19 minute read

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS / P 3 Y

POSIBLE, GANAR DEMANDA CONTRA FABRICANTES EU aceptó envío de agentes mexicanos para combatir tráfi co de armas: Ebrard

Ni desencuentros ni sumisión, sí respeto mutuo, destaca

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Estados Unidos aceptó que México envíe a su territorio entre 20 y 23 agentes que se van a concentrar en el tráfico de armas, tema en el que la cancillería trabaja junto con el gabinete de seguridad, informó el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, durante la reunión plenaria de los senadores de Morena.

Detalló que ello es posible debido a la relación de respeto mutuo y reciprocidad entre los gobiernos. Incluso, consideró que México puede ganar la demanda que interpuso en contra de 11 empresas que fabrican armas en el vecino país del norte.

Al participar desde Honduras, vía una plataforma digital, en la octava reunión plenaria de los senadores de Morena, el canciller sostuvo que frente a las apuestas de quienes pretenden que México tenga un desencuentro con Estados Unidos, o de quienes optaron en el pasado por la sumisión, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador mantiene una relación de respeto mutuo con la administración de Joe Biden y hay resultados en varios frentes.

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores resaltó que México puede ganar la demanda que interpuso en contra de 11 empresas que fabrican armas en Estados Unidos, ya que es imprescindible reducir el tráfico de armamento para frenar la violencia en nuestro país.

Es un tema, dijo, que México puso sobre la mesa de negociación y será tomado en cuenta de manera prioritaria, como parte del Entendimiento Bicentenario.

Durante su intervención ante senadoras y senadores de Morena, del Partido Encuentro Social y del Partido del Trabajo, el canciller explicó que decidió interponer este recurso jurídico contra una de las industrias más poderosas de Estados Unidos. “¿Por qué estamos haciendo esto?” Él mismo respondió: “porque pensamos que podemos ganarles el caso y tener un impacto en la reducción en el tráfico (de armamento) hacia México”.

Ebrard afirmó que ese país “está asumiendo que esa prioridad mexicana tiene el mismo rango que las prioridades que ellos tienen, respecto al fentanilo, que también nos preocupa mucho, por supuesto. Y entonces, el entendimiento está empezando a funcionar”.

El canciller participó vía remota desde la sala Octavio Paz, de la embajada de México en Honduras, y refirió que se encontraba ahí porque asistió a la toma de protesta de la primera presidenta de ese país, Xiomara Castro, por encomienda del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Al referirse a la presencia de más de 20 agentes mexicanos en Estados Unidos, explicó que se aplica el principio de reciprocidad. Dijo que la presencia en México de agentes estadunidenses y de mexicanos en la Unión Americana está regulada en la Ley de Seguridad Nacional que el Senado aprobó en 2020.

Reconoció que también hay diferencias en la relación bilateral en temas como las reglas de origen en la industria automotriz, porque no tenemos los mismos intereses. Pero se realizará un panel que ya solicitó la Secretaría de Economía. “¿Puede haber diferencias en otras cosas? Pues sí. Si se les va a dar un subsidio a quienes adquieran vehículos eléctricos que estén fabricados principalmente en Estados Unidos”.

Por la pandemia han desertado 270 mil alumnos de primaria y secundaria, indica Delfi na Gómez

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, informó que la deserción escolar es de 270 mil estudiantes –97 mil de primaria y 173 mil de secundaria–, y la pandemia provocó también otros problemas, como déficit académico acumulado.

Al participar en la octava reunión plenaria del grupo parlamentario de Morena en el Senado, señaló que la SEP elaboró un diagnóstico en el que se detectó que los principales problemas de la transición de secundaria a educación media superior fueron: déficit académico acumulado, carencia de apoyos y habilidades socioemocionales, falta de recursos económicos, falta de orientación vocacional e insuficiencia de información sobre la oferta de educación disponible.

Ante los legisladores de la bancada mayoritaria en la cámara alta, reconoció que es urgente abatir la deserción escolar derivada de la pandemia de covid-19.

La matrícula en primaria presentó un abandono escolar de 97 mil estudiantes, que representa 0.7 por ciento sobre la población total. “Estamos trabajando algunas acciones con el fin de favorecer la transición de primaria a secundaria”, expresó.

Una de las primeras medidas, dentro de los planes y programas, es reconocer cuáles son los contenidos fundamentales para trabajar en ellos. Principalmente se deben atender la lectoescritura, la lectura de comprensión y matemáticas.

Por lo que se refiere al abandono escolar en secundaria, Gómez indicó que fue de un total de 173 mil alumnos, lo que significa 2.7 por ciento de la matrícula total.

Otro punto que dijo le interesa mucho a la SEP es la educación para adultos, en la cual se tiene, señaló, alrededor de 4 millones de personas que no saben leer ni escribir. “Ahorita el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) ha hecho un gran trabajo, junto con todo el equipo los quiero felicitar, los logros que ahorita tienen son de 364 mil 522 personas que concluyeron algún nivel de alfabetización y que son mayores de 15 años, lo que representa un aumento de 204 mil 705 personas con respecto al año anterior. Es buen logro”.

También explicó que la preparatoria en línea y la preparatoria abierta han sido muy importantes durante la pandemia y son opciones que tienen los jóvenes para continuar sus estudios en educación media superior, pues han atendido

▲ La senadora Antares Vázquez, la secretaria de Educación, Delfina Gómez; el presidente de la Jucopo, Ricardo Monreal, y la presidenta del Senado, Olga Sánchez Cordero, durante la plenaria de Morena. Foto José Antonio López

hasta ahora a un promedio de 200 mil alumnos.

Comentó que por la pandemia se continuará con el programa Aprende en Casa para fortalecer la instrucción en niños que no van a las aulas y a los que sí asisten les servirá como refuerzo de lo que se les enseña en los planteles.

La secretaria Gómez manifestó: “No dejemos perder ningún niño, creo que es importante que todos nuestros alumnos tengan esa oportunidad de continuar sus estudios y no perder a ningún estudiante”.

Descontento por precandidatura de Morena en Durango

DURANGO, DGO. Mario Delgado Carrillo, dirigente nacional de Morena, fue recibido a huevazos e insultos en Gómez Palacio por simpatizantes de José Ramón Enríquez Herrera, quienes lo culpan de fraude en la designación del precandidato a la gubernatura de Durango por ese partido y sus aliados.

En las encuestas que realizó Morena en diciembre pasado el ganador fue Enríquez Herrera, pero por paridad de género a Durango le tocó que fuera una mujer la precandidata y entonces fue designada Marina Vitela.

El morenista llegó para entregar a Vitela la constancia que la acredita como precandidata única de Morena al Poder Ejecutivo de la entidad. Cuando ingresó el salón donde se desarrollaría la ceremonia, simpatizantes de Enríquez Herrera comenzaron a corear en su contra y aumentaron de tono conforme pronunciaban “Enríquez, Enríquez”, muy pocos empezaron a corear “Marina, Marina”.

Ante la rechifla y los insultos de los simpatizantes de Enríquez, Mario Delgado y Marina Vitela abandonaron el lugar. La camioneta en la que viajaba el dirigente recibió varios impactos de huevos. Más tarde, en otro auditorio, Delgado pudo entregar el documento a su titular.

Interrogado sobre el descontento de Enríquez, Delgado simplemente dijo: “Que impugnen lo que tengan que impugnar”, y recordó que este tipo de procesos siempre generarán inconformidades.

Saúl Maldonado, corresponsal

OBRAS DEL TREN MAYA, CARRETERAS Y AEROPORTUARIAS Sin deuda, inversión de $70 mil millones para infraestructura en QR, resalta AMLO

Ingenieros militares empezarán a laborar tras acabar el AIFA, señala

PATRICIA VÁZQUEZ CORRESPONSAL CANCÚN, QR El mandatario federal retomó sus giras tras el visto bueno de los médicos. Foto Presidencia

En la construcción de las obras del Tren Maya, de infraestructura carretera, aeroportuaria y de preservación del medio ambiente en Quintana Roo, “se realizará una inversión del orden de 70 mil millones de pesos aproximadamente”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien señaló que en el tramo de Tulum a Cancún “todavía estamos viendo lo de los trazos, porque no queremos imponer nada, como decía Juárez, nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho, y tenemos que convencer, tenemos que persuadir”.

Al encabezar en Cancún una gira de trabajo para anunciar un paquete de obras de infraestructura por alrededor de 10 mil millones de pesos en Cancún y Tulum, anticipó que entregará el Tren Maya en sus 2 mil 500 kilómetros de vías ferroviarias a finales de 2023.

Acompañado por el gobernador Carlos Joaquín González en la ceremonia, agregó que la inversión de 70 mil millones de pesos para el estado “no es crédito, sino presupuesto público, no va a quedar deuda”.

Señaló que la ventaja del tramo Escárcega-Tulum es que trabajarán ingenieros militares, una vez que concluyan las obras del aeropuerto Felipe Ángeles, el cual se inaugurará el 21 de marzo. “Nada más estamos por terminar (…) y se vienen todos los ingenieros militares a ese encargo, a esa tarea; son dos tramos que van a estar bajo la coordinación y la ejecución de los ingenieros militares”.

Sobre las obras de infraestructura, la modernización de 11.1 kilómetros del bulevar Luis Donaldo Colosio tendrá un costo de 900 millones de pesos y se iniciará en mayo próximo para terminar en noviembre de 2023, con un esquema de financiamiento entre Fonadin y Banobras.

Como vía alterna para llegar al aeropuerto de Cancún, López Obrador anunció la construcción de la avenida Chac Mool, de 6.2 kilómetros, con una inversión de 150 millones de pesos. También 200 millones para la modernización del entronque al aeropuerto de Cancún, el cual permitirá conectarse con el corredor turístico Riviera Maya-Cancún-Zona Hotelera, así como la construcción de un puente vehicular en la laguna de Nichupté, de 13.5 kilómetros.

El Presidente, quien por la mañana revisó los avances del Tren Maya en Yucatán, donde estuvo acompañado por el gobernador Mauricio Vila, destacó la creación del Parque Nacional del Jaguar, que busca detener el crecimiento urbano desmedido de esta región y aledañas, con el cual se pretende constituir un área de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, de 260 mil hectáreas, donde está el Parque Nacional Tulum.

Con esta medida se busca la ampliación con una adquisición, compra o donación de 300 hectáreas para constituir un núcleo de alrededor de mil hectáreas. Aclaró que para la nueva reserva no se realizarán expropiaciones, “debe ser producto del acuerdo, de indemnizaciones y compra, inclusive”.

Llamado de auxilio por desaparecidos

Familiares de personas desaparecidas en Quintana Roo interceptaron ayer al presidente Andrés Manuel López Obrador para demandar su apoyo. En la entrada de la Universidad Tecnológica de Cancún –donde encabezó la presentación del Programa de Obras de Infraestructura para el Fortalecimiento de la capital quintanarroense y de Tulum–, el mandatario ofreció atender el problema a través de la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez. “Es un nido de personas desaparecidas Cancún; hay muchas zonas de peligro (en) que nosotros ya estamos buscando. Le estoy entregando un escrito como colectivo (Verdad, Memoria y Justicia, Quintana Roo), y (como) gestora de este colectivo yo estoy en riesgo y le estoy pidiendo que por favor se me brinde la seguridad federal”, le planteó Romana Rivera Ramírez, madre de Diana García, desaparecida en Cancún en febrero de 2020. En un video difundido en redes sociales, la activista pidió al mandatario su intervención, al señalarle que la instrucción que dio el 17 de noviembre del año pasado –a partir de una carta que le entregó en Ciudad Militar– para que fuera atendida por la Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional de Búsqueda no fue cumplida. “Necesitamos una reunión con el secretario, nos urge”, le dijo. Otra señora le suplicó ayuda para dar con el paradero de su esposo. López Obrador recibió del colectivo una carpeta que incluía un documento dirigido al secretario de Gobernación, Adán Augusto López, a quien piden un plan de búsqueda individualizada y se les garantice, como familiares, el respeto a sus derechos como “víctimas indirectas”.

De la Redacción

Expone Gómez Urrutia a titular de SG desesperación en mina de Cosalá

ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y JARED LAURELES

Los trabajadores de la mina de Cosalá se vieron obligados a estallar nuevamente la huelga ante la intransigencia de la empresa Americas Gold and Silver, que se niega a cumplir con los compromisos que asumió y que permitieron terminar con un conflicto que se prolongó casi dos años, consideró Napoleón Gómez Urrutia, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (Sntmmssrm).

El también senador de Morena habló ayer brevemente del tema con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, con quien coincidió durante la reunión plenaria de su grupo parlamentario.

“No nos dejaron de otra”, le comentó Gómez Urrutia al funcionario, con quien tratará ese problema durante la semana.

En entrevista, precisó que la empresa canadiense insiste en no reconocer a la dirigencia nacional y local del sindicato minero y se niega a negociar el contrato colectivo, al pago de salarios caídos y a retirar las demandas penales que interpuso contra trabajadores y dirigentes de sección 333 en que se afilian los mineros de Cosalá.

Los trabajadores, dijo, están cansados y desesperados, porque después de cinco meses de que levantaron la huelga, que se prolongó por casi dos años, los directivos de esa minera canadiense insisten en violentar sus derechos.

Recordó que el presidente Andrés Manuel López Obrador tuvo que intervenir para que Americas Gold and Silver reconociera que el titular del contrato colectivo en la mina San Rafael, que se localiza el municipio sinaloense de Cosalá, es el sindicato minero.

Apoyo de otras secciones

daridad” a los obreros de la mina San Rafael de Cosalá.

El viernes pasado, los mineros de la sección 333 de Cosalá estallaron la huelga en punto de las 12 horas debido a que, además de no reconocer a la representación sindical, el consorcio canadiense “ha intervenido en la vida interna” del gremio “para imponer modificaciones que violan” los derechos de los trabajadores.

Las secciones 271, 273, 274, 331, 336, de Lázaro Cárdenas, Michoacán, y las 116, 118, 295, 329, de Baja California Sur, exigieron al consorcio minero, que preside Darren Blasutti, cumplir con los acuerdos pactados con el gremio “y respete la libertad y autonomía sindical”.

Solicitaron a las secretarías de Gobernación, del Trabajo y Previsión Social y de Economía, garantizar “los derechos y la integridad de los trabajadores y dirigentes mineros que han sido atacados violentamente por un grupo de choque enviado y pagado por la empresa”.

Las secciones 150 y 234, de Matamoros, Tamaulipas, exhortaron “a las autoridades laborales a exigir a esos voraces empresarios el cumplimiento de lo que establecen las leyes mexicanas en la materia”.

La sección 327, de Coahuila, expresó su “mayor reconocimiento” a Gómez Urrutia “por su trabajo y dedicación en cada conflicto o situación de riesgo, siempre está dando su apoyo, buscando estrategias para que todo salga de la mejor manera”.

CONCLUYÓ CONVENIO POR 77.4 MILLONES DE DOSIS

Ya se negocia con México otro posible contrato: AstraZeneca

CAROLINA GÓMEZ MENA

Tras haber concluido la entrega de 77.4 millones de dosis anticovid al país, AstraZeneca está en pláticas con autoridades mexicanas para analizar la posibilidad de un nuevo contrato. Asimismo, la farmacéutica señaló que estudios clínicos corroboran que su biológico es seguro también como dosis de refuerzo, tanto en combinaciones con inmunizantes de RNA mensajero como con plataformas tecnológicas similares a las de su antígeno.

Alberto Hegewisch, director médico de AstraZeneca, señaló a La Jornada que “ya completamos el convenio inicial de 2021 y estamos en conversaciones con el gobierno federal para definir cuáles son los siguientes pasos, aún no tenemos las acciones que vamos a seguir”.

Cabe destacar que desde hace casi tres semanas México no ha recibido nuevos embarques de vacunas anticovid, pues la mayor parte de los contratos ya acabaron.

El directivo dijo que la decisión de comenzar los refuerzos en México con vacunas AstraZeneca “se basa en la evidencia generada hasta el momento”.

Se han realizado “estudios principalmente en Brasil, Reino Unido y Chile, y se ha visto que las personas que han recibido un esquema completo de vacunación con biológicos de RNA mensajero o vacunas de virus inactivados, y también con la vacuna de AstraZeneca previamente, mantienen el perfil de seguridad, ya que no se ha detectado ninguna señal de alarma o alguna preocupación desde el punto de vista de seguridad. Se ha confirmado que es una combinación segura”.

Además, se determinó que esa combinación genera “un aumento importante en los niveles de anticuerpos”, lo cual es importante, pues “después de cinco o seis meses de haber recibido una segunda dosis hay disminución en los niveles de anticuerpos, principalmente en población adulta mayor y de alto riesgo”.

Remarcó que el biológico de AstraZeneca como refuerzo eleva los niveles de anticuerpos, “incluso para las variantes de preocupación delta y ómicron”, por lo que “es opción segura y eficaz para mantener la protección contra hospitalización y enfermedad severa”.

Sobre la combinación con Sputnik V, dijo que el fabricante de ese inmunizante realizó un estudio en Europa del Este, en el que se hizo la combinación de primera dosis de Sputnik V seguida de una de AstraZeneca “y se confirmó que el perfil de seguridad se mantiene y hay una producción significativa de anticuerpos”.

Al ser “plataformas muy similares, no se espera que haya una reacción adversa significativa y que la producción de anticuerpos sea consiste con lo que se ha visto de otras plataformas”.

También se refirió al hecho de que en México se envasaron “120 millones de dosis, una parte de esas 77.4 millones de dosis venían de ahí” y las demás se exportaron a otros países de la región. Eso se hizo en “tiempo récord, fue en nueve meses, normalmente puede tomar hasta 36”.

Destacó que aunque “la vacuna funciona para seguir confiriendo inmunidad a la población, estamos trabajando con la Universidad de Oxford para tener nuevas versiones. Desde junio del año pasado se inició un estudio clínico con una nueva versión de la vacuna AstraZeneca, esperamos tener resultados en los siguientes meses”.

Más de 500 decesos por segunda vez desde octubre, reporta la Ssa

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Por segunda vez desde octubre pasado, México superó 500 muertes diarias a causa del covid-19. En 24 horas se confirmaron 522 fallecimientos, con lo que se ha llegado a un total de 305 mil 762 defunciones desde que inició la crisis sanitaria, de acuerdo con el reporte diario difundido ayer por la Secretaría de Salud.

Además, se confirmaron 42 mil 582 nuevos casos de la enfermedad, para un total de 4 millones 916 mil 143 contagios confirmados desde marzo de 2020.

La dependencia reportó que hay 296 mil 42 personas que iniciaron con síntomas de la enfermedad en los últimos 14 días, por lo que se les considera casos activos, y representan 5.7 por ciento del total de contagios a lo largo de la epidemia.

Los datos oficiales indican que la segunda semana de enero cerró con 26 por ciento más casos que la primera semana del año.

La tasa nacional de ocupación de camas generales de hospital bajó un punto porcentual respecto a la víspera y se ubicó en 45 por ciento, mientras que la de camas con ventilador se mantiene en 29 por ciento.

El viernes se aplicaron 601 mil 978 vacunas anticovid, con lo que se han administrado a la fecha 165 millones 170 mil 233 dosis desde que arrancó la estrategia nacional de vacunación en diciembre de 2020.

Así, 83 millones 571 mil 116 personas han sido inmunizadas.

▲ En el hospital del IMSS Carlos Mc Gregor, en Benito Juárez, sigue la aplicación de pruebas covid. Foto Pablo Ramos

De ese total, 77 millones 58 mil 543, que equivale a 93 por ciento, tienen esquema completo y 6 millones 512 mil 573, es decir, 7 por ciento, cuentan con medio esquema.

El avance del virus

• 4 millones 916 mil 143 casos confirmados • 296 mil 42 activos • 3 millones 986 mil 898 recuperados • 14 millones 49 mil 746 notificados • 8 millones 495 mil 304 negativos • 305 mil 762 fallecimientos • Ocupación de camas generales: nacional, 45% • Con ventilador: nacional, 29% • Vacunas aplicadas:

Viernes: 601 mil 978

Acumulado: 165 millones 170 mil 233 • Personas vacunadas: 83 millones 571 mil 116

Esquema completo: 77 millones 58 mil 543

Medio esquema: 6 millones 512 mil 573

Las 10 naciones con más contagios reportados ayer

• Francia, 332 mil 398 • India, 229 mil 576 • Brasil, 207 mil 316 • EU, 189 mil 765 • Alemania, 143 mil 518 • Italia, 137 mil 147 • Rusia, 113 mil 122 • Turquía, 94 mil 783 • Japón, 80 mil 994 • GB, 72 mil 727

Fuente: www.worldometers.info/ coronavirus

Protestan miles en la capital de Canadá contra las restricciones

AP, AFP, THE INDEPENDENT Y SPUTNIK OTTAWA

Miles de manifestantes se reunieron ayer en la capital de Canadá para protestar contra los mandatos de vacunación, uso de mascarillas y confinamiento para frenar el avance de la pandemia de covid-19.

En el centro de Ottawa sonaron los cláxones. Un contingente de camiones y autos se estacionó alrededor del Parlamento, algunos en el sitio del Memorial Nacional de Guerra, antes de que la policía les pidiera moverse.

Algunos compararon las restricciones del covid-19 con el fascismo y pusieron símbolos nazis en banderas canadienses volteadas. Un camión llevaba una bandera confederada y muchas personas sostenían letreros con improperios contra el primer ministro Justin Trudeau.

Medios canadienses reportaron que Trudeau y su familia fueron escoltados fuera de su residencia y llevados a un lugar confidencial en la capital.

En parte, algunos camioneros protestan por la nueva regla que entró en vigor el 15 de enero que exige que los choferes que entran a Canadá estén totalmente vacunados. Estados Unidos ha impuesto el mismo requisito.

La Alianza Camionera Canadiense indicó que al parecer una serie de manifestantes no tienen relación con la industria del ramo y que presionan por una agenda separada. La alianza señaló en un comunicado que la industria debe adaptarse y cumplir con este mandato, y que la mayoría de los conductores lo han hecho.

También en Austria, Alemania y España miles salieron a las calles en rechazo a las medidas restrictivas de las autoridades contra el coronavirus y la vacunación obligatoria.

Algunos que sufren de covid largo han desarrollado anomalías en sus pulmones que no se pueden detectar con pruebas de rutina, descubrió un estudio.

La pandemia ha dejado en el mundo 371 millones 689 mil 789 casos confirmados y 5 millones 655 mil 625 fallecidos, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

This article is from: