9 minute read

Políti a c

Alejandro Ortega Neri

El diputado local por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), José David González Hernández, propuso a la asamblea de la 64 Legislatura una iniciativa con Proyecto de Decreto para adicionar una fracción al Artículo 20 de la Ley de Salud del Estado de Zacatecas para que se establezca la visión digna como un derecho y se considere entre los servicios básicos de la salud.

Advertisement

La propuesta del legislador se hace con miras al próximo 12 de octubre de 2023, Día Mundial de la Visión, que centra la atención mundial en la importancia del cuidado ocular, por lo que es importante para ayudar a las personas a dar prioridad a su propia salud ocular y para llamar a los gobiernos para que garanticen que el cuidado ocular sea accesible, inclusivo y asequible para todos y todas.

A nivel mundial, argumentó el priísta, se estima que mil 300 millones de personas viven con alguna forma de deficiencia visual; 188.5 millones de personas tienen deficiencia visual moderada; 217 de millones tienen una deficiencia visual de moderada a grave y 36 millones con ciegas. Las principales causas de la visión deficiente son los errores de refracción no corregidos y las cataratas. La mayoría de estas personas con esta deficiencia tienen más de 50 años.

Asimismo, y de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señaló que en México hay 2 millones 237 mil personas con una deficiencia visual. Los seis principales problemas oculares que afectan a los mexicanos son: errores de refracción (miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia), catarata senil, degeneración macular, glaucoma, retinopatía diabética y opacidad en la córnea.

En el tenor la Ley General de Salud, aseveró González Hernández, establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la

El objetivo, garantizar por medio de la SSZ que todo ciudadano con problema oftalmológico tenga derecho a la detección, atención, tratamiento y seguimiento

■ FOTO: CORTESÍA ISSSTE

Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general. De igual forma, la Ley de Salud del Estado de Zacatecas tiene por objeto “garantizar y proteger el derecho humano a la salud; establecer las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud proporcionados en el Estado y la concurrencia de este y sus municipios en materia de salubridad general y local, en términos de los artículos 1º y 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Salud”.

Es por ello, dijo, que es de vital importancia añadir a la Ley de Salud del Estado de Zacatecas el derecho humano a la visión y por ello se debe fortalecer el sistema de salud a fin de garantizar este derecho a toda la población, teniendo una economía fuerte y una sociedad menos desigual en el tema de visión para los ciudadanos.

Asimismo, apuntó que los servicios de salud deben evolucionar del actual esquema de presentación de servicios, incluyendo el

Gestiona Godezac inversión de Pan American Silver por 400 mdp para las Mipymes del estado n Serán destinados a la proveeduría local, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico

La Jornada Zacatecas

TORONTO, CANADÁ. Durante el segundo día de actividades de la delegación zacatecana dentro de la Convención Internacional de Minería PDAC 2023, se firmó un convenio de colaboración con la empresa Pan American Silver para el programa de desarrollo de proveedores locales, se informó en un comunicado.

El convenio fue firmado por el titular de la Secretaría de Economía, Rodrigo Castañeda Miranda, en representación del gobernador David Monreal; Brent Berge- ron, Senior Vicepresident de Pan American Silver Corp, y Juan Carlos Ostolaza, director general del Centro de Competitividad de México.

Este convenio se enfoca en la integración y desarrollo de proveeduría local, la vinculación de talento humano con bolsa de empleo y capacitación para profesionistas de la minería, a través de la Secretaría de Economía.

Además, la iniciativa abarca un plan integral de capacitación y mejora de procesos para las Mipymes locales y una inversión de más de 400 millones de pesos derecho humano a la visión, y deben transitar hacia un esquema donde se privilegie la valoración sistemática de cada uno de los pacientes desde el momento de su nacimiento, identificando a aquellos que, aún sin haber desarrollado algún problema de visión, su condición de salud y componente genético incrementen alguna posibilidad de desarrollo de una enfermedad. Contar con un padrón de este tipo coadyuvaría a identificar hacia dónde se debe dirigir la estrategia de atención y prevención de alguna enfermedad de vista ocular. para la contratación de servicios y compra de productos a negocios de todo el estado.

La iniciativa, concluyó, tiene por objeto garantizar por medio de los Servicios de Salud que todo ciudadano con problema oftalmológico tenga derecho a la detección, atención, tratamiento, seguimiento y en su caso cirugías menores de manera gratuita. Para ello, propuso adicionar la fracción 12 al artículo 20 para que señale que, entre los efectos del derecho a la protección de la salud, se considere entre los servicios básicos de la salud, el derecho a una visión digna.

El secretario de Economía destacó que, al cierre de 2022, el estado se mantiene como primer lugar en la producción de plata, plomo y zinc, y como segundo lugar en la producción de oro y cobre.

Agradeció la confianza de la empresa en Zacatecas, ya que la minería ha sido un factor que le ha brindado identidad al estado desde su fundación. Su aportación al crecimiento urbano y al desarrollo económico del estado ha sido clave, ya que continúa como uno de los sectores en los que se captan importantes inversiones.

Esta empresa instalada en el municipio de Chalchihuites produce lingotes de oro y plata, a partir de una planta convencional de lixiviación y concentrados de plomo y zinc, ricos en plata, a partir de una planta de flotación que trata el mineral.

DIRECTORA GENERAL

Carmen Lira Saade

DIRECTOR

Raymundo Cárdenas Vargas direccion.ljz@gmail.com

JEFATURA DE REDACCIÓN

Hugo Zendejas Montaño redaccion.ljz@gmail.com

JEFATURA DE INFORMACIÓN

Carlos Alberto Navarrete Ortiz informacion.ljz@gmail.com

JEFATURA VERSIÓN DIGITAL

Araceli Rodarte Solórzano informacionweb.ljz@gmail.com

EDITORES

Laura Alejandra Dávila Sánchez

ARTE Y DISEÑO

Sandra Andrade

Roberto Castruita Reyes arteydiseno.ljz@gmail.com

SISTEMAS

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

ADMINISTRACIÓN

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

PUBLICIDAD Y VENTAS

Marleth Geraldine Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com

DISTRIBUCIÓN

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax: 01 492 9237440 / 41

Página Web: www. ljz.mx www.facebook.com/LaJornadaZacatecas Twitter: @lajornadazac

Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Universidad 323 Col. Hidráulica, C.P. 98068 Zacatecas, Zac.

Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.

Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.

Jueves 9 De Marzo De 2023 5

Mart N Catal N Lerma

Integrantes del Movimiento de Bases en Defensa del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac) convocaron a los derechohabientes, directivos, legisladores y al propio Gobierno del Estado a plantear soluciones para rescatar a este organismo, no para destruirlo por completo.

Ante el anuncio del director Ignacio Sánchez González de que iniciaría el procedimiento de disolución, representantes del Movimiento de Bases se pronunciaron en contra y llamaron a los diputados a reanudar las actividades del Parlamento Abierto, a fin de analizar alternativas para darle viabilidad financiera al instituto.

Marcelino Rodarte Hernández, integrante de este movimiento, lamentó el anuncio, porque “lejos de venir a dirimir las complicaciones que han generado todos por ineficiencia, por mala intención, el director emite un posicionamiento absurdo e irresponsable. No queremos eso ni lo vamos a aceptar”.

Exhortó a los sindicatos que integran la Junta Directiva a actuar de manera eficiente y a las secretarías que también son parte deesa instancia para ofrecer y proponer alternativas para generar certeza, seguridad y bienestar a los derechohabientes.

“Debe asumirse de manera urgente el compromiso de abrir un Parlamento Abierto para consensuar una reforma la ley, de forma que “se considere cómo salvarlo, no cómo aniquilarlo, de cómo

Alejandro Ortega Neri

Con el objetivo de impulsar una cultura institucional basada en la igualdad entre mujeres y hombres, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) certificó a 21 personas servidoras públicas a nivel nacional en “Atención a presuntas víctimas de hostigamiento y acoso sexual en la Administración Pública Federal”, entre las que destaca la zacatecana Dolores Sánchez Gómez.

La Jefatura de Servicios de Derechos Humanos y Participación Social a través del Departamento de Programas de Equidad, en conjunto con el Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés de oficinas centrales, emitieron una convocatoria para personas servidoras públicas del instituto interesadas en participar como consejeras y coadyuvar en la implementación del Protocolo para prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y acoso.

La instrucción del director general, Pedro Zenteno Santaella, se informó en un comunicado, es asumir en el ISSSTE el compromiso para erradicar las conductas de hostigamiento y acoso sexual en los centros de trabajo, así como garantizar atención integral a víctimas con perspectiva de género.

■ Piden a diputados reanudar las actividades del Parlamento Abierto

Movimiento de Bases llama a plantear soluciones para rescatar al Issstezac

■ Convocaron a derechohabientes, directivos, legisladores y a Gobierno del Estado puede generar que todos aquellos omisos ahora asuman su responsabilidad. Por otra parte, mencionaron el tema del aguinaldo que, a pesar de que ya se ganaron las sentencias, el Instituto aún se niega a hacerlo con el argumento de que no hay recursos, pero en el estado financiero del 2022 se muestra que hubo un subejercicio de 380 millones de pesos. proteger a los ciudadanos, no lanzarnos a la calle y cómo dar certeza y trato digno a los jubilados y pensionados”, dijo.

También comentaron que, en servicios personales, los funcionarios del instituto ejercieron 226 millones de pesos, lo que significa que sí hay recursos para pagar los compromisos y, entonces, pretenden engañar a los derechohabientes.

“Nosotros estamos convencidos que dinero hay, pues se recaudan más de 100 millones de pesos al mes y se gastan en pensiones 85 millones de pesos. Dinero hay, que está mal empleado, nosotros no tenemos la culpa.”, puntualizaron.

Rodarte Hernández afirmó que las declaraciones emitidas por el director van a provocar un efecto negativo en los 25 mil derechohabientes y en toda la sociedad en su conjunto, y si al final se disuelve el Instituto, se generaría una crisis catastrófica en la entidad.

Sin embargo, opinó que hay algo de bueno de que el director del instituto haya realizado este anuncio, porque esto

Una zacatecana, entre certificadas por el ISSSTE en atención a víctimas de hostigamiento y acoso sexual

Las 21 personas seleccionadas se certificaron en “Atención a presuntas víctimas de hostigamiento sexual y acoso sexual en la Administración Pública Federal”, ya que requieren competencias y capacidades específicas para realizar funciones enmarcadas en la Política Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres.

Esta competencia permite la capacitación, evaluación y certificación de las personas seleccionadas como consejeras en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, para atender casos de hostigamiento y acoso sexual; esto, en cumplimiento al protocolo y a los compromisos normativos en derechos humanos, signados por el Estado mexicano para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y, en este caso particular, actuar en lo referente a la violencia sexual en el ámbito laboral de las oficinas gubernamentales.

Las personas que realizan esta tarea también deben contar con conocimientos, habilidades y aptitudes necesarios para atender de primer contacto a víctimas de violencia de género, con respeto a derechos humanos, contribuyendo a

Buscan aplicar el Protocolo para prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y acoso

■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ lograr una administración pública libre de violencia, toda vez que el informe anual de denuncias de hostigamiento sexual y de acoso sexual de la Administración Pública Federal señala que, en 2021, registró 321 denuncias de hostigamiento sexual o de acoso sexual en los Comités de Ética de 82 instituciones de la Administración Pública Federal, de las cuales 276 fueron presentadas por mujeres, 11 por hombres y en 34 casos no se especificó el sexo de la víctima. Al respecto, la zacatecana certificada detalló a La Jornada Zacatecas que las personas seleccionadas fueron 80, a quienes se comenzó a capacitar a través del Inmujeres mediante cursos para seleccionar finalmente y luego de un examen, a 21 personas. En el caso del ISSSTE, explicó, está el Comité de Ética y el Órgano Interno de Control que atiende estos casos, pero la misma institución consideró necesario una persona aparte.

Finalmente, exigieron al director Sánchez González a que se retracte de sus declaraciones ante los medios de comunicación y al gobernador David Monreal Ávila a que se involucre y cumpla con su compromiso de resolver el problema del Issstezac.

La función que desempeñará, dijo, es básicamente recibir la denuncia y ser el primer contacto de la víctima, ser contención, escucharla y tomar nota para guiarla y orientarla respecto a sus derechos y cómo defenderse. La persona consejera es una guía, aclaro, pues no tiene una figura legal con potestades de sancionar a los violentadores. “Somos escucha, somos guía y acompañamiento”.

“Lo que se pretende es que la persona esté muy cuidada, que el tema sea tratado con toda confidencialidad porque las víctimas son señaladas y hay más consecuencias para las personas”, concluyó Sánchez Gómez.

This article is from: