5 minute read

EMIR OLIVARES ALONSO, ARTURO SÁNCHEZ Y DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

LA JORNADA Sábado 30 de abril de 2022

POLÍTICA

DESCARTA EU PRESIONES PARA QUE MÉXICO FRENE MIGRACIÓN Constructiva, la llamada entre Biden y AMLO; no fue de amenazas: Casa Blanca

La Cumbre de las Américas, el otro asunto toral en el diálogo de ayer

EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ

Estados Unidos no busca presionar a México para frenar los flujos migratorios. La intención es trabajar como aliados y alcanzar una coordinación al más alto nivel para contrarrestar el fenómeno, informó la Casa Blanca después de la conversación telefónica que ayer sostuvieron los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden.

El gobierno mexicano detalló que los dos principales temas entre los mandatarios fueron la novena Cumbre de las Américas –que se realizará en junio en Los Ángeles, California– y la migración, a fin de reforzar la colaboración bilateral para impulsar el desarrollo de Centroamérica.

El intercambio fue “cordial”, de acuerdo con López Obrador; mientras Washington lo calificó de “constructivo”. Aunque un punto que generó diferendos fue la exclusión de Cuba y Venezuela de la Cumbre, según fuentes de la cancillería mexicana.

La administración de Biden no contempla la presencia de los líderes de estas dos naciones, mientras México insiste en que deben estar todos los países de la región. Nicaragua –también excluida– anunció que no le interesaba asistir. El canciller Marcelo Ebrard resaltó en redes sociales la importancia de que estén presentes todos los países de América.

En un mensaje en Twitter, el presidente López Obrador indicó que en la charla con su homólogo “tratamos temas de interés en la relación bilateral y acordamos que el secretario Marcelo Ebrard visitará Washington el lunes para avanzar en temas de cooperación para el desarrollo y sobre la Cumbre de las Américas”.

Durante una conferencia de prensa en Washington, la vocera de la Casa Blanca, Jen Psaki, fue interrogada si la administración de Biden pretendía presionar a México como lo hizo el ex presidente Donald Trump, quien en 2019

El objetivo es que los países de la región gestionen mejor sus fronteras

amagó con imponer aranceles en caso de que el gobierno de López Obrador no frenara los flujos migratorios. Lo que representó el episodio de mayor tensión entre las dos administraciones.

“El tono de la llamada fue muy constructivo. Esta no fue una llamada en la que el presidente Biden amenazara al presidente mexicano de ninguna manera. Han sido un socio importante; esperamos que sigan siéndolo”, respondió Psaki.

En Washington hay preocupación por el inminente incremento migratorio ante el probable cierre del Título 42, medida que Trump emprendió en marzo de 2020. Con el pretexto de evitar la propagación del covid-19 en Estados Unidos, se expulsaba a los migrantes que llegaban a la frontera sur de manera irregular, sin darles derecho a pedir asilo.

López Obrador ha buscado el apoyo de Washington para llevar opciones de desarrollo a Centroamérica como una medida para desalentar la migración. La próxima semana, el mandatario mexicano visitará Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice y Cuba. Uno de los ejes será esa temática.

La Casa Blanca informó en un comunicado que durante la llamada –que duró 52 minutos– los presidentes “acordaron mejorar nuestra colaboración para apoyar esfuerzos justos, humanos y efectivos con el fin de reducir la migración irregular y avanzar en nuestro objetivo compartido de que los países de la región mejoren su capacidad para gestionar sus fronteras en apoyo de los objetivos humanitarios y de seguridad”.

El gobierno mexicano, también en un boletín, detalló que Biden y López Obrador “enfatizaron la importancia del trabajo conjunto con otros países en la región, con el propósito de garantizar medios de vida seguros y sostenibles para sus respectivos ciudadanos y poblaciones migrantes, incluyendo la creación de empleos en Centroamérica y los esfuerzos de ampliar las vías legales para migrantes y refugiados”.

Más temas

Otros temas fueron: gestión económica, climática y energética; la lucha contra la corrupción; la modernización de la frontera común, y la relevancia que el corredor transoceánico en el istmo de Tehuantepec tendrá para América del Norte.

Sobre la negativa de México de sumarse a las sanciones contra Rusia por el conflicto en Ucrania, promovidas por Estados Unidos, la vocera de la Casa Blanca resaltó en su conferencia que nuestro país ha condenado la invasión.

▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el canciller Marcelo Ebrard (izquierda) visitará Estados Unidos el lunes para avanzar en temas de cooperación para el desarrollo y la Cumbre de las Américas. Foto tomada de la cuenta de Twitter @lopezobrador_

Hay diferencias, pero prevalece una cooperación robusta: funcionarios

Washington ha rehabilitado la relación bilateral, destacan

DAVID BROOKS CORRESPONSAL NUEVA YORK

Los asuntos a tratar en el diálogo entre los presidentes Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador fueron energía, migración, seguridad y la Cumbre de las Américas, entre otros, informaron –antes de la llamada telefónica– altos funcionarios del gobierno estadunidense, quienes resaltaron que aun con diferencias en algunos rubros prevalece una cooperación “robusta” y una “visión compartida” de ambos gobiernos.

En una teleconferencia previa a la conversación entre los mandatarios, los funcionarios estadunidenses adelantaron que se abordarían los principales temas bilaterales, y reconocieron que hay diferencias en algunas políticas, por ejemplo en energía, pero que éstas son tratadas de tal manera que no afecten toda la “amplia y profunda” relación.

En el ámbito de energía, reiteraron la posición estadunidense de promover “mercados abiertos y competitivos”, y que se mantiene un “diálogo activo”, al recordar que el gobierno de Biden expresó sus preocupaciones de los efectos de la reforma eléctrica sobre inversionistas estadunidenses y sus implicaciones en torno a la prioridad de enfrentar el cambio climático.

Ante niveles sin precedente de migración, se esperaba que los presidentes evaluaran las próximas etapas de cooperación para asegurar “una respuesta coordinada”, al pronosticarse un flujo migratorio mayor tras desmantelar algunas de las políticas impulsadas por el gobierno anterior, entre ellas el llamado Título 42.

La posición estadunidense es tener mercados abiertos en energía

Los funcionarios subrayaron que, como países principales de destino, México y Estados Unidos necesitan ampliar y hacer más eficaces sus sistemas de asilo, combatir de manera común el tráfico de personas y a la vez ampliar las vías legales para una migración ordenada.

A la vez, indicaron que los mandatarios también evaluarían su esfuerzo común para atender las “causas de raíz” de la migración mediante sus programas de colaboración en Centroamérica.

Enfatizaron que la gestión de Biden ha avanzado en reparar los mecanismos de la interacción bilateral oficial que no estaban funcionando en el gobierno anterior en Washington, y que ahora se han rehabilitado o construido instrumentos para abordar, desde la cooperación económica, la lucha antinarcóticos y el manejo de la migración, entre otros asuntos, al “reconstruir la relación bilateral”.

A poco más de un mes de celebrarse la próxima Cumbre de las Américas en la ciudad de Los Ángeles, los funcionarios señalaron que otro tema entre López Obrador y Biden era el papel de América del Norte en la relación con el resto del continente y otros aspectos de la agenda hemisférica de ambos países.

This article is from: