6 minute read

ALEJANDRO ORTEGA NERI n

Next Article
SCARLETT LLAMAS n

SCARLETT LLAMAS n

SÁBADO 2 DE OCTUBRE DE 2021 8

E c ud cónia

Advertisement

El 2 de octubre dejó como legado que la juventud se convirtiera en protagonista fundamental de la política

n En el 68 se ganaron las calles y los espacios públicos como foros ciudadanos de discusión, señala el historiador zacatecano, José Eduardo Jacobo Bernal n “Las marchas de cada 2 de octubre deben ser para que los estudiantes adquieran conciencia histórica para que las muertes, la represión y las desapariciones no se repitan” n El historiador considera que la lucha se mantiene vigente y la insurgencia estudiantil sigue

ALEJANDRO ORTEGA NERI

“Yo estaba en las escaleras en Chihuahua, allí habíamos muchos tratando de cuidar a los dirigentes del consejo que estaban en el tercer piso. Cuando terminó el mitin ya me iba y vi pasar a unos tipos con un pañuelo blanco en la mano, me regresé a ver qué pasaba y entonces vi las luces rojas que echaban los helicópteros”.

El anterior es uno de los testimonios de estudiantes que fueron recogidos para la representación cinematográfica de la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968 en el filme de 1989, Rojo Amanecer, dirigido por el cineasta Jorge Fons que tuvo que sortear el fantasma de la censura por parte del Gobierno de México que iniciaba una nueva etapa luego de unas elecciones polémicas debido a la caída del sistema.

Rojo Amanecer, significó, para la generación de los 90, la puerta de entrada a ese tema escabroso que el Gobierno de México muchas veces quiso minimizar, por lo que el filme se convirtió pues en memoria de un acontecimiento que hasta la fecha duele en la memoria del país, pero al que también se le debe que la juventud se haya convertido en un protagonista fundamental de la política y de lo político en el territorio nacional, como señala el historiador zacatecano, José Eduardo Jacobo Bernal.

En el 68, ha reconocido el investigador, y a la vez lo ha postulado en el libro que coordinó, titulado De Tlatelolco a Ayotzinapa. 50 años de insurgencia estudiantil, publicado por la Universidad Autónoma de Zacatecas en 2019, se ganaron las calles y los espacios públicos como foros ciudadanos de discusión, y desde entonces, señala, por variadas causas es que se ha levantado la voz y el puño de miles de jóvenes exigiendo que las autoridades universitarias, partidistas, gubernamentales o de otro tipo respondan y atiendan las demandas.

Tlatelolco, a decir de Jacobo Bernal, no es un fin en sí mismo, sino que es el inicio de una cadena de acontecimientos que no está concluida, de ahí la importancia del movimiento estudiantil de 1968, por lo que ahora no se deben ver las marchas de cada 2 de octubre como meras excusas para no ir a clase, sino que los estudiantes adquieran conciencia histórica para que las muertes, la represión y las desapariciones no se repitan, por eso, reitera, dicha lucha se mantiene vigente y la insurgencia estudiantil sigue.

No obstante, aclara el investigador adscrito a la Licenciatura en Historia de la UAZ, el movimiento del 68 es más amplio, es un esfuerzo juvenil por desmarcarse de las tendencias culturales de la generación de la posguerra; un rechazo frontal al mundo capitalista, al consumismo y al conformismo social. En ese sentido, el 68 mexicano no es más que suma y respuesta de lo que pasaba en el mundo, sin embargo, en el país se adquirieron tintes particulares de acuerdo con su contexto específico, y reitera, es una lucha que no ha terminado.

Protesta estudiantil en el Zócalo, en 1968, vigilada por el Ejército

■ FOTO: LA JORNADA

Miembros de la BUAZ y la UAM presentan libro sobre Cromatografía

n Fue escrito por los universitarios Ruth Patricia Villamil Aguilar, Jesús Alejandro López Gaona y Leonardo Alvarado

LA JORNADA ZACATECAS

Teniendo como sede el auditorio del Edificio 5 (E5) del Campus UAZ Siglo XXI, autoridades de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) unidad Iztapalapa y de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) se dieron cita para hacer la presentación, tanto física como virtual, del libro “Cromatografía de gases una breve introducción” publicado por el programa Editorial UAZ, se informó en un comunicado.

Al felicitar a los autores de este libro Ruth Patricia Villamil Aguilar, Jesús Alejandro López Gaona y Leonardo Alvarado, el secretario académico de la BUAZ, Hans Hiram Pacheco, señaló que al concretar el trabajo académico de esta obra, se cumple un gran logro obtenido por la unión de ambas instituciones. Indicó que este producto representa varios vínculos entre las actividades sustantivas de la Universidad; investigación, docencia y extensión.

En este libro, mencionó, “los lectores van a encontrar una aproximación a la materia de cromatografía”, y a su vez tendrán un producto que muestra el vínculo entre Conacyt y la UAZ juntamente con la labor que la Máxima Casa de Estudios de nuestra entidad hizo con la UAM.

La directora de la Unidad Académica de Ciencias Químicas, Argelia López Luna, destacó que este libro es el resultado de la labor de investigación que han realizado los autores, y “este logro refleja el esfuerzo de un grupo de docentes investigadores que plasmaron en un libro sus trabajos de laboratorio sobre cromatografía”.

De manera virtual, el responsable del Departamento de Química de la UAM unidad Iztapalapa, Jorge Garza Olguín, externó que este libro “es fruto del esfuerzo entre dos universidades públicas, BUAZ y UAM unidad Iztapalapa, dirigido a apoyar el estudio en estudiantes de Químicas, que aprenderán a reconocer de forma cualitativa y cuantitativa sustancias químicas”.

“Cromatografía de gases, una breve introducción”, es un libro elaborado por los maestros universitarios de la UAM-I del Departamento de Química Ruth Patricia Villamil Aguilar, Jesús Alejandro López Gaona y por parte de la Unidad Académica de Ciencias Químicas participó el docente universitario, Leonardo Alvarado Perea. Es una primera edición publicada en el año 2019, y está dividido en seis temas principales: Introducción, concepto de cromatografía, descripción breve del proceso de cromatografía, análisis cualitativo y cuantitativo, instrumentación, operaciones y consideraciones experimentales, destacó el presentador del libro, Alfonso Talavera López.

Respecto a la trayectoria profesional de los expositores invitados, son docentes investigadores de la UAM unidad Iztapalapa, cuentan con décadas de experiencia en el Laboratorio de catálisis del Departamento de Química de dicha institución de la Ciudad de México, avalados por su antigüedad en la docencia, actividades que les ha permitido apoyar a la formación integral de muchas generaciones de estudiantes que estudian la estructura, propiedades y transformaciones de la materia.

La presentación se realizó en el Campus Siglo XXI ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

POR TI

¿Cómo no he de sufrir si te me escapas como el viento que gime entre los pinos? Como el agua Veloz de una cascada como el tiempo sin fin y sin destino. ¿Cómo no he de sufrir si cada día he de ser para Ti menos que nada? Es mucho lo que sufro vida mía porque hoy tu indiferencia nos separa.

Pero no he de implorarte que me quieras ni has de ver una lágrima en mis ojos si un día quieres volver aquí te espero y no habrá ni un reproche ni un enojo.

Te escapas de mi vida como el día no puedo decirte, aunque quisiera olvida aquel amor que nos unía y vete sin temor a donde quieras. ¿Cómo no he de sufrir si te me escapas como el viento que gime entre los pinos? Como el agua veloz de una cascada como el viento sin fin y sin destino.

AutorA: MA. BeleM rodArte GuArdAdo

This article is from: