
23 minute read
MARTÍN CATALÁN n
JUEVES 10 DE DICIEMBRE DE 2020 12
E c ud cónia
Advertisement
MARTÍN CATALÁN LERMA
Teresa Villegas Santillán, directora de la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), renunció a la Presidencia Colegiada del Consejo Universitario, máximo órgano de gobierno de la institución, pues afirmó que hubo simulación de la administración central para imponer el proceso electoral en enero y febrero próximos.
“Como parte de la Presidencia Colegiada señalé en repetidas ocasiones mi desacuerdo ante la manera en que este proceso se estaba planteando; sin embargo, se impuso una decisión con la que no puedo estar de acuerdo porque apresura los tiempos en un proceso con muchas dudas sin responder”, dijo.
Ante esa situación, agregó que “decido hacer pública mi renuncia a la Presidencia Colegiada del Consejo Universitario, pues no estoy de acuerdo con la ruta electoral con la que se pretende llevar a cabo el proceso de renovación de las autoridades de nuestra Máxima Casa de Estudios”
Agregó que, quienes tomaron la
MARTÍN CATALÁN LERMA
El Sindicato de Trabajadores del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Zacatecas (Stcecytez) anunció un paro de labores este viernes, así como movilizaciones en los días subsecuentes, para exigir que Gobierno del Estado cumpla con la política salarial de este año, es decir, con el incremento al salario que se otorgó a los trabajadores y que hasta el momento no se ha dispersado.
Lucio Mendoza Amaro, secretario general de este gremio, informó que estas acciones se llevarán a cabo en todas las entidades de la República donde tiene presencia este subsistema de educación media superior.
Este último alberga a 30 mil trabajadores y atiende a 500 mil alumnos en todo el país, por lo que es preocupante que el cumplimiento de la política salarial sea un problema recurrente en lo que va del año.
Refirió que prácticamente ha concluido el año y hasta ahora no se ha n Denuncia simulación de la administración para imponer el proceso electoral en febrero de 2021
Renuncia directora de la UACyA a la Presidencia Colegiada del Consejo Universitario de la BUAZ
n “Quienes tomaron la decisión privilegian intereses personales por encima de la Universidad”
decisión, privilegian intereses personales y políticos por encima de los intereses que convienen a la Universidad, motivo por el que definió renunciar de ese organismo.
Villegas Santillán manifestó que, desde su responsabilidad social, ha impulsado un cambio en la institución para regresar a las bases y que haya administraciones rectas, eficientes y donde no se favorezcan los intereses personales o de grupo por encima de los estudiantes y del cuerpo docente y administrativo.
“Es momento de recuperar a nuestra universidad. Quiero regresarle a la Universidad algo de lo mucho que nos ha dado: identidad, pertenencia, orgullo, fraternidad, y sacudirnos de una vez por todas ese
Teresa Villegas Santillán anunció su decisión a través de las redes sociales ■ FOTO: FACEBOOK MARÍA TERESA
VILLEGAS SANTILLÁN
El viernes pasado el Consejo avaló realizar el proceso electoral mediante una plataforma virtual
mal sueño que nos ha impedido que la BUAZ brille como en sus mejores tiempos”, dijo.
Aseguró que la mayoría de los universitarios no están de acuerdo con la forma en que administraciones pasadas han conducido a la Universidad, por lo que convocó a toda la comunidad “a alzar la voz, a no tener miedo y que sea el trabajo por y para los universitarios el que se privilegie y no los intereses personales”.
Cabe mencionar que, el viernes pasado, el Consejo Universitario avaló la propuesta de la Rectoría de realizar el proceso electoral en enero y febrero próximos, mediante una plataforma virtual que ya está en desarrollo.
Sin embargo, se ha cuestionado que los consejeros nunca sometieron a discusión, análisis ni consulta con sus representados esa iniciativa, por lo que la decisión se tomó en una sesión del Consejo que tuvo una duración de menos de una hora, sin que hubiese ningún tipo de reflexión sobre las violaciones a la normatividad que implica esa propuesta.
n Exigirá que Godezac cumpla con la política salarial de este año Anuncia Stcecytez la realización de un paro de labores este viernes
pagado el incremento salarial de este año, por lo que hay la preocupación de que tampoco se pague el aguinaldo, que es la principal prestación de este mes.
Mendoza Amaro indicó que también se adeudan otras prestaciones, pero es una situación que se ha presentado en todo el país y, en el caso de Zacatecas, se adeudan 44 millones de pesos para cerrar el año.
“Hacemos un llamado al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para que dé la instrucción a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para que radique los recursos de la política salarial”, agregó.

Afirman que gobierno no ha cumplido con los acuerdos establecidos en el convenio de desistimiento de huelga que se firmó en noviembre. En la imagen, un plantel del Cecytez-Emsad ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
Recordó que recientemente hubo una conferencia de prensa del gobernador Alejandro Tello en la expresó que estaban garantizados los aguinaldos y prestaciones del magisterio, de forma que “confiamos en su palabra y tenemos fecha de pago del aguinaldo el 10 de diciembre”.
En ese sentido, Mendoza Amaro dijo que están conscientes de la situación financiera por la pandemia del Covid-19, pero a pesar de ello debe haber cumplimiento al Contrato Colectivo de Trabajo.
Por otra parte, denunció que Gobierno del Estado no ha cumplido con los acuerdos que se establecieron en el convenio de desistimiento de huelga que se firmó en noviembre pasado, en lo que respecta a la emisión de una convocatoria de basificación.
Comentó que ha habido reuniones con la titular de la Secretaría de Educación, María de Lourdes de la Rosa, y ella dio la indicación de que se firmaran las convocatorias, pero el director se negó.


Elecciones virtuales en la UAZ. Retos y perspectivas
Álvaro García HernÁndez*
lecciones virtuales han
sido anunciadas y aprobadas por el Consejo Universitario como máxima autoridad en la Universidad Autónoma de Zacatecas y es que desde mayo de 2020 se ha pospuesto la agenda democrática universitaria como consecuencia de las restricciones sanitarias que han motivado los impactos del COVID-19. Muchas cosas llaman a la reflexión pues sin duda constituirá todo un reto tanto para aquellos que desafortunadamente manipulaban elecciones, amenazaban a trabajadores, alumnos y hasta docentes con la finalidad de mantenerse en el poder pese a que sus candidatos no eran del todo lúcidos o de trayectoria académica digna de reconocerse; de igual forma, será una verdadera proeza para quienes aspiramos a participar en la contienda electoral pues sin duda, tendremos que estar a la vanguardia para promover nuestras propuesta de campaña a través de los medios electrónicos que yo supongo, deben establecerse institucionalmente para tener suelo parejo y no generar desventajas entre los aspirantes, también considero que el órgano electoral más que nunca, debe apegarse a la normatividad a sabiendas que ya varios de ellos han hecho su proyecto de vida en la Comisión Electoral Universitaria, por lo que capacitarse en el manejo de la plataforma digital será fundamental, entiendo yo que todavía no se materializa y está en construcción por lo que sin conocer sus alcances y mecanismos de eficiencia y confianza, se tendrá que maniobrar sobre la marcha y ya con los tiempos establecidos, pues a decir del actual Secretario General de la UAZ, el Dr. Rubén Ibarra Reyes, el proceso electoral iniciará el 11 de Enero de 2021, fecha en que se publicará la convocatoria de elecciones con los ajustes obvios a la modalidad virtual. Confío plenamente en que las autoridades actuales evalúen más allá de intereses políticos particulares, el impacto positivo o negativo de estas inéditas elecciones pues no convendría ni al Rector saliente ni al entrante, un escenario de desconfianza e incertidumbre motivado por el proceso electoral virtual, sin duda, el costo político impactaría en ambos formatos. Lo deseable sería ir con tiempo estructurando la plataforma digital, prever distintos escenarios, capacitar a las autoridades vinculadas con las elecciones y por supuesto a los aspirantes a ocupar alguna responsabilidad institucional. Es importante prever que no todos los alumnos cuentan con señal de internet, ni computadoras y que hay un incremento en la deserción escolar de más del 40% en relación al semestre anterior, condición que impactará en el resultado de la elección, incluso, no todos los docentes han tenido capacitación previa para iniciar tan solo, los cursos en línea por lo que tratándose de votaciones electrónicas esa capacitación resulta fundamental. En lo tocante al Sindicato de Maestros, actualmente se están realizando reuniones con el Comité de Huelga, circunstancia que también puede influir en el normal desenvolvimiento del proceso electoral debido a la agenda pendiente de prestaciones que se adeudan al SPAUAZ. Cualquiera que sea el escenario, reviste cierto grado de complejidad y sin lugar a dudas, nuestra Alma Mater demanda políticos y universitarios de altura pues no solo están en juego los mandos importantes de la UAZ, también está la superación académica, las estrategias confiables para el progreso de nuestra institución, la gestión oportuna para la consolidación económica y, ante la persistencia de la pandemia, las nuevas estrategias para evitar la deserción escolar donde aulas virtuales gratuitas pudieran contribuir a que nuestros jóvenes tengan garantizado el avance semestre a semestre. Si pusiéramos en una pirámide de prioridades en la UAZ, a la cabeza debiera ir lo académico, lo científico, después lo económico como problema histórico-estructural y en el sótano del monumento, el aspecto político-electoral, ver lo contrario, sería la negación misma del sustento universitario y razón de ser de la Universidad. Aclaro que estoy de acuerdo con las elecciones virtuales, estoy listo para participar en cuanto salga la convocatoria, me queda claro que es un nuevo reto y no debemos sacarle al toro pero también estoy cierto de que debemos hacerlo con calma, con mesura y conscientes de que está en juego el presente y el futuro de nuestra Máxima Casa de Estudios en Zacatecas aunado a los sueños y anhelos de miles de jóvenes zacatecanos que aspiran a una carrera universitaria. Si las autoridades garantizan el respeto a la legalidad, a la democracia y a la decisión de la comunidad universitaria, pues vamos con todo, vamos por más.
*Docente-investigador de la Unidad Académica de Derecho de la UAZ alvarogarciaderecho2020@gmail.com
La salida de Romo y las mujeres al ¿rescate?
Manuel espartaco GóMez García
lfonso Romo
nunca cayó bien en MORENA, el empresario regiomontano no solo encarnaba lo que el partido del presidente combatiría una vez que ganaran las elecciones, me refiero al prototipo de empresario acaudalado, beneficiado en mayor o menor nivel de los favores del gobierno. Romo, representante de México en dos olimpiadas como deportista ecuestre, apoyó a Vicente Fox en 2000 y se hizo de mala fama a partir de malos negocios que hizo con su familia política. Alfonso, como le dice el AMLO, vio la oportunidad de influir en el presidente en materia económica, puedo asegurar que pasó por su cabeza el poder “moderarlo”; no solo no lo logró, sino que se fue haciendo de enemigos peligrosos, esos incondicionales a los que les llaman “La Nomenclatura” y sus huestes, hordas de simpatizantes recalcitrantes que le hicieron la vida imposible hasta que tomó la decisión de abandonar el proyecto. Circulan en las redes diferentes versiones, nada está comprobado, pero es un hecho que Pocho, el chilango más regio, ya no cabía en equipo del presidente. La relación con el empresariado siempre debió pasar por la secretaría de economía, y aunque nunca está de más que el jefe del despacho del presidente lleve buena relación con los hombres de negocios en México, la vía natural para ejecutar los acuerdos es la que el propio manual indica, o sea, la secretaría. Nunca se sabrá porque mejor no fue, Romo, titular de esa dependencia, ¿acaso por no ser un técnico reconocido? No lo creo, la nueva titular Tatiana Clouthier tampoco lo es. Veamos:
Los cuatro cambios en el gabinete de AMLO obedecen a la difícil circunstancia por la que atraviesa el país, y podría decir el mundo, pero dicen que mal de muchos, consuelo de tontos. Hay que recordar que las mediciones trimestrales de finales del 2018 y el 2019 mostraban decrecimiento económico, una recesión no reconocida sacudía al país, sin embargo, llegó el COVID y como diría el presidente, cayó como anillo al dedo para distraer los yerros que se cometían al interior del gobierno. Se cumplieron dos años del mandato presidencial y los cambios no se hicieron esperar, aunado a ello, el 2021 hay elecciones y había que ir perfilando y allanando el camino a los elegidos en los estados. Tatiana quería ser gobernadora de Nuevo León… o de Sinaloa o de donde fuera, nunca le fue suficiente ser solo elegida para una subsecretaría de gobernación, la cual nunca aceptó y prefirió quedarse como diputada. Siendo honestos, a mi me parecía que la “tía Tatis” merecía más, es echada para adelante, franca, honesta y leal como pocas y pocos al presidente, pero había un problema, su experiencia laboral y su perfil no encajaban en cualquier lado, o por lo menos yo lo vi así, hoy sé que lo que menos importa para ser parte del gabinete es tener el perfil.
Galia Borja, tesorera de la Federación será propuesta como nominada para ocupar el cargo de subgobernadora del Banco de México (Banxico); y Elvira Concheiro la sustituirá. Este enroque es por demás interesante, a ambas mujeres, capaces de sobra y con una amplia experiencia en la academia y en la propia secretaría de hacienda, las identifica una cosa, ambas son, cuando menos por herencia ideológica, formadas en la izquierda mexicana. Galia Borja es hija de dos economistas de la UNAM y fundadores del partido comunista de México, es Doctora en matemáticas por la UNAM y claro, la experiencia adquirida en la TESOFE, le dan los méritos suficientes para estar en la primera línea del BANXICO. Por otro lado, Elvira Concheiro, también parte del PCM, es docente en la UNAM, de donde es egresada como licenciada en sociología, se le conoce por sus estudios a los modos de producción y a la bibliografía de Carlos Marx, específicamente a el “capital” por ende, ser una férrea crítica del modelo neoliberal. Vaya paradoja que le presenta la vida, Elvira llega al punto neurálgico del modelo neoliberal del pasado y quisa del presente, el sistema de la SHyCP sigue siendo el mismo, y por ende el de la TESOFE. Será interesante verla desarrollar sus ideas, encontrarle cuadratura al circulo y poner en práctica sus estudios. Otro enroque interesante viene con el nombramiento de la capitana de altura, Ana Laura López Bautista será la Coordinadora General de General de Puertos y Marina Mercante, quien sustituirá a Rosa Icela López, quien fue nombrada secretaria de Seguridad Pública Federal.
Y finalmente se enviará al Senado el nombramiento para que Graciela Márquez Colín sea integrante de la Junta de Gobierno del INEGI, dado que actualmente es secretaria de Economía, esta será sustituida por Tatiana Clouthier Carrillo, de quien ya hablamos y a quien habremos de darle el beneficio de la duda.
Que les vaya bien, para que al país le vaya bien. En hora buena por las mujeres.
■ Nueva República
éxico se encuentra a la par de las potencias europeas en cuanto a la asequibilidad de las vacunas COVID-19, basta notar el plan de vacunación que Fundando la cubre más allá del 100% de la población nacional en un tiempo récord, al menos, en el papel, esperanzael trabajo fino de relaciones exteriores ha sido uno de los mejores a nivel mundial, y esto se está confirmando con las muy recientes vacunaciones Una esperanza reaviva otra esperanza; de nuestro heroico personal médico. Como bien una ambición, otra ambición. fue señalado en las conferencias informativas: se Séneca refuerza la primera línea de combate al COVID y al personal de apoyo necesario para seguir manteniendo a flote el sistema de salud público. ¿Cómo le ha ido a la 4T en el examen de políticas públicas más severo que ha enfrentado el óscAr noveLLA mundo moderno? Cada medio, dependiendo de su línea editorial, cada “analista político” tendrá su respuesta. Nadie se salvará nunca de los juicios prematuros que se lanzan con total irresponsabia corrupción es un monstruo de mil cabezas; de mil formas, que se manifiesta de mil maneras; que penetra hasta lo más profundo de las instituciones, tanto las públicas, como las privadas. La corrupción es lo que mantiene a países como México muy por debajo del desarrollo que puede tener si se explotara todo su potencial (recursos naturales, talento de su población, posición geográfica, etc.). La corrupción ha sido y sigue siendo el cáncer de nuestro país; pero hay que tener muy claro, que la corrupción no solo involucra a funcionarios públicos y/o a políticos, sino que es un círculo vicioso que involucra de una u otra forma también a la ciudadanía, ya sea de manera consciente o inconsciente, las tantas formas en que se manifiesta la corrupción hacen que se incruste casi de manera imperceptible en el tejido social.
Recientemente se conmemoró el día internacional de la lucha contra la corrupción, es por eso que vale la pena abordar el tema desde un análisis general, en donde pongamos a su consideración las distintas formas en que la corrupción se manifiesta y afecta a nuestra sociedad, formas que van desde el simple e insignificante acto de darle para sus “chescos” al policía hasta el acto del desvió de recursos desde una posición gubernamental.
Como ya lo mencionamos, México tiene mucho potencial como país, sus recursos naturales, su posición geográfica, su riqueza cultural y el talento de su población son aspectos verdaderamente envidiables por cualquier potencia económica mundial; lamentablemente esas bondades y ventajas con las que cuenta nuestro país, no se han sabido aprovechar o al menos no en beneficio de su población. Quizá sean varios aspectos los que han influido para que el desarrollo de nuestro país no vaya tan acelerado como bien podría ir; hay aspectos que desde la época colonial han detenido el desarrollo de México; la historia de nuestra nación no ha sido fácil, pues le ha costado en más de una ocasión el derramamiento de sangre para lograr su soberanía y su libertad; pero además de de la ciudadanía en el combate a la corrupción esas circunstancias, sin duda, uno de los principales males que ha detenido el desarrollo de México y de su sociedad, es la corrupción. Ese mal que detiene el desarrollo de la infraestructura, de la educación, del sistema de salud, del sistema de impartición de justicia, ese mal que encontramos en cada dependencia, en cada edificio gubernamental, en cada oficina y en una gran parte de la ciudadanía. Hablar de corrupción en nuestro país no se debe limitar únicamente a señalar el actuar de los funcionarios y servidores públicos; si bien, son principalmente ellos (no todos) los que se ven involucrados en actos de corrupción, somos los ciudadanos y ciudadanas los que también a veces nos comportamos como corruptores. Hay acciones de parte de la ciudadanía que se han vuelto tan normales, tan cotidianas, o les tomamos tan poca importancia, que no nos damos cuenta que con esos actos avivamos la llama de la corrupción, por poner un ejemplo podríamos plantear la situación en la que el ciudadano común piensa en darle un “billetito” al policía de tránsito, para que nos perdone la infracción que significaría una mayor pérdida para nuestro lidad desde cualquier púlpito o palestra, última- iniciar con las franjas más vulnerables, y me uno mente, los emisores de esos juicios prematuros son al clamor unánime de Facebook: “Que se vacunen uno de los recientes callos pisados con el viraje primero nuestros jefit@s”. El esquema escalonado antineoliberal de nuestras políticas económicas. Ya no prioriza cuestiones frías de mercado, hace lo sea Coparmex poniendo el grito en el cielo porque contrario, finca un pensamiento humanista prequeremos abolir el esclavismo moderno, o el tío ocupado por la cosa más importante que a todos conservador que no ve con buenos ojos a tantas nos ha quitado el sueño durante la pandemia. La mujeres en el gobierno, las maromas del quejoso verdad es que, al sabernos apoyados por las instien cuanto al manejo de la pandemia han sido una tuciones, como ciudadanos nos damos cuenta de constante, aún más, han sido un buen ariete para que esa política ficción salida de la forja de las fake atacar otros frentes que en cifras no muestran más news tiene una vida limitada, la opinión nacional que vitorias de la 4T, a saber: fortaleza del peso, responde no a estímulos sensacionalistas, sino a incremento del salario mínimo, incremento del la realidad que se percibe y refleja en la constante poder adquisitivo, recuperación económica, en fin. aceptación del presidente de la república.
La verdad sale a flote, por más que se haya El dato interesante que el amable lector podrá usado una pandemia mundial (cosa terrible) para comprobar en sí mismo, y en su círculo más cerdesprestigiar al gobierno, los ciudadanos sin in- cano, es que no tenemos tanto miedo a contagiartereses mercantiles de derecha sabemos el lugar nos, la pesadilla real es contagiar a nuestros mayoen el que vivimos. Sé, como todos mis conocidos, res, padres y abuelos. Aunque se ha visto, sin duda, que está determinado en el esquema de vacunación una rampante irresponsabilidad por parte de ciertos sectores de la población, cosa que ha orillado a algunos compañeros hacia exigencias de control público casi fascistas, la cierto es que la llegada segura de la vacuna abre un lugar de calma para los que hemos buscado obedecer las medidas de sana distancia de forma saludablemente-neurótica.
Ordenando los hechos: México enfrentó, enfrenta aún, un reto mayúsculo, agravado por la deteriorada salud de nuestros compatriotas a nivel general, agravado por una terrible cultura de consumo y alimentación, agravado por condiciones económicas paupérrimas heredadas de sexenios neoliberales, agravado por un largo etcétera que hallará otra ocasión para ser desglosado, aun así, el proyecto de gobierno avanza por la ruta que ya había sido trazado y diariamente recibimos buenas noticias del exterior y del interior. Hoy nada me parece más importante que irme a dormir sabiendo que en un par de meses podré estar tranquilo por mi familia, así como otras decenas de millones de mexicano/as de mi edad, a quienes una noticia nos trajo la deseada paz mental que hace muchos meses habíamos perdido.
Hay muchos debates abiertos y muchos temas de operatividad por subsanar antes de cantar victoria, para empezar: ¿Qué será de aquellos que de manera absolutamente obtusa se oponen a las vacunas? El estado mexicano ha sido tolerante con expresiones disidentes en salvaguarda de los derechos humanos, pero ¿hasta dónde se puede estirar esa liga?, ¿no serán aquellos que se nieguen a vacunarse cuando sea su turno un muy buen vehículo de transmisión del COVID?, ¿qué tanto están destruyendo la libertad del otro y qué tanto puede el estado meter las manos ahí?
Estos temas están por resolverse, confío en que la sociedad civil tenga la madurez para que estos casos sean una anomalía estadística, pues el requerimiento logístico que le habíamos exigido al
El granito de arena
Jorge Adán Hernández López
gobierno está por cumplirse. ■ bolsillo; o como cuando le damos un incentivo económico a algún funcionario como motivación a que acelere algún trámite de nuestro interés u omita algún requisito; se nos hacen un actos tan sencillos e insignificantes, pero no nos damos cuenta que forman parte del circulo vicioso del cáncer de México.
La ciudadanía también es responsable de que la corrupción prevalezca cuando nos comportamos omisos en denunciar la corrupción de la que somos testigos; por no meterse en problemas, por no interesarle, o porque “no le afecta” la ciudadanía no denuncia los actos de corrupción que le consta. Lamentablemente no nos detenemos a pensar que cada acto de corrupción termina afectándonos directamente a nosotros los ciudadanos; esto lo podemos ver en nuestras carreteras, en las calles, parques, hospitales, escuelas que no funcionan como debieran; es ahí cuando debemos darnos cuenta que la corrupción sí nos afecta directamente.
Para que termine la corrupción se necesita mucha honestidad de los superiores jerárquicos en las instituciones, AMLO dice que la corrupción se barre como las escaleras, de arriba hacia abajo; en donde si el Presidente es honesto, los demás tendrán que serlo. El Presidente López Obrador no está equivocado, en su ideología, pero la ciudadanía puede colaborar a barrer la corrupción de forma más rápida; no siendo corruptora y denunciando los actos de corrupción.
Algo crucial en el combate a la corrupción y que sin duda alguna ayudaría a disminuir la corrupción de manera más rápida, está en manos de la ciudadanía y tiene que ver con su participación electoral. Sí la ciudadanía no vota por corruptos, no tendrá gobernantes corruptos.
No existe una fórmula para identificar a los políticos corruptos, pero si hay maneras de conocer su pasado, su trayectoria y sus intenciones, la ciudadanía tiene que estar alerta de ciertos aspectos para que no siga encumbrando al poder a la misma clase política que durante décadas se sirvió con la cuchara grande a costillas del pueblo.
Brutalidad contra médicos, intolerable haya pandemia o no.

JUEVES 10 DE DICIEMBRE DE 2020
n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
n El magistrado participó en conferencia virtual “Retos y riesgos de la Justicia Digital” La pandemia nos ha enseñado que tenemos que avanzar hacia la justicia digital: Nahle
n Señala que la Carta Magna establece que la justicia debe ser pronta y este año no lo ha sido por la actividad intermitente del Poder Judicial producto de la contingencia sanitaria
LA JORNADA ZACATECAS
“Si algo nos ha enseñado la pandemia, es que en materia de administración de justicia tenemos que avanzar hacia la justicia digital y el aprovechamiento de las tecnologías de la información”, puntualizó el magistrado Arturo Nahle García, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas (TSJEZ), se informó en un comunicado. Esto, al inicio de la conferencia virtual “Retos y riesgos de la Justicia Digital”, impartida por Guillermo A. Tenorio Cueto, director de la Licenciatura en Gobierno de la Escuela de Gobierno y Economía de la Universidad Panameri-
Arturo Nahle García, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas

n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS cana, organizada por la Escuela Judicial del Poder Judicial del Estado de Zacatecas y el Centro de Ética Judicial.
Al respecto, el magistrado Nahle García pronunció que la Carta Magna establece que la justicia debe ser pronta y este año no ha sido tan pronta por la actividad intermitente del Poder Judicial producto de la pandemia, sin embargo, si los procesos judiciales se pudieran hacer a través de sistemas digitales no se enfrentaría tal rezago; por tal motivo enumeró los retos que se enfrentan en el Estado, como es el asunto legislativo, es decir, las actualizaciones y reformas que se requieren al Código de Procedimientos Civiles y Familiares, no sin antes destacar que en materia penal y laboral sí se permite.
Al respecto, Guillermo Tenorio Cueto reafirmó que la pandemia orilló a preguntarnos sobre la Justicia Digital, arrojando respuestas sobre la estrategia digital en México, donde se enfrentan diversos obstáculos hacia la transición; desde luego en la cobertura universal, es decir, México tiene que avanzar hacia este sistema de cobertura, donde exista la posibilidad de conexión en todo el territorio nacional con insumos de eficiencia para que la conexión sea fluida.
