
47 minute read
G. SALDIERNA Y F. MARTÍNEZ
by La Jornada
Los órganos electorales militan en la oposición: titular de la UIF
GEORGINA SALDIERNA Y FABIOLA MARTÍNEZ
Ante la moratoria legislativa de la oposición y la posibilidad de que no se apruebe la iniciativa electoral del Ejecutivo, Pablo Gómez Álvarez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, pidió ayer a Morena en la Cámara de Diputados preparar un paquete de reformas secundarias “democráticas”.
Al participar en la reunión plenaria de los diputados de Morena antes del periodo ordinario de sesiones que comienza en septiembre, acusó a los órganos electorales de militar en la oposición y amenazar a quienes integran su partido un día sí y al otro también con aplicarles la pérdida del modo honesto de vivir, para que no puedan participar en contiendas electorales.
“Estamos en un aprieto. Empecemos a preparar (...) un paquete de reformas democráticas legislativas, porque es contra nosotros. No lo están aplicando a ningún otro partido”, apuntó ante los legisladores, quienes se quejaron del acarreo y la compra de votos en los comicios internos.
Gómez Álvarez señaló que el proyecto de reforma electoral constitucional del presidente Andrés Manuel López Obrador es un parteaguas, no es un ajuste de cuentas con personas que ni siquiera van a tener que ver en el proceso de 2024. Con ello aludió al consejero electoral Lorenzo Córdova, a quien calificó de “representante de la oposición”.
Defendió la propuesta del Ejecutivo y explicó que propone la desaparición de los tribunales electorales locales, porque la mayoría de los casos terminan en la sala superior. También se plantea un sistema de representación proporcional pura.
El ex dirigente estudiantil del 68 advirtió a la oposición que tarde o temprano tendrán que encarar estos cambios, pues con nuevos preceptos constitucionales o sin ellos, de todos modos se tiene que ir a las leyes secundarias.
Alertó al bloque opositor que en términos de una negociación tiene mejores condiciones y es más fuerte en una reforma constitucional por el requisito de las dos terceras parte de votación. En el plano de la mayoría simple tiene menos posibilidades.
Dado el rechazo de la coalición Va por México a la iniciativa presidencial, el funcionario de la Secretaría de Hacienda se preguntó si acaso “estamos ante una oposición enceguecida que ni siquiera puede actuar en su beneficio” y “hace todo para su maleficio”. Si es así, “allá ellos”.
La diputada trans María Clemente García le regaló un fuete para que no se le olvide que también tiene que reprimir de manera pareja. “Si alguien de Morena roba, castíguelo”, le pidió, al señalar que debe investigarse de dónde se movió tanto dinero para acarrear gente en la elección interna del partido guinda.
El diputado Iran Santiago secundó a su correligionaria y enfatizó que en los comicios internos hubo compra de votos de 500 y hasta mil pesos y regalo de despensas.
Gómez Álvarez dijo que el acarreo ha sido una de las cosas más difíciles en la historia de la transición democrática, porque no ha habido una autoridad electoral que se preocupe por aplicar la ley. Se ha dedicado a otra cosa y nunca persiguió la utilización de dinero público en las elecciones, subrayó.
Desfi la Ebrard en la pasarela de los presidenciables de Morena
GEORGINA SALDIERNA Y FABIOLA MARTÍNEZ
En la pasarela de aspirantes a la candidatura presidencial de Morena en que se convirtió la reunión plenaria de los diputados federales, el canciller Marcelo Ebrard fue recibido ayer con aplausos y coros de “¡presidente!”, “¡presidente!” y “¡Marcelo es mi carnal!”
Para conocedores de la vida partidista, el secretario de Relaciones Exteriores se llevó el aplausómetro, pues contra lo que sucedió la víspera con sus contendientes, Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, y Adán Augusto López Hernández, secretario de Gobernación, las consignas de apoyo lo siguieron desde antes de entrar al auditorio donde se llevó a cabo el encuentro. Una gran manta le daba la bienvenida en el patio principal de la Cámara de Diputados y una legisladora recitó una copla en su honor.
Ebrard evitó criticar a quienes como él aspiran a la candidatura presidencial. “Yo nunca voy a hablar de mis compañeras y compañeros. Jamás, nunca lo haré”, expresó en una conferencia de prensa en la que se le pidió su opinión sobre el hecho de que Sheinbaum y López Hernández se promuevan en espectaculares y bardas.
Destacó que hay competencia, pero también respeto. “Tenemos una obligación con el movimiento”, enfatizó el funcionario apapachado por los diputados.
El canciller pidió a los legisladores que en la próxima reunión interparlamentaria con Estados Unidos pongan el tráfico de armas a México en la mesa de debate.
Dio a conocer que 24 congresistas de ese país le enviaron una carta relacionada con los sacerdotes jesuitas asesinados en Chihuahua, la cual responderá con información.
Señaló que a México se le exige que mejore la seguridad, pero preguntó cuándo se tomarán acciones efectivas en Estados Unidos para reducir el tráfico de armas hacia territorio nacional. “Necesitamos que se tome una medida en serio”,
▲ El canciller Marcelo Ebrard asistió ayer a la tercera reunión plenaria de los diputados federales del partido guinda. Foto José Antonio López
porque si no, es prácticamente imposible reducir los niveles de violencia, apuntó.
Sostuvo que el tema es de elevada prioridad en la relación con Washington, y recordó que el 12 de septiembre se llevará a cabo en la Ciudad de México el diálogo de alto nivel con ese país y Canadá. Entre otros temas, revisarán ampliar la producción en México de equipo médico y medicamentos y acelerar la complementariedad en diversas cadenas de suministro.
Ebrard estimó que se llegará a un acuerdo en las consultas del T-MEC sobre política energética y se mostró optimista sobre la extradición de Israel de Tomás Zerón, ex titular de la Agencia de Investigación Criminal, pues ya se entregó todo lo requerido por las autoridades de ese país.
Destaca consejera del INE elevado costo del voto electrónico
FABIOLA MARTÍNEZ
La renta de un sistema de voto electrónico (utilizado en pruebas iniciales) costó al Instituto Nacional Electoral (INE) 36.8 millones de pesos, a lo que se agregaron dos auditorías al proceso por 57.6 millones de pesos, reveló la consejera Dania Ravel.
En un foro convocado por partidos de oposición sobre la reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, la consejera subrayó que el INE tiene alto grado de confianza ciudadana, por lo que el organismo “es perfectible, pero también funcional y eficiente”.
Frente a ponentes y legisladores de PRI, PAN y PRD, Ravel aseguró que el voto electrónico “no es la panacea, pero tampoco va a poner en riesgo los logros democráticos”. Sin embargo, tiene altos costos y el país debe ir paso a paso en la materia.
Otro ponente señaló en otra mesa que la inversión para el voto a distancia vale la pena y puede ser funcional, como demuestran las pruebas piloto en Coahuila, además de que las urnas electrónicas tienen un periodo de vida hasta de 15 años.
La consejera puntualizó que el voto electrónico es legal para residentes en el exterior, pero en México aún no, por lo cual debe contar con el aval del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Hasta ahora, el INE no cuenta con un sistema propio para aplicar ese voto, de ahí que en estos primeros pasos se ha rentado un andamiaje cibernético “a un particular, que implicó un costo fijo de 36.8 millones de pesos solamente por el sistema. A eso le tenemos que sumar, por ejemplo, el costo de servicios integrales de infraestructura para la realización de los cómputos”. Entre 2021 y 2022, esto implicó un costo de 18.16 millones de pesos sólo para la revocación de mandato.
Luego se deben sumar las licencias de acceso individual al sistema, es decir, por cada persona votante se debe pagar ese concepto. Además, es necesario hacer mínimo dos auditorías al sistema, porque así lo señala la legislación.
Una auditoría fue hecha por la UNAM (con costo de 31.1 millones de pesos) y otra por una empresa privada (que salió en 26.5 millones), revisiones que se tendrían que actualizar en cada proceso. Así, cuando se habla de voto por Internet, si bien se evitaría el gasto del papel para las boletas, también se tiene que considerar el costo de los aparatos, añadió. Según una licitación lanzada por el INE este año, el costo de cada urna va de 73 mil a 209 mil pesos, por lo que multiplicado el precio más bajo por las 162 mil 570 casillas que se necesitarían en una elección federal, el gasto sería de 11 mil 907 millones de pesos (equivalente al presupuesto base actual del INE) más impuestos y gastos operativos.
A raíz de estas pruebas iniciales, tanto los organismos locales como el INE tienen en su poder, en conjunto, apenas mil 856 urnas funcionales.
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
Pío López Obrador entrega al INE carpeta que le abrió la FGR
FABIOLA MARTÍNEZ
Pío López Obrador entregó ayer al Instituto Nacional Electoral (INE) una copia de la carpeta de investigación que le abrió la Fiscalía General de la República (FGR).
En un breve comunicado de prensa, el organismo puntualizó que su Oficialía Electoral turnó el documento a la Unidad Técnica de Fiscalización.
Hace dos años fue difundido en redes sociales un video, grabado en junio de 2015, en el que Pío recibe dinero en efectivo de David León Romero, quien al inicio de este sexenio fue nombrado director de Protección Civil federal.
El INE abrió una investigación luego de que el PAN y el PRD interpusieron quejas por presuntos delitos electorales.
Hace poco, consejeros electorales se quejaron de falta de cooperación de la FGR, a la cual requirieron información de la pesquisa, petición que debió ser reforzada por un mandato del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Ex consejero electoral, a favor de suprimir institutos y tribunales en los estados
FABIOLA MARTÍNEZ Y GEORGINA SALDIERNA
Los institutos y tribunales electorales estatales no sirven para organizar comicios ni para prevenir conflictos, por lo que en lugar de pensar en desaparecer al Instituto Nacional Electoral (INE), es necesario fortalecer sus tareas de fiscalización y devolverle los procedimientos especiales sancionadores, señaló el ex consejero Marco Antonio Gómez Alcántar.
Igualmente, aseveró, un tribunal electoral estatal nunca declarará la nulidad de una elección, “en consecuencia, ¿para qué queremos Ople (instancias locales)? ¿Para qué queremos tribunales locales? Estamos construyendo una burocracia gigantesca con unos resultados malísimos”, planteó en el cierre del foro sobre la reforma electoral organizado por la oposición, paralelo al parlamento abierto convocado por los órganos directivos de la Cámara de Diputados.
En el foro promovido por la alianza opositora Va por México predominaron las críticas al gobierno y la defensa del statu quo. Sin embargo, Gómez Alcántar, ex diputado del Partido Verde, indicó que los Ople y tribunales estatales poco hacen para evitar conflictos, carecen de atribuciones para definir una elección y están lejos de la capacidad de organización del INE. “Y si no garantizan la equidad en la contienda, entonces, ¿para qué los queremos? Fortalezcamos al INE y que el INE se encargue de todo”, dijo.
En opinión de quien por siete años formó parte del consejo general del entonces Instituto Federal Electoral, este fortalecimiento pasa por “terminar con el alto grado de discrecionalidad del INE y los tribunales al momento de resolver temas de fiscalización”, porque con los cambios aplicados a destiempo se pierde certeza en un proceso electoral.
Insistió en la necesidad de ser más estrictos en la vigilancia a los contendientes y, por ejemplo, determinar qué pasará con los servidores públicos: “¿van a poder hacer campaña libremente?, ¿cómo se va a sancionar?, ¿esta participación es causal de nulidad?
“No me malinterpreten, el INE y el tribunal (federal) funcionan bien, pero sí hay temas que debemos ajustar, porque generan distorsiones, una judicialización de todo, es decir, todo se judicializa y todo es impugnable por la poca certeza que hay en los criterios. (Los actores dicen): ¿por qué impugno?, Porque es un volado y a lo mejor lo gano”, expresó.
Higinio Martínez se suma a la carrera por la presidencia del Senado
ANDREA BECERRIL
La disputa dentro de la bancada de Morena por la presidencia del Senado tiene un nuevo ingrediente: la inclusión de Higinio Martínez, quien aspira a ser candidato de unidad, lo que podría ser definitorio, ya que ninguno de los otros aspirantes (José Narro y Alejandro Armenta) han logrado el consenso y son objetados por la oposición.
En entrevista, el senador Martínez comentó que no pertenece a ningún grupo y tiene relaciones cordiales con todos los integrantes de su bancada, incluso con los opositores. Rechazó que la posibilidad de presidir el Senado sea una especie de premio de consolación por no haber logrado la candidatura al gobierno del estado de México.
“Soy mexiquense: ahí nací, ahí he hecho mi vida política, mi militancia siempre desde la izquierda, luche en los pasados dos años por ser el candidato de Morena y no hay nada que pueda compensar esa aspiración de ser gobernador de mi entidad.”
Agregó que acepta los resultados de la selección interna, “y estoy en la mejor disposición de apoyar a la maestra Delfina Gómez y de meterme de lleno en mi responsabilidad legislativa”.
–¿Usted cuenta con el apoyo del presidente López Obrador para llegar a la mesa directiva del Senado? –El Presidente de la República, con quien tengo relación desde hace 27 años, nunca ha intervenido en la elección de quien esté al frente del Senado. Desde 2018, cuando comenzó la legislatura, son los senadores de Morena los que han tomado la decisión, y así será también en esta ocasión.
Martínez comentó que algunos compañeros le plantearon la posibilidad de aspirar a la presidencia del Senado, sobre todo porque quienes en los meses recientes han expresado su deseo de ocupar el cargo, “y han hecho un buen trabajo”, no han alcanzado consenso.
Aclaró que presentará formalmente su candidatura en la reunión plenaria de Morena del próximo martes, sólo si tiene el apoyo y simpatía de la mayoría de sus compañeros. “No quiero que se llegue a la votación, no voy a llegar a ser motivo de discordia, por el contrario: quiero lograr la unidad. Si ayudo en algo, adelante”.
Insistió: “Lo voy a decir con mucho cuidado: quiero dejar exclusivamente en el grupo parlamentario la decisión y que no intervengan factores externos que hoy se mueven mucho en el ámbito del propio partido”.






INFANCIA Y SOCIEDAD Obligatoria, gratuita y laica
ANDREA BÁRCENA
ESCAPARÉ POR UN momento de “la tragedia educativa”, causada por la pandemia y el desinterés del gobierno en la niñez, para bien mirar bien la utopía, que sería realidad si se cumpliera cabalmente el artículo tercero de nuestra Carta Magna. Obligatoriedad. Es deber del Estado identificar los puntos geográficos en que se encuentran los niños; tiene, además, la obligación de construir tantas escuelas como sea necesario para que todos tengan fácil acceso a una. Más aún, debe supervisar y comprobar que absolutamente todos estén inscritos y asistan regularmente a clases. GRATUIDAD. ADEMÁS DE impedir cualquier cobro a los alumnos, el Estado deberá cubrir gastos que hacen real la gratuidad (uniformes, cuadernos, libros y otros materiales) y evitar entregar dinero efectivo a las familias, para anular prácticas clientelares y asegurar que los recursos lleguen realmente a los niños a través de los materiales mencionados. Para asistir a la escuela en condiciones de aprender, se requiere estar bien alimentado: el Estado ofrecerá desayuno, comida y merienda, garantizando su nutrición y cuidado; así, el horario escolar será de entre 8 y 9 horas para que los padres puedan trabajar sin el peligro de que los hijos queden solos, en la calle y en casa.
LAICIDAD. ES EL principio de autonomía del Estado, sus instituciones, leyes y políticas públicas respecto de las autoridades, instituciones, y creencias dogmáticas de todo tipo: creencias o fundamentos de una religión, doctrina o sistema de pensamiento. Es decir, no se permitirán ni catecismos ni textos id eologizados que sirvan para manipular el pensamiento infantil respecto de ninguna religión o ideología política.
CALIDAD EDUCATIVA. DICE el artículo tercero: la educación será “universal e inclusiva”. Los contenidos académicos y los libros han de ser sólo herramientas para inculcar en los niños la costumbre de pensar; para instalar en sus almas la alegría del pensar. Cerebro-menteconciencia: pensamiento, palabra, concepto. Comprensión, idea, invención: la curiosidad, el asombro, las preguntas y la búsqueda de respuestas han de ser los principales recursos del aprendizaje. Educar para el pensamiento libre, universal, diverso y original.
DESCARTA HUELGA MAGISTERIAL
Plan piloto de educación básica fue consensuado con maestros: AMLO
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES ALONSO
El objetivo del nuevo plan de estudios para la educación básica no es ideologizar, sino fomentar una educación científica y humanista, sostuvo ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Interrogado sobre el tema en su conferencia mañanera, el mandatario afirmó que el proyecto piloto –que se aplicará a partir del próximo ciclo escolar– fue consultado con padres de familia y profesores.
“Es que sí hubo consulta para la elaboración del plan. Lo que sucede es que los medios de información, lo que siempre sucede, están en contra de nosotros; la mayoría, entonces inventan y calumnian”, dijo el Presidente.
Añadió que el lunes, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, asistirá a la conferencia mañanera con motivo del inicio del ciclo escolar y aprovechará para que explique el plan de estudios.
Rechazó una posible huelga magisterial a causa de éste. “Dicen, sostienen: ‘Va a haber huelga’. Yo tengo información y no he escuchado nada de eso. Además, si hay protestas, pues en México hay libertades y se ejerce el derecho a disentir y a la libre manifestación de las ideas, y desde luego a la movilización, a la protesta”.
En otro tema, el titular del Ejecutivo –quien informó que se hizo una prueba de covid-19, la cual resultó negativa– dijo que durante su mandato ha disminuido la desigualdad entre la población más rica y la más pobre por el impacto de los programas sociales.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, expuso, en 2018 “los más ricos de México tenían 18 veces más que los pobres, en promedio, y en 2020, a pesar de la pandemia, ya había disminuido 16 veces.
“En una sociedad donde no se atiende a los pobres, a los marginados, donde hay mucha desigualdad, existe también mucha frustración y mucha violencia. Por eso decimos ‘por el bien de todos, primero los pobres’. Es por el bien de todos; 18 veces más a 16 veces. No se trata sólo del ingreso, sino de una mejor distribución del ingreso. Un instrumento importante para la distribución del ingreso es el presupuesto. Ahora le está llegando presupuesto a millones de mexicanos.”
López Obrador hizo una referencia a columnistas del ala que califica de conservadora, que en términos racistas se refieren al pueblo mexicano como “ignorante, tonto, violento, ladrón”.

▲ El objetivo es fomentar la enseñanza humanista, no ideológica, señaló el Presidente. En imagen de archivo, estudiantes de primaria en Coyoacán. Foto Roberto García Ortiz
El mandatario leyó parte de una columna periodística en la que se criticaba las veces que ha dicho que ama al pueblo. “Nada más le faltó decir cómo son los intelectuales orgánicos: clasistas, racistas, deshonestos, acomodaticios”, señaló.
Busca la SEP quitar el temor a la escuela con el nuevo marco para bachillerato
LAURA POY SOLANO
El nuevo marco curricular común de la enseñanza media superior, cuya aplicación comenzará con el ciclo escolar 2023-2024, busca “quitar el temor a la educación y a la escuela. Que deje de ser ese espacio poco grato y permita a los estudiantes desarrollar la capacidad de aprender conocimientos desde lo más básico a lo más complejo”, afirmó Juan Pablo Arroyo Ortiz, subsecretario de Educación Media Superior.
Al presentar la nueva propuesta curricular para el bachillerato –la cual fue “consensuada con los docentes”–, aseguró que se publicará en breve en un acuerdo secretarial. Afirmó que se tienen garantizados los recursos para la capacitación de 135 mil docentes y cubrir 8 por ciento más de horas frente a grupo. Esto, dijo, representa una inversión de 2 mil 400 millones de pesos, a fin de garantizar la adecuada implementación de la nueva currícula, que se divide en cuatro campos de conocimiento (lengua y comunicación, pensamiento matemático, consciencia histórica y cultura digital).
También se incluyen aprendizajes para una formación multidisciplinaria del llamado currículum fundamental, en el que se abordarán temas de ciencias naturales, experimentales y tecnología, así como ciencias sociales y humanidades, incluida la filosofía.
El objetivo, dijo, es formar ciudadanos con visión integral capaces de transformar su realidad y mejorar tanto sus condiciones de vida como de la sociedad.
En conferencia de prensa, destacó que otra ventaja del nuevo marco del bachillerato, que se aplicará en 14 mil escuelas en agosto de 2023, es la movilidad de los estudiantes en los 32 subsistemas de la educación media superior, así como facilitar su reinserción, pues reconoció que este nivel de enseñanza enfrenta las tasas más elevadas de abandono. Así, en el ciclo escolar 2019-2020 fue de hasta 10.2 por ciento, frente a 4.2 de secundaria y 7.4 de la formación universitaria.
Explicar calificaciones
El funcionario detalló que también se aplicará una evaluación formativa en la que la calificación numérica deberá incluir las razones de dicha evaluación, indicando las fortalezas y los desafíos de cada estudiante.
El nuevo marco, agregó Arroyo Ortiz, incluye la llamada progresión de aprendizajes, en la que se integran las “instrucciones para los docentes” sobre los nuevos contenidos, aunque los profesores tendrán autonomía para definir cómo alcanzar conocimientos progresivos en todos los campos de aprendizaje.
No obstante, el subsecretario reconoció que existen aún múltiples desafíos, como la falta de recursos para la atención de la infraestructura en los planteles; entre ellos, la construcción de aulas y laboratorios para atender el incremento de la matrícula, así como garantizar la seguridad laboral de los profesores.
Señaló que no se aplicará una prueba piloto del nuevo marco debido a la diversidad de susbsistemas en bachillerato, por lo que su primera evaluación se llevará a cabo en febrero de 2024, y cinco años después, planteó, se podrá hacer una revisión de sus resultados, e incluso aplicar ajustes al modelo.
Disminuyen en 2 mil 400 casos de covid-19 en una semana
CAROLINA GÓMEZ MENA
Los contagios de covid-19 en el país siguen en descenso. En su informe técnico diario, la Secretaría de Salud (Ssa) precisó que en la semana epidemiológica 33, que abarca del 14 al 20 de agosto, se mantuvo la tendencia a la baja, pues se reportaron 3 mil 720 casos en promedio diario. En el periodo anterior –del 7 al 13 de agosto– se registaron 6 mil 156. Se comunicó que hubo 6 mil 151 confirmados de SARS-CoV-2 y 49 decesos. Hasta ayer, se dieron en total 7 millones siete mil 741 contagios y 329 mil 338 defunciones.
Se alistan para volver a clases 25 millones de niños y adolescentes
LAURA POY SOLANO
A más de dos años después del impacto de la pandemia de covid-19, que cerró 228 mil escuelas en todo el país por más de un periodo escolar, cerca de 25 millones de alumnos de prescolar, primaria y secundaria y 2.2 millones de trabajadores de la educación se preparan para volver a las aulas a partir del lunes, al inicio del ciclo escolar 2022-2023.
Docentes frente a grupo y directores advierten retos, no sólo porque se aplica el proyecto piloto del nuevo plan de estudios para los tres niveles educativos en 960 planteles rurales y urbanos, sino porque “volvemos con menos de 50 por ciento de niños de 5 a 11 años vacunados, y sólo seis de cada 10 de 12 a 17 años se han aplicado al menos una dosis”.
Además, señalan, en varios estados, entre ellos Oaxaca, Michoacán y Guerrero, cientos de escuelas tienen plantillas docentes y de trabajadores de apoyo incompletas, pues la SEP “no ha cubierto las vacantes de compañeros que fallecieron por covid-19, se pensionaron o jubilaron”.
En la región de la mixteca de Oaxaca, profesores de telesecundaria denunciaron que hay 800 plazas sin cubrir y “no va a haber quién atienda los grupos en las comunidades”.
En Michoacán, maestros señalaron que por años “se dejó abandonada la plantilla, lo que se agudizó tras la pandemia. Arrastramos un déficit de mil 400 plazas que fueron ocupadas por compañeros por la necesidad de cubrir vacantes no asignadas y no dejar de impartir asignaturas. A esto se agrega la pérdida de compañeros docentes y personal de apoyo y administrativo durante la pandemia”.
En Guerrero, maestros de primaria indicaron: “Tenemos regiones muy afectadas por el deceso de docentes por la pandemia y hasta ahora la SEP no ha dado respuesta de cómo vamos a operar con dos o tres profesores menos.”
En relación con la ocupación hospitalaria, se reportó 5 por ciento en camas generales, es decir descendió un punto porcentual, y 2 por ciento para pacientes graves que requieren ventilador mecánico.
También, la cantidad de casos activos estimados disminuyó, ya que se ubicaron en 38 mil 875, mientras el día anterior fueron 39 mil 509. La Ciudad de México continúa con la mayor cantidad de activos, con 7 mil 134; le siguen el estado de México (3 mil 221) y Nuevo León (2 mil 71).
La Ssa recomendó que en caso de presentar síntomas de covid-19, se recurra al aislamiento durante siete días y estar pendiente de la evolución de la enfermedad. Si se presentan complicaciones, acudir a la unidad médica.
Continúa abierto el registro en mivacuna.salud.gob.mx para vacunación universal de niños de cinco a 11 años, adolescentes mayores de 12 y adultos que faltan de iniciar o completar esquemas o refuerzo.
Acciones contra el dengue
Con el propósito de evitar contagios de dengue en México se han desplegado diversas acciones, informó Salud. Por ejemplo, en Baja California Sur y Yucatán, autoridades sanitarias infectan mosquitos Aedes silvestres con la bacteria wolbachia, la cual compite con los virus del dengue, chikungunya, zika y la fiebre amarilla, lo que dificulta que se reproduzcan dentro de los insectos.
En el Día Internacional contra el Dengue (ayer), detalló que se crían mosquitos infectados con la bacteria, los cuales después son liberados en zonas afectadas por enfermedades transmitidas por el vector.
Cada año, detalló, en el mundo se registran unas 400 millones de infecciones por dengue. En 2019 en las Américas se dio el mayor número de casos, con más de 3.1 millones, que incluyeron 28 mil graves y mil 766 muertes. En el país, en cambio, hubo un decremento. Así, en 2021 se registraron seis mil 746 casos, mientras en 2019 hubo 39 mil 812.
Las entidades federativas más afectadas son Tabasco, con incidencia de 13.63 por 100 mil habitantes, Morelos (6.43), Guerrero (4.59), estado de México (4.14), Sinaloa (4.06) y Oaxaca (3.75).
Existen diversos tipos de dengue, entre ellos, el no grave, que puede manifestarse de forma parecida a un síndrome febril inespecífico; otro, que conlleva signos de alarma, como dolor abdominal intenso y continuo, vómito persistente, acumulación de líquidos, sangrado y alteración del estado de conciencia.






LOS DE ABAJO Ante la Corte, recordatorio por víctimas de la guardería ABC
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
CRECE LA LISTA de la ignominia y la impunidad en México, al tiempo que se multiplican los antimonumentos que exigen verdad, memoria y justicia. Como es sabido, por avenida Reforma hasta llegar al Zócalo capitalino se hallan dispersas piezas escultóricas que rompen el concreto para exigir, aquí y ahora, no repetición y castigo a los responsables de masacres, ocultamientos y desapariciones.
ESTA SEMANA SE sumó una instalación más: se trata de 49 cruces blancas que representan la vida de cada uno de los niños y niñas que fallecieron en la guardería ABC, en Hermosillo, Sonora, en un incendio que pudo evitarse.
EL LUGAR ELEGIDO fue la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), donde, desde ahora, cada que entre o salga un magistrado se topará con una estructura de metal llena de cruces, mediante la cual las familias de los 49 exigen al máximo órgano de justicia en México que “cumpla su compromiso” de sancionar a los responsables. EN SÓLO UNA semana los recordatorios de la violencia y la impunidad tuvieron varios escenarios: el viernes 26, los padres y las madres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa reaparecieron luego del informe de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia, y su mensaje fue claro: mientras no sepan el paradero de sus hijos, ellos seguirán buscando. “La oscuridad continúa”, dijeron, a un mes de que se cumplan ocho años de la desaparición. El antimonumento +43 fue el primero en erigirse en avenida Reforma, y seguirá ahí por ellos y por los más de 100 mil desaparecidos que tomaron, a su vez, la ex glorieta de la Palma para convertirla en la Glorieta de los y las Desaparecidas. ESTOS DÍAS TAMBIÉN fueron de luto para la prensa nacional con el asesinato del periodista Fredid Román Román, en Chilpancingo, Guerrero; este año, aún sin terminar, se ha convertido en el más mortífero de la historia para la prensa, pues se han registrado al menos 14 asesinatos de comunicadores. Por eso, el jueves pasado decenas de periodistas protestaron y “clausuraron” simbólicamente la Fiscalía General de la República exigiendo que cesen las muertes de sus colegas. Falta, a todas luces, un antimonumento que grite: “no se mata la verdad matando periodistas”.
Respaldan electricistas proyecto de Internet de López Obrador
ALONSO URRUTIA Y EIRINET GÓMEZ ENVIADO Y CORRESPONSAL TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.
En el arranque de una serie de encuentros con trabajadores electricistas para convocarlos a sumarse a su estratégico proyecto de llevar Internet a todo el país, el presidente Andrés Manuel López Obrador apeló a la historia y al sentido social: “la Comisión Federal de Electricidad es una empresa pública cuyo propósito es servirle al pueblo, no tiene afanes de lucro. No es Iberdrola”.
Con esa responsabilidad pública de la CFE es posible acometer el desafío y “hacer patria, ayudar a otros, amor al prójimo. Yo confío en ustedes” para lograr el objetivo.
“¿Y dónde hay Internet? –cuestionó ante los 600 trabajadores electricistas que a gritos expresaron su adhesión–, en las ciudades; en los pueblos no hay, porque en las ciudades están los clientes, en los pueblos la gente no tiene posibilidad de pagar el servicio”.
En su empeño de justificar la relevancia del proyecto, primero en Chiapas y más tarde en Cosoleacaque, Veracruz, recordó que el compromiso incluye, además, Internet gratuito en escuelas, centros de salud y bancos del Bienestar.
Por ello volvió a exhortarlos: “si los anteriores trabajadores de la CFE ya electrificaron todo México, ¿por qué ahora no vamos a poder llevar Internet a todo el país con los trabajadores de la CFE?”
El objetivo inicial: alcanzar 82 por ciento de cobertura de la población instalando 2 mil 800 antenas para aprovechar la fibra óptica que corre por las torres de alta tensión de la CFE.
Apoyo militar
También en Cosoleacaque, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, anunció que el ejército colaborará en la instrumentación del proyecto Internet para Todos. “Nuestros ingenieros militares –con experiencia y capacidad técnica– colaborarán con la CFE para determinar aquellos lugares donde sea factible colocar las torres y antenas que garanticen una amplia cobertura territorial”.
Por la mañana, el titular de la CFE, Manuel Bartlett, explicó las motivaciones que dieron pauta a este proyecto. “Desde el inicio de su mandato, el Presidente tomó la determinación de llevar Internet a todo el país, donde no se presta este servicio. Ha recorrido toda la República, por eso se percató de que en este país hay dos Méxicos: el México que disfruta de todos los servicios, y este tan importante que es el Internet.
“Y hay otro México –continuó Bartlett– que no tiene nada. En esa estructura oligárquica que impusieron toda una parte importante de la población, es otro México. Ese México pobre, que no tiene acceso a nada, más que tener que trabajar en condiciones muy difíciles, sin tener los frutos de la civilización.”
En el encuentro se explicaron las condiciones en que se acometerá el proyecto: interconectar hasta el último rincón del país con la instalación de 2 mil 800 antenas de comunicación para beneficiar a 18 mil 634 poblaciones y 6.4 millones de habitantes más en todo el país.
En la actualidad, se estima que 70 por ciento de la población cuenta con Internet. La cobertura se complementará con las 2 mil 500 antenas que ya colocó la empresa Altan, con participación pública.
La participación de los traba-

▲ El Presidente exhortó a los trabajadores de la CFE a “hacer historia”. Foto Eirinet Gómez
jadores de la CFE se dará a partir de que no se trata en rigor de una relación obrero-patronal, sino que hay otro vínculo con esta administración.
López Obrador recordó que como parte del modelo neoliberal que se tenía para la CFE se mutiló el contrato colectivo en la edad para la jubilación. “Le dije al licenciado Bartlett: ‘eso es lo primero que hay que cambiar del acuerdo del contrato colectivo’, y volvió a quedar como estaba. No vamos a fallarles, reconocemos su trabajo, no va a haber despidos”.
Cuando “llegaron los decentes”
JOSÉ M. MURIÀ
Fue uno de los primeros lunes de 1995, no muy temprano pues nunca he sido madrugador, al salir de casa rumbo a la chamba, me abordó una habitante de la misma cuadra que había estado atenta a mi salida desde el portón de su enorme casa.
Un problema del vecindario había dado lugar a que rompiéramos el turrón; aparte del saludo, a veces intercambiábamos algún comentario sobre el clima, los servicios municipales y alguna otra banalidad.
Doña Cristina no era precisamente alivianada: nunca prescindía, por caso, de ninguno de sus cuatro apellidos y no intercambiaba palabra con nadie más en la cuadra. Supongo que fue por su miopía que supuso que yo era “gente decente”, a pesar de mi evidente modestia económica, pero creo que se le antojaba “muy distinguido” el hecho de ser doctor en historia.
Su interés esa mañana era hacer gala de su enorme satisfacción por el triunfo del PAN en las elecciones jaliscienses del día anterior.
Recuerdo lo que me dijo, emocionada, casi a la perfección: “ahora sí va a mejorar todo porque ganamos los decentes”, luego agregó, “se va a acabar la corrupción…”
Confieso que me dolió, por dos razones: una, el candidato perdedor, del PRI, era amigo mío y diría yo que honesto también. Otra, porque mis inclinaciones más bien estaban a la izquierda y me resultaba difícil simpatizar con la derecha que representaba el nuevo gobierno y que, dada la naturaleza de Jalisco, era más derechista aún que la de otros estados de la República.
De eso puedo dar fe después de muchos años de trato.
Jalisco ligó 18 años de gobiernos panistas y la vorágine fue mayúscula. Quizá debamos exceptuar al gobernador intermedio, aunque en sus filas hubo también numerosos pillastres de siete suelas. Uno de ellos, por ejemplo, un “honrado empresario” que fue secretario de Educación, se encargó de que se vendieran en todas las escuelas públicas unas abominables sopas sintéticas que él producía…
Luego, el PAN ganó la Presidencia federal dos veces seguidas… Bien podríamos decir, aunque les duela a muchos, que fue precisamente el saqueo de los tres gobiernos del siglo XXI, sin que los de Jalisco cantaran mal las rancheras, quienes robaron a manos llenas y abrieron el cauce para el triunfo de Morena, en virtud de que el hartazgo de la población hizo que se “levantara en urnas”, pero en parte también se levantó en armas…
Alguien decía que la corrupción generalizada en tiempos del PRI, al menos en Jalisco, equivalía a 10 por ciento del monto de la operación, mientras la que la sobrevino después fue un cero a la derecha. Pueden confundirse ambas, pero son muy diferentes.
Debido al avance de su edad, doña Cristina se mudó de casa, con todo y sus cuatro apellidos, y ahora la acompañan al parque por el que yo camino con frecuencia para “bajar la panza”. Al principio le dio gusto verme, pero ahora más bien me saca la vuelta porque le recordé aquello de que, con el triunfo del PAN, se iba a acabar la corrupción, siendo que ésta más bien se incrementó en virtud de que sus partidarios, gracias a sus orígenes, tenían más necesidades sociales que los del PRI de antes.
Una buena muestra de ello fue la corrupción panista en la alcaldía Benito Juárez que, además de causar daños económicos, causó varias muertes (La Jornada, 10 de agosto).
Ahora ya se conjugó la pillería de unos y otros, por eso han podido formar ambos una alianza que en otros tiempos fue impensable.
Semarnat dice sí a tramo 5 sur del Tren Maya, pero señala 26 condiciones
JARED LAURELES
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) otorgó al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) la autorización con algunas condicionantes en materia de impacto ambiental del tramo 5 sur del Tren Maya, que va de Playa del Carmen a Tulum, en Quintana Roo.
La resolución, que impone 26 condiciones al Fonatur para seguir con las obras, permitirá el cambio de uso de suelo de 485.476 hectáreas de vegetación de selva mediana subperennifolia y de vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia, en los municipios de Solidaridad y Tulum. La Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) establece que la superficie de obras del proyecto es de 516.758 hectáreas.
La autorización tendrá una vigencia de dos años para la construcción de las obras y 50 para la operación y mantenimiento a partir de la conclusión de las mismas.
Para la construcción del Tren Maya, Fonatur deberá cumplir con cada una de las medidas de prevención, mitigación y compensación que propuso, así como presentar ante la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (Dgira) de la Semarnat los proyectos ejecutivos definitivos de las obras asociadas con el proyecto, como estaciones ferroviarias, bases de mantenimiento y pasos vehiculares.
También será indispensable que establezca medidas para garantizar que los flujos hidrológicos subterráneos no se interrumpan. Además, en un plazo de tres meses deberá presentar ante la Dgira los estudios geohidrológicos y geológico que propone, para localizar las zonas de colapso que tengan influencia sobre la totalidad del trazo.
A Fonatur se le requiere también presentar un programa de manejo de flora y fauna justificados científicamente. En las zonas donde se construirá el tramo 5 sur, se identificaron 32 especies de fauna y 12 de flora en alguna categoría de riesgo.
Además, Fonatur deberá presentar programas de manejo de residuos, de conservación de suelos y reforestación, de calidad del aire, así como de prevención, mitigación y conservación del paisaje kárstico.
Estallan huelga trabajadores de Fertinal y de TMS Internacional
Denuncian violaciones al contrato colectivo en la planta de Pemex
JARED LAURELES
Trabajadores de las secciones 273 y 274 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana estallaron, a las 12 horas de ayer, una huelga por falta de acuerdos en el reparto de utilidades y violaciones al contrato colectivo de trabajo (CCT). Las banderas rojinegras fueron colocadas en la empresa TMS Internacional, correspondiente a la sección 273, y la planta de Fertinal, propiedad de Petróleos Mexicanos (Pemex), que pertenece a la 274, ambas ubicadas en Lázaro Cárdenas, Michoacán.
El pasado 15 de julio, los trabajadores de Fertinal se habían acercado al presidente López Obrador durante su visita a la planta, en la que anunció la inversión de 218 millones de dólares para duplicar su producción; los obreros le entregaron documentación con sus demandas.
Ramón Monsiváis Ortega, secretario de Trabajo del Sindicato Minero, que encabeza el senador Napoleón Gómez Urrutia, enfatizó que el emplazamiento a huelga en Fertinal es por violaciones al CCT, como lo expusieron sus compañeros al titular del Ejecutivo federal, así como en demanda de condiciones de seguridad en la planta.
“La planta está prácticamente obsoleta para trabajar, hay condiciones inseguras y se pone en riesgo la integridad de los compañeros”, subrayó.
En un escueto comunicado, la Secretaría del Trabajo indicó que el conflicto deriva por la demanda de reparto de utilidades de 2021, “situación que la empresa ha señalado como improcedente al no haber reportado ganancias”.
Los cerca de mil 200 obreros aprobaron por unanimidad en asamblea extraordinaria el paro de actividades. Monsiváis Ortega señaló que la empresa no garantizó el reparto de utilidades y –precisó– la supuesta oferta de 25 mil pesos corresponde a un bono de producción ya establecido en el CCT.
El dirigente sindical dijo que luego de que los trabajadores de Fertinal entregaron al Presidente su pliego petitorio, hubo un acercamiento de personal de Pemex para verificar las condiciones de la planta y “reconocieron que está dañada”. Sin embargo, indicó, posteriormente “enviaron a otras personas y no hubo respuesta favorable”.
Respecto a la sección 273, señaló que un centenar de trabajadores de TMS Internacional, al servicio de la siderúrgica Arcelor Mittal, decidieron parar actividades. En este caso, subrayó, el emplazamiento sí fue por el incumplimiento del pago de reparto de utilidades de 2021.
Anotó que la empresa reportó utilidades por más de 22 millones de pesos el año anterior, pero incumplió con el pago correspondiente de 10 por ciento.
No rendirse, insta AMLO sobre El Pinabete
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó ayer que comprende y respeta la posición de los familiares de los 10 mineros atrapados en la mina El Pinabete, en Coahuila, y afirmó que su instrucción es que “no nos demos por vencidos” en las labores de rescate. Consultado en su conferencia mañanera sobre el rechazo de los familiares a una propuesta hecha por la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez, que implicaría excavar el terreno para llegar a los mineros atrapados en el pozo de carbón desde el 3 de agosto, lo que tomaría entre seis y 11 meses, el mandatario señaló que se dialoga con ellos y que los técnicos rescatistas buscan la mejor opción para continuar la operación. “Es muy triste, entendible, la situación de los familiares de los mineros atrapados. Merecen toda nuestra consideración y respeto. Son situaciones muy graves, lamentables”, dijo en Palacio Nacional.
“Ayer se les consultó y ellos no están de acuerdo. No es que no quieran rescatar a sus familiares, es que les parece mucho tiempo”, señaló.
Al preguntarle si se indemnizará a los familiares, contestó: “Sí, pero ahora lo más importante es el rescate. Desde luego que hay una indemnización, pero ese no es el tema”.
Agregó que no se ha perdido la esperanza de rescatar a los mineros. “Eso nunca, eso jamás, hasta que se tengan las evidencias” y que mientras esto sucede los técnicos exploran “si se puede acortar el tiempo con más extracción de agua”.
Agregó que “se estaba buscando qué opción es la mejor y la instruc-

▲ Aún se buscan opciones para acelerar el rescate en la mina colapsada. Foto Afp
ción es que no nos demos por vencidos. No va a suceder lo de Pasta de Conchos, en donde se decretó que no había ya ninguna posibilidad de recuperar a los mineros. Nosotros no, ahí vamos a estar”.
Empleados de plataformas digitales demandan derechos laborales
Representantes de una veintena de colectivos de trabajadores de plataformas digitales acudieron a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para entregar un documento denominado Manifiesto de Piso Mínimo, que contiene propuestas para que su relación laboral sea reconocida por las empresas y sean sujetos de derechos laborales.
Las personas que trabajan a través de aplicaciones lo hacen en condiciones de precariedad: carecen de aguinaldo, reparto de utilidades y estabilidad laboral, además de que no cuentan con ahorro para el retiro, contrato colectivo ni derecho a la vivienda.
Shaira Garduño Tovar, quien desde hace un año se emplea a través de una aplicación, detalló que la propuesta contempla que este grupo de personas trabajadoras cuenten con seguro social, constituido, subrayó, de manera tripartita con aportaciones patronales, gobierno y trabajadores.
También, añadió, lo referente al tema de desconexión, es decir, con o sin orden de trabajo activa, las personas deben ser consideradas trabajadores desde que se conectan a la aplicación. Asimismo, se plantea que las propinas de los usuarios sean entregadas íntegras a los empleados y exentas de impuestos.
“Lo fundamental es que seamos reconocidos como trabajadores, que contamos con prestaciones de ley y, en el caso de las mujeres, que sean respetadas porque sufrimos violencia y acoso sexual”, indicó.
Aseguró que el documento citado se elaboró en consenso con representantes de otros colectivos, como el Sindicato de Conductores de Vehículos de Servicio, que agrupan a repartidores de comida, así como conductores por plataforma. Jared Laureles
Trabajadoras migrantes agrícolas
MIGUEL CONCHA
En México hay más de 2.5 millones de personas trabajadoras migrantes agrícolas, de las cuales alrededor de 13 por ciento son mujeres. Sumado a lo anterior, cerca de 250 mil migran por temporadas para trabajar en la industria agrícola en Estados Unidos. Las y los trabajadores migrantes agrícolas son un sector históricamente vulnerado y que vive y trabaja en condiciones de gran precariedad en el país.
Generalmente las mujeres enfrentan peores condiciones que los hombres debido a que sufren violencias, discriminación, acoso sexual en los lugares de trabajo, dobles o triples jornadas por la labor de cuidados no remunerado y, en muchos casos, la completa invisibilización de sus contribuciones al mundo laboral. A pesar de jugar un rol importante para la industria agrícola, sólo tres de cada 10 mujeres trabajadoras migrantes agrícolas reciben pago por su trabajo; 93.4 por ciento carece de contrato; 90.9 por ciento no cuenta con acceso a instituciones de salud y 85.3 por ciento no cuenta con prestaciones laborales, según revelan cifras de 2020 de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.
En el contexto laboral, en los corredores migratorios entre México y Estados Unidos, las mujeres son discriminadas y carecen de igualdad de oportunidades para migrar de forma regular a través del esquema de visas H-2A, de las cuales apenas se les otorga 6 por ciento del total. De acuerdo con un informe del Centro de los Derechos del Migrante sobre el acceso a este programa, en muchas ocasiones, las mujeres no son reclutadas para las labores agrícolas o son contratadas en términos menos favorables que los hombres, e incluso en algunos casos empleadores y reclutadores prohíben explícitamente contratarlas.
A pesar del panorama que presentan estos datos, estas mujeres desempeñan un papel crucial en la transformación de esta industria y son agentes de cambio en sus familias y comunidades. Por esto, el Proyecto Periplo, conformado por un grupo de organizaciones de la sociedad civil de México y Estados Unidos e impulsado por la Fundación Avina, ha lanzado la campaña #EllasHablan, un esfuerzo para amplificar y reconocer las historias de 10 mujeres trabajadoras agrícolas de toda la nación. “Yo levanto la voz por todos mis compañeros jornaleros que hemos migrado. Pues, para que ya termine todo esto, para que ya nos paguen y nos den un salario mínimo”, dice Rosalba Gabriel, de la comunidad de Joya Real, Guerrero.
Las protagonistas de la campaña presentada por Proyecto Periplo son mujeres que provienen, en muchos casos, de comunidades de distintos estados, como Guerrero, San Luis Potosí y Baja California, pero que comparten problemas comunes, como falta de servicios de salud, educación u oportunidades laborales. Estas son sólo algunas de las condiciones que las han obligado a migrar para trabajar en los surcos, una actividad que en ciertos casos lleva varias generaciones dedicándose a cosechar jitomates, pepinos, coles y berries de distintos tipos, en campos de México y Estados Unidos.
Por ejemplo, Ermelinda, protagonista del primer video de la campaña, nos cuenta cómo las trabajadoras están incorporadas en el campo incluso desde antes de nacer. “Nosotros estamos metidos ahí desde niños. Desde hace dos, un año, dijeron por ahí. Estamos en el vientre de nuestra mamá, quien está metida en los surcos. Nosotros ahí nacemos, ahí crecimos. Somos jornaleros.” En las 10 entrevistas de la campaña, ellas hablan de mejores salarios, prestaciones y condiciones laborales en general; de inspecciones efectivas y un verdadero seguimiento por parte de las autoridades mexicanas, de respeto a sus derechos, a una vivienda digna, a centros de salud y a docentes para la educación de niñas y niños; de respeto a la libertad de asociación laboral y sindical e igualdad en las oportunidades para migrar a Estados Unidos con el programa H-2A.
En la campaña se escucha a estas 10 mujeres exigir a empresas y personas consumidoras que se reconozca la importancia de su trabajo, como dice Diana Yuharí, de Xilitla, San Luis Potosí: “es así como llegan los productos del campo a las mesas de miles de familias en México y otros países”. Como sociedad, tenemos una deuda histórica con las personas trabajadoras migrantes agrícolas.
Si queremos ser una sociedad más justa, debemos exigir que se garanticen los derechos de todas y todos, valorar el trabajo que hacen estas mujeres significa reconocer el papel que juegan para nuestra economía y vida cotidiana.
Esta es una oportunidad para transformar la industria agrícola hacia un modelo de producción de alimentos que integre un marco de legalidad en el que se consagren los derechos humanos de todos y todas. Proyecto Periplo estará publicando semanalmente una nueva entrevista hasta mediados de octubre en sus redes sociales: facebook.com/ProyectoPeriplo y twitter.com/ProyectoPeriplo
Las mujeres enfrentan peores condiciones que los hombres; sufren violencias, discriminación, acoso sexual en los lugares de trabajo y jornadas dobles o triples
Saúl Chacón: 60 años de militancia popular
JESÚS VARGAS VALDES*
En 1959 comenzó en la región de Ciudad Madera el movimiento por la repartición de Bavícora y Bosques de Chihuahua. Millón y medio de hectáreas acaparadas por dos latifundistas, el primero en manos de Randolph Hearst, magnate del periodismo estadunidense, el segundo en poder del Grupo Chihuahua, de Eloy Vallina.
En noviembre de 1960 cientos de agraristas bajaron en caravana desde la sierra de Ciudad Madera a la capital del estado con la intención de entrevistarse con el presidente López Mateos. Llegaron el día 19 durante la noche, la gente solidaria les llevó pan, café con leche, tortillas de harina y frijoles.
En la mañana del día 20 recorrieron las calles del centro; hacía muchos años que no se veía en la capital una protesta de campesinos, no llevaban pancartas o mantas con mensajes, salvo una al frente, con la pregunta ¿Cuál Revolución se está celebrando? Se instalaron en la Plaza de Armas, esperando que el presidente saliera del Hilton. Solicitaron audiencia, pero los del Estado Mayor Presidencial los rechazaron una y otra vez; entonces se arremolinaron a las puertas del hotel, impidiendo la salida del mandatario. Al mismo tiempo, micrófono en mano, el joven estudiante Saúl Chacón exigía desde la plataforma de un camión que se les escuchara. Finalmente, el general del Estado Mayor informó que el presidente recibiría a una comisión. Después de escuchar las demandas el mandatario les dio la razón y prometió que se resolverían todos los problemas.
Los campesinos se regresaron a la sierra, esperando que el presidente cumpliera sus promesas. La solidaridad del pueblo de Chihuahua les había fortalecido. Los más optimistas eran los jóvenes, quienes por primera habían vivido la experiencia de la lucha popular junto con los jóvenes de la ciudad. Ese 20 de noviembre, los Gaytán y los Scobell se hicieron compañeros de los Gámiz, los Gómez, los Rodríguez Ford, y con decenas de estudiantes normalistas, hombres y mujeres que en los años siguientes apoyaron primero la lucha por la tierra y después protagonizaron los levantamientos armados de los años 1964 y 1965.
Entre los normalistas se distinguieron Saúl Chacón y Eva Salazar, quienes estuvieron presentes en todas las actividades de esos días y en los años siguientes.
En 1960, cuando se iniciaron juntos en la lucha, Eva tenía 21 años, originaria del Distrito Federal, Saúl había cumplido 20, y había nacido en el pueblo minero de San Francisco del Oro. Se casaron el 13 de febrero de 1963, en los días de las invasiones de tierras. Los compañeros de lucha les organizaron una celebración, a la que asistieron 13 compañeros: Álvaro Ríos, que fue el padrino, los hermanos Rodríguez Ford, Martha Prado, Arturo Gámiz, Miguel Moreno y otros dirigentes de Camargo y Delicias.
Después de 1963, cuando el gobierno aplicó la represión cerrando los cauces legales en el problema agrario, Saúl y Eva participaron juntos en la formación del Grupo Popular Guerrillero. A Saúl lo encarcelaron en varias ocasiones, entre otras el 2 de septiembre de ese año, cuando los estudiantes tomaron el Departamento Agrario. El 6 de abril de 1964 fue acusado de incendiar el templete del entonces candidato a la Presidencia de la República Gustavo Díaz Ordaz. Ese mismo año Saúl y Eva se encargaron de transportar armas y parque entre simpatizantes del movimiento, cuando se iniciaron los preparativos para la lucha armada.
No obstante su compromiso y decisión revolucionaria, Saúl Chacón no estuvo presente el 23 de septiembre de 1965 en el asalto al cuartel de Ciudad Madera. A causa de la persecución contra los sobrevivientes, Saúl y Eva decidieron emigrar a la Ciudad de México, donde se incorporaron a diversas organizaciones, sin perder nunca el contacto con Salvador Gaytán, otro de los sobrevivientes perseguidos.
A finales de las década de 1970, Eva y Saúl encabezaron la lucha de los colonos de Chimalhuacán, en la época de los grandes fraccionamientos que ofrecían servicios de agua y luz que no se cumplían. Se organizaron colonos de siete fraccionamientos y formaron comités para exigir los servicios. De Chimalhuacán la lucha se extendió a Texcoco y luego hasta Netzahualcóyotl y enfrentaron al gobernador Alfredo del Mazo. En 1982 Saúl fue señalado como líder del movimiento; lo aprehendieron, lo enjuiciaron y lo condenaron a 30 años de cárcel. Eva y sus compañeros de organización nunca dejaron de exigir su libertad. Salió libre en 1994 y continuó en la actividad popular, nunca dejó de luchar.
En los años siguientes fue reconocido en las principales organizaciones populares del estado de México y de la capital por su incansable activismo en la lucha social.
Lo entrevisté en 2018 y vi cómo los años de cárcel habían minado su salud; estaba afectado de los riñones, era diabético y casi había perdido la vista. El pasado 21 de agosto murió el combatiente de toda la vida, teniendo a su lado hasta el último momento a Eva Salazar, su inseparable compañera.
Los años en la cárcel minaron su salud, pero nunca dejó de luchar
Sábado 27 de agosto de 2022 DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS


El otrora Teatro Dramático Ruso renace con el nombre de Teatro Dramático de Mikolaiv en un refugio subterráneo de esa ciudad ucrania, adaptando obras para ser montadas en el diminuto escenario. Debido a los bombardeos diarios en dicha región, el pasado jueves se presentó la primera función de la nueva temporada con una pieza que aborda “la realización de nuestros deseos”, explicó el director artístico Artiom Svytsun. Gracias a los fondos de ayuda europeos, su equipo tuvo dos meses para transformar este sótano en una pequeña sala para 35 asistentes. A partir de la próxima semana, el recinto hará dos funciones diarias, de jueves a domingo. En las imágenes, arriba, un grupo de actrices durante la función de estreno en el improvisado escenario. Abajo, una ejecutante maquillándose para salir a escena por vez primera desde que comenzó la guerra. Fotos Afp