37 minute read

MARTÍN CATALÁN n

Next Article
ALEJANDRO ORTEGA n

ALEJANDRO ORTEGA n

Desmienten que se pretendan desviar fondos de Issstezac para campaña electoral de 2021

■ Eduardo Hernández Castañeda, secretario técnico, asevera que “lo urgente respecto a la venta de los bienes es para hacer frente a las obligaciones crecientes de pensiones”

Advertisement

MARTÍN CATALÁN LERMA

Eduardo Hernández Castañeda, secretario técnico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac), desmintió que se pretenda usar los recursos de este organismo para desviarlos a la campaña electoral del próximo año y, por el contrario, “lo urgente respecto a la venta de los bienes es para hacer frente a las obligaciones crecientes de pensiones”.

Recordó que la venta de bienes inmuebles fue una decisión aprobada por la Legislatura, no por definición unilateral del instituto y los recursos que se obtengan serán para cumplir con el pago de pensiones, ya que, para cerrar el ejercicio fiscal de este año, el instituto tiene un déficit de más de 300 millones de pesos.

“Los esfuerzos por vender estos bienes, autorizado por la Legislatura, son únicamente para afrontar todas las obligaciones financieras del instituto y de eso darán cuenta todos los estados financieros y toda la información que ponemos a disposición de la ciudadanía”, indicó.

Explicó que el Issstezac tiene obligaciones legales en materia de contabilidad gubernamental y perió-

Hay órdenes de generar mecanismos de mayor transparencia en el portal de internet, como publicar estados financieros mensuales de todas las áreas comerciales. En la imagen, tienda de la Plaza Issstezac, en la capital

■ FOTO: FACEBOOK PLAZA ISSSTEZAC

dicamente se publican los estados financieros, de manera que cualquier persona puede revisar el origen y destino de los ingresos.

Además, Hernández Castañeda dijo que todos los ciudadanos tienen el derecho de solicitar información a través de los mecanismos de transparencia, a fin de conocer datos detallados de temas que no están previstas en las obligaciones de la Ley de Contabilidad Gubernamental.

También mencionó que hay la indicación de parte del director del instituto, Marco Vinicio Flores Guerrero, para que se generen mecanismos de mayor transparencia en el portal de internet. Por ejemplo, serán publicados los estados financieros mensuales de todas las áreas comerciales.

Es decir, “estamos en el diseño de una política de total apertura y transparencia que permitan dirimir todas esas dudas. Considero que todos los derechohabientes del Issstezac tienen dudas porque históricamente ha habido carencia de transparencia, pero eso es algo que nosotros estamos decididos a transformar”.

Por otra parte, hizo mención a un desplegado difundido por el Movimiento de Bases en Defensa del Issstezac e indicó al respecto que “ellos tienen una postura totalmente legítima de defensa de los intereses de los trabajadores y los pensionados, pero quizá una postura equivocada o por desconocimiento de la situación que vive el instituto”.

Hernández Castañeda afirmó que en la actual administración se han conducido con responsabilidad y se ha transparentado la magnitud de la problemática en el instituto, además que los estudios actuariales evidencian que el origen del problema es estructural.

“Es equivocado pensar que el director general tiene una posición de confrontación o de buscar culpables en los pensionados y derechohabientes. Él ha hecho alusión a que el creciente número de ´pensionados ha ejercido una presión importante sobre las finanzas del Issstezac y justamente ese es el problema estructural_ en la medida en que envejece la población trabajadora y opta por su jubilación, es evidente que el gasto en pensiones va a crecer”, explicó.

Agregó que si disminuyen los cotizantes y crece el número de pen-

MARTÍN CATALÁN LERMA

Este jueves, derechohabientes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac) realizaron una marcha motorizada “en defensa de los derechos de trabajadores activos, jubilados y pensionados”, pero la Policía Vial bloqueó su ingreso a la zona conurbada de ZacatecasGuadalupe.

La marcha comenzó de dos puntos: El Orito, en Zacatecas, y de Bonito Pueblo, en Guadalupe, pero la Policía Vial implementó un operativo para bloquear las vialidades e impedir el tránsito de la caravana vehicular

■ La Policía Vial bloqueó su ingreso a la zona conurbada de Zacatecas-Guadalupe Trabajadores activos, jubilados y pensionados realizan caravana vehicular en defensa del Issstezac

a la zona urbana.

Participantes en la protesta informaron que la marcha se organizó a manera de caravana vehicular, para evitar aglomeraciones y no poner en riesgo a las personas en este periodo de contingencia sanitaria.

“Sólo queríamos transitar por el centro de la ciudad con nuestros autos para defender nuestras pensiones. No pensábamos hacer bloqueos ni nada, pero en cuanto íbamos a comenzar, bloquearon el paso, expresó una manifestante.

Rafael Rodríguez, docente de telesecundaria, calificó como “perverso” el operativo que implementó Gobierno del Estado para impedirles el tránsito, por lo que los derechohabientes decidieron protestar con mantas en el sitio donde quedaron varados.

Después de algunas horas concluyó el operativo para impedirles el paso y los trabajadores y pensionados se trasladaron a la oficina del Issstezac, donde realizaron su protesta para exigir el pago del aguinaldo.

Marcelino Rodarte Hernández, dirigente de la disidencia en la sección 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), acusó a Gobierno del Estado de amenazar sionados, es obvio que se presentará un desequilibrio financiero producto del consumo del fideicomiso-fondo de pensiones.

También desmintió que haya hostigamiento contra los derechohabientes y pensionados, sino que solamente “se pone sobre la mesa el tamaño del problema estructural y evidenciar cómo se ha ejercido esa presión natural sobre las finanzas del instituto.

Hernández Castañeda reiteró que en el Movimiento de Bases se hace mucha referencia el tema de transparencia, pero “nosotros no podemos responder por administraciones anteriores. Lo que hemos hecho en esta administración es que la transparencia sea un pilar e incluso nos ha servido para encontrar buenos aliados, entre ellos los dirigentes sindicales que están actuando con responsabilidad y están buscando alternativas de solución”.

Manifestó que, en cuestión de sistemas de pensiones, los problemas no tienen una solución definitiva y por tal motivo se debe recurrir a reformas paramétricas de manera periódica, para ajustar variables de tipo actuarial que ayuden a que el ahorro de los trabajadores alcance para la mayor proporción de pensionados.

Por último, refirió que los sindicatos son los representantes formales y legales de los trabajadores y el instituto debe ser respetuoso de la autonomía en cada uno de los gremios y de cómo operen al interior.

con recortar las pensiones a quienes están en proceso de jubilación.

Advirtió que si el gobernador Alejandro Tello y el director del Issstezac, Marco Vinicio Flores Guerrero, siguen con el discurso de que no habrá pago de aguinaldo, se movilizará la mayoría de los trabajadores, no sólo una fracción de ellos como este jueves.

“Los trabajadores están arriesgando su vida por las malas políticas de Alejandro Tello y por este perverso títere que es Marco Vinicio que no se ha dignado a atender a los trabajadores y lo único que ha hecho es amenazar”, dijo.

Rodarte Hernández exigió una reunión con los directivos del instituto, y exigir que retire su lenguaje hostil contra los trabajadores, los jubilados y pensionados, y clarifique cuándo se pagará la pensión completa de quienes se jubilaron desde marzo pasado.

LA JORNADA ZACATECAS

La Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ), a través de la Dirección de Salud Pública (DSP), estableció un mecanismo de atención para la toma de muestras por Covid-19, ante la creciente demanda de éstas y con el objetivo de brindar mejor y oportuna atención a la población. Alfredo Pacheco, titular de la DSP, informó que fijaron requisitos para tal fin: el primer contacto debe ser el 911, donde el personal calificado, luego de recibir el reporte de la persona que presenta síntomas respiratorios o de otra índole, lo reporta al área que corresponde.

Esta área establece contacto con la persona solicitante del servicio y le proporciona un número de folio de

■ Es para quienes no sean derechohabientes de algún hospital u organización de salud Establece SSZ mecanismo de atención para la toma de muestras de Covid-19

Se deberá llamar al 911 para obtener un folio

referencia, mismo que debe presentar en el centro de salud que le asignen; además, la persona debe aparecer en el listado de la agenda del día corriente y debe tener aún presencia de síntomas. Alfredo Pacheco enfatizó que este procedimiento es para quienes no sean derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE), de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) u otra institución.

■ Se pueden desperdiciar hasta mil litros de agua en una hora Llama la Jiapaz a usuarios a proteger sus tuberías ante el clima frío que se aproxima

LA JORNADA ZACATECAS

Ante el descenso de las temperaturas por la llegada de la temporada de frío, desde la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (Jiapaz) se hace un llamado a los beneficiarios para proteger las tuberías y evitar rupturas que impliquen fugas y gastos en reparaciones. Homero Santiváñez Navarrete, jefe del Departamento de Lecturas Zacatecas, explicó que las heladas causan el congelamiento del agua y esto, a su vez, la ruptura de tuberías, principalmente en las madrugadas porque el agua se encuentra estática. Al descongelarse, se generan fugas con altos desperdicios de agua, de hasta mil litros en una hora, en tomas domiciliarias, lo que puede reflejarse en el recibo si no se interviene de manera rápida. Además, estos incidentes implican costos de reparación que se encarecen al presentarse una alta incidencia de casos, pues algunos comercios llegan incluso a triplicar el precio de materiales, en tanto que fontaneros, que regularmente cobrarían 150 pesos por ese trabajo, suben el monto a 300 pesos o más. Santiváñez Navarrete resaltó la

En esta época se deben cubrir todas las tuberías de agua potable que se encuentren expuestas ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

importancia de cubrir las tuberías para prevenir estos hechos y, en caso que se presenten, intervenir inmediatamente para evitar el desperdicio del agua. Ante el encarecimiento de las reparaciones en fechas de alta incidencia de rupturas, indicó que las familias pueden considerar la opción de hacer una reparación provisional con cintas especiales o materiales a la mano; algunas personas utilizan cámaras de bicicleta. Respecto a la práctica de dejar goteando las llaves para evitar que el agua se congele en las tuberías y truenen, el jefe del Departamento de Lecturas señaló que no es efectiva en heladas muy fuertes, además que se debe considerar colocar un recipiente con la capacidad suficiente para captar esa agua y evitar que se tire. En esta época se deben cubrir todas las tuberías de agua potable que se encuentren expuestas, tanto la toma domiciliaria como en azoteas y patios, para lo cual se pueden utilizar materiales prefabricados especiales, espuma aislante, periódico o tela y cinta para evitar que se moje.

Ha crecido la demanda de las pruebas de Covid ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Recibe SSZ 25 monitores de signos vitales marca Mindray EPM 12 M

LA JORNADA ZACATECAS

El Gobierno de Estado, a través de la Secretaría de Salud (SSZ), recibió 25 monitores de signos vitales marca Mindray, modelo EPM 12 M, que serán destinados para la atención de pacientes con Coronavirus (Covid-19) en la entidad. Lo anterior, en respuesta a la gestión que realizó el gobernador Alejandro Tello ante el Gobierno de la República, a través del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), para atender de mejor manera la contingencia sanitaria que se agrava ante el aumento de casos positivos y hospitalizaciones.

El transporte de los equipos hasta los almacenes de la SSZ, ubicados en la zona industrial de Guadalupe, estuvo a cargo de la empresa Equipamiento y Consultoría Integral SA de CV, cuyo personal realizó el transporte y la instalación de los equipos en la Unidad de Especialidades Médicas (Uneme/Covid). La recepción de los monitores fue encabezada por el subdirector de Recursos Materiales de la SSZ, Carlos

Con la llegada de estos 25 monitores suman ya 75 equipos recibidos por parte del Insabi

■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Eduardo Durán Barragán, quien informó que, además de la instalación de los mismos en la Unidad Hospitalaria, se procedió a la capacitación del personal . Con la llegada de estos 25 monitores suman ya 75 equipos recibidos por parte de la institución federal.

■ Destacan la importancia de que las mujeres escriban y lo hagan sobre la violencia de género Celebran de forma virtual el décimo aniversario de la Casa de Engracia

■ Cada mujer ha pasado por una historia de violencia en el transcurso de su vida: Tolentino

SCARLETT LLAMAS

Como apertura de una serie de acciones de activismo que se llevarán a cabo a lo largo de 16 días en algunas instituciones, y 25 días en la Secretaría de las Mujeres (Semujer), se llevó a cabo una charla y festejo virtual por el décimo aniversario de Casa de Engracia: Espacio libre de violencia.

En un conversatorio, la moderadora, Citlali Cordova, centró el tema en la realidad de que las artistas femeninas, a lo largo de la historia e incluso en la actualidad, han sido relegadas y escondidas, teniendo que trabajar bajo un pseudónimo o en el anonimato; no fue sino hasta el siglo 20 que tomaron posición y se nombraron firmando sus obras.

Desde ahí surgió el tema de la importancia de que las mujeres escriban, y lo hagan sobre la violencia de género, y sobre todo, que lo hagan bajo sus nombres propios, exigiendo un “basta ya a la violencia contra las mujeres”.

En su participación, la titular de Semujer, Adriana Rivero, festejó la vida de la Casa de Engracia y la labor de su directora, Sonia Félix Cherit, que funcionó a su vez como el comienzo del programa de eliminación de la violencia contra la mujer; éste consta de 16 días de activismo para “erradicar el terrible fenómeno”.

Cabe señalar, que en la secretaría, las acciones se ampliarán a 25 días, para a través de distintas materias, como el arte, abordar problemáticas de violencia política, violencia

Escritoras, en conjunto con autoridades, en la reunión virtual ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

en migrantes, condición psiquiátrica como consecuencia de violencia, atención en refugios, economía solidaria, violencia sexual de menores, entre otros, con perspectiva de género.

Para enfatizar en la necesidad de erradicar estas prácticas, recordó que en el país, 11 mujeres mueren a diario por violencia feminicida, y añadió que en el estado, se han brindado 53 mil servicios de atención por violencia de género a 31 mil mujeres víctimas, cifras de las que “deben avergonzar y activar como sociedad”.

Entrando en el tema de la charla, la escritura de las mujeres, sostuvo que las mujeres tienen derecho a vivir sin violencia, y una forma de hacerlo es que éstas hablen y escriban sobre su realidad.

Por su parte, la escritora Francesca Gargallo participó explicando que primero hay que conocer y reconocer la violencia en lo personal y en las vidas de las demás para poder erradicarla. Ésta indicó que escribe sobre violencia de género porque “está enraizada en la realidad”, y desde la escritura se permite fantasías de superar la violencia.

Valentina Tolentino, en el mismo sentido, señaló que ella escribe sobre violencia hacia las mujeres porque siente un imán, y alusión en el discurso tanto de la violencia como del feminismo.

Detalló que en sí su inquietud surge porque cada mujer ha pasado por una historia de violencia en el transcurso de su vida; cuando se logra articular a través de la expresión “lo que te oprime, tienes la oportunidad de distanciarte de ello”, aseguró. Aunado a esto, sostuvo que es una forma de apropiarse de un espacio que se les ha negado a las mujeres.

EN EL PAÍS, 11 MUJERES MUEREN A DIARIO POR VIOLENCIA FEMINICIDA

Bárbara Durán continuó manifestando que el que una mujer escriba es igual a cuestionar las historias de poder y desigualdad constante que sufre el sector femenino. En la reapropiación del discurso y estrategia discursiva.

La importancia de tomar cartas en el asunto recae en la violencia “ya no son casos aislados”, sino que “todas las mujeres lo han vivido de cerca,” que inició incluso antes de que pudieran expresarlo; entonces hay que “contar historias de memoria”.

Mientras que Cynthia Koyne argumentó que ella escribe del tema señalado para destacar lo en lo académico, a fin de prevenir e identificar por qué existe la violencia y el machismo; atacando desde la educación formal e informal la problemática, replanteando los valores familiares y sociales.

Por último, Karolina Perelló toma la escritura como una respuesta o un acto de reivindicación ante el hecho de que las víctimas de violencia tienen que verificar su honor, y que la misma violencia sea empleada para reforzar la dominación masculina.

SCARLETT LLAMAS

En el marco del Día Nacional del Libro, el ayuntamiento de Guadalupe, a través del Instituto de la Juventud y la Coordinación de Bibliotecas del municipio, realizó el foro virtual “Palabras Vivas”, a fin de promover el hábito de la lectura.

El alcalde Julio César Chávez Padilla inauguró el evento reconociendo que la lectura es una herramienta para conocer cosas “que no se puede por vivencia” en distintas materias, como historia, ciencia, sociología, etc.

El foro, entonces, se llevó a cabo para que jóvenes talentos guadalupenses dieran a conocer la historia del municipio y compartieran su experiencia con los libros.

El primer ponente, Alexander Sosa, historiador cuya trayectoria incluye, además de su tesis de licenciatura, artículos referentes a la historia del municipio, enfatizó el festival del Día de Muertos de Guadalupe.

Éste, en lo personal, señaló que la lectura transforma a la sociedad, “sería polémico decir lo contrario”; la cuestión sería descifrar en qué sentido lo hace. Su importancia recae en que los libros siguen estando vigentes “para sumergirse en la otredad”.

■ Coinciden escritores en que la lectura transforma a la sociedad Ayuntamiento de Guadalupe festejó el Día Nacional del Libro en foro virtual

Sin embargo, afirmó que la lectura es una experiencia totalmente individual, por lo que es recomendable que desde pequeños se enganchen y adentren en ésta.

Ruth García, autora multifacética, comentó que su relación con la literatura inició desde una temprana edad, pues apenas a los 8 años publicó su primer cuento en el compendio “Escuchemos al futuro”; a éste se sumaron otros cuentos, además de artículos y poemas.

La escritora afirmó que los libros pueden transformar una sociedad porque por medio de ellos se conocen visiones y realidades del mundo diferentes, lo que resulta en que las personas desarrollen su empatía y valores, resultando en efectos positivos.

Como consejo para acercarse a la lectura, destacó recomendar y buscar lecturas personales, es decir, con base en gustos y experiencias

individuales, para de a poco volverlo algo cotidiano. En este mismo sentido sugirió olvidar las lecturas “obligadas”, y mejor leer “lo que le guste, mientras sea muy personal”.

Jessica Vázquez, poetisa y correctora de estilo, por su parte, sostuvo que decir que una lectura te hace “mejor o peor persona” es una aseveración muy fuerte, más bien el efecto sería que “cambia la forma del ver el mundo e interactuar”, y por consiguiente, de entender otras vivencias.

Asimismo, concordó en que las lecturas canónicas hacen mucho daño a los lectores, considerando que estos deben tener una evolución e intentar hacerlos entrar de lleno a lecturas complejas los aleja del mundo de la literatura. Lo recomendable sería que hubiera acceso a la lectura para distintas edades, intereses y personalidades.

Dahamer García, estudiante de diseño gráfico y autora, quien cuenta con tres novelas publicadas, siendo la última Vas a hacer lo correcto o te vas a seguir escondiendo, opinó que el fomento a la lectura debe iniciar desde casa, por lo que aconsejó tener una biblioteca en casa, “aunque sea pequeña”, para que los libros no sean algo ajeno.

pesar de esta terrible crisis sanitaria que padece el mundo entero a causa del covid-19 el trabajo no puede detenerse, menos aquel que es considerado fundamental, y tal es el caso de la labor parlamentaria.

Imprescindible es también que la ciudadanía conozca cuales son las nuevas leyes, reformas o derogaciones que se han realizado, ya que al final de cuentas a esas normas todas y todos debemos sujetarnos.

La LXIII Legislatura está actualmente dentro de su tercer y último año de ejercicio constitucional. Las y los diputados han avalado la creación de nuevos instrumentos jurídicos cuyo propósito fundamental es generar mejores condiciones de vida para las y los ciudadanos.

Apenas la semana pasada se leyó el informe del acta de cómputo de los cabildos que aprobaron las reformas por las cuales ya se considera en el texto constitucional el tema de la violencia política por razones de género, lo que significa un paso hacia el frente en el adelanto de las mujeres y un gran avance para que cualquier acto de este tipo no quede impune.

Se avaló además la disposición que contempla que las sesiones legislativas puedan llevarse a cabo de manera virtual, lo cual es ahora necesario para disminuir el riesgo de contagios de coronavirus al interior del Congreso del Estado pero sin caer en una parálisis legislativa. Las y los diputados buscaron que este tema se contemplara en la constitución para dar una mayor certeza legal a los temas que se abordarán en este tipo de sesiones.

Las reformas que dan paso al nuevo sistema de justicia laboral quedaron también aprobadas y se remitieron al ejecutivo para su promulgación.

El trabajo de nuestros representantes populares no se limita únicamente a los días de sesión, de hecho la mayor parte de su tarea es en las comisiones legislativas en donde, de la mano de un profesional equipo técnico, se analizan las propuestas que se exponen en la máxima tribuna. Es común además, que durante el trabajo de con nuestras pasadas reflexiones, iniciamos una recopilación de la información que existe tanto en el plano local como en el nacional con respecto a los tiempos que vivimos, del inicio del proceso electoral con miras a las elecciones intermedias del 1021 dentro del escenario de otros procesos electorales que se dieron en el mundo recientemente como son los de Bolivia y el mas reciente de los Estados Unidos. Comentamos que en el plano local MORENA se mantiene con una ventaja – y tiene que aceptar que esa ventaja se reduce día a día – actualmente de 10 puntos porcentuales de su mas cercano perseguidor el PRI quien ya cuenta con mas de 20% de las preferencias electorales frente a un poco mas de 30 de

MORENA según lo reportado apenas ayer en un diario de circulación nacional. El hecho de que estos números muestren un mayor acercamiento entre el primero y el segundo lugar se debe a múltiples razones, algunas tienen que ver con el desastre en la actuación del Presidente de la República quien como ya es costumbre no piensa una - mucho menos dos veces - lo que declara sobre todo en sus mañaneras – “pero que necesidad diría el Divo de

Juárez” – pero sobre todo por la necedad de no querer utilizar el cubrebocas en momentos tan apocalípticos como son los que vivimos, y en negarse a felicitar al Presidente Electo de los

Estados Unidos, alegando que esperara el resultado legal de las autoridades electorales que dicho sea de paso NO EXISTEN por que no hay una autoridad electoral federal sino muchas estatales algunas de las cuales se tardaran un buen rato en dar sus resoluciones. Es decir, AMLO ¡No entiende lo que no entiende! Y de cualquier forma actúa diferente cuando se trata de un caso similar o de otro, por que todo el mundo recuerda que hace un año sale a felicitar a Evo Morales por su triunfo cuando - ahí si - la autoridad electoral de Bolivia manipulada por las fuerzas conservadoras había anunciado fraude y había puesto en duda su triunfo. Pero fuera de estas actitudes del primer morenista del país que claro dejan mucho que desear, no debemos olvidar que el llamado circulo rojo de los opinadores no solo los conservadores, los de derecha y extrema derecha al servicio de los regímenes neoliberales sino hasta los que se han ubicado siempre a la izquierda del espectro político ahora salen a criticar y a cuestionar a quien habita en Palacio Nacional, nos referimos a personas como Ricardo Rocha, Guadalupe Loaeza y Salvador

García Soto del universal con su columna serpientes y escaleras, quienes también cuestionan severamente los comportamientos del tabasqueño y todo ello se suma a las voces – que

Máxima Tribuna

Miguel Ángel ovalle

misiones, se cuente con las aportaciones de otros entes gubernamentales, asociaciones de la sociedad civil y especialistas en diversas materias.

Un ejemplo de lo anterior, es el trabajo hecho por la Comisión Legislativa de Justicia, que para reformar de manera íntegra el Código Penal del Estado, llevó a cabo diversas reuniones en las que participó el Tribunal Superior de Justicia, la Secretaría de Seguridad Pública, la de la Función Pública y el propio Fiscal General de Justicia. Producto de estas reuniones, entre otras cosas hoy en Zacatecas se consideran delitos conductas como el acoso y el hostigamiento sexual, y se han elevado las penas para quien cometa el delito de violación. También se considera un delito el no entregar la cuenta pública y la existencia de aviadores en el servicio público.

Recientemente la Comisión de Desarrollo Económico, Industria y Minería organizó un foro para analizar la propuesta que busca decretar como área natural protegida al municipio de Mazapil.

Podemos mencionar también los diversos foros que se realizaron por la Comisión de Obras Públicas para hoy tener una nueva ley en la materia, o la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para la creación de una nueva Ley de Adquisiciones y Servicios. Estos últimos

y Zacatecas otro tanto

Tiempos de elecciones (segunda parte) son muchas – que una y otra vez descalifican al llamado Mesías tropical lo que sin lugar a dudas llama la atención de quienes fueron sus simpatizantes a pensarlo dos veces antes de salir a votar a mediados del año venidero.

Y regresando al plano local no podemos encontrar dentro del mismo partido MORENA una división espeluznante que hace más critica la situación de quien resulte al final de cuentas el candidato complicándole lo que hace poco tiempo se veía como una victoria fácil – nos referimos a la gubernatura local – existe no solo un TUMOR fuera de MORENA sino otro dentro de morena misma, y no es el de TODOS UNIDOS contra MORENA, sino TODOS UNIDOS en contra de Monreal, en contra de David Monreal y el Monrealismo. Ya vimos como quien ostenta el liderazgo del PT y que recientemente fue nombrada como potencial candidata de ese partido se ve hoy por hoy potenciada por la propuesta de las autoridades electorales a que la mitad de los candidatos a la gubernatura el próximo año tiene que ser mujer buscando la equidad de géneros, es decir de 14 candidatos mínimamente 7 tendrán que corresponder al sexo femenino por cada partido político en capacidad para postular candidaturas.

Esta semana pudimos ver las fotografías de la reunión entre dos candidatos – autonombrados – pero candidatos al fin de cuentas, el Oso Medina candidato de los llamados históricos dentro de MORENA y Geovanna Bañuelos la ya nombrada casi oficialmente candidata del PT, haciendo un frente común con el claro objetivo – no declarado – de confrontar la candidatura de David Monreal, y aunque no tengan – aun juntos ordenamientos con una gran relevancia para evitar actos de corrupción.

En ese mismo tenor y para eficientar los procesos gubernamentales, se aprobó una nueva Ley de Mejora Regulatoria.

También derivado del trabajo de esta LXIII Legislatura, se tiene un nuevo Código Urbano, una Ley de Bienes, otra Ley para Prevenir el Desperdicio de Alimentos y una Ley de Desarrollo Artesanal.

Tras escuchar los testimonios desgarradores de familiares de personas desaparecidas y ante la incesante situación de inseguridad que se vive en la entidad, las y los diputados avalaron también la creación de una Ley en Materia de Desaparición Forzada.

El Poder Legislativo de Zacatecas se encuentra a la vanguardia de los temas que hoy también se ponderan a nivel nacional. Por ello se analiza en comisiones una propuesta de reforma para reconocer jurídicamente la figura de identidad de género.

Cada grupo parlamentario, con su visión de cómo alcanzar un Zacatecas más próspero, busca llevar a buen término sus diferentes proyectos, los cuales emergen de un contacto cercano con el sector poblacional al cual representan.

Actualmente un grupo de legisladores apoyan la lucha de productores de frijol zacatecano para que puedan tener un mejor precio de garantía, para lo cual se han hecho varios llamados desde la máxima tribuna a la autoridad correspondiente.

También en el seno de la Comisión de Salud se estudia la aprobación de una nueva Ley para la Atención de las Personas con la Condición del Espectro Autista. En días pasados el interior de esta Comisión se recibió a padres y madres de familia de niños con autismo, quienes destacaban entre otras cuestiones, la necesidad de contar con un diagnóstico temprano y mayores oportunidades de inclusión educativa.

■ México Lindo y Podrido…

José De Jesús Reyes Ruiz

Son muchos los temas, es titánica la labor legislativa. ■ – el peso – y claro está, los recursos – con los que cuenta el monrealismo, si se unen para dar la batalla hasta donde llegue.

Y por si esto no fuera poco, tenemos a José Narro – el malo – buscando sus propios intereses y cuestionando con todo – y por vías legales – la posibilidad de demeritar la candidatura y el proyecto D21 de David Monreal, la pregunta es si les alcanzara, no lo creo, el propio AMLO ha dado luz verde para que David comience a moverse – de otra forma no habría hecho las declaraciones que todos vimos esta semana – aunque existen algunas voces que indican bajo del agua que AMLO podría tener otros planes que en la pasada entrega mencionamos como un posible CABALLO NEGRO que ni suda ni se acongoja hasta que lleguen los tiempos.

Por otro lado, la oposición otrora aislada y con pobre potencial, parece que se encuentra despertando gracias a la actuación de la clase empresarial sobre todo de aquellos que se han sentido seriamente afectados con el gobierno de la cuarta transformación, y nos referimos – claro – a Claudio X González y al Sr. Del Hoyo otrora presidente de CANACINTRA quienes recién dieron luz a su organización – de corte pinochetista sobre todo en su emblema – de SI POR MEXICO, y que recientemente consolido una alianza con la oposición de los partidos antes total y absolutamente desangelados y en vías de extensión, que con estos hechos dan un respiro y resucitan ante los ojos asombrados de una ciudadanía que no sabía que estos extremos fueran posibles.

PAN, PRI, PRD y MOVIMIENTO CIUDADANO – pero principalmente los 3 primeros, han sellado una alianza con SI POR MEXICO y las cúpulas empresariales que este grupo representa para formar una oposición REAL frente a las huestes de MORENA de LOPEZ OBRADOR, y si bien anterior a este pacto no firmado de coalición de intereses, el PAN era el único que se movía, recientemente vimos que el DINOSAURIO también sabia dar coletazos como lo hizo en COAHUILA Y EL ESTADO DE HIDALGO, nos referimos al PRI, y ellos con un PRD oportunista que ahora representa lo que el PARTIDO VERDE en la coalición de izquierda, intentan formar un frente común que este si tendría que tener preocupados no solo a la izquierda que se dedica a pelear con sus iguales, no solo a AMLO que sigue con su torpe discurso y su terquedad, sino a los mexicanos de a pie, que pudiéramos ver en estos movimientos la posibilidad de que los cambios positivos del presente gobierno y la propuesta de la 4T quede solo en un vano sueño o en ilusiones que no se aterrizaran en la realidad. ■

■ Comentarios Libres

Paridad de género y democracia electoral Paridad electoral en construcción

LuiS MigueL cano López

Socorro Martínez ortiz

l jurista y constitucionalista Miguel Carbonell en una de sus muchas conferencias, fue cuestionado del por qué el artículo 35 de la CPEUM no contemplaba como requisito exigible al cargo de diputado el de la escolaridad, toda vez que los problemas de interpretación e integración de la ley, se deben en gran parte a que la disposición no establece siquiera que los diputados sepan leer y escribir. Su respuesta fue contundentes: en una democracia todos tienen derecho a participar políticamente y a ocupar cargos de elección popular, en los términos que establece la disposición indicada, pues de lo contrario, si se exigiera un determinado grado escolar se estaría excluyendo a las personas que carecen de él y solo tendríamos diputados que son representantes y legislan para ciertos grupos de la población, tal los menos vulnerables.

Viene esto a colación porque el viernes pasado, el órgano electoral dictó los lineamientos a que deberán sujetarse los partidos políticos tanto nacionales como locales y las coaliciones que se conformen en el proceso electoral 2020-2021 ya en marcha, cuya jornada tendrá lugar el 6 de junio próximo.

Fueron varios los excesos y errores en que incurrió el INE, que el Senado de la Republica como garante del pacto federal y con la personalidad jurídica que tiene la Mesa Directiva, a través de su presidente Eduardo Ramírez promovió un amparo ante el TEPJ, a fin de que resuelva sobre la constitucionalidad en materia electoral.

Son varios los motivos que dieron lugar al medio de impugnación presentado por los Senadores, principalmente: la invasión de competencia toda vez que el Instituto Nacional Electoral carece de facultades para legislar, pues esto corresponde al Congreso de la Unión a través de ambas Cámaras; la Constitución dice que serán las entidades federativas, quienes regulen sus órganos de poder, es una facultad que tiene cada congreso local a partir del pacto federal; el lineamiento para que, siete de las quince gubernaturas que se van a elegir el 6 de junio próximo, sean encabezadas por mujeres de todos los partidos políticos. Ello en razón de la paridad de género.

¡Glup!

Esto sí que se encuentra totalmente fuera del marco constitucional. Primero, debe distinguirse que, efectivamente la calidad ciudadana goza de sus derechos contemplados en el artículo 35 de la CPEUM y desde luego son los de votar en las elecciones populares; ser votada en condición de paridad para todos los cargos de elección popular, teniendo las calidades que establezca la ley.

Sin embargo, cabe destacar que la titularidad de los tres órganos de gobierno, son diferentes. En el Poder legislativo y en el Poder Judicial su titularidad es colegiada. El primero se deposita en un Congreso dividido en dos Cámaras, mientras que el segundo, se deposita en la SCJN; TEPJF; TCC; TUC y JD. Por Eso, es posible que independientemente de la paridad puedan ocupar la titularidad sus integrantes.

No ocurre lo mismo con el Poder Ejecutivo porque su titularidad es unipersonal, en razón de que se deposita en una sola persona que es el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Tal y como reza el artículo 80 de la Carta de Querétaro.

Hay una diferencia más. Tanto el Legislativo como el Ejecutivo son electos popularmente. El día de la jornada electoral, el ciudadano deposita el sufragio por el candidato o por la candidata del partido o coalición que más le haya convencido. En cambio, el Judicial se integra por nombramientos.

Por consecuencia, los lineamientos establecidos por el INE para que en razón de la paridad de género, en la próxima jornada electoral se elijan a siete gobernadoras de todos los partidos y ocho gobernadores, de las quince gubernaturas que estarán en disputa, no será posible. Desde luego no estamos en contra de la paridad de género, por el contrario, entre más participación política tenga la mujer mexicana mayores serán las oportunidades para alcanzar sus logros y metas, enfrentando retos que para ella son mayores a los del hombre.

Vea usted fino lector:

Imaginemos que de las quince gubernatura en disputas todos los partidos se reúnan y se repartan entre ellos, en cuáles deben de manera forzosa postular mujeres y en cuáles hombres, para que el resultado efectivamente sea de siete gobernadoras y ocho gobernadores como le señaló el INE.

Habrá elecciones para elegir gobernador en BC, BCS, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, SLP, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas.

Sería una idea totalmente absurda decir: Nuevo León, Zacatecas, Baja California Sur, Nayarit, Tlaxcala, Campeche y Sonora, por fuerza deberán ser gobernados por una mujer. El resto, corresponde a los hombres. El INE, está mal interpretando la paridad de género y la democracia electoral, porque deja la posibilidad de que, los ciudadanos en las respectivas entidades limiten el sufragio a hombres o mujeres.

En este error aplica la respuesta del doctor Carbpnell, no se puede ni se debe excluir a ningún ciudadano para ejercer sus derechos políticos, porque entonces llegaríamos al supuesto de que las gobernadoras gobernaran para mujeres y los gobernadores para los hombres. ¿Y, la democracia? ■ na disculpa anticipada por ser yo quien escriba este texto, pero tengo la urgente encomienda de compartir un mensaje que nos atañe a todas las personas, con la esperanza de que cuanto antes sean mejores voces, las de las mujeres, las que lo difundan y defiendan para guiarnos hacia un mejor futuro que ya nos merecemos.

A la pregunta sobre cuántas mujeres serían suficientes en los puestos de gobierno y en específico al frente de las entidades de la República, en las gubernaturas y la jefatura de gobierno de la capital, se puede responder de forma muy sencilla si se toma prestada la opinión de una mujer del todo admirable. 32 mujeres serían suficientes, pues 32 son los puestos disponibles, y si antes no causaba suficiente indignación que 32 hombres acapararan esos puestos, a nadie tendría que escandalizarle que en un futuro no muy lejano sean 32 mujeres las responsables. ¿Cuántas candidaturas a esos puestos se necesitan para equilibrar la situación el siguiente año, a fin de cumplir el mandato constitucional de paridad? Se requieren candidaturas en los 15 puestos en disputa. Las matemáticas son así de sencillas. La obligación de contribuir al logro de paridad es de todo mundo, las autoridades, los partidos políticos y también de las personas que iremos a votar el año próximo.

Nunca dejará de sorprenderme, sin embargo, que ante mandatos constitucionales claros y, peor aún, frente a una realidad a todas luces injusta que se debe mejorar, surjan quienes inventen pretextos para incumplir sus obligaciones al mismo tiempo que manipulan el discurso, de modo que sus palabras y sus acciones se hallen diametralmente opuestas. Es triste atestiguar que la coherencia no sea una virtud.

La semana pasada, dentro de lo que cabe, algo se avanzó con el Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, relacionado con la emisión de criterios generales que garanticen el principio de paridad de género en la postulación de candidaturas a las gubernaturas en los procesos electorales locales 2020-2021, en acatamiento a la sentencia dictada por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en el expediente SUP-JDC-2729-2020. Aunque debo reconocer que no comparto el proceso de regateo acontecido.

Como sea, prefiero centrarme en lo que se avanzó antes que en lo que quedó en deuda. No cabe duda de que el derecho a que se nos vote para puestos públicos está delimitado por el principio de paridad. Tampoco se puede negar que los partidos políticos tienen la obligación constitucional de postular sus candidaturas a la luz de ese principio de paridad de género. Por consecuencia, el deber que tienen las autoridades también es incuestionable. Ojalá que nadie se atreva a dar el espectáculo de llevar a sede judicial lo resuelto por el Consejo General del INE.

Ciertamente, a la autoridad electoral le tocó intervenir ante la pereza en las sedes legislativas, pero como la omisión en el cumplimiento de los deberes legislativos de adecuación del marco normativo no debe ser excusa de la observancia de los derechos humanos y mandatos de regularidad constitucional, da gusto lo actuado.

Así que tenemos hasta el próximo 15 de diciembre para observar lo que hacen los partidos políticos, nacionales y locales, con el fin de avanzar en el cumplimiento de la paridad en las candidaturas a las gubernaturas en juego. Luego podremos atestiguar lo que hagan los Organismos Públicos Locales a más tardar para el 31 de enero de 2021. Y el turno del INE llegará máximo para el siguiente 2 de abril.

No es menor que un posible desenlace sea la cancelación del registro de candidaturas o el ajuste por sorteo hasta conseguir la paridad. El ideal es que de aquí a entonces sean muchas más las miradas puestas sobre la mesa, porque burlarse de la paridad sería imperdonable. De por sí es poco que el piso sea de siete gubernaturas de las 15 en disputa, como para que no tenga repercusión. Y cuando digo repercusión, me refiero en las urnas, más que en otras instancias. Mientras tanto, sólo queda aguardar la publicación en el Diario Oficial de la Federación del aludido Acuerdo del Consejo General, y poner manos en esta obra. ■

Delicado, que hospitales privados estén haciendo su "agosto" con los pacientes con Covid.

VIERNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2020

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Entrega DIF Municipal de Zacatecas becas “No al trabajo infantil”, ante la contingencia

n Está dirigido a 50 niños de entre 5 y 13 años que por su situación económica tienen el riesgo de desertar de su formación educativa, para llevar un sustento a su casa

LA JORNADA ZACATECAS

El ayuntamiento de Zacatecas a través del Sistema Municipal DIF ha tomado medidas para apoyar a las familias que enfrentan una crisis económica más aguda durante la contingencia sanitaria por Covid-19, por lo que este jueves se entregaron los apoyos correspondientes al último trimestre del año para las y los beneficiarios del programa “No al trabajo infantil”, dirigido a 50 niños de entre 5 y 13 años que por su situación se ven amenazados en tener que desertar de su formación educativa para llevar un sustento a su casa.

Siguiendo las recomendaciones y protocolos sanitarios, Salvador Estrada González, director del DIF Municipal y su equipo de colaboradores hicieron entrega simbólica, destacando que “es en estos días cuando más requieren de los apoyos para hacer

Como medida de seguridad, los padres de los niños recibieron el estímulo económico

n FOTO: CORTESÍA AYUNTAMIENTO DE ZACATECAS

frente a la contingencia”, comentó.

Refirió que mediante las gestiones realizadas por el alcalde Ulises Mejía Haro, este apoyo se extendió a 20 niños más, pues anteriormente sólo se otorgaba a 30 de ellos, buscando reducir el impacto económico de las

familias más vulnerables durante la pandemia.

“Alimentando Sonrisas”

Como parte de la nueva etapa en la que el ayuntamiento de Zacatecas trabaja en equipo con el Banco de Alimentos, se llevó a cabo la quinta entrega de la campaña “Alimentando Sonrisas”, con el objetivo de apoyar a más de 700 familias de los barrios, colonias y comunidades del municipio, llegando a la colonia Lázaro Cárdenas, donde se otorgaron los paquetes alimentarios cuidando en todo momento las medidas sanitarias de prevención y promoción de la salud.

Al hacer entrega simbólica de los paquetes, María de Lourdes Delgadillo Dávila, secretaria de Desarrollo Social, informó que durante la tarde de este jueves se estarían distribuyendo estas despensas también en colonias como La Pinta, Luis Donaldo Colosio, Díaz Ordaz y Bracho, apoyando principalmente a las familias que se encuentran en situación de crisis económica mayúscula durante la pandemia en Zacatecas.

Suman más de 3 mil apoyos alimentarios que han sido distribuidos en la campaña previa “Compartiendo Esperanza”.

Mantenimiento a la calzada Luis Moya

Con rehabilitación integral para la calzada Luis Moya de la colonia Bellavista, el ayuntamiento de Zacatecas llevó acciones de bacheo, limpieza y pintura de señalética a la transitada vialidad cumpliendo, así con las solicitudes emitidas por los colonos, mejorando la imagen y funcionalidad de estas calles que dan acceso al campo de beisbol Pedro Ruiz González, mejor conocido como “El Llanito”.

This article is from: