35 minute read

MARTÍN CATALÁN n

Next Article
SCARLETT LLAMAS n

SCARLETT LLAMAS n

Tercera Encíclica del Papa Francisco tiene un contenido eminentemente anticapitalista

■ El gobierno que encabeza AMLO no es anticapitalista, y por el contrario, es neoliberal en un nivel ortodoxo: Marco Torres Inguanzo ■ “Lo que yo rescataría más de esta Encíclica es que nos dice que nos sentemos a dialogar, que no hay soluciones únicas y que las construyamos”: Alejandro Enríquez

Advertisement

MARTÍN CATALÁN LERMA

Marco Antonio Torres Inguanzo, docente de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), afirmó que la Tercera Encíclica emitida por el Papa Francisco tiene un contenido eminentemente anticapitalista y hace un llamado a modificar los principios de reordenamiento social, es decir, la estructura de poder.

Durante su participación en el programa radiofónico Sound Politicón, transmitido por Radio Zacatecas, explicó que, al reunir las tres encíclicas, especialmente la que se refiere a la destrucción del medio ambiente y la más reciente, “lo que hace el Papa es más radical que yéndose contra el Neoliberalismo como una de las formas más brutales y agresivas de la acumulación capitalista. Son tres encíclicas que, juntas, son anticapitalistas”.

Expuso que en la Encíclica también se hace referencia al llamado “populismo” como una práctica utilizada en algunos regímenes políticos que usan a los pobres, pero no generan procesos de ciudadanía en ellos.

Un proceso de ciudadanía, dijo, significa que los pobres son empoderados y así se genera una distribución social del poder, lo que genera como resultado que este sector ya no sea manipulable.

Torres Inguanzo mencionó el caso del gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador y señaló que su gobierno no es anticapitalista, y por el contrario, es neoliberal en un nivel ortodoxo.

En ese sentido, Torres Inguanzo afirmó que el discurso del presidente en el que asegura que su gobierno terminará con el Neoliberalismo, es demagógico, puesto que la estructura económica que rige su administración se basa en los dogmas neoliberales.

Por su parte, Alejandro Enríquez, presidente de la Coparmex en Zacatecas, consideró que, en efecto, la encíclica hace un planteamiento contra el Neoliberalismo, pero también contra el populismo.

“Lo que yo rescataría más de esta Encíclica es que nos dice que nos sentemos a dialogar, que no hay soluciones únicas y que las construyamos, además que no se importen soluciones de otros países porque eso es limitar nuestra propia creatividad y capacidad

de encontrar nuestras soluciones”, indicó.

El problema reside, agregó, es que “quien dirige el destino de este país es que no está enfocado en eso. Ahí es donde me parece un riesgo muy grave que toma pequeños párrafos de la Encíclica que convenientemente adopta”.

En lo que respecta al populismo, comentó que en México hay una política equivocada al otorgar recursos a los sectores sociales empobrecidos, puesto que se les impide alcanzar la dignidad que se obtiene a través del trabajo.

Enríquez indicó que los apoyos deben asignarse en situaciones de emergencia y temporales, mientras que el esfuerzo se debe focalizar en que la gente salga adelante por su propio trabajo.

Es decir, puntualizó que no está en contra de los apoyos en efectivo para diversos sectores sociales, pero solo si son en cuestiones de emergencia, porque de lo contrario se les priva de la dignidad que les provee el trabajo.

ATENCIÓN A VIALIDADES

El académico Marco Antonio Torres Inguanzo y Alejandro Enríquez, presidente de la Coparmex en Zacatecas, estuvieron como invitados en Sound Politicón ■ FOTO: ODÍN SALINAS

A fin de garantizar mejores condiciones de funcionalidad e imagen a las diferentes vialidades de la capital, el alcalde de Zacatecas, Ulises Mejía Haro, ha emprendido una intensa campaña de mantenimiento sobre áreas verdes de las principales carreteras que conectan a la ciudad, esta mañana iniciando desde temprana hora por la avenida Solidaridad, con labores de limpieza, desyerbe y reforestación. Fue en esta vialidad donde el edil acompañado del equipo de servicios públicos del municipio, hizo un recorrido por los camellones y áreas verdes, que en coordinación con Gobierno del Estado, son atendidos para dar una imagen ordenada y funcional; en este sentido, también reconoció la diaria labor realizada por parte de los diferentes departamentos de servicios públicos en el ayuntamiento, pues realiza una labor primordial para Zacatecas ■ FOTO: CORTESÍA AYUNTAMIENTO DE ZACATECAS

SCARLETT LLAMAS

Zacatecas repunta ahora con 153 contagios de Coronavirus (Covid-19), con los que llegó a un acumulado de 8 mil 594 casos; de estos, mil 495 pacientes permanecen activos, mientras que 6 mil 215 han logrado recuperarse.

Asimismo, se informó de diez nuevos decesos, con los que la entidad alcanzó las 884 muertes; de acuerdo con la Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ), todos los últimos correspondieron a masculinos.

El primer hombre fallecido era originario de Zacatecas y tenía 59 años; el segundo tenía 76 años y vivía en Guadalupe. Los tres siguientes casos eran del municipio de Zacatecas y corresponden a uno de 78 años, otro de 69 y uno más de 86; los tres padecían de hipertensión al momento del contagio.

A nivel nacional se registraron 93 mil 907 casos acumulados

El sexto hombre fallecido fue un pinense de 46 años; así como un habitante de Trancoso, de 65 años; también falleció otro hombre de Zacatecas con 77 años de edad. Los dos últimos casos fueron otro hombre de 50 años, originario de Guadalupe, y uno más de 65 años, habitante de

LA JORNADA ZACATECAS

El trabajo del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia no se ha detenido por la pandemia, por ello, más de 10 mil estudiantes zacatecanos, de preparatorias, públicas y privadas, que resultaron con problemas visuales durante los exámenes optométricos realizados el pasado ciclo escolar, recibirán gratuitamente sus lentes del programa Ver Bien para Aprender Mejor.

Se realizaron valoraciones optométricas a más de 68 mil 400 estudiantes

Debido al cierre de las escuelas por la contingencia sanitaria, Cristina Rodríguez de Tello, presidenta honorífica del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), instruyó al personal del programa y a delegados del mismo a llevar los lentes a cada municipio y

■ De estos, mil 495 pacientes permanecen activos y 6 mil 215 han logrado recuperarse Llega el estado a los 8 mil 594 casos de Covid con 153 nuevos este martes

■ Aumentan los contagios en menores; en la capital fueron confirmados siete contagios

Reporte actualizado de casos de Coronavirus en la entidad ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Villa de Cos.

Aunado a esto, dieciocho pacientes se reportaron en condiciones de salud graves, por lo que tienen que permanecer recibiendo atención hospitalaria.

Guadalupe encabezó este listado con tres pacientes femeninas de 30, 42 y 52 años y cuatro masculinos de 29, dos de 47 y uno de 92 años. Fueron seguidos por Fresnillo y Zacatecas; El Mineral presentó tres hombres de 49, 57

■ Podrán recogerlos en los sistemas DIF, a partir del 19 de octubre Entrega SEDIF lentes a más de 10 mil estudiantes de preparatoria

y 66 años, mientras que en la capital fueron una femenina de 87 años y un masculino de 33 años.

Además, cuatro mujeres se presentaron en las mismas condiciones en Río Grande, Tlaltenango, Pinos y Loreto, de 61, 65, 65 y 69 años, respectivamente. En Morelos y Jerez informaron de dos hombres de 40 y 49 años, respectivamente.

Los contagios en menores también mostraron un incremento, considerando que en la última jornada, la capital aumentó siete casos en el sector de 0 a 17 años, seis varones de 2, 2, 6, 10, 13 y 17 años y una menor de 16.

Por su parte, en el panorama nacional México llegó a los 84 mil 420 fallecimientos al sumar 475 muertes por Coronavirus y registró 93 mil 907 casos acumulados tras 4 mil 295 nuevos contagios, de acuerdo con el último reporte de la Secretaría de Salud.

garantizar su entrega, por lo que podrán recogerlos en los sistemas municipales DIF, a partir de este 19 de octubre.

Con esta herramienta, señaló la titular del SEDIF, los estudiantes podrán tener mayor aprendizaje, desarrollar todo su potencial y lograr un mejor desempeño académico.

Mencionó que, en total, en las escuelas preparatorias realizaron valoraciones optométricas a más de 68 mil 400 estudiantes, detectaron a aquellos que presentaban problemas como miopía, astigmatismo e hipermetropía y procedieron a la entrega de los lentes para mejorar su salud visual.

Cristina Rodríguez recordó que Zacatecas es el primer estado en el país que firma un convenio con la Fundación Ver Bien para Aprender Mejor para atender a jóvenes de educación media superior, por lo que el Gobierno del Estado y el SEDIF recibieron el reconocimiento de dicha Fundación, al sumar más de 47 mil lentes, lo que se traduce en más de la mitad de los que han entregado en el estado, en los últimos 21 años.

Refirió, finalmente, que ha sido muy importante apoyar con este programa a quienes no logran dar su mejor rendimiento escolar debido a deficiencias visuales y aseguró que cuando un joven no ve bien, no aprende igual, y eso afecta su autoestima.

El Festival Cervantino albergará cias, llevará a cabo en honor a su legado. ESTE AÑO EL FESTIVAL exposición de Manuel Felguérez INTERNACIONAL CERVANTINO SE REALIZARÁ EN ■ Se conforma de 62 obras y un acervo de 20 fotografías que reflejan la trayectoria artística personal del pintor zacatecano fallecido en este año ■ La sede es el Museo Casa Diego Rivera de la ciudad de Guanajuato; la exhibición será del 14 de octubre al 14 de marzo de 2021

ALEJANDRO ORTEGA NERI

Del 14 de octubre y hasta el 14 de marzo de 2021, el Museo Casa Diego Rivera de la ciudad de Guanajuato, albergará la exposición “Manuel Felguérez. Memoria de una época de cambio”, que será exhibida como parte de las actividades del 48 Festival Internacional Cervantino 2020 y que se conforma de 62 obras y un acervo de 20 fotografías que reflejan la trayectoria artística personal del pintor zacatecano fallecido en este año.

La exposición, se informó, forma parte del programa general de difusión del legado artístico del pintor y escultor nacido en Valparaíso, Zacatecas, que el Instituto Zacatecano de Cultura (IZC), a través del Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez” junto con otras instan-

El artista zacatecano falleció en junio pasado a causa de Covid-19 ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

FORMATO DIGITAL

Con dicha muestra, el estado anfitrión, Guanajuato, rendirá un merecido homenaje en su magno festival al artista zacatecano fallecido el pasado mes de junio a causa de Covid-19. Cabe señalar que este año el Festival Internacional Cervantino se realizará en su formato digital, sin embargo, de acuerdo con Adriana Camarena, directora del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, la exposición será presencial.

La muestra del zacatecano forma parte del programa de artes visuales, siendo una de las más importantes del evento y se habrá de exhibir en las Salas Angelina Beloff, Guadalupe Marín y Luis García Guerrero del Museo Casa Diego Rivera hasta marzo del 2021.

Con esta muestra, la Secretaría de Cultura federal y los gobiernos de los estados de Guanajuato y Zacatecas, rendirán un homenaje a una de las figuras emblemáticas y más influyentes en el desarrollo artístico en de México, y que podrá confirmarse con la exposición que incluye cinco esculturas, dos pinturas, 55 piezas gráficas y 20 fotografías.

Entrega Godezac tarjetas de internet a estudiantes de seis municipios

LA JORNADA ZACATECAS

NORIA DE ÁNGELES. Estudiantes de Pinos, Villa Hidalgo, Loreto, Noria de Ángeles, General Pánfilo Natera y Villa González Ortega recibieron 44 apoyos del programa Conéctate a tu Escuela con Actitud Joven, que otorga el Instituto de la Juventud del Estado de Zacatecas (Injuventud) para prevenir la deserción escolar, se informó en un comunicado.

Alejandrina Varela Luna, directora general del Injuventud, les entregó una tarjeta SIM con un plan de internet de hasta 6 GB, llamadas y mensajes ilimitados, que podrán utilizar durante el último trimestre de este año. La inversión fue de 35 mil 508 pesos, lo que equivale a entregar 807 pesos por cada subsidio.

La funcionaria recordó que este programa tiene como objetivo ayudar a que este sector continúe con sus estudios y que disponga de internet como una herramienta para lograrlo. Las entregas que el Injuventud realiza son bajo medidas y protocolos sanitarios para proteger a las y los beneficiarios.

Por otra parte, en ese mismo municipio, Varela Luna entregó formalmente un espacio donde el Instituto colocó un gimnasio al aire libre con aparatos para ejercitar pecho, piernas y abdomen, entre otros. La inversión conjunta con el ayuntamiento fue de 100 mil pesos y beneficio a 355 jóvenes.

En el Cereso de Fresnillo realizaron una competencia deportiva para promover la actividad física

■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Promueve SSP actividades recreativas en centros penitenciarios estatales

LA JORNADA ZACATECAS

La Secretaría de Seguridad Pública de estado desarrolla diversas actividades de recreación en centros penitenciarios de Zacatecas para fomentar los procesos de reinserción social de las personas privadas de su libertad (PPL), como parte de la política estatal de garantizar el respeto de sus derechos humanos, se informó en un comunicado.

Miguel Rivera Villa, director general de Prevención y Reinserción Social (DGPyRS), informó que en el Centro de Reinserción Social (Cereso) de Fresnillo realizaron una competencia deportiva para promover la actividad física, así como los valores y las normas característicos del comportamiento deportivo y del trabajo en equipo.

Se desarrolló en cuatro etapas: precisión, fuerza, velocidad y resistencia y agilidad, y tuvo participación de 109 personas privadas de su libertad, más 27 internos pacientes. Los premios fueron constancias de participación y paquetes con productos de limpieza, artículos de higiene personal, golosinas y ropa deportiva.

Rivera Villa destacó que constantemente realizan actividades deportivas, culturales y artísticas para motivar a las PPL a llevar una vida saludable y ofrecerles sano esparcimiento, lo que permite estrechar lazos de amistad y convivencia armónica.

La promoción de ese tipo de actividades está enfocada en el fortalecimiento de los procesos de reinserción en todo el Sistema Penitenciario Estatal y favorece derechos inherentes como al esparcimiento.

MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE DE 2020 12

Ec ud cónia

■ “Esta sección del gremio modificó unilateralmente los lineamientos del Fondo Solidario” MxM interpondrá denuncia contra la actual secretaria del SNTE 34

■ Deberían entregar 30 meses de salario, pero se han dado sólo 30 meses de salario mínimo ■ Una persona sí recibió el monto correcto pero es parte del Comité Ejecutivo de este gremio

MARTÍN CATALÁN LERMA

La asociación Maestros por México (MxM) informó que interpondrá una denuncia contra Soralla Bañuelos de la Torre, secretaria general de la sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), por modificar unilateralmente los lineamientos del Fondo Solidario, mediante el cual los beneficiarios deberían recibir un monto de 30 meses de salario y, contrario a ello, se les ha pretendido pagar sólo 30 meses de salario mínimo.

Rosendo Arturo González Rubio, delegado de MxM en Zacatecas, expuso que uno de los beneficios de Fondo Solidario es que, en el momento en que fallece un agremiado, sus familiares tienen el derecho de recibir 30 meses de salario del fenecido; sin embargo, la sección 34 modificó los lineamientos de manera irregular y estableció que sólo pagaría 30 días de salario mínimo.

Aunado a ello, la sección 34 del SNTE ha pretendido aplicar esa modificación con retroactividad, es decir, pagar 30 meses de salario mínimo a los familiares de algún trabajador fallecido, aunque su deceso haya ocurrido antes de haber cambiado la reglamentación.

Comentó que el seguro del Fondo Solidario es un recurso cuyo monto depende de la categoría del agremiado, pero en casos de superviso-

MARTÍN CATALÁN LERMA

El Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de su director Agustín Enciso Muñoz, convoca a estudiantes, de entre 14 y 19 años, a participar en el Concurso de Proyectos de Ciencia 2020. Las áreas del conocimiento deben estar relacionadas con temas como ciencias de la tierra y ambientales, ciencias básicas, energías, medicina, humanidades y ciencias sociales e ingeniería.

Entre los requisitos están el proyecto debe ser original y congruente con las etapas de su desarrollo, podrá ser desarrollado de manera individual o en equipo de dos estudiantes como máximo, sin ser irremplazables a lo largo de la investigación.

La convocatoria destaca que ninguno de los participantes deberá estar cursando la universidad y, en caso de que el proyecto se registre en equipo, se deberá elegir a un líder que se encargará de llevar a cabo el registro y será el contacto y enlace con el Cozcyt.

Asimismo, los interesados deberán contar con un asesor-científico, que

Soralla Bañuelos de la Torre, secretaria general del SNTE 34 ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

res o docentes con altos niveles en Carrera Magisterial, el monto que le corresponde es de alrededor de un millón de pesos. Ahora, con el cambio a los lineamientos realizados el 10 de julio pasado, el pago sólo es de 100 mil pesos, equivalente a 30 meses de salario mínimo.

Indicó que el Fondo Solidario no ha sido descapitalizado, según han respondido en el sindicato, pero el problema reside en que el sindicato ha rechazado el pago que realmente corresponde a los beneficiarios por concepto de dicho seguro y por tal motivo se recurrirá a una demanda contra Bañuelos de la Torre, quien también funge como abogada del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE.

González Rubio expuso que hasta el momento se han detectado 8 casos en los que la sección 34 del SNTE ha pretendido pagar 100 mil pesos a los beneficiarios, a pesar de que sus familiares fallecieron el año pasado, monto que es muy inferior al que les corresponde.

“La modificación que hicieron fue que ahora ya no pagan 30 meses del trabajo del trabajador, sino 30 meses

■ El trabajo debe ser original y congruente con su desarrollo Invitan a estudiantes a participar en el Concurso de Proyectos de Ciencia 2020

de salario mínimo, lo cual es un cambio drástico. Hay maestros que en ese seguro les pueden dar hasta un millón de pesos, pero ahora les van a dar máximo 100 mil pesos”, dijo.

Al respecto, reiteró que esa medida la están aplicando con retroactividad, lo cual es contrario a la ley, pues las modificaciones a una reglamentación aplica a partir de la fecha en que ello ocurrió.

Ante esa situación, “vamos a a demandar a la abogada del Comité Ejecutivo Nacional, a la secretaria de la sección 34 del SNTE, Soralla Bañuelos de la Torre, quien debería velar por nuestros derechos”.

González Rubio manifestó que el espíritu de un sindicato debería ser la búsqueda de mejores condiciones para los trabajadores de la educación y sus beneficiarios, y por el contrario ahora los están afectando.

A la conferencia de prensa asistió una beneficiaria del Fondo Solidario, Dora Lizeth Reyna Zacarías, quien expuso que su madre, agremiada al sindicato, falleció el año pasado, por lo que el personal de la sección 34 le notificó que tenía derecho a 30 meses de salario por concepto del Fondo Solidario.

Según su relato, en el sindicato le informaron que el monto que le correspondía era de 220 mil pesos más 30 mil por gastos funerarios, pero cuando le notificaron que podía acudir para entregarle el cheque, resultó que solamente le entregaban 100 mil pesos para las dos beneficiarias (ella y su hermana).

“Nosotros sólo queremos que nos paguen lo que corresponde, porque mi mamá era una persona adherida al Fondo Solidario y agremiada a la sección 34 del SNTE”, dijo la beneficiaria.

Por último, González Rubio denunció que hubo el caso de un beneficiario a quien sí le pagaron el monto que le correspondía, aproximadamente 800 mil pesos, debido a que la persona favorecida actualmente es parte del Comité Ejecutivo de la sección sindical.

podrá ser docente adscrito a la institución educativa a la que pertenecen los estudiantes, mismo que hará el compromiso de acompañamiento durante el desarrollo del proyecto.

Cozcyt solicita que los asesores de los estudiantes tengan una formación académica congruente al área de conocimiento del proyecto, tener el grado de doctorado o docenteinvestigador de un centro público de investigación o institución de educación superior.

Respecto a la selección de proyectos ganadores, la convocatoria marca que las evaluaciones estarán a cargo de un Comité de Revisión Científica en el área de conocimiento de cada proyecto, los cuales se presentarán mediante un video, previamente grabado, a través de la plataforma del Cozcyt.

Cabe señalar que la fecha límite para el proyecto de registros es el 23 de octubre y el 26 para la publicación de los mismos. La evaluación final será el 9 de noviembre y los resultados se darán a conocer el día 10 del mismo mes. En el sitio cozcyt. gob.mx se encuentra la convocatoria y la información necesaria para los interesados.

Un antes y un después del Simposio de Reforma de 1971 (2/2)

Juan Manuel RiveRa JuáRez* Y elva CabReRa MuRuato*

niciada la década de los 70 del siglo pasado en la Escuela de Ciencias Químicas los viajes de prácticas y congresos se hicieron una constante, los alumnos observaron otras prácticas en laboratorios completos y el desarrollo de planes de estudio más avanzados, esta interacción propició el cuestionamiento de parte de los estudiantes hacia sus profesores. Ante las inquietudes de los alumnos se generó un ambiente de cambio por lo que fue necesario la realización de un foro interno de reforma.

En 1972 los alumnos de tercer año de la carrera de Ingeniero Químico presentaron una ponencia en la que proponían la implementación de un plan semestral, que implicaba la renovación del plan y de los programas de estudio de acuerdo con las deferencias realizadas en la ponencia; se consideraba la integración de los docentes en Academias; el desarrollo de cursillos pedagógicos y de actualización para los docentes de la Escuela y la obligatoriedad de los maestros de ajustarse a un programa de estudio, discutido por los alumnos y por la Academia de maestros respectiva y aprobado por el Consejo Técnico.

Haciendo eco de las inquietudes de los alumnos, el 7 de diciembre del mismo año se reunieron maestros y alumnos para tratar lo referente a la implementación del sistema semestral. Mucho se discutió, pero no se lograron cambios profundos, la resistencia de los profesores influyó categóricamente, imperó la apatía y la poca disposición. A pesar de todo, el movimiento propició cambios en la forma de pensar de grupos grandes de alumnos y maestros que vieron como prioridad la renovación académica estableciendo otro tipo de relación. Aunque no en estas fechas, las reformas en la Escuela de Ciencias Químicas se llevaron a cabo y transformaron totalmente la mentalidad de los alumnos. El cambio y la vinculación social fue tal que en la ofensiva de la derecha en contra de la autonomía iniciada el 10 de enero de 1977, los alumno se manifestaron con firmeza en la defensa de la Universidad al lado de los estudiantes, maestros y trabajadores democráticos de izquierda.

Los planes de estudio fueron modificados para otorgar a los estudiantes no sólo conocimientos técnicos y sólidos, se favoreció el análisis crítico de las circunstancias en las que se desenvolvía la técnica. Existía interés en que el estudiante tuviera contacto con otras áreas del conocimiento, se invitaron expositores del área social y económica a desarrollar temas sociales. Destacó la presencia de Jesús Pérez Cuevas, Sergio Corichi y Noé Beltrán, lo que se constituyó en una de las más importantes innovaciones desde el área química. También se buscó crear espacios de debate, análisis y discusión, un ambiente cultural en donde se debatieran las amplias problemáticas de la industria química, del petróleo, de la energía y de todos los contextos que se interrelacionaban.

En octubre de 1972 en la Escuela de Derecho se publicó una convocatoria para el Simposio de Reforma interno, se planteaba la necesidad de reformar los planes y programas de estudio que tenían aproximadamente 70 años de atraso y permanecían sin modificación alguna. La tarea no era nada fácil se trataba de una escuela que hasta ese momento se consideraba como una de las más tradicionalistas.

La convocatoria buscaba un análisis meticuloso sobre: 1. Función social actual de la escuela de Derecho y su relación con la estructura de sus planes y programas de estudio; 2. Examen de los métodos de enseñanza empleados hasta ahora; 3. Características académicas-pedagógicas del personal docente; 4. Relación maestro-alumno y de los alumnos entre sí; 5. Significado de la Reforma Universitaria; 6. La Reforma de la Escuela de Derecho de acuerdo con las exigencias sociales del país, incluida la a) Orientación de sus planes de estudio, la b) Estructura de las materias y sus contenidos, el c) Grado de representatividad en las decisiones tomadas ante los órganos universitarios de gobierno y 7) La interrelación universitaria. Al final sólo quedo en el intento, no se realizó.

La Escuela de Economía también registró importantes transformaciones en sus planes y programas de estudio. La escuela asumió otra orientación de acuerdo a las disposiciones del primer Simposio de Reforma Universitaria. Economía tuvo un papel central en la orientación progresista de la Universidad, destacando en el país por su postura crítica ante la problemática local, regional y nacional.

Una época nueva se percibía en la UAZ, paso de ser una institución conservadora y a las órdenes del gobernador del Estado en turno a una institución educativa autocrítica, analítica, propositiva y dispuesta a intervenir en la búsqueda de soluciones a las problemáticas inmediatas de su entorno. Los estudiantes se manifestaban en contra de la represión a otras universidades y ya no eran sancionados. El propio H. Consejo Universitario se pronunció en contra de la represión que habían sufrido los estudiantes de la Universidad de Sinaloa, haciendo mención a otras universidades que estaban luchando por democratizar sus centros. El desplegado fue aprobado en la asamblea del 20 de octubre de 1972 y se publicó en los periódicos locales.

Los años 70 marcaron un antes y un después en la consolidación y el avance de algunas escuelas de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Economía, Odontología, Preparatoria, Enfermería, Medicina, Veterinaria y Ciencias Químicas fueron de las pioneras en impulsar reformas trascendentales. ■

*Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT *Docente Investigadora de la Unidad Académica Preparatoria jmrivera@uaz.edu.mx

Uriel Martínez, poeta

albeRto vélez RodRíguez Y Rolando alvaRado FloRes

n la entrevista concedida por Uriel Martínez Venegas a Alma Ríos para “La Jornada Zacatecas” (“El amor, la noche, la soledad, temas que recupera Uriel Martínez en Lubricantes”, 22/03/18) relativa al poemario “Lubricantes”, publicado por la editorial Juan Pablos en 2017, se consignan el lugar y año del nacimiento de su autor: Tepetongo, Zacatecas, en 1950. Esto a contracorriente de los datos ofrecidos por Gabriel Zaid en su “Asamblea de poetas jóvenes de México” de 1980 y de Sandro Cohen en su antología “Palabra Nueva” de 1981, donde se establece que Martínez nació en Jerez, Zacatecas en 1953. Severino Salazar en su “Zacatecas, cielo cruel y tierra colorada” de 1994, y Veremundo Carrillo Trujillo en “Zacatecas, barro que suena a plata” de 1996, corrigen el lugar de nacimiento: no Jerez, sino Tepetongo, pero mantienen el año de 1953.Las opiniones acerca de la poesía de Martínez, acaso lo más prescindible de los antologadores, son también dispares: para unos es un poeta gozoso, lúdico, otros lo imaginaronsombrío e insatisfecho. Cohen, en la referencia citada, indica que la obra de los grandes poetas se realiza en la marginalidad, por fuera del financiamiento estatal. Cree que la burocratización arruina la capacidad de trabajo, aunque salve la vida del artista. Menciona también que, como consecuencia del aislamiento de los fondos gubernamentales, los poetas financian las ediciones de sus obras. Martínez se mantuvo fiel a esta imagen: no se burocratizó, se abstuvo de las becas, vivía de vender libros y pagó de sus ahorros la publicación de “Lubricantes”. Sin embargo, el libro “Los cuervos (y otras historias de terror)”de 2019 felizmente sí contó con apoyo de las instituciones de cultura. Notemos la pervivencia de Martínez en antologías de todo tipo: regionales como las de Carrillo y Salazar, nacionales a la manera de Cohen y Zaid. Quizá sólo José de Jesús Sampedro está más antologado. ¿Qué significa esto?En términos generales las antologías proponen un canon posible de la literatura cuando lo hacen desde criterios opuestos a las ideas dominantes acerca de la literatura, y consignan un canon tradicional cuando se apegan a los autores consagrados. Sin duda Martínez ya resulta imprescindible en las antologías de poesía zacatecana, aunque quizá no tanto en las de nivel nacional. ¿Cómo se construye un canon? ¿quién lo construye? Un canon lo construyen los críticos a partir de sus impresiones subjetivas de la literatura, de la experiencia recogida en sus lecturas y rara vez desde una teoría racional. Esto último en razón de la aceptación que los mitos kantianos acerca del genio y la estética tienen en la crítica mexicana. Por ende, los criterios de selección son implícitos, no explícitos, públicos y discutibles, así que en la superficie la selección de los textos aparenta ser irracional, resultado de críticos tan inspirados como los mismos artistas. No lo es, responde a demandas políticas, sentimentales o sociales que el antologador recoge, elabora y formaliza en la compilación que edita. No existe, tampoco, un proceso homogéneo de canonización de un autor, ni tiene las mismas repercusiones políticas, económicas y estéticas. Por ejemplo, Philip K. Dick, un autor marginal, escritor de obras de un género periférico como la ciencia ficción, cuya vida se atuvo a la miseria económica y la locura, es hoy un escritor canónico. Esto implica que se escriben largas disertaciones doctorales sobre su obra, se componen profundos tratados críticos acerca de sus novelas y se gana mucho dinero con sus derechos de autor. Tal posición hegemónica se logró por el trabajo conjunto de un equipo de eruditos, agrupados en la revista SF Studies por ejemplo, bien ubicados en distintas universidades norteamericanas que analizaron a fondo la producción del autor. Es decir, para lograr la canonización se requiere un prestigioso aparato propagandístico además de las cualidades estéticas y cognitivas de la obra. De acuerdo con Jorge Aguilera López (en “De poéticas hegemónicas y marginales en México. Legitimación y canon en las antologías de poesía mexicana” Signos Literarios, v. XV, #30 (2019)) la antología de poesía mexicana que definió el canon nacional es “Poesía en movimiento” de Octavio Paz, Alí Chumacero, Homero Aridjis y José Emilio Pacheco de 1966. Si algo ejemplifica la paradójica suerte de los poetas es la declaración de Paz en el prólogo: no pretenden congelar el movimiento de la poesía, es decir, canonizarlo, sino mantenerlo abierto. Sin embargo, esa antología devino manual y los poetas seleccionados pétreos monumentos de la poesía. Ni la antología de Zaid o la de Cohen se acercan siquiera un poco en prestigio y suerte a la elaborada por Octavio Paz. Pero una antología, como nos lo recuerda Aguilera en la obra citada, no se arma sólo para beneplácito de los docentes de literatura, también se estructura como oposición al conjunto del proceso de canonización. Ahí, en esa coyuntura abierta contra todo el aparato cultural, el proceso de burocratización, el sistema de becas y reconocimientos, se acomoda el trabajo de Uriel Martínez. Sus antologadores tuvieron el hábito de confundir su fecha de nacimiento, otro tanto ocurrirá con la fecha de su deceso. Tal es la aporética suerte del poeta. ■

La nueva normalidad desde las realidades de las mujeres Reconstrucción del Issstezac

MarCo ViniCio FloreS Guerrero*

María Del CarMen SalinaS FloreS*

l año 2020, sin dudarlo, formará parte de los sucesos que cambiaron el mundo moderno, la pandemia por SARCOVS-2 quebrantó la normalidad que conocíamos, evidenciando las grandes desigualdades que permean al planeta entero y cómo se acrecentaron estas brechas para las mujeres.

Desafortunadamente, las desigualdades basadas en el género se volvieron exponenciales; pues durante esta pandemia la tasa de desempleo, el menor acceso a servicios de salud y la violencia en contra de las mujeres en todas su formas se enfatizó, mostrándole a nuestra sociedad todas las acciones que nos faltan para eliminar estas barreras y hacer realidad la igualdad sustantiva.

México no fue la excepción a este fenómeno generalizado, de la misma manera Zacatecas mostró un aumento en los casos de violencia de género y por tanto, los efectos económicos impactaron aún más en las mujeres, un sector poblacional que históricamente ha sido vulnerado.

Más allá de las estadísticas que surgieron como efecto inevitable del confinamiento y de las medidas de restricción de movilidad, es necesario analizar las causas primarias que tienen estos fenómenos, por lo cual es indispensable revisar nuestras estructuras sociales, con el objetivo de desentrañar los orígenes de estas desigualdades y por supuesto mirar hacia una nueva normalidad construida desde las mujeres.

Este breve espacio será insuficiente para exponer el análisis profundo que merecen estas causas originarias, por lo que se intentará hacer un puntero, en ningún caso limitativo, para abrir el debate de la construcción de una nueva normalidad desde las mujeres.

Una de las mayores afectaciones a las mujeres, debido a la pandemia de SARCOVS-2, es en el ámbito económico y en gran parte tiene su origen en:

El alto numero de mujeres empleadas informalmente (56%); En las brechas salariales en México.

En el bajo número de mujeres con grandes empresas (7%);

El alto número de mujeres que realizan trabajo no remunerado (92%). Del bajo número de mujeres en puestos de tomas de decisión; En la falta de empoderamiento económico en México y por ende por la débil autonomía económica de las mujeres en nuestro país.

Estos factores detonantes de las desigualdades de género se exaltan frente al virus SARS-CoVS-2, pues enfrentar una crisis económica con todas estas desventajas lo hace una labor casi imposible, es por ello que cabe la pregunta, ¿cómo enfrentaremos la nueva normalidad? ¿Retomaremos la cotidianidad de la desigualdad?

El retorno a la vida pública y laboral no puede plantearse desde la cotidianidad en la que vivíamos, porque condenaríamos a las mujeres a continuar dentro del trabajo informal, a tener menores percepciones económicas que los hombres, a contar con menos prestaciones y a no avanzar hacía el empoderamiento económico.

En este sentido, la nueva normalidad tendrá que construirse desde las mujeres, esto implica no solo un cambio gramático, sino una repercusión a la realidad social en las que se encuentran inmersas.

La nueva normalidad desde las mujeres tendrá que construirse atendiendo cada uno de los grandes obstáculos que se visualizaron, atacando los factores que deberán de restructurarse para brindar a las mujeres nuevas herramientas con las cuales hacer frente a todos los sucesos extraordinarios y cotidianos.

Ahora que se hicieron aún más palpables las desigualdades de género, es indispensable priorizar el empoderamiento económico de las mujeres como punta de lanza para lograr cerrar las brechas que obstaculizan el crecimiento económico de las mujeres.

Desafortunadamente el empoderamiento económico y la construcción de la autonomía económica han sido ejes que no son prioritarios en la agenda de gobierno, consecuencia de ello los afectos tan devastadores del SARCOVS-2 en la economía de las mujeres.

Finalmente, aprovecho este espacio para solidarizarme con todas aquellas mujeres que vivimos los efectos económicos de esta pandemia, pero también adquiriendo el compromiso para construir una nueva normalidad desde las mujeres. ■ n los primeros días de febrero de este año, el gobernador Alejandro Tello Cristerna, al tomarle protesta al secretario de Finanzas, Jorge Miranda Castro, como consejero presidente de la Junta Directiva del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac), aseguró que su gobierno se empeñaría a fondo para encontrar soluciones al déficit del fondo de pensiones.

Con transparencia responderemos al justo reclamo de jubilados y pensionados. “Daremos los pasos correctos para que a mediano y largo plazo se resuelvan los complejos problemas que colocaron a la institución en la actual situación”, afirmó.

En aquella ocasión –días antes me había designado director general– Tello Cristerna reiteró ante líderes sindicales de organismos afiliados su buena voluntad y ofreció máximos esfuerzos para principiar una etapa en la que jubilados y pensionados, y en general todos los trabajadores adscritos al Issstezac, tuvieran la certeza de esperar un retiro laboral digno al que tienen derecho.

Desde entonces nos dimos a la tarea de analizar a fondo la situación del Instituto para encontrar las raíces de sus problemas, y donde fue posible ya hicimos las correcciones pertinentes. Para los problemas mayores, como la descapitalización, revisamos diferentes escenarios para hallar la mejor respuesta, basándonos principalmente en la Auditoría Integral mandatada por el Congreso del Estado.

El lunes pasado, al comparecer Jorge Miranda Castro ante el Congreso del Estado, dentro de la Glosa del Cuarto Informe de Gobierno, el secretario de Finanzas abordó uno de los más graves problemas que padece el Instituto: el pago a pensionados y jubilados de prestaciones fuera de la ley. Y su observación fue contundente: Si se cumpliera la Ley del Issstezac, habría viabilidad financiera.

Agregó que entre los beneficiarios de las “pensiones doradas” hay quienes, además, cobran en el Issstezac y en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Es decir, tienen doble pensión. ¿Y cuáles son esos pagos fuera de la ley referidos en la Auditoría Integral? Principalmente son los aguinaldos a pensionados y jubilados, pues la actual normativa no establece ese beneficio, ni pagos por Día del Maestro, del Servidor Público y Día del Pensionado. Tampoco incluye despensa, despensa bimestral ni despensa adicional a la gratificación anual, ni bono solidario.

Respecto a los privilegiados con “pensiones doradas”, son quienes cobran con nosotros y además en el IMSS. Algunos alcanzan hasta 140 mil mensuales. En contraste, solo para enfatizar una de las muchas razones por las cuales se debe dotar de una nueva ley al Issstezac , está la desigualdad. Hay pensiones de 920 pesos mensuales mientras otras llegan a más de 86 mil pesos. Es impostergable ajustar nuestra legislación para hacerla más equitativa y darle estabilidad al organismo.

Otra anomalía radica en la falta de normatividad para el cobro de adeudos. Por ejemplo, el Cobaez, los ayuntamientos de Juan Aldama, Apozol, Juchipila y Zacatecas tenían débitos de 2017,2018, 2019 y enero de 2020 por un total de 15 millones 375 mil 595 pesos.

A lo largo de los años, debemos reconocerlo, en la institución se actuó con opacidad y desorden, lo que genera, entre los propios trabajadores, muchas suspicacias. Para superar ese escollo pronto tendremos un convenio de colaboración con el Instituto Zacatecano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IZAI), para hacer pública toda nuestra información de interés público.

En el mismo sentido, y conscientes de que requerimos una completa transformación, entre otras acciones emprendimos una de gran trascendencia para el presente y futuro. Se trata de la creación del Grupo Multidisciplinario de Archivos, para que absolutamente todo el quehacer del organismo esté regido por el orden y la transparencia.

Debemos regirnos por la ley y este Grupo contribuirá a transparentar procesos y procedimientos institucionales para establecer nuestro sistema Institucional de Archivos. Nada será opaco.

Contrarrestar los resultados perniciosos de la improvisación en la que se desarrolló el Issstezac, desde hace 34 años, no es empresa sencilla ni podrá realizarse en poco tiempo, pero todos los zacatecanos debemos de congratularnos de que el gobierno de Alejandro Tello Cristerna esté dispuesto a hacer lo que desde hace mucho era urgente pero faltó voluntad política para afrontarlo.

Mesura, cooperación, armonía, voluntad política y visión a largo plazo, y sobre todo, honestidad y transparencia deberán prevalecer en la reconstrucción del instituto de los trabajadores. Los errores y abusos del pasado no se repetirán si todos quienes integramos el Isstezac nos comprometemos a rescatarlo y convertirlo en el organismo que debe ser. ■

Paisanos, otro de los sectores muy golpeados por el Covid-19.

MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE DE 2020

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

n En el Martes con tu Alcalde, la atención se especializó en temas de diversidad sexual Ofrece Ulises Mejía Haro la audiencia pública número 75

LA JORNADA ZACATECAS

Durante la audiencia pública número 75 de Martes con tu Alcalde, el ayuntamiento de Zacatecas brindó atención a los ciudadanos con diferentes peticiones enfocadas principalmente a los temas de diversidad sexual, en una versión especializada que se realizó de manera virtual, presencial y vía telefónica con total apego a los protocolos de prevención por el Covid-19 y con el compromiso de ser una administración cercana a la ciudadanía sin distingo alguno, se informó en un

La ciudadanía acudió en grupos de máximo 10 personas, que previamente pasaron por un filtro sanitario n FOTO: CORTESÍA AYUNTAMIENTO DE ZACATECAS

comunicado.

Fue en el parque Reforma, donde el presidente Ulises Mejía Haro y su equipo de colaboradores se instalaron para recibir a la ciudadanía que acudió en grupos de máximo 10 personas que previamente pasaron por un filtro sanitario para evitar la propagación del Covid-19.

En su mensaje, el alcalde indicó que en las audiencias públicas se han atendido a más de 15 mil personas durante los últimos 25 meses, destacando que de manera especializada se han realizado atenciones dirigidas a personas con discapacidad, a productores zacatecanos, a emprendedores, a las mujeres, a los migrantes y hoy toca turno a quienes tienen peticiones específicas para abatir la discriminación en apoyo a la diversidad sexual y sus derechos humanos.

Asimismo, explicó que los capitalinos pueden acceder al registro a través de la aplicación de WhatsApp al número 492 293 7560, vía mensajes o llamadas telefónicas, y enfatizó que los funcionarios permanecen en una sala de espera virtual en la que sólo serán llamados vía zoom si la situación lo requiere, esto a fin de evitar aglomeraciones y a su vez cuidar la confidencialidad de las peticiones, pues en muchas ocasiones se trata de temas personales.

Por su parte, Paz Barrón Delgado, responsable de Diversidad Sexual en el municipio, indicó que se trata de un momento histórico, pues nunca antes se había brindado una atención tan especializada y contundente hacia las personas que sufren de diferentes tipos de discriminación.

This article is from: