
12 minute read
THE INDEPENDENT
by La Jornada
6a
ESPECTÁCULOS

Más de 6,720 murales hacen de Iztapalapa “un gran lienzo y una galería abierta”
Desde hace un par de años, la alcaldía Iztapalapa comenzó a remplazar los tonos grises de sus paredes por coloridas pinturas y murales que fueron realizados por artistas locales y visitantes. No sólo han transformado la estética de la demarcación, sino, además, han generado cambios en la percepción de los habitantes sobre sus espacios y la manera en que son representados.
“Iztapalapa se convirtió en un gran lienzo y en una galería abierta para que cualquier persona pueda ir y caminar por sus calles”, explicó la alcaldesa Clara Brugada. Denominado Iztapalapa mural, el proyecto forma parte de un programa que la administración inició con la intención de que las mujeres de la demarcación pudieran desplazarse de manera segura por sus barrios. También se decidió llevar las pinturas a los techos y paredes que se encuentran en el
recorrido de la nueva línea 2 del Cablebús.
Utilizando el arte y la cultura se ha logrado involucrar a habitantes, artistas y gobierno en el mejoramiento de sus calles. Araceli Mejía, a cargo de uno de varios equipos de muralistas, considera que los habitantes de su alcaldía “están ávidos de que los demás conozcan otras partes de Iztapalapa. No somos nada más la nota roja. Formamos una comunidad con mucha cultura, costumbres y tradiciones, y la gente desea que esto se plasme en los muros”, señaló en entrevista.
Mejía, quien trabajó en la zona cercana a la estación Constitución de 1917, contó que antes de realizar intervenciones en las paredes de las casas de los pobladores, los muralistas realizan una investigación. “Recorremos la colonia, platicamos un poquito con los vecinos. Nos cuentan sus historias, nos platican qué es lo que había cuando ellos llegaron, cómo estaba la colonia, nos hablan de sus líderes, de las personas importantes o que han dejado huella en sus colonias”, describió.
Percepción distinta de los artistas urbanos
A partir de ese contacto los muralistas realizan una propuesta que se va modificando con las sugerencias que los vecinos hagan. Elementos representativos de cada comunidad como deportistas, actrices, personajes históricos, tradiciones, oficios y hechos de la vida cotidiana han sido plasmados. “Tratamos de construir algo en comunidad, creo que eso es lo que de pronto le da mucha identidad a nuestros murales”, destacó Mejía.
La iniciativa también ha sido posible gracias a que la percepción que tiene la gente de los artistas urbanos y su trabajo ha cambiado de forma positiva. Para Arian, otra de las muralistas, la buena aceptación de su trabajo se debe a una transformación tanto de grafiteros como de ciudadanos. “Trascendió a una mentalidad más abierta, tanto de nosotros mismos como de la gente”, explicó.
Arian, quien hace alrededor de 15 años comenzó haciendo grafitis clandestinos, ha sido testigo de cómo su inquietud por expresarse puede ser aprovechada. “Te vas dando cuenta de que el grafiti no sólo es letras; puedes hacer dibujos, rostros, y de ahí tener un trabajo que a la gente le gusta”.
Aunque la grafitera no pudo estudiar una carrera, gracias a la experiencia que ha ido ganando, ha logrado hacer de lo que le gusta su profesión. “La pintura en general ya es mi estilo de vida. De ahí me mantengo, independientemente de hacer murales, pues hay otras ramas pictóricas que hago, trabajos que salen que, al final del día incluyes el arte y vives de eso”, indicó.
Conforme ha aprendido nuevas técnicas, la artista urbana también ha encontrado mejores formas de expresarse, “en el muro puedes plasmar una intención de lo que quieres, sientes y de lo que en el momento te proyecta la parte donde estás”, sostuvo.
En el caso de Araceli Mejía, quien trabajó con 17 jóvenes, algunos de los cuales antes hacían grafitis, tatuajes, otros autodidactas o recién egresados, se dio cuenta de cómo los murales planteaban nuevas posibilidades en ellos. “Ha tocado otras fibras dentro de nosotros. Y el crecimiento es notorio, no nada más en la comunidad o en las bardas, sino también en los artistas”, precisó.
Si bien en un principio la medida era vista con recelo por algunos de los vecinos, una vez que comenzaron a observar el resultado, muchos han cambiado de opinión, llegando incluso a solicitar cada vez más personas un mural en sus paredes. “Esa Iztapalapa gris, oscura, que en sus paredes demostraba la situación de falta de recursos económicos de sus viviendas, hoy se ha transformado en una Iztapalapa con arte en sus calles”, indicó por su lado la alcaldesa.
Espejos de la identidad
En un lugar como Iztapalapa, donde se concentran muchas situaciones de pobreza, inseguridad y falta de servicios básicos, además de ser la demarcación con mayor número de habitantes de la Ciudad de México, un cambio de aspecto podría parecer superficial. Sin embargo, las pinturas se han convertido en espejos de la identidad
El grafi ti es dibujo, rostros y hacer un trabajo que a la gente le guste
Personajes de la película mexicana El hombre de papel y rostro de la actriz Mercedes Hernández. Fotos cortesía de la Alcaldía
iztapalapense, “porque tenemos desde la historia de Iztapalapa, murales de la vida cotidiana, el perro de esa calle, la persona más conocida del barrio, los oficios y los sueños de la gente”, destacó Clara Brugada.
“Se ha embellecido Iztapalapa con los sentimientos de la población expresados en murales, y los muralistas se convierten en los artistas y en los vehículos de transformación más queridos por la comunidad”, indicó la alcaldesa.
Los más de 6 mil 724 murales nuevos han generado en la alcaldía el proceso cultural de arte urbano más grande de América Latina, uno que ya comienza a despertar el interés de nuevas generaciones en el muralismo. Por esa razón se ha decidido hacer en Iztapalapa la primera escuela de muralismo.
A lo largo de la alcaldía han sido pintados 234 mil 982 metros cuadrados, lo que equivale a que cada colonia cuente, en promedio, con 25 murales que también reflejan la naturaleza de cada zona. Mientras en los pueblos originarios los habitantes prefieren símbolos históricos, en las unidades habitacionales se suele representar más a personajes célebres y vida urbana.
Actualmente, el recorrido del Cablebús cuenta con cien murales, pero se planea que el número aumente a mil en esa zona. Dentro de esa misma línea, se intervendrán los barrios originarios de Iztapalapa para que todas sus calles sean más seguras. “La gente ya no ve al grafitero con quien se enoja porque le pintó su casa sin que se diera cuenta, sino que ahora ve artistas”, concluyó Brugada.
Inspirada en un tiradero de basura, obra teatral aborda la amistad de dos pepenadores
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Dos jóvenes recolectores de basura que subsisten en el tiradero a cielo abierto del Bordo de Xochiaca son los personajes de la obra Pájaros, la extinción de la juventud.
Tras una ardua investigación, la puesta en escena escrita y dirigida por Tania Yabel Mayrén Degollado narra la historia de Tomy y Roque, quienes “ven pasar su vida” en ese lugar, ubicado en la periferia de la Ciudad de México.
La trama se desarrolla cuando un día, en medio de la basura, los jóvenes encuentran un ave que está considerada en peligro de extinción, a la cual llaman Jerry Lee. Su amistad se pone a prueba cuando les ofrecen 10 mil pesos por el pájaro. La falta de dinero y sus deseos más profundos se combinan frente a la propuesta de quien propone comprar el ave para disecarla.
Tania Yabel Mayrén Degollado explicó: “La historia está inspirada en las realidades de los jóvenes, en específico la comunidad que trabaja dentro de este tiradero de Ciudad Nezahualcóyotl. La propuesta forma parte de la investigación Neza 3.0, la cual realizamos durante 2017-2018, pero fue suspendida por la pandemia y decidimos restringir nuestra entradas”.
Para la escenificación, la directora, los actores y el equipo creativo parten del sonido y el movimiento: el canto de las aves y la pepena, aunque también, desde el lado humano, se vincularon con “este ecosistema”.
Puntualizó: “La poética del espectáculo busca evocar en el imaginario del espectador una síntesis del tiradero de Xochiaca, creando un lenguaje escénico que investiga sobre secuencias corporales y resignificación de objetos, en específico juguetes, los cuales fueron rescatados del tiradero, en búsqueda de rastros perdidos de la infancia y juventud”, detalló la directora y dramaturga.
Al mismo tiempo, este proyecto “es una forma de brindar reconocimiento a las personas que están en el área de limpia, recolección y selección de desechos sólidos, porque no hemos imaginado un mundo sin ellos”.
Pájaros... coproducida por la

▲ Escena de Pájaros, la extinción de la juventud se escenifi ca en la Santa María la Ribera y Coyoacán. Foto cortesía de la producción
compañía T3Y y teatro La Capilla, se presentará del 2 al 12 de septiembre en el teatro Sergio Magaña (Sor Juana Inés de la Cruz 114, colonia Santa María La Ribera).
Las funciones son jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y domingos a las 18 horas. Los martes de octubre serán en el recinto de Madrid 13, en Coyoacán.
LIAM GALLAGHER EN READING

▲ El músico cerró el domingo pasado el festival Reading en la ciudad homónima inglesa. Se calcula que acudieron unas 100 mil personas. Foto Ap
Limitará China tiempo de videojuegos a los niños
AFP PEKÍN
China anunció que limitará a tres horas por semana el acceso de los menores de 18 años a los videojuegos por Internet para luchar contra la adicción de los jóvenes.
El regulador audiovisual de la edición y de la radiodifusión anunció que los menores de 18 años no podrán jugar por la red más de una hora al día y sólo los viernes, sábados y domingos, en total tres horas.
Las regulaciones ya prohibían a los menores jugar en línea entre las 22 y las 8 horas. Ahora sólo se permitirá jugar “entre las 8 y las 9 de la noche, precisa el texto.
Durante las vacaciones escolares, sin embargo, se les dejará jugar una hora todos los días. Se les exigirá, además, un documento de identidad para conectarse.
En principio, la medida sólo se aplica a los videojuegos en línea y no a aquellos que no necesitan acceso a Internet.
En agosto, un periódico gubernamental afirmó que los videojuegos se habían convertido en “opio mental”.
El artículo señalaba a Tencent y a su popular juego Honor of Kings, un éxito en China con más de 100 millones de usuarios activos diarios.
Ante esta presión, Tencent, que ya imponía limitaciones al tiempo de juego a través del reconocimiento facial para que los menores de 18 años no se conectarn en las noches, restringió el acceso a ese entretenimiento a una hora al día.
FILMOTECA HACE HOMENAJE A ROSITA QUINTANA


Tormenta derrumba histórico sitio de jazz donde Armstrong recibió primera trompeta

▲ Bomberos frente al sitio del inmueble destruido por el huracán Ida que fue el segundo hogar de Armstrong. Foto Ap
Un hombre se suma a acusaciones de abuso sexual contra R Kelly
AP NUEVA YORK
Luego de varios días de testimonios de mujeres que afirmaron haber sido abusadas sexualmente por R Kelly, ayer un hombre subió al estrado para decir que el cantante lo explotó de la misma manera cuando era estudiante de secundaria.
El testigo en el juicio a Kelly, acusado de tráfico sexual en Nueva York, rindió declaraciones en la corte federal de Brooklyn sin usar su verdadero nombre. Dijo que el acusado lo atrajo a su casa en el área de Chicago en 2007 con ofertas falsas de ayudarlo con su incipiente carrera musical.
Kelly preguntó a la presunta víctima, entonces de 17 años, “qué estaba dispuesto a hacer por la música”, declaró el testigo. “Llevaré tus maletas... Cualquier cosa que necesites estaré dispuesto a hacer”, dijo que le respondió.
El testigo declara contra el cantante en la corte de Nueva York. Foto Ap
“No es eso. No es eso”, asegura que le respondió Kelly antes de preguntarle si alguna vez fantaseó con tener sexo con hombres y describió cómo “se puso de rodillas y procedió a darme sexo oral”, a pesar de que “no me gustaba”.
Después, declaró, “me dijo que eso lo mantuviera entre él y yo”.
En un incidente posterior, Kelly “chasqueó los dedos tres veces” para llamar a una chica desnuda escondida debajo de un ring de boxeo para que les diera sexo oral a Kelly y al testigo, dijo al jurado. Siguió viendo al cantante porque “realmente quería triunfar en la industria de la música”.
Kelly, de 54 años, ha negado en repetidas ocasiones que se haya aprovechado de víctimas durante una carrera de 30 años propulsada por su éxito I Believe I Can Fly.
Sus abogados han retratado a sus acusadoras como fanáticas que mienten sobre sus relaciones con él.
AP NUEVA ORLEÁNS
Un histórico sitio de jazz de esta ciudad, donde una vez trabajó un joven Louis Armstrong se derrumbó cuando el huracán Ida, uno de los más poderosos que ha azotado Estados Unidos, atravesó Louisiana.
La sastrería Karnofsky, donde una familia judía empleaba a Armstrong, colapsó el domingo durante la tormenta. Armstrong tocaba un pequeño cuerno de hojalata mientras trabajaba en los vagones de carbón y chatarra, según el Servicio de Parques Nacionales.
El negocio abrió en el centro de la ciudad en 1913 y tenía una residencia en la parte de arriba, donde solía comer la fallecida figura del jazz. La familia, que le proporcionó una “segunda casa”, le prestó dinero para comprar su primera trompeta.
“Louis dijo que fueron los Karnofskys quienes le inculcaron el amor por la música”, señaló el historiador del jazz y fotoperiodista John McCusker, según WWL-TV.
Morris Karnofsky, hijo de la familia y amigo de la infancia de Armstrong, abrió la primera tienda de discos de jazz de la ciudad en esa misma calle. Un grupo de otros sitios que fueron parte integral de la historia temprana del jazz en la ciudad también se ubicaron en South Rampart Street.
En 2019, una empresa de bienes raíces especializada en la preservación histórica tenía un contrato para restaurar una parte del bloque que incluía la tienda Karnofsky, informó The New Orleans Advocate y propuso reutilizar el edificio como discoteca o salón de jazz, pero ayer cuando amaneció, todo lo que quedó fue un montón de ladrillos y otros restos del sitio histórico.
