La Jornada, 02/28/2012

Page 1

MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9897 • www.jornada.unam.mx

Pifia en la traducción desató el escándalo; más tarde la dependencia tuvo que aclarar

Achacó la SG a Napolitano posible cacería de El Chapo

Se divulgó que el final del narcotraficante sería similar al de Bin Laden ■

■ La funcionaria de EU nunca expresó tal idea

CIRO PÉREZ SILVA

■5

Desarticulan red colombiana que surtía cocaína a Guzmán Loera ■ Enviaba cada semana una tonelada del alcaloide al cártel de Sinaloa

El secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, y la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Janet Napolitano, durante la conferencia de prensa conjunta en el Palacio de Covián. Ambos funcionarios firmaron ayer convenios para ampliar la seguridad en la frontera entre ambos países. También se signó el compromiso de impulsar un proyecto contra la trata y tráfico de personas ■ Foto Cristina Rodríguez

Resultados adversos de las dos paraestatales en 2011

Grandes pérdidas en la CFE; Pemex, ahogada por el fisco

■ Decomisan gran cantidad de la droga y 25 aviones

■8

Salieron del país 47 mil mdd de dinero oscuro en 5 años: BdeM ■ Los envíos se hicieron por conducto del sistema financiero nacional ■ La detección, al revisar la balanza de pagos

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

■ 29

Vázquez Mota abre golpeteo contra AMLO ■ La empresa eléctrica arrastró cifras negativas por $17 mil 168 millones y Peña Nieto ■ ■

Crecieron 21.4% las deudas de la llamada empresa de clase mundial El déficit en las cuentas de la petrolera fue de $91 mil 483 millones ISRAEL RODRÍGUEZ

■ ‘‘Colaboradores de uno suman 1,500 años de edad; los del otro, de prisión’’

■ 28

ENRIQUE MÉNDEZ

■ 14


2

MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012

BILINGÜISMO, UN SUEÑO

KARINA AVILÉS AGUA MURCIÉLAGO, SAN JOSÉ TENANGO, OAX.

Al cabo de muchas horas, en una cordillera verdosa, donde las nubes, espuma del cielo, están a ras de la tierra, se desciende a la casita de palma y madera de una anciana. Está en el mundo sin tiempo, sin alfabeto, sin castilla, se dice en su lengua. Reconoce el ruido que dice su nombre, pero no lo sabe pronunciar. Se llama María Florencia. Como ella, 980 mil 894 ciudadanos no hablan español en territorio mexicano. Proceden de los pobladores originarios, pero sobreviven “apartados” en su propia tierra. El viaje más largo que han realizado muchos de ellos es adonde terminan las veredas de sus montañas, de sus aldeas, y empieza el asfalto. Ahí se yergue un muro invisible que les dice: No hay paso. Del otro lado está el mundo en castellano: las conversaciones que los segregan al no poder ser parte de ellas, los letreros que no entienden, las oficinas de trámites donde les cambian de nombre, las preguntas que siempre se quedan en sus labios porque nunca tendrán respuesta en sus lenguas, la posibilidad de extraviarse, como les suele ocurrir, y el consabido abuso, la humillación, la burla. “Me siento con los ojos cerrados”, dice apagada Jovita Ángela. “Siento como si no fuera un ser humano, siento que no existo en la vida”, expresa en su lengua materna. Sentada en una vieja tabla, con el bebé en brazos chorreando de mocos, se le miran las ganas de decir…

“YO NUNCA HE TENIDO LUZ EN MI VIDA Y NO SÉ SI

En la escuela de Sitio Iglesia los profesores no dominan el mazateco y no saben cómo explicar a los alumnos, admite el director ■ Foto Francisco Olvera

“Siento como si no fuera un ser humano, que no existo en la vida”

Comunidades de Oaxaca viven un drama por hablar sólo en mazateco ■ En

Sitio Iglesia, los libros que hay están en español y los alumnos no lo entienden

ALGÚN DÍA VOY A PODER DISFRUTARLA” Es la sierra Mazateca, la cañada, la parte baja, a la que se llega a través de un paraíso frutal y vegetal de naranjos, guayabos, cafetales, árboles de achiote con brazos de los que emergen frutos, como si fueran estrellas rojas, sorprendentemente rojizas, astros que se convierten en la tinta de los niños de esta región, porque aquí no tienen para colores. Aquí, en el municipio de San José Tenango, con un índice de desarrollo humano similar al de Camboya y menor que el de la república del Congo, en África –de acuerdo con el Índice de desarrollo humano municipal en México 2000-2005, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)–, la sensación constante de aislamiento se completa con el vacío material y de bienestar. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señala que en México hay 6 millones

695 mil 228 hablantes de lengua indígena, de los cuales casi un millón son monolingües. El 9 de noviembre de 2011, a las 13:30 horas, llegaron los primeros postes de luz en la historia de Sitio Iglesia, en esta sierra. Según el índice de rezago social del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la comunidad tiene una población total de 164 habitantes, de los cuales 87 por ciento no completaron la educación básica, 97.5 por ciento no disponen de agua entubada y todas sus viviendas son de piso de tierra. Según la realidad, 100 por ciento usan velas y los alimentos se reducen a yerbamora, quelites y frijoles. A los niños les da seguido diarrea y vómito porque toman agua de pozo sin hervir y, aunque la mayoría de pequeños están en la escuela, no todos asisten porque los varones se van a recolectar leños y las mujeres a moler nixtamal y echar las tortillas.

Desde arriba, cercado por naranjos y las gigantescas manos de los plátanos, Sitio Iglesia se ve así: una cancha de basquetbol en lo más hondo, en torno a la cual hay 10 casitas de piedra y madera que, en su mayoría, conforman el punto de reunión de las actividades. Una es para que se bañen los maestros, otra para que se duerman, pero las tablas y la palma se vinieron abajo y ya no sirve. Luego sigue el tercer año de primaria, el primero –grupos A y B– y, después, el segundo año. El quinto está en una casita de arriba, en el monte, y el cuarto y sexto también. A las puertas de la comunidad está la telesecundaria. El segundo año se improvisó en el mercado, un pequeño galerón, donde no hay venta. A los chicos de primero y a la “dirección” de la escuela los metieron en la oficina de la agencia municipal, que a su vez sirve para almacenar un cerro de mazorcas. Lo inexplicable es que los estudiantes tienen televisor, pero sin luz.

Detrás de uno de los últimos escritorios que llegaron a Sitio Iglesia, con fecha 10 de marzo de 1971, perteneciente al agente García Daewoo –de acuerdo con la inscripción en la madera–, el joven director Pedro Castro comenta que los únicos libros que les llegan están en español y los alumnos no lo hablan. “Y si hablan, se burlan entre ellos mismos porque lo hacen mal.” No entienden español y no saben expresarse, opina. Y los profesores tampoco hablan mazateco y no saben cómo explicarles. Los maestros relatan que adecuan los planes y programas de estudio para enseñarles español y operaciones aritméticas, a un nivel equivalente a lo que aprende un niño de tercero o cuarto de primaria. A esa hora, cuando unos hombres dejaron los postes en el pueblo, extrañamente nadie pareció inmutarse. Los niños y adolescentes continuaron en las clases, las señoras al frente de la casa y de sus hijos, como Jo-

vita Ángela, quien, a lo lejos, mira la pesada carga y continúa su relato en mazateco: “Antes, los maestros llegaban de casa en casa a inscribir a los niños, pero mis papás nos decían que nos escondiéramos con tal de no ir a la escuela. Y nos obligaron a escondernos. Ninguno fue, a ningún año; ninguno de los ocho.” Apenas se hizo señorita, sus padres se la vendieron a don Severo. Ella no sabe cuánto pagó el ahora difunto. En vida, el hombre la golpeaba y golpeaba porque pensaba que Jovita Ángela era “histérica (estéril)”, cuestión que la realidad se encargó de desmentir porque le dejó cuatro hijos. Al nacimiento del primero, dice la mujer, tuvo “algo” por qué luchar. Ahora tiene cinco niños más con su nuevo marido. Una de sus angustias mayores ocurre cada mes, sin falta, en las pláticas a las que las mazatecas están obligadas a asistir a cambio de


◗ recibir el apoyo de Oportunidades. Verónica Fabiola Aguilar y Matilde Carrera, las pocas que hablan español, de un total de 80 mujeres en la comunidad, hacen llorar a las que no hablan. En las reuniones, Verónica y Matilde hacen las preguntas en español para que ninguna de las alumnas responda. Así, les imponen el castigo: una falta, que, en esta sierra, es lo peor que puede pasar porque significa que no les llegará su dinero. Si llegan tarde, las dos mujeres las encierran; si se retrasan apenas unos segundos, las engañan con que el tema del día –higiene, ahorro familiar, salud y otros– ya concluyó y, por tanto, tienen que ser sancionadas con la inasistencia. Jovita Ángela no puede descifrar los signos del libro de Oportunidades y, por lo mismo, no puede hacer los ejercicios indicados por el texto, ni ayudar a sus hijos más pequeños en sus tareas, ni dibujar, trazar, y tampoco “puedo ir a conocer México”, le dicen sus pensamientos. Tras dejar la carga en la tierra, los hombres de la empresa Construcciones, Obras y Mantenimiento del Valle –intermediaria de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)– advierten a los indígenas que si quieren luz deben cargar los postes hasta los montes y colocar uno cada 200 metros y cada tercer día. Cada poste requiere de 80 hombres. El peso por unidad:

MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012

3

BILINGÜISMO, UN SUEÑO

mil 500 kilos. Todavía no les conectan la luz. Entre las montañas se escucha un sonido que se difumina en el aire con altavoz: “Televisa y Azteca por 169 pesos al mes”.

Hacia Cañada de Mamey A pie, con la carga de leños en la cabeza, Raúl Martínez va de subida a su comunidad, que, como el resto, toma su identidad de la tierra, el agua y otro elemento que la distinga por lo que en ella brota, en este caso el árbol de mamey.

“NUESTROS PADRES

NOS DECÍAN QUE NOS

ESCONDIÉRAMOS, PARA NO IR A LA

ESCUELA”

–¿Y su segundo apellido? –Mis finados papás eran unos borrachitos y no me lo pusieron. Cuando me fueron a registrar estaban tomados y nada más tengo uno. –¿Cuántos hijos tiene? –Dos hombres y tres mujeres. El primerizo murió, el tercero murió, no sé, de alguna enfermedad, parásito. Vomitó, vomitó y vomitó. Aunque ya estaba muerto, siguió vomitando, salió una bolota de parásito en su boca. El primerizo duró cinco días nomás, mi mujer iba por agua hasta allá arriba, a Agua Caballero,

iba de noche. Embarazada, ella cayó de frente... –¿En qué trabaja? –Limpio cafetal. Antes pagaban 10, 15 pesos, por tarea de 12 por 12 brazadas. –¿Ha sufrido por no saber español? –Me perdí hace 40, 35 años. La primera vez que fui a Orizaba fui acompañado y la segunda vez fui solito, pero nomás estuve memorizando los lugares por donde tenía que pasar para no preguntarle a nadie y no perderme. –¿Y se perdió? –Sí. Trabajé en una cremería en Orizaba, iba a llevar pedido, chorizo, a Río Blanco. Mi patrón me mandó buscar y sí me encontró. –¿Ha vuelto a salir? –Ya no. Hasta ahí llegué.

Agua Murciélago Agua Murciélago “no está” en ninguna parte. Se mira, al norte, un monte. Al sur, otro. Se voltea hacia todos lados y no hay nada. Ahí es Agua Murciélago. Aquí vive la anciana que no sabe pronunciar su nombre. Lo tiene bien guardado en una bolsita de plástico. Con cierto alivio, saca de entre varios papeles importantes una credencial de elector que enseña a los demás para que sepan cómo se llama y cuántos años tiene. María Florencia Juárez Basilio es el nombre extraviado en su garganta. Monolingüe en mazateco, analfabeta, indígena y pobre. No sabe dónde nació. Su identificación dice que en Agua

Fuerte, pero su cartilla de salud contradice tal información e indica que es de Pozo de Águila, lugar en el que los nichos de agua se pierden en la tierra como si fueran raíces. Hasta allá arriba, en Puerto Buenavista, como a dos horas a pie, vende guasmole, fruto más grande que una nuez, negro cuando ya se puede comer, y rojo antes de que madure. Cada lata de guasmole la ofrece a 13 pesos. Sólo cuando es la temporada. Allá en Puerto Buenavista, la anciana mira cómo alumbran los focos. “Yo nunca he tenido luz en mi vida y no sé si algún día voy a poder disfrutarla”, retumba su voz. Dice que le da un poco de tristeza no hablar español, que sus padres no la mandaron a la escuela, que sólo fue pensando, conforme su cuerpo se hacía grande, en traer agua del pozo, echar la tortilla, barrer la tierra, secar café; dice que bien sabe que nunca ha tenido nada y nunca lo tendrá. Una de las últimas promesas que tuvieron en este horizonte mazateco fue que con la construcción de la presa Miguel Alemán (1948-1954) –la cual desplazó a 22 mil hombres, mujeres y niños de sus tierras– la riqueza de este lugar bajaría a sus manos y, al fin, los indios tendrían mejor calidad de vida. María Florencia se sigue alumbrando con una lata abollada, con un trapito como si fuera mecha, sujeto por una corcholata. La anciana dice que no alcanza a imaginar cómo es la vida en español.

Pobreza indígena en cifras En México, 15.7 millones de personas se consideran indígenas, de los cuales 6.6 millones son hablantes de una lengua autóctona. El 66.8 por ciento de sus viviendas no tienen drenaje entubado a la red pública. En 58.8 por ciento de sus hogares se cocina con leña o carbón. En 50.7 por ciento de sus casas no hay refrigerador. De sus refugios, 11.8 por ciento carecen de sanitarios. 8 por ciento de sus viviendas no tiene luz eléctrica. De los 6.6 millones de hablantes de lengua indígena… 15.8 por ciento de 3 años y más no hablan español. De ellos, 61.7 por ciento son mujeres y 38.3 hombres. De la población monolingüe, 42 por ciento son niños, 38.9 tienen entre 15 y 59 años y 19.1 por ciento son adultos mayores. 9.7 por ciento de los niños de seis a 14 años no asisten a la escuela. 24.3 por ciento de 15 años y más son analfabetos. 25.1 por ciento tienen primaria incompleta. FUENTE: INEGI

La oficina de la agencia municipal de Santo Iglesia, en el municipio de Chilchota, sirve además como dirección escolar y troje. En la imagen, el director Pedro Castro García ■ Foto Francisco Olvera


4

MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012

◗ EDITORIAL

PEMEX Y CFE, MAL ADMINISTRADAS e dio a conocer ayer que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) registró en el último semestre del año pasado una pérdida neta de 17 mil 168 millones de pesos, así como un incremento de 21.4 por ciento en su pasivo total. El hecho obedeció al incremento en los intereses de su deuda y a fluctuaciones cambiarias. Por su parte, Pemex, como se dio a conocer el pasado 14 de febrero, experimentó durante 2011 pérdidas por 39 mil 518 millones de pesos, toda vez que los elevados ingresos derivados de las altas cotizaciones internacionales del crudo no fueron suficientes para compensar un incremento impositivo brutal: de hecho, la paraestal obtuvo unos 640 mil millones de pesos por sus ventas de crudo, pero pagó 984 mil 413 millones de pesos en impuestos, derechos y aprovechamientos. Las cifras constituyen un mentís inequívoco a las buenas perspectivas de Pemex anunciadas en días pasados por el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, a la costosa propaganda oficial invertida para presentar a la CFE como una “empresa de clase mundial” y a los argumentos esgrimidos en 2008 por el gobierno para destruir a Luz y Fuerza del Centro (LFC) y sustituirla por la CFE al argumen-

tar que la primera “perdía dinero”. Tanto la generación y distribución de energía eléctrica son negocios por demás atractivos, con utilidades prácticamente garantizadas, a condición de que sean correcta y honestamente administrados. No es gratuito que los principales consorcios energéticos del extranjero hayan venido presionando, por diversas vías, para una mayor apertura del sector a operadores privados, a pesar de que dicha apertura se ha llevado a cabo de cualquier manera, incluso a contrapelo de los lineamientos contenidos en el artículo 27 constitucional y en las leyes reglamentarias aplicables. Las cifras referidas dan cuenta, sin embargo, de una administración ineficiente y turbia en las dos entidades paraestatales, del exceso de contratismo por lo que hace a la CFE y, en el caso de Pemex, de la persistencia del saqueo fiscal que padece la empresa y que debió ser corregido desde hace muchos años. No ha de pasarse por alto que los malos resultados de las dos grandes empresas energéticas de propiedad nacional aportan argumentos a la causa de las cúpulas empresariales, del gobierno de Estados Unidos, de Acción Nacional y de la fracción dominante del Re-

volucionario Institucional, para suprimir o reducir en forma significativa lo que queda de propiedad pública en la economía nacional. En ese sentido, es procedente preguntarse hasta qué punto las pérdidas sufridas por CFE y Pemex son consecuencia de la llana ineptitud del equipo gobernante y de la presencia de una corrupción que viene de muy atrás, pero que se refrenda sexenio tras sexenio, y hasta qué punto es resultado de un designio por presentar al Estado como intrínsecamente incapaz de administrar de manera eficiente y transparente las entidades a su cargo, a fin de presentar como viables y hasta necesarias las “desincorporaciones” que han sido consistentemente rechazadas por la mayoría de la sociedad. Es necesario que la sociedad se mantenga pendiente e informada de la situación en Pemex y la CFE –las cuales le pertenecen– y que el Congreso de la Unión exija al Ejecutivo una explicación detallada y precisa de los motivos por los cuales ambas entidades se encuentran en números rojos, que se ponga, de manera definitiva, un alto a la depredación fiscal de la primera y que se deje de lado el discurso oficial trinfalista y engañoso sobre la circunstancia real de las dos empresas.

◗ EL CORREO ILUSTRADO CONTRA LA

EL CINISMO EN

UACM

Negar el hostigamiento en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) es evidenciar el cinismo, como bien queda demostrado en el astroso comunicado que la rectoría solicitó se publicara en El Correo Ilustrado el viernes 24 de febrero, pues si alguien tiene conocimiento veraz y objetivo del actuar del profesor Claudio Albertani somos los alumnos –de al menos 10 generaciones–, quienes como estudiantes de la licenciatura en historia y sociedad contemporánea podemos dar fe de su conducta y profesionalismo en el desempeño académico. Así como de su compromiso con el proyecto original de la UACM, del cual es miembro fundador y tenaz defensor. Este compromiso lo ha llevado a ser hostigado por las autoridades universitarias, quienes valiéndose de un alumno de una carrera diferente en la que Albertani imparte cátedra y un académico administrativo, carentes de toda ética, se prestan al juego sucio (corruptor) que rectoría les marca para iniciar quejas amañadas que permiten a la contraloría iniciar procedimientos, mismos que disfrazados de legalidad pretenden el despido del profesor Albertani. En su cinismo, rectoría omite publicar los 10 casos de universitarios despedidos; siete procesados, seis casos ante la JLCA; 10 expedientes de quejas ante la CDHDF y cuatro denuncias ante la procuraduría local, que dan muestra del saldo de la administración orozquista. Le recordamos a la señora Orozco que cuando no se cuenta con argumentos sólidos, las mentes pequeñas recurren a la difamación con la esperanza de que algo quede. Estudiantes de licenciatura en historia y sociedad contemporánea de la UACM, plantel San Lorenzo Tezonco. Carlos Villanueva Soto, Porfirio Deaquino Soto, Roberto Carlos Zaldívar Cabrera, Manuel Luna Morales, Elizabeth Angélica Vargas Martínez y 45 firmas más

APLAUDE

Promotores y defensores derechos humanos del STUNAM: Francisco Castro Meléndez, Alicia Andrade Rodríguez, Ana María Solares Basaldúa, Carmen Sosa García, Guadalupe León Prado, María de Lourdes Galindo y varias firmas más

ACLARACIÓN DE GONZALO ROCHA La siguiente es una aclaración con respecto a la nota escrita el día 26/02/12 por Alondra Flores sobre la presentación del Anuario de La Jornada 2011 dentro de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. Dice la nota que hice un recorrido por la historia del periodismo y que cuando hablé de José Guadalupe Posada afirmé que ...“hacía periodismo masivo gracias a las técni-

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

JEFATURAS

CABALLO BLANCO

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

Rubén Mares Gallardo

Condenamos la agresión en contra de Antonio Heras Sánchez, corresponsal de La Jornada en Baja California, quien fue golpeado sin misericordia en la ciudad de Mexicali el jueves por la tarde, ocasionándole lesiones que tardan más de 15 días en sanar. Nuevamente aparece el odio y la intención de destrucción del otro con sadismo, por eso exigimos a las autoridades se investiguen los hechos para que no queden impunes y se estructuren medidas cautelares para el corresponsal y su familia.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

La cancelación del proyecto minero Caballo Blanco, de la Goldgroup Mining, en los municipios de Alto Lucero y Actopan, a escasos kilómetros de la central nucleoeléctrica de Laguna Verde, representa un triunfo del pueblo veracruzano, el cual fue consultado y reprobó el proyecto. El pueblo no aceptó la mina por razones de seguridad y ambientales. Ello muestra a los partidos políticos, en estos cruciales momentos de actividad electoral, que el pueblo mexicano no es tonto, que sabemos dónde radican nuestros intereses verdaderos, que las falsas promesas, a través de medios y encuestas, no oscurecen la fuente de nuestras decisiones, que sabemos elegir y hacerlo racionalmente. No queremos promesas falsas y mentirosas.

AGRESIÓN CONTRA CORRESPONSAL

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INTERNET Manuel Meneses Galván

CANCELACIÓN DEL PROYECTO MINERO

CONDENAN

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

cas del grabado”. En efecto, hice un recorrido en el tiempo y me referí a que los periódicos siempre han tenido que acoplarse y buscar beneficiarse de los cambios tecnológicos. El ejemplo del ilustrador y caricaturista Posada era que al cambiar sus técnicas de litografía y grabado buscaba ganar tiempo y lograr reproducir una mayor cantidad de ejemplares, el máximo que se podía para su tiempo y dentro de sus posibilidades. Ahora bien, con esta explicación no impliqué que se lograra un periodismo masivo. Ese término se puede usar hasta después de la mitad del siglo XX, cuando existe no sólo la tecnología, sino la cantidad de población y lectores de periódicos como para que el término alusivo a las masas tenga sentido. Gonzalo Rocha

INVITACIONES

YACIMIENTOS TRANSFRONTERIZOS ¿ES UN ACUERDO? El Comité Delegacional del Morena en Coyoacán Centro invita a la conferencia que impartirán Froylán Yescas y René González con el tema: Yacimientos transfronterizos de México-Estados Unidos... ¿Es un acuerdo? Hoy a las 19 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Tel. 55 54 68 28. Vladimir Sánchez, Esperanza de

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez Huete, Zoia Fernández, Gustavo Ávila, Elisa Bucio, Miguel Ángel Flores, Lilia Zueck, Iván Sánchez, Margarita Hernández, Francisco Alcántara, Nadia Verlázquez y Leticia Castillo. DOCUMENTAL DE

LA BARBARIE

A LA ESPERANZA

El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana La Obrera invita a la proyección del documental De la barbarie a la esperanza, de Jesús Ramírez y Carlos Salces. Hoy a las 18:30 horas entre las calles Eje Central y Fernando Ramírez, afuera del Metro Obrera. Informes: www.elbuzon.mx / postal@elbuzon.mx y tel. 04455 3557 7517. Raquel Cortés y Tina Hernández.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012

5

Error de traducción: ‘‘hallamos a Bin Laden (...) y lo mismo le va a pasar a Guzmán’’

Pifia de SG hace que Napolitano ‘‘condene a muerte’’ a El Chapo ■ En realidad, la funcionaria estadunidense dijo: ‘‘no estoy sugiriendo que vaya a suceder lo mismo.

Lo único que estoy sugiriendo es que somos persistentes cuando se trata de quienes obran mal’’ CIRO PÉREZ SILVA

La Secretaría de Gobernación (SG) cometió ayer un error al traducir las palabras de la secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Janet Napolitano, y hacerla decir: ‘‘nos tomó 10 años atrapar a Osama Bin Laden y lo encontramos; ustedes saben qué pasó después. Y creo que lo mismo va a pasar con (Joaquín) Guzmán, pero ya he dicho que nosotros somos persistentes cuando estamos cerca del mal y que daña a ambos países, al suyo y al nuestro’’. En realidad la funcionaria dijo: ‘‘bueno, quiero decirle algo; nos tomó 10 años atrapar a Osama Bin Laden, lo encontramos y ya sabe usted lo que pasó. No estoy sugiriendo que vaya a suceder lo mismo con Guzmán; lo único que estoy sugiriendo es que somos persistentes cuando se trata de quienes obran mal y causan daño a nuestros dos países. Así que este tema continúa’’.

EL DISLATE OBLIGÓ A

QUE LA DEPENDENCIA

EMITIERA POR LA

NOCHE UNA

ACLARACIÓN

Este desacierto obligó a la dependencia a emitir por la noche un comunicado para aclarar la versión y responsabilizar del dislate exclusivamente a la traductora. Incluso, la dependencia reprodujo las palabras textuales en inglés: ‘‘Well, let me just say it took us 10 years to find Osama Bin Laden and we found him. And you know what happened there. I’m not suggesting the same thing would happen with Guzman, but I am suggesting that we are persistent when it comes to wrongdoers and those who do harm in both of our countries. So that issue continues. I think I’ll just stop there with that’’, en la versión corregida. La pifia de la dependencia federal tuvo lugar durante la conferencia de prensa conjunta que ofrecieron Janet Napolitano y el titular de Gobernación, Alejandro Poiré, tras la firma de una

dignidad y su libertad, ofende a la sociedad; es uno de los que más beneficios ilícitos en términos de dinero reportan a la delincuencia internacional. Con este proyecto se busca desarticular las redes y llevar a la justicia a los delincuentes’’, precisó Poiré. Otro de los documentos signados por ambos gobiernos prevé iniciar ‘‘a la brevedad’’ un nuevo programa piloto de repatriación de connacionales mexicanos, con la intención de mejorar su seguridad en la frontera para facilitar su regreso a destinos de origen y evitar que estén a merced de redes delincuenciales en localidades fronterizas. De igual manera, agregó el funcionario federal, ‘‘contribuirá a despresurizar las ciudades fronterizas de la llegada de connacionales, que a su paso enfrentan situaciones muy difíciles’’.

SE INICIARÁ A LA

BREVEDAD UN NUEVO

PROGRAMA DE

REPATRIACIÓN DE CONNACIONALES

El titular de Gobernación, Alejandro Poiré, y la secretaria de Seguridad Interior estadunidense, Janet Napolitano, durante la conferencia de prensa realizada en el Salón Juárez de Bucareli ■ Foto Cristina Rodríguez

serie de acuerdos y convenios para ampliar la seguridad en la frontera común, a los que la funcionaria estadunidense buscará en los próximos días sumar a los países de Centroamérica, con el propósito de homogeneizar estrategias y mejorar el intercambio de información.

Se busca evitar la llegada de terroristas

Al informar de los acuerdos firmados, Poiré Romero destacó el que tiene que ver con el fortalecimiento de la cooperación para prevenir la presencia del terrorismo internacional en México. ‘‘Seguiremos adelante con el esfuerzo de evitar el ingreso de cualquier individuo perteneciente a cualquier organización delictiva o de personas que pongan en riesgo nuestra seguridad. Para lograrlo agilizaremos y ampliaremos el intercambio de información para tomar con anticipación las medidas preventivas pertinentes’’, informó. Interrogada en la conferencia de prensa sobre si la firma de dicho convenio entre ambos países respondía a una preocupación del gobierno estadunidense

porque la violencia en la frontera mexicana favoreciera el tránsito de terroristas hacia su país, Janet Napolitano se limitó a responder que el documento se firmó ‘‘para prevenir’’ que eso pudiera ocurrir, a partir de la cooperación binacional.

P ROMOTORES

También se firmó el compromiso de impulsar un proyecto contra la trata y tráfico de personas, ‘‘proyecto que ampliaremos con los países de Centroamérica. La trata (...) es un delito que lastima muy profundamente a las personas porque transgrede su

DEL VOTO

Finalmente, se comprometieron a profundizar programas como Global Entry, para ‘‘facilitar la movilidad de nacionales a ambos países’’. Se pretende que estadunidenses y mexicanos puedan realizar los trámites migratorios de ingreso con mayor facilidad y rapidez en aeropuertos y puertos de internación. Poiré adelantó que, del lado mexicano, este programa se pondrá en marcha en los aeropuertos de Cancún, ciudad de México y Los Cabos, ‘‘para que ciudadanos de Estados Unidos puedan hacer los trámites de migración con mayor eficiencia’’.

II

MAGÚ


6 POLÍTICA • MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Osama bin Chapo ◗ Errores y deseos ◗ Peligrosos acuerdos con EU ◗ Madres de Ciudad Juárez

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

antas visitas enigmáticas de altos funcionarios estadunidenses, para firmar acuerdos y más acuerdos (aparte los arreglos no escritos, que son los más peligrosos), ponen nervioso hasta al sistema calderonista de traducción del inglés, como se vio en el caso de la secretaria de Seguridad Interior, Janet Napolitano, a la que una versión descuidada de los burócratas de Bucareli colocó largamente ayer en una primera versión estenográfica como presunta promotora explícita de incursiones asesinas contra Joaquín Guzmán, El Chapo, al mismo estilo violatorio de leyes y soberanía que comandos especiales gringos practicaron en Pakistán contra Osama bin Laden. Error de interpretación o invocación calderonista (¿juay de Chapo?), pero la Napolitano fue exhibida como heraldo de invasiones ejemplares así fueran quirúrgicas y expeditas. México caracterizado como un gobierno al que ni siquiera debe avisarse cuando desde la Sala de Crisis de la Casa Blanca decidieran ordenar un ataque contra algún domicilio donde se escondiera el máximo jefe tolerado y consentido del narcotráfico mexicano. La suerte del gran exportador nacional de productos estupefacientes sería la misma que la del organizador de los atentados contra las Torres Gemelas, según esa traducción mal hecha: “Nos tomó 10 años atrapar a Osama bin Laden, lo encontramos y ya sabe usted lo que pasó, yo creo que lo mismo va a pasar con Guzmán. Lo único que estoy sugiriendo es que seamos persistentes cuando estamos cerca del mal”, cuando Napolitano en realidad había dicho: “tomó 10 años encontrar a Osama Bin Laden, y ustedes saben lo que ocurrió ahí. No estoy sugiriendo que lo mismo vaya a pasar con Guzmán, estoy sugiriendo que nosotros somos persistentes cuando se trata de personas que hacen el mal y que dañan, en nuestros dos países” (la versión, ya corregida, fue asentada en http://bit.ly/wE9 Kkk en la página de la SG). Traducciones o intenciones aparte, lo cierto es que las visitas de ejecutivos de la Casa Blanca resultan impropias en el ríspido proceso electoral que se vive en México, cuando un desesperado

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ ocupante de Los Pinos está demostrando que es capaz de lo que sea con tal de conservar el poder para su grupo. Aun cuando entregará el cargo (si no le queda de otra) en diciembre de este año, Calderón está haciendo tratos transexenales con el gobierno de Estados Unidos, el cual naturalmente buscará que continúe al mando la misma corriente entreguista que hace arreglos sobre yacimientos energéticos, control de migración, manejo aduanero, militarización y narcotráfico. La historia de nuestro país muestra en diversos momentos críticos a personajes sombríos que son capaces de empeñar o vender lo que sea necesario con tal de obtener el apoyo de la potencia vecina para sostenerse en el poder. En ese contexto, la muy cantada pretensión felipista de aprehender al muy poderoso Chapo aparece como una maniobra con sentido electoral que pretendería mostrar al comandante Calderón como supuesto vengador exitoso, que con la cabellera del famoso exportador en la mano invitaría a los ciudadanos a votar por más guerra y más sangre en el siguiente sexenio. Dar ese paso oportunista sería entendido como grave traición en el imperio del jefe sinaloense que lleva dos sexenios como una especie de secretario sin cartera y, por tanto, generaría reacciones de gran violencia para las cuales Los Pinos necesita el respaldo de

AL

fuerzas superiores, como las estadunidenses, que, desde luego, cobran, y caro, por sus servicios de salvamento y apuntalamiento de servidumbres nativas. Pasando a otra estampa del gran drama nacional, María García Reinoso estuvo desde el pasado viernes en espera de que el gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, y la procuradora federal de justicia, Marisela Morales, se presentaran a las afueras de las oficinas de la Fiscalía General del Estado, en Ciudad Juárez, donde públicamente están velando los restos de Jéssica Leticia Peña García, quien a los 15 años de edad había desaparecido desde mayo de 2010 del centro de la urbe fronteriza, adonde había ido a buscar trabajo. Junto a la madre doliente, y el féretro blanco donde se aloja la osamenta de la hija, están familiares de otras mujeres desaparecidas y miembros de organizaciones civiles (como el Frente Plural Ciudadano) que han surgido para luchar contra el abandono, el burocratismo y la complicidad con la delincuencia con que suelen ser tratadas las denuncias, gestiones y exigencias correspondientes a 116 expedientes registrados formalmente desde 1993, aunque el Comité de Madres y Familiares con Hijas Desaparecidas considera que son alrededor de 200 los casos existentes.

R E S C AT E D E

Junto con los restos de Peña García fueron encontrados los de Andrea Guerrero Venzor y Lizbeth Avilés García, en el contexto de hallazgos múltiples realizados en el Valle de Juárez, cuyos resultados completos aún no han sido notificados a familiares. El desenlace de estos tres casos ha revivido en los familiares la historia de desatención institucionalizada que se tiene en aquella zona norteña respecto a mujeres en ausencia forzada. Por ello, demandaron que el gobernador Duarte Jáquez dé personalmente el pésame a las familias actualmente en duelo público pero, sobre todo, que se comprometa con firmeza a que haya justicia, castigando a los culpables hasta ahora ni siquiera identificados, y a que establezca, junto con las autoridades federales, fórmulas verdaderas de coordinación para atender con rapidez las denuncias de ese tipo, activar el protocolo de búsqueda inmediata denominado Alba y dar garantías de identificación confiable de los restos. Anoche, Duarte Jáquez se reunió con las madres en duelo, sin que a la hora de cerrar esta columna se conocieran los resultados. Y, mientras Josefina Vázquez Mota se hace fotografiar a la mesa con Patricia Mercado y Cecilia Soto, que también fueron candidatas presidenciales, en argucias propagandísticas que también incluyeron un paseo de la panista por los anaqueles de un supermercado, toda una señora de su casa haciendo el mandado, ¡hasta mañana!

ACAPULCO

◗ Punto para Cofetel a Suprema Corte de Justicia de la Nación acabó el “peloteo” de responsabilidades entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) al determinar que este organismo es el responsable de decidir en materia de interconexión. De paso, el máximo tribunal fortaleció la autonomía de Cofetel, pues precisó que la SCT no puede revisar sus resoluciones.

LA

COSECHA

Tal vez con el fin de compensar su intento de impulsar a la candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota, el presidente Felipe Calderón dedicó inusuales elogios al gobierno de Veracruz, encabezado por Javier Duarte de Ochoa, al afirmar que se han logrado importantes avances para recuperar la seguridad... El primer mandatario no escapó de la denuncia ante la Fepade. Seis diputados del PRD lo acusaron con base en el artículo 407 del Código Penal Federal, el cual establece penas de 200 a 400 días de multa y de uno a nueve años de prisión por el desvío de recursos públicos en beneficio de un partido… El secretario general de la CNOP, Emilio Gamboa, designó al diputado Guillermo Ruiz de Teresa secretario ejecutivo del sector, en sustitución de Ascensión Orihuela, ahora precandidato al Senado por Michoacán... El comisionado del Instituto Nacional de Migración, Salvador Beltrán del Río, y representantes consulares de 12 países latinoamericanos se reunieron con la titular de Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos, Irene Herrerías Guerra, con el propósito de reforzar la coordinación para localizar extranjeros reportados como desaparecidos en nuestro país... En tanto, el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, y la secretaria de Seguridad interna de EU, Janet Napolitano, anunciaron un proyecto piloto para la repatriación de indocumentados… Luego de lo asegurado por el precandidato presidencial de izquierda Andrés Manuel López Obrador, de que no hay relación con René Bejarano, Alejandra Barrales y Mario Delgado Carrillo se consolidan en su ruta hacia el Senado por la vía plurinominal… Al entregar equipos recolectores para el manejo de residuos sólidos urbanos a 83 municipios, con una inversión por más de 76 millones de pesos, el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, adelantó que su administración firmará un convenio con el gobierno del DF, a fin de que ambas instancias compartan infraestructura y recursos para un mejor manejo de los residuos sólidos de la zona metropolitana... El grupo parlamentario del PAN en la ALDF eligió vicecoordinador a Fernando Rodríguez Doval, en sustitución de Giovanni Gutiérrez, quien se pasó a la alianza PRI-PVEM…

El gobernador de Guerrero Ángel Aguirre y el empresario Carlos Slim luego de la toma de protesta del consejo consultivo para el rescate del Acapulco tradicional ■ Foto Pedro Pardo

Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx

Buenas noticias para los lectores que han preguntado acerca de la devolución de cuotas del Infonavit: dicho instituto y las Afores ya están listos para entregar los recursos, con mínimos trámites… riverapaz@prodigy.net.mx


MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012 •

Signan compromisos el titular de SHCP, José Antonio Meade, y la secretaria Napolitano

Reforzar seguridad fronteriza y nuevo plan aduanero, convienen México y EU VÍCTOR CARDOSO

México y Estados Unidos se comprometieron a reforzar la seguridad fronteriza para evitar que el crimen organizado controle la frontera común, evitar el fraude comercial y agilizar el movimiento de personas. El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade, y la secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Janet Napolitano, firmaron una nueva declaración de principios y un plan estratégico aduanero que moderniza y sustituye los acuerdos respectivos establecidos en 2007 y 2009. Ambos países se comprometieron a evitar que organizaciones delictivas trasnacionales, terroristas y ‘‘otros actores ilegales’’ utilicen la cadena de logística (intercambio comercial y cruce de turistas) para planificar y ejecutar acciones delictivas o ataques a las dos naciones. Otros compromisos fueron la interconexión de sistemas informáticos, homologar sus bases de datos y un mecanismo para desarrollar investigaciones y operaciones coordinadas para combatir el contrabando y el fraude comercial. Estos programas, dijo Meade, ‘‘han sido concebidos para prevenir que los cargamentos de mercancías del comercio legítimo sean aprovechados por el crimen organizado o terroristas para afectar a las economías y las poblaciones de ambos países.

■ Critica

LA

SALVACIÓN

EL FISGÓN

Castro Trenti acuerdos alcanzados

Reconocemos los esfuerzos que los sectores privados de México y Estados Unidos están llevando a cabo para instrumentar estos programas y nos comprometemos a expandirlos y promoverlos entre las naciones con las que comerciamos’’. Durante la firma del acuerdo el funcionario mexicano agradeció el apoyo ‘‘decidido’’ de Estados Unidos, particularmente en la lucha contra el contrabando y el fraude comercial, ‘‘así como en la instrumentación y despliegue de las más sofisticadas tecnologías y mecanismos que permiten a las aduanas despachar los crecientes flujos comerciales y de pasajeros de una manera más segura y eficiente’’. La secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Janet Napolitano, se mostró complacida con la firma del acuerdo de seguridad fronteriza porque, consideró, permitirá fortalecer las relaciones bilaterales. Dijo que ambos gobiernos continuarán con los programas que contribuyan a la seguridad y faciliten el cruce eficiente de viajeros y mercancías entre ambas naciones. El año pasado, el intercambio comercial entre México y Estados Unidos, según datos del Banco de México, se elevó a casi 450 mil millones de dólares, de los cuales 274 mil 698 millones correspondieron a la venta de mercancías diversas –incluido petróleo–, hechas por productores mexicanos.

POLÍTICA

7

Chocan cifras de muertos en Zacatecas DE

LA

REDACCIÓN

Al menos 11 presuntos delincuentes murieron ayer en un enfrentamiento contra elementos de la Policía Federal ocurrido en el municipio zacatecano de Fresnillo, informó el procurador general de Justicia de la entidad, Arturo Nahle, quien confirmó el saldo de la refriega a una televisora. Sin embargo, fuentes de las secretarías de la Defensa Nacional y de Seguridad Pública estatal aseguraron que 16 presuntos zetas y dos policías federales fallecieron en tres choques ocurridos en Valparaíso y Fresnillo, y que incluso en esta última localidad y la capital del estado hubo varios narcobloqueos. En la capital de Zacatecas tuvieron lugar otras persecuciones entre policías y presuntos delincuentes, así como al menos cuatro bloqueos. Los presuntos delincuentes arrojaron artefactos ‘‘poncha llantas’’ para evitar el arribo de refuerzos de las fuerzas federales. Por otra parte, un enfrentamiento entre agentes estatales de Jalisco y hombres armados en el poblado Los Amoles, municipio de San Martín de Bolaños –en los límites con Zacatecas–, dejó un saldo de cuatro pistoleros muertos, uno detenido y un uniformado herido. Finalmente, ayer, 15 personas fueron asesinadas o sus cuerpos encontrados en diversas entidades: 6 en Chihuahua, 3 en Sinaloa, 3 en Nuevo León, 2 en el estado de México y una en Aguascalientes.

Es como poner al zorro o al coyote a cuidar gallinas, ejemplifica

Ambos países insisten Autoridades coludidas con criminales, en un plan fallido: PRI lo peor que puede ocurrir: Calderón VÍCTOR BALLINAS

El senador priísta Fernando Castro Trenti consideró que las declaraciones de la secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos Unidos, Janet Napolitano, de que ‘‘la estrategia para combatir al crimen organizado es la correcta’’ y de que el país vecino ‘‘va a profundizarla’’, son un tema ‘‘que nos preocupa por el hecho de que ambas autoridades consideren intensificar su estrategia fallida’’. Resaltó: ‘‘El peor error de un funcionario público es sostenerse en el error; es mejor reconocer cuando ha habido una equivocación a insistir en lo mismo, porque la suma de más de 50 mil ejecutados en nuestro país, la cantidad enorme de delitos que quedan sólo en estadísticas, denota que la estrategia en materia

de persecución y combate a la delincuencia está fallando’’. Castro Trenti subrayó que ‘‘la estrategia para combatir al crimen organizado sólo se puede medir con relación a cuántos detenidos que hayan sido capturados por los operativos contra la delincuencia organizada se encuentran en las prisiones, y los reportes que tenemos de los penales indican que su crecimiento poblacional es inferior a 2 por ciento, es decir, una cosa son las relatorías de las detenciones y otra el incremento real de los internos en las cárceles’’. También, apuntó, ‘‘en materia de combate al crimen organizado reprobamos a los dos gobiernos; ahí están sus operativos fallidos en los que en más de una ocasión el gobierno de Estados Unidos infiltró armas a nuestro territorio y perdió el control’’.

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado

NOMBRE DE DIOS, DGO., 27 DE FEBRERO. El presidente Felipe Calderón señaló que lo peor que le puede pasar a una comunidad es que las autoridades policiacas estén coludidas con los criminales. ‘‘Es como poner precisamente al zorro o al coyote cuidando el corral de las gallinas.’’ Por desgracia, dijo, eso le ha pasado a varias comunidades en el país, incluidas algunas de Durango. Además, alertó que mientras las policías tengan penetración de los criminales, sencillamente no habrá seguridad. Al inaugurar la carretera Durango-Zacatecas –antes Carretera Panamericana–, el titular del Ejecutivo federal destacó la importancia de construir nuevas instituciones de seguridad y justicia, de renovar, depurar y lim-

piar los cuerpos policiacos, para lograr que la policía verdaderamente vele por los ciudadanos y no por los delincuentes. De gira por Puebla y Durango, donde supervisó e inauguró obras de infraestructura carretera, el mandatario señaló que la inversión en este sector también contribuye, ‘‘a querer o no’’, a reducir la criminalidad, pues con ella se abren oportunidades de empleo, educación, asistencia médica y de desarrollo económico a las regiones en beneficio de la población. En los actos realizados en ambas entidades, Calderón subrayó que durante su gobierno se ha dado la mayor obra carretera registrada en el país ‘‘desde los tiempos probablemente de Porfirio Díaz o del general Lázaro Cárdenas’’. Hasta ahora, dijo, se han construido y modernizado

19 mil kilómetros, cifra que llegará a unos 21 mil o 22 mil kilómetros al final de su gobierno. El que más se acerca fue el gobierno anterior –de Vicente Fox–, con 11 mil kilómetros. Ante los gobernadores de Puebla, Rafael Moreno Valle, y de Veracruz, Javier Duarte, el Presidente comentó que el Operativo Veracruz Seguro, encabezado por la Marina Armada de México, ‘‘va muy avanzado’’. Incluso, dijo que los índices de criminalidad se han reducido notablemente y se ha permitido que fiestas como la del carnaval se hayan desarrollado prácticamente sin incidentes. Finalmente dijo que la carretera México-Tuxpan, que tendrá un costo de 8 mil 200 millones de pesos, permitirá recorrer ese tramo de 238 kilómetros en tan sólo dos horas y media.


8 POLÍTICA • MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012

■ Concluye

las investigaciones sobre la muerte de dos estudiantes

Exportaba cocaína al cártel de Sinaloa

Agentes ministeriales, homicidas Disuelven red colombiana en el caso Ayotzinapa, dice PGR conectada con El Chapo REUTERS ALFREDO MÉNDEZ

La Procuraduría General de la República (PGR) concluyó las investigaciones del caso Ayotzinapa. Entre las conclusiones destaca que peritos de esa dependencia encontraron indicios para afirmar que agentes de la policía ministerial de Guerrero fueron quienes dispararon contra los dos alumnos normalistas que fallecieron el 12 de diciembre del año pasado, durante el desalojo del bloqueo que los estudiantes realizaban en la Autopista del Sol. Funcionarios de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) dijeron que el resultado de las pesquisas demuestra que, tras el homicidio de los dos estudiantes, empleados de la Procuraduría General de Justicia de Guerrero (PGJG) alteraron la escena del crimen y desaparecieron pruebas. En conferencia de prensa,

Cuitláhuac Salinas, titular de la Siedo, precisó que entre las irregularidades se encuentra que autoridades de Guerrero no tenían control exacto de las armas que fueron utilizadas durante el desalojo en el que perdieron la vida los dos jóvenes. El subprocurador confirmó que un juez federal en Guerrero concedió diez órdenes de aprehensión por diversos delitos federales en contra de un civil y nueve funcionarios y ex funcionarios de la PGJEG, entre los que se encuentra el ex procurador estatal Alberto López Rosas, quien tramitó un amparo y obtuvo una suspensión provisional que le garantiza no pisar la cárcel, ya que la PGR sólo le imputó delitos contra la administración de la justicia, lo que no es considerado grave. El juez que ordenó aprehender a López y a otros ex funcionarios estatales determinó que los indiciados son presuntos responsables

de delitos contra la administración de justicia. Además, el ex procurador López Rosas es investigado por encubrimiento, ‘‘en la hipótesis de desviar u obstaculizar la investigación de un hecho delictivo, prevista en el artículo 400 del Código Penal Federal’’, explicó el titular de la Siedo. Sara Mónica Medina, coordinadora de servicios periciales de la PGR, informó a su vez que ‘‘desde el punto de vista pericial la policía ministerial, que estaba en la zona de Galerías fue la que realizó los disparos y en consecuencia (sus agentes) quienes produjeron las lesiones a los dos estudiantes muertos, así como al lesionado, que posteriormente fue trasladado a un hospital’’. Las conclusiones de la PGR son similares a las que presentó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) el pasado 9 de enero, con la diferencia de que la Siedo no incluyó a elementos de la Policía Federal.

BOGOTÁ, 27 DE FEBRERO. Una red colom-

biana que exportaba semanalmente una tonelada de cocaína para el cártel de Sinaloa fue desarticulada con la captura de 35 personas, informó el lunes la Policía Nacional. La llamada Operación legado, que se realizó durante un año y permitió el decomiso de 16 toneladas de cocaína y la inmovilización de 25 aviones, evidenció una vez más los vínculos entre los cárteles colombianos y los de México que, según fuentes de seguridad, controlan actualmente el negocio de la cocaína. ‘‘Esta organización era un enclave mafioso (...) que era proveedor directo de clorhidrato de cocaína para México por conducto de la organización de El Chapo Guzmán’’, dijo a periodistas el director de la Policía Nacional, general Óscar Naranjo. Joaquín El Chapo Guzmán es el líder del cártel de Sinaloa y

Estados Unidos ofrece una recompensa de 5 millones de dólares por informes que lleven a su captura, dijo el militar. El oficial aseguró que la organización desarticulada en Colombia tenía nexos con bandas criminales emergentes, narcotraficantes e incluso con la guerrilla, para sacar los cargamentos de cocaína en aviones desde pistas clandestinas del oriente del país hacia Centroamérica, para su posterior distribución en Estados Unidos, principal aliado de Colombia en la lucha contra el narcotráfico. Desde el año 2000, Washington ha entregado a Bogotá más de 6 mil millones de dólares en ayuda militar y social para combatir los cárteles, la guerrilla y las bandas criminales. El cártel de Sinaloa se ha consolidado como el grupo dominante en México por su capacidad para corromper autoridades y la diversificación e internacionalización de sus actividades ilegales.

DINERO ◗ Pérdidas cuantiosas en CFE y Pemex ◗ Grecia, en ‘‘default selectivo’’ ◗ El Puente del Amor en León erraron LFC porque operaba con pérdidas; la sustituyó CFE y ahora ésta carga con perdidas aún mayores. La corrupción, el aumento de precio del combustible de sus plantas y los empleados que tuvo que contratar para dar servicio a las zonas que atendía Luz y Fuerza del Centro, entre ellas el Distrito Federal, condujeron a la Comisión Federal de Electricidad a registrar una pérdida de 17 mil 168 millones de pesos durante el último trimestre del año pasado. Será mayor cuando se sumen las de todo el año. También cuenta el desbarajuste en el sistema de cobranza. Llegaron facturas con importes desorbitados a millares de usuarios que optaron por no pagar y poner un diablito. Algunos de los más graves problemas de la actualidad son parte de la herencia que dejó el ex director Alfredo Elías Ayub. El emergente que Felipe Calderón envió a sustituirlo, Antonio Vivanco, simplemente no tiene nada de lo que presume el apellido. ¿O se pasa?

PÉRDIDAS

EN

PEMEX,

TAMBIÉN

La otra joya de la estropeada corona, Pemex, también salió muy mal librada el último trimestre del año pasado. Registró una pérdida neta de 23 mil 826 millones de pesos, frente a un resultado negativo de 23 mil 561 millones en el mismo lapso de 2010, afectada –según la paraestatal– por la depreciación del peso y mayores impuestos. La empresa precisó en su reporte que el resultado se debió a ‘‘un costo integral de financiamiento de 29 mil 800 millones de pesos derivado de la depreciación del peso frente al dólar y el pago de impuestos se elevó a 243 mil 500 millones’’. Petróleos Mexicanos es la única empresa petrolera del mundo que opera con pérdidas y México es el único país que sube el precio de la

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

gasolina cada mes. Calderón dejará perfectamente quebradas a CFE y Pemex.

LA

SUERTE DE

EL CHAPO

La secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Janet Napolitano, le dijo al secretario de Gobernación, Alejandro Poiré: ‘‘Nos tomó 10 años atrapar a Osama Bin Laden; lo encontramos y ya sabe usted lo que pasó; yo creo que lo mismo va a pasar con (El Chapo) Guzmán. Lo único que estoy sugiriendo es que seamos persistentes cuando estamos cerca del mal’’. El joven Poiré tragó saliva cuando se dio cuenta de que habían sido traducidas equivocadamente las palabras de la funcionaria al español. En realidad lo que dijo fue: ‘‘no estoy sugiriendo que lo mismo vaya a pasar con Guzmán, estoy sugiriendo que nosotros somos persistentes cuando se trata de personas que hacen el mal y que dañan, en nuestros dos países. Entonces ese asunto sigue’’. En la víspera del juay de rito de Bucareli, Wiki-leaks hizo un anuncio de que publicaría más de 5 millones de correos electrónicos de Stratfor, empresa privada estadunidense de inteligencia y análisis estratégico. Tienen que ver con ‘‘redes de informadores, estructuras de sobornos, técnicas de blanqueo de fondos y métodos sicológicos’’ que emplea Stratfor para obtener información. Ha trabajado mucho el tema de El Chapo. Sólo falta saber cuándo se realizará su arresto: si antes o después de la elección presidencial y cuál partido político la capitalizará. Un analista de Stratfor considera que el PAN podría salir lastimado. No hay que perder de vista

que fue en el sexenio de Fox cuando Guzmán Loera se escapó de prisión.

GRECIA,

EN

‘‘DEFAULT

SELECTIVO’’

¿Cuál camino le conviene seguir ahora a Grecia? ¿El de México o el de Argentina? El país helénico cayó oficialmente en ‘‘default selectivo’’ en el pago de sus deudas, convirtiéndose en el primero de la Unión Europea desde que se creó el euro hace 13 años. La agencia Standard & Poor’s bajó su calificación a CC –la más alta es AAA. En otras palabras, los bonos griegos son bonos basura. Las otras dos agencias, Fitch Ratings y Moody’s, anunciaron que también bajarán su calificación. Es en este momento cuando Grecia debería decidir entre dejar de pagar sus deudas –como hizo Argentina– o someterse al sacrificio de un Fobaproa como el caso de México. Los argentinos poco a poco han ido saliendo a flote, aquí cada día son más los mexicanos en la pobreza. E@VOX

ASUNTO:

POPULI TENENCIA EN

a la educación (no menciona de quién) de $79.75. El último es un redondeo de $ 0.47 centavos para dejarme respirar tranquilo. La cuestión es que acabaré pagando a producto de gallina una tenencia equivalente a un vehículo de lujo. ¿Cómo sé si estos recursos etiquetados como aportaciones ‘‘voluntarias’’ no aterrizan en algún aeropuerto en forma de efectivo destinado para un pago extraño? Lucio T. Domínguez/Acayucan

R: Ni pregunte, mi estimado. De cierto algunos de sus quintitos estaban entre los millones que llegaron al aeropuerto de Toluca.

ASUNTO: EL PUENTE AMOR EN LEÓN

Te mando una nota periodística que habla del Puente del Amor, en León. El ridículo adorno fue ordenado por el alcalde Ricardo Sheffield para obsequiarlo simbólicamente a una empleada del ayuntamiento que ha ascendido misteriosa y vertiginosamente en el escalafón municipal. El repudio es general. Aquí encontrarás comentarios ciudadanos: http://www.am.com.mx/Nota.aspx?ID=528 676 Lic. Felipe González

VERACRUZ

Le escribo estas líneas debido a los cobros injustos y oscuros de la tenencia y derecho vehicular para el año 2012 en el estado de Veracruz. En el recibo de cobro hay cuatro rubros que se me imputan por un vehículo de 15 años de antigüedad (el cual supuestamente ya no debería pagar tenencia, al pasar el periodo de obligación fijado en 10 años). Hay un pago de tenencia disfrazado por $521.72; un extraño concepto ‘‘voluntario’’ de $10.00, como donación a la Cruz Roja, y otro pago ‘‘voluntario’’ de fomento

DEL

R: Con razón no les alcanza el presupuesto y luego tienen que endeudar a los gobiernos municipales.

TWITTER Prometieron y no cumplieron la creación de 1 millón 200 mil empleos anuales y seguimos esperando. @cocogarciaq galvanochoa@yahoo.com Twitter: @galvanochoa

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012

9

AL PUEBLO DE MÉXICO A LA OPINIÓN PÚBLICA A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN AL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL AL SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO A LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Después de dos años y cuatro meses de enfrentar al mal gobierno que nos arrebató el trabajo y el sustento a 44 mil trabajadores electricistas y dejó en la indefensión a 22 mil jubilados, mediante un inconstitucional e ilegal decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro, expresamos nuestra firme decisión de luchar hasta el final, es decir hasta recuperar nuestros empleos, haciendo uso de nuestros derechos y garantías constitucionales. Lo mismo por la vía jurídico laboral, que mediante iniciativas en la Cámara de Diputados e incluso en la Mesa de la Secretaría de Gobernación a la que fuimos convocados y en la que sólo buscan retrasar y bloquear la solución al conflicto social electricista, generado por ellos mismos. El Sindicato Mexicano de Electricistas, entidad física y jurídicamente existente, así como todos y cada uno de sus agremiados activos y jubilados, deseamos hacer del conocimiento del pueblo de México y de las instituciones judiciales Federales, que la Junta Especial número Cinco, de la Federal de Conciliación y Arbitraje, con sede en el Distrito Federal, pretende quebrantar violenta y flagrantemente nuestros derechos fundamentales como trabajadores al servicio del Estado; derechos protegidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y diversos Convenios internacionales en materia del trabajo firmados por México que son Ley Suprema de la Unión, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 133, de la Carta Magna y, desde luego, por el artículo 1o., de la misma, que dispone la homologación de esos convenios internacionales a la propia Carta Fundamental; se trata pues de violaciones directas a la Constitución. Lo anterior, habida cuenta que en forma dolosa e ilegal, la Junta Especial número Cinco, de la Federal de Conciliación y Arbitraje se negó a acumular o cuando menos a resolver conjuntamente dos expedientes cuya conexidad es innegable; el número IV-239/2009, en el que se solicita por el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) a la citada Junta Especial número Cinco, de la Federal de Conciliación y Arbitraje que autorice (entiéndase legitime lo ilegítimo) la terminación de las relaciones individuales y colectivas de trabajo entre la descentralizada Luz y Fuerza del Centro y el Sindicato Mexicano de Electricistas (persona moral) y los trabajadores en lo particular; autorización que se solicita después de haber separado de sus cargos a los trabajadores so pretexto de haber ocurrido “un caso fortuito o fuerza mayor”. En ese orden de ideas el expediente antes aludido, debió acumularse al diverso 1267/2009, que se tramita ante la misma Junta Especial número Cinco, de la Federal de Conciliación y Arbitraje, cuya materia es el despido injustificado de los trabajadores del sindicato y la obligación por parte del Estado de proporcionar a aquellos un patrón sustituto, dado que la necesidad del servicio subsiste, las instalaciones y recursos que se utilizan para prestarlos son los mismos y los trabajadores continúan esperando, después de dos años y cuatro meses, que se respeten sus derechos individuales y colectivos puesto que no han aceptado liquidación alguna ni han renunciado a sus derechos fundamentales, como así lo ha pretendido en reiteradas ocasiones el Estado patrón. Es claro que ambos expedientes se implican uno al otro, y están íntimamente conectados, de manera que tiene que resolverse todo el problema en forma integral, ya que de no hacerse así se viola el derecho fundamental de los trabajadores de acceder efectivamente a una impartición de justicia pronta, completa e imparcial, tal como se establece en el artículo 17, de la Constitución y tutelado como derecho humano en los tratados y convenios internacionales respectivos. El manifiesto que hoy se eleva a la opinión pública tiene por objeto fundamental dar a conocer esta nueva violación a derechos humanos que

el Poder Ejecutivo Federal, ahora valiéndose de la Junta Especial número Cinco de la Federal de Conciliación y Arbitraje ha perpetrado en contra de la clase trabajadora; toda vez que la multicitada Junta resolvió por separado el expediente IV-239/2009, autorizando la terminación de las relaciones individuales y colectivas de trabajo por “caso fortuito o fuerza mayor”, sin decidir el otro expediente en forma conjunta para estar en aptitud de determinar que lo que aquí ocurrió fue un despido injustificado masivo y que el Estado patrón debe proporcionar la forma administrativa conducente para proveer la patronía a los trabajadores víctimas de la violación a sus derechos humanos. En contra de la determinación inconstitucional de la Junta, el sindicato y sus agremiados promovieron amparo directo del que conoce actualmente el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, bajo el número 1337/10; estando en manos de ese órgano jurisdiccional resarcir la violación a los derechos humanos antes explicada y conceder el amparo a fin de que la Junta Especial número Cinco, de la Federal de Conciliación y Arbitraje, resuelva en forma integral todos los puntos planteados por los trabajadores en torno al conflicto laboral que sufren y sólo así lograr que se imparta justicia en forma pronta, completa e imparcial. Quede claro ante el pueblo mexicano que el Sindicato Mexicano de Electricistas y sus agremiados están agotando los medios legales que la Constitución Federal proporciona a todo gobernado para resolver a cabalidad el conflicto originado por la forma arbitraria y caprichosa en la que se ha conducido el gobierno Federal en éste y muchos otros casos; esperamos también cabal respuesta a nuestras legítimas pretensiones. Luchamos por nuestros derechos laborales, pero también en defensa de la industria eléctrica nacionalizada, hoy en vías de privatización para ponerlas en manos de unas cuantas empresas extranjeras y cuyas nefastas consecuencias están a la vista de todos: elevados precios de la electricidad y pésimo servicio eléctrico. Reclamamos justicia, pero continuaremos resistiendo en forma civil y pacífica, conscientes que la guerra de exterminio en contra del SME, su contrato colectivo de trabajo y sus trabajadores y jubilados ya fracasó, en virtud de la digna resistencia de miles de hombres y mujeres, de ancianos y jóvenes miembros del SME y de familias electricistas enteras que hemos resuelto no rendirnos ante el mal gobierno; seguros que el descontento popular de millones de mexicanos pondrán en su lugar, en breve, a quienes han atentado en contra del pueblo y los derechos de los trabajadores. Exigimos la libertad de nuestros 12 compañeros presos políticos, a más de un año de su ilegal detención. Exigimos al gobierno se cumplan los acuerdos firmados el 13 de septiembre de 2011, por el extinto Lic. Francisco Blake Mora (qepd).

ATENTAMENTE

“Por el Derecho y la Justicia del Trabajador” México, DF, 28 de febrero de 2012 Martín Esparza Flores Secretario General Comité Central

Comisiones Autónomas


10 POLÍTICA • MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012

Andrés Manuel López Obrador planteará al vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, en la reunión que sostendrán el próximo lunes, la necesidad de que haya una nueva relación bilateral, que se finque en la cooperación para el desarrollo de México y no sólo en lo militar. La oficina de campaña del precandidato presidencial recordó que López Obrador ha dicho al respecto que buscará persuadir al gobierno estadunidense para que ayude a impulsar el crecimiento económico de México, y así generar empleos que atemperen el fenómeno migratorio, la violencia y la inseguridad. El vocero del aspirante presidencial, César Yáñez, recordó que en el foro Mexicanos en el extranjero y política exterior, el dirigente de izquierda fijó su postura sobre la relación de México con Estados Unidos. Dijo entonces que a las dos naciones las unen, además de 3 mil kilómetros de frontera, de 20 a 30 millones de mexicanos que viven en territorio estadunidense. “Por eso debemos utilizar todos nuestros buenos oficios para construir, a partir de nuestra realidad, una política de buena vecindad y de mutuo beneficio. Sería irresponsable no procurar con el gobierno de Estados Unidos una relación de colaboración, basada en el respeto y en la cooperación para el desarrollo, la paz y la tranquilidad de nuestros pueblos”. El viernes pasado, al término de una reunión de trabajo con integrantes del Consejo Ejecutivo

A IRES

La cooperación ya no debe sustentarse en lo militar, como ha venido sucediendo, afirma

Una “relación basada en el desarrollo” planteará AMLO al vicepresidente de EU ■

“Ellos nos pueden apoyar con créditos baratos, en vez de mandarnos helicópteros blindados”

de Empresas Globales, el aspirante presidencial dio a conocer que fue invitado por el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, a entrevistarse con Joe Biden el 5 de marzo próximo, en el hotel Four Seasons, en el Distrito Federal, a las dos de la tarde.

SI EN EL PAÍS HUBIERA TRABAJO BIEN PAGADO, NADIE

ESTADOS UNIDOS, SEÑALA

SE IRÍA A

En entrevistas sobre el tema, López Obrador ha dicho que una nueva relación bilateral con la nación del norte ya no debe sustentarse en lo militar, como ha venido sucediendo, si no fundamentalmente en la cooperación para el desarrollo. “Voy a proponer que haya crecimiento económico en México, que haya empleo. En eso, ellos pueden apoyar con créditos

DE SOBERANÍA

ROCHA

baratos; que en vez de mandarnos armas, helicópteros blindados, aprueben créditos blandos para el desarrollo de México, con el propósito de que haya empleos en el país y así atemperar el fenómeno migratorio, que no se va a poder resolver sólo

con muros, con redadas, con discriminación sino atendiendo las diversas causas.” Ha considerado que si hay trabajo y se paga bien, “nadie se iría a Estados Unidos... Entonces lo que vamos a hacer es convencerlos, persuadirlos de que

es importante que haya crecimiento económico en México, que haya empleo para atemperar el fenómeno migratorio y para resolver el grave problema de la inseguridad y la violencia”, insisitió. ALMA E. MUÑOZ

“No a los monopolios” Andrés Manuel López Obrador aseguró que, de ganar la Presidencia de la República, en su gobierno no habrá expropiaciones de ningún tipo, pero sí se terminará con los monopolios. “No vamos a expropiar Televisa, no vamos a expropiar Tv Azteca”, señaló en su mensaje semanal, continuación de una larga entrevista que le hizo en octubre pasado la cineasta Diana Cardozo. Afirmó que no busca retirar las concesiones para la explotación de minerales y, en el caso de la telefonía, diversificar, “que se puedan tener muchas empresas, no permitir la concentración, que haya competencia en beneficio de los consumidores”. El precandidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista aclaró que aunque se han cometido “abusos” al entregar “concesiones a diestra y siniestra para la explotación de minerales”, no pretende retirarlas; es más, “que ni siquiera eso se revise”. Sólo estoy pidiéndole a sus dueños “que paguen impuestos, que no contaminen el territorio y mejoren el sueldo de los trabajadores”, igual que en Canadá, porque muchas de las empresas dedicadas a la explotación de oro y plata en México, afirmó, son de aquel país. “En Canadá tienen que pagar impuestos por extracción de minerales, y aquí no pagan nada. Allá están obligados a cuidar el medio ambiente y aquí destruyen el territorio, contaminan las aguas. Si se puede, que paguen sueldos decorosos a los trabajadores, como en aquel país.” Respecto de los medios de comunicación, “no vamos a expropiar Televisa, no vamos a expropiar Tv Azteca. Que quede claro eso”, puntualizó, en referencia a lo ocurrido dos días antes de las elecciones presidenciales de 2006 cuando, en una reunión, recibió de parte de Emilio Azcárraga, presidente del Grupo Televisa, un “documento apócrifo” –como lo ha calificado en ocasiones anteriores–, donde se planteaban considerandos legales para supuestamente expropiarle la empresa. Lo que vamos a hacer es que

De ganar, en mi gobierno no habrá expropiaciones de ningún tipo, asegura Andrés Manuel López Obrador ■ Foto José Carlo González haya competencia. “Ya no más monopolios, porque son dañinos, afectan, no permiten el crecimiento de la economía, significan precios exagerados”. Si ya no hay más monopolios en México, insistió el aspirante presidencial, “se pueden lograr ahorros hasta de 10 o 15 por ciento del ingreso de los consumidores”. Habló de apertura: “que cualquier ciudadano que quiera pueda tener un canal de televisión. Que la única limitante sea lo técnico, tal

vez por cuestiones de frecuencia y demás, pero que no exista limitación política de nada. La prioridad va a ser la competencia. No a los monopolios”, subrayó. López Obrador reiteró que para sacar adelante al país es indispensable la participación del sector privado. Por ello, sostuvo, “hay que echar a andar los tres motores de la economía: la inversión privada, la pública y la social, en armonía”. ALMA E. MUÑOZ


MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012

11


12 POLÍTICA • MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012

Panista enreda la candidatura tricolor en Guanajuato

En la sesión de hoy los diputados debatirán la postura del mandatario ante los comicios

PRI y PRD harán un extrañamiento por el “claro sesgo” de Calderón en favor del PAN

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN ENRIQUE MÉNDEZ

Las negociaciones en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) para definir la candidatura a gobernador de Guanajuato generaron un conflicto anoche con los aspirantes, ante la posibilidad de que sea postulado el panista José Ángel Córdova Villalobos, por lo que se pospuso la presentación del abanderado tricolor. En tanto, la cúpula priísta definirá mañana en una encerrona en Hidalgo los nombres de candidatos plurinominales al Senado de la República y la Cámara de Diputados, después de darse a conocer la convocatoria con apenas 72 horas de anticipación. Pedro Joaquín Coldwell, presidente nacional del PRI, canceló de última hora una conferencia de prensa programada para las 20:30 horas en la que se preveía diera a conocer la postulación de Córdova Villalobos por una alianza PRIPVEM, una vez que éste perdió la candidatura del Partido Acción Nacional (PAN) y fue ubicado en el número 20 de la lista de candidatos plurinominales al Senado, con casi nulas posibilidades de alcanzar ese objetivo.

“Falta a la ética” En las redes sociales, los precandidatos dieron a conocer su inconformidad. El más directo en sus señalamientos fue Juan Ignacio Torres Landa, quien se perfilaba como aspirante a la gubernatura y se quejó en su cuenta de Twitter: “falta a la ética la vía de madruguete político en esferas secundarias del CEN”. En momentos en que había una encerrona entre las cúpulas del PRI, el PVEM y los precandidatos priístas en la sede nacional, Torres Landa denunció en ese sitio de microblogs que hubo: “desaseo político en la ciudad de México. Instrumentación incierta. Fijaré mi posición en tierras guanajuatenses”. Francisco Arroyo Vieyra, el otro precandidato, tuvo un tono más conciliador en Twitter: “Estamos @JuaniTLG (la cuenta de Torres Landa) y su servidor en consultas en el CEN. Es importante reflejar ánimo y calcular todos los escenarios”. El senador Arroyo Vieyra, a quien en círculos del PRI se le ubicada como futuro candidato a diputado plurinominal ante el acuerdo que había en favor de Torres Landa, informó en un siguiente mensaje: “Se antoja una noche larga. Que sea para bien”. Así lo hizo ver el secretario de Prensa del PRI, Roberto Calleja, cuando informó a los reporteros a las 20:22 horas la cancelación de la rueda de prensa con el argumento de que era “incierto” el tiempo que tardaría el líder nacional del PRI en concluir su reunión, y “pueden pasar varias horas”.

Los grupos parlamentarios de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) en la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordaron hacer un extrañamiento al presidente Felipe Calderón, por el “claro sesgo” en favor del Partido Acción Nacional (PAN) y de Josefina Vázquez Mota, al afirmar que la precandidata presidencial panista está a cuatro puntos del priísta Enrique Peña Nieto en las preferencias electorales. “Desde nuestro punto de vista, el titular del Ejecutivo no debe seguir metiéndose en el proceso electoral. Las heridas que dejó 2006, con la clara injerencia de (Vicente) Fox, siguen abiertas. Y necesitamos señalar a Calderón que no se entrometa, porque daña

la vida democrática del país”, dijo el coordinador del PRD, Armando Ríos Piter. El extrañamiento se hará durante la sesión de hoy, en la que, además, PRI y PRD decidieron llevar a cabo un debate sobre la postura de Calderón. La decisión se tomó en ausencia del PAN, pues el vicecoordinador de esa bancada, Carlos Pérez Cuevas, llegó tarde a la reunión y únicamente pudo asumir el acuerdo. En entrevista posterior a la reunión semanal de la junta de coordinación, Pérez Cuevas consideró que es preferible discutir sobre las reformas pendientes, más que asuntos políticos, y planteó que si PRI y PRD evalúan que sus precandidatos van adelante en los sondeos y la postura de Calderón es “un mito, ¿para qué tanta alharaca?” Asimismo, y debido a que el

jueves pasado el PAN reventó la sesión, no pudo votarse la comparecencia del secretario de la Función Pública, Rafael Morgan Ríos, por lo que la junta de coordinación la propuso para el miércoles de la próxima semana. Ríos Piter, quien preside la Junta de Coordinación Política, informó que también se votará un punto de acuerdo para exigir a Calderón que entregue a los diputados copia de los acuerdos con Estados Unidos para la exploración y extracción de petróleo en el Golfo de México. Dijo que si bien ratificar los tratados internacionales es facultad exclusiva del Senado; existe la posibilidad de que para cumplir el acuerdo suscrito por la canciller Patricia Espinosa se utilicen recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación y éste lo aprueban los diputados, por lo

que es necesario que cuenten con información. El punto de acuerdo, explicó, también incluye una solicitud para que la Comisión de Energía, que preside el panista Felipe de Jesús Cantú, convoque a una reunión conjunta con la misma comisión del Senado para que comparezcan el titular de la Secretaría de Energía, Jordi Herrera, y el director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Juan José Suárez Coppel, para que expliquen los alcances del tratado. Por otra parte, informó que la Secretaría de Gobernación se ha negado a publicar en el Diario Oficial de la Federación las cuentas públicas de 2002 y 2007, y afirmó que si la dependencia mantiene “en los hechos el veto de bolsillo”, la Cámara tiene la atribución de ordenar a la dirección de ese periódico que lo haga.

E LIMINACIÓN ■

El delito se castiga hasta con 9 años de cárcel

Acusan de peculado al Ejecutivo ante la Fepade ALFREDO MÉNDEZ

Diputados federales del Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentaron este lunes una denuncia ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) de la Procuraduría General de la República (PGR), contra el presidente Felipe Calderón, por presuntas violaciones a la ley electoral. Agustín Guerrero y Adelino Méndez acudieron a nombre de los legisladores, quienes informaron que la denuncia es por el delito de peculado, pues el Presidente hizo uso de recursos públicos para involucrarse en asuntos del partido blanquiazul. El jueves pasado, durante una reunión con consejeros de Banamex, Calderón aseguró, de acuerdo con los asistentes, que la precandidata del Partido Acción Nacional (PAN) a la Presidencia, Josefina Vázquez Mota, estaba a 4 puntos del priísta Enrique Peña Nieto en una encuesta. Los legisladores perredistas argumentaron que la denuncia es por peculado, porque Calderón hizo uso de recursos públicos para meterse en asuntos de su partido. Dichos recursos, dijeron, son las camionetas en las que se trasladó, además de estar en hora laboral y bajo la figura de presidente de la República en la reunión ante consejeros de Grupo Banamex.

“No queremos que suceda lo de 2006, cuando el propio Tribunal Electoral reconoció que el presidente Vicente Fox había metido las manos en el proceso; ahora lo estamos haciendo con mucha anticipación. Lo que nosotros queremos es que se aplique la ley; en 2006 nos vieron la cara: si no hubiera intervenido Fox, el resultado sería otro”, señaló Guerrero. Añadió que “se está presentando un hecho similar, hay una interferencia de la Presidencia en el proceso electoral y para decirlo en términos de Vicente Fox, ‘está metiendo sus manotas Felipe Calderón en el proceso electoral’”. Concretamente los diputados afirman que se violó el artículo 407 del Código Penal Federal, que indica que se impondrán de 200 a 400 días de multa y de uno a 9 años de prisión al servidor público que destine de manera ilegal fondos, bienes o servicios que tenga a su disposición al apoyo de un partido político o de un candidato. Guerrero y Méndez aseguraron que el Ejecutivo federal podría ser sancionado con 400 días de salario mínimo o seis años de cárcel. Los diputados confiaron en que se dé una resolución a su demanda antes del primero de julio. Guerrero refirió que legisladores del partido del sol azteca acudirán cada tres días a la sede de la fiscalía para conocer los avances de las investigaciones.

HERNÁNDEZ


MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012 •

ALONSO URRUTIA

Entre descalificaciones de los consejeros electorales, el Comité de Radio y Televisión del Instituto Federal Electoral (IFE) aprobó exentar a 129 concesionarias –91 de Televisa y 38 de Televisión Azteca– de bloquear sus señales nacionales y transmitir las pautas de las elecciones locales durante las campañas. A propuesta del consejero Lorenzo Córdova la iniciativa fue más allá incluso de la originalmente planteada por la secretaría ejecutiva que exentaba a 94 emisoras, con base en criterios técnicos. Durante seis horas se discutió el aval a los concesionarios –que habían solicitado que les exentaran 157 emisoras–, donde Córdova reconoció la importancia del bloqueo para los estados, pero entendía que “imponer criterios que eventualmente no pudieran ser cumplidos por los sujetos obligados, podría abrir un espacio muy delicado para la adecuada conducción de los procesos electorales”. Su propuesta –que deberá aprobar en definitiva el Consejo General– se complementa fijando diciembre como “fecha fatal” para que todas las emisoras bloqueen sus señales. Ese planteamiento se impuso sobre el que hizo el presidente del Comité de Radio y Televisión, Marco Antonio Baños, quien propuso que sólo a 42 emisoras de las

La propuesta echa por la borda los esfuerzos por defender la legislación electoral: Baños

Divide al IFE la iniciativa de permitir a 129 repetidoras de tv no cumplir con la ley 157 les fuera permitido no bloquear, atendiendo, esencialmente, a dificultades de orden laboral para cumplir con las pautas ordenadas por el IFE. Sin embargo, el debate se centró en la proposición de Córdova, quien respaldó el consejero Benito Nacif, misma que los confrontó con sus colegas Baños y Alfredo Figueroa –este último asistió a la reunión, aunque no es miembro, por lo que no pudo votar–, así como con los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y el del Trabajo (PT). Su propuesta –le increpó Baños– echa “por la borda” toda los esfuerzos institucionales por alcanzar el cumplimiento de la legislación electoral en materia de medios de comunicación. Figueroa enfatizó que la mayor parte de las emisoras que pretendía exentar eran 64 repetidoras del canal 2 –con mayor audiencia– para concluir que se buscaba eximir a los concesionarios que controlan 88 por ciento de la televisión. Al ponderar las repercusiones

de la exención, Figueroa sostuvo que “la autoridad construye condiciones para no cumplir con el número que tiene cada partido político de tiempo en una entidad, constituyendo la posibilidad de impugnar una elección en su conjunto, porque no se ha cumplido con los tiempos ni de las autoridades locales ni de los partidos”. En contraste, para Nacif había que ponderar el impacto real del no bloqueo en las 129 emisoras, subrayando que si bien más de 100 pudiera considerarse como una cifra considerable, “podemos decir que de 95 por ciento de la audiencia que sintoniza los canales de Televimex, nueve de cada 10, ve canales de señales que bloquean”. La propuesta de Córdova recibió el beneplácito del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y su representante, Andrés Massieu –hijo del vicepresidente de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión–, quien la califico de “sensata y realista”. Usualmente crítico de las posturas del IFE en

Se pagarán bono extraordinario en el instituto electoral La Junta General Ejecutiva del Instituto Federal Electoral (IFE) aprobó un acuerdo mediante el cual se autoriza otorgar un bono, por tratarse de un año electoral, equivalente a 60 días de remuneración bruta “al personal del servicio profesional electoral y de la rama administrativa, con niveles tabulares del FA1 al UB3, con plaza presupuestal, así como al personal auxiliar que presta servicios mediante contrato de honorarios de carácter permanente (clave de plaza HP)”. Dicho

acuerdo, que incluiría a los consejeros electorales, se fundamenta en el artículo 207 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Sin embargo, en dicho artículo se menciona que “los miembros del servicio profesional electoral, con motivo de la carga laboral que representa el año electoral, al ser todos los días y horas hábiles, tendrán derecho a recibir una compensación derivada de las labores extraordinarias que realicen, de acuerdo con el presu-

puesto autorizado.” Empero, el IFE siempre lo ha hecho extensivo el otorgamiento del bono electoral a las áreas administrativas, el personal de honorarios y los consejeros, a quienes les representaría un emolumento extraordinario cercano a los 400 mil pesos brutos. En las justificaciones del acuerdo del área administrativa se indica que dicho bono se otorga con base en las “disponibilidades presupuestales del ejercicio del ejercicio fiscal 2012”. ALONSO URRUTIA

Esta semana la Arquidiócesis repartirá sus orientaciones sobre el voto

Gobernación enrarece el ambiente político, denuncian iglesias cristianas MATILDE PÉREZ U.

La autorización de la Secretaría de Gobernación para que diversas asociaciones religiosas promuevan entre sus feligreses el voto libre, secreto y universal va en contra del artículo 130 constitucional y sólo tiende a enrarecer el ambiente político ante la proximidad de las elecciones federales, sostuvo Arturo Farela Gutiérrez, presidente de la Cofraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice). “Esta incitación gubernamental no refleja los intereses libertarios, (es) un discurso que polariza el tema de la laicidad y la libertad religiosa. Las asociaciones religiosas

POLÍTICA 13

no están para promover el voto, lo cual va en contra de su propia naturaleza”, dijo vía telefónica. Dichas asociaciones no deben inmiscuirse en actividades de carácter político proselitista, en favor o en contra de ningún partido político o candidato, ni hacer un uso que resulte tendencioso. Los feligreses son lo suficientemente inteligentes y libres para decidir de acuerdo con su conciencia, expuso. La invitación de Gobernación a los ministros del culto para que desde los púlpitos exhorten a la feligresía a ejercer su derecho a votar en las próximas elecciones “es muy tentadora para que abandonen los fines de la fe y pongan énfasis en el tema electoral”.

Recurrir a esos instrumentos en el seno religioso únicamente demuestra la manera perniciosa mediante la cual los políticos quieren usar a su conveniencia el tema religioso, apuntó, Invitó a los ministros de culto aguardar a que el Congreso de la Unión realice las reformas de ley para hacer uso pleno de sus derechos políticos. A su vez, la Arquidiócesis de México repartirá esta semana en las 300 parroquias y mil templos de la ciudad de México el documento Orientaciones pastorales sobre el voto responsable de los fieles católicos y personas de buena voluntad, elaborado por el cardenal Norberto Rivera Carrera y los obispos auxiliares.

la materia, Massieu destacó, esta vez, el documento de Córdova. Sin embargo, el PRD –con sus representantes Fernando Vargas y Javier González Rojo– descalificó frontalmente a Córdova. Le increparon que uno era el crítico analista universitario y otro, el responsable de aplicar la ley, tal como lo cuestionó González Rojo, antes de conminarlo a hacer cumplir la ley o, en su caso, dijo con ironía, exentar a los partidos políticos de la restricción de comprar promocionales y permitírselos hasta diciembre. Más allá de la coyuntura, dijeron ambos perredistas, la reforma electoral entró en vigor en 2008, por lo que cuestionaron a Córdova si cuatro años no eran suficientes para cumplir con la legislación, en su crítica a la exención

de 129 emisoras. El documento de Córdova hizo a un lado el estudio de factibilidad que realizará el secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina, del cual se desprendía que de las 157 emisoras que solicitaron su exención, sólo en 94 se había acreditado está imposibilidad, por lo que 63 deberían cumplir con sus obligaciones. Finalmente, el estudio de más de 500 cuartillas no fue utilizado y se avalaron, sin más, las 129 exenciones auspiciadas por Córdova, quien sólo propuso obligar a aquellas emisoras que difundieran para un universo de más de 75 mil ciudadanos. Mañana será discutida la propuesta por el Consejo General del IFE.


14 POLÍTICA • MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012

Critica en reunión a puerta cerrada que “otro aspirante” integraría su gabinete con gente de edad

Veo un partido cuyos miembros suman como mil 500 años de cárcel: Vázquez Mota ENRIQUE MÉNDEZ

La precandidata presidencial del Partido Acción Nacional (PAN), Josefina Vázquez Mota, afirmó anoche ante ex alumnos del Instituto Tecnológico Autónomo de México (Itam) que cuando ve a otro aspirante que nombra a su gabinete, “pienso que suman como mil 500 años de edad”, y que al observar cómo en otro partido se integra a su consejo político “a ex gobernadores, algunos con historias terribles, pienso que suman como mil 500 años de prisión”. Durante una reunión a puerta cerrada con jóvenes, señaló que también debe ponerse fin a la corrupción en la política. Propuso aplicar sanciones severas a quienes caigan en esta práctica y resaltó: “Ya no más ladies de Polanco, ni empresarios prepotentes, ni tlatoanis”. En una grabación de su discurso, que circuló después del encuentro, Vázquez Mota afirmó que debe pugnarse por suprimir el fuero para todos los políticos, sin excepción, y se refirió al caso específico de Julio César Godoy Toscano, hermano del ex gobernador de Michoacán, Leonel Godoy Rangel, a quien –refirió– sus compañeros del Partido de la Revolución Democrática (PRD) lo introdujeron escondido a la Cámara de Diputados para que tomara protesta. “Fue vergonzoso. Lo confieso; fue uno de mis días más difíciles y él sólo tomó protesta para obtener el fuero, que sólo le sirvió para darse a la fuga

Josefina Vázquez Mota se reunió con ex alumnos del Itam ■ Foto María Meléndrez Parada

y no enfrentar un proceso legal”. Asimismo planteó que el país ya no se puede gobernar con burocracias de partido, ni con un solo color, sino que el país debe tomar la ruta de un gobierno de coalición, “que convoque a los mejores; muchos están en mi partido, pero también otros que vienen de experiencias diferentes”. Insistió en que durante décadas el país ha sido gobernado por “tlatoanis” y refirió que entre los consejos que ha recibido está no hablar del pasado, porque refe-

A

rirse a personajes como los ex presidentes Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría y José López Portillo “es como hablar de Cuauhtémoc y Moctezuma. No esperemos un tlatoani, hay que sumarnos”, expresó. También, a lo largo de su discurso, afirmó que ella pasó de una plaza pública en Tezuitlán, Puebla, de donde es su padre, Arnulfo Vázquez Cano, “a querer ser presidenta. “Estoy muy comprometida con México, y nunca he tomado un peso que no me pertenece.”

FAV O R D E L A L I M P I E Z A

Vázquez Mota recibió aplausos de sus oyentes y en algún momento de su charla declaró: “En México, una que otra mujer no solamente sostiene el cielo, sino también a uno que otro marido”. Por otra parte, Vázquez Mota reafirmó anoche que el presidente Felipe Calderón ha sido “absolutamente respetuoso e institucional en el proceso electoral y actúa como jefe de Estado”. Esta declaración la hizo después de que diputados federales del Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentaron una denuncia contra Calderón ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) por la presunta ingerencia en la elección presidencial, luego de que el jueves pasado el jefe del Ejecutivo presentó ante accionistas de Banamex una encuesta de Los Pinos en la que coloca a Vázquez Mota a cuatro puntos del precandidato presidencial priísta, Enrique Peña Nieto.

Persiguen a opositores a parque eólico VÍCTOR BALLINAS

La defensora de derechos humanos Bettina Cruz Velázquez, integrante del Comité de Resistencia al Proyecto Eólico Unión Hidalgo –ubicado en la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca–, denunció ayer en conferencia de prensa que fue detenida el pasado 24 de este mes por “elementos de la AFI” y trasladada al penal de Tehuantepec, acusada por dos delitos “inventados: privación ilegal de la libertad y consumo ilegal de la riqueza nacional”. Esto último, indicó el Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (proDESC) quiere decir, según la definición del Código Penal Federal “actos u omisiones que afectan gravemente el consumo nacional”, es decir, por el sólo hecho de convocar a “no pagar altos consumos de energía eléctrica” la están equiparando con el delito robo de combustible”. Es un delito “bastante novedoso”, subrayó. Destacó en conferencia de prensa, “estuve 33 horas detenida, cuatro de ellas incomunicada. Yo les pedía que me dejaran hacer una llamada para informar a mi familia donde estaba, pero no me dejaron. No fue sino hasta que ingrese al penal, que se me autorizó hacer una llamada. Me comuniqué con mi esposo, y le advertí que también había una orden de aprehensión en su contra”. La defensora manifestó que fue la Comisión Federal de Electricidad (CFE), quien presentó la denuncia en su contra, “pero el trasfondo es la lucha que estamos dando para cancelar anticipadamente los contratos con la empresas españolas Desarrollo Eólicos Mexicanos (Demex) y Renovable Energy, quienes con engaños rentaron tierras en la comunidad”. Denunció que ha sido amenazada de muerte y en octubre pasado fue golpeada por manifestarse contra los proyectos eólicos desarrollados por la empresa Demediar. Insistió en que las comunidades han solicitado a las empresas la terminación anticipada de los contratos, pero “éstas se niegan”.

Ante Joaquín Coldwell, Calderón promete respetar los comicios

El gobernador Eruviel Ávila Villegas entregó equipos recolectores para el manejo de residuos sólidos urbanos a 83 municipios mexiquenses, con una inversión de más de 76 millones de pesos. Indicó que su administración firmará un convenio con el Gobierno del Distrito Federal, a fin de que ambas instancias compartan infraestructura y recursos para tener un mejor manejo de los residuos sólidos de la zona metropolitana del Valle de México, además de dar a conocer los programas de intercambio de PET por canastas alimentarias y de aplicación de la norma técnica ambiental 013, para fomentar en la población la separación de los desechos

En una reunión con Pedro Joaquín Coldwell, dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional, el presidente Felipe Calderón refrendó el compromiso de su administración de “promover en todo momento un proceso electoral en estricto apego a la legalidad”. El encuentro ocurrió cuatro días después de que el mandatario afirmó que, de acuerdo con encuestas, la aspirante del PAN a la Presidencia, Josefina Vázquez Mota, se encontraba a cuatro

puntos del abanderado tricolor, Enrique Peña Nieto, declaración que causó rechazo en diversos sectores políticos. En tanto, el dirigente nacional priísta expresó la confianza del Revolucionario Institucional en que el gobierno federal contribuirá a un ambiente respetuoso y propositivo durante los meses por venir, según señala el comunicado emitido anoche. DE LA REDACCIÓN


MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012 •

ALONSO URRUTIA Corresponsal

La comisión especial de consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) creada para elaborar los lineamientos sobre los debates entre los candidatos a la Presidencia de la República concluyó sus labores. Dejó abierta la posibilidad de que en la campaña se puedan realizar más de los dos que estipula la ley. “Hay amplia posibilidad de que existan otros”, comentó el presidente de dicha comisión, Sergio García Ramírez, “si se cuenta con el respaldo unánime de los candidatos”. Al referirse al documento que mañana aprobará el Consejo General del IFE, García Ramírez señaló que en la última sesión de dicha instancia se discutió ampliamente la posibilidad de que el instituto organice más (se supo que el PRI solicitaba retirar esa disposición del documento final), pero se llegó a la conclusión de que se efectúen tantos como sea posible. “Ésa es la convicción de todos los consejeros que estuvimos en la reunión.” Sobre la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial

En PRD, leve progreso en acuerdos por candidaturas ALMA E. MUÑOZ Xxxxxxxxxx

Las negociaciones por las candidaturas perredistas al Congreso de la Unión tienen un avance mediano, aunque siguen entrampadas las correspondientes a Oaxaca, estado de México, Morelos y Distrito Federal. Aspirantes zacatecanos advirtieron que acudirán ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación si son impuestos candidatos de bajo perfil. José Narro Céspedes, Camerino Eleazar Márquez –representante del PRD ante el IFE–, José Luis Medina Lizalde, Samuel Herrera Chávez y José Juan Mendoza Maldonado exigieron a la Comisión Política Nacional, por escrito, que se reponga el proceso, porque “tenemos dudas fundadas de que sean veraces los datos expuestos en sondeos. “Nadie ha podido saber de un caso de domicilio visitado; jamás dispusimos de una copia de la encuesta que nos permitiera someterla a la opinión de expertos en la materia e ignoramos las razones por las que no hubo encuesta espejo”, expresaron. Agregaron: “No es la primera ocasión ni somos los únicos miembros del partido que somos víctimas de decisiones tomadas desde el desconocimiento de la situación política involucrada. Las instancias de dirección del PRD se conforman con representantes de grupos, no de entidades federativas ni de la base militante”.

POLÍTICA 15

El Consejo General del Instituto Federal Electoral votará hoy el documento

Avanza propuesta de que candidatos a la Presidencia realicen más de dos debates de la Federación que ordena al Consejo General del IFE responder a la solicitud del virtual candidato presidencial del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, para que organice 12 debates temáticos, García Ramírez prácticamente desmarcó a la comisión a su cargo de toda responsabilidad. Será el Consejo General el que dará respuesta, añadió.

En la reunión se estipuló que a más tardar el 9 de marzo se instalará el comité técnico, en el que participarán instituciones de educación superior –entre ellas la UNAM, la UAM, el IPN, el ITAM y El Colegio de México– y la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión, así como la Asociación Mexicana de Derecho a la Información.

El comité deberá entregar su informe final a más tardar el 20 de marzo, cuando deberá quedar conformada la mesa de representantes de los candidatos presidenciales. Será el 16 de abril cuando esa instancia entregará sus conclusiones sobre los formatos de debates, horarios y fechas. En el documento que se propondrá al Consejo General se plantea que para la realización

de debates no contemplados en la legislación deberá haber “un acuerdo unánime por escrito de los candidatos y éstos deberán solicitar de modo expreso al IFE que intervenga en la coordinación”. Para ello deberá remitirse la solicitud con al menos 15 días de anticipación, con el fin de que el instituto lleve a cabo las acciones necesarias.


16

MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012

Al Doctor Eruviel Ă vila Villegas Gobernador del Estado de MĂŠxico

“EL PIMIANGO� NO FUE INVADIDO, ES UN ASENTAMIENTO TOTALMENTE LEGAL

Los actuales habitantes del predio “El Pimiangoâ€?, de 38 hectĂĄreas, fueron removidos por el Gobierno de su asentamiento original en Hidalgo y Carrizo, del mismo municipio de Texcoco, con el argumento de que A la opiniĂłn pĂşblica se trata de una zona de riesgo, a la que es difĂ­cil dotar de servicios urbaos ciudadanos texcocanos y las organizaciones del oriente mexi- nos, y a cambio se les ofreciĂł otro lote en “El Pimiangoâ€?. El acuerdo de TXHQVH TXH Ă€UPDPRV HVWH GRFXPHQWR QRV VROLGDUL]DUQRV FRQ ORV reubicaciĂłn fue convenido el 20 de junio de 2011, por la Conagua, recientos de familias de bajos recursos que han instalado legal- presentada por su director general, Ing. JosĂŠ Luis Luege Tamargo, quien mente sus viviendas en el predio “El Pimiangoâ€?, ubicado en Texcoco, autorizĂł un monto de 30 millones de pesos para esta operaciĂłn, y las Estado de MĂŠxico; repudiamos con toda energĂ­a la campaĂąa de mentiras autoridades del Gobierno mexiquense, quienes posteriormente entregae incitaciĂłn a la violencia en contra de ellas y sus lĂ­deres, protagoniza- ron legal y pĂşblicamente el nuevo predio a sus actuales ocupantes y son da por Horacio Duarte, Higinio MartĂ­nez y Constanzo de la Vega, que los responsables de cubrir toda la normatividad urbanĂ­stica; la asociabuscan por todos los medios recuperar la aĂąorada presidencia de este FLyQ GH EHQHĂ€FLDULRV SRU VX SDUWH HQWUHJy DO JRELHUQR HVWDWDO OD SDUWH que le correspondĂ­a en el convenio respectivo. La evidencia de que esto municipio y otros puestos desde los cuales medrar. 3HQVDPRV TXH HVWD RSHUDFLyQ HV PDQLSXODGRUD \ SHUVLJXH Ă€QHV HOHF- es cierto son las declaraciones del secretario de Desarrollo Urbano del WRUHURV WLHQH FRPR EDVH DĂ€UPDFLRQHV FDOXPQLRVDV FRPR GHFLU TXH VH Estado de MĂŠxico, Lic. JosĂŠ Alfredo Torres, quien dijo en una entrevista trata de una invasiĂłn; recurre a farsas mediĂĄticas, como ir a “denunciarâ€? radiofĂłnica: “El rancho Pimiango es una propiedad privada‌ que desde la administraciĂłn del doctor Higinio MartĂ­nez se actualiza en su Plan de Desarrollo Municipal y es un predio que tiene uso habitacional‌ es una propiedad privada que adquiere el Instituto Mexiquense de la Vivienda Social, con recursos econĂłmicos que proceden de la federaciĂłn y del estadoâ€?.

pre no

A los organismos defensores de los derechos humanos

L

qu ofe esf ma ac tod

CANCELAN POSIBLES NEGOCIOS INMOBILIARIOS DEL PERREDISMO

ante la PGR a quien encabeza las encuestas en la carrera presidencial acusĂĄndolo de “regalarâ€? terrenos, y no se detiene para cometer descarados actos de provocaciĂłn como el bloqueo, el viernes pasado, de la carretera MĂŠxico-Texcoco durante casi 12 horas, en el que muchas llantas incendiadas y varias cĂĄmaras de televisiĂłn contratadas ex profeso para darle al hecho un cariz heroico, trataron en vano de encubrir el hecho de que ahĂ­ sĂłlo estaban unos cuantos individuos enardecidos y violentos, seguidores incondicionales de Duarte, clamando como fascistas por la expulsiĂłn y el asesinato de los antorchistas. Todos nos preguntamos por quĂŠ esos actos vandĂĄlicos no recibieron ni la mĂĄs mĂ­nima sanciĂłn ni condena de las autoridades estatales y federales; y por quĂŠ algunos medios, normalmente enemigos irracionales de cualquier manifestaciĂłn ciudadana, fueron absolutamente condescendientes y le dieron foro a los agresores de colonos y automovilistas. ÂżAcaso hay complicidades RĂ€FLDOHV DOHQWDQGR HO GHVDORMR \ OD DJUHVLyQ" (O *RELHUQR GHO (VWDGR GH MĂŠxico debe darnos una respuesta.

Es conocido en Texcoco el hecho de que ademĂĄs de EXVFDU EHQHĂ€FLRV HOHFWRUDOHV OD RSRVLFLyQ D HVWD QXHYD colonia popular –en la que cada quien va construyendo su casa al ritmo que puede– estĂĄ impulsada por el interĂŠs de hacer negocios inmobiliarios con ese terreno. Por ejemplo, en 2006, cuando Higinio MartĂ­nez dejĂł como suplente a Nazario GutiĂŠrrez, otro perredista, se autorizĂł construir, exactamente en el mismo predio del que hoy quieren expulsar a los antorchistas, un desarrollo habitacional llamado “El Deseoâ€? (alusiĂłn, quizĂĄ, al deseo de enriquecimiento de los alcaldes texcocanos de ese entonces). Otro ejemplo: las facilidades de todo tipo que dio el ex alcalde perredista Constanzo de la Vega a la construcciĂłn del enorme centro comercial Plaza Texcoco, y su feroz oposiciĂłn a la actual colonia popular VĂ­ctor Puebla. QuizĂĄ, dentro de poco, el lema del PRD deba ser el de “negocios son negocios‌â€?. DUARTE QUIERE UN NUEVO PUESTO DONDE MEDRAR La xenofobia de la que hace gala y la confrontaciĂłn a la que incita Horacio Duarte para aparecer como el “defensor del territorio de Texcocoâ€?, busca captar los votos de quienes crean en su coartada. Duarte no se ha resignado nunca a dejar de cobrar en la nĂłmina de Texcoco; ÂĄdurante 15 aĂąos! estuvo pegado a la ubre presupuestal (de 1991 a 2006, fue sucesivamente regidor, secretario del ayuntamiento, diputado local,

nis cib qu asi An de tom LĂł ÂżU qu un

En vo do 0 los mi es co du


as, alue bade reen las gaon iaUWH sto del sta de aliue ue al, ón

de YD do tePor mo zó oy bide onde tro pude

ita exrte co; 06, al,

MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012

presidente y diputado federal…). Duarte ha venido a menos, no lo han nombrado candidato a nada… y busca hacerse notar a como dé lugar. NO TENEMOS POR QUÉ SER ENEMIGOS DE CHIMALHUACÁN

Nos parece deleznable que los líderes perredistas digan que no quieren “que Texcoco sea otro Chimalhuacán”. Además de ser una ofensa absolutamente injusta contra un pueblo de cultura milenaria, tan esforzado y digno como el texcocano, ese ataque deja de lado que Chimalhuacán, desde el año 2000, ha disminuido los rezagos en servicios, acceso a la educación (es el municipio con menos analfabetismo de todo el país) y embellecimiento urbano, avance reconocido por urba-

nistas de prestigio internacional; y todo eso a pesar de que cada año recibe 20 mil nuevos habitantes provenientes de diversas partes del país, que se refugian ahí debido, en parte, al bloqueo que hay para que se asienten en el DF, en donde el “izquierdista y protector de los pobres”, Andrés Manuel López Obrador, prohibió hace años la construcción de nuevas casas en varias delegaciones. Ahora queda claro de dónde tomaron el ejemplo Duarte y compañía, y desde aquí le preguntamos a López Obrador: ¿ése es el “cambio verdadero que está por venir”? ¿Un México lleno de feudos donde se satanice al ciudadano pobre que busca dónde vivir, y se le trate como si fuera un delincuente o un judío en tierra de nazis…? EL GOBIERNO ESTATAL DEBE RESOLVER EL PROBLEMA En resumen: mucho lodo, shows mediáticos pagados, amenazas, provocaciones, violaciones a la ley, mucho humo y poca gente respaldándolos, he ahí las armas que portan Duarte, los líderes del PRD y del 0RYLPLHQWR GH 5HJHQHUDFLyQ £" 1DFLRQDO 0RUHQD HQ VX DWDTXH D los nuevos vecinos de Texcoco; armas que resultarían ridículas si al mismo tiempo no amenazaran la vida de muchos inocentes, por lo que es urgente hacer un enérgico llamado al Gobierno del Estado de México para que cumpla con su obligación de no dejar ninguna sombra de duda sobre la legalidad del asentamiento que, como ellos lo reconocen,

fue fruto de una decisión gubernamental compartida con el Gobierno Federal para reubicar a un grupo de personas; y para que frenen, con las armas políticas y jurídicas de las que disponen, la persecución vandálica y delincuencial contra los habitantes del predio “El Pimiango” y contra la organización que han elegido libremente para representarlos: el Movimiento Antorchista. Para apoyar con nuestra presencia lo aquí expuesto, participaremos en la manifestación de 20 mil personas que el 6 de marzo acudirán a pedir la urgente intervención del Gobernador Eruviel Ávila Villegas, para frenar una injusticia y evitar una tragedia. ATENTAMENTE EN REPRESENTACIÓN DE 20 MIL CIUDADANOS TEXCOCANOS Y ORGANIZACIONES DEL ORIENTE MEXIQUENSE FIRMAN: Juan Durán, Director de Banda Santa Cecilia San Jerónimo; Santiago Clavijo Cornejo, Director de Banda Santa Rosa; Rubén Reyes Miranda, director de Banda La Peña, Evaristo López Juárez, Director de Banda Sangre Nueva de San Jerónimo; Claudia Celis Aguirre, Escritora, Sara Ttonatiuh Joven Celis, Artista Plástica; C. Enrique Alcocer Gagnieri, Record Guinnes del Jugador de Futbol más longevo del Mundo; C. Lucila Aquino Hernandez, habitante de la Comunidad de Cuautlalpan; C. Martin Garcia Millan; Habitante De La Comunidad de Cuautlalpan; Profra. Maria Avelina Ceron Perez; Habitante de la Comunidad de Cuautlalpan; Dr. Clemente Burges Llano, habitante de Texcoco; C.Eduardo Valdez Flores, Vecino de la Comunidad Texcoco; Lic. Mauricio Ruiz Sánchez, Apoderado Legal del Equipo de Futbol de la Segunda División Profesional “Reyes Texcoco”; Profr. Doroteo Pérez Martínez, Presidente y Director General del Equipo de Segunda División Profesional “Astros de Texcoco”; Profr. Oswaldo Rangel Arias, Director Técnico del Equipo de la Tercera División Profesional Carneros de Texcoco; Lic. Juan Martin Baños Garduño, Ex Arbitro de Futbol Profesional; Lic. Juan Manuel Azpiroz; Bióloga Guadalupe Mendiola Ruíz. Prof. Jose Alfredo Ortiz Alvarado, Ex Arbitro de Futbol Profesional y Presidente del Colegio de Árbitros de Futbol “Felipe Ramos Rizo”; Lic. Candelario López Anides, Presidente de la Liga De Futbol “Equipos Unidos de Texcoco”; C. José Núñez Segura, Presidente de la Liga Juevesina de Futbol; C. Miguel Cepeda “El Breco”, Ex Torero; C. Pavel Álvarez Velázquez, Seleccionado Estatal de Natacion Y Medallista en los Juegos Prenacionales; Lic. Martín Ávila Bautista, Director Deportivo de la Escuela de Formación Deportiva “Sánchez Galindo” de la Comunidad de San Miguel Tlaixpan; C. Teresa Hernández de La Rosa, Presidenta de la Liga de Futbol de Texcoco; Prof. Carlos Sánchez Sánchez, Director Deportivo del Centro De Formación y del Equipo de la Cuarta División Profesional “Tigres de Texcoco”; Raúl Castillo Valverde, Director Banda Bammuchi; Rodrigo Cepeda Parrao, Novillero; Ing. Guillermo Chávez Luna, Director General del Centro de Formación de futbol “Pumas Texcoco”; Joaquín Cedillo Rentería, Director Técnico de los Equipos de Futbol Infantil de la Comunidad de San Diego; Rolando Ortiz Muñoz, Director General del Centro de Formación de Futbol Femenil “Club Hadas”; Lic. Marcelo Macías y Velazco; Tesorero de la Liga de Veteranos Lifsa; Prof. Oscar Hernández Jiménez, dueño de la Escuela de Futbol Panteras; Profra. María Teresa Sánchez Marichi Coordinadora de la Escuela de Volibol Texcoco; C. Carlos Moreno Pérez; Tesorero del Colegio De Árbitros Unidos de Texcoco de Futbol Amateur; Prof. José Legarreta Martínez; Presidente del Centro de Formación de Futbol “Toluca Texcoco”; Prof. Sergio Gutiérrez Rodríguez, Presidente del Colegio de Árbitros de Basquetbol de Texcoco; C. Juan Manuel Mejía Hernández Entrenador de los equipos de Futbol Infantil “La Juventud y Barcelona de la comunidad de Huexotla; C. Juan Velázquez Mejía; Entrenador de los Equipo Infantiles “Tláloc” de la Comunidad de Coatlinchan; Prof. Héctor Barajas Martínez; Coordinador General de la Liga Infantil y Juvenil de Futbol, “Rolhez Plateros Texcoco”, Organizaciones del Proyecto Nuevo Chimalhuacán, Unión de OrJDQL]DFLRQHV SDUD HO 3URJUHVR \ &DPELR GH ,[WDSDOXFD 9HU WRGDV ODV ¿UPDV HQ ZZZ contralaviolenciadelprd.blogspot.com)

Responsable de la publicación: Dr. Juan Manuel Celis Ponce, Presidente Honorario de la Sociedad Médica de Texcoco

17


18 POLÍTICA • MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012

■ Ahora

utilizan redes sociales y se suman a actividades comunitarias y voluntariados

Cambiaron las formas en que jóvenes participan en política, revela estudio ■

Según doctor del Colmex, es falso que a mayor preparación exista más intervención en política

EMIR OLIVARES ALONSO Xxxxxxxxxx

Las formas en que los jóvenes se involucran en política y otros temas que les conciernen se han transformado. Hoy no sólo usan los mecanismos convencionales (partidos políticos, bloqueos de calles, marchas, sindicatos y organizaciones religiosas, entre otros), sino han aprovechado espacios no tradicionales, como redes sociales, actividades comunitarias, voluntariados y círculos críticos, revela un estudio de El Colegio de México (Colmex). Durante el tercer Congreso Nacional de Ciencias Sociales, realizado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Gustavo Urbina, estudiante de doctorado del Colmex, presentó los resultados de una investigación sobre la participación de jóvenes de 18 a 29 años, en la cual desmitifica que la única manera sea a través de mecanismos convencionales. Aseguró que es falsa la idea de que los más educados se involucren mayormente en asuntos políticos.

“MÉXICO COSECHA LAS CONSECUENCIAS DE LAS CRISIS ECONÓMICAS Y LA INSEGURIDAD” “México está cosechando las consecuencias de una realidad que en años recientes ha generado crisis económicas, inseguridad y transformaciones políticas inconclusas, entre otras problemáticas. Los jóvenes están sumidos en la violencia, la incertidumbre y complicaciones en su tránsito hacia la vida adulta”, aseveró al participar en la mesa El ímpetu de la juventud; ¿desde dónde promover el cambio en los jóvenes? En su investigación, Urbina encontró que la participación de dicho sector en prácticas no convencionales es mayor por casi 10 puntos porcentuales que en las tradicionales. De los entrevistados, 39.31 aceptaron concurrir con alguna de las primeras y 60 por ciento no. En tanto, 30 por ciento participan en alguna esfera convencional y 69.64 no. Otros datos arrojados por el estudio señalan que quienes muestran mayor descontento con las instituciones tienden a participar más; que quienes más conocen el sistema menos se involucran y que a mayor edad existen más probabilidades de actuar. “Entre los jóvenes de 15 y 20 años, los segundos tienen 20 por ciento más

posibilidades de involucrarse en actividades de participación.” Urbina destacó que votar, bloquear una avenida o participar en un partido político o sindicato tiene implicaciones sociales diversas. De igual manera, formular algún comentario crítico en

Facebook sobre algún candidato presidencial. Por ello, no se pueden encasillar los tipos de participación juvenil. Alfredo Nateras, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa, expresó que “pensar el

país pasa necesariamente por pensar en los jóvenes. Todas las estadísticas nacionales muestran que el panorama para ese sector es un desastre. Pareciera que en México se ha cancelado la construcción de un horizonte para la juventud y que el pre-

sente se les está diluyendo”. Las formas de participación de los jóvenes han cambiado ante el quiebre de la imagen clásica de la política, que se ha reducido a la intervención electoral o a la afiliación a algún partido. En contrapeso han surgido grupos que se basan en nuevas formas de política, como los indignados en todo el mundo. La mayoría de éstos, sostuvo, son jóvenes. Alicia Juárez, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, lamentó que los jóvenes mexicanos vivan “una especie de desesperanza hacia el futuro”, la cual ha sido generada por la falta de credibilidad del gobierno y las instituciones en ese sector.


MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012 •

EMIR OLIVARES ALONSO Corresponsal

Las políticas públicas gubernamentales deben estar basadas en evidencias científicas, pues las directrices son fundamentales para el crecimiento de las naciones, manifestó Irina Bokova, directora general de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). En un videomensaje transmitido durante el tercer Congreso Nacional de Ciencias Sociales, en el que se presentó la edición en español del informe sobre el estado de esas disciplinas a escala global, la representante del organismo internacional resaltó que uno de los objetivos de la Unesco es apoyar a los países en el fortalecimiento de las diferentes ciencias, incluidas las sociales y las humanidades, con el propósito de que las estrategias de los gobiernos sean desarrolladas con base en análisis e investigaciones realizados por científicos. Indicó que el Informe sobre las ciencias sociales en el mundo, elaborado por el Consejo Internacional de las Ciencias Sociales a solicitud de la Unesco, ofrece una visión global sobre asuntos claves y refleja capacidades desiguales en esas áreas en los diferentes países. Por ello, apuntó, el reto más importante es mantener la investigación socialmente relevante conectada con el proceso educativo y la toma de decisiones. El objetivo para América Latina es que a partir de las ciencias sociales se puedan encontrar respuestas para temas como justicia social, desigualdad, pobreza, prevención de la violencia y democracia.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CONTRIBUYEN CON SÓLO

5% DE

ARTÍCULOS

Bokova confió en que la información que surgirá de este congreso –que se realizará esta semana y es organizado por el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (Comecso), conformado por instituciones como las universidades Nacional Autónoma de México y la Autónoma Metropolitana, así como por El Colegio de México– contribuirá al debate de esas materias y a la solución de los problemas mundiales. El informe –traducido por especialistas del Comecso y del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCT)– revela que en la investigación sobre temas emergentes, como pobreza, desigualdad, cambio climático, democracia y globalización, prevalece la hegemonía de Estados Unidos y Europa, lo cual refuerza la centralidad de Occidente sobre el resto del mundo. Más de 80 por ciento de revistas arbitradas sobre dichas disciplinas son escritas en inglés

POLÍTICA 19

EU y Europa mantienen hegemonía en investigación de temas sociales, revelan en congreso

Mayor crecimiento de México, sólo si las autoridades federales amplían apoyo a la ciencia

Aconseja la Unesco a los gobiernos basar políticas públicas en evidencias científicas y las dos terceras partes de los artículos se producen en Estados Unidos, Reino Unido, Países Bajos y Alemania. América Latina y el Caribe contribuyen con menos de cinco por ciento, y 90 por ciento de instituciones de educación superior de la región sólo se

ocupan de actividades docentes. En el caso de México, señala, existen 44 mil 577 investigadores, de los cuales 33 mil 16 se encuentran en las áreas de ciencias duras e ingenierías, y 11 mil 561 en ciencias sociales y humanidades.

En el sector privado laboran 10 mil 136 científicos “duros” y sólo 552 sociales, mientras en educación superior los números son: 14 mil 599 y 9 mil 584, respectivamente. El coordinador del FCCT, Juan Pedro Laclette, subrayó que

mientras México no tome la decisión de instituir el conocimiento como motor de desarrollo, seguirá presentando un desempeño mediocre en la economía, como en los pasados 15 años, con un crecimiento de dos o tres por ciento al año.


20 POLÍTICA • MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012

ALFREDO MÉNDEZ

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) instruyó a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) a buscar información sobre el número de empleos creados durante el sexenio 20062012. Un particular solicitó el número de fuentes de trabajo existentes durante 2005 y las que se crearon durante la actual gestión administrativa federal. La STPS informó que las estadísticas más recientes sobre empleo están disponibles en su portal de Internet o en el denominado Portal del Empleo, en el apartado de Información Estadística del Sector, en las secciones de encuestas y registros administrativos, por lo que sólo le proporcionó ambas direcciones electrónicas. Al interponer su recurso de revisión, que fue turnado a la ponencia de la comisionada Jac-

MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO Corresponsal

CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 27

DE FEBRERO. El gobernador Egidio Torre Cantú aseguró que ya está en operación el segundo cuartel militar, construido en los dos primeros años de su gobierno en el municipio de San Fernando, y que su inauguración depende de la agenda del Presidente de la República, porque el batallón está trabajando en los municipios que comprenden el valle de San Fernando que son: Burgos, Méndez y Cruillas. También, el mandatario señaló que está en pláticas para continuar el convenio en los mismos términos para que los militares sigan en Tamaulipas, ya que concluyen el próximo 6 de mayo. Sin embargo, los trabajos se desarrollan en forma coordinada con la Secretaría de Gobernación, instancia con la que se revisa el tema de la presencia militar en Tamaulipas. Asimismo, dijo que de ser necesario se adquirirá un nuevo crédito para aplicarlo en la manutención de los militares, pero que de acuerdo con las proyecciones económicas de este año no será necesario. “Creo que vamos a tener la capacidad financiera para enfrentar el tema de la seguridad”, afirmó. La presencia del batallón 106 de Infantería del Ejército mexicano patrulla y trabaja en el valle de San Fernando desde el pasado 18 de enero, el cual está comprendido por 650 soldados. Con esta presencia militar se busca garantizar la seguridad de quienes transitan las carreteras Tampico-Matamoros, Victoria-Matamoros y Victoria-Reynosa. San Fernando es una de las regiones tamaulipecas que se localiza a la altura del kilómetro 160 de la carretera VictoriaMatamoros, donde la inseguridad ha hecho crisis durante los recientes tres años, ya que lo mismo han aparecido migrantes muertos que autobuses de pasajeros baleados y secuestrados.

Deberá dar informes ciertos del número de empleos creados en 2006-2012, instruye

Revoca el Ifai respuesta negativa de la Secretaría del Trabajo a un particular ■

La dependencia sólo remitía al solicitante a que consultara sus páginas de Internet

queline Peschard, el particular manifestó que en las páginas de Internet referidas no se tiene la información requerida.

SE DETERMINÓ QUE LA STPS TIENE UNIDADES PARA LLEVAR ESTADÍSTICAS DEL SECTOR LABORAL En alegatos, la STPS reiteró

su respuesta y señaló que envió al particular información adicional con el número de trabajadores permanentes y eventuales urbanos registrados ante el Instituto Méxicano del Seguro Social, del 31 diciembre de 2005 al 31 diciembre de 2011. En el análisis del caso, la comisionada Peschard advirtió que esa tabla no precisa las fuentes de empleo creadas durante el sexenio de 2006 a 2012. Por otra parte, del análisis de la normatividad aplicable se determinó que la STPS cuenta con

la dirección general de Investigación y Estadísticas, la coordinación general del Servicio Nacional del Empleo y la dirección general de Fomento a la Empleabilidad, unidades administrativas competentes para obtener información y datos necesarios en la elaboración de estadísticas del sector laboral, en la realización de informes sobre la situación laboral y en las acciones concretas para solucionar los problemas relacionados con el empleo. En ese sentido, y toda vez que el sujeto obligado cuenta con in-

Trabajan en los municipios del valle de San Fernando, Tamaulipas

Confirma Egidio Torre Cantú que ya opera otro cuartel militar en el estado

Habitantes de Ciudad Mier, en Tamaulipas, dan la bienvenida a elementos militares del batallón 105 de Infantería, después de que muchos de los pobladores abandonaron la ciudad forzados por la inseguridad

Es una región próspera en producción de sorgo y gas natural, por las últimas exploraciones importantes de la cuenca de Burgos. En esta misma región se localiza la laguna madre, propia para la producción de camarón, entre otras especies marinas. Por ese motivo el gobierno de Torre Cantú estima que con la presencia de militares se fortalecerá la seguridad en los municipios de Méndez, Burgos, Cruillas y poblados importantes como González Villarreal y San Germán. En el renglón de la seguridad, el gobernador Torre Cantú

ha sido puntual desde el año anterior cuando poblados enteros de la frontera chica, como Ciudad Mier, abandonaron sus regiones forzados por la inseguridad derivada de los grupos del narcotráfico; por las circunstancias de violencia se instaló el batallón de Infantería 105. Las instalaciones militares en esa ciudad fronteriza garantizan la presencia de las fuerzas castrenses en la denominada frontera chica tamaulipeca, que comprende los municipios de Díaz Ordaz, Camargo, Miguel Alemán, Guerrero y Ciudad Mier, donde tiene su sede.

Este cuartel es considerado el primero de su tipo en el país, porque se edificó con materiales que permiten su montaje o desmontaje de un lugar a otro. Según la Secretaría de la Defensa Nacional las instalaciones disponen de los servicios necesarios para la vida y operación de una unidad de nivel de corporación, lo que permitirá a las tropas satisfacer necesidades básicas en un lugar seguro y confortable, fortaleciendo la moral del personal y conservación del material y equipo del que están dotados. Se pretende que sin contra-

formación estadística de la que se desprende el número de fuentes de empleo existentes por trimestre, la ponente propuso revocar la respuesta de la dependencia e instruir una nueva búsqueda en sus unidades administrativas, entre las que no podrá omitir las tres antes mencionadas. En caso de que no cuente con información estadística que revele el número de fuentes de empleo creadas durante el sexenio de 2006-2012, la STPS deberá declarar formalmente su inexistencia.

tiempos las fuerzas armadas cumplan además otras funciones, como la aplicación del plan DNIII, labor social y aplicación de la directiva integral del combate al narcotráfico y delincuencia organizada en esa región. Desde entonces este cuartel es garantía de la presencia militar permanente para las actividades de seguridad en la región ribereña. Además es una muestra de la coordinación entre la Federación y el estado. En esta obra el gobierno estatal contribuyó con obras complementarias como agua potable, energía eléctrica, drenaje y pavimentación. Una de las gestiones importantes que promueve desde los primeros meses de la administración de Torre Cantú es la donación de predios a la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina-Armada de México. Las tareas de seguridad se realizan en 22 de los 43 municipios donde la inseguridad había anidado desde el gobierno anterior, motivo por el cual, según el secretario general de Gobierno, Morelos Canseco, se decidió fortalecer la seguridad interior en el mismo número de regiones, hasta en tanto se tenga un nuevo modelo de policía de investigación, de combate y de prevención. Según cifras de la Secretaría de Hacienda del gobierno estatal en materia de seguridad ha invertido cerca de 3 mil millones de pesos, cantidad que duplica la inversión del gobierno anterior durante 2010. “Nuestra estrategia integral gravita sobre un eje fundamental: la colaboración de los tres órdenes de gobierno: el estatal, que hizo una propuesta y ha ejercido acciones en colaboración con el Ejército mexicano, la Armada de México y la Policía Federal. A su vez lleva a cabo acciones concretas para atender las demandas de seguridad pública en 22 de los 43 municipios tamaulipecos.”


MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012 •

MATILDE PÉREZ U.

Los productores de frijol de Chihuahua, Durango y Zacatecas advirtieron que no hay suficiente semilla de la leguminosa para el ciclo primavera-verano, por lo que urgieron a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) aplique los 800 millones de pesos del programa de comercialización 2011 que no utilizó, debido a la pérdida de más de 60 por ciento de la producción por heladas y sequías. Santiago Domingo Luna, secretario de Desarrollo Rural de la Central Campesina Cardenista, expuso que pocos productores tienen semilla de reserva, pero de mala calidad por la falta de agua. “Los campesinos están inquietos por la falta de semilla, la cual tampoco se encuentra en el mercado internacional. Se preguntan si la indiferencia de la autoridad ante la escasez es para obligarlos a cambiar de cultivo, pues en marzo y abril es cuando se prepara la tierra y en mayo siembran”. En el lustro anterior, según datos oficiales, 1.7 millones de hectáreas se destinaron a dicho cultivo; del total, 87 por ciento fueron tierras de temporal. Durante ese periodo la producción fue suficiente para cubrir las 910 mil toneladas anuales de consumo, pero el año pasado la superficie se redujo en 32 por ciento, y actualmente el déficit es de 400 mil toneladas. Domingo Luna dijo que el desplome de la producción dañó la economía de los agricultores, pues no pueden pagar los créditos

Jornada en defensa de la tierra La Central Campesina Cardenista (CNC) inicia hoy una jornada nacional en defensa de la tierra, para exigir la regularización de 25 mil hectáreas en posesión 4 mil 500 campesinos, dijo Max Agustín Correa. “El conflicto agrario es un asunto de gobernabilidad y de seguridad nacional que han ignorado los gobiernos del PAN”, agregó. En conferencia de prensa, apuntó que la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) pretende resolver los conflictos por la vía jurídica e ignora los agravios contra las comunidades; además, sólo reconoce que hay 450 conflictos en el país, los cuales pretende resolver con 500 millones de pesos asignados para este año. Expuso que la movilización de protesta se llevará a cabo en cada una de las delegaciones estatales de la SRA y se prolongará hasta finales de marzo, y si para entonces no hay respuesta, “determinaremos qué acciones realizar”. MATILDE PÉREZ U.

Acusan indiferencia de autoridades ante cercano ciclo de siembra

La sequía propició carestía de la leguminosa y no hay en los mercados

En riesgo, cultivos de frijol por la falta de semilla: productores solicitados a Financiera Rural (Finrural), y el programa de apoyo del gobierno federal para los afectados por las heladas y sequías únicamente benefició a los grandes productores. “Sagarpa y Finrural informaron a los pequeños y medianos productores que los recursos ya se agotaron”.

El también integrante del sistema producto frijol explicó que de los 34 mil millones de pesos para atender los daños por la sequía, 970 millones fueron destinados para las contingencias climáticas; “con el mismo presupuesto de 2011 se pretende atender el problema en este año, mientras que

las aseguradoras ya preparan un ajuste a sus primas, que darán a conocer en marzo. De las 100 mil hectáreas de cultivos que se perdieron el año pasado, Sagarpa sólo cubrió 10 mil hectáreas con el seguro catastrófico”. Respecto de la flexibilización de las reglas de operación de los

POLÍTICA 21

programas, particularmente de Procampo, comentó: “en la reunión del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural, funcionarios de la Secretaría de Hacienda aclararon que ellos no se las brincarían, pues les costaría su chamba; los recursos entregados corresponden al ejercicio de 2011, por lo que hay inquietud sobre el presupuesto de este año”. En tanto, el precio del frijol sigue al alza; en los mercados locales está en 28 pesos por kilo y en las principales ciudades alcanza 33 pesos. “En algunos lugares se ofrece frijol en 18 pesos el kilo, pero se trata de producto almacenado, de ciclos agrícolas anteriores. El problema es que no hay frijol ni en el mercado nacional ni en el internacional”.


22

OPINIÓN

MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012

a presentación de una encuesta apócrifa con sus vaticinios electorales es el más reciente de los elementos para sostener de manera fundada que Felipe Calderón está lejos de respetar los más elementales principios de la democracia constitucional que formalmente rige en nuestro país. Las posteriores aclaraciones no pedidas se suman al preocupante ambiente generado por quien parece dispuesto a retener para su partido la Presidencia de la República bajo la lógica que hizo pública en 2006: “haiga sido como haiga sido”. Ciertamente preocupa, antes que tranquilizar, que el ocupante de Los Pinos declare que en las elecciones del 1º de julio próximo actuará como “demócrata”, “respetará” el resultado de los comicios y al vencedor, y evitará expresiones o acciones que provoquen “recelo” entre los actores políticos. Y cual cereza del pastel su candidata Josefina Vázquez Mota señaló que no habrá una “elección de Estado” en su favor operada desde la casa presidencial. Este episodio es un pálido reflejo frente al significado del discurso del secretario de la Defensa Nacional, general Guillermo Galván, pronunciado no el día del Ejército, sino el día en que se conmemoraba un aniversario más de la gesta que culminó con el asesinato del auténtico demócrata Francisco I. Madero. Ese día se confirmó la transmutación del Ejército que ha participado, ¿siguiendo instrucciones?, en la llamada “guerra” contra la delincuencia organizada, cuyo saldo de más de 50 mil víctimas tiene tal peso que deberá someterse a un riguroso escrutinio jurídico dentro y fuera del país. No se puede asumir que el general habló sin consultar previamente con Felipe Calderón. ¿Cuál es la intencionalidad de intimidar a la ciudadanía en tiempos electorales con el “parte de guerra”, señalando que el problema de la delincuencia organizada ya no es un asunto de seguridad pública?; en algunas “latitudes del territorio nacional el espacio de la seguridad pública está totalmente rebasado. Es menester reconocer que es la seguridad interior la que hoy se encuentra severamente amenazada”. Y agregó que en algunas regiones del país “la delincuencia organizada se apropió de las instituciones del Estado”. Con tal diagnóstico pasó a

ontinúo presentando algunas de las realidades registradas en el informe del profesor Paul Robert sobre el sistema educativo finés, en el que se pregunta: ¿qué hacemos para que Francia pueda reproducir los hallazgos e innovaciones que llevaron a Finlandia a crear uno de los mejores –si no el mejor– sistema educativo del mundo? Toda divergencia entre la escuela y la casa debe ser borrada al máximo. Las relaciones entre los profesores y los alumnos son de gran familiaridad, lo que no excluye en ningún caso el respeto mutuo. Desde el jardín de niños hasta el liceo, los profesores son accesibles y están están disponibles y atentos. Uno de los criterios que el colegio de Niinivaara enfatiza en su autoevaluación es el sentimiento que tienen los propios alumnos de poder ser ellos mismos en toda circunstancia. Los niños comienzan normalmente el aprendizaje de la lectura hasta los siete años. Antes, cada día es dedicado a una disciplina (música, deporte, actividades manuales o artísticas, lengua materna, matemáticas) pero los niños trabajan solamente durante la mañana, siempre de manera muy atractiva. La tarde es reservada al juego, siempre organizado como aprendizaje. Existen grupos de apoyo para los alumnos que muestran tener dificultades en una u otra materia. Además, se envía a la clase un auxiliar para apoyarlos. La jornada de trabajo se organiza cuidando respetar los ritmos biológicos del niño y de evitar todo cansancio inútil: hasta los 16 años –cuando se finaliza la escuela obligatoria– las sesiones se limitan a 45 minutos y se entrecruzan con periodos de descanso de 15 minutos durante los cuales los alumnos pueden caminar libres por los pasillos, hablar tranquilamente en las salas de descanso, jugar o utilizar las computadoras puestas a su disposición. Durante los primeros años de la escuela obligatoria (de siete a 13 años), el número de alumnos por clase no debe sobrepasar de 25. En el

La campaña de Felipe Calderón MAGDALENA GÓMEZ

justificar la intervención del Ejército en la lucha contra el crimen organizado, anotando de manera trivial que esta institución respeta los derechos humanos; “que ha habido errores”, y concluyó con la tesis clásica sobre casos que llamó tendenciosos para desprestigiarlos y favorecer a “los delincuentes”. Todo ello en la lógica de apego a “la lealtad” ¿a quién?, preguntamos. Si a raíz de su intervención directa en la masacre estudiantil de 1968 habían planteado que no aceptarían más este tipo de responsabilidades, hoy han sellado su unión a toda costa con quien los sacó de los cuarteles.

FELIPE CALDERÓN SÍ ES UN PELIGRO PARA

MÉXICO. NO SABEMOS DE QUÉ PUEDE

SER CAPAZ LOS PRÓXIMOS MESES QUIEN IGUAL SE VISTE DE MILITAR, GRABA COMERCIALES TURÍSTICOS...

La educación en Finlandia JOSÉ BLANCO /II liceo, los grupos se forman en función de la inscripción de los alumnos: el tamaño de los grupos es variable. Desde la escuela primaria, incluso en la secundaria, hay auxiliares de educación que colaboran con el profesor en la misma clase o se hacen cargo de grupos reducidos de alumnos que necesitan ayuda particular. Subrayo con fuerza el pilar central del método educativo, que empieza a extenderse por el mundo desarrollado, principalmente en la educación superior y en algunas universidades fuera de ese mundo, pero que en Finlandia lo han llevado al conjunto del sistema educativo. Dice el profesor Robert: “a lo largo de mi visita no asistí a ninguna clase magistral. Siempre vi alumnos en actividad, solos o en grupo”. Ésa es la norma. El profesor no está ahí para dictar lecciones; está allí como un recurso entre otros. En una clase de finés las paredes están cubiertas con estantes de libros; no hay una sala que no tenga retroproyector, computadora, videoproyector, televisor y lector de devedés. Nada de obligación, nada de pesadez. “No se puede forzar a los alumnos; es necesario darles posibilidades diferentes para aprender, para adquirir competencias (dice Hannu Naumanen, director del Colegio Pielisjoki)”. Por eso reina en las clases una atmósfera de sana cooperación, donde cada uno está en su lugar y tiene un papel en la construcción colectiva del conocimiento. Finlandia quiere que los alumnos accedan al

¿Estamos ante el estado que guarda la nación?, ¿ante la confesión de que la “guerra” ha fracasado por su origen de “tantos” años? Salta a la vista que la misma ha cubierto de opacidad “las otras guerras” que expresan los resultados de la política económica, la falta de empleos, de acceso a la educación y al conjunto de derechos sociales, la enajenación de la cuarta parte del territorio nacional mediante concesiones mineras, la criminalización practicada contra los movimientos sociales. Felipe Calderón sí es un peligro para México. No sabemos de qué puede ser capaz los próximos meses quien igual se viste de militar, graba comerciales turísticos, habla en Davos de las bazukas y cortafuegos para la economía, que se monta en un caballo rodeado de cadetes pretendiendo encarnar al demócrata Francisco I. Madero. Sin veda alguna, se dispone a participar en la contienda electoral, con el poder y aliados de que dispone, para impedir a toda costa que su partido entregue la Presidencia y menos aún a quien propone modificar el rumbo del país. No parece promisorio el entorno nacional para garantizar una contienda democrática y equitativa, si consideramos que de nueva cuenta está en curso la campaña contra el favorito de los enconos del PRIAN. López Obrador enfrenta la guerra sucia para excluirlo de manera anticipada; lo más reciente es lo que el propio Andrés Manuel llamó “el desafuero médico”, con los medios masivos del duopolio en contra a pesar de su estrategia de contraste con el discurso de 2006. Mientras, los partidos políticos en el Congreso se consumen en “puntos de acuerdo”, y todos dan mayor prioridad al pleito por sus empleos próximos antes que contribuir a sanear el clima democrático necesario para que el Instituto Federal Electoral haga su tarea. No sabemos si la ciudadanía logrará emitir un voto que abra la posibilidad de cambio o se irá por la lógica de más de lo mismo que con matices representa el PRIAN. Así que, con mínimos y casi simbólicos contrapesos, la estela del calderonismo aparece más densa aún de la que ejemplifica el monumento a la corrupción. ■

conocimiento con entusiasmo y eso sólo es posible si llegan a ser plenamente protagonistas de su aprendizaje. “El profesor no está allí para hacerlo todo: él organiza, ayuda a los alumnos a aprender. (Sirkky Pyy, profesora de inglés).” Eso se dice en un documento de la Facultad de Educación de Joensuu, titulado “Lo que hace a un buen profesor”. Se pide al profesor controlar “la estructura de los conocimientos” en su disciplina, se espera sobre todo que favorezca el aprendizaje de sus alumnos en una atmósfera de tolerancia y respeto. Se le pide aún más: crear situaciones de aprendizaje variadas y estimulantes, no imponer nunca un conocimiento. Insistamos: la clase, como grupo de alumnos, no existe ya. Hasta los nueve años los alumnos no son evaluados con notas. Sólo a esa edad los alumnos son evaluados por primera vez, pero sin emplear cifras. Después no hay nada nuevo hasta los 11 años. Es decir que en el periodo aproximadamente equivalente a nuestra escuela primaria los alumnos sólo pasan por una única evaluación. Así, la adquisición de los saberes fundamentales puede hacerse sin la tensión de las notas y controles y sin la estigmatización de los alumnos más lentos. Cada uno puede progresar a su ritmo sin interiorizar, si no sigue al ritmo requerido por la norma académica, ese sentimiento de deficiencia o incluso de “nulidad” que producirá tanto fracasos posteriores, esa imagen de sí tan deteriorada que, para muchos alumnos, hace que los primeros pasos sobre los caminos del conocimiento sean a menudo generadores de angustia y sufrimiento. Finlandia ha elegido confiar en la curiosidad de los niños y en su sed natural de aprender. El impresionante éxito de la educación finlandesa no es, en consecuencia, debido solamente a la proeza de una sabia construcción técnica: ella está ligada a una lengua, a una cultura, a un pueblo que ha hecho del desarrollo de la persona humana, en todos sus componentes, la finalidad fundamental de la educación. ■


OPINIÓN

Detener el saqueo minero en México FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS l saqueo minero en México es posible dadas las facilidades que la legislación otorga a las empresas mineras para hacerlo, pero también porque en los casos donde impone algunas condicionantes éstas no se respetan. Eso se desprende del Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2010 de la Auditoría Superior de la Federación, dado a conocer en días pasados. No es la primera vez que lo hace; ya en 2008 había señalado que la Dirección General de Minas había entregado concesiones a empresas que carecían de las actas constitutivas que acreditaran su nacionalidad y que dentro de su objeto social se encontraba la minería; además, en aquella ocasión el organismo expresó que los concesionarios no informaban que su actividad se ajustara a las disposiciones en materia de protección al ambiente, ni que hubieran realizado las obras a que la ley los obliga. Ahora la Auditoría Superior de la Federación vuelve a poner el dedo en esta llaga por donde se desangra a México. Ya no habla de que no se identifique la nacionalidad de la empresa minera concesionaria ni que no acredite que dentro del objeto para el que fue creada esté la minería; lo que dice es que de mil 121 concesiones que se autorizaron en 2010, 272 no se registraron en el padrón correspondiente, lo que lo convierte en un instrumento de control poco confiable; de igual manera, 80 de ellas no consignaron su registro federal de contribuyentes, impidiendo que la Secretaría de Hacienda pueda requerirles el pago correspondiente por derechos; además, que en 39 casos la empresa titular de la concesión no pagó derechos y en 27 pagó menos de lo que era su obligación liquidar. Otra de las irregularidades detectadas es el pago por el uso y aprovechamiento de bienes de la nación, como son los recursos naturales. El informe de la Auditoría Superior de la Federación corrobora lo que en muchas ocasiones se ha señalado en La Jornada: que las cuotas que se pagan por una concesión son inferiores a los costos de los trámites administrativos para otorgarla. Textualmente, afirma: “El importe de las cuotas que se pagan actualmente es simbólico y contrasta con los volúmenes extraídos de recursos minerales no renovables, ya que el valor de éstos está por arriba de los derechos de concesión que cobra el Estado, como se observó en el periodo 2005 a 2010, en que el valor de la produc-

ción ascendió a 552,422,429.3 miles de pesos, y el de los derechos cobrados a 6,543,417.4 miles de pesos, los cuales equivalieron a 1.2 por ciento de la primera”. Pero no sólo eso: también se detectó que los pagos por trámites de modificación de títulos y por la modificación misma no son verificados por la autoridad, de ahí que no se pueda saber si pagan o no, o si lo hacen de manera correcta.

ES NECESARIO ANALIZAR LOS REQUISITOS PARA LA ENTREGA DE CONCESIONES, LAS OBLIGACIONES DE QUIENES LAS OBTIENEN

Lo que el informe muestra es que las venas del saqueo minero en México siguen abiertas. No sólo por lo laxo de la legislación aplicable, sino también por las omisiones de las autoridades en vigilar que se cumpla. Esto, como es natural, tiene sus repercusiones. Cada día aumentan las protestas sociales por la devastación ambiental causada por la minería en diversas partes del territorio nacional, lo mismo que por los contratos leoninos firmados con los dueños de las tierras bajo las cuales se encuentra el codiciado mineral, o los daños a la salud que el uso de sustancias químicas provoca. Ejemplos sobran, aunque destacan las protestas indígenas porque, al introducirse en sus territorios sin su consentimiento, destruyen el entorno social donde viven y ponen en peligro su existencia como pueblos. Eso debería ser razón suficiente para emprender una revisión profunda a la legislación y las políticas mineras. No se puede seguir haciendo como si nada pasara. Es necesario analizar los requisitos para la entrega de concesiones las obligaciones de quienes las obtienen, especialmente en materia de protección ambiental y de salud de quienes viven en las zonas donde se instalan, los pagos por derechos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales y los impuestos por comercialización de los mismos. Esas son razones suficientes para iniciar un cambio de fondo en esta actividad, pero si alguien necesita un argumento más, hay que decir que el mineral es propiedad de todos los mexicanos y las trasnacionales mineras se lo están llevando sin dejar ningún beneficio al país. ■

MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012

23

Venezuela hoy LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO esde los 12 años, Alejandro Aguiar fue pescador en isla Margarita. Salía a alta mar y llevaba la pesca a Curazao. Pescaba atún, lisa, carie (sierra chica), corocoro, sardina, bagre, pargo, mero. Las campañas duraban mes y medio o dos meses. Regresaba a tierra oliendo a mar. En isla Margarita o se es pescador o se trabaja en el ferry, o en los barcos, o de taxista. Aunque últimamente hay empleos en el turismo, la gente de mar es gente de mar siempre. Alejandro era uno de esos. Pasados los 60 años el señor Aguiar dejó de pescar. El mar es muy traicionero y hay que tenerle cuidado por más que se haya pasado la vida en él. El mar es dueño y señor de sus espacios. Él solo se gobierna. Los pescadores saben cuándo es el momento de decirle adiós y así tuvo que hacer Alejandro. Para sobrevivir cuando se retiró de la pesca, el señor Aguiar hacía redes para los pescadores jóvenes y cuidaba lanchas y barcos de otros. Tenía 70 años y no poseía nada aparte de sus atarrayas y sus redes. Su único futuro era seguir viviendo así, hasta que el gobierno lo pensionó. Nunca había cotizado a un instituto de seguridad social ni a un fondo de pensiones, pero había trabajado siempre. Después de casi dos años de gestiones fastidiosas, el gobierno bolivariano lo incluyó en el seguro social y comenzó a recibir una pensión. El horizonte de su vida, y el de su familia, cambió. El gobierno de Hugo Chávez no sólo dio pensiones a los adultos mayores. También eliminó la pesca de arrastre, dañina como es, y decidió apoyar a los pescadores familiares. Los empresarios de las arrastradoras pusieron el grito en el cielo y se le echaron encima. Lo pescadores artesanales lo apoyaron. La historia de Alejandro Aguiar no es excepcional. Según los resultados del último censo recientemente difundido, en Venezuela hay 50 personas dependientes por cada 100 en edad de trabajar. Muchos laboraron toda su vida o son madres que sacaron adelante a sus hijos y que, en los últimos años de su vida, se encuentran sin ingresos para sobrevivir. Para ellos se creó una pensión universal. Durante los 13 de años de gobierno chavista se ha duplicado la inversión social. Y los resultados están a la vista. La Unesco declaró a ese país libre de analfabetismo. Venezuela es el segundo lugar en América Latina y el quinto en el mundo en incremento de la matrícula escolar. El rendimiento en los salones de clase ha crecido, en parte, porque 4 millones de niños reciben dos comidas al día gratuitamente. Ningún menor pisa un aula con el estómago vacío. Hoy día los servicios sanitarios llegan a todo mundo, no se necesita trabajar en alguna institución para ser beneficiario. Tienen una cobertura de 80 por ciento de la población. Tratamientos como la quimioterapia y las diálisis, que son muy costosos, son gratuitos. Sin embargo, existen algunos problemas. Con el apoyo de los médicos cubanos hay atención primaria en prácticamente todos lados, pero faltan hospitales. En las clínicas faltan camillas. El servicio es insuficiente y está saturado. El salario mínimo es de poco más de 360 dólares al mes y los trabajadores del sector público reciben además un ticket alimentario por casi 420 dólares. A pesar de la crisis, el desempleo se mantuvo en 8 por ciento. En el sistema estatal de abasto alimentario (tiendas Mercal), entre 22 y 24 productos de la canasta básica pueden ser adquiridos con 80 por ciento de descuento. Los resultados de esta política están a la vista. Venezuela es el país latinoamericano menos desigual. La desigualdad, medida por el índice de Gini, es de 0.39 por ciento. La pobreza extrema se redujo a 7.1 por ciento, cuando antes de la llegada de Chávez al poder era de 17 a 20 por ciento, y la pobreza total cayó de 70 a 26.7 por ciento. Este crecimiento del bienestar de los trabajadores y los sectores más pobres no ha acabado con los sectores pudientes. Veinte por ciento de la población más rica disfruta de 44 por ciento de la riqueza nacional, cuando antes se apropiaba de 57 por ciento. Hay mucho dinero en Venezuela y el nivel de consumo es muy alto. Las tiendas están siempre llenas. Abundan los vehículos caros y las tiendas de ropa de marca. Las residencias de lujo se cotizan en montos similares a los de las principales ciudades del planeta. La oposición asegura que el país se desindustrializa, la inflación se desboca y el gobierno reparte la renta petrolera vendiendo dólares baratos, aumentando la nómina pública y otorgando subsidios. Rabiosa porque ha perdido el manejo de la renta petrolera, considera que la inversión en la mejoría de las condiciones de vida de la población, los salarios dignos y garantizar la soberanía nacional son gastos superfluos. A pesar de los vaticinios catastrofistas que desde hace 13 años se anuncian, la economía venezolana sigue creciendo. En 2011 el PIB creció 4.2 por ciento. Ciertamente, 2009 y 2010 fueron años malos, pero el escollo ha sido superado. La crisis llegó a Venezuela más tarde que al resto del mundo, pero eso no implicó, a diferencia de Estados Unidos y Europa, que la pobreza y el desempleo aumentaran. La inflación promedio durante el chavismo es de 22.2 por ciento, ciertamente un porcentaje muy elevado. Sin embargo, es significativamente inferior a la que se tuvo en las administraciones anteriores. La cultura de la inflación no la creó Chávez; cuando él llegó ya estaba allí. Impresionante es el crecimiento de la industria de las telecomunicaciones. Venezuela es país de conectados. Durante 2011 el sector contribuyó al PIB con 6.6 por ciento. Hay 3.5 millones de líneas asociadas a planes de Blackberry. Las líneas en uso de la telefonía móvil alcanzan 28.8 millones de suscriptores: 98 líneas activas por cada 100 habitantes. Hay 11.8 millones de usuarios de Internet. Detrás de la frialdad de cifras y estadísticas se encuentran decenas de miles de historias como las de Alejandro Aguiar. Esas historias muestran que hay un camino alternativo al neoliberalismo. Esas historias explican la adhesión popular al chavismo. ■


MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 27 DE FEBRERO. Baltasar Garzón, ex juez de la Audiencia Nacional de España, fue absuelto del delito de prevaricación por sus investigaciones sobre los crímenes de la dictadura fascista de Francisco Franco (1939-1975). El Tribunal Supremo decidió por mayoría de seis contra uno que el magistrado cometió un “error”, pero en ningún caso un delito. Garzón se encuentra apartado de manera oficial de la carrera judicial desde el pasado jueves, al haber sido condenado, el 9 de febrero, a 11 años de inhabilitación por sus pesquisas en el caso de corrupción Gürtel, vinculado al derechista Partido Popular (PP, en el poder). La sala de lo penal del Tribunal Supremo decidió hoy absolver a Garzón de un delito de prevaricación por el que la parte acusadora –una organización ultraderechista y franquista conocida como Manos Limpias– pedía 20 años de inhabilitación y una sanción millonaria. La resolución, aunque favorable a los intereses de Garzón, supone un duro revés para las víctimas y los familiares de la represión franquista, una vez que la sentencia les niega el amparo judicial y recurre al “espíritu de reconciliación de la transición” para cerrar las heridas heredadas de la guerra civil (1936-1939) y la posterior dictadura militar.

24

El ex juez cometió “un error”, no un delito, asienta el fallo del Tribunal Supremo

Justicia española absuelve a Garzón en el caso de delitos del franquismo ■

La votación en el máximo organismo judicial en el caso de prevaricación fue de seis contra uno ■ Madrid debería derogar la ley de amnistía de 1977 y ayudar a víctimas de la dictadura: HRW

“NO PROCEDE MEZCLAR LA VERDAD HISTÓRICA CON LA FORENSE”, SEGÚN LA

Baltazar Garzón, en imagen de archivo, recibió ayer el fallo absolutorio del Tribunal Supremo de España por el delito de prevaricación en su indagatoria sobre abusos de la dictadura franquista ■ Foto Guillermo Sologuren

SENTENCIA En la sentencia se sostiene que “no es posible en nuestro sistema procesal una actividad jurisdiccional de mera indagación sin una finalidad de imposición de una pena”, por lo que “desde las denuncias, y quizá también desde la instrucción, no se perseguía exactamente la incoación de un proceso penal dirigido a depurar responsabilidad penal contra las personas determinadas, o susceptibles de ser determinadas en la instrucción judicial, por hechos que revisten apariencia de delito. “Más bien, se pretendía mediante la demanda de tutela judicial la satisfacción del derecho a saber las circunstancias en las que el familiar respectivo falleció, en la manera en que se han desarrollado estos denominados juicios de la verdad en otras latitudes. Esa pretensión de las víctimas, aunque razonable, no puede ser dispensada por el sistema penal, pues no es el medio que el legis-

lador ha dispuesto para atender esas legítimas pretensiones”. Después de liberar a los tribunales españoles de la exigencia de justicia de las víctimas, el Tribunal Supremo añade en la resolución que “la búsqueda de la verdad es una pretensión tan legítima como necesaria. Corresponde al Estado a través de otros organismos y debe contar con el concurso de todas las disciplinas y profesiones, especialmente los historiadores”. Cabe señalar que entre los delitos que investigaba Garzón había centenares de casos de bebés robados a sus madres por motivos ideológicos y decenas de miles de desaparecidos y, probablemente, enterrados en fosas comunes en territorio español. Para el Tribunal Supremo “no procede mezclar la verdad histórica con la forense, pues la histórica es general e interpretable, no está sometida a la perentoriedad de términos y plazos y, con frecuencia, precisa de cierta distan-

cia temporal para objetivar su análisis. La judicial, por el contrario, se constriñe a un hecho, impone unas consecuencias con carácter coercitivo, está sometida a requerimientos temporales y formales y es declarada con observancia de las garantías propias y se refiere a la depuración penal de una responsabilidad exigida desde una acusación”. Incluso va al detalle de algunos casos mencionados durante el proceso: “no es razonable argumentar que un detenido ilegalmente en 1936, cuyos restos no han sido hallados en 2006, pueda racionalmente pensarse que siguió detenido más allá del plazo de prescripción de 20 años, por señalar el plazo máximo. De hecho, no se ha puesto de manifiesto ningún caso que avale esa posibilidad. Esa construcción supondría considerar que este delito se sustrae a las normas de prescripción previstas en el Código Penal”. El órgano judicial español también apeló a la ley de amnistía de

1977 para defender el supuesto “consenso de todas las fuerzas políticas” para lograr la reconciliación que hizo posible la transición a la democracia. “La citada ley fue una reivindicación considerada necesaria e indispensable, dentro de la operación llevada a cabo para desmontar el entramado del régimen franquista. Tuvo un evidente sentido de reconciliación, pues la denominada transición española exigió que todas las fuerzas políticas cedieran algo en sus diferentes posturas. “Esto se fue traduciendo a lo largo de las normas que tuvieron que ser derogadas y las que nacieron entonces. Tal orientación hacia la reconciliación nacional, en la que se buscó que no hubiera dos Españas enfrentadas, se consiguió con muy diversas medidas de todo orden, una de las cuales, no de poca importancia, fue la Ley de Amnistía. Tal norma no contenía, como no podía ser de otro modo, ninguna delimitación de bandos. Si lo hubie-

ra hecho, carecería del sentido reconciliatorio que la animaba y que se perseguía. No puede olvidarse que la idea que presidió la transición fue el abandono pacífico del franquismo para acoger un Estado social y democrático de derecho, tal como se estableció en la primera línea del primer apartado del primer artículo de nuestra Constitución de 1978”. Y añade: “es obvio que en ambos bandos de la guerra civil se produjeron atrocidades y que los dos bandos, al menos sus responsables políticos y militares, no observaron las denominadas leyes de la guerra”. La sentencia está firmada por los magistrados Andrés Martínez Arrieta, Carlos Granados, Perfecto Andrés, Miguel Colmenero, José Ramón Soriano y Julián Sánchez Melgar. El voto en contra fue de José Manuel Maza. Entre las principales reacciones a la sentencia destaca la de las víctimas de la represión, por medio de Emilio Silva, quien señaló que “el Tribunal Supremo nos ha hecho perder mucho tiempo y eso es precisamente lo que no tienen los familiares de las víctimas. Se han destruido muchas pruebas durante este proceso porque ha muerto gente cuyo testimonio podía llevarnos a abrir fosas del franquismo”.

AI lamenta que los crímenes estén aún sin esclarecer Reed Brody, de Human Rights Watch, explicó que “España debería derogar la ley de amnistía de 1977, además de brindar asistencia a los familiares de las víctimas del franquismo en su prolongada búsqueda de justicia y verdad. La decisión perjudica particularmente la reputación del Poder Judicial español”. Amnistía Internacional también lamentó que todavía estén sin esclarecer los crímenes de la dictadura. Carlos Jiménez Villarejo, ex fiscal anticorrupción, resumió así la “cacería” contra Garzón desde la judicatura española: “todo este proceso ha sido un disparate jurídico. Es imposible estar contento porque ha pasado mucho tiempo y se han cometido muchas atrocidades en el camino”.


MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012 •

El sitio de Internet comienza publicación de documentos de Stratfor de 2004 a 2011

Empresas privadas de espionaje operan sin supervisión ni rendición de cuentas: Wikileaks ■

“La gran nota saldrá en los próximos tres o cuatro días”, advierte Julian Assange

AFP, DPA, REUTERS THE INDEPENDENT

Y

LONDRES, 27 DE FEBRERO. El fundador del

sitio de filtraciones en Internet, Julian Assange, denunció hoy que “durante los 10 últimos años la industria de los servicios de espionaje privados prosperó en Estados Unidos y otros países, pero este crecimiento no ha ido a la par con un aumento de mecanismos de rendición de cuentas” de las empresas que venden informaciones confidenciales. Assange habló en una conferencia de prensa en la que confirmó que Wikileaks comenzó este lunes a publicar en su página web cinco millones de correos electrónicos privados de la empresa privada de análisis geopolítico Strategic Forecasting, conocida como Stratfor, con sede en Austin, Texas. “Stratfor y compañías similares operan en completo sigilo sin supervisión o rendición de cuentas”, destacó Wikileaks en un comunicado difundido en su página web. “La gran nota saldrá en los próximos tres o cuatro días”, dijo Assange al dar a conocer que Wikileaks publicó los primeros 22 paquetes de comunicaciones entre directivos y analistas de Stratfor con informantes y clientes, realizadas entre julio de 2004 y diciembre de 2011. Los países involucrados en esta ocasión son, entre otros, México, Venezuela, Argentina, Bolivia, Canadá y España, así como las empresas Coca Cola, Dow Chemical y la financiera Goldman Sachs. Assange no reveló la manera en que Wikileaks obtuvo los co-

Julian Assange, fundador de Wikileaks, durante una rueda de prensa ayer en Londres ■ Foto Reuters

rreos electrónicos, pero la organización de piratas informáticos Anonymous dio a conocer vía Twitter que estos documentos son los que extrajo del sitio en Internet de Stratfor la Nochebuena del año pasado, algunos de los cuales fueron difundidos en la página Pastebin.com para exhibir a los suscriptores. Wikileaks anunció haber iniciado la difusión de los correos para “revelar el trabajo interno de una empresa que da la cara como una editorial, pero provee de servicios confidenciales de inteligencia a grandes corporaciones”, como las

fabricantes de aviones y equipos de guerra Lockheed Martin, Northrop Gruman y Raytheon, así como dependencias del gobierno de Estados Unidos como el Departamento de Seguridad Interior, la Infantería de Marina y la Agencia de Inteligencia de Defensa. Los correos de Stratfor –considerada una empresa privada sombra de la Agencia Central de Inteligencia– muestran la manera en que la compañía cultiva lazos con agencias y empleados públicos estadunidenses, a pesar de que asegura no estar sujeta a una “ideología,

Indican cómo actuarían gobiernos vecinos en un enfrentamiento

Revelan correos electrónicos la importancia de Malvinas para GB, publican en Argentina STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 27 DE FEBRERO. Más de diez

mil correos electrónicos enviados por la agencia de inteligencia Stratfor se refieren a Argentina y muchos muestran la importancia que el gobierno de Gran Bretaña concede a las islas Malvinas, se desprende de la documentación que hoy comenzó a divulgar Wikileaks, informó el diario Página 12. La revelación se conoció en momentos en que el gobierno de la socialista Fabiana Ríos, de la provincia de Tierra del Fuego, en el extremo sur del país, prohibió

a un crucero de lujo con bandera de las islas Bermudas (colonia británica) ingresar al puerto de Ushuaia cumpliendo una legislación que prohíbe amarrar en el lugar, permanecer, abastecerse o realizar operaciones de logísitica a buques de bandera de Gran Bretaña o de conveniencia. Página 12 publicó hoy algunos informes secretos de Stratfor que obtuvo de Wikileaks, donde se informan –mediante analistas (corresponsales aquí) y “espías” de esa agencia– detalles que muestran las acciones británicas en el tema de Malvinas. Algunos informes revelan

esas inquietudes para saber, por ejemplo, cómo actuarían los gobiernos vecinos de Argentina, especialmente Brasil, ante un enfrentamiento con Gran Bretaña. Es evidente que tratan de lograr elementos para una campaña contra Argentina, por ejemplo si existe un interés real por la recuperación de Malvinas o es una cortina de humo para ocultar otros problemas. Una de las conclusiones a que llega Stratfor es que Brasil está dispuesto a apoyar a Argentina en su reclamo por las Malvinas porque no quiere a Gran Bretaña cerca de sus yacimientos de petróleo.

agenda o prejuicio nacional”. El contenido también pone en evidencia a un “equipo de inteligencia privada que se alinea cerca de las políticas del gobierno de Estados Unidos y canaliza tips al Mossad”, la agencia de espionaje de Israel, según Wikileaks. La colaboración con el Mossad, precisó el sitio de Internet, incluyó el trabajo de un periodista del diario israelí Haaretz, Yossi Melman, quien sirvió de mula para cargar información obtenida por Wikileaks. Melman “se asoció con el periodista David Leigh, de The Guardian, para entregar cables diplomáticos de Estados Unidos a Israel, secretamente y en violación del contrato” de Wikileaks con el periódico londinense, señaló el sitio de filtraciones, en referencia a los miles de despachos escritos por embajadores y funcionarios del Departamento de Estado, divulgados entre noviembre de 2010 y gran parte de 2011. Sobre los informantes de Stratfor, Wikileaks publicó correos que enseñan las prácticas de la firma para reclutar a sus informantes y pagarles mediante cuentas bancarias en Suiza y tarjetas de crédito prepagadas. Los empleados de la compañía pueden ser “abiertos o encubiertos”, ya sean periodistas, empleados de gobierno o personal de embajadas. Wikileaks halló correos electrónicos en los que el director de la empresa, George Friedman, admite que es riesgoso pagar sobornos a informantes que trabajan dentro de instituciones públicas o privadas, por lo que contrató abogados para diseñar una fórmula que evite problemas con la Ley de Prácticas de Corrupción en el Extranjero de Estados Unidos. El nuevo esquema condujo a Stratfor a pagar a sus informantes mediante un esquema de “dudosa legalidad”, cuyo lanzamiento está previsto para el

MUNDO 25

Analistas se burlan de Aznar Una serie de correos electrónicos escritos entre analistas de Stratfor se mofan del ex presidente del gobierno español, el conservador José María Aznar, por los excesivos cuidados con los que se viste y se trata el cabello. En un mensaje fue descrito de la manera siguiente: “Va impecablemente vestido, lleva el pelo más hermoso... ¡Tan sedoso y brillante! Podría preguntarle qué tipo de champú usa”. DE LA REDACCIÓN

presente año, según la investigación de Wikileaks. Este mecanismo de financiamiento recibe el nombre de StratCap y se supone que funcionará como un fondo de inversiones, desarrollado en asociación con Goldman Sachs, que maneja capitales privados y bonos de deuda de gobiernos, colocados en bolsas de valores de todo el mundo. Uno de los paquetes de correos corresponde a un informante radicado en Venezuela, llamado Reva Bhalla, quien aseguró que los médicos cubanos que extrajeron un tumor canceroso al presidente Hugo Chávez, en 2011, fueron relevados por especialistas rusos. Friedman cuestiona la calidad de las fuentes de Bhalla y le sugiere la aplicación de un principio: “si hay una fuente de la que sospechas que puede ser valiosa, tienes que controlarla. Control significa control financiero, sexual o sicológico, hasta el punto en que revele sus fuentes”. Desde Bolivia, una informante llamada Korena Zucha también es cuestionada por la credibilidad de sus fuentes, y en su respuesta ella afirma que el presidente Evo Morales dice “muchas estupideces” todos los días, que los medios de información omiten. Destacó que en una ocasión el mandatario afirmó que los hombres que comen pollo se vuelven homosexuales y pierden el cabello, a causa de la cantidad excesiva de hormonas que la industria aviaria introduce en esos animales.

En México, “vacío de ley y orden” Organizaciones anarquistas, ecologistas y defensoras de los derechos de los animales en México hicieron estallar siete “artefactos explosivos improvisados” en el Distrito Federal, sin que las autoridades locales o federales hayan detenido a los responsables, señaló un informe de Stratfor de diciembre pasado, divulgado en el sitio de Internet de Wikileaks, dentro del primer paquete de correos electrónicos filtrados este lunes. El texto, escrito por un colaborador de nombre Scott Stewart, concluye que el vacío que hay en México en materia de “ley y orden”, permite anticipar que se realizarán más ataques de ese tipo para captar la atención pública de manera más efectiva que con grafitis, con el riesgo de que en algún momento haya víctimas humanas. DE LA REDACCIÓN


26 MUNDO • MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012

Desde enero tienen detenidos a dos chechenos que confesaron varios planes de atentados

Servicios de seguridad de Rusia y Ucrania frustran complot para asesinar a Putin ■

Candidatos opositores cuestionan que se dé a conocer la noticia pocos días antes de los comicios

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 27 DE FEBRERO. Una operación conjunta de los servicios de seguridad de Rusia y Ucrania permitió desarticular un comando checheno que pretendía asesinar al primer ministro Vladimir Putin, apenas éste regrese al Kremlin para un tercer periodo presidencial tras los comicios del domingo próximo. El Canal Uno de la televisión pública rusa lanzó la noticia, que poco después confirmaron voceros del Servicio Federal de Seguridad de Rusia, el FSB sucesor del KGB soviético, y la dependencia homóloga ucraniana. La detención de dos individuos de origen checheno en el aeropuerto de la ciudad de Odessa, en Ucrania, ocurrió a comienzos de enero pasado, pero por alguna extraña razón se dio a conocer hasta hoy, a escasos días de la votación del 4 de marzo. Según la versión oficial, Adam Osmayev e Ilia Pianzin, confesaron que tenían planes de realizar varios atentados en Rusia, incluido uno contra Putin, por instrucciones de Doku Umarov, líder de los separatistas e islamitas de Chechenia. Se supone que se disponían a venir a Rusia para intentar volar, con una mina, el vehículo de Putin en Kutusovski Prospekt, la avenida que recorre todos los días entre su casa en las afueras de Moscú y su oficina. Antes tendrían que encontrar el explosivo, enterrado en 2007 junto a la vía del tren que lleva al

El candidato ultranacionalista Vladimir Zhirinovsky afirmó: “un ejemplo de que las cifras de sondeos, pronósticos e índices de popularidad no se corresponden con la realidad es el lanzamiento de este presunto asesinato. Así, las ancianas dirán: ‘Cómo es posible. Lo querían matar. Vamos a votar por él’. Esto es una vergüenza.” El vocero de Putin, Dmitri Peskov, desmintió que la noticia tenga un carácter preelectoral. “Que la noticia se publique justo ahora se explica sencillamente por el hecho de que los preparativos (para atentar) se produjeron no sólo en Moscú, sino también en territorio de Ucrania”, explicó.

Confunden a Penderecki

Vladimir Putin, quien buscará el 4 de marzo un tercer periodo presidencial en Rusia, en una reunión de trabajo ayer en su residencia de Novo-Ogaryovo, en las afueras de Moscú ■ Foto Ap

aeropuerto de Vnukovo, y nadie consideró necesario explicar cómo pensaban colocar la mina en la avenida más vigilada de la capital rusa, por donde, en efecto, circula todos los días el hombre más protegido de este país. Media hora antes de que pasen la veintena de coches blindados en que viajan el primer ministro y sus guardaespaldas, se corta el tráfico en dicha avenida –día y noche vigilada con infinidad de cámaras de video– y aparecen cientos de agentes de pai-

l proceso puede realizarse mediante la participación de operadores sucesivos y a lo largo de varios sexenios. 1. Para empezar, tómese el poder público por medio de elección, conjura, fraude o una combinación de los tres métodos en proporciones indistintas. 2. Proclámese, con el argumento de la “modernización”, la obsolescencia generalizada del estado de bienestar; pregónese la eficiencia, competitividad y rentabilidad de la empresa privada por sobre cualquier otra forma conocida o por conocer de producción, administración y distribución. 3. Sobre la premisa anterior, transfiérase cuanta propiedad pública sea posible a manos de particulares; la transferencia habrá de realizarse de tal modo que asegure la incondicionalidad de los favorecidos al régimen político. Redúzcase de manera artificial el precio del trabajo (los topes salariales son un buen procedimiento) a fin de dar veracidad a la promesa de rentabilidad de la iniciativa privada. 4. Elimínese toda protección a la industria, la agricultura y los servicios de origen nacional y ábrase el mercado doméstico a la participación de corporaciones extranjeras; renúnciese a cualquier

sano, francotiradores en los techos de muchos edificios y policías cada 15 metros. Con esta noticia del frustrado atentado comenzó lo que el equipo de campaña de Putin denomina “última etapa de movilización” de todos los recursos para que la gente acuda a las urnas ante el riesgo –desde su perspectiva– de que no vayan a votar, dando por hecho su nueva elección. Algo similar ocurrió hace cuatro años, cuando el FSB anunció que había detenido a Shajvelad

Osmanov, un tayiko que tenía la intención de asesinar con un rifle con mira telescópica tanto a Putin como a su sucesor, Dimitri Medvediev. El anuncio se hizo el mismo día de la votación. Desde 2000, el FSB ha reportado 13 intentos de asesinato contra Putin, y ha implicado casi siempre a chechenos o a jubilados trastornados. Por eso, Guenadi Ziuganov, líder comunista y también candidato presidencial, calificó la noticia de hoy de “truco que huele muy mal”.

Cómo destruir un país en 10 pasos PEDRO MIGUEL negociación que pudiese garantizar condiciones de competencia equitativa para entidades y firmas locales. 5. Conviértase a desempleados, desplazados y miserables que resulten de las operaciones anteriores en un gran ejército electoral de reserva, movilizable por medio de los programas e instrumentos de beneficencia que remplazarán a los obsoletos derechos en materia de educación, salud, alimentación, vivienda, empleo, cultura y otros rubros. 6. Una parte de este material humano será empleada como carne de cañón electoral para asegurar la perpetuación del régimen. Canalícese parte del sobrante hacia territorio de Estados Unidos, desde donde esa masa enviará grandes remesas de dinero; empléense esos recursos para maquillar los indicadores económicos. Otra parte irá a la economía informal o a la economía criminal y podrá aprovecharse para crear estructuras igualmente informales de control social o instrumentos de desestabilización selectiva de re-

giones en función de las necesidades políticas del grupo gobernante. A la postre, esas estructuras servirán también de coartada para la adopción de medidas autoritarias, para la obtención de fondos no declarables destinados a la promoción de las patentes propias en competencias electorales e incluso para omitir obligaciones legales básicas del Estado en el combate a la delincuencia. 7. Establézcase un régimen fiscal de privilegios para los mayores conglomerados empresariales, increméntense impuestos a la población en general –especialmente, la asalariada– y endurézcase la persecución fiscal contra ella. Oriéntese la obtención de recursos a la sobrexplotación de las dos o tres compañías que aún sean de propiedad pública y permítase la concesión generalizada de contratos ventajosos mediante el pago de cuotas no contabilizadas a los funcionarios encargados de otorgarlos. 8. Permítase y promuévase la explotación de los cargos públicos, ya sea con la

En este ambiente preelectoral, el maestro Krzysztov Penderecki, afamado compositor y director de orquesta polaco, acaba de sentir en carne propia la actitud de rechazo de muchos rusos a quien consideran el artífice del ajuste de resultados en las elecciones rusas, Vladimir Churov, presidente de la Comisión Central Electoral. El ilustre visitante, desde el palco de los zares del Teatro Bolshoi, se llevó una rechifla al término de la ópera Almas muertas de su amigo Rodión Schedrin, al tiempo que varios espectadores lo increparon con alusiones a las “almas muertas” que votan. Los organizadores del festival Máscara de Oro, en cuyo marco se presentó el sábado anterior la ópera basada en la obra de Nikolai Gogol, divulgaron este lunes un escueto comunicado: “Amigos, el 25 de febrero en el Teatro Bolshoi algunos espectadores confundieron al compositor polaco Krzysztov Penderecki con el presidente de la Comisión Central Electoral de Rusia, Vladimir Churov. En realidad se parecen mucho y, a la distancia, es comprensible que los hayan confundido. No era Churov, sino Penderecki.”

obtención de percepciones muy superiores a la media, mediante el logro de gratificaciones no previstas en la ley o por ambas vías. Aliéntese la participación de parientes y familiares de altos funcionarios en el manejo de concesiones, contratos y otros instrumentos de vinculación monetaria no formal entre el sector privado y el poder político. 9. Entréguense potestades y facultades en materia de economía, comercio, seguridad, migración y otros rubros a potencias extranjeras o a organismos internacionales dotados de realismo y visión de futuro. Envíese a un secretario de Gobernación a atestiguar, con sonrisa bobalicona, cuando una funcionaria extranjera anuncie operativos de exterminio de delincuentes, con tropas foráneas, en territorio nacional. 10. Proclámese, para despistar al enemigo, que el país avanza a pasos firmes y sólidos por el camino del esplendor económico, de la plena cobertura en servicios de salud, de la democracia funcional, del estado de derecho restablecido y la seguridad pública recuperada. Decórese, por último, con protestas de fe democrática e interés por los pobres. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com http://Twitter.com/Navegaciones


MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012 •

Positivo, pero insuficiente, el aviso de que renuncian a secuestros de civiles: Amnistía Internacional

Mejoran derechos humanos en ese país, pero persisten graves violaciones: funcionaria de la ONU

Mantienen las FARC ofensiva en Colombia; al menos cuatro muertos y ocho lesionados DPA, AFP

Y

PL

BOGOTÁ, 27 DE FEBRERO. Las Fuerzas Ar-

madas Revolucionarias de Colombia (FARC) mantuvieron hoy sus ataques en el suroeste y el noreste de Colombia, con saldo de al menos cuatro muertos y ocho heridos, un día después que anunciaron la liberación de 10 militares y policías que tienen en rehenes desde hace años, y que suspenderán el secuestro de civiles. El ejército reportó la muerte de cuatro militares en un combate ocurrido en las afueras del municipio de Puerto Guzmán, en el sureño departamento selvático de Putumayo. Miembros de las FARC iniciaron en la madrugada un ataque contra la estación policial del municipio de Caldono, en el sureño departamento de Cauca, donde han concentrado ataques en las últimas semanas. Según autoridades locales, los guerrilleros se ubicaron en montañas vecinas y desde allí abrieron fuego contra la comisaría, custodiada por 22 efectivos, a quienes también atacaron con explosivos. Dos policías sufrieron heridas y unas 30 familias fueron desalojadas por los bomberos. Aviones de la fuerza aérea y refuerzos del ejército fueron enviados para ayudar a los uniformados. El presidente Juan Manuel Santos se desplazó a Popayán, capital de Cauca, para encabezar un consejo extraordinario de seguridad con las autoridades regionales.

AFP, DPA, XINHUA

Y

REUTERS Corresponsal

DE FEBRERO. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, pidió hoy a la justicia anular la condena a tres años de cárcel y al pago de 40 millones de dólares contra tres directivos y un ex editor del diario El Universo, a los que demandó por injurias. “He decidido ratificar algo que hace tiempo estaba decidido en mi corazón: perdonar a los acusados, concediéndoles la remisión de las condenas que merecidamente recibieron”, dijo el mandatario en una carta pública. Correa también desistió de otra querella contra dos periodistas sentenciados en primera instancia al pago de dos millones de dólares en otro juicio por daño moral, debido al libro El gran hermano, que reveló supuestos contratos de un hermano suyo (Fabricio Correa) con el Estado. Respecto a El Universo, el presidente aclaró que desistió, pero no por presiones externas, y que su intención nunca fue “meter

QUITO, 27

Además, seis civiles resultaron heridos en un ataque con explosivos atribuido a las FARC en el municipio de El Tarra, en el departamento de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela. La policía dijo que la carga explosiva iba dirigida a una patrulla que pasaba por el lugar, pero terminó afectando a cuatro adultos y dos menores que caminaban cerca. En tanto, Amnistía Interna-

cional (AI) calificó de “positivo, pero insuficiente” el anuncio de las FARC de que renuncian a los secuestros de civiles. En un comunicado AI dijo: “Queremos ver que el grupo empiece a respetar todos los aspectos de la ley humanitaria internacional”. Las FARC anunciaron el pasado domingo que liberarán a 10 rehenes, cuatro más de los que prometieron entregar en diciembre, y afirmaron que renuncian al

secuestro de civiles. Sin embargo, en su anuncio el grupo guerrillero no precisó si liberará a un número indeterminado de civiles que tiene secuestrados por motivos económicos. Navy Pillay, la alta comisionada de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, indicó que la situación de los derechos humanos en Colombia mejoró en 2011, pero persisten graves violaciones

MUNDO 27

que suponen serios desafíos. El informe alertó que “la práctica de ejecuciones extrajudiciales no se ha erradicado totalmente”, al referirse a los numerosos casos de civiles asesinados en años anteriores por militares que los presentaron como guerrilleros muertos en combate. Respecto a los grupos armados como las FARC y el Ejército de Liberación Nacional, el informe de la ONU refiere que “continuaron violando de manera sistemática el derecho internacional humanitario”. La alta comisionada los exhortó “a que liberen de manera inmediata y sin condiciones a todas las personas secuestradas”.

Uruguay reconoce responsabilidad de la represión en la dictadura militar AFP DE FEBRERO. Uruguay asumió hoy ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU) la responsabilidad del Estado por la represión durante la dictadura militar (19731985), en un discurso pronunciado por Luis Almagro, ministro de Relaciones Exteriores, este lunes en Ginebra. “En un acto público el gobierno uruguayo reconocerá la responsabilidad del Estado por la violación de los derechos humanos en el país durante la dictadura militar”, anticipó el ministro, refiriéndose a un acto que se realizará el 21 de marzo próximo. “Esto tiene singular valor demostrativo de la voluntad y de la convicción con las que nuestro gobierno encara la lucha contra la impunidad y el cumplimiento de sus obligaciones internacionales”, agregó Almagro. Precisó a Afp que la medida se funda en dar adecuada respuesta al fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (CIDH) en el caso Gelman, dictamen que obliga al Estado a investigar, sancionar a los culpables y reparar a las víctimas y sus familiares. Marcelo Gelman, hijo del poeta argentino Juan Gelman, desapareció en Argentina durante la dictadura en aquel país (19761983), pero su compañera embarazada, María Claudia García, fue hecha prisionera y trasladada a Uruguay. Fue asesinada tras parir en cautiverio a la niña Macarena Gelman, quien fue encontrada décadas después por su abuelo, y juntos presentaron una demanda en la CIDH, la cual emitió la sentencia que obliga a Uruguay a acatarla, motivando ahora el anuncio en Ginebra. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU está integrado por 47 países elegidos mediante el voto secreto de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

GINEBRA, 27

Lugareños observan el sitio donde fue atacado un puesto del ejército por rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, ayer en Caldono, al sur del país ■ Foto Ap

■ El presidente ecuatoriano también desiste de querella contra 2 periodistas

Rafael Correa concede perdón a directivos del diario El Universo, acusados de injurias preso o quebrar a alguien”, sino que “brillara la verdad”. Afirmó que su perdón no implica “olvido” y que la “prensa abusiva ha sido vencida” en su campaña de “desprestigio y difamación”. Más tarde, la defensa de Correa presentó ante la Corte Nacional de Justicia (CNJ) un escrito en el que pide la anulación de la condena y el archivo del caso que involucró al director del rotativo, Carlos Pérez; los subdirectores, César y Nicolás Pérez, y el ex jefe de opinión Emilio Palacio. “Una vez que se ha ganado este juicio (...) es necesario para el bien de todos los ecuatorianos, para el bien del país, del desarrollo de todos nosotros y de nuestro futuro, dejar atrás este proceso”, señaló el presidente en su carta,

leída en la casa de gobierno. El jefe de Estado había presentado la demanda en marzo de 2011 a raíz de una columna de Palacio, en la que lo acusó de haber ordenado disparar contra un hospital durante una rebelión de policías en septiembre de 2010. La sentencia fue ratificada a mediados de mes por la CNJ, lo que llevó a Carlos Pérez a pedir asilo diplomático en Panamá, y desde el 16 de febrero permanece en la embajada de ese país en Quito a la espera de un salvolconducto para abandonar esta nación. Sus hermanos están en Estados Unidos, adonde también viajó Palacio en agosto después de que su sentencia quedó firme. El Universo señaló que se pronunciará sobre el asunto “una

vez que las condenas sean archivadas” e indicó que “seguiremos trabajando para servir a nuestros lectores, de acuerdo con nuestros principios e indeclinable empeño de hacer cada día más y mejor periodismo”. El miércoles pasado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió al gobierno de Quito adoptar medidas cautelares para suspender por un tiempo el fallo a fin de garantizar el derecho a libertad de expresión y convocó a una audiencia para el 28 de marzo a la que asistirá el canciller Ricardo Patiño. El propio ministro confirmó este día que asistirá a la audiencia “para dejar en claro los atropellos que se están cometiendo, incluso desde la misma CIDH.


12.50 17.02

13.00 17.51 37 mil 785.72 unidades -159.50 -0.42

4.35% 4.39% 4.78%

147 mil 835 mdd al 17 de febrero 108.56 124.17 115.52

MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012

-1.21 -1.30 -0.64

En un año las pérdidas en CFE subieron 21.4%, y en Pemex, 14.7% ■

La empresa eléctrica carga un quebranto de casi 600 mil millones de pesos; en 2011 el número de sus funcionarios creció 17.2%; el de empleados, 10%, y el de obreros, sólo 9%

Las dos principales paraestatales del país, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportaron importantes pérdidas en sus resultados financieros durante el penúltimo año de la administración gubernamental, revelan informes oficiales. La Comisión Federal de Electricidad registró al cierre de 2011 una pérdida neta de 17 mil 168 millones de pesos, monto que se compara muy desfavorablemente con la utilidad de 809 millones de pesos obtenida en el mismo periodo del 2010. Esta pérdida fue ocasionada por el pago de mayores intereses de su deuda y fluctuaciones cambiarias. El pasivo total de la denominada ‘‘empresa de clase mundial’’ se incrementó 21.4 por ciento en el mismo lapso, al pasar de 488 mil 545 millones de pesos al concluir el cuarto trimestre de 2010 a 593 mil 227 millones de pesos en el mismo lapso del año pasado. El pasivo se compone de una deuda por 92 mil 213 millones de pesos a corto plazo y 187 mil 279 millones a largo plazo, diferido de mil 656 millones y reservas de 312 mil 79 millones de pesos. El aumento de 104 mil 682 millones de pesos en los pasivos totales fue originado principalmente por el incremento de la deuda titulada de 43 mil 968 millones de pesos; por la reserva por beneficios a los empleados de 35 mil 726 millones; por pagos a proveedores de 10 mil 45 millones y por la deuda contratada con privados a través de los proyectos de inversión financiada (Pidiregas) por 8 mil 171 millones de pesos. Los informes bursátiles estiman que las cuentas de cobro dudoso se incrementaron 7 por ciento en el último año, al pasar de 6 mil 919 millones 818 mil pesos a 7 mil 411 millones 10 mil. Sin embargo, la CFE destacó que la posición financiera de la paraestatal es sólida y sana. En 2011 el número de funcionarios en la CFE aumentó 17.2 por ciento, de mil 925 en 2010 a 2 mil 258. El número de empleados también se incrementó en 10

BAJAN

PRECIOS DEL PETRÓLEO

Los precios del petróleo cerraron en baja, en un mercado que no quiere tomar riesgos tras la reunión del G-20 que no arrojó resultados esperados por los inversionistas. El barril de WTI perdió 1.21 dólares al quedar en 108.56 dólares, mientras en Londres, el Brent del Mar del Norte para entrega en abril cerró con baja de 1.30, al terminar las operaciones con una cotización de 124.17 dólares por barril. La mezcla mexicana de petróleo de exportación concluyó la sesión con retroceso de 0.64 dólares, al ubicarse en 115.52 dólares ■ Foto Ap

por ciento, al pasar de 14 mil 851 a 16 mil 340 en el periodo de referencia. Mientras, el número de obreros fue el que tuvo menor crecimiento, de 9 por ciento, de 45 mil 777 a 49 mil 909 al cierre de 2011. Después del decreto presidencial de extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC), en octubre de 2009, actualmente la CFE cuenta con 97 mil 363 trabajadores activos: 68 mil 507 son permanentes, 23 mil 233 temporales, 5 mil 623 eventuales y 35 mil 826 jubilados.

Resultados negativos en Pemex Al concluir 2011 Petróleos Mexicanos (Pemex) aumentó sus pagos de impuestos, derechos y aprovechamientos, continuó con su proceso de descapitalización y profundizó pérdidas, revelan sus estados financieros entregados ayer a las autoridades bursátiles y a los inversionistas de la Bolsa Mexicana de Valores. Lo anterior contrasta con las declaraciones del presidente Felipe Calderón, quien el domingo durante la inauguración formal de la plataforma Bicentenario, aseguró que la paraestatal alcan-

0.07% 4.05%

28

El pasivo de la petrolera llegó a un billón 506 mil millones de pesos, reportó a la BMV

ISRAEL RODRÍGUEZ

1a. quinc. febrero 2012 De enero 2011 a enero 2012

zó ya una tasa de más de ciento por ciento en la restitución de reservas probadas, con lo cual se garantiza la producción permanente de hidrocarburos, su viabilidad de largo plazo, y con ello que siga siendo palanca para el desarrollo nacional. Durante el año pasado Pemex pagó impuestos por 876 mil 15 millones 747 mil pesos, monto superior en 34 por ciento a los pagados en 2010, cuando se ubicaron en 654 mil 140 millones 649 mil pesos. Lo anterior deriva de los mayores precios internacionales del crudo, impulsados por la incertidumbre financiera prevaleciente a nivel global. Las cotizaciones del petróleo fueron 34.3 por ciento superiores, al pasar de 77.8 dólares a 104.4 dólares barril entre el cuarto trimestre de 2010 y el mismo periodo del año pasado. En 2011 la empresa más rentable de México obtuvo utilidades brutas por 784 mil 532 millones 426 mil pesos, pero debido a la sangría financiera de la que es víctima, con la onerosa carga fiscal sus utilidades se convirtieron en una pérdida de 91 mil 483 millones 321 mil pesos,

cantidad que fue superior en 103.4 por ciento a las pérdidas registradas en 2010, cuando se ubicaron en 44 mil 981 millones 302 mil pesos. El deterioro propició que el patrimonio o el capital contable de la empresa y sus organismos subsidiarios fuera negativo en 192 mil millones de pesos contra los también negativos de 111 mil 300 millones registrados en 2010. Los informes oficiales entregados ayer a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) indican que el pasivo total de la empresa aumentó 14.7 por ciento en el último año, al pasar de un billón 506 mil 498 millones de pesos al cierre de 2010 a un billón 728 mil 212 millones al concluir 2011. La producción de crudo alcanzó 2 millones 547 mil barriles diarios, monto 0.2 por ciento menor al promedio del cuarto trimestre de 2010, debido a la declinación de Cantarell, demoras en la terminación de pozos y retraso en la contratación de equipos. También disminuyó 10.5 por ciento el volumen de crudo exportado, que promedió un millón 339 mil barriles diarios al concluir 2011.

Otorga la SCJN a la Cofetel plena autonomía de la SCT JESÚS ARANDA

En votación dividida (seis a cuatro), el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó ayer que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) no está facultada para revisar las decisiones de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), por ser éste un órgano desconcentrado autónomo que responde a la tendencia internacional de contar con ‘‘órganos especializados, técnicos y fundamentales para la regulación de las actividades económicas trascendentes para el país’’. Con la decisión, los ministros ampararon a la telefónica Unefon en contra de la resolución de la SCT de 2008, pero dejaron firme la resolución P/300507/304 del 30 de mayo de 2007, en la que la Cofetel estableció las tarifas de interconexión de redes públicas que Axtel deberá pagar a Unefon por servicios de terminación conmutada de telefonía celular bajo la modalidad ‘‘el que llama paga’’ para el periodo 2005-2010. Fuentes judiciales señalaron que la decisión envía ‘‘un mensaje muy claro’’ a las autoridades de telecomunicaciones y a las empresas telefónicas, de radio y televisión, en el sentido de que la Cofetel es la única con atribuciones para establecer de manera independiente y autónoma políticas públicas en esos sectores. Además, añadieron, es un reconocimiento a la necesidad de que los nombramientos de los funcionarios de los órganos desconcentrados sean inamovibles y transexenales, para que sus integrantes desarrollen políticas públicas que respondan a las necesidades técnicas del país y trasciendan los intereses políticos del gobierno en turno. Los ministros Luis María Aguilar, Guillermo Ortiz Mayagoitia, Fernando Franco, Olga Sánchez Cordero, José Ramón Cosío y Jorge Pardo coincidieron en que la Cofetel constituye una ‘‘nueva forma evolucionada de desconcentración’’ en la que, aun siendo dependiente económica y organizativamente de la SCT, goza de plena autonomía. Luis María Aguilar sostuvo que la autonomía de la Cofetel se aplica también a radiodifusión y telecomunicaciones, y que de permitirse que la secretaría intervenga en sus decisiones generaría falta de seguridad jurídica en la toma de decisiones del organismo, que es el único regulador del espectro radioeléctrico.


MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012 •

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Unos 47 mil 312 millones de dólares salieron de la economía mexicana en los últimos cinco años, por conductos no identificados por el sistema financiero nacional, pero que el Banco de México (BdeM) detectó a través de las diferencias entre las cuentas de ingresos y egresos de divisas con las que elabora la balanza de pagos del país. Caracterizados por las autoridades reguladoras del sistema bancario y bursátil mexicano como ‘‘dinero sucio’’ o de origen ilícito, esos envíos de recursos al exterior se dieron a razón de 9 mil 500 millones de dólares por año entre 2007 y 2011 y fueron 150 por ciento mayores a los observados en el mismo periodo del gobierno anterior. Durante el primer gobierno del Partido Acción Nacional (PAN), la balanza de pagos detectó envíos de este tipo al exterior menores a 3 mil 800 millones de dólares al año, hasta sumar alrededor de 18 mil 930 millones de 2001 a 2005. En 2011 se detectaron envíos netos al exterior de dinero de origen presuntamente oscuro, por un total de 15 mil 437.7 millones de dólares, el más grande hueco contable que registra la historia de la balanza de pagos elaborada por el banco central. Según los indicadores dados a conocer por el Banco de México, sólo en el cuarto trimestre del año pasado fueron enviados al exterior 13 mil 41.8 millones de dólares de forma y por conductos no identificados a plenitud. El monto de divisas sacado así del país en 2011 fue, incluso, mayor a la salida neta de divisas detectada a través del renglón de ‘‘errores y omisiones’’ durante el sexenio gubernamental de 2001

Los envíos se detectaron por diferencias entre ingresos y egresos de la balanza de pagos

En cinco años de Calderón salieron 47 mil 300 mdd de dinero sucio: BdeM a 2006, la cual fue de 15 mil 324.1 millones de dólares. Esto es así porque si bien de 2001 a 2005 salieron 18 mil 930 millones de dólares, en el último año de gobierno del sexenio anterior ingresaron 3 mil 603 millones de origen desconocido. Dentro de una tendencia ascendente en los últimos cinco años, los especialistas del Banco de México detectaron, por omisión, que entre los ingresos y las salidas de divisas que registran las grandes cuentas de la balanza de pagos del país, hubo 47 mil 312 millones de dólares entre 2007 y 2011 de los que sólo se supo que salieron, pero no tuvieron cabida en los registros establecidos por este sistema contable adoptado por todos los países integrantes del Fondo Monetario Internacional (FMI). Esas salidas son equivalentes a 60 por ciento de las divisas que ingresaron del exterior a la economía mexicana como deuda en los últimos cinco años. Según los registros del banco central, en el último quinquenio hubo un ingreso neto de 81 mil 300 millones de dólares como préstamos del exterior, tanto al sector público como al privado, los cuales fueron puntualmente identificados en el renglón de pasivos de la cuenta de capital de la balanza de pagos. De acuerdo con este sistema contable, 85 de cada 100 dólares en divisas que arribaron como préstamos del exterior a la banca

■ Se presentó libro de la Fundación Gates

Para sobrevivir, 4 de cada 10 familias deben pedir prestado VÍCTOR CARDOSO

Orilladas por los escasos ingresos, en México al menos cuatro de cada 10 familias en situación de pobreza regularmente recurren a préstamos de familiares o amigos, o a solicitar crédito con agiotistas para completar el gasto. De acuerdo con una investigación mundial patrocinada por la Fundación Bill y Melinda Gates, cuyos resultados se dieron a conocer en el libro Las finanzas de los pobres, ‘‘las familias mexicanas que participaron en el estudio administraban ingresos bajos e inciertos pidiendo prestado o prestando en pequeña escala... Un 28 por ciento de las familias mexicanas encuestadas afirmaron que habían pedido préstamos informales a los amigos y a la familia, mientras 12 por ciento pidió un crédito en una tienda local, en pequeñas cantidades de 36.18 (pesos) o menos’’.

ECONOMÍA 29

De acuerdo con cálculos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el país hay alrededor de 55 millones de personas que padecen algún tipo de pobreza, ya sea alimentaria, de capacidades o patrimonial. La investigación financiada por la fundación de uno de los hombres más ricos del mundo señala que ‘‘alrededor de 40 por ciento de la población mundial vive con menos de dos dólares diarios. Si nunca ha tenido que atenerse a un presupuesto tan reducido, es difícil imaginarlo. ¿Cómo llevaría comida a su mesa? ¿Cómo pagaría una casa? ¿Cómo educaría a sus hijos? ¿Cómo lidiaría con las emergencias en su vejez? Cotidianamente, más de mil millones de personas alrededor del mundo deben responder estas preguntas’’, expresa la introducción del estudio presentado este lunes en su versión en español.

de desarrollo, la comercial, el sector público no bancario y el sector privado no bancario salieron nuevamente del país en pago de los intereses generados por el endeudamiento en que incurrieron esos mismos entes institucionales.

S&P

Así, la cuenta corriente de la balanza de pagos evidencia que entre 2007 y 2011 fueron enviados unos 69 mil 500 millones de dólares al exterior en pago de los intereses por deudas con acreedores externos. Mientras, la

cuenta de ‘‘errores y omisiones’’ tomó la medida del hueco que por 47 mil 312 millones de dólares dejaron las divisas de las que se tiene certeza que estuvieron aquí y de las que se sabe que ya partieron.

R E V I S A A N E G AT I V O E L F O N D O E U R O P E O

Emblema del euro frente al Banco Central Europeo, en Francfort. La agencia Standard & Poor revisó a negativo su panorama sobre el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, señalando la reducida capacidad crediticia de algunos países que lo respaldan ■ Foto Ap

■ Trabajadores

de Mexicana siguen en plantón frente a la SCT

Por ley, la entrega de slots corresponde al transportista que los ocupaba antes MIRIAM POSADA GARCÍA

La entrega de rutas y horarios de despegue y aterrizaje para Mexicana de Aviación debe basarse en la Ley de Aviación Civil, la Ley de Aeropuertos y su reglamento, que en el artículo 95 señala que tendrá prioridad sobre un horario el transportista aéreo que lo ocupó en el periodo anterior. Asimismo, el reglamento señala que el administrador del aeropuerto asignará los horarios atendiendo criterios de eficacia y seguridad. Antes de que Mexicana saliera del aire, hace 18 meses, operaba en la terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), junto con aerolíneas como Vivaerobus e Interjet, que se habían hecho de los slots de Aerocalifornia. Ahora los espacios están repartidos entre esas dos empresas y Volaris, que al igual que Interjet sólo operaba en el aeropuerto de Toluca. Una vez que Med Atlántica fue admitida por el juez Felipe Consuelo Soto, a cargo del caso, así como por el gobierno federal,

como capitalizadora de Mexicana de Aviación, la siguiente meta para los trabajadores es recuperar las rutas y horarios de aterrizaje y despegue (slots) que tenían. Durante la reunión del viernes entre inversionistas, el juez, legisladores y representantes sindicales y del gobierno, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome, entregó un documento en el que asegura que las rutas y slots de Mexicana están resguardados conforme lo define la norma. En el caso de las rutas, la Ley de Aviación Civil define que las concesiones tendrán rutas específicas con las que se iniciará la prestación del servicio público de transporte aéreo. Añade que para operar rutas adicionales a las contenidas en la concesión, deberá solicitarse autorización a la SCT y que la ruta adicional únicamente podrá comercializarse una vez que haya sido autorizada. Sobre la asignación de slots el reglamento de la Ley de Aeropuertos señala que el administrador aeroportuario asignará los ho-

rarios de aterrizaje y despegue de las aeronaves y las prioridades de turno de las mismas, considerando las recomendaciones del comité de operación y horarios

No bajarán la guardia Trabajadores de Mexicana acordaron mantener el plantón ante la SCT hasta que la compañía aérea reinicie operaciones. Una treintena de trabajadores que se relevan cada día, dijeron que no bajarán la guardia pues no confían en la autoridad, ya que la compañía no podrá reiniciar los vuelos hasta que la DGAC le otorgue el certificado de operador aéreo. ‘‘Hemos decidido permanecer aquí hasta que salga el primer avión con pasajeros’’, dijeron. Consideraron alentador el anuncio del juez Felipe Consuelo Soto de que el grupo de inversionistas Med Atlántica es el nuevo dueño de la empresa, pero refirieron que no estarán satisfechos hasta que las autoridades cumplan con la devolución de su fuente de empleo. MATILDE PÉREZ


30 ECONOMÍA • MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012

◗ DESARROLLO ROMA Y SAO PAULO. En Eldorado, una de las favelas más pobres y de nombre más engañoso en Brasil, niños de ocho años juegan futbol en un trozo de terreno que antes era conocido por las bandas de narcotraficantes y el hambre. Aunque su aspecto es saludable, no refleja la realidad. Terminado el juego, se reúnen en torno a un costal de plátanos, junto al pavimento. “En la escuela les dan una comida completa a estos chicos cada día –explica Jonathan Hannay, secretario general de la Fundación Niños en Riesgo–, pero en las vacaciones vienen acá en ayunas, así que les damos plátanos: son llenadores, baratos, y estimulan el cerebro.” La desnutrición solía estar muy extendida en Eldorado, pero nadie la veía. Hoy ha disminuido y, sobre todo, ya no está oculta. “Como se ha vuelto visible, la gente hace algo al respecto.” Si los niños de Eldorado comen mejor hoy día, se lo deben en parte a José Graziano da Silva, quien encabezó la campaña oficial Hambre Cero, que ayudó reducir en más de 33 por ciento el hambre en el país más grande de América Latina. Ahora quiere aplicar en un ámbito extenso las lecciones aprendidas: recientemente asumió la titularidad de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Y tiene mejores probabilidades de éxito que sus antecesores, pues su nombramiento coincide con un viraje en la forma en que el mundo aborda el combate al hambre.

MALA ALIMENTACIÓN, PELIGRO MUNDIAL

GOBIERNOS DE VARIOS PAÍSES HAN TENIDO QUE PRESTAR MÁS ATENCIÓN A

“Si en una comunidad todos están mal nutridos, la alimentación deficiente se vuelve la norma y todos la aceptan” ■ Foto Francisco Olvera

LA NUTRICIÓN Gobiernos de varios países prestan hoy más atención a la nutrición. En 2010, donadores, asociaciones filantrópicas y empresas trazaron una nueva guía de políticas conocida como SUN (por las siglas en inglés de “mejorar la nutrición”). El Banco Mundial se ha sumado con un libro en el que llama a reubicar la nutrición como aspecto esencial del desarrollo. El organismo internacional Save the Children habla de “galvanizar a los dirigentes políticos” en apoyo al esfuerzo. En el fondo de todo esto existe un cambio de ideas sobre la mejor forma de mejorar la nutrición, con menos énfasis en proporcionar alimentos y calorías adicionales y más en suministrar micronutrientes como hierro y vitaminas. En las décadas de 1960 y 1970, poner fin al hambre y la desnutrición parecía relativamente fácil: se sembraba más. Si la cosecha fallaba, los países ricos enviaban comida. Pero la hambruna de 1984 en Etiopía

mostró las fallas de ese sistema: fue un desastre de proporciones bíblicas en un país que disponía de alimentos. Fue un recordatorio de lo que el economista indio Amartya Sen había advertido durante mucho tiempo: que lo importante no es la oferta global de alimentos, sino el acceso individual a ellos. Así pues, en la década de 1990 y principios de la de 2000 el énfasis cambió hacia ayudar a la gente a obtener comida, lo cual significaba reducir la pobreza y hacer más eficientes los mercados agrícolas. Entre 1990 y 2005 el número de personas que vivían con menos de un dólar al día en países pobres (paridad de poder de compra en 2005) se redujo un tercio, a 879 millones, o de 24.9 a 18.6% de la población mundial. Sin embargo, el alza de precios de los alimentos en 200708 mostró que también ese enfoque tenía limitaciones. Los precios de muchos cultivos emblemáticos se duplicaron en un año. Millones padecieron hambre; el mundo sigue sin saber

combatirla. Los expertos debaten cuántas personas fueron afectadas, pero el número debe de estar apenas por debajo de mil millones de 1990 a la fecha. Aun cuando haya comida suficiente, las personas no parecen más saludables. Además de los mil millones sin calorías suficientes, otros mil millones están desnutridos en el sentido de que les faltan micronutrientes (lo que a menudo se llama “hambre oculta”). Y mil millones más lo están en cuanto comen demasiado y son obesos. Es un registro condenable: de una población mundial de 7 mil millones, 3 mil millones comen muy poco, muy mal o en demasía. La mala nutrición atrae la atención ahora porque sólo recientemente se ha entendido a cabalidad el daño que causa. La miseria de la falta de calorías –vientres hinchados, miembros atrofiados, el letargo de la hambruna– es muy fácil de detectar, al igual que los desastrosos efectos de la obesidad. En contraste, los perjuicios de la nutri-

ción inadecuada son velados, pero no menos escalofriantes. Más de 160 millones de niños en países en desarrollo carecen de vitamina A; un millón mueren por debilidad del sistema inmune y cada año 500 mil se quedan ciegos. La deficiencia de hierro causa anemia, que afecta casi a la mitad de los niños en países en desarrollo y a más de 500 millones de mujeres, de las cuales más de 60 mil perecen cada año en el curso del embarazo. La deficiencia de yodo –que se cura con facilidad añadiéndolo a la sal– provoca que cada año 18 millones de bebés nazcan con discapacidad mental. La desnutrición está asociada con más de un tercio de las muertes de niños y es el factor de riesgo más importante en muchas enfermedades (ver tabla). Uno de cada tres niños en el mundo está bajo de peso o de talla, síntomas clásicos de la desnutrición. El daño que la desnutrición causa en los primeros mil días de vida es irreversible. Según una investigación publicada en la re-

vista médica británica The Lancet, los niños desnutridos tienen menos probabilidades (en igualdad de circunstancias) de ir a la escuela y permanecer en ella, y más de tener dificultades académicas. En el curso de su vida ganan menos que sus pares mejor alimentados, tienen cónyuges más pobres y mueren más pronto. Resulta paradójico que la desnutrición también llegue a causar obesidad en edades avanzadas. En el vientre materno y durante los primeros dos años, el cuerpo se ajusta a una dieta deficiente almacenando lo que puede en forma de grasa (como reserva de energía). Jamás pierde el metabolismo adquirido. Esto explica las astronómicas tasas de obesidad en países que han pasado de ser pobres a de ingreso medio. En México, por ejemplo, la obesidad era casi desconocida en 1980; ahora 30% de los adultos mexicanos son clínicamente obesos y 70% están pasados de peso. Esas tasas figuran entre las más altas del mundo, casi tan


MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012 •

ECONOMÍA 31

◗ DESARROLLO malas como en EU. India padece una epidemia de obesidad en las ciudades, pues la población ingiere hoy día más alimentos procesados y adopta estilos más sedentarios. Y con la obesidad llegarán nuevos padecimientos, como la diabetes y los males del corazón… como si India no tuviera ya suficientes enfermedades de que preocuparse. La nutrición también atrae la atención a causa de algunos fracasos desconcertantes. En algunos países grandes, de manera notable India y Egipto, es mucho más elevada de lo que inducirían a suponer el crecimiento económico o las mejoras en la agricultura. El ingreso per cápita en India creció más de cuatro veces entre 1990 y 2010; sin embargo, la proporción de niños bajos de peso sólo se redujo en un 25%. En contraste, aunque Bangladesh tiene la mitad de la riqueza de India y su ingreso per cápita se elevó más de tres veces en el mismo periodo, su proporción de niños bajos de peso se redujo en una tercera parte y ahora está por debajo de la de India. En Egipto el valor agregado agrícola por persona subió más de 20% en 19902007, pese a lo cual se elevaron tanto la desnutrición como la obesidad, combinación extremadamente inusitada.

“REDUCIR LA MALA

NUTRICIÓN REQUIERE

DE GENTE QUE DÉ

RESULTADOS EN EL

APARATO OFICIAL”

La buena noticia es que invertir en mejorar la nutrición puede ser asombrosamente redituable. Solucionar las deficiencias de micronutrientes es barato: los suplementos vitamínicos cuestan casi nada y rinden beneficios de por vida. Cada dólar erogado en promover el amamantamiento en los hospitales produce ganancias de entre 5 y 67 dólares. Y cada dólar empleado en dar hierro suplementario a las embarazadas genera entre 6 y 14 dólares. Ningún otro gasto en políticas de desarrollo ofrece tan buenos rendimientos. En 2008, como parte de un proyecto llamado consenso de Copenhague, ocho economistas galardonados enlistaron los proyectos que en su opinión tendrían mayores beneficios (disponían de un fondo imaginario de 75 mil mdd para gastar). La mitad de sus propuestas se referían a la nutrición. Si la desnutrición causa tanto daño y las acciones para combatirla son baratas y efectivas, ¿por qué apenas ahora se toma en serio esta aflicción? Algunos países la han enfrentado con éxito. Brasil redujo en 0.7% al año el número de per-

sonas bajas de peso entre 1986 y 1996, y el de las bajas de talla en 1.9% al año. Bangladesh redujo ambas tasas en 2% al año entre 1994 y 2005. Pero en muchos países el problema del “hambre oculta” está escondido hasta para las propias víctimas, así que no hay presión para cambiar. Si en un poblado todos están mal nutridos, la alimentación deficiente se vuelve la norma y todos la aceptan. Eso puede explicar también la renuencia de personas pobres y mal alimentadas a gastar más en comida, pues prefieren comprar televisores o realizar bodas fastuosas. Al preguntar por sus preferencias de gasto, un agricultor marroquí mal nutrido dijo a Abhijit Banerjee y Esther Duflo, del grupo de estudio Laboratorio de Acción sobre la Pobreza: “Ah, pero la televisión es más importante que la comida”. La educación puede contribuir al cambio de actitudes persuadiendo a las personas de los beneficios de mejorar la dieta, aunque cueste más. Pero pobladores de países ricos consumen grandes cantidades de comida chatarra sabiendo perfectamente que es nociva; no es realista esperar que los consumidores de países pobres se comporten de otro modo. De ahí la idea de hacer el bien de modo subrepticio. HarvestPlus, un grupo de investigación, cultiva productos emblemáticos con nutrientes adicionales y distribuye estas semillas “bioforticadas”. En Nigeria lanzó una variedad de melón rica en vitamina A en 2011; este año llevará maíz enriquecido con vitamina A a Zambia, y frijoles y mijo ricos en hierro a Ruanda e India. Algunas compañías hacen algo similar con los alimentos procesados: las galletas Biskuat, de

Kraft (que se venden en Indonesia) tienen nueve vitaminas y seis minerales adicionados. Con todo, ni la educación ni los alimentos fortificados derribarán el obstáculo más formidable para una mejor nutrición, que es la complejidad misma de la tarea. Algunos problemas del desarrollo son relativamente simples. Se puede mejorar la educación construyendo escuelas y contratando maestros; la nutrición no es igual. En muchos países los estándares nutricionales varían según la estación. A menudo tanto la cantidad como la calidad del alimento disminuyen en forma alarmante en los meses previos a la cosecha principal. También dentro de los hogares varía la nutrición: las madres comen menos en los tiempos de vacas flacas para dejar más para los hijos mayores, lo cual daña al lactante. La cultura se añade al problema: en el Bangladesh rural un intento de mejorar la nutrición educando a las madres jóvenes resultó contraproducente, porque quienes dictaban la dieta familiar no eran las mamás, sino las suegras. Y la nutrición se puede mejorar de muchas formas, entre ellas una mejor sanidad, que reduce las enfermedades intestinales y permite a las personas absorber más nutrientes; invertir en la agricultura en pequeña escala, para dar más variedad a la dieta; vacunar a los niños para prevenir enfermedades; educar a las mujeres para que amamanten más tiempo a sus hijos y así mejoren su sistema inmune. Marie Ruel, del Instituto Internacional de Investigación sobre Política Alimentaria, en Washington, enumera algunas tareas concretas: enfocarse en los primeros mil días de vida (incluido el embarazo), aumen-

tar los programas de salud materna y la enseñanza de buenas prácticas de alimentación; concentrarse en los pobres; evaluar y dar seguimiento al problema. Todo esto implica que un esfuerzo exitoso por mejorar la nutrición tiene que oprimir todos los botones al mismo tiempo. El proyecto Hambre Cero de Brasil consta de 90 programas separados, manejados por 19 ministerios. Abarca desde un esquema de transferencia condicionada de recursos, llamado Bolsa Familia, hasta proyectos de riego y ayuda a los pequeños agricultores. Semejante esfuerzo es difícil de organizar y no puede funcionar sin apoyo de los políticos. “Reducir la mala nutrición requiere de paladines poderosos que sepan cómo lograr resultados a todo lo ancho del aparato gubernamental, evitar el lenguaje grandilocuente y terminar la historia”, expresa Lawrence Haddad, director del Instituto de Estudios del Desarrollo. De ahí la importancia de Gra-

ziano, el nuevo jefe de la FAO. El interés por mejorar la nutrición es cada vez mayor, al igual que la alarma ante los fracasos sufridos hasta ahora en el combate a la mala nutrición. No le resultará fácil cortejar a los países para emprender un esfuerzo grande, de base amplia. Los gobiernos son renuentes al cambio y quieren pruebas claras. Y así como el daño de la mala nutrición se acumula en el curso de la vida, también una mejor nutrición sólo revela sus beneficios a lo largo de muchos años, a medida que madres mejor alimentadas transmiten buena salud a niños mejor alimentados. En una reciente conferencia de la FAO, se escuchó a alguien comentar que “en este momento los nutricionistas están en una posición similar a los de los ambientalistas en la década de 1990”. Es algo deprimente, porque significa que el avance será lento; pero es alentador, porque el avance llegará, a final de cuentas. Fuente: EIU

“En algunas naciones tanto la cantidad como la calidad del alimento disminuyen en forma alarmante en los meses previos a la cosecha principal” ■ Foto Reuters


32 ECONOMÍA • MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012

MÉXICO SA ◗ Pemex ¿‘‘a salvo’’? ◗ Felipe, el ‘‘redentor’’ ◗ Paraestatal asfixiada ◗ Otra de jóvenes panistas ues nada, que Felipe Calderón ya “salvó” a Petróleos Mexicanos y, por lo mismo, la paraestatal recuperó su “viabilidad de largo plazo”. Cuando menos eso fue lo que dijo, de tal suerte que si la aseveración proviene de él mismo hay que poner en duda la validez del anuncio. Y no por mala leche (o independientemente de ella), porque Pemex no tendrá “salvación” alguna mientras no se modifique, realmente y de fondo, el régimen fiscal que la mantiene exprimida fiscalmente, asfixiada en lo financiero y endeudada hasta la coronilla para poder cumplir con la exorbitante cuota que le han impuesto. Desde la impresionante plataforma Bicentenario, ahora “estacionada” en aguas tamaulipecas, el inquilino de Los Pinos aseguró que Pemex “alcanzó ya una tasa de más de ciento por ciento en la restitución de reservas probadas, con lo cual se garantiza la producción permanente de hidrocarburos, su viabilidad de largo plazo, y con ello que siga siendo palanca para el desarrollo nacional. Esto es algo que no habíamos podido decir (los mexicanos) en los últimos 30 años. Esta es una de las metas más trascendentales de la empresa en varias décadas. Yo no sé cuándo fue la última vez que Pemex tuvo una tasa de reposición del cien por ciento de reservas. Quizá nunca, o quizá se alcanzó a finales de la década de los setenta, para no volverse a alcanzar nuevamente” (La Jornada, José Antonio Román). Si es correcto lo que Calderón anunció, en cuanto a reposición de reservas (si la memoria no falla, la misma notificación victoriosa fue hecha pública desde tiempos de Ernesto Zedillo), entonces México se mantendría internacionalmente entre los grandes productores petroleros. Así, la nación seguiría exportando crudo, importando productos refinados, dilapidando el dinero producto de las ventas de oro negro y exprimiendo, asfixiando y endeudando a la empresa más importante del y para el país. Lo anterior, porque el aviso del inquilino de Los Pinos no conlleva modificación alguna a la política petrolera-fiscal seguida hasta el momento, ergo, Pemex ni de lejos está “salvada”. Han sido los dos gobiernos panistas los que mayor saqueo han practicado, vía fiscal, a las finanzas de Petróleos Mexicanos. Alrededor de 5 billones de pesos en una década, la blanquiazul, dilapidados en servicios personales, onerosísimos contratos con trasnacionales del ramo que de tiempo atrás zopilotean a la industria nacional con la venia de los funcionarios gubernamentales y demás gracias totalmente improductivas para la República y para el “salvamento” de la paraestatal. Más reservas equivalen a mayores exportaciones de crudo, lo que a su vez implica mayores ingresos para Pemex, los cuales serán igualmente exprimidos por la Secretaría de Hacienda para gastarlos en las mismas barbaridades que hasta ahora. Entonces, ¿realmente se salvó Pemex y se recuperó su “viabilidad de largo plazo”? Dudoso. La Auditoría Superior de la Federación nos ilustra al respecto (revisión de la Cuenta Pública 2010): “el régimen fiscal de Petróleos Mexicanos (incluidos sus organismos subsidiarios) si bien se ha modificado no ha logrado mejorar su situación financiera, debido a que se han reportado pérdidas, excepto en 2006, en sus estados finan-

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA cieros consolidados al 31 de diciembre de 2005 a 2010, lo que ha sido influido también por la operación de esas entidades… De 1938 (año de la expropiación cardenista) a 1984 el importe total anual de los impuestos, derechos y aprovechamientos pagados por Pemex y sus organismos subsidiarios no tuvo representatividad en relación con el producto interno bruto. A partir de 1985 comenzó a incrementarse la carga tributaria al igual que la proporción respecto al PIB, al pasar de 0.1 por ciento ese último año a 7.2 por ciento en 2010”. Han sido los dos gobiernos panistas los que, vía tributaria, han exprimido a Pemex en mayor medida. Con Vicente Fox el saqueo (contribuciones y aprovechamientos pagados por Pemex y sus organismos subsidiarios) equivalió, como promedio anual, a 5.5 por ciento del producto interno bruto, y con Felipe Calderón llegó a 7.12 por ciento (hasta 2010). Para dar una idea de la magnitud, en el sexenio de Ernesto Zedillo (que no se caracterizó precisamente por su defensa del petróleo mexicano), por el mismo concepto, tal promedio anual fue de 2.6 por ciento del PIB; con Carlos Salinas de Gortari de 0.63 por ciento, y con Miguel de la Madrid, de 0.12 por ciento. Cuando José López Portillo administraba la “abundancia” petrolera, tal indicador no tuvo representatividad en el PIB. Entonces, abundancia, lo que se llama abundancia petrolera, se ha registrado durante los dos gobiernos panistas, y a cambio el desempleo ha crecido, la pobreza se incrementa, el bienestar de los mexicanos ha caído y el “crecimiento” económico en ese lapso a duras penas roza el 2 por ciento, con ganas de aminorar. En tiempos de Fox (seis años), de las finanzas de Pemex la Secretaría de Hacienda se quedó con

N U E VA

2.62 billones de pesos (ganancias totales más un plus); en los de Calderón (cuatro años, hasta 2010) la propia Hacienda ha retenido alrededor de 2.5 billones, monto que fácilmente se aproximará a los 4 billones al cierre de su estancia en la residencia oficial. Pero, asegura el actual inquilino de Los Pinos, él “salvó” a Pemex y “recuperó” su “viabilidad de largo plazo”. ¿En serio? Sin reforma fiscal de real y de fondo, que obligue al gran capital a pagar impuestos, la paraestatal está condenada, con o sin reposición de reservas.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Si de aberraciones en Pemex se trata, va la siguiente denuncia de un grupo de sus trabajadores: “más de 100 integrantes de la Dirección de Tecnología y Procesos de Información corren el riesgo de que esta semana les sea negado el acceso a las instalaciones de la paraestatal y se les informe que están despedidos (otros, jubilados anticipadamente). Este grupo especializado en sistemas de información y comunicaciones cuenta en promedio con 15-20 años de servicios y son la cuota necesaria para darle suficiencia a las contrataciones de los jóvenes panistas (con Abraham Galán Ramírez, la “debilidad” de Juan José Suárez Coppel, a la cabeza), que se están embolsando 30 millones de pesos anuales en salarios. Algunos de los nombres y sus ingresos de las recientes contrataciones: Ninfa Zamora, economista y hermana del finado subsecretario de Gobernación, 2.2 millones de pesos; Salvador de la Mora Real, 1.8 millones de pesos; operador del director de la reorganización, Ernesto Galván, sin profesión, 1.8 millones de pesos; Rosaura Denegre Vaught, ex diputada del PAN, 1.8 millones de pesos. En cambio, a todos los que no tenemos filiación panista ni padrino panista nos mandan a la calle, con todo y nuestros 15-20 años de experiencia en este sector de Pemex”.

I N I C I AT I VA D E

MURDOCH

Slim impulsa el rescate del Acapulco tradicional HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 27 DE FEBRERO. El empre-

sario Carlos Slim Helú expresó que aquellos inversionistas que tengan dudas ante el problema de inseguridad y violencia que vive México, y no aporten su dinero para mantener activo el ciclo económico, se quedarán atrás. Entrevistado al concluir la toma de protesta del Consejo Consultivo para el Rescate del Acapulco Tradicional, Slim Helú sostuvo que ‘‘es muy importante que haya actividad económica e inversión en todo el país, necesitamos crecer, porque en tanto no crezcamos no se generarán fuentes de trabajo, es muy importante la inversión activa’’. Subrayó que ‘‘entre mejor van las cosas más negocios se instalan, más inversiones se hacen y se genera mayor empleo; se trata de terminar el estancamiento a través de inversiones productivas’’. El presidente del Grupo Carso puntualizó que en el rescate de la zona típica se tiene que generar un círculo virtuoso mediante el estímulo de la actividad económica. Señaló que los empresarios del consejo directivo para la recuperación del Acapulco Tradicional tienen confianza en que la zona generará actividad económica y sus inversiones serán redituables a través de una buena ocupación hotelera y ventas en los comercios locales. ‘‘Buscamos tener mejores servicios públicos, más acciones de salud, educación digital. Tener este consejo es un reto y una garantía’’, sostuvo Slim Helú, y destacó que en Acapulco convergen el turismo nacional, el internacional y el popular.

Récord de turistas en el país

Un importante mando de la policía londinense afirmó ante una comisión de investigación británica que en el diario sensacionalista The Sun había ‘‘una cultura’’ definida de pagos a policías, militares y otros funcionarios a cambio de información, reportó Afp. Sue Akers. adjunta del subjefe de Scotland Yard, afirmó que los periodistas del Sun disponían de una ‘‘red de funcionarios corruptos’’ que les proporcionaban información a cambio de importantes sumas de dinero: policías, militares, funcionarios penitenciarios, del sector de la sanidad o empleados del gobierno. A su vez. el domingo apareció en Londres la versión dominical del periódico, con la cual el magnate Rupert Murdoch busca recuperar la confianza de sus lectores, minada por el escándalo de las escuchas a famosos personajes que llevó al cierre del News Of The World. The Sun On Sunday comenzó a venderse con una tirada de 3 millones de ejemplares, 92 páginas, 28 dedicadas al deporte, y un atractivo precio de 50 peniques ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

A pesar de la violencia generada por la guerra contra el narcotráfico, el turismo en México se incrementó en 2011, al igual que el número de estadunidenses y canadienses que deciden vivir en territorio nacional, afirmó la secretaria de Turismo, Gloria Guevara Manzo, en León, Guanajuato. El pasado 22 de febrero el ex presidente Vicente Fox afirmó que la guerra contra el narcotráfico de Felipe Calderón incrementó el consumo de drogas, la criminalidad, la pobreza, los muertos y disminuyó la inversión y el turismo. Gloria Guevara refutó la aseveración de Fox y aseguró que ‘‘ha habido un incremento: el año pasado rompimos récord, no sólo llegamos a la mayor cifra de visitantes nacionales, sino también internacionales, con casi 190 millones de visitantes’’. Agregó que México nunca había tenido los altos niveles de visitantes registrados el año pasado. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL


MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012

Paro en el penal de Torreón; piden aumento salarial DE

LA

REDACCIÓN

Personal administrativo, así como de seguridad y custodia del Centro de Reinserción Social (Cereso) de Torreón, Coahuila, paró labores ayer para exigir al gobernador Rubén Moreira Valdez que revise sus condiciones de trabajo. Los burócratas cerraron la reja principal del penal a las 9 horas y solicitaron hablar con autoridades estatales y pedir que se contrate personal, pues aunque el Cereso cuenta con 98 custodios, 18 realizan labores administrativas debido al exceso de trabajo. Los inconformes también solicitaron incrementar el monto de los seguros de vida, la reactivación de los seguros de gastos médicos –que perdieron hace seis meses– y aumento de sueldo. Alrededor de las 17:40 horas se reunieron con Domingo González Favela, encargado del despacho de la Fiscalía General del Estado. El paro concluyó por la noche luego que González Favela acordó que este martes tendrían audiencia con el secretario general de Gobierno, Miguel Ángel Riquelme Solís. Los burócratas acordaron no realizar actividades administrativas este martes. Mientras, ayer llegaron a Torreón militares de relevo que vigilarán el área limítrofe entre Coahuila y Durango, como parte del operativo federal Laguna Segura. En el Cereso varonil de Saltillo, policías estatales confiscaron más de 200 aparatos electrónicos y electrodomésticos, más de 100 objetos punzocortantes y un bat de beisbol. El presidente municipal de Torreón, Eduardo Olmos Castro, dio a conocer que el pasado fin de semana fueron clausurados los casinos Palace, Ritz y Casino Crown, debido a irregularidades.

Empleados y custodios cerraron ayer el penal de Torreón y suspendieron labores para demandar mejores condiciones de trabajo ■ Foto Lilia Ovalle

33

Estaban en la fosa clandestina localizada en el ejido Cristóbal Colón el 19 de diciembre

Exhuman los restos de otras 49 personas en Durango; suman 331 ■ Se

ha identificado sólo a 37 de las víctimas, entre ellas el ex diputado local Armando Rodríguez ■ Las autoridades han realizado 15 excavaciones en cinco municipios en busca de cadáveres

Aspecto de las excavaciones realizadas en julio de 2011 en una de las fosas clandestinas de la ciudad de Durango ■ Foto Saúl Maldonado SAÚL MALDONADO Corresponsal

DURANGO, DGO., 27 DE FEBRERO. La Fiscalía

General del Estado (FGE) de Durango reveló que durante enero fueron exhumados 49 cadáveres de una fosa clandestina en esta capital, lo que elevó a 331 la cifra de cuerpos desenterrados desde el 11 de abril de 2011 en 15 excavaciones de los municipios de Durango, Lerdo, Cuencamé, Santiago Papasquiaro y San Juan del Río. Sonia Yadira de la Garza Fragoso, titular de la dependencia, dio a conocer este lunes que los restos fueron extraídos de la fosa localizada el 19 de diciembre pasado en el ejido Cristóbal Colón, municipio de Durango. En esa ocasión se desenterraron 10 cadáveres. Luego se detuvieron los trabajos y se reanudaron en los primeros días de 2012. En enero fueron extraídos 49 cuerpos más, lo que apenas hoy dieron a conocer las autoridades. De acuerdo con peritos de la FGE, los 59 cuerpos sacados de la fosa del ejido Cristóbal Colón tenían más de un año sepultados. El 11 de abril de 2011 se descubrió la primera fosa clandestina

en el fraccionamiento Las Fuentes, municipio de Durango; de ella se extrajeron 88 cadáveres. Tres días después se encontró una segunda en el fraccionamiento Providencial, también en la capital, de donde se sacaron los restos de 15 personas. Entre el 15 y el 30 de abril se halló una tercera fosa en el ejido El

Consuelo, a más de 30 kilómetros de la zona urbana, de donde se exhumaron dos cuerpos. Para entonces sumaban 105. El 3 de mayo se descubrió la cuarta en la colonia Vicente Suárez, de donde desenterraron 56 cadáveres; la quinta y sexta, con 83 cuerpos, fueron halladas en la colonia Valle del Guadiana.

Ex funcionario de la SSP federal, secretario de seguridad de NL MONTERREY, NL, 27 DE FEBRERO. El general de división Javier del Real Magallanes, quien encabezó la Cuarta Región Militar de octubre de 2006 a noviembre de 2008, cuando comenzó el operativo conjunto Nuevo León-Tamaulipas y a partir de 2009 fue subsecretario de Planeación y Protección Institucional de la Secretaría de Seguridad Pública federal, rindió protesta este lunes como secretario de Seguridad de Nuevo León. Del Real Magallanes prometió utilizar ‘‘toda la fuerza del Estado’’

para dar seguridad a Nuevo León. Una semana después de la matanza en el penal de Apodaca, donde 44 internos perecieron y 29 se fugaron, el gobernador Rodrigo Medina de la Cruz consideró que el sistema penitenciario estatal requiere una profunda transformación. Añadió que muchas personas no estaban involucradas con el crimen organizado, pero una vez internados terminaron sumándose a sus filas. MARÍA ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL

La séptima sepultura fue ubicada en el patio de una vivienda del fraccionamiento Jardines de Durango el 22 de mayo: ahí se hallaron los restos de cinco personas. En junio se encontró la octava, en el fraccionamiento Caminos del Sol, donde había dos cuerpos, un brazo y una pierna. En julio, la novena y la décima fosas fueron halladas en los municipios de Santiago Papasquiaro y Cuencamé; de cada una se extrajeron cinco cuerpos. El 8 de noviembre se localizaron la decimoprimera y la decimasegunda fosas, de las cuales se sacaron siete cadáveres. Ese mismo mes, en una sepultura descubierta en Cuencamé se encontraron los restos de dos personas. En diciembre se localizó la fosa número 14, en el municipio de Lerdo, con dos cuerpos. La número 15 se halló en el ejido Cristóbal Colón, en la capital del estado; se exhumaron 10 cadáveres. La titular de la FGE precisó hoy que se ha identificado a 37 de los 331 occisos, entre ellos el ex diputado local y ex dirigente estatal del Partido Duranguense, Armando Rodríguez Morales.


34 ESTADOS •

MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012

Señalan parcialidad de autoridades laborales

Zacatecas, Zac. El abogado Carlos de Buen denunció que la Junta de Conciliación y Arbitraje de Zacatecas ‘‘actúa parcialmente’’ en el conflicto laboral entre el sindicato independiente de trabajadores de confianza (que él representa) y el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecytez) del gobierno del estado. De Buen acudió a las 9 horas a la audiencia que se realizaría en la junta local, pero la reunión se suspendió por una supuesta ‘‘argucia legal’’ en la que estarían coludidos Carlos Almaraz, presidente de la junta; Santos Antonio González, abogado del sindicato oficial del Cecytez, y Gustavo Castillo Vera, representante patronal del Cecytez. El sindicato de trabajadores de confianza reclama la nulidad de algunas cláusulas del contrato colectivo de trabajo que el Cecytez suscribió con los sindicatos de los trabajadores de base, las cuales permiten a las autoridades asignar por concurso las plazas de los empleados de confianza, muchos de los cuales tienen hasta 10 años de antigüedad, lo que ‘‘evidentemente’’ viola sus derechos al empleo y a la estabilidad laboral, sostuvo De Buen.

Se reúne Duarte con madres de desaparecidas

Hallan huesos en la sierra de Chihuahua; piden auditoría al servicio forense de Juárez

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 27 DE FEBRERO. El gober-

nador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, se reunió esta tarde con María García Corral, quien se plantó frente a la explanada de la Fiscalía General del Estado con el ataúd con los restos de su hija Jéssica Leticia Peña García, para exigir que se aclare su homicidio.

La adolescente de 15 años desapareció el 29 de mayo de 2010 en el centro de Ciudad Juárez y sus restos fueron localizados junto con los de Andrea Guerrero Venzor, también de 15 años, perdida el 19 de agosto de 2010, y Lizbeth Avilés García, de 17, extraviada el 22 de abril de 2009. El mandatario acudió acompañado de funcionarios de la Fiscalía

General del Estado y tras dos horas de diálogo con García Corral y madres de otras jóvenes desaparecidas, exigió a los funcionarios de la fiscalía que lo acompañaban dar a conocer resultados y mostrar sensibilidad con familiares de las víctimas de feminicidio. Las autoridades prometieron a García Corral que se intensificará la investigación sobre el ho-

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ, CORRESPONSAL

Rechazan terna para la Autónoma de Morelos Cuernavaca, Mor. Por mayoría, el Consejo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) rechazó la terna que envió la junta de gobierno para el relevo del rector Víctor Mora Pérez y la emplazó a que en cinco días presente otra, con el argumento de que ninguno de los tres académicos propuestos reúne los requisitos para el cargo. El 15 de marzo deberá designarse al rector de la UAEM para el periodo 2012-2018. En la sesión de este lunes, la junta de gobierno de la UAEM envió la terna integrada por el director de la facultad de Farmacia, Alejandro Nieto; la directora de la facultad de Artes, Angélica Tornero, y el secretario de Educación estatal, Alejandro Pacheco. Setenta y ocho de los consejeros rechazaron la terna, cinco se abstuvieron y sólo uno votó a favor. Por la mañana, cientos de estudiantes y académicos de la UAEM protestaron frente a la rectoría de la institución en rechazo a los aspirantes propuestos y porque no se incluyó a Alejandro Vera, ex secretario general de la UAEM, quien, según los inconformes, cuenta con el apoyo de la mayoría de los consejeros universitarios. Durante dos horas, los manifestantes exigieron al gobernador panista Marco Adame Castillo ‘‘sacar las manos’’ del proceso de elección de rector en la UAEM y respetar la autonomía de la institución. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL

El gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, se reunió ayer en las oficinas de la Fiscalía General del Estado con un grupo de mujeres que solicitaron investigar a fondo la desaparición de sus hijas en Ciudad Juárez ■ Foto La Jornada

Propone investigador un sistema regional

Importar agua de Nayarit o SLP, opción para Zacatecas ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC., 27 DE FEBRERO. Para solucionar sus problemas de sequía recurrente y escasez de agua, el gobierno de Zacatecas debe negociar la ‘‘importación’’ de agua de Nayarit y San Luis Potosí, consideró Nicolás Morales Carrillo, doctor en ciencias agrícolas e investigador del Centro Regional de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), unidad Zacatecas. En entrevista, Morales Carrillo explicó que traer agua de otros estados no es idea nueva; ‘‘muchos pueblos del mundo ya lo hicieron con acueductos, norias y otros sistemas probados’’, que son una alternativa para campesinos, ganaderos y empresarios frente al estiaje que Zacatecas padece desde hace años. Detalló que las primeras opciones deben ser regiones cercanas, como la Huasteca potosina y Nayarit, para lo cual se requieren acuerdos políticos y administrativos entre los gobiernos de los estados, basados en el sistema Cutzamala, así como una política de uso eficiente del agua. El proyecto resultante podría

incluir la interconexión de presas en Zacatecas o la construcción de almacenes intermedios. Morales Carrillo reconoció que esta opción podría resultar muy costosa y no se realizaría a corto plazo; sin embargo, dijo, existen otras soluciones probadas en otros países con sequías recurrentes, semiáridos o desérticos. ‘‘Zacatecas requiere más infraestructura para captar agua. Es necesario revisar la política de aguas nacionales, hacer reformas para la construcción de presas y cosechar agua en cisternas a orillas de las carreteras, como se hace en Francia.’’ Afirmó que no es aventurado planear que desde lugares tan lejanos como Villahermosa, Tabasco, donde las inundaciones son constantes, se realice un trasvase estratégico de agua hacia entidades áridas del país como Zacatecas, por medio de una red de ductos y tuberías de gran calado. Esto requeriría una inversión millonaria, pero tendría efectos multiplicadores en los ámbitos económico, político y social. ‘‘La tecnología ya existe, y el proyecto es viable”, sostuvo.

micidio de su hija. la inconforme anunció que este martes llevará los restos al panteón y explicó que su objetivo era que el gobernador la escuchara y se comprometiera a dar con los culpables. Duarte aseguró que los casos de las manifestantes serán investigados a fondo por la nueva fiscalía, que dispone de personal altamente especializado. Explicó que los avances de las indagatorias se darán a conocer cuando haya datos precisos, para evitar manipulaciones. Reconoció que los asesinatos de las jóvenes podrían estar vinculados con trata de personas. Por separado, la Fiscalía General del Estado informó que en la sierra de San Ignacio, municipio de Praxedis, G. Guerrero, se hallaron más restos óseos, que podrían corresponder a mujeres reportadas como desaparecidas. Los esqueletos se encuentran en los laboratorios de genética forense de la dirección de servicios periciales de la fiscalía: sin embargo, no ha sido posible determinar el número ni el sexo de los cuerpos, dijo Carlos González, vocero de la dependencia. Mientras, organizaciones no gubernamentales demandaron auditar al Servicio Médico Forense de Ciudad Juárez y que éste presente un informe sobre los restos de mujeres en su poder.

Falla tribunal a favor del acueducto Independencia HERMOSILLO, SON., 27 DE FEBRERO. El tribunal colegiado de quinto circuito resolvió que el acueducto Independencia es jurídicamente viable y negó que el gobierno estatal haya incurrido en desacato al continuar con los trabajos, pese a denuncias de agricultores del sur de Sonora, quienes consideran que la obra los dejará sin agua suficiente. Este fallo es parte de un proceso iniciado en 2010 por productores del módulo de riego 16, quienes buscan demostrar que extraer agua de la presa El Novillo, en el centro del estado, afectaría la productividad de los cultivos en el municipio de Cajeme, en el sur de la entidad. El gobernador Guillermo Padrés Elías dijo en entrevista: ‘‘El tiempo nos va dando la razón: estamos haciendo una obra en beneficio de los sonorenses, apegada a derecho. Cuando uno rompe esquemas siempre hay resistencia’’. El secretario de Gobierno esta-

El investigador de la UACh desarrolló sus propuestas en el proyecto Alternativas de solución para la sequía en Zacatecas, respaldado con información del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, y de la Comisión Na-

tal, Roberto Romero López, dijo que el Partido Revolucionario Institucional ‘‘quiere evitar obras que resuelvan los problemas que más dañan a la población’’. El diputado local priísta Faustino Félix Chávez, quien ha participado en protestas del Movimiento Ciudadano por el Agua en Ciudad Obregón, que se opone al acueducto, recordó que hay otro proceso interpuesto por usuarios del módulo de riego 4, a quienes los jueces dieron la razón. ‘‘No se han agotado todas las instancias. El tribunal colegiado sólo señaló que la autoridad no incurrió en desacato en uno de los juicios, pero en el juicio de fondo, el 865, el mismo tribunal ya determinó que hubo desacato.’’ Asimismo confió en que se suspenderá defintivamente la construcción del acueducto que llevaría agua de la presa El Novillo, en el municipio de Soyopa, a Hermosillo. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

cional del Agua (Conagua). Morales Carrillo estudió la maestría en estadística experimental en el Colegio de Posgraduados de la UACh, y es doctor en ciencias en economía agrícola. Además, ha sido asesor de varias administraciones estatales.


MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012 •

Desbandada de militantes del PRI en Jalisco DE

LOS CORRESPONSALES

El dirigente del comité municipal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Tlajomulco, Jalisco, Carlos Jaramillo, anunció que él y 160 militantes se unirán a Enrique Alfaro Ramírez, candidato del Movimiento Progresista de Jalisco (MPJ) a la gubernatura. Jaramillo dijo que la dirigencia del PRI no ha tomado en cuenta a los dirigentes de municipios y distritos y ha impuesto candidatos que no tienen apoyo de los militantes, como Adrián Salinas, a quien el tricolor designó candidato ‘‘de unidad’’ a la alcaldía de Tlajomulco. El MPJ aglutina a los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT), Movimiento Ciudadano, la agrupación Alianza Ciudadana, las organizaciones Contacto Verde (formada por militantes que renunciaron al Partido Verde Ecologista de México) y Socialdemocracia, además de Nueva Política, agrupación del diputado priísta Salvador Caro Cabrera. Horas después de la reunión con medios a la que convocaron Jaramillo y Alfaro, Adrián Salinas realizó otra rueda de prensa en la que calificó a los priístas disidentes de ‘‘lastre’’ y ‘‘lacras’’.

En las administraciones de Montiel y Peña Nieto se autorizó construir 367 conjuntos

El gobierno del estado de México niega tener información sobre inmobiliarias fraudulentas SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

CUAUTITLÁN IZCALLI, MÉX., 27 DE FEBRERO. La Secretaría de Desarrollo Urbano del gobierno del estado de México (Sedur) informó que entre 2000 y 2011 fueron autorizados 367 conjuntos urbanos, que suman unas 700 mil viviendas, pero la dependencia carece de un padrón de empresas que han incumplido con la entrega de proyectos ni de aquellas que han sido sancionadas.

En respuesta a una solicitud de información al amparo de la ley de transparencia, los directores de Operación Urbana, Jorge Agiss Valenzuela, y Control Urbano, Jorge Ortega Chávez, reconocieron que la Sedur carece de información sobre empresas infractoras, según el expediente 463/Seduvi/ip/a/2011. Agiss Valenzuela precisó que entre 1999 y 2011 (periodo en el cual gobernaron el estado de Mé-

ESTUDIANTES

xico los priístas Arturo Montiel Rojas y Enrique Peña Nieto) se autorizaron 367 conjuntos urbanos, algunos en construcción, que suman cerca de 700 mil viviendas. ‘‘No se tiene elaborado un padrón de las empresas que han incumplido las obligaciones impuestas en las autorizaciones que les fueron otorgadas, ni las sanciones derivadas de los procedimientos jurídico-administrativos celebrados’’, señaló el director

DEMANDAN CLASES

El blanquiazul irá solo en Chiapas

Fuentes de la dirigencia del Partido Acción Nacional (PAN) en Chiapas informaron que el consejo estatal rechazó una alianza para buscar la gubernatura. Dicho acuerdo será ratificado el 17 de mayo, cuando se conocerá el nombre del abanderado panista. La dirigencia del Partido Orgullo Chiapas, de registro estatal y fundado en este sexenio, informó que su aspirante podría ser la directora del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes, Marvin Lorena Arriaga, quien competiría con la senadora independiente María Elena Orantes, candidata de izquierda. En Yucatán, el ex militante priísta Martín García Lizama será postulado por la alianza de izquierda a la gubernatura. El rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Mario García Valdez, renunció al cargo por motivos ‘‘de convicción personal’’: ya analiza propuestas del PRI y de otro partido para buscar la alcaldía de la capital del estado. En Michoacán, el ex candidato perredista a la gubernatura, Silvano Aureoles Conejo, se reunió este lunes con el mandatario estatal, Fausto Vallejo Figueroa, a quien presentó por escrito una serie de propuestas para incluirlas en su programa de gobierno. JUAN C. GARCÍA, ELIO HENRÍQUEZ, LUIS BOFFIL, VICENTE JUÁREZ Y ERNESTO MARTÍNEZ

ESTADOS 35

Un grupo de estudiantes de la preparatoria 171, en el municipio de La Paz, estado de México, toma clases fuera del plantel en protesta porque los obligan a participar en marchas de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata. Adán Hernández Neri, director de la escuela y militante de dicha organización, denunció que el gobierno mexiquense los hostiga porque simpatizan con el Movimiento Regeneración Nacional ■ Foto René Ramón

Libran al menos 100 órdenes de detención

Piden liberar a acusados de invadir Monte Albán OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

OAXACA, OAX., 27 DE FEBRERO. Comuneros de Santa Cruz Xoxocotlán, en la región de los Valles Centrales, se manifestaron este lunes frente a las oficinas locales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para exigir la liberación de 11 compañeros suyos encarcelados el lunes, acusados de invadir el polígono de protección de la zona arqueológica de Monte Albán. Los vecinos de Xoxocotlán, encabezados por el ex director jurídico de la Secretaría de Gobierno estatal, Mario Emilio Zárate Vásquez, se apostaron en los accesos de las oficinas con mantas y pancartas.

El ex funcionario estatal dijo que la detención de sus compañeros, realizada por agentes de la Policía Federal, fue ‘‘ilegal y violatoria de los derechos humanos’’ porque las viviendas fueron construidas en los parajes El Coquito y El Maguey, pertenecientes a los bienes comunales de Santa Cruz Xoxocotlán. Destacó que el juez fijó fianzas de un millón 500 mil pesos a cada uno de los detenidos. ‘‘Esa cantidad está fuera de toda realidad’’, afirmó. De acuerdo con Zárate Vásquez, el juez giró al menos otras 100 órdenes de aprehensión contra habitantes de los dos parajes por la construcción de viviendas. Añadió que el INAH busca

de Operación Urbana del estado. Inmobiliarias como Casas Geo, Beta, Urbi, Alteq Construcciones, Inmobiliaria Came, Ara y Sadasi, entre otras, son las principales constructoras de vivienda en la entidad. Sólo en Zumpango edifican más de 100 mil casas. Cientos de habitantes de distintos municipios mexiquenses aseguran ser víctimas de empresas constructoras a las que compraron viviendas mal hechas y han denunciado irregularidades como carencia de áreas verdes, mercados y escuelas, entre otras obras de equipamiento urbano prometidas en los proyectos. Las quejas se repiten en todo el estado. Apenas el 6 de febrero residentes de la unidad residencial Las Fuentes, en el municipio de Chimalhuacán, acusaron a la empresa Desarrollos Inmobiliarios Ixtapaluca de haber construido viviendas de interés social de mala calidad y sin servicios adecuados, y de no haberles entregado escrituras. Entre las responsabilidades de Sedur está observar el cumplimiento de los proyectos urbanos. Los constructores deben depositar fianzas a favor del gobierno del estado para garantizar obras de infraestructura, urbanización y equipamientos urbanos. ‘‘A la fecha no se ha requerido la aplicación de alguna fianza otorgada como garantía’’, precisó por escrito Jorge Agiss. ‘‘A la fecha no se ha hecho efectiva ninguna fianza’’, secundó el director de Control Urbano, Jorge Ortega Chávez. Ambos funcionarios ofrecieron consultar los expedientes de los desarrollos autorizados entre 2000 y 2011.

Despide edil de Oaxaca a su secretario por agredir a policías OAXACA, OAX., 27 DE FEBRERO. El presidente municipal, Luis Ugartechea Begué, destituyó hoy a su secretario privado, Francisco Arias Rodríguez, después de que se divulgó en redes sociales un video en el cual aparece en aparente estado de ebriedad y agrede a policías locales. Según la grabación, el asistente del munícipe fue detenido el 11 de febrero por escandalizar en la vía pública y remitido a la comisaría municipal, donde insultó y retó a golpes a quienes lo arrestaron, aunque más tarde quedó libre. En su cuenta de Twitter, Ugar-

apropiarse de al menos 370 hectáreas de los bienes comunales de Santa Cruz Xoxocotlán para edificar un centro turístico con inversión japonesa.

techea Begué escribió: ‘‘El funcionario público que protagonizó un acto de prepotencia ha sido separado de su cargo. No permitiré este tipo de acciones’’. En un comunicado, el presidente municipal de Oaxaca reiteró que su administración no solapará abusos porque ha generado confianza entre la sociedad. Subrayó que el despido de Arias Rodríguez sentará un precedente para cualquier funcionario municipal y anunció una investigación contra su ex colaborador. OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO, CORRESPONSAL

‘‘No estamos en desacuerdo con el desarrollo, con el progreso, pero no se puede hacer atropellando los derechos de los comuneros’’, apuntó.


MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012

Noroeste

59

15

Noroeste

50

07

Noreste

64

15

Noreste

68

19

Centro

62

15

Centro

45

10

Suroeste

76

15

Suroeste

34

07

Sureste

74

15

Sureste

40

19

36

Investiga la CDHDF la retención de opositores al centro de espectáculos de Grupo Salinas

En apertura de arena se violaron derechos de más de 100 personas ■ Quebrantaron

garantías de libre tránsito y manifestación de ideas, dice el organismo ■ Visitador intentó dialogar con la Secretaría de Gobierno; ésta se negó ■ Okupa GDF también denunciará La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) condenó que más de un centenar de personas fueran privadas de sus derechos al libre tránsito y de manifestación de ideas por varias horas durante la apertura de la Arena Ciudad de México, el pasado sábado, por lo que inició una queja. En el pueblo de Santa Bárbara, dos grupos de manifestantes, de 50 personas cada uno, fueron encapsulados por elementos del Agrupamiento de Granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina en las inmediaciones del

centro de espectáculos, sin que fueran puestas a disposición de alguna autoridad administrativa y sin permitírseles la libertad de tránsito, informó el organismo. Aunque personal de la CDHDF, encabezado por el tercer visitador general, José Antonio Guevara Bermudez, intentó dialogar con autoridades de la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal para permitir a los inconformes llegar al foro sin obstruir el tránsito, “en todo momento hubo negativa de esta secretaría para ello”. Los integrantes del movimien-

to Okupa GDF, que desde hace varias semanas se mantienen en el Zócalo, denunciaron que al intentar apoyar a los integrantes del movimiento Pueblos, Barrios y Colonias en Defensa de Azcapotzalco durante sus manifestaciones en contra de la Arena Ciudad de México, fueron interceptados por elementos de seguridad, quienes le impidieron el paso. “Sin importarles que en los micros fueran niños, mujeres y personas de la tercera edad, los policías violaron nuestra libertad de tránsito y de manifestación, al mantenernos por tres horas a

bordo de las unidades”, expuso Víctor Manzanares, de ese grupo, quien señaló que en las próximas horas presentarán la queja ante la CDHDF. El órgano no sólo solicitó a diversas dependencias del gobierno capitalino medidas cautelares, sino también pidió considerar la suspensión del acto inaugural, en tanto no se establecieran acuerdos con los habitantes para evitar cualquier conflicto. En tanto, en el pueblo de Santa Bárbara la oposición vecinal se mantendrá porque existe el riesgo de que las principales ca-

lles sean modificadas para generar los accesos al centro de espectáculos del Grupo Salinas. Los integrantes del movimientos Pueblos, Barrios y Colonias en Defensa de Azcapotzalco manifestaron que la evidencia de que no hay viabilidad para la circulación vehicular durante los eventos quedó demostrada durante la inauguración del centro de espectáculos propiedad de Grupo Salinas, porque a pesar del operativo de seguridad la zona estuvo saturada. Expusieron que no sólo hubo enojo de los habitantes, pues también los asistentes al acto manifestaron descontento por “el tremendo caos vial y la falta de vías para llegar a la arena”. Durante un recorrido por la calle El Rosario, los vecinos manifestaron preocupación porque, dijeron, corre el rumor de posibles expropiaciones cuando se realicen las acciones de mitigación, que prácticamente serían de vialidad, que en lugar “de mitigar favorecerán el acceso de asistentes a dicho centro”. TANIA SÁNCHEZ, JOSEFINA QUINTERO Y LAURA GÓMEZ

Con diálogo se resolverá el conflicto: Mancera

Para Ebrard el centro opera conforme a la ley RAÚL LLANOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

Integrantes del movimiento Okupa GDF realizaron ayer un acostón en avenida 20 de Noviembre y Plaza de la Constitución, para exigir a las autoridades capitalinas que atiendan sus demandas ■ Foto Guillermo Sologuren

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, y el candidato de la coalición de izquierdas a ese mismo cargo, Miguel Ángel Mancera, apostaron al diálogo como forma de resolver el conflicto surgido a raíz de la inauguración de la Arena Ciudad de México, en la delegación Azcapotzalco. Por la mañana, el Ejecutivo local inauguró las clínicas de atención médica en el Sistema de Transporte Colectivo-Metro, luego de lo cual fue entrevistado en torno a las protestas de vecinos en contra de la apertura de ese inmueble y los abusos que sufrieron por elementos del agrupamiento de granaderos y del personal de seguridad de ese centro de espectáculos. “Llevamos años de diálogo”, aseguró Ebrard Casaubon a los reporteros, y añadió que la Arena Ciudad de México “ya está funcionando conforme a la ley”. Respecto de la postura de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), de que los inconformes sufrieron una retención “arbitraria”, el mandatario capitalino detalló:

“estaremos atentos a lo que presente la Comisión de Derechos Humanos”, y reiteró que “diálogo ha habido muchísimo y, bueno, el centro está funcionando y es un espacio muy importante para la ciudad”. El ex procurador Miguel Ángel Mancera se reunió ayer con grupos de mujeres de distintos ámbitos de la vida política de esta ciudad, al término del cual ofreció una conferencia de prensa, en la que uno de los temas fue el conflicto por la construcción e inauguración de dicha arena. “Entiendo que hay un diálogo, entiendo que hay una mesa de diálogo, entiendo que todavía no han quedado satisfechas todas las peticiones, y creo que ésta es una ciudad que ha demostrado que atiende sólo las problemáticas con el diálogo”, resaltó. Aunado a ello, el abanderado de PRD, PT y Movimiento Ciudadano se manifestó en favor de que por medio de ese intercambio de opiniones entre las partes pueda darse una solución definitiva al caso, como ha ocurrido en otras ocasiones. “Haría votos por que así se resuelva esto también”, concluyó Mancera.


MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012 •

Colonos de Xoco “clausuran” obras de la Ciudad Progresiva ■ La protesta, porque la delegación B. Juárez retiró sellos en zonas de riesgo para viviendas JOSEFINA QUINTERO

Habitantes del pueblo de Xoco clausuraron simbólicamente las obras de construcción de la Ciudad Progresiva y bloquearon por más de una hora el acceso al estacionamiento de Grupo Bancomer, así como el paso de vehículos en la calle de Real de Mayorazgo, en la delegación Benito Juárez. Estas acciones fueron para protestar por la “violación de las normas de desarrollo urbano” que rigen en la citada delegación, luego de que la delegación a cargo del panista Mario Palacios retiró los sellos de clausura que fueron colocados por el riesgo que tienen las viviendas del poblado, debido a la magnitud de las obras. Hace una semana, sin ningún aviso o notificación, personal de Protección Civil de la citada demarcación retiró los sellos de clausura, que según el reporte de la autoridad delegacional fue “un levantamiento temporal” para que la empresa Ideurban aplicara medidas de saneamiento y evitar “incidentes lamentables”. Sin embargo, ante los traba-

jos que se realizan, los vecinos aseguraron que son más “que medidas de mitigación”, por lo cual ayer decidieron hacer una clausura ciudadana. En las láminas que fueron instaladas para delimitar la zona de obra, los vecinos colocaron engomados con la leyenda: “clausurado por violar la ley. Dictamina la única autoridad no corrupta: ‘el pueblo de Xoco’”. Durante su recorrido llegaron hasta los accesos del esta-

■ Bloquean por más de una hora accesos a estacionamiento; exigen respetar norma urbana Lo anterior provocó que decidieran bloquear el paso de los vehículos. Enseguida tomaron la calle Real de Mayorazgo e impidieron la circulación, lo que generó un severo caos vial, pues eran cerca de las ocho de la mañana, horario de entrada de los empleados bancarios y paso obligado de personas que se dirigen a escuelas y oficinas. Los vecinos exigían la presencia de las autoridades. Al punto entre Puente Xoco y Real de Mayorazgo, llegó per-

LAS AUTORIDADES

PIDIERON LA PRESENCIA

DIJERON QUE EL RETIRO

DECISIÓN, “QUE NO

DELEGACIONALES DE SELLOS ERA

“TEMPORAL”

DE FUNCIONARIOS CON

SÓLO ESCUCHEN,

SINO DEN SOLUCIONES”

Vecinos del pueblo de Xoco, durante la protesta por la construcción de la megatorre comercial Ciudad Progresiva, en la delegación Benito Juárez ■ Foto Jesús Villaseca

cionamiento de los empleado del Grupo Bancomer, que se localiza en el terreno donde se edificará un hospital, centro comercial y la torre de 60 pisos, la cual han anunciado como la más grande de América Latina.

sonal de la Secretaría de Seguridad Pública y Guadalupe Juárez, de Concertación Política, a quienes reclamaron el incumplimiento del Gobierno del Distrito Federal. Señalaron que dicha área encargada de la atención a los

conflictos sociales no resuelve nada y quedó rebasada ante cualquier eventual negociación. Solicitaron la presencia de funcionarios con capacidad de decisión y “no sólo que los escuchen, sino que resuelvan los problemas”.

Cerca de las 8 de la mañana, vecinos del pueblo de Xoco tomaron la calle Real de Mayorazgo y exigieron la presencia de las autoridades ■ Foto Jesús Villaseca

CAPITAL 37

Inician campaña en Tlalpan contra antros irregulares RAÚL LLANOS

Habitantes de Tlalpan y el diputado local Rafael Calderón, iniciaron la campaña Ni un antro más, que prevé el cierre de establecimientos de alto impacto social en esa demarcación que no cumplan con los permisos y trámites de ley. En conferencia de prensa, el legislador detalló que la proliferación de antros en las colonias Coapa, Villa Coapa y Villa Lázaro Cárdenas, entre otras, es ya preocupante, pues en esos negocios se vende, sin ninguna restricción, alcohol a jóvenes, además de que carecen de estacionamientos y de cualquier otra autorización legal para operar. Detalló que esos antros están generando un clima de mayor violencia en las zonas aledañas a donde funcionan, pues se han incrementado la inseguridad y la basura. Por ello, pusieron en marcha su campaña, tendiente a que la gente de esos lugares recupere la tranquilidad; además, hicieron un llamado al Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal, a las autoridades del gobierno capitalino y de la delegación Tlalpan, encabezadas por Higinio Chávez, para que no permitan un antro más y apliquen operativos de verificación para que cierren los que operen irregularmente.

Van 74 toneladas de propaganda electoral retirada por violar norma Por incumplir la norma, en lo que va del año se han retirado 74 toneladas de propaganda electoral, principalmente de árboles, postes y puentes peatonales ubicados en vialidades primarias y parques, informaron las secretarías de Obras y Servicios y de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal. En un comunicado de prensa señalaron que se completó el retiro de cien mil 471 piezas, entre pendones, lonas y carteles, por lo que en los próximos días se organizará una campaña de reciclaje con el material recolectado, en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente. Personal de la Brigada Vanguardia Urbana recorre las calles de la ciudad, de las 22 a las 5 horas, de domingo a jueves, para retirar anuncios políticos ilegales y no entorpecer el tránsito, siendo las avenidas primarias el objetivo principal, entre ellas Universidad, Insurgentes y calzada de Tlalpan, así como parques de la ciudad de México. DE LA REDACCIÓN


38 CAPITAL • MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012

DF

Instalan siete clínicas en estaciones del Metro

Lanza GDF licitación para explotar basura del Bordo Poniente BERTHA TERESA RAMÍREZ

El titular del Gobierno del Distrito Federal (GDF), Marcelo Ebrard, dio a conocer la licitación internacional para desarrollar un esquema que permita el aprovechamiento de los residuos sólidos depositados en el relleno sanitario Bordo Poniente. La convocatoria 001/2012, publicada ayer en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, considera por objeto el otorgamiento de una concesión de los residuos sólidos urbanos propiedad del Distrito Federal, que se encuentran en la cuarta etapa de dicho relleno sanitario, para la captura y aprovechamiento del biogás generado por dichos desechos, con el fin de ser utilizado como combustible y/o generar energía eléctrica. Durante la presentación, Ebrard aseguró que ésta es la licitación más grande del mundo, e indicó que no se invierten re-

cursos fiscales, para evitar que los contribuyentes de la ciudad tengan que cubrir los miles de millones de pesos que implica un proyecto de esa naturaleza. Refirió que la importancia estratégica de esa licitación tiene que ver con el Plan de Acción Climática de la ciudad de México, a fin de evitar que siga subiendo la temperatura global, acción a la que se han sumado diversas ciudades a escala mundial. La licitación tiene vigencia de 25 años y la solución que se tome será la que más convenga a los contribuyentes, es decir, aquellos que menor subvención soliciten o que menor contraprestación otorguen, siempre y cuando cumplan con un mínimo técnico y con las normas ambientales fijadas por el GDF, la Comisión Nacional del Agua y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Posteriormente, el mandatario capitalino puso en marcha las

◗ Denuncian amiguismo en AN

El secretario de Obras, Fernando Aboitiz; el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, y la secretaria de Medio Ambienbte, Martha Delgado, dieron a conocer ayer la licitación para aprovechar los residuos del Bordo Poniente ■ Foto Guillermo Sologuren

primeras siete clínicas de atención médica, de 23 que operarán en igual número de estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro. El funcionamiento de ese servicio tendrá un costo para el GDF de cien millones de pesos al año y en ellas se ofrecerán 19 estudios para la detección de 66 padecimientos, detalló el secretario de Salud local, Armando Ahued, quien indicó que estas siete clínicas se ubican en las estaciones San Lázaro, Mixcoac, Zaragoza, Pantitlán, Taxqueña, El Rosario y Tacubaya, y atenderán de lunes a sábado. Las personas afiliadas al sec-

tor salud (Seguro Popular) o al sistema Red Ángel tendrán acceso al servicio sin costo, mientras personas inscritas a otra red de servicios médicos, como IMSS o Issste, podrán acceder al servicio mediante una cuota de recuperación. Ahued informó que la dependencia a su cargo concesionó por medio de un permiso administrativo temporal revocable el servicio de las clínicas a los Laboratorios de Análisis Clínicos (Lapi) y a los denominados “AMP”, los cuales han invertido entre 3 y 4 millones de pesos en la compra y construcción de las clínicas que comenzaron a operar este lunes.

CIUDAD PERDIDA ◗ Azcapotzalco en lucha ◗ Mancera y la declaración incómoda ◗ ¿Gobernante o administrador? al vez sea esa seguridad de sentirse imbatible la que lo empiece a llevar por rutas alejadas de los intereses de la gente, de sus electores. Tal vez sea que su interés no va más allá de convertirse en un buen administrador de la ciudad y gobernarla no esté dentro de sus prioridades, pero, sea como fuere, Miguel Ángel Mancera puede estar seguro de que en Azcapotzalco perderá las elecciones. Este fin de semana, cómodamente sentado, presenció el espectáculo que en la Arena Ciudad de México presentó el grupo financiero dueño del centro de diversión que se instaló en aquella delegación del norte de la ciudad, mientras la policía “encapsulaba” (término muy usado ahora para evitar el de reprimir) a quienes se manifestaban en contra de la construcción y apertura de ese centro de diversiones. Pocas son las ideas que se le conocen, y ahora que se lanza a declarar lo hace para ignorar o minimizar la protesta ciudadana, y sin matices, así de directo, concluye que después de cinco horas de encapsulamiento, no hubo abuso de autoridad, y por si fuera poco asegura que el diálogo es el camino para resolver las controversias. Es posible, digámoslo en su descargo, que el ex procurador no estuviera enterado de cómo actuaron los policías protectores de quienes buscaban protección contra los que exigían seguridad –vaya contradicciones de la vida moderna–, pero a falta de una declaración más conciliadora, más política, recurrió al lugar común para salir

EN PUGNA

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

del paso. Nada más le faltó decir que se instalaría una mesa de diálogo para solucionar el conflicto que no terminó el fin de semana pasado. Mancera sabe que no tiene oposición en el DF, que la candidatura de Beatriz Paredes se desinfló y que lo de la señora Wallace, como se le conoce, más que un invento panista es una vacilada. Pareciera entonces que Mancera ya se contagió del virus de la prepotencia y que siente que nada podrá descarrilar su pretensión de convertirse en el sucesor de Marcelo Ebrard. Pero seguramente hay muchos que siguen paso a paso las tareas del ex procurador y ya se sienten agraviados por ese tipo de declaraciones. Y sí, es muy probable que llegue a las oficinas del Antiguo Palacio del Ayuntamiento como jefe máximo, pero de nada le servirá si la votación es escasa, si la gente no ve en él al hombre que vaya en busca de justicia y gobierne. La abstención será su verdadero oponente. Si la gente que no sufrague en las elecciones que vienen es mayor al número de abstenciones de otros comicios, el ex procurador no podrá contar con el respaldo de la gente para bien gobernar, y la historia habrá de contar que su paso por el Zócalo no pasó del ejercicio de la administración.

Es muy probable que construya más puentes y caminos rápidos; también es probable que los negocios de unos cuantos sigan floreciendo, pero no podrá hacer nada para evitar las marchas justas ni las protestas ciudadanas en contra de los males de la ciudad, cada vez más frecuentes; pero, eso sí, será ejemplo de administrador. Nada más.

DE

PASADITA

En una mesa interesada por el futuro político inmediato de México, la pregunta era: Y después de las elecciones, pase lo que pase, ¿cuál será el destino de Morena? La respuesta más rápida era la que apostaba por su desintegración, pero lo que no parece bien explícito es que ese movimiento va para largo, y que busca articular formas alternativas de gobierno. El proceso ya se inició, pero apenas es el principio. Lo importante es que las tareas ya están asignadas y no tienen que ver con el resultado de la elección –se pierda o se gane–, sino con la construcción de una salida justa para el horror de país que nos hereda el panismo, y que busca continuidad con Josefina Vázquez Mota o con Enrique Peña Nieto. Por eso ahora, más que nunca, el método del doctor Boaventura de Sousa Santos, el de democratizar la democracia, nos acerca a esa puerta de salida, hoy tapiada por intereses que buscan asestar el golpe final a las conciencias que no aceptan la hegemonía del mercado por encima de la justicia social, y de todas las justicias. ¡Bienvenido siempre, doctor!

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com

El candidato de PRD, PT y Movimiento Ciudadano al gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, decidió adelantarse a los hechos y, ante la posibilidad de cualquier conflicto en los comicios locales, propuso al Instituto Electoral del Distrito Federal que haga suyo y promueva la firma del acuerdo de entendimiento electoral, mediante el cual todos los partidos políticos de esta ciudad estarían obligados a cumplir la ley en la materia, promover el voto universal, libre, directo y secreto; atender los lineamientos en cuanto a colocación y retiro de propaganda; evitar el uso ilegal de recursos públicos en precampañas y campañas, y respetar a los actores que participan en la contienda electoral. ¿Quién será el primero en alzar la mano? Por lo pronto, el titular del IEDF, Gustavo Anzaldo, suscribió ayer un convenio de colaboración con el Colegio de Notarios Públicos de esta ciudad, con el fin de contar con la intervención de este grupo de profesionales para dar fe de los hechos y actos jurídicos relacionados con las actividades propias del proceso electoral en marcha, como la entrega del listado nominal de electores, la impresión de boletas, la creación y entrega de llaves para el voto de los defeños desde el exterior, y así “contribuir a mitigar las suspicacias o desconfianza que se pudieran generar durante el proceso”, aseguró el presidente de ese organismo. No vaya a ser la de malas. Donde las cosas ya no pintan bien es en la fracción del PAN en la Asamblea Legislativa. Primero fue su vicecoordinador, Giovani Gutiérrez, quien renunció a ese grupo y se fue a la coalición PRI-PVEM por lo que consideró “toma de decisiones centralistas”. Ayer, otro de sus integrantes, Juan Carlos Zárraga, adelantó que presentará ante el IFE un juicio de protección de derechos políticos, al considerar que la dirigencia nacional de su partido no acató los términos de la convocatoria para elegir a los candidatos a diputados federales de esta capital y optó por “el amiguismo y el compadrazgo” en la designación de sus abanderados en los distritos uno, seis y siete de la delegación Gustavo A. Madero... A ver quién sigue. Y en el PRD, ni qué decir. Hoy tratará de sacar la lista de candidatos. Nada más le quedan dos días de este mes del Amor y la Amistad, a ver si los aprovechan.


MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012 •

Un presunto feminicida serial que utilizaba el microbús que operaba en la ruta Valle DoradoChapultepec para ultimar a sus víctimas, ocho hasta el momento de su detención, será consignado por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), informó su titular, Jesús Rodríguez Almeida. César Armando Librado Legorreta, El Coqueto, conducía el vehículo de transporte público en el que ofrecía a mujeres jóvenes llevarlas hasta su destino, aunque saliera de su ruta, y una vez a solas abusaba de ellas, para luego privarlas de la vida y depositar los cuerpos en las inmediaciones del municipio de Tlalnepantla, estado de México. Aunque el cadáver de

Accidente en transporte público deja cinco heridos LAURA GÓMEZ

Un nuevo accidente protagonizado por un microbús de la ruta 70 ocurrió ayer en Eduardo Molina y San Juan de Aragón, con saldo de cinco lesionados, con lo que suman 21 de noviembre a la fecha, informó Ernesto Gutiérrez, coordinador de Transporte del Instituto de Verificación Administrativa (Invea-DF). En un operativo de remisión de cinco unidades de la ruta 14 al corralón, luego de que el pasado viernes una de sus unidades atropelló en Iztapalapa a 12 personas, de las cuales dos murieron, señaló que las rutas 1, 57 y 3 encabezan la lista, con tres accidentes; seguidas de la 28, 41 y 36, con dos, aunque al ser del mismo ramal Normal-Defensa, Miguel Ángel de Quevedo-Pedregal y Coapa-Xochimilco, se le detuvieron 10 vehículos, en conjunto. Dicho operativo, que forma parte del programa 5-10-20, consiste en remitir a los depósitos vehiculares las unidades de las rutas involucradas en uno, dos o tres accidentes, independientemente de la revocación de la concesión, aunque en la Asamblea Legislativa se aprobó un punto de acuerdo para que al cuarto accidente del ramal se revoque la concesión de todos los vehículos, sólo que “aún no se aprueba en el pleno”, explicó. Concesionarios y operadores de la ruta 14, que cubren el ramal Tláhuac-Iztapalapa, impidieron que elementos de Seguridad Pública y verificadores se llevaran un autobús al corralón. “Nosotros nada tuvimos que ver con el accidente del viernes, que son los de Nativitas-Unidad”, dijo José Luis Olvera, quien mostró las pésimas condiciones en que se encuentran los autobuses de la RTP que sustituirán el servicio de sus compañeros hasta el 11 de marzo.

CAPITAL 39

Está relacionado con al menos ocho homicidios; primero abusaba sexualmente de ellas

Consignarán a El Coqueto, acusado por la PGJ de ultimar mujeres en un micro una de sus víctimas fue encontrado en la calle General Prim, de la delegación Cuauhtémoc, el 27 de octubre de 2011. Después de su detención, Librado Legorreta declaró que la noche anterior al hallazgo conducía el microbús en dirección a la estación Chapultepec del Metro, cuando al llegar al Auditorio Nacional una adolescente le hizo la parada,

abordó el vehículo y le preguntó por alguna ruta de transporte público que saliera de dicho punto hacia Zaragoza o Iztapalapa. Al llegar al paradero de Chapultepec, y una vez que descendió el resto de los pasajeros, Librado Legorreta comenzó una plática con la joven de 17 años, a quien ofreció llevarla a su casa, pero al llegar a la calle General Prim la

atacó sexualmente y después le aplicó la llave china hasta asfixiarla y lanzó el cuerpo a la calle. A El Coqueto se le relaciona con otros siete feminicidios en el estado de México, por lo que las autoridades capitalinas continúan las investigaciones en coordinación con las de esa entidad. Rodríguez Almeida, después de su participación en la presenta-

ción del estudio Feminicidio en México: aproximación, tendencias y cambios 1985-2009, señaló que a partir de que se tipificó el feminicidio como delito penal, en julio de 2011, en el DF han ocurrido 38 casos, de los cuales 17 ya han sido consignados y en los que se lograron dos sentencias condenatorias y una por tentativa. TANIA SÁNCHEZ


MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012

LAURA POY SOLANO

A pesar que en años recientes en promedio se suman anualmente 40 mil jóvenes a la educación abierta y a distancia en México, uno de sus principales retos es acabar con el estigma de que se trata de una alternativa académica “light o de segunda”, afirmó Mónica Torres León, directora de la Unidad Politécnica para la Educación Virtual. En entrevista con La Jornada, la funcionaria del Instituto Politécnico Nacional (IPN) reconoce que, si bien los antecedentes de este modelo educativo en nuestro país se remontan a principios de los años 70 del siglo XX, cuando la Universidad Nacional Autónoma de México creó su Sistema de Universidad Abierta (SUA), “aún no queda muy claro para quienes pueden optar por este modelo universitario que no es una opción patito ni sólo para quienes no han logrado ingresar a sistemas escolarizados”. Con poco más de 3 mil estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado, la propuesta creada por el IPN para atender la creciente demanda de estudios en línea o a distancia se llama Polivirtual. Ofrece 10 programas de educación media superiortécnica, cinco licenciaturas (comercio internacional, contador público, negocios internacionales, relaciones comerciales y tu-

40

■ Mónica Tores de León explica orígenes y alcances de Polivirtual; cuenta con 3 mil estudiantes

Pervive estigma de que la educación abierta es de segunda: experta ■

La propuesta creada por el IPN para atender la creciente demanada en línea ofrece 10 programas de educación media superior-técnica, 5 licenciaturas, 5 maestrías, un doctorado y 2 especialidades rismo), así como cinco maestrías, un doctorado y dos especializaciones. Polivirtual es marca registrada desde mediados de 2007, si bien sus primeros pasos para consolidar un modelo educativo distinto al escolarizado datan de 1995. Es resultado de años de impulso a un proyecto de educación a distancia y mixta (asistencia a laboratorios y aulas), que aún enfrenta desafíos. Entre ellos está incrementar su escasa matrícula, frente a una población escolarizada que supera 155 mil alumnos en bachillerato y licenciatura; fortalecer la capacitación docente, pues hasta hoy sólo cuenta con mil 500 profesores y tutores formados para participar en “aulas virtuales”; y reducir costos, pues por cada “unidad de aprendizaje” o asignatura un alumno debe pagar

BALLENA

GRIS EN

204 pesos si cursa el bachillerato, y 400 en licenciatura. A esto se suma, el pago por examen de admisión (240 pesos), guía de preparación (75) y curso propedeútico (200), en educación media superior, cifra que se incrementa en 220 pesos si se estudia una de las cinco carreras profesionales disponibles. En contraste, los alumnos del sistema escolarizado deben entregar un “donativo” de 240 pesos por semestre. En México se estima que cerca de 350 mil estudiantes cursan sus estudios en una modalidad de educación superior abierta y a distancia Considerada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) como una de las “alternativas” para ampliar la cobertura. Torres León insiste en que la población objetivo del IPN es aquella que “tiene responsabilida-

OJO

DE

des, sabe lo que quiere y puede abrazar el modelo porque ha decidido estudiar”. A partir de la década de 1960, la educación abierta fue una respuesta de países como Sudáfrica, Inglaterra, Canadá, España, Israel y Alemania, ante la creciente demanda de servicios educativos, por lo que fueron pioneros en la construcción de un nuevo modelo pedagógico, al que luego se sumarían Estados Unidos y México. Sin embargo, fue a finales de la década de los años 80 cuando el acceso a nuevas tecnologías, como las computadoras personales y la Internet, permitieron el uso de contenidos digitales. Con el acceso a estas nuevas herramientras tecnológicas se abrió una nueva brecha en el campo educativo: la formación a distancia. Torres Léon destaca que fue a

LIEBRE

Una ballena gris en la laguna Ojo de Liebre, junto al poblado de Guerrero Negro, en la península de Baja California, la cual forma parte de la reserva de la Biosfera Desierto El Vizcaíno, ubicada entre el Mar de Cortés y el océano Pacífico ■ Foto Xinhua

mediados de los 90 cuando en el IPN “se dieron pasos sólidos para crear lo que años más tarde se denominó Polivirtual. Una modalidad a distancia o mixta, basada en una plataforma educativa propia y con el uso de nuestros recursos tecnológicos, administrativos y docentes”.

El síndrome del Llanero Solitario Experta en ciencias de la informática e integrante del consejo directivo del Espacio Común de Educación Superior a Distancia (Ecoesad), donde representa al IPN, Torres León advierte que el uso de la tecnología “no es en sí mismo la educación a distancia”. Afirma que es imposible soslayar que las personas “aprenden socializando y que necesitan de alguien que incentive el debate de ideas, que promueva su inquietud por conocer. En el IPN no se aplica un modelo pedagógico de ‘hágalo usted mismo’ ni queremos que el estudiante sufra del síndrome del Llanero Solitario, que se sienta solo y aislado”. Las unidades de aprendizaje y sus contenidos, explica, “no son autogestionables. El alumno tiene un profesor y un tutor que están pendientes de sus dudas, pero también de que participe en los foros virtuales. “En Polivirtual no hay nadie que te esté diciendo ‘no te distraigas o haz tu tarea’. Cuando se incriben y toman el curso propedeútico conocen a fondo el modelo y saben que deben dedicar un promedio de cuatro horas diarias por asignatura y cumplir con las fechas establecidas en sus calendarios. Aquí no hay prórrogas para nadie.” Por ello, insiste en que el estudiante promedio del Polivirtual es una persona que “tiene responsabilidades. Por lo general es un adulto que debe trabajar y atender a su familia”. Si bien advierte que en años recientes se ha incrementado la demanda de jóvenes para sumarse a las aulas de Polivirtual, también reconoce que quienes optan por cursar su bachillerato o licenciatura a distancia “deben tener claro que ingresan a una nueva propuesta para concluir sus estudios, no para consolidar su vida social”.


MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012 •

Reconoce Enlace logros en primarias indígenas KARINA AVILÉS

En los cinco años recientes, los niños de la primaria indígena han logrado los avances más significativos de todos los subsistemas en la Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (ENLACE), pese a su pobreza, la carencia de material básico, de una escuela digna y de que el presupuesto para este sector bajó de cerca de 312 millones de pesos en 2011 a alrededor de 212 millones de pesos en este año. De acuerdo con la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), estos alumnos lograron en matemáticas un progreso acumulado de 16.9 puntos de 2006 a 2011. En el mismo periodo se registró en dicha asignatura una disminución de 19.4 por ciento en el porcentaje de alumnos que se encontraban en los niveles insuficiente y elemental, los de menor rendimiento académico. De 2010 a 2011, el número de niños de la primaria indígena en los niveles bueno y excelente de matemáticas aumentó seis puntos porcentuales, el mayor progreso en relación al resto de las modalidades educativas.

Avances en español: de bueno a excelente

En cuanto a la materia de español, los estudiantes indígenas avanzaron 3.7 por ciento en la categoría de bueno y excelente de 2010 a 2011, el logro más alto de todos los subsistemas. En lo que va del sexenio obtuvieron un avance de 13.6 puntos porcentuales en esta asignatura. En el mismo lapso, el porcentaje en niveles de insuficiente y elemental disminuyó 18.7 puntos. Lo anterior evidencia la mejora progresiva que han tenido estos niños de primaria de 2006 a la fecha. Los indicadores educativos de los estudiantes indígenas de educación básica se encuentran “en su punto histórico más cercano a los indicadores nacionales con una eficiencia terminal de 89.2 por ciento”. La titular de la DGEI, Rosalinda Morales Garza, enfatizó que la necesidad de equiparar el acceso, la permanencia, el egreso y la obtención de logros educativos “apremia al sistema educativo nacional a priorizar al alumnado en riesgo de exclusión educativa, por condición u origen y en situación de migración”. Como parte de la estrategia integral de profesionalización y formación continua del docente indígena, iniciada en 2007 en la Universidad Pedagógica Nacional, a la fecha se han titulado más de 6 mil profesores.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

El pueblo wixárica pidió amparo contra First Majestic y la filial mexicana Real Bonanza

La resolución del Poder Judicial de la Federación plantea suspensión provisional de la explotación

Ordenan a mineras suspender actividades en la zona sagrada huichol de Wirikuta ANGÉLICA ENCISO L.

El pueblo wixárica (huichol) obtuvo la suspensión provisional del Poder Judicial de la Federación sobre el proyecto minero de la empresa canadiense First Majestic, previsto para realizarse en Wirikuta, zona sagrada. Esta resolución se dio a partir de un amparo interpuesto el año pasado por la comunidad indígena y servirá para revisar a fondo todos los elementos jurídicos que tienen que ver con este plan. Iván Guzmán, responsable del área de prensa del Frente en Defensa de Wirikuta, explicó que sobre el proyecto La Luz, de First Majestic, y de la filial mexicana Real Bonanza, el Consejo Wixárica interpuso un amparo y obtuvo esta resolución, con la cual un juzgado reconoció que se trata de un problema complejo. Precisó que se trata de una suspensión a toda actividad de explotación, no de la cancelación de las concesiones que posee First Majestic. Apuntó que entre los elementos jurídicos que se revisarán están que la población no tuvo derecho a una consulta libre, bien informada y previa, tal como establece la legislación vigente, como es el artículo 169 de la Organización Internacional del Trabajo, del cual México es signatario. Desde hace al menos año y medio, comunidades huicholas han demandado la cancelación del proyecto, poque incluye uno de sus territorios sagrados, quizá el más importante. Santos de la Cruz, uno de los voceros wixáricas, señaló que “así como para los guadalupanos La Villa es importante su templo, para nosotros es Wirikuta”. De 6 mil 326 hectáreas concesionadas por el gobierno federal a First Majestic, 70 por ciento corresponden a Wirikuta; en esas concesiones está incluida la antigua mina de Real de Catorce, que dejó de operar hace 22 años. El Frente en Defensa de Wirikuta explicó que este territorio sagrado abarca los municipios de Catorce, Charcas, Matehuala, Villa de Ramos, Villa de Guadalupe y Villa de la Paz, en San Luis Potosí; fue declarado Área Natural Protegida Sitio Sagrado Natural por el Gobierno de San Luis Potosí en 1994, y cuenta con cerca de 140 mil hectáreas. En esta zona el gobierno federal otorgó al menos 38 concesiones para explotar los recursos mineros, lo cual pone en riesgo la biodiversidad, la continuidad del ecosistema del Desierto Chihuahuense, la calidad del agua, la salud de la población y al pueblo Wixárika, precisó el frente.

En un comunicado señaló que “ante la omisión del Estado mexicano de garantizar sus derechos humanos y con el objetivo inamovible de la protección integral del territorio sagrado de Wirikuta, ante las amenazas agroindustriales y minero metalúrgicas, el pueblo wixárika presentó una demanda de amparo ante el Poder Judicial de la Federación exigiendo respeto a los derechos que el Estado mexicano se ha

C A M PA Ñ A

comprometido a proteger a escala nacional e internacional”. La resolución –de la que se desconocen más detalles, ya que las autoridades de las comunidades aún no deciden divulgar la información– les fue entregada la semana pasada, y en términos generales plantea la suspensión provisional de la explotación. El gobierno federal debe consultar al pueblo wixárika y obtener su consentimiento libre, pre-

vio e informado de acuerdo con la legislación vigente, a fin de garantizar de manera efectiva sus derechos fundamentales, indicó. el frente. Wirikuta representa para la cosmogonía wixárika el lugar en donde se fundan las esencias de vida y el nacimiento del Sol, lo cual representa un elemento indispensable de su identidad cultural y para su subsistencia como pueblo originario, precisó.

PA R A M I G R A N T E S D E P O R TA D O S

La Procuraduría de los Derechos Humanos de Baja California realiza una campaña para registrar y gestionar actas de nacimiento de migrantes que han sido deportados de Estados Unidos y que se encuentran en ese país sin documentos oficiales ■ Foto Notimex

Caux Round Table fungió como observador en el proceso de selección

Otorga Concamin premio “Ética y valores en la Industria” a Grupo México La Confederación Nacional de Cámaras Industriales (Concamin) reconoció a Minera México (Grupo México) con la entrega del “Premio Ética y Valores en la Industria” en su edición 2011, en la categoría Empresas Grandes Mexicanas, como “producto de la labor que ha desarrollado en la aplicación de los programas de ética y valores en los negocios”, consideró la Comisión de Ética y Valores del organismo. El ingeniero Xavier García de Quevedo, presidente de Minera México, recibió el premio de manos del Presidente de la República y de Salomón Presburguer

Slovik, presidente nacional de la Concamin, en una ceremonia efectuada en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Dicho premio tiene la finalidad de motivar a las organizaciones a fin de que fortalezcan la cultura de responsabilidad social, y en esta edición, que es la décima, contó con el apoyo del organismo internacional denominado Caux Round Table, el cual funge como observador del proceso para darle absoluta transparencia. La evaluación, que llevó a cabo la Comisión de Ética y Valores de la Concamin para determinar a la empresa ganadora, tomó

en consideración el avance registrado en el proceso de responsabilidad social corporativa y la administración basada en valores como organización, normatividad, difusión, medición, evaluación y mejora continua. El organismo patronal también evaluó el grado de cumplimiento de los indicadores: derechos humanos, relaciones laborales, preservación del medio ambiente, prevención de negocios ilícitos, filosofía empresarial, civismo empresarial, y mercadotecnia responsable, en los cuales Minera México obtuvo la más alta calificación.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012

Sitio amenazado por proyecto de desarrollo

Felicita al gobernador Javier Duarte por el éxito del carnaval

Expedición en velero en Reconoce el presidente Calderón defensa de Cabo Pulmo logros de Veracruz en seguridad El próximo jueves saldrá de La Paz, Baja California Sur, rumbo al parque nacional Cabo Pulmo, una expedición del proyecto Clipperton, integrada por expertos de diversas disciplinas, para sumarse a la defensa del sitio amenazado por el desarrollo turístico Cabo Cortés, informaron participantes. El proyecto Clipperton es un laboratorio encargado de difundir y buscar soluciones a problemas de los ecosistemas marinos. La isla del mismo nombre se localiza a mil 280 kilómetros de la costa de México y del arrecife Cabo Pulmo. En esta expedición participarán 20 profesionales de ocho naciones que documentarán la situación en que se encuentran ambas zonas con la finalidad de aportar elementos que permitan un mejor entendimiento de su función en el medio ambiente. El primer punto que tocarán será Cabo Pulmo, área de importancia ambiental que Greenpeace y Proyecto Clipperton buscan que se mantenga protegida por ser de alta productividad biológica. Científicos y artistas de otros países buscan sumarse al movimiento de líderes de opinión, legisladores, organizaciones y funcionarios que han manifestado

S ECCIÓN DE EDICTOS EDICTO

En los autos del expediente número 1162/2010, relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por DAIMLER FINANCIAL SERVICES MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. en contra de RUTILO ARIZMÉNDI FUIGUEROA. El C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil por Ministerio de Ley, por proveído de fecha veintinueve de septiembre de dos mil once, y con fundamento en el artículo 1070 del Código de Comercio con relación al artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la materia mercantil, se ordenó se emplazara al Demandado por EDICTOS los cuales deberán ser publicados tres veces consecutivas en el periódico La Jornada como diario de circulación amplia y cobertura nacional y en el diario Imagen como periódico nacional, haciéndole del conocimiento del demandado RUTILO ARIZMÉNDI FIGUEROA, que deberá comparecer a contestar la demanda instaurada en su contra dentro del plazo de TREINTA DÍAS, para lo cual quedan a su disposición las copias simples de traslado en la Secretaría de Acuerdos “B” del Juzgado Cuadragésimo Séptimo de lo Civil de esta Ciudad, sito en DOCTOR CLAUDIO BERNARD NÚMERO SESENTA, CUARTO PISO, COLONIA DOCTORES, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, DISTRITO FEDERAL, apercibido que de no contestar la demanda, se seguirá el juicio en su rebeldía. Déjese copia íntegra de esta resolución en los tableros de avisos de este juzgado por todo el tiempo que dure el emplazamiento. Conste Doy fe. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. ROSALÍA FELISA CONTERRAS REYES.

EDICTO

En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por MENDIETA DEL RÍO EDMUNDO, en contra de LARIX CAMACHO ROBLES, EXPEDIENTE 263/2009. En fechas dos de enero y siete de febrero del año dos mil doce.- La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, dictó un auto que en lo conducente dice: “...se ordena sacar a subasta pública en PRIMERA ALMONEDA el CINCUENTA POR CIENTO del inmueble consistente en TERRENO Y CONSTRUCCIÓN UBICADO EN LA CALLE DE PICHUCALCO, NÚMERO 422 DEPARTAMENTO ESCOCIA, COLONIA HÉROES DE PADIERNA, DELEGACIÓN TLALPAN, DE ESTA CIUDAD, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes del precio del avalúo misma que asciende a la cantidad de UN MILLÓN SEISCIENTOS SESENTA Y CINCO MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL. Para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA se señalan las ONCE HORAS DEL VEINTIUNO DE MARZO DEL AÑO EN CURSO, para tomar parte en la subasta deberán los licitadores consignar previamente mediante billete de depósito una cantidad no menor al diez por ciento del valor del bien que se pretende subastar, sin cuyo requisito no serán admitidos: debiendo anunciarse la subasta por medio de edictos que deberán publicarse por tres veces dentro de nueve días en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la Tesorería del Distrito Federal, así como en el periódico La Jornada...” MÉXICO, D.F. A 10 DE FEBRERO DE 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.

EDICTO

TEHI (TECHOS, ESTRUCTURAS Y HERRERÍA INDUSTRIAL), POR CONDUCTO DE QUIEN LEGALMENTE LO REPRESENTE, BRAULIO CAMARILLO “N” Y JOSÉ LUIS MUÑOZ “N”. En el lugar donde se encuentren. En los autos del juicio de amparo 1736/2011-II, promovido por Lizzette Consuelo Cáceres Gutiérrez, por su propio derecho y en su calidad de apoderada legal de la persona moral denominada Servicios Cemento Cemex, sociedad anónima de capital variable, contra actos de los Miembros que integran la Junta Especial Número Treinta y Uno de la Federal de Conciliación y Arbitra y otras autoridades, actos consistentes en el acuerdo de seis de octubre de dos mil once, dictado en el juicio laboral de origen 374/2001, mediante el cual se resuelve sobre la procedencia del incidente de sustitución patronal planteado; se emplaza a usted y se hace saber que deberá comparecer ante este Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Morelos, ubicado en la edificio “B”, tercer nivel, Boulevard del Lago número 103, colonia Villas Deportivas, en esta ciudad de Cuernavaca, Morelos código postal 62370, dentro del término de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto, a efecto de hacerle entrega de copia simple de la demanda de garantías y auto admisorio, y se le apercibe que en caso de no hacerlo así, se seguirá el juicio en su rebeldía y las ulteriores notificaciones que sean de carácter personal, se harán por medio de lista que se fija en los estrados de este Juzgado.Cuernavaca, Morelos, 08 de febrero de 2012. LA SECRETARIA DEL JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE MORELOS. LIC. ALETIA GONZÁLEZ HUERTA.

interés en defender Cabo Pulmo de amenazas de proyectos turísticos como Cabo Cortés, señaló Alejandro Olivera, coordinador de la campaña de océanos y costas de Greenpeace. Después de Cabo Pulmo, la expedición en velero navegará a la isla Clipperton, “paraíso inhóspito que se ubica en la trayectoria de sistemas meteorológicos peligrosos; está habitada por cangrejos venenosos y custodiada por tiburones”, explicó. El proyecto Clipperton busca difundir la información recopilada a través de foros. La primera exposición colectiva de obras producidas por los participantes se llevará a cabo en los Estudios de escultura de Glasgow (Glasgow, Reino Unido) en julio.

XICOTEPEC, PUE., 27

El presidente Felipe Calderón fue recibido por el gobernador Javier Duarte en el Aeropuerto de El Tajín

ANGÉLICA ENCISO

DON ÓSCAR SOTA GALVÁN La familia Aguirre Gómez le recordamos con mucho cariño en su Primer Aniversario Luctuoso y nos solidarizamos con la familia de la Lic. Alejandra Sota Mirafuentes y con su señora madre doña Esther Mirafuentes.

México, DF, febrero 28 de 2012.

DE FEBRERO. Un aplauso para nuestro visitante distinguido, pidió el presidente Felipe Calderón Hinojosa al saludar y agradecer la presencia del gobernador Javier Duarte de Ochoa en el evento de supervisión del tramo carretero Nuevo Necaxa-Ávila Camacho de la autopista México-Tuxpan, y donde públicamente reconoció el trabajo que en materia de seguridad ha realizado el Gobierno de Veracruz. “El operativo Veracruz Seguro, que encabeza la Marina Armada de México, va muy avanzado. Ha reducido notablemente la criminalidad. Ha permitido que fiestas como la del Carnaval se desarrollen sin incidentes”, expresó el presidente Calderón al señalar que ampliar las vías de comunicación de la región norte de la entidad veracruzana también contribuirá al tema de la seguridad, para que la gente tenga trabajo, y el crimen menos posibilidades de reclutar en sus filas a jóvenes sin empleo. Calderón Hinojosa reconoció que el trabajo conjunto entre los tres niveles de gobierno ha permitido traer beneficios a la gente.


MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012 •

ROSALÍA A. VILLANUEVA

Los ojos de Carolina Mendoza se agrandaron al ver el tumultuoso recibimiento que le dieron anoche familiares, amigos y medios de comunicación en el aeropuerto de la ciudad de México, al arribo del equipo de clavados que llegó de Londres con el mejor cargamento de visas olímpicas, y con el equipo más joven en la historia de la disciplina. “La pequeña, la nena, la niña’’ como le decía su padre que la cubría de besos y la abrazó para que no la lastimaran, estaba impresionada ante la multitud de reporteros que le querían arrancar las primeras palabras, una vez que cruzó la puerta de cristal en la sala internacional de la Terminal 1.

Gana mexicana a una austriaca en abierto de tenis: 7-5 y 6-3 HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 27 DE FEBRERO. En el pri-

mer día del Abierto Mexicano de Tenis, la poblana Ximena Hermoso venció 7-5 y 6-3 a Patricia Mayr-Achleitner, de Austria, en el penúltimo partido de la noche en el estadio principal, que se prolongó una hora 39 minutos. La tenista mexicana, de 20 años de edad y ubicada en el sitio 382 del ranking femenino, mostró solvencia y agresividad en momentos importantes para vencer a su adversaria, de 25 años y colocada en el sitio 94 del mundo. Un instante clave fue cuando se encontraba arriba 4-3 y 30-15 en el segundo set, y concretó un punto en su favor con una dejada en la red, luego de intercambios dramáticos de pelota para mantener su servicio y posteriormente enfilarse hacia el triunfo, que consiguió en un segundo match point minutos más tarde. “Estoy muy emocionada; no sé qué decir. Es un torneo muy complicado, no basta con soñar ganar, hay que trabajarlo, es un sentimiento de felicidad”, expresó en entrevista que fue escuchada por más de 3 mil asistentes al estadio y posteriormente en conferencia de prensa. En la siguiente fase, Hermoso enfrentará a la ganadora del duelo entre Alexandra Dulgheru, de Rumania, y Magdalena Rybarikova, de Eslovaquia. En otros resultados, los españoles Pablo Andújar y Marcel Granollers (séptimo sembrado), avanzaron a la segunda fase al eliminar al argentino Leonardo Mayer 6-7(5) y 3-6, y a Thomaz Belluci, de Brasil, 6-4 y 6-2, respectivamente. El argentino Juan Ignacio Chela venció sin complicaciones al mexicano César Ramírez por 6-0 y 6-2.

Ilusionada, asegura que va por medallas en sus competencias

Gran recepción a Carolina Mendoza al llegar de Londres con visa olímpica “Estoy contenta, es un orgullo representar a mi país en Juegos Olímpicos, es la ilusión más grande, llegar ahí, disfrutarlo y, por qué no, traerme una medalla’’, dijo la clavadista de 14 años, quien con un quinto lugar en plataforma individual consiguió una de las cinco plazas en la Copa del Mundo, de las 11 que tiene México. “La verdad todavía no me ha caído el veinte. Me sorprende

este recibimiento, yo siempre veía cómo recibían a los grandes y ahora me tocó a mí’’, dijo la mexiquense. El entrenador Jorge Carreón sólo tenía halagos. “Es una clavadista disciplinada, tranquila. Sabíamos que lograría el boleto. No se atemorizó y peleó al tú por tú con campeonas olímpicas y mundiales en su primera salida internacional de esta magnitud. Carola se reincorpora mañana

a los entrenamientos en el Centro Nacional de Desarrollo Deportivo y Alto Rendimento, porque “el tiempo es valioso’’, comentó Carreón, quien espera que ahora sí pueda asistir a una justa veraniega, porque siempre lo bajan del avión, como en el pasado con Tatiana Ortiz. Era imposible mantener a los clavadistas en un solo lugar ante la persecución de los medios que se apropiaron de Men-

AL

CIERRE

43

doza, Alejandra Orozco y Dolores Hernández para conseguir declaraciones. Mientras los sonrientes Iván García y Germán Sánchez, únicos ganadores de medalla de plata en el certamen que les dio la cuota en sincronizados 10 metros, comentaron junto con su entrenador Iván Bautista que practicarán clavados nuevos de 4.1 de mayor grado de dificultad, para hacer un papel digno en la cita británica, Paola Espinosa y Rommel Pacheco denotaban tristeza por más que intentaban sonreír ante las cámaras. Aunque Paola no paraba en elogios al decir que “México tiene un equipo de mucho talento’’, apoyó a su pareja para que continúe en los saltos ornamentales.


Apenas hace dos años soltaron la letanía de que Pemex era una ruina. Hoy nos dicen lo contrario. ¿Dónde está la verdad? MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012

ZAPATA, EN LA JARDÍN BALBUENA

El espionaje privado, fuera de control: Julian Assange

El fundador de Wikileaks confirmó que se difunden ya millones de correos electrónicos de Stratfor, empresa que es considerada una especie de CIA privada ■ Foto Reuters

THE INDEPENDENT Y AGENCIAS

■ 25

PGR: agentes de Guerrero, los que dispararon a los dos normalistas ALFREDO MÉNDEZ

■8

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 32 CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 38 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

8a

M AGDALENA G ÓMEZ J OSÉ B LANCO F RANCISCO L ÓPEZ B ÁRCENAS L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE

22 22 23 23 26 3a 6a

MALA ALIMENTACIÓN, ■ 30

PELIGRO MUNDIAL

ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT

y 31

El artista plástico argentino Alberto Segatori realizó la obra, de 20 metros de alto por nueve de ancho, en uno de los costados del edificio 1 de la unidad 4 del Issste, delegación Venustiano Carranza. ‘‘Representa un poco las armas que tengo como creador para intentar cambiar las cosas y brindar un momento de alegría’’, dijo el autor. Decenas de vecinos acudieron a la inauguración del mural ■ Foto José Antonio López ■ 5a

En la sierra Mazateca son sujetos a abusos y burlas

Aísla cortina de silencio a indios monolingües ■

‘‘Me siento con los ojos cerrados, como si no existiera’’: Jovita Ángela ■ Sufren humillaciones al acceder a Oportunidades por no saber español ■ En México hay casi un millón de ciudadanos que no hablan castellano KARINA AVILÉS, ENVIADA

■2

y3


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.