresnillo, adelantó que el hospital atenderá primordialmente “a quienes no cuentan con seguridad social”.
Bajo estas premisas, el llamado nuevo modelo lo que busca es garantizar servicios de salud gratuitos y no subrogados, como ocurría con el llamado Seguro Popular que atendía de forma gratuita, rentando equipo a empresas privadas, un universo de casi 300 padecimientos.
Bajo ese modelo, según el presidente Andrés Manuel López Obrador, el desfalco al sistema de salud fue multimillonario y en el que recibieron al menos 50 hospitales en todo el país como elefantes blancos, es decir, construidos, pero sin equipo ni personal para que funcionaran (como ocurrió con el Hospital de la Mujer de Fresnillo, sin contar los más de 200 clínicas y hospitales de distintos niveles con carencia de equipamiento).
“Una sola empresa le vendía al sector salud 50 mil millones de pesos anuales en medicamentos de mala calidad, caducos, eso ya se terminó, estamos comprando medicamentos de buena calidad en el extranjero”, dijo.
En ese contexto, en el tiempo en el que se colocó la primera piedra del Hospital de la Mujer de Fresnillo, el secretario de Salud, en el Gobierno de Enrique Peña Nieto, era José Narro Robles, ex rector de la UNAM, y quien aspiró a dirigir el PRI en el país en 2019 y además es señalado de haber autorizado, días antes de concluir el mandato de Peña Nieto, 63 permisos para comercializar productos derivados de la Cannabis al ex presidente Vicente Fox y sus familiares desde la Comisión Federal de Riesgos Sanitarios (Cofepris).
“En este hospital no habrá cajas registradoras para cobrar porque el servicio será completamente gratuito”.
La apertura del nuevo Hospital de la Mujer en Fresnillo sin duda que es una buena noticia, en él trabajan también médicos especialistas cubanos y cubanas que reforzarán la atención de quien más lo necesita.
El elefante reumático que dejaron en antaño, en materia de salud, se mueve, aunque desde luego no es un elefante danés, como ha prometido el presidente que dejará este vapuleado sector salud al final de su sexenio, para eso el horizonte parece lejano, muy lejano.