21 minute read

MARTÍN CATALÁN n

Next Article
MARTÍN CATALÁN n

MARTÍN CATALÁN n

MARTÍN CATALÁN LERMA

El Colegio de Ingenieros Civiles de Zacatecas celebró el 50 aniversario de su fundación. Durante el acto protocolario realizado este sábado, fundadores, integrantes del Consejo Directivo y miembros de este organismo, destacaron la función que ha tenido en la infraestructura que hay en el estado, su participación en la elaboración de una Ley Estatal de Construcción y su impulso para actualizar y capacitar a los profesionales de este sector.

Advertisement

Judith Trejo Cárdenas, presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles de Zacatecas, expuso que, como parte de la celebración, se trabaja en un libro conmemorativo y se está llevando a cabo un ciclo de conferencias, además de un evento de ciclismo.

“Un 11 de octubre de 1970, un grupo de ingenieros decidieron juntarse para compartir experiencias y seguir actualizándose, formando así el Colegio de Ingenieros Civiles de Zacatecas, encabezado por Antonio Campuzano Duarte, Javier Reynoso Robles, Otto Monsiváis García, Marcos Rosales Márquez, David Frías Salcedo y José Luís Solórzano Fraga”.

Reconoció la labor que ha realizado cada uno de los presidentes que ha encabezado el Colegio, ya que gracias a ellos ese organismo se ha fortalecido a través de la historia, mediante el desarrollo profesional de sus agremiados.

“Buscamos siempre mejorar el desarrollo profesional de nuestros agremiados a través de la capacitación. Estamos comprometidos con las instituciones afines y con la sociedad, para lograr un Zacatecas mejor”, dijo.

Trejo Cárdenas destacó la unidad que hay entre los ingenieros civiles y la unidad y aseguró que “es el camino que debemos seguir para que nuestra profesión sea considerada en la toma de decisiones importantes de nuestro país, para que nuestra voz sea escuchada y nuestras propuestas se tomen en cuenta”.

Se trabaja en un libro conmemorativo y se está llevando a cabo un ciclo de conferencias

Luís Rendón Fernández uno de los fundadores y ex presidente del Colegio, relató que durante estos 50 años este organismo ha fungido como asesor con las diferentes administraciones gubernamentales, por lo que ha coadyuvado, en muchos aspectos, con la infraestructura que hay en Zacatecas.

Todo comenzó cuando “un grupo de docentes, ex alumnos y pasantes de la Ingeniería Civil, liderados por dos pilares de la docencia en la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas, Antonio Campuzano y Javier Reynoso, integraron una delegación del Colegio de Ingenieros Civiles de la Ciudad de México. Era un grupo de ingenieros preocupados porque veían un estado que crecía y se desa■ Destacan integrantes su participación en la elaboración de una Ley Estatal de Construcción

Celebra el Colegio de Ingenieros Civiles de Zacatecas el 50 aniversario de su fundación

■ El organismo ha fungido como asesor con las diferentes administraciones gubernamentales ■ Se creó ante el desarrollo de la ciudad, el cual tenía grandes carencias en aspectos técnicos ■ Este año la SCT invirtió en Zacatecas un presupuesto de 849 mdp a empresas constructoras

una asociación entre amigos a un organismo sólido y con un papel fundamental.

Jorge Raúl Aguilar Villegas, delegado estatal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), expuso que el colegio ha tenido una función importante en las metas que se ha trazado el estado en lo que respecta a obras de infraestructura, por lo que su colaboración ha sido profesional y eficiente.

El Colegio pasó de una asociación entre amigos a un organismo sólido

En el evento también se entregaron reconocimientos a integrantes del Colegio que alcanzaron una antigüedad de 30 años ■ FOTOS: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ

rrollaba con gran celeridad, pero con grandes carencias en aspectos técnicos y normativos”.

“Ellos buscaban, entonces, la formación de un colegio que coadyuvara con la sociedad civil y los gobiernos municipal y estatal en los problemas y situaciones que implicaban a la ingeniería civil, entre los que se destaca la planeación de los programas de desarrollo de la infraestructura del estado”, detalló.

Asimismo, comentó que este grupo de ingenieros buscaba la creación de normas y reglamentos que dieran garantía de que las obras que se realizaban, cumplieran con los requisitos de seguridad e higiene.

En la década de los 70, Rendón Fernández recordó que aún no se contaba con un reglamento para construcciones y en el estado solamente había dos ingenieros y ellos eran quienes planeaban y dirigían las obras públicas, pero además eran los responsables de vigilar y supervisar las obras particulares.

Refirió que la asociación, en 1973 se convirtió en Colegio de Ingenieros Civiles de Zacatecas, ya que había comenzado como delegación del Colegio que ya existía en la Ciudad de México, y paulatinamente cobró relevancia por su participación en la elaboración de la normatividad y en los procesos de la administración pública.

Por su parte, Jorge Luís Pedroza Ochoa, secretario de Obras Públicas del Gobierno del Estado, expuso que la participación de los ingenieros civiles es fundamental en las decisiones que se toman en la administración pública, ya que son ellos los especialistas en el ramo.

Vía remota, Alejandro Guevara Castellanos, presidente de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles, dijo que la historia del colegio en Zacatecas es muy interesante, porque pasó de

Para la SCT, dijo, el Colegio de Ingenieros Civiles de Zacatecas es el soporte infaltable que acompaña a esa dependencia para la misión de crear las carreteras que llevan progreso y bienestar a todas las regiones de la entidad.

“La ingeniería zacatecana siempre ha estado enfocada en mejorar la calidad de vida de la población a través de las obras de alto impacto social que se traducen en oportunidades de desarrollo para todos”, expresó.

Asimismo, informó que este año la SCT ha invertido en Zacatecas un presupuesto de 849 millones de pesos, del cual 94 por ciento se ha asignado a empresas constructoras zacatecanas, con lo que se fortalece al gremio en lo local.

Al evento asistió Antonio Guzmán Fernández, Rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), quien comentó que además de la crisis sanitaria por el Covid-19, hay una crisis económica tan fuerte que es la segunda mayor a la que hubo en la Gran Depresión.

Señaló que la caída del Producto Interno Bruto en Estados Unidos será de al menos 27 por ciento, mientras que en México será de 11 por ciento, por lo que el sector productivo de la construcción será un amortiguador importante.

“La construcción mueve muchos sectores económicos y tenemos que tener imaginación para generar obras de gran alcance y que tengan un beneficio para la sociedad zacatecana y el desarrollo del estado. Va a ser la única forma de sacar adelante la economía de nuestro país y nuestro estado”, concluyó.

Por último, en el evento de celebración del 50 aniversario del Colegio de Ingenieros Civiles de Zacatecas, se entregaron reconocimientos a integrantes del mismo que alcanzaron una antigüedad de 30 años.

ace más de cuarenta años que el inolvidable poeta argentino Mario Benedetti escribió, en “la casa y el ladrillo”, su poema de lucha social, en cuya parte medular lanza su advertencia a las fuerzas de derecha:

“Mejor se ponen sombrero, que el viento viene de gloria.

Si no los despeina el viento, los va a despeinar la historia…”

El movimiento de las fuerzas de la derecha mexicana, autodenominado Frena (“Frente Nacional Anti-AMLO”), acaba de recibir la semana pasada un sorpresivo coscorrón de parte de Mario Benedetti:

El Huracán “Mariel” se encargó, con un fuerte ventarrón, de hacer volar por los aires infinidad de casas de campaña “vacías” que los anti-AMLO encabezados por Gilberto Lozano, tenían instaladas en el Zócalo de la Ciudad de México, en simulación de número y fuerza. El ventarrón los dejó prácticamente al descubierto. ¡Cuánta razón del Maestro Benedetti: Hoy los ha despeinado el viento, mañana lo hará la historia!

MORENA: La renovación imprescindible.

“Combatir los cacicazgos en Morena es la tarea prioritaria”, dice un Muñoz Ledo, a quien el paso y al peso de los años no le quita combatividad e idealismo. Su presencia y su lucha, es un ejemplo de fortaleza y dignidad para la juventud.

Cargado de autoridad moral habla fuerte y denuncia: “En Zacatecas hay una especie de alianza entre los grupos de Mario Delgado y Ricardo Monreal y eso es lo que estamos combatiendo, no or fin la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aplica el 1 de octubre de 2020 el artículo 26 Constitucional, vigente desde 1983:

“La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática…” Esta disposición avanza el artículo 39 de la misma Constitución:

“La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo.” Y supera la limitación del artículo 41 de la misma norma: “El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión…” Las cámaras de senadores y diputados.

A la última se le conoce como democracia representativa, porque a través de los representantes de los partidos en las cámaras, es como el pueblo ejerce su voluntad. No de modo directo por el pueblo mismo.

En cambio, los artículos 39 y 26 reconocen el derecho del pueblo a ejercer su voluntad de modo directo, sin intermediarios, por eso se le llama democracia participativa.

La Constitución como Ley

Suprema de la Nación no debe estar sujeta a interpretaciones a “conveniencia”, como la del ministro Luis

María Aguilar que “orientó” a la opinión pública antes del debate en la

SCJN, a través de los medios dijo que era inconstitucional la consulta popular propuesta por AMLO. Menos aún se debe “interpretar” la Ley Suprema por los gobernantes, como se hizo con las reformas estructurales por Peña

Nieto, aun cuando tenga el apoyo del

Miscelánea

¡El presagio Benedetti!

aquiles gOnzález navarrO

a las personas” (La Jornada. 5 -X-20)

“Es necesario un proceso de “descaudillización”. Esa es la línea organizativa que va a tomar el partido: un partido incorruptible y un partido horizontal.”

“Asimismo, dijo que los super - delegados deberán desaparecer, ya que estas figuras fueron creadas para la administración de los programas del Gobierno Federal en todo el país, pero de manera transitoria”.

Y propuso algo que es desde hace años una necesidad ineludible en los institutos políticos: La creación del Instituto de Formación Política o Escuela de Cuadros, abierto a todos los ciudadanos.

Y es que, ante el surgimiento de un partido político que muestra desde su conformación, toda posibilidad de hacerse del triunfo y que se enriquece con simpatizantes y miembros de buen nivel intelectual y con ideales, como moscas en la sopa, también aparecen de improviso multitud de personajes provenientes de otros partidos caídos en desgracia que se suman con alto nivel de oportunismo.

Cleptocracia y mediocracia, podría ser la definición de esos grupos sin ideales que se acercan, se integran PRI-PAN-PRD, porque van en contra de la Constitución. Como privatizar Pemex y CFE, la reforma educativa que además era mentira, porque fue una reforma laboral punitiva, o sea, una vil y vulgar simulación de gobierno.

Eso fue en 2012 y 2013: ¿Por qué entonces no opinó el ministro?

La democracia participativa es a través de la participación directa de la ciudadanía en la vida política, en la toma de decisiones de los temas más importantes que afecten a la población y la nación. Pues la soberanía nacional no es abstracta, radica en la soberanía popular, la única titular del derecho de soberanía de la nación.

Así como los derechos humanos y las garantías constitucionales son de las personas y los colectivos que constituyan, se incluyen las libertades fundamentales y el acceso a la justicia en tribunales independientes, imparciales, en todas las materias: laboral, penal, civil, familiar, internacional, etc. Así como los derechos para ejercerse por la ciudadanía a través del referéndum o plebiscito, como la que y ponen en alto riesgo el programa político del partido, además que su aportación es mínima o nula, una vez que alcanzan alguna jugosa diputación o senaduría. Cleptocracia es el concepto que define al sistema de gobierno que se basa en el enriquecimiento del grupo o de los personajes que lo integran y que se enriquecen a costa del presupuesto público.

Gabriel Boragina, citado por Mario Patrón en “La Jornada”, dice: “vivimos en una suerte de Estado delictivo, en el que el poder político encuentra una de sus máximas expresiones en el literal robo de capital al amparo de la permisibilidad de la corrupción y la impunidad institucionalizadas”. (26/ 8/20).

No cabe duda que los 30 años de gobiernos neoliberales, desde salinas hasta Peña Nieto constituyeron una cleptocracia de dimensión inimaginable. Dos gobiernos anteriores tuvieron distinción igual: El gobierno de Miguel Alemán y el gobierno de José López Portillo que dio lugar a la obra satírica: “agarren a López por Pillo”.

De allí la insistencia del Presidente López Obrador de acabar a fondo con la corrupción como tarea esencial de su gobierno y es su partido, el partido

Para los bebés Arán e Ivo propone AMLO para su revocar su mandato presidencial, puesta a disposición del pueblo, en una consulta popular de 2021.

Pero la realidad es más terca que los análisis y los buenos propósitos: en laboral, el artículo 123, fracción XVI de la Ley Suprema, señala: “Tanto los obreros como los empresarios tendrán derecho para coaligarse en defensa de sus respectivos intereses, formando sindicatos, organizaciones profesionales, etc.” Esta disposición supone que la libertad e independencia sindical son iguales a las dos partes. Siendo dos clases sociales tienen, sin embargo, notables diferencias: el número de empresarios es reducido en comparación con los obreros, ya que los trabajadores y sus familias son mayoría en el país, no así los empresarios y sus familias, que son minoría.

En cambio, económica y políticamente los empresarios son mucho más poderosos que los trabajadores, tan es así, que cuentan con más y mejores organizaciones locales, nacionales e internacionales, por ramas económicas y financieras y, desde luego, con en el poder, el obligado a coadyuvar para ello.

La corrupción se alimenta fundamentalmente de la impunidad.

“La actualidad noticiosa mexicana nos obliga a decir, una vez más, que mientras los actos de corrupción no sean judicializados mediante maxiprocesos que desentrañen y evidencien las redes cleptocráticas activas entre la clase política, pero también las redes ilícitas de poder tanto público como privado que se entretejen mutuamente, seguiremos siendo espectadores de nuevos videoescándalos”.

“No es suficiente el llamado presidencial por la honestidad y la renovación moral, es necesario e imperativo ir más allá y cortar los incentivos de la cleptocracia como sistema, lo cual pasa inevitablemente por cerrar la llave de la impunidad.” Concluye Mario Patrón:

Mediocracia es el gobierno cuya mayoría lo constituyen hombres y mujeres sin talento en su quehacer y concepción ideológica. Su ingreso a las filas del partido o a la administración pública significa en la práctica un “refugio” frente a su propia incapacidad.

Carlos Salinas debe recibir un juicio popular y su nombre borrado de calles y plazas en México. Esto frente a lo que es inevitable: el tiempo de prescripción de las acciones penales y civiles.

Los demás, en cuanto el sistema jurídico lo permita, deben ser enjuiciados: Zedillo, Fox, Calderón y Peña. Es asunto de Estado.

Hecho esto se impone un nuevo sistema de rendición de cuentas. ¿Por qué no Un Tribunal de Cuentas semejante al que opera en la República de Canadá o en España?

Democracia representativa y democracia participativa

Oscar alzaga

Hablaremos de esto en la próxima. representantes en las dependencias del Estado y de los gobiernos federal, estatales y municipales, cámaras patronales y empresariales, representantes en partidos políticos PAN, PRI, PRD y otros. En los parlamentos abiertos de las cámaras de senadores y diputados, están sobre representados en proporción a los trabajadores, en notable minoría.

Se trata entonces de una sociedad desigual en todo, porque además, han sido los empresarios quienes tienen más peso político, económico y social en el mismo Estado y en los gobiernos de los tres niveles. Así como en el devenir histórico: en los 3 siglos de la colonia, en los gobiernos conservadores del siglo XIX, en la dictadura de Porfirio Díaz, en los gobiernos de Calles, Alemán, Ruíz Cortines, Díaz Ordaz y mucho más con los neoliberales de 1982 a 2018.

En particular la clase empresarial se opuso a la organización de los trabajadores en la dictadura de Díaz, a su independencia en el gobierno de Alemán y los neoliberales llevaron a cabo la destrucción de la libertad sindical, así como la de los contratos colectivos de trabajo, el derecho a la planta y al salario remunerador.

La reconstrucción del sindicalismo mexicano no es fácil, debe ser obra de las y los propios trabajadores, la democracia participativa será con los trabajadores o no será, con el apoyo de los partidos con sentido de justicia social, igual que de los gobiernos, la sociedad, universidades y la 4T. Son tiempos de cambios, sería imperdonable no aprovecharlos a favor de la mayoría: la clase trabajadora.

Código Político

Los costos de los fideicomisos

Juan Gómez Director General de Pórtico Online

uál será el precio político electoral que tendrá que pagar el presidente Andrés Manuel López Obrador y su partido Morena por la desaparición de 109 fideicomisos la semana pasada?

En el escenario actual de crisis económica agudizada por el confinamiento provocado por la pandemia Covid-19, el gobierno federal podrá controlar y manejar discrecionalmente $68,400 millones de pesos aproximadamente, lo que dará una bocanada de oxígeno financiero a los proyectos presidenciales y a los programas sociales lopezobradoristas.

Empero el costo político y social no lo ha dimensionado el grupo político en el poder, porque la prioridad en este momento es asegurar el control económico para someter a los actores políticos y empresariales, en una palabra, condicionar a los grupos de poder fáctico del país para asegurar la mayoría en el congreso.

Pero se olvida el presidente López Obrador que todo tiene un costo, especialmente cuando se afecta a una sociedad en un proceso acelerado de depauperación económica, de crisis de inseguridad y sanitaria que no han sido atendidas eficazmente.

Al respecto no hay que olvidar que el 17 de marzo de 1995 el entonces líder de la bancada priista en la cámara de diputados, Humberto Roque Villanueva (íntimo amigo del presidente Ernesto Zedillo en esa época), festejaba con lo que se inmortalizó en la política mexicana -la roqueseñal- la aprobación de incremento del 50% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que pasaba del 10 al 15 por ciento.

La roqueseñal indignó a una opinión pública que había estado expectante por el resultado en la cámara de diputados, y cuya economía se encontraba seriamente mermada por el “error de diciembre (1994)”.

El resultado de esta indignación que se conjugó con más de70 años de partidocracia, la crisis de inseguridad a causa de la ola de secuestros y crímenes en el país, condujo a una alternancia en el poder en el año 2000. ¿Qué sucederá con la extinción caprichosa de 109 fideicomisos que ha sido rechazada por la comunidad artística, científica, deportiva, periodística, social y por un amplio sector de una sociedad mexicana que se encuentra afectada las por erráticas medidas financieras que apuntan a un control unipersonal y político de la economía mexicana?

El primer aviso o ensayo lo dio el gobierno en mayo pasado con la pretensión de desaparecer el Fidecine (Fideicomiso Fondo de Inversión y Estímulos al Cine).

La presión de los cineastas Quarón, González Iñárritu y Del Toro provocaron que Presidencia y el Senado recularan, a grado tal que el coordinador de la Junta de Gobierno la Cámara Alta, Ricardo Monreal Ávila, argumentara que no se tomaría una decisión precipitada.

Fue una decisión de cálculo político pero no de compromiso con la cinematografía mexicana a la que se le tomó el pelo y se le engaño.

La madrugada del jueves pasado la mayoría de los diputados de Morena, del Partido Verde Ecologista de México y del PES, aprobaron la desaparición de Fidecine, a pesar de las protestas de artistas que entregaron un legado de 75 mil firmas “por la no eliminación de fideicomisos que atenta contra diversos factores”, entre los que destaca el Fideicomiso para la Protección de Personas Defensoras y Periodistas y del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral”.

En este contexto fue el festejo sobre la extinción de los 109 fideicomisos que hizo el senador Ricardo Monreal Ávila, político zacatecano que desde 1988 desarrolla una carrera parlamentaria y que, en la actualidad, ha sido en tres ocasiones senador de la República, pero su actuación en esta ocasión ha sido no solamente lamentable, sino de complicidad gubernamental en su carrera política rumbo a la presidencia de la República.

Monreal Ávila tiene ahora la misión de ratificar la aprobación que por mayoría hizo la Cámara Baja la semana pasada y, como político que solo busca el logro de sus intereses personales, no dudará en acatar la “Fe ciega” que el presidente López Obrador ha demandado de los integrante y protagonistas de la mal llamada Cuarta Transformación.

Este es el escenario que hoy vivimos en el ámbito político-legislativo en el marco del proceso electoral 2020-2021, pero el próximo año la oposición electoral y la ciudadanía, tendrán una enorme oportunidad para darle un revés a las intenciones presidenciales de controlar al país para sumergirlo bajo la conducción del autoritarismo presidencial y el populismo político.

Al tiempo.

Quien a medios mata, a medios muere

Lucía medina Suárez deL reaL

a impunidad es

la costumbre; el “mejor así que se quede” es la sentencia resignada con la que habitualmente terminan las narraciones de quien fue víctima de un delito.

La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2019 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señala que el 93% de los delitos reflejados en ella no fueron denunciados.

Las razones son muchas, la principal es la falta de confianza de los ciudadanos en las autoridades.

El 7% restante, los que sí denunciaron, probablemente también quedaron insatisfechos con los resultados. Con seguridad un porcentaje importante de ellos se enfrento a errores procesales, corrupción, y un sinfín de problemas que dificultó el acceso a la justicia.

Al final solo 1 de cada 100 delitos recibirá castigo, probablemente el que haya cometido el más pobre, el que no tuvo abogados de altos vuelos, el que desconocía sus herramientas de defensa, no tuvo dinero suficiente para corromper o simplemente se enfrentó a alguien con más poder que él.

En un contexto así es natural que se piense que solo lo mediático logra Justicia, que únicamente lo que retiene la atención de la gente en un mar de historias similares tiene seguimiento. A veces ni esos casos.

Sin embargo la estrategia mediática tiene sus costos: la revelación de la identidad de la víctima, tener que contar sucesos que pueden resultar penosos o dolorosos para quien los vivió, invertir tiempo, y a veces hasta dinero para que la historia se conozca lo suficiente.

Valdría la pena si eso garantiza que habrá justicia, pero el sistema tiene sus leyes y candados y jugar con ellos puede ser contraproducente.

Por ejemplo, el sistema de justicia penal obliga a mantener la presunción de inocencia y a resguardar la identidad de los imputados. Una violación a esto puede en algunos casos llevar a la libertad de un posible culpable por violar el debido proceso.

Lo mediático ayuda también al otro lado de la moneda. Fue su visibilidad, además de su nacionalidad, lo que permitió a Florance Cassez salir libre independientemente de su inocencia o culpabilidad. En contraste su entonces novio permanece en la cárcel sin sentencia después de 15 años, aunque poco a poco su situación empieza a difundirse más.

En similar situación se encuentran los acusados del caso Wallace, entre los cuales permanece sin condena Brenda Quevedo, a quien se le señaló de haber sido el gancho para el supuesto secuestro y asesinato del hijo de Isabel Miranda de Wallace.

Hace unos años, cuando recién se conocía el caso, Isabel Miranda era entrevistada en los medios de comunicación en calidad de heroína por haber exhibido en espectaculares a quien ella consideraba culpables. Sus continuas confesiones de haber cometido tortura no le impedían ser invitada en universidades (entre ellas vergonzosamente la de Zacatecas) y en eventos del poder judicial.

En cambio hoy que la Organización de Naciones Unidas llama a la liberación de Brenda, y que las investigaciones periodísticas han hecho añicos la versión de la señora Wallace, es que se ve en el panorama la posibilidad de que Brenda sea liberada. Insisto, es una posibilidad que todavía no alcanza el nivel de lo probable.

Lo mediático influyó en qué se cerraran esos barrotes y es también lo que los acerca hoy a la posibilidad de que se abran.

En estos tiempos la desesperación por la impunidad abunda y las redes sociales dan acceso a difundir Información tanto o más de lo que podrían hacerlo medios de comunicación. Hoy se puede difundir con facilidad fotografías de supuestos taxistas o conductores de Uber que presuntamente intentaron llevarse a jovencitas, o bien difundir que participaron en secuestros.

Es todo un reto ponderar la necesidad de la denuncia pública con la de evitar linchamientos mediáticos.

Urge tener esto en mente. De lo contrario es posible que estemos contribuyendo a crear decenas de historias como las del caso Wallace, con el peligro de contribuir con tener inocentes en las cárceles, pero también, con el de ayudar a qué culpables estén en las calles.

This article is from: