La Jornada, 06/23/2019

Page 1

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2019 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12539 // Precio 10 pesos

Refuerza la Guardia vigilancia en Ciudad Juárez

Pospone Trump dos semanas la deportación de miles de familias ● Espera acuerdo en el Congreso para resolver temas legales sobre asilo ● Pelosi instó a líderes religiosos a presionarlo para que cancele redadas REUTERS Y AP / P 7

De La Mesilla a Las Champas, la ilusión es que no hay frontera ● Es fácil identificar a los migrantes, aunque ahí Guatemala y México parecen un solo país ● Ellos saben que el peligro empieza 20 km adelante HERMAN BELLINGHAUSEN / P 6

▲ Elementos de las policías estatal y federal, y la Guardia Nacional reforzaron la vigilancia en las inmediaciones del río Bravo (imagen) para impedir el cruce de indocumentados de Ciudad Juárez, Chihuahua, a El Paso, Texas. El subsecretario de Gobierno de la entidad, Luis Mario Dena Torres, informó que el flujo de migrantes

que llegan a esta ciudad para pedir asilo en Estados Unidos se redujo más de 50 por ciento con el requisito de presentar indentificación para poder comprar boletos hacia las ciudades fronterizas del país, además de las medidas de contención en la zona sur. Con información de Rubén Villalpando. Foto Afp

“Ya apalabré con CFE para que nunca más haya apagones”

Planta de luz y fin a escasez de gas, ofrece AMLO en Yucatán ● El Presidente hizo el anuncio en la presentación del Tren Maya ALONSO URRUTIA, ENVIADO / P 3

● Sóló en esta entidad del sureste la inversión será de $25 mil millones

● El mandatario deplora que se dé prioridad a los trenes de carga

● El gobernador de AN aclara que ahí los cortes energía son de mucho atrás

Acto priísta de registro deviene en cargada en favor de Alito ● Dirigentes de los tres sectores y la estructura del partido le dieron su aval ● Ortega exige aclarar de dónde salió el dinero para acarrear a militantes FABIOLA MARTÍNEZ / P 5

Amaga la UABC con bajar 50% su matrícula si la Federación no paga adeudo ● Exige al menos 600 mdp de los mil que no le ha dado ● Tiene 65 mil alumnos en sus aulas y 22 mil recién hicieron examen de ingreso MIREYA CUÉLLAR / P 23


2

LA JORNADA Domingo 23 de junio de 2019

EDITORIAL

Moda y apropiación cultural Directora General Carmen Lira Saade Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Tania Paulina Olmos Sánchez Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez Coordinador General de Edición Josetxo Zaldua Lasa

COORDINACIONES Información General Elena Gallegos Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Arturo Espinosa Aldama La Jornada en línea Arturo García Hernández Publicidad Marco A. Hinojosa

JEFATURAS Deportes Pedro Aldana Aranda Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354

H

oy termina la Semana de la Moda masculina en París, hecho que no tendría mayor relevancia (salvo para quienes se interesan por el tema) de no ser porque en esta ocasión se atravesó un incidente que tiene que ver con el uso indiscriminado, por parte de muchas productoras de ropa fashion, de motivos gráficos relacionados con tradiciones culturales y religiosas de algunas comunidades indígenas. La carta que el pasado 10 de junio envió la secretaria de Cultura de nuestro país, Alejandra Frausto, a los diseñadores Carolina Herrera (fundadora de la firma de modas que lleva su nombre) y Wes Gordon (consultor creativo y sucesor de aquélla en la empresa) reavivó la discusión sobre los alcances de la llamada “apropiación cultural”. Así se denomina al acto de usar objetos, imágenes o símbolos de una cultura que no es la nuestra, en especial cuando a esta cultura no se le da un tratamiento respetuoso. Sintéticamente descrito, el caso es que una de las más recientes colecciones de vestidos femeninos de la casa neoyorquina (en Nueva York vive Carolina Herrera, venezolana de origen), presenta en muchos de sus diseños

elementos gráfico-culturales característicos de tres pueblos indígenas de México, en lo que la titular de Cultura calificó precisamente como un “acto de apropiación”. El episodio trascendió lo local, y numerosos representantes de compañías internacionales que en algún momento han sido señaladas por usar en sus productos trazos, signos o ilustraciones propios de culturas “exóticas” (africanas y asiáticas principalmente, aunque también americanas) salieron a defender sus prácticas. Con variantes, todos ellos argumentan que lo suyo no es apropiación sino “apreciación” y que al reproducir expresiones culturales de poblaciones minoritarias, marginadas o ajenas al sistema de producción “occidental”, ayudan a difundir esas expresiones, aun cuando ni un peso de las ganancias que obtienen vendiendo sus productos vaya a parar a dichas poblaciones. Y es que el factor económico se ha convertido en un aspecto a tener muy en cuenta en los casos de apropiación. Puede que el apropiador no le falte el respeto a la cultura de la cual está tomando prestado (en todo caso la trivializa, al utilizar por ejemplo un ideograma cosmológico en una prenda de moda); pero lo que sí está haciendo es usufructuar la inspiración y la creatividad de un pueblo –generalmente

EL CORREO ILUSTRADO ONG de México se solidarizan con hondureños

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573

hondureña se torna compleja con la presencia de la marina estadunidense que arribó el viernes pasado con 300 efectivos del Comando Sur, mismos que recibieron la bienvenida de John O. Hernández. Esto representa una ofensa para el pueblo hondureño que busca un cambio de bienestar colectivo dentro de una verdadera democracia participativa y no la grotesca injerencia extranjera. Las fuerzas progresistas y revolucionarias de México y del mundo deben dar la más plena solidaridad al pueblo que lucha contra un mal gobierno de origen proyanqui, la presencia israelí y del Comando Sur. Luis Langarica Arreola

DYCOME Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

El Salvador, pueblo hermano

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 01800 717 3904, 55417480 y 55473063 Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

carenciente– sin darle nada a cambio. En otras palabras, se está beneficiando económicamente de la inventiva y el talento de personas que con toda probabilidad estarán viviendo dramáticos ciclos de desempleo y pobreza. Así visto el asunto, la explicación según la cual el apropiador favorece con su acto a la comunidad de la cual plagió su simbología (o su música, o su lírica) suena bastante poco convincente. Delimitar las fronteras de la apropiación cultural no es tarea sencilla; en cambio, resulta fácil identificar cuándo obedece a una sana “interpretación de la realidad (…) porque vivimos en un mundo global” (como dice uno de quienes comentan el caso concreto de Carolina Herrera), y cuándo es lisa y llanamente un plagio cuyo fin es aprovecharse del acervo cultural ajeno. Muchos pintores renombrados (Picasso, Matisse, Rousseau, entre otros) han incorporado en sus obras motivos africanos sin que a nadie se le ocurra calificarlos de apropiadores. Pero si un fabricante de carteras, por ejemplo, reproduce un diseño que copió en una remota población indígena y luego vende sus productos a 15 o 20 mil euros por unidad, sin darle ni las gracias a los habitantes de esa población, es evidente que el uso del diseño nada tuvo que ver con la interculturalidad.

Como respuesta a la crisis política, económica y social por la que atraviesa Honduras, el pueblo se moviliza en las calles exigiendo la renuncia de Juan Orlando Hernández, mismo responsable que, junto con el gobierno de Estados Unidos, está conduciendo al país hondureño a la desesperación por el quiebre de la economía y las prácticas de políticas neoliberales que pretenden privatizar la salud y la educación; Honduras es una nación rica en recursos naturales pero con una gran pobreza en las mayorías; la inseguridad y la falta de trabajo motivan la formación de grandes grupos que optan por la emigración rumbo al norte, donde encuentran obstáculos mayores que empeoran su situación precaria; las grandes protestas tienen respuesta de un gobierno represor policial y militarista. Por si fuera poco, la situación

México apoyará en 2019 con 100 millones de dólares a El Salvador; por lo pronto invertirá 30 millones de dólares. ¡Bien! Es un pueblo hermano. Algunos no les parece. Pero cuando Felipe Calderón Hinojosa regaló 14 mil millones de dólares al Fondo Monetario Internacional en 2012 pocos dijeron algo. ¡Ojo. Apoyar al hermano, sí. Arrodillarse ante al banquero agiotista, no! Pablo Moctezuma Barragán

Acerca del problema de transporte y movilidad en la CDMX Soy chofer de taxi desde hace más de 30 años y en conjunto hemos hecho rentable este servicio. Como una de las grandes capitales del mundo, el problema del transporte y la movilidad beneficia a unos y perjudica a otros.

Nosotros (mugrosos, groseros e insolentes) pagamos tenencia, licencia, tarjetón, verificación vehicular y taxímetro, y además, le damos mantenimiento al taxi y con nuestro bolsillo reparamos y reponemos el motor, embrague, alternador, balatas, bandas, focos, aceites, etcétera. No importando nuestros problemas morales y sociales, sin excepción salimos a las calles a cumplir jornadas de 14 a 16 horas de trabajo sin seguridad social ni jurídica, expuestos a accidentes o asaltos. Si la Ciudad de México tuviera un transporte público económico y eficiente, el problema de transporte y movilidad dejaría de ser un problema social y no un asunto específicamente tributario. Soy orgullosamente chofer de taxi responsable y mexicano. José Francisco Hernández Caltenco

Irregularidades en programas de asistencia El gobierno de la Ciudad de México les quitó su pensión a la mitad de la población de la tercera edad. Desde abril dejaron de percibir su dinero. En los demás programas de asistencia sigue habiendo irregularidades de quienes los manejan. Siguen siendo insuficientes los suministros de medicamentos en los Centros de Salud y han despedido a cientos de doctores y enfermeras, por lo que los servicios a la población están peor de lo que ya estaban. Octaviano Valdés

Notre Dame, catedral abierta al culto religioso En mención a Notre Dame es fundamental para su ideal conserva-

ción, se restablezcan sus funciones para la cual fue creada: catedral abierta al culto religioso; el mayor motivo de la Restauración. Es un símbolo universal de la cristiandad, ya que se conservan las reliquias de la Pasión de Cristo, como uno de los Clavos, un fragmento de la Cruz y la Corona de espinas. Es un monumento no concluido, hecho común en la arquitectura catedralicia, con más de 800 años de existencia. Jorge Antonio Rojas Ramirez

Invitación Obra teatral Tadeco, en su sede El Albergue del Arte, invita a las dos funciones especiales de la obra: Desde lo profundo. De Eugene O'Neill, versión libre de Anna Christie. Dirección de Gabriel Vera. Puesta en escena en donde Alma decide viajar a un puerto, donde se rencontrará con su padre, un viejo camarero que la olvidó por dedicar su vida al mar... Domingos 23 y 30 de junio de 2019 a las 18 horas, en el Foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informe s y reservaciones: teléfono: 5554 6228. Entrada libre. Grupo Tadeco Teatro

A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, del. Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)


LA JORNADA Domingo 23 de junio de 2019

POLÍTICA

3

Casas y ranchos de narcos estarán hoy a subasta El gobierno espera obtener más de 168 millones de pesos por 27 bienes GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

TERMINARÁN LOS APAGONES

Anuncia AMLO nueva planta de energía eléctrica en Yucatán Vuelve otra vez el tren, nada más que moderno, resalta ALONSO URRUTIA ENVIADO MÉRIDA, YUC.

Ante la secuela de apagones que ha padecido Yucatán este año, el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió, frente una multitud, la construcción de una planta de energía eléctrica. “Vamos a apoyar para que se resuelva la escasez de gas natural que genera los problemas de los apagones porque se abandonó el sureste y no se crearon plantas de energía eléctrica en 30 años”. Era un tema fuera de programa, que estaba dedicado al Tren Maya y a los apoyos para el bienestar, pero ante el apremio, López Obrador –quien estuvo acompañado de su esposa Beatriz Gutiérrez Müller– anuncio que ya se había “apalabrado” con el director de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett, para impulsar el proyecto de la nueva planta y que “nunca más haya apagones en la península de Yucatán”. Para cuando el Presidente tomó la palabra, el gobernador Mauricio Vila Dosal, de extracción panista, ya se había adelantado para eximir a López Obrador de toda responsabilidad en estas súbitas suspensiones de energía eléctrica, frente a las “muchas cosas (que se publican) en la prensa que no son verdad”. Dijo ser testigo que ese problema “viene

de muchos años atrás” y que frente a los episodios recientes ha mantenido contacto con la secretaria de Energía, Rocío Nahle.

Reducen costos Convocado el encuentro para informar sobre el Tren Maya, el titular del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y coordinador del proyecto, Rogelio Jiménez Pons, expuso las diversas vertientes del proyecto que no se concentra sólo en lo turístico, sino que abarca el transporte de pasajeros de la región, a precios más baratos, y la circulación de carga, reduciendo, dijo, el impacto ambiental en su traslado. López Obrador abordó el asunto sin omitir una nueva crítica a esos “tecnócratas corruptos” que llegaron y “acabaron con los trenes de pasajeros, se acabaron los ferrocarriles”, reprochó. Embate que le sirvió para anunciar su resurgimiento por la vía de su proyecto: “Vuelve otra vez el tren, nada más que moderno”. Prometió ser breve por el calor –que rondaba arriba de 35 grados centígrados–, pero al paso del tiempo asumió haberse “picado” y en esas andanzas informó que tan sólo en Yucatán se invertirán 25 mil millones de pesos en el proyecto. “¡Imagínense cuántos empleos se van a generar con esa obra! Por eso tienen celos en el centro, en el

Bajío, en el norte. Ofrecemos disculpas, pero la verdad ellos han tenido más apoyo, tienen más crecimiento y se abandonó por muchos años al sureste de México. Y el sur, como decía Benedetti, en su poema que canta Serrat, el sur también existe”. En la tarde, en Valladolid, deploró que las políticas hacia el sector ferroviario sólo priorizaran los trenes de carga, al punto que hoy, lamentablemente, el tren más famoso en el país se llama La Bestia, que usan los migrantes para buscar llegar al norte y mitigar la pobreza que padecen en sus regiones.

Elogios mutuos En Mérida fue una concentración en la que ambos mandatarios se prodigaron mutuos elogios, pese al antagónico origen político de sus gobiernos. El panista exaltó la política de “puertas abiertas” del Presidente como parte del cúmulo de parabienes y agradecimientos a López Obrador. Éste devolvió las gentilezas: “Yo no soy lambiscón, yo estaba hecho para ser opositor, ¿cuánto tiempo estuvimos en la lucha? Pero aquí tengo que reconocer que tienen un buen gobernador. No le estoy haciendo la barba, pero Mauricio –le dijo con camaradería inusual– está haciendo un buen trabajo”. En este ambiente, la única voz disonante fue una protesta inicial entre gritos y pancartas de An-

▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró en Mérida que el sur del país estuvo abandonado por muchos años, por lo cual se apoyará su desarrollo. Foto Presidencia

torcha Yucatán que en cartelones reclamaba al Presidente poner fin a las calumnias contra su organización, cumplir las promesas de apoyo social y lo emplazaban a “no mentir” para difamar a su gremio. Una protesta que se apagó en cuanto se desató la algarabía generalizada por la llegada de López Obrador, cuyo discurso respetaron los inconformes, sin agitaciones.

Información directa Por la tarde, ya en Valladolid, donde encabezó otro mitin, López Obrador reconoció resistencias a los cambios por las que pugna su gobierno. De ahí su política de información directa a la gente para lograr el respaldo que permita transformar la función gubernamental. En el contexto del anuncio de los avances de los programas sociales que instrumenta su administración consideró que ya no se trata de “dádivas ni limosnas. No es frijol con gorgojo, eso se acabó. Ahora es garantizar los derechos sociales para alcanzar el bienestar” y avanzar en la construcción de un Estado de bienestar.

Este domingo el gobierno federal buscará obtener más de 168 millones de pesos con la venta de 27 bienes (terrenos, ranchos y residencias) que fueron propiedad de diversos líderes o importantes integrantes de grupos delictivos, como Arturo Beltrán Leyva, Carlos Montemayor González, El Charro; Édgar Valdez Villarreal, La Barbie; Joaquín El Chapo Guzmán Loera y Francisco Javier Arellano Félix, entre otros. Una de las propiedades que pondrán a la venta y cuya subasta se realizará en lo que fue la residencia oficial de Los Pinos es el rancho Los Tres García, que se localiza en Ejido de los Remedios, en el municipio de Naucalpan, estado de México, y que fue propiedad de Carlos Arturo Montemayor. Tiene una superficie de 21 mil 302 metros cuadrados y el precio base es de 32 millones 91 mil 533 pesos. Otro es el rancho El Centenario, que se ubica en Jilotepec, estado de México, y tiene una superficie de 45 mil 56 metros cuadrados. Ahí fue detenido Ismael Heredia Almazán, presunto integrante de La Familia Michoacana. En el lugar se descubrió un narcolaboratorio donde se alienaban químicos para producir cien millones de pesos en drogas sintéticas. El precio de salida es de 3 millones 736 mil 500 pesos. De igual forma estará a subasta una propiedad de Raydel Rosalío López Uriarte, El Raydel o El Muletas, quien fue jefe de sicarios del cártel Arellano Félix y posteriormente de una célula del cártel de Sinaloa en Baja California. Se trata de una casa habitación en playas de Rosarito. La puja se iniciará con un precio base de un millón 22 mil pesos.

Departamento de lujo También se pondrá a la venta, sin reparar, el departamento de lujo en el que Arturo Beltrán Leyva, El Barbas, quien fue líder del cártel de los hermanos Beltrán Leyva, fue abatido por efectivos de la Secretaría de Marina el 16 de diciembre de 2009. El inmueble se localiza en el fraccionamiento Altitude, en Cuernavaca, Morelos, y el precio inicial es de 3 millones 580 mil pesos.


4

LA JORNADA Domingo 23 de junio de 2019

POLÍTICA

DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA

¿Es necesaria otra reforma electoral? JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

L

AS REFORMAS ELECTORALES se han convertido en algo parecido a un hábito pernicioso: después de cada ciclo electoral una reforma. Esto ha exasperado tanto a los académicos como a los funcionarios. Se han producido entre 1977 y 2014, once reformas en materia electoral, ocho fueron de amplio alcance que implicaron cambios constitucionales y nuevas leyes, mientras tres se focalizaron en aspectos puntuales de la legislación secundaria. Lo que ha sucedido es que después de cada proceso electoral se han constatado irregularidades y se han tratado de purgar con reformas, como si éstas tuvieran un poder mágico. Todos sabemos que mientras no haya voluntad política las leyes pueden ser torcidas y burladas. ACTUALMENTE SON NECESARIAS varias reformas: una muy importante sería desarrollar los principios del grave delito electoral consignado en el artículo 19 constitucional, es decir, la utilización de programas sociales con fines electorales; también sería indispensable endurecer las penas de la Ley General en Materia de Delitos Electorales, hoy muy benignas. Esta debilidad fue algo propositivo para limar los dientes y las garras de la legislación electoral. LA DEMOCRACIA MEXICANA no echará raíces hasta el día en que los gobiernos no interfieran y permitan que los procesos fluyan y sean auténticos. En 2018 y en los recientes comicios de 2019 se ha producido el fenómeno de que las interferencias gubernamentales se frenan o se anulan, y así las elecciones se han celebrado tranquilas, en paz y con resultados confiables. Puede producirse una pluralidad política sana. Serán los mejores, los que tengan propuestas políticas más atractivas, ejecutorias de gobierno de mayor nivel y que rindan buenas cuentas, los que triunfarán. Así, el sueño de los liberales del siglo XIX se convertirá en realidad. EN LOS COMICIOS del 2 de junio de 2019, las denuncias casi han desaparecido y las impugnaciones han sido pocas. Pero la prueba de fuego vendrá en 2021, cuando se elijan 500 diputados y 14 gobernadores. Si salimos bien, la esperanza empezará a convertirse en una realidad política. Colaboró Meredith González A.

LA NETA ● HERNÁNDEZ

SON MUJERES 57.7%

Más de 702 mil jóvenes, inscritos como becarios ALMA E. MUÑOZ

Hasta ayer, el número de beneficiarios del programa Jóvenes Construyendo el Futuro ascendía a 702 mil 445, de los cuales 57.7 por ciento son mujeres. La mayoría tiene estudios de preparatoria y aunque no llegan a 2 mil también hay con posgrado. De acuerdo con el gobierno, 72.6 por ciento de los beneficiarios (509 mil 511) son aprendices en el sector privado y 24 por ciento en una institución pública (168 mil 482). Tan sólo 3.4 por ciento (24 mil 104) en una organización social. Por estado, el mayor número de jóvenes “vinculados” a una empresa o dependencia, ya sea pública o privada, se registra en Chiapas, con 110 mil 16, mientras en Aguascalientes hay 3 mil 40. En la Ciudad de México van hasta ahora casi 32 mil. La meta sexenal del programa son 2.3 millones de personas, entre 18 y 29 años, que no estudian ni trabajan, con una beca de 3 mil 600 pesos mensuales durante un año, además de atención médica en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y una constancia

de capacitación por el periodo de permanencia. Una vez que se vincula con un centro de trabajo e inicia la capacitación, los aprendices pueden acceder al IMSS. Hace unos días, luego de que ese instituto reportó una baja de 88 por ciento en la generación de empleos en mayo, en relación con el mismo periodo de 2018, el presidente Andrés Manuel López Obrador cuestionó las versiones de la prensa al respecto por no tomar en cuenta que el mes pasado se crearon 200 mil empleos formales con Jóvenes Construyendo el Futuro. En su conferencia de prensa matutina de entonces dio a conocer que desde abril pasado se incluye la cifra de beneficiarios del programa en el IMSS. Ese mes la cantidad era de 281 mil 989 y en mayo la cifra ascendió a 481 mil 548. En el reporte del gobierno se aprecia que la mayoría de los jóvenes tiene entre 19 y 26 años. Sobre todo se trata de personas con estudios de preparatoria (302 mil 655), más los que terminaron secundaria (188 mil 192) y licenciatura (128 mil 731). Hay registrados 53 mil 141 con primaria, 27 mil 607 con carrera técnica y mil 997 con posgrado.

Iniciativa electoral de Morena, “atraco a la democracia”: PAN GEORGINA SALDIERNA

Para el PAN, el deslinde del presidente Andrés Manuel López Obrador de las iniciativas de reforma electoral que hay en la Cámara de Diputados es una señal a la bancada de Morena para que analice el tema con mayor detenimiento. En pocas palabras el mensaje es: “no se calienten granizos”, dijo Obdulio Ávila, representante del blanquiazul ante el Instituto Nacional Electoral (INE). El ex dirigente de Acción Nacional en la Ciudad de México consideró que las iniciativas planteadas por legisladores de Morena constituyen un verdadero atraco a la democracia, digno de destructores de instituciones, con prisa de colonizar el Estado y fomentar clientelas. Cambios legislativos en esta materia requieren de un amplio análisis y consenso, subrayó, al recordar que en la historia reciente del país nunca se ha impulsado, desde el poder o desde el partido en el gobierno, una reforma electoral. Siempre ha sido la oposición la que propone. Agregó que el modelo electoral

construido ha evitado el derramamiento de sangre por violencia política y ello no se puede tirar por la borda. Ávila aceptó que se pueden aplicar medidas de racionalización del gasto electoral, argumento que esgrimen algunas iniciativas, pero sin que ello estrangule el principio de certeza en los procesos comiciales.

PRD pide sensatez Por su lado, Camerino Márquez, representante del PRD en el INE, dijo que la reforma electoral debería madurarse más. “Esperamos que haya sensatez y sobre todo compromiso de no hacer cambios cuando no son necesarios y que no impere la venganza o la fobia de algunos hacia actores que han jugado un papel importante”. Recordó que hay un sistema de escalonamiento para nombrar a los consejeros del INE que puede ayudar a que los ciudadanos estén representados por personas seleccionadas por sus capacidades, honorabilidad, trayectoria y méritos, y que no sea sólo por cuotas o pactos de afinidad política.

Exige asamblea maya frenar megaproyectos LUIS A. BOFFIL GÓMEZ CORRESPONSAL MÉRIDA, YUC.

La Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch’ Xíinbal (Caminemos Juntos), que agrupa a más de 10 organizaciones nativas de la península de Yucatán, denunció que la construcción del Tren Maya es “una oleada de promesas de cambio” que sólo pretende violar y subastar las tierras al mejor postor y con ello despojar a sus legítimos poseedores. Ante el arribo del presidente Andrés Manuel López Obrador para una gira de trabajo por Yucatán y Quintana Roo, este sábado y domingo, la agrupación maya le demandó detener los proyectos para esta región. “La tierra de los pueblos mayas en la península de Yucatán está siendo, más que nunca, ofrecida y subastada al mejor postor, aquel quien engaña a nuestra gente, y viola y desmiembra nuestros territorios con el afán de crecer sus capitales”, destacó. La asamblea agregó que el turismo masivo, la agroindustria, los megaproyectos solares y eólicos, así como los desarrollos inmobiliarios crecen de forma descomunal, por lo que se recrudece el despojo y devora la vida.

Expresó que aún hay vastas extensiones de selva, donde los animales beben y las semillas germinan; tienen abejas y sus mieles, así como platillos culinarios para compartir la comida, la palabra y el trabajo.

Manifiesto Las asociaciones resaltaron su derecho a la libre determinación. “Tenemos cientos de miles de niños mayas queriendo crecer en libertad y con justicia”, por lo que expusieron varios puntos en su manifiesto. Entre ellos, seguir produciendo la tierra y suspender los monocultivos que envenenan la tierra; generar y distribuir su propia energía eléctrica y suspender los megaproyectos privados de energías que los despojan del territorio; criar sus propios animales y suspender la construcción de las megagranjas de cerdos que contaminan el agua; mantener y enriquecer su cultura y detener el proyecto colonizador del Tren Maya “que nos desplaza y nos aplasta”. También pidieron fortalecer la convivencia y la amistad con todos los pueblos del mundo, así como suspender el modelo de turismo depredador que banaliza y mercantiliza su dignidad indígena.


LA JORNADA Domingo 23 de junio de 2019

POLÍTICA

5

CARGADA EN FAVOR DEL CAMPECHANO

La maquinaria del tricolor, en marcha para arropar a Alito Ivonne Ortega, Ulises Ruiz y el gobernador con licencia registraron ayer su candidatura a la presidencia nacional del partido FABIOLA MARTÍNEZ

Alejandro Moreno Cárdenas prometió revivir al Partido Revolucionario Institucional (PRI), y después de registrar su solicitud para ser candidato a la presidencia nacional del tricolor, advirtió: “Lo digo claro para que se escuche lejos y bien: que se cuiden los otros partidos, el PRI va a regresar y les vamos a volver a ganar”. Con el apoyo de la cúpula de su partido, repartió críticas a los otros aspirantes de la contienda y a los adversarios políticos que los arrasaron el año pasado: “Morena es un ave de paso: nació ayer, gobierna hoy y mañana se irá”, sostuvo, al tiempo de prometer no ser un partido del gobierno, sino oposición combativa. “Tenemos los tamaños para defender la dignidad” del PRI, advirtió. El gobernador de Campeche con licencia presentó ante la Comisión Nacional de Procesos Internos (CNPI) la firma de los líderes de los tres sectores y de las cuatro organizaciones que integran la estructura priísta. El aval completo de la maquinaria tricolor para Alito. El visto bueno fue tan amplio que se necesitaron cajas de cartón para transportar las firmas de 30 dirigentes estatales, 5 mil 352 consejeros locales y 240 nacionales, mientras a los otros aspirantes a la presidencia ni la llamada telefónica les tomaron los dirigentes sectoriales, aseveró uno de ellos. Así, lo que sería un acto protoco-

lario en el salón Alfonso Reyes de la sede nacional del PRI para cumplir con lo dispuesto en la convocatoria de la elección del 11 de agosto se convirtió en preámbulo de un tumulto a favor del campechano. Desde temprano llegaron en autobuses cientos de militantes procedentes del estado de México, Jalisco, Hidalgo, Puebla, Oaxaca, Campeche y Durango, entre otras entidades. Por supuesto, ya alistados con gorras, playeras y camisas bordadas con los nombres de la dupla Moreno-Carolina Viggiano. Amenizaba una batucada. Los integrantes del equipo de Alito estrenaban mando en la logística para la explanada y el auditorio Plu-

tarco Elías Calles, cuya operación es responsabilidad de la secretaría de finanzas y administración del actual Comité Ejecutivo Nacional. La CNPI ofreció a todos los aspirantes utilizar la sala de prensa para dar los mensajes, pero el gobernador con licencia y los sectores se reunieron en el auditorio principal del partido, donde aquél emitió un discurso de media hora y recibió los vítores de las huestes afines, incluidos miembros de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, cuyo dirigente, Joel Ayala, aplaudía en primera fila. Moreno entró emocionado, sonriente, en mangas de camisa, y de inmediato se trepó a la parte su-

perior del auditorio para saludar a los asistentes y decirles, como hizo después con los del sillerío en la explanada, que no es un priísta de cúpula, sino que viene de abajo: “Somos como ustedes, yo no tuve papá rico ni papá político: me costó mucho trabajo ganar la gubernatura, ser senador, diputado, dirigente juvenil”. Prometió aplicar en el PRI la reforma más importante de su historia para convertirlo en el gran protagonista del país, levantarlo, ponerlo de pie. Sin nombrarlo, apuntó fuertes críticas hacia el doctor José Narro, quien apenas esta semana renunció a participar en la elección y a su militancia en el PRI, al acusar desaseo e iniquidad en favor de Moreno. Ante el alud evidente, Ivonne Ortega Pacheco denunció acarreo, dedazo y cargada en favor del gobernador con licencia de Campeche: “Ya está la cargada, se quieren robar la elección”.

Soy como ustedes, no tuve papá rico ni político: Alejandro Moreno

▲ Alejandro Moreno Cárdenas y Carolina Viggiano, candidata a secretaria general. Abajo: Ivonne Ortega, ex gobernadora de Yucatán, con su compañero de fórmula, José Encarnación Alfaro. Fotos José Antonio López

Pidió una investigación para esclarecer de dónde salieron los recursos para el traslado, desde la noche del viernes, de cientos de militantes de varias entidades del país para apoyar al candidato “oficial”. La ex gobernadora de Yucatán alcanzó a juntar 10 firmas de comités estatales, mientras Ulises Ruiz, de Oaxaca, se presentó con la firma de cuatro entidades y una organización. Mayor dificultad aún encontraron otros aspirantes con presencia sólo local. El PRI informó más tarde que en total se registraron siete fórmulas. El árbitro emitirá su veredicto el martes. Con diferentes matices, Ortega y Ruiz señalaron que así son las “mañas” de su partido, por lo que saben a qué se enfrentan. “Estamos ante el más viejo y puro estilo del PRI”, advirtió Ortega, y acusó a Alito de buscar convertir al tricolor en el “partido satélite de Morena”. Manifestó su respaldo a todo lo dicho por Narro, pero aseguró que continuará en la contienda, no por ingenuidad, sino por el ánimo de regresar la voz a los militantes, no a las cúpulas.

Plantea INE ahorrar 4 mil 500 mdp con medidas como el voto electrónico GEORGINA SALDIERNA

El Instituto Nacional Electoral (INE) no se opone a reducir los costos de la democracia, señaló el consejero Marco Antonio Baños Martínez, pero eso se puede hacer si se deconstruyen los candados de la desconfianza y se adoptan medidas como el voto electrónico. Estimo que con acciones como ésas se podrían generar ahorros por 4 mil 500 millones de pesos. En tanto, el consejero Benito Nacif

Hernández aseguró que el órgano electoral trabaja para tener el próximo año un presupuesto que le permita cumplir sus obligaciones con el menor uso de recursos. Nacif recordó que en 2020 comienza el proceso electoral de 2021 y se requiere fondear los trabajos preparatorios de múltiples programas dirigidos a garantizar el derecho al voto. Por ello “vamos a ser muy cuidadosos en la preparación del presupuesto, porque no podemos dejar de garantizar” diversos derechos,

entre ellos el de obtener la credencial de elector, puntualizó. Sobre el déficit presupuestal del INE –que asciende a más de 600 millones de pesos– y por lo cual pidió a la Secretaría de Hacienda una ampliación, el consejero presidente de la Comisión de Fiscalización explicó que si no se obtiene esa adecuación se tendrán que realizar ajustes a los programas aprobados y es posible que algunos sean cancelados. Baños Martínez calificó de señal adecuada el deslinde del presidente Andrés Manuel López Obrador de

las iniciativas de reforma electoral que hay en la Cámara de Diputados. “Es un gesto que despresuriza la discusión que se ha armado”, precisó. Consideró que con ese anuncio se abre un espacio saludable para presentar diagnósticos técnicos y elementos que permitan tomar la mejor decisión. Reiteró que es necesaria la presencia de los organismos públicos locales electorales y los tribunales estatales. Nacif Hernández explicó que si se pretende que el INE se haga

cargo de los comicios locales –de gobernadores, diputados y ayuntamientos–, tendría que operar las estructuras de los Oples de manera simultánea a la federal, lo cual es muy complicado. Sólo para las elecciones de 2021 necesitaría cerca de mil consejos municipales y 700 distritales locales, además de los 300 federales. Los dos tipos de distritos no se pueden homologar, ya que no coinciden en número. Por ejemplo, Puebla tiene 15 federales y 25 locales, añadió la consejera Adriana Favela.


6

LA JORNADA Domingo 23 de junio de 2019

POLÍTICA

En la frontera de Chiapas, asoma entre la romería el rostro cansado de la migración En Ciudad Cuauhtémoc comienza el difícil camino hacia el norte HERMANN BELLINGHAUSEN ENVIADO FRONTERA COMALAPA, CHIS.

De Las Champas, México, a La Mesilla, Guatemala, corre una sola calle atiborrada de tiendas pequeñas con toda clase de ropas, baratijas, bisutería, herramientas, comida frita, mochilas, celulares y aditamentos electrónicos. Es y a la vez no la misma vía, un lado parece espejo del otro. En su modestia plebeya, revela mucho de las fronteras: una ilusión, uno de tantos inventos que nos hacemos. Y sin embargo, existen. Nada interrumpe el trajín de personas y vehículos en ambas direcciones. Las aduanas en este

punto son voluntarias y en realidad muy pocos se les acercan. Aun así, entre este gentío mayormente kakchiquel resulta fácil identificar a los migrantes, no compradores, que cruzan a México con su cara de susto, su mochila, su rostro cansado, su soledad. Lo mismo da, aquí no serán interceptados ni retenidos por nadie, sino más adelante, en Ciudad Cuauhtémoc hacia Comitán o cerca de Comalapa hacia la sierra de Chiapas. Este largo bazar en su doble dirección, que le hubiera encantado a Walter Benjamin, muestra lo artificiales que son a veces los límites entre naciones. Por las empinadas y taladas laderas de la selva media hacia el noreste suben como soldaditos de plomo las

blancas mojoneras, con su medallón de metal al centro, que materializan la línea punteada de los mapas. Una voz de mujer se dirige a los caminantes de largo aliento, que vienen de lejos y van más lejos todavía: “Le suda el pie, le hiede el pie, le arde el pie, le da comezón en el pie, le duele la canilla, le duele la rodilla, aquí vendemos la medicina natural para el hongo, los mezquinos, la psoriasis, la uña encarnada, acérquese”. El ojo no logra fijar nada ante la colorida avalancha de objetos, imágenes, prendas, juguetes, cuerpos de persona y de maniquí, rostros, anuncios, triciclos motorizados, camionetas de pasajeros se arraciman como hormigas que llegan y van. En tal desorden los hondureños, salvadoreños, guatemaltecos u otros que vienen tendidos rumbo al norte pasan inadvertidos, si bien saben que a partir de aquí el viaje se les complica exponencialmente. A escasos 20 kilómetros hacia el sur los espera un rutinario control migratorio y militar que permite observar otros aspectos del costumbrismo migratorio entre México y Guatemala, convertido en papa caliente por el creciente número de viajeros y las presiones políticas de Estados Unidos.

W Elementos de la Guardia Nacional realizan operaciones en busca de migrantes en Ciudad Cuauhtémoc, Chiapas. Foto Alfredo Domínguez

Figúrese el lector el siguiente escenario que pudo observar La Jornada la tarde de ayer: a la altura del barrio Pilatos (así se llama, y tiene sentido, como se verá), en las afueras de Comalapa, muy cerca de los cerros de Guatemala, languidece vacía una gasolinera de Pemex en la que se detienen clientes muy de vez en cuando. Los empleados merodean, aburridos, mientras en la cuneta opuesta de la carretera un puesto informal de tambos con gasolina y cacahuates en celofán no deja de recibir compradores a quienes una familia atiende con presteza y vierte 10, 20, 30 litros de gasolina en los tanques de carros y motocicletas. ¿La razón de su éxito?: que el litro de gasolina regular (15 pesos) o súper (17) es 5 pesos más barata que la Magna y Premium. Un trabajador de la gasolinera los llama huachicoleros, aunque el combustible no necesariamente fue robado de ductos, sino quizás adquirido legalmente al otro lado de la frontera. Lo más llamativo del cuadro es la contigüidad entre el floreciente puesto de gasolina barata y el control militar y migratorio establecidos allí mismo. Con flamantes brazaletes de la Guardia Nacional, los mismos soldados del retén de siempre, en sus chalecos negros las siglas “Sedena”, marcan el alto, escoltan al agente del Instituto Nacional de Migración que se asoma a los vehículos en busca de

▲ Habitantes de Comalapa, Chiapas, en la frontera con Guatemala, venden gasolina 5 pesos más barata que en los expendios de Pemex, muy cerca de un puesto de control militar. Foto Alfredo Domínguez

indocumentados y lo apoyan con sus largas armas en caso de que necesiten subir en la julia a extranjeros infractores. De momento no ha caído ninguno. Una pobladora del barrio Pilatos ve con desaprobación cómo la fuerza pública se lava las manos ante la venta informal de combustible, que para el caso es sólo uno de decenas de puestos y tiendas donde se expenden aceites y gasolinas a bajo precio con la ayuda de pequeñas mangueras de hule. “Aquí todo funciona así. Es frecuente que las jovencitas hondureñas se queden aquí en Comalapa trabajando en los bares y puteros de la ‘zona’ para que no las deporten. Va usted a La Montura o El Ranchero y rápido el patrón las sienta para que beban con usted o lo que usted quiera que hagan”. Interrogada sobre si las chicas se emplean voluntariamente, responde al estilo Pilatos: “Eso no lo sé”, dando a entender en seguida que a eso vienen, “a ganar dinero”, y con un gesto de desagrado deja claro que las culpa y reprueba. Sintetiza: “Son putas, pues”.

Respalda OEA plan de desarrollo para CA impulsado por México ANA LANGNER

La secretaría general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) se sumó a los apoyos de organismos internacionales al Plan de Desarrollo Integral (PDI) para Centroamérica, el cual busca mitigar los flujos de migración irregular. En un pronunciamiento, la OEA destacó el trabajo conjunto llevado a cabo entre los gobiernos de México, El Salvador, Guatemala y Honduras, así como de la Comisión Económica para América Latina y

el Caribe (Cepal), a los efectos del lanzamiento de este mecanismo impulsado por la administración mexicana. El organismo interamericano se comprometió a brindar apoyo a las acciones aplicadas, con el fin de impulsar el crecimiento económico y social de los países centroamericanos con visión de respeto a los derechos humanos, la justicia social y la equidad. Asimismo, manifestó reconocimiento “al trabajo que realiza el gobierno de México ante la protección y atención de las personas migran-

tes y refugiadas, en la búsqueda de garantizar su integración laboral, social y cultural desde un enfoque de responsabilidad compartida”. Lo anterior, agregó, con base en los compromisos adquiridos en el Pacto Global para una Migración Segura, Ordenada y Regular de la Organización de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El pronunciamiento surge en medio de la búsqueda que ha emprendido el gobierno mexicano del apoyo de países desarrollados al plan para Centroamérica. En reciente conferencia de prensa, el secretario

de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, informó que en las próximas dos semanas habrá reuniones con 19 países para que aumenten las acciones de este mecanismo. “El argumento ahora es que los países desarrollados también participen, que la Agenda 2030 de Naciones Unidas se traduzca en una realidad, que ya no hagamos documentos, hagamos realidades, que cambie el bienestar de la gente, pero en el corto plazo, en lo inmediato”, expresó Ebrard. El Plan de Desarrollo Integral se inició oficialmente el 20 de junio

en Tapachula, Chiapas, con un acto encabezado por los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador, y de El Salvador, Nayib Bukele. El mecanismo dio inicio con la firma de una carta de intención de cooperación bilateral entre ambos países, la cual prevé la transferencia directa de México a El Salvador de más de 30 millones de dólares para la siembra de árboles en 50 mil hectáreas del país centroamericano, como parte de un programa que considera más de 100 millones de dólares para la región.


LA JORNADA Domingo 23 de junio de 2019

POLÍTICA

NANCY PELOSI PIDE APOYO A RELIGIOSOS

Pospone Trump las redadas contra familias migrantes Da plazo de dos semanas para que congresistas encuentren una solución a los problemas de asilo REUTERS Y AP WASHINGTON

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer que pospondrá las redadas masivas de deportación de familias migrantes mientras se trabaja en una solución de consenso con los líderes demócratas en temas de inmigración. En un mensaje de Twitter, Trump escribió: “A solicitud de los demócratas, he aplazado el proceso de expulsión de ilegales (deportación) durante dos semanas para ver si los demócratas y los republicanos pueden reunirse y encontrar una solución a los problemas de asilo y vacíos legales”. La mañana de ayer, la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, cabeza de los demócratas en el Congreso estadunidense, instó a los líderes religiosos a

presionar a Trump para que cancelara las redadas que hoy afectarían a familias en hasta 10 ciudades de Estados Unidos. Pelosi afirmó en un comunicado que las redadas “inyectarán terror en nuestras comunidades” y desgarrarán a las familias, instando a los líderes religiosos y otros a transmitir a Trump el valor de los programas de reasentamiento de refugiados del país. El mandatario estadunidense dijo a los reporteros, antes de dirigirse al retiro presidencial de Camp David, que el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) estaba enfocado en expulsar a las pandillas de la Mara Salvatrucha o MS13. Cuando más tarde anunció un retraso en las redadas, advirtió que si no se llegaba a un acuerdo con los demócratas, “¡comienzan las deportaciones!”

Trump ha señalado que los esfuerzos de su gobierno se enfocan en expulsar a pandillas criminales como el MS-13, pero funcionarios del ICE dijeron a medios –en condición de anonimato– que las redadas suspendidas se enfocan en familias para desalentar que éstas salgan hacia Estados Unidos desde Centroamérica. Muchos solicitantes de asilo de Guatemala, Honduras y El Salvador aducen la violencia de pandillas como la Mara Salvatrucha como la razón por la que buscan refugio en Estados Unidos. Mark Morgan, director interino del ICE, dijo la semana pasada que la agencia apuntará a familias que ya tengan una orden de deportación de un tribunal de migración de Estados Unidos. La operación de redadas empezaría hoy, con un alcance previsto de 2 mil familias en hasta 10 ciudades, incluidas Houston, Chicago, Miami y Los Ángeles, informó el viernes el Washington Post, si bien el gobierno de Chicago advirtió que no permitiría que agentes del ICE detuvieran a familias migrantes en su demarcación.

En tanto, manifestantes, entre ellos japoneses-estadunidenses que fueron detenidos de niños por el gobierno de Estados Unidos durante la segunda Guerra Mundial, denunciaron los planes del gobierno de Trump de albergar a menores migrantes en una base militar en Oklahoma. Poco más de 20 personas se reunieron en la base Fort Sill cerca de Lawton, Oklahoma, la mañana de ayer para una conferencia de prensa previa a la protesta planeada. Un hombre en uniforme militar les pidió salir de la base inmediatamente. La gente se quedó y terminó la conferencia de prensa. Después se dirigieron a un parque, a unos 20 minutos de ahí, para comenzar su protesta. La Oficina de Reasentamiento de Refugiados anunció recientemente sus planes de albergar temporalmente hasta mil 400 menores en la base. Fort Sill también albergó a niños migrantes en 2014 bajo el gobierno de Barack Obama. Cientos de japoneses y japonesesestadunidenses fueron detenidos ahí por el gobierno federal durante la guerra con Japón.

7

Se beneficiará con programas sociales a 25 mil extranjeros ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL. TAPACHULA, CHIS.

Con los programas Sembrando Vida Migrante, de Emergencia Social, de Viveros Forestales y de Sistema Producto-Empresas, se otorgará empleo a más de 25 mil extranjeros en 25 municipios de las regiones Soconusco y Sierra del estado, ubicadas en la franja fronteriza, informó Jorge Aguilar Reyna, coordinador del Programa Sembrando Vida. Mediante el programa de Emergencia Social, operado por los municipios, se otorgarán 14 mil trabajos, con un salario de 4 mil 400 pesos al mes; el de Sembrando Vida Migrante empleará a 9 mil 600 con un salario de 4 mil 800; el de Viveros Forestales, que operará la Secretaría de la Defensa Nacional, empleará a 2 mil 500 y pagará 6 mil 200 pesos. Este último funcionará en una parte de las 584 hectáreas que fueron compradas en la pasada administración para construir las llamadas Zonas Económicas Especiales. En el programa de Emergencia Social ya se dio empleo a los primeros 400 migrantes (200 en el municipio de Suchiate y 200 en Mapastepec), que laboran en obras de remoción, saneamiento público, entre otras, señaló Aguilar Reyna.


8

LA JORNADA Domingo 23 de junio de 2019

POLÍTICA

RUMBO AL SUEÑO AMERICANO

Mutilados por La Bestia pausan su viaje mientras se rehabilitan en Guanajuato ANA LANGNER ENVIADA CELAYA/SILAO, GTO.

Olver y Deybi, hondureños de nacimiento, son ejemplo de migrantes que han debido dejar en pausa su meta de conseguir el afamado sueño americano, luego que La Bestia los dejó mutilados. Hoy replantean sus metas en Guanajuato, mientras se encuentran en proceso de rehabilitación física y en espera de una prótesis. Salieron por separado, acompañados por amigos y compañeros de trabajo, pero ahora forman parte de un programa impulsado por Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) que, en alianza con el albergue Casa ABBA y el Centro de Rehabilitación del Instituto Guanajuatense para Personas con Discapacidad –con el apoyo de la Cruz Roja Mexicana– les procura hospedaje, rehabilitación y prótesis. “Voy a respirar nuevos aires”, le dijo hace un año Deybi Michael Lara, de 23 años, a su patrón. Era herrero en una constructora. El accidente que lo dejó sin la mitad del pie derecho ocurrió casi llegando a San Miguel de Allende, Guanajuato. Durante el trayecto se apartó de las personas con quienes

W Olver Martínez se ejercita en el Centro de Rehabilitación del Instituto Guanajuatense para Personas con Discapacidad. Foto Pablo Ramos

había salido Cumayahua, Honduras, pero llegando a Huehuetoca, estado de México, se encontró con un conocido de la infancia. “Yo, por no dejarlo caer, lo quise agarrar y se corrió el vagón y me remachó el pie.” Deybi recuerda: “Al principio uno piensa que todo se le viene encima”. A simple vista, su discapacidad se esconde detrás de unas robustas botas cafés. Sabe que “el pedacito” de pie que le hace falta lo limitará a menos cosas que a Olver –quien perdió la mitad de la pierna derecha–; sin embargo, tranquilo, acepta que no podrá hacer muchas cosas de las que acostumbraba, como patear un balón. –¿Pero, con práctica? –se le pregunta y tras pensarlo unos segundos, el muchacho de barba abundante responde confiado–: “bueno, voy a jugar en la meta, ya no en la cancha”. Para Deybi nadie se va de esta tierra sin pagar por las cosas malas que hace. Así, de inmediato se pregunta: “Yo no sé qué estaré pagando con lo del accidente”. Aunque, agrega, “tal vez es una lección, porque yo, la verdad, no era delincuente, pero me gustaba andar parrandeando mucho”. Por ahora Deybi está en Celaya en Casa ABBA y viaja a Silao al centro de rehabilitación para recibir sus terapias. No tiene seguro lo que hará en el futuro; sabe que le gusta trabajar y que es de decisiones firmes cuando de migrar se trata. “No sé, la verdad. Depende lo que se me presente con el transcurso del tiem-

po... Hay veces que uno tiene unos planes y al día siguiente los cambia, y cuando yo digo ‘me voy’, me voy.” En este mismo albergue se encuentra Olver Martínez, de 21 años. Es el menor de 10 hermanos. Trabajaba en el campo limpiando café o sembrando maíz. Quería llegar a Estados Unidos para trabajar y enviar dinero a su familia, en particular a su madre. Llegó a Aguascalientes, pero regresó a Celaya, donde el 6 de abril fue atropellado por el tren cuando quiso abordarlo. Al inicio se sentía “más o menos triste”, pero ahora tiene la esperanza de recuperarse con rehabilitaciones y “poder seguir pa’ arriba hasta ver el sueño americano… Voy a cumplir donde me prometí llegar cuando salí de casa”. En tanto, Óscar Bermúdez del CICR, explicó que el programa de rehabilitación física, que opera en México, El Salvador, Guatemala y Honduras, surge tras evaluar que uno de los riesgos poco visibles de la ruta migratoria es terminar con discapacidad por amputación. Además de Guanajuato, hay un centro en Tapachula, Chiapas. De acuerdo con el CICR, Guatemala, Honduras y El Salvador, el programa atiende a personas migrantes retornadas, mientras que en México considera a migrantes en tránsito que se quedan en el país para recibir rehabilitación física y acceso a prótesis. En 2018 el CICR y la Cruz Roja Mexicana ofrecieron asistencia a 56 personas migrantes con amputaciones, la mayoría centroamericanas.

Regional para México y América Central del CICR, expuso que se percibe un aumento de casos de personas que suben al tren. Una de las razones por las que podría deberse este aumento de migrantes en La Bestia es porque está llegando cada vez más gente que tiene menos dinero, incapaz de pagar otro sistema de transporte. Ante ello, advirtió que tomar este vehículo “es superpeligroso”, y el riesgo aumenta cuando son familias con niños. Indicó, por otro lado, que la actuación de la Guardia Nacional

S Orillas del río Suchiate, a la altura de Ciudad Hidalgo, que el martes pasado permanecía sin vigilancia de la Guardia Nacional. Foto Alfredo Domínguez

Temen que el pacto con EU aliente el empleo del superpeligroso tren ANA LANGNER ENVIADA CELAYA, GTO.

A partir de la aplicación del acuerdo migratorio que México pactó con Estados Unidos se han visto cambios en el flujo y modos de viaje de los migrantes centroamericanos que los pone en mayor riesgo, advirtieron Ignacio Martínez Ramírez, director de Casa ABBA, y Abril Martínez, sicóloga integrante de ese albergue. Abril Martínez indica en entrevista que se teme de un repunte en el uso del tren que atraviesa territorio mexicano hacia la frontera con Estados Unidos, conocido como La Bestia, luego del anuncio de que serán solicitadas identificaciones oficiales de las personas que deseen utilizar autobuses.

En cuestión de segundos –agrega Abril Martínez– una persona en situación de migración que aborde a La Bestia, puede ser absorbido hacia los rieles y cambiar su vida por completo. La sicóloga admira la resiliencia y fortaleza de los migrantes que siguen camino y sus vidas a pesar de situaciones muy desfavorables que puedan ocurrirles en su tránsito. Relata que las mujeres migrantes hasta conocen el término “vacuna anti-México”. Explica que ellas vienen con la idea de que en la ruta serán violentadas sexualmente e implementan ponerse una inyección anticonceptiva que dura tres meses para evitar embarazos si las agreden. “Es por eso que es importante destacar que las mujeres que están migrando es porque realmente lo necesitan. No hay ninguna mujer

consciente que diga: ‘quiero que me violen, me voy a la ruta’”, cita Abril Martínez. En tanto, Ignacio, conocido en el lugar como Nacho, hizo un llamado a “que veamos a los seres humanos como a nosotros”. Agregó que su trabajo implica remar siempre a contracorriente, es luchar por defender los derechos de los migrantes y contrarrestar la xenofobia y la aporofobia (aversión a las personas pobres). Ante la implementación del acuerdo, Nacho indicó que percibe que el flujo de migrantes ha disminuido, pero no porque haya cesado la necesidad de los migrantes de salir de sus países, “que eso sería lo mejor”, sino porque son detenidos. Por otro lado, sin pronunciarse directamente sobre la política migratoria de México, Martienus De Boer, jefe adjunto de la delegación

en la frontera sur y en general “necesita formación en estándares internacionales del uso de la fuerza”. Adicionalmente, sugirió, se podría adjuntar un tema migratorio específicamente que incluya capacitación en derechos y necesidades de las personas en situación de movilidad.


LA JORNADA Domingo 23 de junio de 2019

POLÍTICA

MIGRANTES ESPERAN VISA EN TIJUANA

“Sin permiso de trabajar, nos obligan a robar”

Despedirán a policías federales que no acepten integrar GN GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

En EU “nos trataron peor que a perros, no nos dejaban bañar y nos daban sólo una galleta para comer” ÁNGEL RAMÍREZ LA JORNADA BAJA CALIFORNIA TIJUANA, BC.

Todos los días, por El Chaparral –el túnel peatonal que conecta a esta ciudad con California– regresan a México familias completas, varones solos, mujeres con niños, decenas de centroamericanos que deberán esperar en México su siguiente cita con un juez de migración del vecino país del norte. Una familia guatemalteca, papá, mamá y dos hijos de 7 y 10 años, llegaron a Tijuana luego de cuatro días de espera en las “congeladoras” de Estados Unidos. Consiguieron que les agenden una cita para pedir asilo. Y se las dieron, pero para el próximo 12 de diciembre. Deberán esperar seis meses en esta ciudad. Rolando Díaz, padre de esta familia, asegura que los mexicanos los han tratado bien, pero considera que el gobierno de López Obrador no sabe lo que está haciendo al permitir que los migrantes esperen la cita en México. “No nos dejan trabajar, yo tengo dos niños y si no tengo cómo darles de comer, me van a obligar a robar

y eso no quiero”. En su retorno, el Instituto Nacional de Migración les expidió un permiso, pero sólo de estadía, no para trabajar. Vienen de cuatro días en Estados Unidos donde se sintieron tratados “peor que perros: no nos dejaban bañarnos, nos daban una galleta salada para comer”. Y en la explanada de El Chaparral se sienten, dicen, en el desamparo. Su esposa, Luz Díaz, dice que lo urgente es buscar dónde quedarse porque no tienen dinero ni para comer, y para ella un albergue no es opción, ya que le han dicho que el trato ahí es peor que el que recibieron en Estados Unidos. La familia lleva dos meses deambulando por México, durmiendo en parques, pasando frío y hambre, y ahora sólo tienen en mente regresarse a Guatemala, no sin antes advertir a sus compatriotas que deseen pedir asilo en Estados Unidos que no lo intenten, porque “son mentiras que los reciben, son mentiras que nos quieran ayudar”. Luz refiere que a una persona que compartió “la congeladora” con ellos le dieron cita para asilo en un mes, asistió y le dieron otra en 15

días, volvió y le dieron otra, en un mes más, y no le resuelven. “Si no nos quieren, que nos digan desde un principio y que no nos traigan de cita en cita”. Las historias se repiten, citas para dentro de cinco o seis meses, no hay permisos para trabajar ni un albergue seguro a dónde ir. Los 17 qué hay en TIjuana –todos sostenidos por asociaciones civiles– están a 90 y 100 por ciento de su capacidad. Y el centro viejo de la ciudad es un hervidero de migrantes africanos, haitianos, centroamericanos y cubanos.

Frustración compartida Sentados en las banquetas o buscando hacer algún trabajo para que les paguen con una comida, todos comparten frustración: “No nos quieren ayudar, nos dan largas para que desistamos de pedir asilo". El origen de la historia es también la misma; “alguien” les dijo que México estaba dejando pasar a todos y que Estados Unidos los tenía que recibir, que si venían con niños “ era más fácil”, que si tenían algún familiar allá que se responsabilizara por ellos, también.

Los agentes de la Policía Federal han sido informados que aquellos que no acepten formar parte de la Guardia Nacional (GN) se convertirán en agentes migratorios o serán despedidos, señalaron mandos de la corporación dependiente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). La corporación que surgió en 1999 con 5 mil efectivos de la Policía Militar como base ha registrado muchos casos de desaparición y asesinato de sus agentes a manos de grupos delictivos, principalmente en el estado de Michoacán, que han puesto al descubierto irregularidades que afectan a las familias de los agentes, ya que no cuentan con garantías para el cobro de seguros en caso de fallecimiento o discapacidad. Asimismo, se ha evidenciado que la corporación tiene cuentas millonarias pendientes de pago por alojamiento, alimentación y viáticos, lo que ha provocado desde hace varios años que los hoteleros no quieran que utilicen sus inmuebles, que deban dormir a la intemperie o tengan que pedir dinero a sus familias para solventar sus gastos por la falta de viáticos. Funcionarios federales confirmaron que el 30 de junio se desplegarán en todo el país 52 mil integrantes de la GN, según

Hoy o mañana, cualquiera puede ser refugiado FERNANDO CAMACHO SERVÍN

▲ Migrantes en Tapachula, Chiapas. Foto Afp

Diversas organizaciones civiles de apoyo a los migrantes realizaron ayer la actividad Refugiados por un día, mediante la cual buscan crear conciencia entre la población mexicana sobre las razones que llevan a alguien a huir de su lugar de origen y sobre la necesidad de mostrar solidaridad y empatía con las víctimas de desplazamiento forzado. En el Parque México, desde las nueve de la mañana, se instalaron las carpas de las organizaciones convocantes de dicho acto, entre las que figuraron Sin Fronteras AIP, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, el Instituto para las Mujeres en la Migración, Médicos sin Fronteras y diversos albergues de ayuda a migrantes. A los asistentes se les dio un “pasaporte” con la historia de vida de un refugiado para hacer que se pusieran en su lugar. Luego realizaron un recorrido por los módulos de cada colectivo, donde con diversas actividades conocieron las

9

condiciones adversas que deben enfrentar los solicitantes de asilo. María Fernanda Rivero, coordinadora de comunicación de Sin Fronteras, señaló que los refugiados en el país son un número muy reducido, pues apenas hay 0.009 por cada 100 mil habitantes. Promover el acercamiento con los refugiados y la empatía hacia ellos es especialmente importante en estos momentos, porque comienzan a verse expresiones de xenofobia, motivadas en gran medida por la falta de conocimiento de las causas que llevan a una persona a huir de su lugar de origen. “El problema es que etiquetamos a la gente y decimos ‘los migrantes’ o ‘los refugiados’, pero somos personas y no debería haber barreras ni fronteras, porque es lo que hace que no entiendas al otro y no haya afinidad. Si comprendes que todos somos seres humanos y nos debemos ayudar, las cosas cambian.” Las personas deben reflexionar que pueden encontrarse ellas mismas en algún momento en condición de refugiadas.

anunció el secretario Alfonso Durazo, durante una ceremonia que ya se prepara en el Campo Marte, donde se presentarán integrados miembros de las policías Militar, Naval y Federal. Para el 30 de junio se integrarán de manera formal a la GN miles de elementos federales que ya aprobaron cursos y exámenes físicos y de control de confianza. Cientos de ellos también han sido informados que no acreditaron las pruebas y tendrán la oportunidad de sumarse al Instituto Nacional de Migración, donde realizarán labores de agentes y actuarán sin armas y siguiendo los protocolos de la institución bajo los criterios salariales que establezca ese órgano de la Secretaría de Gobernación. Quienes no acepten formar parte de la GN o que hayan reprobado, serán despedidos conforme a lo estipulado en la Ley Orgánica de la Policía Federal y, debido a los ordenamientos legales, quienes ejercen todavía una función policial ya no podrán contratarse en otra corporación, señalaron los entrevistados.

La corporación adeuda millones a hoteles


10

LA JORNADA Domingo 23 de junio de 2019

POLÍTICA

Pide Solalinde atender educación de niños migrantes como sujetos, no como objetos LAURA POY SOLANO

Frente a una educación “comprada, amenazada, manipulada y orientada a la producción capitalista se debe buscar la revolución de las conciencias”, afirmó Alejandro Solalinde, sacerdote y activista por los derechos humanos, quien destacó que este proceso debe comenzar por la recuperación de los referentes creados por los pueblos originarios y de sus culturas. Al inaugurar el primer Congreso Nacional de Alternativas y Transformación Educativa, convocado por la Red de Universidades Alternativas, también recordó la llegada de miles de niños migrantes

que buscan un mejor futuro, por lo que demandó atender sus necesidades educativas “desde su propia realidad como sujetos y no como objetos”. Pidió reconocer la riqueza cultural y las experiencias que traen consigo los migrantes, en particular, dijo, las mujeres, quienes “se dice, son las últimas en migrar, pero en su caminar van recogiendo las raíces de sus pueblos y las traen consigo. Podemos aprender mucho de ellos, porque representan la riqueza del mundo”. En el encuentro, Javier López Sánchez, titular de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), señaló que desde la mirada de los pueblos indígenas se deman-

Intenso flujo a EU de profesionales mexicanos en 19 años Alerta académica sobre la persistencia de restricciones a ciencia y tecnología en el país DE LA REDACCIÓN

Uno de cada seis mexicanos que migra a Estados Unidos cuenta con estudios de licenciatura o incluso posgrado (maestría o doctorado), de acuerdo con Camelia Nicoleta Tigau, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (Cisan). “En 2000 había en Estados Unidos 269 mil migrantes mexicanos con estudios de licenciatura, ahora ha aumentado la cifra y se aproxima a los 700 mil; es decir, se fue a más del doble y la tendencia es ascendente, aun con el discurso del presidente Donald Trump, de que la migración calificada daña a los trabajadores locales”, explicó. Es importante, añadió, separar la postura gubernamental de la empresarial en Estados Unidos, porque algunos profesionales sí han sido favorecidos por su preparación académica, pues tienen más probabilidades de ser empleados, “incluso es muy diferente emigrar con un posgrado, que con una licenciatura. Nosotros hemos visto mucho este estereotipo, de que quizá haya quien cuente con un posgrado, y al cruzar la frontera se desempeñe como taxista. Esos casos se dan, pero sólo los primeros meses, porque generalmente la gente con ese grado académico sí se inserta laboralmente”. Agregó que los casos de rebaja de “calificación” o descalificación,

se dan más con aquellos que únicamente cuentan con licenciatura y no con los de posgrado; “hay diferencias enormes en lo que puede obtenerse teniendo uno u otro grado académico”. Tigau, quien cumple una década como especialista acerca del tema de la migración calificada en el Cisan, indicó que ha encontrado médicos que han sido formados en la UNAM, y que tienen más de 25 años en Estados Unidos y han revolucionado allá la ciencia y la hematología. “Sin embargo, permanecieron ahí no sólo por las oportunidades profesionales, sino también por las circunstancias de la vida, pero principalmente por no haber tenido un entorno en ese sentido adecuado en México”. Apuntó que si continúan las “medidas restrictivas en México” en materia de ciencia y tecnología, “tiene que considerarse qué efectos tendrá eso en la migración calificada. “En México algunos todavía se preguntan: ¿vale la pena realizar un posgrado? Las estadísticas demuestran que los posgraduados sí ganan más. Pero no es únicamente el asunto de los sueldos por lo que migran los profesionales –todos aceptan que en Estados Unidos les pagan más–, sino que también es el ambiente de trabajo, el apoyo para hacer ciencia dura, los laboratorios, los equipos, la no violencia.”

da una educación integral y con una mirada holística que recupere la sabiduría ancestral y reconozca que en el lenguaje, la puerta para entender de formas diferentes el mundo. Frente a profesores, investigadores y activistas sociales reunidos en la sede del Senado en la calle de Xicoténcatl, destacó que la propuesta educativa indígena plantea una construcción comunitaria del saber, donde es esencial el contacto con el otro. En la filosofía maya tzeltal –indicó– se proponen tres pasos fundamentales: saber estar y saber ser; saber el saber, y saber hacer, a fin de impulsar los “principios de la sabiduría y el buen vivir”.

Por su parte, Hugo Aboites, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana y ex rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, destacó que todo proyecto educativo alternativo “ha sido resultado de las luchas sociales y la construcción colectiva. El sistema educativo mexicano fue, en su momento, un proyecto alternativo emanado de la Revolución mexicana”, lo que permitió que a través del normalismo rural “los hijos del pueblo educaran a los hijos del campesino y del obrero”. Pedro Hernández, integrante de la dirigencia nacional de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, recordó la lucha que por años han impulsado

los maestros para alcanzar una transformación educativa, y que entre otros saldos, dijo, “dejó profesores reprimidos y encarcelados injustamente”, además de pérdidas de vidas. Llamó a mantener el diálogo y reconocer los proyectos alternativos que se han construido desde las escuelas, que es “desde donde se genera la verdadera transformación de la educación”.

▼ Al centro, Javier Sánchez López, director general de Educación Indígena de la SEP, y el sacerdote Alejandro Solalinde, en el acto de ayer en el recinto senatorial. Foto María Luisa Severiano


LA JORNADA Domingo 23 de junio de 2019

POLÍTICA

11

SUSPENSIÓN PROVISIONAL

Juez autoriza desbloquear una cuenta bancaria de Emilio Lozoya La ley de extinción de dominio facilitará a la FGR obtener propiedades de origen ilícito Afinan en el Senado procedimiento ágil y eficaz para confiscar bienes a criminales ANDREA BECERRIL

Las comisiones dictaminadoras de la nueva ley de extinción de dominio avanzan en un proyecto que permita a la Fiscalía General de la República (FGR) contar con un procedimiento ágil y eficaz para apropiarse de los bienes del crimen organizado, que al mismo tiempo garantice la seguridad jurídica de los ciudadanos. Los coordinadores de Morena y PRD, Ricardo Monreal y Miguel Ángel Mancera, coincidieron en que hay varios a puntos a discutir, por ejemplo, si podrá operar la incautación del inmueble, o bien en cuestión, desde el momento en que se abra una investigación contra un presunto delincuente o si se requerirá un auto de vinculación y orden de aprehensión. El senador Mancera precisó que el lunes reanudarán la discusión del proyecto de dictamen, debido a que también está sujeto a debate si para la extinción de dominio

es imprescriptible la venta anticipada de inmuebles en poder del Servicio de Administración de Bienes y las funciones que tendrá el nuevo organismo que lo sustituirá (denominado Instituto para devolverle al pueblo lo robado). El gobierno federal pretendía utilizar la mayor parte de los recursos obtenidos de los bienes del crimen organizado, sin embargo, en el proyecto de dictamen se establece que se destinarán en primer término a la reparación del daño causado a la víctima u ofendido de los delitos cuando los hubiere. Además, se otorgará un incentivo de hasta 5 por ciento del bien a quien aporte información durante la investigación y hasta un 5 por ciento del producto que se obtenga por la liquidación y venta de bienes al demandado, siempre que acepte o confiese los hechos. Mancera aclaró que la figura de extinción de dominio sólo se ocupará en casos importantes. “No por cada vehículo, sino, por ejemplo, cuando se encuentre un

▲ La nueva legislación, instrumento eficaz para combatir la criminalidad. Foto Roberto García Ortiz

lote de autos robados, un predio en que se practique el huachicol, un hotel donde haya ejercicio de trata de personas o una casa de seguridad donde haya secuestrados” , Monreal destacó que el ejercicio de la extinción de dominio se sustentará en la información que recabe el Ministerio Público, derivada de la investigación sobre un hecho ilícito. Además, el juez, a petición del Ministerio Público, podrá ordenar la incautación de bienes ante la amenaza o posibilidad de que se oculten, se alteren o se dilapiden. También podrá ordenar la inmovilización provisional de fondos, activos, cuentas bancarias y demás valores e instrumentos financieros. La reforma incluye aplicar “multas ejemplares para que servidores públicos, juzgadores y demás personal que participe en el proceso cumplan con su deber en tiempo y forma, y así contar con un procedimiento ágil y efectivo”, recalcó.

Desigualdad, pobreza y explotación, raíz de la migración, dicen expertos LAURA POY SOLANO

La desigualdad, la pobreza y la explotación son parte de las causas estructurales de la migración en Centroámerica, donde prevalecen estados débiles acompañados de élites que se encuentran entre las más ricas de la región, afirmó Leticia Calderón Chelius, socióloga y experta en procesos y políticas migratorias del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

En entrevista con La Jornada, destacó que los países centroamericanos “no son nuestros primos pobres, tienen procesos históricos complejos, de mucha violencia, pero también de búsqueda de la consolidación de su democracia”. Apuntó que “no hay crisis migratoria, estamos ante un fenómeno que ha estado ahí por décadas. La pobreza y la violencia que se enfrenta en esas naciones no lo explica todo, porque tenemos en Honduras, por ejemplo, una de

las élites más ricas de la región, en una nación que es potencia en la producción de banano y en la maquila”. Sostuvo que “hay una mirada hipócrita desde los gobiernos, porque la migración ha sido durante muchos años un muy buen negocio. Las personas que se van envían remesas, pero también es población que no demanda servicios. Y no podemos olvidar que México ha sido por más de 50 años el primer país expulsor de población en todo el mundo”.

La Unidad de Inteligencia Financiera debe informar la causas de la medida cautelar // Podría revertirse el fallo GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El juzgado 16 de distrito en materia administrativa con sede en la Ciudad de México concedió una suspensión provisional que permite que el ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex) Emilio Lozoya Austin tenga acceso y disponibilidad a los recursos que posee en una cuenta bancaria, sin embargo la medida podrá revertirse en los próximos días si la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público reporta a la justicia federal que el ex funcionario es investigado internacionalmente y que con base en ello congeló ese dinero. El abogado Javier Coello Trejo, defensor de Lozoya Austin, explicó a La Jornada que el juez Gabriel Regis López concedió la suspensión provisional como parte de los resolutivos en el amparo 901/2019, y que la institución financiera –en este caso Banco Azteca– tendría que cumplir de inmediato la resolución.

Piden informes a Hacienda Sin embargo, sostuvo que aguardarán a que se dicte –y así lo esperan– la suspensión definitiva ya que la única posibilidad que existe para que se vuelva a congelar la cuenta bancaria es que la UIF –que dirige Santiago Nieto Castillo– informe al juzgado que Lozoya Austin es investigado por presuntamente pertenecer a la delincuencia organizada, o que sus recursos son indagados por autoridades extranjeras, como la Agencia Antidrogas de Estados Unidos o bien por el Departamento del Tesoro de ese país, ya que son quienes elaboran

El abogado defensor confía en un amparo definitivo para el ex funcionario

una lista (de personas) relacionada con grupos delictivos que operan fuera de su territorio. El juzgado 16 de distrito en materia administrativa solicitó tanto a la UIF como a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que rindan sus informes en los que justificarían el motivo por el que fueron congelados los recursos que Lozoya Austin posee en la cuenta de referencia.

Alonso Ancira se libra de aprehensión en México Por otra parte, el empresario Alonso Ancira, como lo informó La Jornada, obtuvo la suspensión definitiva contra la orden de aprehensión librada en su contra por la comisión del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita relacionada con el presunto pago de un soborno de 5 millones de dólares a Emilio Lozoya para que Pemex adquiriera con sobreprecio de Agro Nitrogenados, que era propiedad de Altos Hornos, compañía de la cual Ancira es accionista mayoritario. Asimismo, obtuvo protección de la justicia federal para que no surta efecto la órden de búsqueda y captura, denominada ficha roja, que la PGR solicitó que emitiera Interpol para que Ancira fuera detenido. El empresario fue aprehendido por integrantes de la policía española en mayo pasado En ese contexto, fuentes cercanas al caso señalaron que la protección de la justicia federal mexicana no permite que Alonso Ancira recupere su libertad, en todo caso si es extraditado o se allana a su repatriación, el gobierno mexicano no podrá ejecutar la orden de captura. En este caso, Ancira debe comparecer en los próximos días ante el juzgado 12 de distrito en materia de amparo que fue quien le concedió la suspensión definitiva, pero no podrá hacerlo porque está detenido en España, y con ello violaría una de las condiciones impuestas por el juzgado para gozar de la protección de la justicia mexicana. Lo anterior sólo se mantendrá vigente y con aplicabilidad en el territorio nacional si su defensa presenta en tiempo y forma un recurso de revisión cuando se emita un acuerdo de incumplimiento de su presentación.


12

LA JORNADA Domingo 23 de junio de 2019

POLÍTICA BAJO LA LUPA “Síndrome Carter”: ¿Trump evita una catástrofe con Irán por temor a perder su relección?

E

L DEMÓCRATA JIMMY Carter y el republicano Daddy Bush, ex director de la CIA, no se pudieron relegir debido a que el primero fracasó con un operativo destartalado en Irán –Operación Garra de Águila, que intentó rescatar a 55 rehenes de Estados Unidos– y al segundo lo aniquiló la recesión. HOY TRUMP VA viento en popa en los dos objetivos que se ha planteado para su relección: la migración y la economía. TRUMP PIENSA YA en un tercer (sic) mandato (https://bit.ly/2L9Ll4H) cuando ha insinuado permanecer más en el poder “si la gente se lo pide” y que, ahora sugiere, puede ser “por siempre (bit.ly/2KvdVOj)”. SU OBSESIÓN, PARA no decir fijación sicológica, se centra en su relección, que bien pudo haber puesto en peligro con el “síndrome Carter”, por lo que quizá Trump se haya retractado 10 minutos antes de las represalias al humillante derribo de un mega-dron de 220 millones de dólares (bit.ly/2XmIz2t). LA “MÁXIMA PRESIÓN” de Trump y su contrapartida de “máxima resistencia” de Irán comportan también su exquisito cronograma estratégico. No solamente hubieran sido un desastre las represalias de Trump, con un Congreso reticente y el vacío del Pentágono sin un secretario aprobado, sino, más que nada, se hubieran adelantado con exagerada antelación a 17 meses de la crucial elección presidencial cuando el óptimo momento, dependiendo de otras variables en desarrollo, sería la “sorpresa de octubre” de 2019. A CADA QUIEN su teoría y su jerarquía geoestratégica sobre la insólita retractación de Trump.

PARA LA NARRATIVA popular, que aboga The New York Times (nyti.ms/2WT1L3y), aunque ya se había adelantado dos días antes Zero Hedge (bit.ly/2XqfuTL), Tucker Carlson, el conductor estrella de Fox News, convenció a Trump de abjurar por estar cometiendo “un error costoso”. ¡Ahora resulta que los conductores de los massmedia ya saben geoestrategia! LA JUSTIFICACIÓN MENOS creíble es la que dio el mismo Trump: de que las represalias

no serían “proporcionales (sic)” y de estar preocupado por la probable muerte de 150 iraníes durante los bombardeos programados cuando justamente sus sanciones, que forman parte de una verdadera “guerra económica”, han cobrado màs vidas persas en forma subrepticia. ANTE LA LEGENDARIA resiliencia iraní, Trump puede perorar las bravatas que quiera cual su costumbre, como señaló en una entrevista a NBC: “No quiero una guerra con Irán, pero si ésta se produce habrá destrucciones nunca antes vistas (https://bit.ly/2RxCNWf)”. A TRAVÉS DE varios intermediarios –Oman, Qatar, Japón y Suiza– es probable que a Trump le haya llegado el mensaje que luego explayó el comandante iraní de que se abstuvieron “de derribar un avión espía con 35 personas a bordo que acompañaba al dron de Estados Unidos (bit.ly/2IS6IEA)”. NADIE DUDA DEL inmenso daño material y humano que puede infligirTrump a Irán, que tampoco está manco y pudiera golpear severamente los intereses de Estados Unidos y sus aliados en la región, como asevera Richard Haass, director del influyente CFR (on.cfr. org/31LtCq9), lo cual, a mi juicio –como aduje antier a CNN desde Beirut (bit.ly/2IxCGXY)–, incendiaria toda la región (bit.ly/2Y62BLI) y dispararía el barril del crudo a niveles estratosféricos con una consecuente crisis económica global o, por lo menos, empinaría a Trump a una indeseable recesión que le pudiera costar su relección “por siempre”. SIN DESEAR IR tan lejos, la primera guerra de Trump en Irán podría ser catalizador de la Tercera Guerra Mundial (bit.ly/2Rt9NyU). A NIVEL DE la seriedad geoestratégica, más allá de conductores influyentes y bravatas de cantina, a mi juicio, pesó mucho la advertencia del zar Vlady Putin, presidente de la máxima potencia militar del mundo (bit.ly/2CbHXjy), quien comentó que un ataque de Estados Unidos contra Irán sería “catastrófico para la región como mínimo (¡mega-súper-sic!)” y escalaría las hostilidades con resultados impredecibles (bit.ly/2Y6Foc7). alfredojalife.com facebook.com/AlfredoJalife vk.com/alfredojalife

▲ El presidente Donald Trump sugirió ayer en un video ser presidente “por siempre”. Foto Ap

“Ley secundaria debe tomar en cuenta cómo se trabaja en las aulas” Los grupos están saturados y los padres no se involucran en la formación de sus hijos, dicen maestros LAURA POY SOLANO

Maestros de educación básica y media superior demandaron que en las leyes reglamentarias que se aprueben para ordenar la reforma a los artículos 3, 31 y 73 constitucionales se incluyan los ejes centrales del proyecto que se busca construir como nación, pero también que se reconozcan los desafíos que enfrenta el sistema educativo. Durante el X Foro Regional convocado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en la Ciudad de México el pasado 20 de junio, los educadores demandaron que en la nueva normatividad se considere “el contexto real que enfrentamos, donde los maestros tenemos sobrecarga de trabajo, grupos saturados, padres no involucrados en la formación de sus hijos y un elevado estrés administrativo que no ha disminuido”. En las propuestas recabadas

por el gremio para presentarlas la próxima semana ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, los docentes insisten en el respeto a sus derechos laborales y en la atención a la deteriorada infraestructura educativa. Jesús Bautista, de la Red Iberoamericana de Docentes, alertó sobre el uso del concepto de excelencia en la redacción del artículo tercero, el cual, dijo, puede resultar “erróneo para el campo pedagógico, pues podría exaltar aún más la competitividad y el individualismo”. En el foro, al que acudieron profesores de las secciones 9, 10, 60 y 61 del SNTE, también se solicitó una formación continua “pertinente y relevante para el quehacer que realizamos en las aulas”, pero con la exigencia de que “se nos tome en cuenta para la elección de esos cursos, para que al final no sea más de lo mismo”. Mercedes España, docente de educación secundaria, demandó que las leyes secundarias “también incluyan la responsabilidad de los padres de familia en la tarea educativa de sus hijos, porque con 33 años de experiencia, puedo decir que los alumnos no sólo requieren una formación académica, también demandan apoyo para su salud emocional y física”.

Aprueba Senado a 16 candidatos para integrar dirección del nuevo INEE ANDREA BECERRIL Y LAURA POY

El Senado concluyó anoche el segundo proceso de selección de aspirantes para integrar la Junta Directiva y el Consejo Técnico de la Educación del organismo para la Mejora Continúa de la Educación. Luego de que rechazó a los que se inscribieron en la primera convocatoria, ahora aprobó a 16 candidatos de un total de 85 solicitantes. Entre los aspirantes que cumplieron los requisitos para la Junta Directiva se incluye a Benjamín González Roaro, rechazado en la primera convocatoria al no presentar toda la documentación requerida. El ex director del Issste es considerado cercano a la ex líder magisterial Elba Esher Gordillo Morales. Asimismo, se inscribieron Adalberto Rangel Ruiz de la Peña, Eunice Concepción Soto Hernández, Helga Patricia Frola Ruiz, José Antonio Carranza Palacios, José Castillo Nájera, así como Roberto Tomás Miklos y Armando Loera Varela, quienes en la primera ronda no fueron aprobados para integrar el Consejo Técnico. Para este segundo organismo se evaluará a Arnulfo Sierra Díaz,

Daniel Hernández Franco, José Antonio Carranza Palacios, Juan Estrada Aguirre, Omar Vicencio Leyton, Iván Ricardo Léon Escamilla, Manuel Sandoval García, y nuevamente a Miklos. Los legisladores aceleraron trabajos, ya que hay un plazo fatal para el nombramiento de los integrantes de los órganos directivos del ente que sustituye al Instituto Nacional para la Evaluación Educativa y debe haber un acuerdo entre las fuerzas políticas antes del primero de julio, cuando se reanuda el segundo período extraordinario. Al respecto, profesores e investigadores advirtieron que el Senado debe garantizar la elección de figuras “verdaderamente autónomas que representen las distintas regiones del país y abrirse a los maestros, no sólo a académicos y especialistas”, señaló Hugo Aboites. Pedro Hernández, profesor y dirigente magisterial, destacó que el nuevo organismo “nace con enormes facultades, incluso superiores a las otorgadas al INEE, como incidir en planes y programas de estudio de la educación básica, lo que antes sólo correspondía a la Secretaría de Educación Pública, y la certificación de escuelas”.


LA JORNADA Domingo 23 de junio de 2019

POLÍTICA

13

Víctimas de tortura evidencian la impunidad extendida del Caso Iguala Desde 2015 la fiscalía tiene el expediente del tormento exhibido el viernes en redes sociales GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Carlos Canto Salgado es una de las 34 personas detenidas por su presunta implicación en la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, que la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos señaló como casos en los que las autoridades mexicanas cometieron actos de tortura para obtener información relacionada con el llamado Caso Iguala, y aunque desde 2015 la hoy Fiscalía General de la República (FGR) inició una averiguación previa, no se ejercitó acción penal en contra de los involucrados. El caso de Canto Salgado revivió el tema de los casos de tortura que han denunciado los detenidos por el Caso Iguala luego de que apareció el pasado 8 de junio en redes sociales el video en el que se grabó la sesión en que fue mediante tormento físico y se le interrogó acerca de lo sucedido en Iguala el 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014. Mandos de la FGR revelaron a La Jornada que el video fue detectado por las autoridades el pasado 8 de junio y de inmediato se ordenó su inclusión en el expediente del Caso

Iguala y se informó de ello a la Fiscalía para casos de tortura. La grabación fue detectada por medios de comunicación el viernes, y a consecuencia de ello renunció a su cargo Carlos Gómez Arrieta, quien hasta ayer se desempeñaba como subsecretario de Seguridad Pública en Michoacán, pero en la fecha en que ocurrieron los hechos –octubre de 2014– él fungía como comandante de la Policía Federal Ministerial y se ha señalado que él fue el encargado del interrogatorio. Los funcionarios consultados señalaron que en 2015 la Visitaduría de la FGR fue notificada de los abusos cometidos por dos personas que participaban en la investigación, y por ello se inició la averiguación previa 65/2015-II, pero en esa área no se ejercitó acción penal aunque se inició la indagatoria desde que era titular de la entonces PGR, Jesús Murillo Karam. Las fuentes señalaron que en estos hechos podría estar involucrado un efectivo de la Secretaría de Marina Armada de México, sin embargo, todo es a partir del oficio de la puesta a disposición del Ministerio Público. Otro de los participantes en la tortura y que fue identificado ya por las autoridades es el agente federal Ezequiel Peña Cerda. Respecto a Carlos Canto Salgado, no fue acusado de participar en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, pero sí enfrenta proceso penal por su presunta vinculación con el Cártel de Guerreros Unidos, acusado de la comisión de los delitos de delincuencia organizada y delitos contra la salud.

Renuncia teniente implicado ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL. MORELIA, MICH.

El titular de la Subsecretaría de Seguridad Pública (SSP) de Michoacán, Carlos Gómez Arrieta, renunció al cargo luego de que fue publicado un video en el cual se le ve participar en la tortura de uno de los presuntos responsables de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. En un comunicado de prensa, la dependencia informó que el funcionario decidió separarse del cargo con el fin de facilitar y atender las investigaciones que, de acuerdo con la ley, habrán de llevarse a cabo. El video difundido por YouTube muestra un interrogatorio donde se tortura con bolsas de plástico en la cabeza a Carlos Canto, quien fue detenido el 22 de octubre de 2014 por policías municipales de Guerrero y elementos de la Marina. Uno de los que interroga al acusado era Gómez Arrieta, quien era encargado de la Policía Ministerial Federal del estado de Guerrero. El

diario El País aseguró que, de acuerdo a peritajes, la voz que se oye en el video era de Carlos Gómez Arrieta, quien se desempeñó por más de 15 años como director de resguardo de la Cámara de Diputados de San Lázaro. A principios de 2014 fue designado por el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, jefe de la policía investigadora, nombramiento cuestionado al interior de la dependencia federal porque no tenía experiencia en materia de investigación. Gómez Arrieta duró en el cargo menos de un año, debido a que en octubre de 2015 el gobernador entrante de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, lo designó subsecretario de Seguridad Pública (SS) del estado. Tiene el grado de teniente y es egresado del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe). Se habló de la separación del cargo de Gómez Murrieta, por cuestiones naturales y de equipo, sin embargo se mantuvo al frente de este cargo hasta ayer sábado.

EXIGEN DESIGNACIÓN DEL FISCAL ESPECIAL

▲ Estudiantes de la escuela normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa y padres de los 43 normalistas desaparecidos tomaron ayer durante unas horas la caseta de peaje La Venta en la Autopista del Sol, donde pidieron cooperación voluntaria a automovilistas que transitan con dirección a Acapulco. El vocero de los familiares

de los estudiantes victimizados, Felipe de la Cruz Sandoval, detalló que la movilización formó parte de la Jornada 57 por Ayotzinapa, que inició el viernes con la exigencia de que el gobierno federal ya nombre fiscal especial para el caso, pues en seis meses no se ha avanzado. Foto Héctor Briseño

Retiran la protección legal al militar León Trauwitz; puede ser aprehendido GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El juzgado cuarto de distrito en materia penal con sede en el estado de México, negó al general Eduardo León Trauwitz, ex subdirector de Salvaguarda Estratégica de Petróleos Mexicanos (Pemex) la protección de la justicia federal para no ser detenido. De esta manera la Fiscalía General de la República (FGR), podrá ejecutar la orden de captura que obtuvo en su contra y que fue librada por un juez federal con sede en Almoloya de Juárez, por la presunta comisión de delito de delincuencia organizada, acusación que pesa en contra de tres de los colaboradores del militar que presuntamente participaron con delincuentes de robo de gasolina a los ductos de la empresa productiva del Estado. La lista de acuerdo del juzgado de distrito le retiró la medida cautelar que se le había otorgado desde el 7 de junio pasado para evitar que el Ministerio Público lo aprehendiera, pero esa suspensión sólo tenía efecto si la acusación en

su contra –como era operaciones con recursos de procedencia ilícita–, no tiene considerada la prisión oficiosa.

De escolta de Peña al huachicol Eduardo León Trawitz, quien también se desempeñó como jefe de escolta del ex presidente Enrique Peña Nieto, fue imputado inicialmente ante un juzgado con sede en el Reclusorio Sur de la Ciudad de México, y en dos ocasiones que fue citado a comparecer el militar no se presentó argumentando problemas de salud o familiares. Por ello, la FGR decidió solicitar ante otro juez federal, esta vez con sede en Almoloya de Juárez la orden de captura y por la comisión de un delito considerado grave que no permite la libertad bajo fianza. Trawitz está acusado con un grupo de 21 militares más –todos sus subalternos en la Subdirección de Salvaguarda Estratégica de Pemex– de colaborar o facilitar a grupos delictivos el saqueo de combustible de ductos de Pemex

en diversas regiones del país. La última vez que se realizó una audiencia en el Reclusorio Sur, la defensa del general Trawitz informó que el militar se encontraba fuera del país porque debido a un problema derivado de una operación realizada hace tres años, tuvo que ser hospitalizado por unas horas, pero no se aclaró si ya había reingresado al país. El pasado 8 de junio, la Policía Federal Ministerial detuvo al teniente Oziel Aldana Portugal y los sargentos Ramón Márquez Ledezma (encargado del Departamento de Seguridad Física Cadereyta), y José Carlos Sánchez Echavarría (ex coordinador de la Subgerencia de Salvaguarda Estratégica Pemex en Tampico), los tres se encuentran sujetos a proceso y encarcelados en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 1, Altiplano, una prisión de máxima seguridad. En caso de que el general Trawitz sea detenido también será llevado a esas instalaciones penitenciarias, señalaron funcionarios federales.


14

LA JORNADA Domingo 23 de junio de 2019

POLÍTICA

Deben analizarse las concesiones de radio y tv a grupos religiosos, advierten evangélicos Carlos Gordillo señala el riesgo de que las iglesias utlicen los medios electrónicos para lastimarse unos a otros ANA LANGNER

El presidente del Parlamento Nacional Evangélico Latinoamericano, Carlos Gordillo, advirtió la necesidad de analizar si las concesiones de radio y televisión a grupos religiosos podrían ser negativas debido al potencial uso de estos medios para herirse unos a otros. En conferencia de prensa, opinó que, como médico cirujano, doctor en teología y maestro en divinidades, “tenemos bien claro lo que es la cultura de valores, como fe pública, y la fe privada y religiosa. Pero el gran problema es que mucha gente lleva su cultura privada a la radio, la televisión y ofende a otros, y eso puede ser delicado”. Sobre el debate de un posible cambio en la legislación para que el Instituto Federal de Telecomunicaciones pueda brindar concesiones a congregaciones religiosas, añadió que “tenemos que valorar si hay la suficiente madurez en los grupos religiosos, si no van a entrar en situaciones de querer, a través de los medios, llevar su fe privada a la cuestión pública y lastimarse unos a otros, eso podría ser algo negativo”.

Al presentar una convocatoria para crear el Plan Nacional Contra la Violencia e Inseguridad, por otro lado, Carlos Gordillo se desmarcó del líder de la iglesia La Luz del Mundo, Naasón Joaquín García, quien se encuentra en situación de cárcel en California, Estados Unidos, acusado de delitos del orden sexual. “Si un líder no da fruto de una vida decente y correcta quiere decir que su fe es vana, nosotros no tenemos nada que ver con aquellos que son mentirosos, hipócritas y que en vez de representar a Cristo y sus valores se representan a sí mismos y al diablo”, expresó. Sobre el plan nacional, Gordillo detalló que en agosto habrá una reunión con mil líderes evangélicos con la finalidad de tejer una hoja de ruta. El líder de esta organización religiosa reconoció que en la Iglesia evangélica “hemos sido indiferentes muchas veces a los problemas sociales porque nos habíamos

▲ Carlos Gordillo, Óscar Guzmán y Fernando Ramírez, integrantes del Parlamento Nacional Evangélico Latinoamericano, dieron a conocer la convocatoria para crear el Plan Nacional Contra la Violencia e Inseguridad. Foto María Luisa Severiano encerrado entre cuatro paredes... Pedimos perdón a la sociedad”. Aclaró que el trabajo para atender el problema de violencia e inseguridad debe hacerse desde un concepto laico. “El hablar de Dios en términos generales está bien en el concepto de fe pública porque millones creen en Dios, pero ya cuando hablamos de religión, estamos hablando de una fe privada, así que no mezclemos fe privada con fe pública. Los actos de fe privada –de religión– deben hacerse en privado para no lastimar a otros que creen de manera diferente”, argumentó.

En julio se duplicarán las fuerzas federales de seguridad en Sonora, anuncia Durazo El primero de julio “se va a duplicar el estado de fuerza que ya tiene la Federación en Sonora y que, agregados a los elementos permanentes del Ejército y de la Marina que aquí están desplegados, vamos a tener mil 800 elementos, el doble de los que tenemos actualmente, y el próximo año duplicaremos esa cifra”, informó el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño, al encabezar una reunión de trabajo con alcaldes de esa entidad. La dependencia dio a conocer que durante una gira de trabajo en la que estuvo acompañado por

la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, Durazo señaló: la Guardia Nacional será un instrumento de nivel con los más altos estándares internacionales. Insistió que esta corporación no va a sustituir a la policía estatal y mucho menos a las policías municipales, pero “de nada va a servir la Guardia Nacional si los presidentes municipales no hacen su parte, y la parte que les corresponde hacer tiene que comenzar por el combate a la corrupción”. Agregó que no hay forma de recuperar la paz cuando no hay coordinación y cuando se polariza políticamente el tema de la segu-

ridad; por ello, en los esfuerzos compartidos a nivel nacional y sobre todo a nivel municipal, exhortó a los presidentes municipales a trabajar conjuntamente por el éxito en la tarea de recuperar la paz. “Una de las vertientes fundamentales es el combate a la corrupción en los cuerpos municipales de seguridad y eso cae completamente en su cancha, nosotros no vamos a regatear esfuerzos, les pido que ustedes hagan lo propio porque la gente está esperando que todos juntos les demos respuesta”. De la Redacción

Opositores a parque eólico, en “situación exacerbada de riesgo” FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Luego de que en semanas recientes continuaran las amenazas y actos de hostigamiento en contra de opositores a la construcción de un parque eólico en la comunidad indígena de Unión Hidalgo, Oaxaca, organizaciones internacionales emitieron una acción urgente para advertir sobre los riesgos que corren los pobladores que rechazan dicho megaproyecto. El Observatorio para la Protección de los Derechos Humanos, programa conjunto de la Organización Mundial contra la Tortura y la Federación Internacional de Derechos Humanos, advirtió que persisten una serie de amenazas y señalamientos estigmatizantes en contra de los habitantes de Unión Hidalgo que se resisten a la construcción del parque eólico Gunaa Sicarú, promovido por la empresa Électricité de France. De acuerdo con el mencionado observatorio, dicho grupo de pobladores “se encuentra en una situación exacerbada de riesgo”, pues tanto la compañía francesa como las autoridades mexicanas han iniciado una campaña para señalarlos como “opositores al progreso”, pero también se ha producido una serie de amenazas directas en contra de los habitantes inconformes.

Elena Villafuerte, coordinadora del área de incidencia de la organización civil Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, detalló en entrevista con La Jornada que los actos de intimidación –dirigidos sobre todo a los miembros del comité de resistencia y la asamblea de comuneros de Unión Hidalgo– tienen lugar al mismo tiempo que los gobiernos estatal y federal insisten en llevar a cabo una consulta sobre el parque eólico, pero sin cumplir los estándares internacionales de este tipo de ejercicios. El 10 de noviembre de 2018 y el 23 de marzo de 2019, recordó la activista, se llevaron a cabo asambleas “bastante tensas, en medio de gritos, discusiones e incitaciones a la violencia. Hay un ambiente muy tenso ante las autoridades federales y de Oaxaca encargados de la consulta, porque no están brindado garantías mínimas ni tampoco tienen una posición neutral” sobre el mencionado proyecto de generación de energía. “De un núcleo de defensores comunitarios, de 10 a 15 de ellos están en riesgo alto e inminente. Desde 2013, toda la comunidad es beneficiaria de medidas cautelares otorgadas por la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, pero eso no se ha reflejado en la situación de los pobladores”, alertó Villafuerte.

Demócratas avalarán T-MEC si México cumple en tema laboral ANDREA BECERRIL

Congresistas estadunidenses, en especial del Partido Demócrata, condicionan la ratificación del Acuerdo de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) a que nuestro país cumpla con lo convenido en materia laboral. Incluso han viajado a México para verificar la implementación de la reciente reforma en esa materia, confirmó el senador Napoleón Gómez Urrutia, quien ha recibido a grupos de legisladores del vecino país del norte y recién fue invitado a Washington por la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, para tratar ese tema en los próximos días. El senador de Morena y dirigente del Sindicato Minero dijo que es un hecho que en el Congreso estadunidense están muy pendientes de la puesta en marcha de las nuevas normas que dan a los trabajadores mexicanos libertad y democracia sindical, por lo que son necesarios mecanismos de financiamiento y de supervisión que permitan concretar esos derechos. Aseguró que le preocupa, y así lo ha expresado como presidente de la

Comisión de Trabajo del Senado, “la obligatoriedad que México adquirió para cumplir con los acuerdos en materia de derechos laborales, sindicales y humanos de los trabajadores”. Sobre todo, sostuvo, porque en la práctica se mantienen vicios de anteriores administraciones en las que la violación de los derechos era una constante y persisten prácticas de corrupción en sindicatos y contratos patronales. Entre las autoridades también es un tema primordial. Durante su comparecencia, la semana pasada, ante la Comisión permanente, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, hizo notar a diputados y senadores que la preocupación principal de los congresistas de Estados Unidos, los demócratas en particular, es la implementación de esta reforma laboral. Ello se debe, dijo, a que gran parte de lo establecido en la carta paralela en materia laboral del Tratado de Libre Comercio para América del Norte, nunca se llevó a cabo en México. El canciller resaltó que por ello recientemente se presentó a Nancy Pelosi y su equipo la hoja de ruta sobre la implementación de la nueva legislación laboral.


LA JORNADA Domingo 23 de junio de 2019

OPINIÓN

¿Atender las causas o la coyuntura? JORGE DURAND

P

or décadas la migración en tránsito por México fue subrepticia y discreta. Luego se hizo visible, peligrosa y costosa. Cruzar por el país era un verdadero sacrificio. Eran los tiempos de La Bestia, la época cuando las mafias empiezan a extorsionar a los migrantes en el camino. Y cuando surgen una serie de “casas de migrantes” a lo largo de las diferentes rutas. La migración era fundamentalmente masculina y laboral. La crisis económica en Estados Unidos (2008) y el incremento del desempleo, detuvo el flujo y se incrementaron las deportaciones en la época de Obama. Luego en 2012 el patrón migratorio centroamericano cambió de manera radical y, de ser económica y laboral, se convierte en familiar, infantil, juvenil y de solicitantes de refugio. Esta modalidad entró en crisis en 2014 con la llamada “crisis humanitaria” de Obama y su correlato en México, con el Plan Frontera Sur. Todo se complica con la llegada de Trump al poder y su política de mano dura con la migración, que ha fracasado en todo sentido, menos en doblarle la mano a México y convertirlo en el culpable de sus fracasos. En 2018 se desata la crisis de las caravanas. La de abril y luego la de octubre, que se organiza, promueve y planifica en Honduras, y que irrumpe en la frontera sur, con cerca de 7 mil personas. De este modo la caravana se instituye como nuevo patrón migratorio, masivo, organizado y mediático, que fuerza la entrada, demanda solidaridad y busca asilo. La caravana de octubre es una combinación de migración familiar, reunificación, solicitantes de asilo y migración laboral. De Honduras, 83 por ciento; Guatemala, 8 por ciento: El Salvador, 7 por ciento, y de otros países, 2 por ciento. Esta caravana es conducida directamente a Tijuana, por la vía más larga, hasta toparse con el muro. Pero no se puede dar el portazo. Y se endurece la postura de Estados Unidos. En ese contexto, de alta complejidad política regional y tensión en los circuitos migratorios de tránsito, entra la administración de López Obrador y propone un “nuevo paradigma”, basado en el respeto a los derechos humanos y en la atención de las causas de la migración centroamericana. Y el gobierno encarga a la Cepal un plan de desarrollo integral, para Guatemala, Honduras y El Salvador, tres países en crisis, con inestabilidad política y cambio de gobierno. En tanto, en diciembre se anuncia una caravana que partiría el 15 de enero. El gobierno se dispuso a aplicar una política de acogida, registro y visas humanitarias. Cerca de 11 mil caravaneros lograron obtener visas y se dispersaron por el territorio nacional y llegaron a la frontera norte. El flujo seguía siendo mayoritariamente hondureño, pero se reactivaron los flujos haitiano, cubano y extra-continental, que hacían su propia lectura, de mayores facilidades en el cruce. Se produjo el “efecto llamada”. Así, se anuncia una primera concesión por parte de México, la aplicación unilateral de la disposición 235 que permite a Estados Unidos devolver a México a mi-

grantes en tránsito que solicitaron asilo. Las razones, se dice, fueron “humanitarias”. Por otra parte, la retórica oficial insiste en que hay trabajo para todos, incluso para “nuestros hermanos centroamericanos”. Aunque el salario mínimo mexicano sea el peor de la región. El 20 de marzo el yerno Jared Kushner llega a México, se reúne de manera subrepticia con AMLO y se insiste en el tema del control migratorio. Pero no hay ningún cambio significativo. Se mantiene la apuesta por atender las causas y aplicar el llamado “modelo mexicano” para contener la migración. El 20 de mayo se anunció el plan de la Cepal que ofrecía soluciones para detonar el desarrollo regional. Propuestas de mediano y largo plazos, bastante obvias y conocidas, pero que dejan totalmente de lado el análisis político, geopolítico y coyuntural de la migración en tránsito. De hecho, la Cepal no puede opinar en este campo. El 7 de junio, se desató la tormenta y se concreta la amenaza de imponer aranceles a todos los productos mexicanos y se fija un plazo de 45 días. Sólo en ese momento, se atiende la coyuntura y se modifica radicalmente la política migratoria. Durante los seis meses del gobierno de AMLO la migración había aumentado de manera exponencial, sin que hubiera un cambio significativo en las causas, que son las de siempre.

Se ha realizado una lectura equivocada de las políticas migratorias en el continente y de sus consecuencias El único cambio relevante es la insurrección en Honduras, posterior a los acuerdos entre México y Estados Unidos. Pero esto también explica su repunte migratorio, que es fundamentalmente político y no económico. Gobierno corrupto y dictatorial, que tiene como aliado fundamental a Estados Unidos y ve con desconfianza a México. Hay que entender, que no sólo operan las causas estructurales en el lugar de origen, también la política migratoria de los países de origen, tránsito y destino, operan como detonadores de nuevos flujos y provocan cambios en patrones migratorios. No parece haber una lectura correcta, de las políticas migratorias a escala continental y regional y menos aún de sus consecuencias. El “nuevo paradigma” migratorio de la 4T atendió los aspectos humanitarios, pero descuidó la aplicación de ley migratoria mexicana e hizo caso omiso del análisis geopolítico y de sus consecuencias, que eran totalmente previsibles.

Lo normal y lo patológico ROLANDO CORDERA CAMPOS

P

or casi 40 años la economía mexicana ha crecido lentamente, por debajo de las necesidades básicas de una sociedad que, a su vez, ha crecido con rapidez y registrado importantes cambios demográficos hacia una maduración de sus estructuras fundamentales. Parte de este proceso se observa en la dinámica decreciente del crecimiento poblacional, así como en la composición actual de su morfología etaria. No menos importante ha sido y es la tasa de urbanización y metropolización que nos hace habitantes de grandes conjuntos sociológicos, demográficos y emocionales. Hemos cambiado, en gran medida para bien, por obra y gracia de nuestras propias virtudes y defectos como comunidad humana. Desde luego, como sociedad nos hemos vuelto más jóvenes y el Estado enfrenta nuevas demandas y necesidades derivadas de estas mudanzas que empiezan por ser epidemiológicas: nuevas enfermedades y dolencias; nuevas carencias y ausencias. No ha ocurrido así con nuestros órdenes productivo y distributivo. Es cierto que la capacidad instalada para producir bienes es mayor que la que teníamos hace cuatro décadas, tanto en los sectores primordiales como los alimentos o las materias primas como el petróleo, como en aquellas ramas donde se forjan y funden el progreso y la modernidad. Ahora exportamos automóviles, televisores, computadoras y otros artefactos, en tanto que nuestras instalaciones para producir acero, cemento, vidrio y plásticos son grandes. Lo que sigue estancada es la capacidad de la economía para generar empleos suficientes y satisfactorios en calidad, remuneraciones y seguridad. Más de la mitad de los trabajadores en México labora en condiciones de informalidad, sin acceso a la seguridad social y sin garantías de contar con atención adecuada en la medicina pública. Centenares de miles de niños y jóvenes son obesos malnutridos, candidatos a diabetes precoz, y además no pocos siguen desertando de la escuela en edades y niveles tempranos. Hablamos de cantidades ingentes de población vulnerable o carente que nos hacen impresentables. Nuestras cuotas de pobreza y vulnerabilidad expresan carencias y deficiencias, pero, también, un marco institucional del todo ajeno a cualquier idea de justicia social y protección de los derechos fundamentales, convertidos en la columna vertebral de los mandatos constitucionales desde 2011. Somos una república irregular, donde impera la ley de la selva o, de plano, la anomia galopante que azota a regiones y corroe a comunidades. Las producciones y productividades de que la economía hace gala encuentran su más férreo mentís en una desigualdad aguda y una concentración de ingresos, riqueza y oportunidades que no guarda correspondencia alguna con los mandatos constitucionales, menos con retóricas que hablan de primero los pobres o de garantizar el bien común por la vía de la democracia. Que México sea un país anormal e informal, en aspectos esenciales de la vida pública o privada, no exime a la sociedad y sus organizaciones y representaciones de un necesario ajuste de cuentas con sus discursos dominantes. Pero para ello hay que rechazar formas comunicativas como las estridencias circuladas recientemente por unas cifras de empleo mal manejadas y peor difundidas. No hay tal desplome del empleo, pero sí una reducción preocupante en la creación de empleo formal. No hay guerra civil en torno a ello sino la obligación de ofrecer explicaciones racionales y correctivos coherentes. En tanto el subempleo, el mal empleo y la precariedad sigan definiendo la existencia triste y desesperada de las masas laborantes y lleven a miles de jóvenes a transitar por las peores opciones de vida, mal haremos en que nuestros debates sobre la economía política nacional y la política económica y social no partan de claras y contundentes evidencias y razonamientos. Para empezar, de rechazar mistificaciones y autoengaños. Uno fundamental: querer entender por normal lo que es grotesco. Otro: suponer que con negar la realidad la superamos y creamos otra circunstancia. Ahí empieza la mitomanía y la cosa se pone grave.

Cifras del empleo mal manejadas y peor difundidas

15


16

LA JORNADA Domingo 23 de junio de 2019

OPINIÓN

Los incendiarios del Estrecho de Ormuz GUILLERMO ALMEYRA Y NAHÚM MONROY

E

l ataque a dos petroleras –una noruega, la otra japonesa– en el Estrecho de Ormuz hizo resurgir el peligro de una guerra en Medio Oriente. Estados Unidos presentó de inmediato un video que no permite ninguna conclusión y acusó a Irán de colocar minas magnéticas en las naves agredidas, pero el comandante de la nave japonesa atacada, Yukata Katada, declaró que: “nuestra tripulación dijo que vio un objeto volador” (https://nyti. ms/2MNzZ8F). Además, la nave nipona fue incendiada el mismo día de la visita del primer ministro japonés Shenzo Abe, tras 41 años de congelamiento de las relaciones entre Irán y Japón, y éste es gran comprador de petróleo iraní, que necesita para seguir siendo potencia frente a China. Esa coincidencia excluiría por sí sola a Irán que no cometería una provocación tan grosera y tan lesiva para sus intereses. El principal sospechoso es Estados Unidos, pues en 2015 Trump desconoció el Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC) que permitía a Irán desarrollar su industria nuclear con fines pacíficos bajo control internacional, cosa que hasta hoy ha continuado haciendo, a pesar del bloqueo unilateral de Estados Unidos que muchas compañías europeas, como la francesa Total, acatan. El demente que ocupa la Casa Blanca –y sus asesores que lo impulsan a la guerra– también acaricia hace rato la idea de que la guerra contra Irán podría darle una segunda presidencia porque en Estados Unidos Irán no es nada popular, ya que muchos recuerdan las humillaciones de la toma de

la embajada en Teherán o el sangriento atentado de 1983 contra los marines en Beirut. Trump piensa así golpear también a la Unión Europea, que quiere destruir, y a China y Rusia, que no quieren la guerra en Medio Oriente, pero no pueden abandonar a Teherán. Sin embargo, la mayoría de los estadunidenses quiere paz y el Pentágono está exigiendo prudencia porque Irán tiene el doble de la población que Irak –de donde Estados Unidos tuvo que retirarse con la cola entre las patas– y no es posible ocuparlo sin una larga guerra muy costosa en pérdidas humanas que resultarían políticamente intolerables en el país de Trump. ¿Quién otro tendría interés en desatar una guerra en Medio Oriente? ¿Un ala “loca” de los Guardianes de la Revolución iraníes, que nunca ocultó su deseo de una guerra con Arabia Saudita e Israel? Pero no tiene apoyo ni en la sociedad iraní que desea paz ni entre los capitalistas iraníes, deseosos de reanudar las importaciones, ni el de los ayatollahs y los altos mandos. Israel, en cambio, teme los efectos del triunfo militar y político del gobierno sirio sobre el llamado Estado Islámico armado y financiado por Arabia Saudita, las monarquías árabes y Tel Aviv. La victoria del gobierno de Bashir al Assad fue obtenida gracias al apoyo ruso, de Irán y sobre todo de Hezbollah, que es sostenido y financiado por Teherán y reforzará política y moralmente a los vencedores. Netanyahu, para enterrar los múltiples procesos por corrupción que está enfrentando en Israel mismo, podría haber decidido provocar la guerra para ajustar cuentas con Hezbollah y Siria con el apoyo de Donald Trump, su asesor de Seguridad, el belicista John Bolton y Mike Pompeo. Por su parte, Vladimir Putin continúa

En diferentes frentes, podremos avanzar ANTONIO GERSHENSON

U

no de nuestros objetivos en las luchas por generar electricidad con uranio fue que se utilizara el natural y no el enriquecido, como el que se usa en Laguna Verde, Veracruz. En India esta forma de generación de electricidad se realiza desde hace 36 años, y desde entonces lo han hecho utilizando uranio natural. No como en otros casos con uranio ya sometido a la conversión, a otra forma, especialmente, el uranio 235, que es el utilizado para fabricar la bomba atómica. La generación de electricidad se realiza también con uranio enriquecido. Así se hizo con la planta en Veracruz, la que se instaló hace mucho tiempo y cuya construcción se llevó a cabo a lo largo de casi dos sexenios. Ésta tiene muchos problemas y el uranio enriquecido debe conseguirse en el extranjero y con alto riesgo para su traslado.

El uranio natural fue usado por primera vez para generar electricidad en Canadá. El país que hoy más lo utiliza es India. Esa forma de producir energía es propicia para México pues tenemos los medios para lograrlo. En India están funcionando 22 plantas nucleares para generar electricidad. Hay siete más en construcción y algunas cuentan con la participación de Rusia. Se trabaja también en reactores de neutrones rápidos. Para este caso se utiliza el torio como combustible. También se opera con plutonio y con la combinación de ambos. México tiene bastante uranio y su proceso se desarrolló durante años. En nuestra nación hubo un amplio movimiento en defensa del uranio natural, así como su uso para la generación de electricidad en forma directa. Lamentablemente, los gobiernos reaccionarios reprimieron dicho movimiento y destruyeron, también, los trabajos desarrollados en ese terreno.

China, Rusia, Japón, la Unión Europea y la ONU piden moderación y prudencia a EU; no quieren una guerra en Medio Oriente

India podría ser aliado de México en generación de electricidad con uranio natural

hoy en Medio Oriente la geopolítica de Stalin, quien a su vez aplicaba la de los zares y Rusia es una potencia regional pues tiene hoy tropas y bases navales y militares en Siria y busca en la región un statu quo favorable a sus intereses mediante acuerdos con la dictadura de Erdogan y frenando a Hezbollah para que no ataque a Israel. Precisamente por su papel y sus intenciones en la región, no podría dejar de intervenir en una guerra contra Irán, a diferencia de China que tiene aspiraciones comerciales planetarias y necesita paz en su ruta de la seda y por eso no manda soldados ni armas a Irán. Hoy, China, Rusia, la Unión Europea, la ONU y el mismo Japón piden moderación y prudencia a Estados Unidos, pero Arabia Saudita y las monarquías del golfo Arábigo arrojan gasolina al fuego asociándose a las acusaciones estadunidenses porque Irán declaró no hace mucho que si le impiden exportar petróleo nadie pasará por el Estrecho de Ormuz, lo cual paralizaría sus exportaciones, provocando así una gravísima crisis económica y una guerra que afectarían a todo el planeta. Los chantajes permanentes y las provocaciones de Washington, como el dron derribado por los iraníes, deben ser rechazados y condenados por todos los países. Recordemos que un presidente estadunidense hizo volar una nave de guerra de su país –el Maine– para iniciar la guerra contra España que le permitió ocupar Cuba, Puerto Rico y Filipinas; otro dejó que los japoneses destruyesen su flota en Pearl Harbor para lanzar su nación a la guerra mundial y un tercero hundió una lancha patrullera estadunidense en el golfo de Tonkín acusando al Viet Mihn para mandar 500 mil soldados a Indochina. De Washington sólo se puede esperar lo peor.

Ahora, con el actual gobierno, se empieza a recuperar lo usurpado en petróleo y en electricidad. Pero no sólo hablamos de estos bienes, también se están recuperando otros logros de la industria energética, mismos que fueron destruidos por gobiernos anteriores. Esta destrucción es, como otras, incluso del mismo sector de energía. Por ejemplo, el Complejo Petroquímico Escolín, en Poza Rica, Veracruz, fue destruido por orden del ex presidente Carlos Salinas de Gortari, en represalia contra los trabajadores que lo recibieron con manifestaciones de rechazo en su primera visita. Esa planta era enorme y de alta producción. Desde el 28 de diciembre de 1983, en la Cámara de Diputados se promovió la liquidación de Uromex (Uranio de México) por parte del PRI. La diputada Dulce María Sauri expuso en tribuna, y sin una convicción muy clara, los argumentos para la desaparición de esta empresa. Quienes sí se expresaron con gran convicción en favor de la liquidación de Uromex fueron Víctor Manuel Carreto, diputado por el Tricolor, quien ya había abandonado la agrupación Tendencia Democrática del Sindicato Unico de Trabajadores Electricistas de la Republica Mexicana (Suterm), y Arsenio Farell Cubillas, titular de

la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Por el Partido Acción Nacional, Bernardo Bátiz Vázquez, coordinador de su grupo parlamentario, se refirió a que el “Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (Sutin), por haber mantenido una actitud independiente como sindicato, ha sido hostilizado y perseguido de tal manera que se atenta contra un grupo, que independiente de su ideología, tiene derecho a 1 defender su independencia”. Posturas similares las tuvieron los partidos Socialista Unificado de México (PSUM) al que yo pertenecía, el Socialista de los Trabajadores (PST) y el Partido Popular Socialista (PPS). No obstante, el sector obrero del PRI, más adelante, fue aliado nuestro en diversas propuestas y diferentes objetivos, pero de interés común. En la actualidad, nuestros aliados podrían ser muy diferentes. Hablamos, entre otros casos, de una nación con más de mil 300 millones de habitantes, llamada India. 1

GershensonTáfelov. Antonio, México Sindicalismo y Poder; la experiencia nuclear, Editorial El Caballito, México, 1987, p. 100. antonio.gershenson@gmail.com


Domingo 23 de junio de 2019

DE ENMEDIO

▲ “La gente que viene de fuera nomás se hace rica con nuestro trabajo porque lo vende bien caro”, se queja Glafira Candelaria, artesana otomí, hija de Josefina, creadora de la técnica y el diseño textil Tenango, quien ahora tiene 87 años y subsiste con grandes carencias económicas. El reclamo se refiere a la reciente colección Resort 2020 de la casa de modas estadunidense Carolina Herrera. En tanto, diseñadores de otras

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

empresas afamadas divergen sobre la inspiración de sus creaciones; así, unos refieren “el mundo globlal y la intepretación de la cultura” para realizar prendas, mientras otros aseguran que es indispensable “respetar el trabajo de los demás”. En la imagen, bordado de Glafira Candelaria. Foto Afp

ESPECTÁCULOS /P7a


2a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de junio de 2019

CULTURA

Anacristina Rossi ofrece “un canto en favor del placer femenino” La escritora da a conocer Tocar a Diana, una novela “que no quedará bien ni con Dios ni con el diablo” La novela Tocar a Diana “es un canto en favor del placer femenino, consensuado y múltiple, contra lo que se ha creído que las mujeres deben ser”, sostiene la escritora costarricense Anacristina Rossi, en torno

Los deseos de las mujeres pueden ser más fuertes que los de los hombres

a su libro publicado recientemente por Alfaguara. “Es polémico lo que estoy diciendo. Esta novela no va a quedar bien ni con Dios ni con el diablo, pero habla de algo que sucede en dos sentidos: el del erotismo femenino que sucede y se calla, y el de los secretos de familia”, dice Rossi en entrevista con La Jornada. La narración aborda la vida de Diana, provista de una sexualidad muy potente, y una trama que se acerca al thriller por la investigación de un hecho que interfirió en varias existencias. “Una historia que parte de una necesidad de explorar el placer hasta sus últimas consecuencias”, dice la autora. “Si la mujer se quita todas las inhibiciones de la Iglesia, de la sociedad, de ser una mujer buena, de

no ser infiel, sus verdaderos deseos son más fuertes que los de los hombres”, afirma. La protagonista, agrega Anacristina Rossi (San José, Costa Rica, 1952), “sólo puede desear si hay alguien con quien está enamorada. Puede hacer el amor a otros hombres pero sólo como un acto de ofrecimiento a su pareja. Incluso con esos otros varones puede desarrollar un cariño, pero no es amor”. La autora refiere que se trata de un texto autobiográfico en gran medida, que escribió hace unos 25 años y guardó cuando “una amiga feminista me dijo ‘no vas a publicar eso, es pornografía’”, años más tarde un amigo le dijo que esa “novela erótica fantástica, fuertísima, es el momento de sacarla, porque los prejuicios ya no son los mismos”.

▲ Para Rossi, el surgimiento del #MeToo es “importante porque permite a las mujeres sacar recuerdos de cuando no pudimos defendernos”. Foto Daniel Mordzinsky Sin embargo, Anacristina Rossi menciona que tuvo miedo de publicarla en España, pues campeaba lo ocurrido con La Manada (cinco hombres fueron acusados por violar a una joven durante las fiestas de San Fermín y hallados culpables de violación). “Dirían: ‘Diana muestra que a las mujeres les encanta con varios hombres a la vez y son unas hipócritas’”. Rechaza que sea la misma situación, pues en “lo de La Manada fue forzado. Diana lo busca y ella lo quiere. A veces lo busca y no sabe por qué. Se le mete el diablo. La parte de thriller es tratar de ver quién es el diablo.

No es porno, pero para cierto feminismo moralista puede ser demasiado

“Al contar esta historia yo pretendía también poder cortar dentro de mi familia algo que se dio y no sé si se sigue dando en algunas ramas de ella. No sé si soportarán leerla, pero tenía que jugármela porque viene de generaciones. Mi padre, cuando le conté la historia, como en la novela, dijo: ‘Ajá, mi papá y el abuelo tal y tal’. Son cadenas que vienen de muy atrás y se repiten. El que es torturado tiende a torturar”. Rossi destaca lo ambiguo de ese legado porque “por un lado es muy dañino, pero por otro despierta en Diana caminos que la llevan a descubrir cosas maravillosas. Propongo el dilema de qué hace uno cuando eso pasa”. Concluye: “Tocar a Diana no es pornografía. Es un lenguaje poético, delicado, está acompañado de mucha ternura y preocupación pero para cierto feminismo moralista puede ser demasiado”. En torno al surgimiento del #MeToo, explica que es “importante porque permite a las mujeres sacar de su memoria cosas que les han pasado, los recuerdos de cuando no pudimos defendernos para que la sociedad vea lo que sufrimos, a lo que estamos expuestas y terminar con la imposición del macho”. Aunque, “¿dónde queda la seducción?”, se pregunta Rossi. “El problema es que ese feminismo hace creer que todos los hombres son malos y que seducir es malo y que no se puede dar un beso si no te digo antes: ‘¿podría darte un beso?’ ¡Qué cosa más poco erótica!” Reyes Martínez Torrijos


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de junio de 2019

CULTURA

3a

Laura Freixas publica la autobiografía A mí no me va a pasar “A la cultura se le ha consentido todo y de forma acrítica por el glamur, simpatía y seducción que tiene ese mundo”, critica la autora EUROPA PRESS MADRID

La escritora Laura Freixas publica A mí no me va a pasar (Ediciones B), autobiografía “con perspectiva de género” en la que la autora catalana repasa una época de su vida con un matrimonio que termina por no ser lo que había imaginado y donde debe afrontar numerosas dificultades en el mundo laboral, tanto como editora como escritora. “A la cultura se le ha consentido todo por ese glamur, esa simpatía y esa seducción que tiene ese mundo. Y se ha consentido de forma acrítica, no digo que haya que prohibir nada, pero deberíamos tener sentido crítico y señalar el machismo de gran parte de la cultura, desde eje-

cutivos del mundo editorial hasta los contenidos de libros o películas”, apunta la autora. Por ejemplo, Freixas muestra en su libro reuniones de consejos editoriales en los que los directivos lanzan frases ofensivas para la mujer mientras están decidiendo sobre la publicación o no de una obra. Estas situaciones coinciden con momentos importantes de su vida personal, como cuando tuvo que decidir si dejar el trabajo para acompañar a su marido a otro país –cosa que finalmente hizo–. Usando como material de documentación sus diarios, Freixas habla de unas experiencias vitales que hoy cree “viviría de manera muy distinta. En un diario, una se va buscando, pero con la autobiografía se escribe un relato lineal con

una determinada comprensión de las cosas”, señala. Sobre aquellas cosas de las que no volvería a hacer y que ocurrieron en esa época, la autora se muestra convencida en cambiar decisiones personales relativas al matrimonio. “No aceptaría tan pasivamente esa distribución de papeles ni daría tan fácilmente un paso atrás en mi carrera para ocuparme de la casa y los hijos”, ha defendido. De hecho, Freixas apunta a la manera en que “siempre se ha vendido el pack de la maternidad, como si solo hubiera una forma de ser madre”, algo que a su entender está cambiando. “Me rebelo contra ese hecho de que sólo haya una figura de madre y no puedas elegir otra: ser la que tiene contacto cotidiano físico y emocional con los hijos, mientras ser padre es una cosa más distante y menos fatigosa.

“Afortunadamente, ahora están surgiendo nuevos discursos, como los de Nuria Labari o Ada Castells, entre otros”, señala.

#MeToo y feminismo En cuanto al avance de los derechos de la mujer en las décadas recientes, la escritora cree que se ha conseguido mucho gracias a movimientos como el #MeToo, al tiempo que califica como “indignante” que se cuestione todavía a las mujeres en casos de denuncia por acoso sexual. “Cuando se descubre esto, a algunos lo que les preocupa es la presunción de inocencia de los caballeros acusados, cuando vemos muchos casos de mujeres que no se atreven a denunciar porque nadie las va a creer. No digo que no pueda haber alguna mujer que se aproveche y otro sea acusado in-

▲ El libro de la narradora barcelonesa se basa en sus diarios, en “experiencias vitales” que, dice, “hoy viviría de manera muy distinta”. Foto tomada de la página de Facebook de la escritora justamente, eso entra dentro de lo posible, pero debería preocuparnos más lo otro porque hay muchos más casos”, ha defendido. Freixas termina recordando que a las nuevas generaciones “evidentemente también les van a pasar” cosas similares a las que cuenta en su autobiografía. “De distintas maneras, porque el patriarcado es una cosa muy antigua y muy compleja y está en todas partes. Ahora se ha reinventado y se ejerce mediante consentimiento, seducción y tentación”, concluye.

“Las nuevas generaciones aún se identifican con Amora, a 30 años de su publicación” El libro Amora es un “canto a la solidaridad de las mujeres”; que aborda “muchos temas y rompe muchos tabúes”; ha ayudado a mujeres a “comprender y amar a sus hijas lesbianas”, mencionó la escritora Rosa María Roffiel en torno a su novela que cumple 30 años de publicada. Durante una charla realizada hace unos días en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, la narradora, poeta y periodista se refirió a su novela, catalogada como la primera con tema lésbico editada en México, en el contexto del mes de la diversidad sexual. En una intervención, la investigadora María Elena Olivera Córdova la describió como la primera novela lésbica feminista de México y quizá de América Latina, y refirió que cuando se publicó, estuvo en tercer lugar de ventas, sólo superada por El general en su laberinto,

de Gabriel García Márquez, y Como agua para chocolate, de Laura Esquivel. Rosa María Roffiel recordó que en 1981, publicó una investigación de la “casi invisible presencia de las lesbianas en la literatura mexicana, que es patética”. María Elena Olivera Córdova abundó que las primeras menciones de las lesbianas en la literatura mexicana ocurrieron en los años 20 del siglo pasado, en Santa, de Federico Gamboa, y luego por Heriberto Frías, José Revueltas, Juan García Ponce, René Avilés Fabila y Rafael Gaona. Se les describe a partir del imaginario de prostitutas o de que se les que permite ser asexuadas o como personajes con una desviación, violentas o promiscuas. Luego autoras como Pita Amor y Beatriz Espejo “le van componiendo, ya por lo menos no son ni prostitutas ni asesinas, pero son muy

X Rosa María Roffiel y María Elena Olivera charlaron sobre el libro, “que rompe tabúes y que ha ayudado a mujeres a amar a sus hijas lesbianas”. Foto Jesús Villaseca infelices. Rosa María no se enfrenta a un territorio neutral”. Roffiel describió a Amora como una novela urbana. “Cuando salió hizo mucho ruido, hubo 20 reseñas y sólo dos negativas. Fue un fenómeno, sigue siéndolo para mi sorpresa. Las nuevas generaciones se siguen identificado con la obra”. “Es un libro con muchísimo sentido del humor. Es muy profundo y muy desgarrador en las partes que hablan de la violación. Yo formé parte del primer centro de apoyo a las mujeres violadas en la Ciudad de México.” Leyó el capítulo de su novela “To-

mando tequila con Tina y Frida”: “Diego se convirtió en su universo. En cambio, para él, la pintura y el partido eran primero. Él la quería. Para ella, él era un Dios. Claro, por eso hay tan pocas mujeres genias. Mientras nosotras nos entregamos, nos deprimimos, nos desgarramos, ellos producen(…) Lo ideal para nosotras sería aprender a priorizar sin perder nuestra capacidad de amar. Pero ¿Cómo se logra eso? “¿Es cierto que eran lesbianas?, pregunta Claudia a boca de jarro. “–Perdón.

“–Tina y Frida, que si eran lesbianas. “–Más bien eran seres sexuales, como todos. “–Cómo es eso. “–Seres sexuales con capacidad para relacionarse amorosamente con cualquier sexo, para enamorarse de las esencias y fijarse después en las envolturas. Lo demás son etiquetas.” Rosa María Roffiel también leyó fragmentos de su libro de relatos El para siempre dura una noche y algunos poemas. Reyes Martínez Torrijos


4a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de junio de 2019

CULTURA

NO SÓLO DE PAN... De producción y distribución YURIRIA ITURRIAGA

es justamente responsable de ésta.

L

SOMOS MUCHOS, MUCHOS más de los que se sospecha, quienes, a través del mundo, queremos que se apueste a la producción campesina de alimentos basada en saberes milenarios y con la incorporación de saberes científicos no excluyentes de los primeros. Por nuestra salud y la de las generaciones que vienen, estamos por una convivencia sana con Natura, contra la ciencia vinculada a la concentración del capital, ecocida y fábrica de la que llaman sobrepoblación. No, señores expertos, no sobran los hijos de los que menos tienen porque representan su seguro de vejez y, en el colmo de la degradación por hambre, hasta una mercancía en el mundo del dios dinero.

AS ESTRATEGIAS CONTRA el hambre basadas en el produccionismo frenético y sobre todo lucrativo, que cuando no alcanzan sus metas se justifican aduciendo sobrepoblación, son perversas, por cuanto en realidad son estrategias del capital, de suyo antinatura y antihumano. ¿Por qué organismos internacionales, con el pretexto del hambre, recomiendan aumentar la productividad alimentaria exclusivamente basada en nuevas tecnologías que, si bien se apoyan en las ciencias básicas, han torcido sus metas hacia la ganancia, excluyendo la potencialidad productiva de los recursos naturales y laborales nacionales? ¿Tendrán otros proyectos para la tierra y el agua? SE APOYAN MONOCULTIVOS extensivos y químicos contra la producción campesina, cuando, si se diera certeza legal a la propiedad rural, se invirtiera en comunicaciones y se garantizaran los precios de los productos agrícolas emanados de otra política, no sólo se propiciaría una producción de alimentos saludables y suficientes para autoconsumo y el mercado interno, con prácticas de protección al medio ambiente, sino regresarían los excedentes para la exportación en una sociedad rural y urbana justa y equitativa. Bastaría, para enderezar la lucha contra el hambre, con desconfiar de las calificadoras y estadísticas que se hacen sobre sus causas y soluciones. SI ACASO LA industria agroalimentaria, incapaz de absorber todo el desempleo rural, se opusiera a la inclusión de los campesinos en la producción de alimentos por cuestiones de competencia mercantil, deberían sentirse compensados con el incremento de consumidores de sus mercancías. Pero la lógica del capital es lo contrario de equilibrar producción y consumo, producir para distribuir, lo que sí serían estrategias contra el hambre, porque el capital

OJALÁ NUESTRO GOBIERNO apueste a la verdadera producción campesina y, dentro de ésta, al renacimiento de la milenaria milpa de cinco alimentos base e incontables otros, vegetales y animales, que hacen la diferencia en cada ecosistema. Ojalá se renuncie a la sordera prepotente y decidan las instancias concernidas luchar por su excepción cultural respecto al T-MEC. Ojalá desoigan el discurso del produccionismo de la FAO protectora de intereses agroindustriales. Merecemos una transformación de fondo y me la merezco yo a 20 años de luchar por lo mismo, aunque vaya de salida. yuriria.iturriaga@gmail.com

El gobierno capitalino restituye el presupuesto al Museo del Estanquillo, informa su director Henoc de Santiago dio la información en la apertura de la muestra Un paseo por las artes visuales: colección de Carlos Monsiváis ÁNGEL VARGAS

La tranquilidad volvió este sábado al Museo del Estanquillo. Su director, Henoc de Santiago, confirmó a La Jornada que el gobierno de la Ciudad de México le restituirá 30 por ciento del presupuesto que le había recortado este año. “Me acaban de notificar que (la Jefa de Gobierno) Claudia Sheinbaum dio la instrucción de que se nos restituya el presupuesto, que es el mismo que tuvimos en 2018. Aparentemente, ya se arregló la situación, aunque hasta no ver no creer”, dijo muy contento a este diario al término de la inauguración de la muestra Un paseo por las artes visuales: colección de Carlos Monsiváis. En días pasados, el gestor cultural externó su preocupación porque ese recorte presupuestal ponía “en

Se le había recortado 30% de los recursos, que igualaban a los otorgados en 2018

DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2019

impresión gratuita en playeras de una imagen conmemorativa de la efeméride. La muestra está integrada por 360 piezas entre fotografías, dibujos, pinturas y gráfica, y no cuenta con un hilo conductor específico, sino que “su tema es que no tiene tema”, explicó su curadora, Miriam Kaiser, quien fue amiga de Monsiváis desde los años 60 del siglo pasado. El contexto de esta exposición “es darnos una vuelta, un paseo para apreciar las cualidades artísticas, sin ningún tema específico. En estos días suena un poco raro, pues se ha caído en la costumbre de ‘el tema’ de la muestra. Aquí no es el caso. Vamos a compartir con Carlos el buen gusto de disfrutar los colores, texturas, estilos, épocas”, apunta la especialista en la cédula de presentación. “Vamos a encontrar paisajes, retratos, escenas de baile, escenas urbanas, lúdicas. Todo ello en las técnicas y estilos más diversos realizadas por grandes artistas mexicanos que trabajaron durante el siglo XX, y algunos también a principios del XXI (…) Las sorpresas serán múltiples, pues hay piezas que no han sido vistas por el público; es decir, se exhiben por vez primera, no sólo en este museo, sino desde que fueron adquiridas por Carlos”. La muestra estará abierta hasta finales de octubre en el Museo del Estanquillo (Isabel la Católica 26, Centro Histórico). Entrada libre.

CANAL 22

EL CANAL CULTURAL DE MÉXICO

*PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOS

SEÑAL 22.1

08:00 h

¡Clic Clac! Programación infantil

09:00 h

Programación ILCE Televisión educativa

12:00 h

OFUNAM

14:30 h

Cineteca de culto 22 Inmaculada (1950) Dirección: Julio Bracho

17:00 h

Pasaporte

18:00 h

SEÑAL 22.2

08:00 h 09:00 h

El caribe fortificado

10:00 h

¡Clic Clac! Programación infantil

11:00 h

Programación ILCE Televisión educativa

14:00 h

Historia del ferrocarril, el viaje de la recuperación de Tohoku

14:30 h

OFUNAM

Creadores FONCA

17:00 h

Cineteca de culto 22 Inmaculada (1950) Dirección: Julio Bracho

14:30 h

18:30 h

Marquesina: Rumbo al Ariel 2019

BORGIA

23:00 h

19:30 h

Me canso ganso con Fernando Rivera Calderón

EL SILENCIO DE LOS INOCENTES

00:00 h

Chamuco TV Invitado: Horacio Franco

21:00 h

19:30 h

Cinema 22 de 5 estrellas El silencio de los inocentes (1991) Dirección: Jonathan Demme

Pasaporte

Historia del ferrocarril, el viaje de la recuperación de Tohoku 20:30 h

Marquesina: Rumbo al Ariel 2019

21:30 h

Me canso ganso con Fernando Rivera Calderón

22:30 h

Chamuco TV

23:00 h

Series estelares

00:00 h

Cinema 22 de 5 estrellas El silencio de los inocentes (1991) Dirección: Jonathan Demme

Series estelares

Borgia 22:00 h

Creadores FONCA Claudio Valdés Kuri

20:30 h

20:30 h

Diversidad

Huipil

Claudio Valdés Kuri INMACULADA CHAMUCO TV

Ojalá nuestro gobierno apueste al renacimiento de la milpa

situación de vulnerabilidad” al citado espacio museístico, debido a que lo obligaría a endeudarse o a dejar de pagar servicios como seguridad, limpieza, mantenimiento de aires acondicionados y elevadores, así como el impuesto predial. Los recursos que el Museo del Estanquillo recibió del gobierno capitalino en 2018 ascendieron a 14 millones 692 mil pesos, en tanto que este año le fueron aprobados 9 millones 977 mil pesos, según información publicada por medios impresos. “Hoy es un día de buenas noticias para el Estanquillo. Este museo ha hecho un trabajo constante desde antes de su apertura y ahora está recibiendo ese reconocimiento. Este es uno de los museos más queridos del Centro Histórico”, destacó Henoc de Santiago durante la apertura de la mencionada muestra. “Es una institución que funciona bastante bien, de manera muy ordenada y, yo diría, hasta modesta en algunas de sus muchas funciones. Seguramente, tendremos Estanquillo durante muchos años.” Un paseo por las artes visuales... es el comienzo del homenaje que aquel recinto rindió este sábado al escritor y periodista con motivo de su noveno aniversario luctuoso, cumplido el pasado 19 de junio. El programa incluyó asimismo un par de charlas sobre la vida y la obra del creador, además de la venta con descuento de sus libros y la

Borgia


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de junio de 2019

CULTURA

5a

La importancia del arte en los movimientos sociales no mermó con el neoliberalismo: John Lear A pesar del neoliberalismo, “el arte sigue siendo muy importante en los movimientos sociales”, expresó el historiador John Lear, quien presentó su libro Imaginar el proletariado: artistas y trabajadores en el México revolucionario, 1908–1940, este jueves en el Museo Nacional de la Estampa. El investigador de la Universidad de Puget Sound explicó que su finalidad fue explorar “el desarrollo de los sindicatos y los artistas y sus representaciones de las imágenes de los obreros, pero la historia no termina ahí. “A pesar del arte abstracto de la CIA, a pesar de los museos que tratan de quitarle los dientes y las uñas, en momentos claves el Taller de Gráfica Popular está ahí para apoyar movimientos sociales, Arturo García Bustos en el de 1968, u otros en el de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca; estuvieron ahí prestando sus imágenes, creando y dando materia e inspiración para los artistas.” En esos periodos “de alguna manera crean una imagen de un nuevo proletariado, sin algunos de los límites y errores de las generaciones anteriores”, como la participación de las mujeres artistas y la representación femenina en sus obras. El libro Imaginar el proletariado fue coeditado por Grano de Sal, el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) y el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), con la traducción de Alfredo Gurza. En su turno, la historiadora y curadora Laura González Matute destacó que John Lear “de manera prácticamente inédita nos revela la presencia de la mujer y su papel en las diversas formas en la que fue personificada, tanto su ausencia como paralelamente su presencia de víctima o únicamente en su calidad de madre o ama de casa”. El escritor, agregó la investigadora del Cenidiap, demuestra “con datos estadísticos que en esos momentos la presencia de las mujeres en las fábricas, sobre todo en la rama textil era incluso superior a los hombres, pero éstas fueron excluidas de la mirada de los hombres y de los líderes sindicales”. González Matute afirmó que “la principal preocupación es mostrar de qué manera la figura del obrero y sus formas de representación van tomando fuerza y esencia en las ilustraciones de los múltiples periódicos y publicaciones de esta controvertida etapa”. Sostuvo que en este siglo “los artistas que quieren representar al nuevo trabajador podrán encontrar inspiración en aquellos que representaron a los trabajadores tras la Revolución Mexicana y aprender de sus errores”. En su participación, John Mraz, considerado uno de los principales estudiosos de la cultura visual, des-

tacó que “John Lear Lear entendió que vivimos en un mundo hipervisual y cambió su enfoque de una historia social, en su gran libro sobre la clase obrera durante la Revolución ahora a una historia cultural de la representación de la clase obrera en el periodo postrevolucionario”. Su libro “es excelente, muy bien escrito y con una pasión por su sujeto, que se demuestra tanto en la

investigación minuciosa como en su entrega personal para contar una historia”. Mraz hizo énfasis en el problema de que el estudio de las imágenes está dominado por el discurso del arte. “¿Quién puede decir qué es arte hoy? Dinero, mercadotecnia. Eso es lo que es arte hoy. ”.

▲ Lear presentó Imaginar el proletariado: artistas y trabajadores en Reyes Martínez Torrijos

el México revolucionario, 1908–1940. Foto Jesús Villaseca

APARIENCIA DESNUDA 19.MAY.–29.SEP.2019

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA 303, COLONIA GRANADA, CIUDAD DE MÉXICO FUNDACIONJUMEX.ORG

@[ù Aeedi" Balloon Dog (Magenta)" '//*Ä(&&&$ F_dWkbj 9ebb[Ă_ed$ <eje]hW\ W0 ;h_aW ;Z[ <C=8" =k]][d^[_c Cki[kc 8_bXWe" (&'+$ @[ù Aeedi


6a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de junio de 2019

CULTURA

David Shrigley muestra su arte de particular humor en el Carrillo Gil Don’t expone esculturas, instalaciones y dibujos con crítica política y social espontánea y sin retoques ERICKA MONTAÑO GARFIAS

El artista británico David Shrigley está en México; platicó este saábdo acerca de sus proyectos con decenas de personas que llegaron al Museo de Arte Carrillo Gil donde presenta su exposición Don’t, traducida al castellano como No lo hagas. Mientras él firmaba decenas de pequeños catálogos, billetes y libros en el pequeño auditorio del museo, para lo que se formó una larga fila de interesados, otros comenzaron a recorrer la planta dedicada a la muestra en la que se presentan esculturas, dibujos, instalaciones, y tomaron fotografías de las obras, selfies, con obras que tienen múltiples significados. Hay una crítica política, social, económica, pero con mucho sentido del humor. Un humor muy particular como la escultura que realizó en la plaza de Trafalgar: una mano cerrada con el pulgar levantado. Un pulgar larguísimo. “He hecho arte público, he hecho muchísimo arte público y con eso intento decir muchas cosas. Tengo talento para el arte público”, dijo este sábado. Acerca de su obra, que ha sido expuesta en los principales espacios del mundo, desde museos a galerías, David Shrigley señaló: “no pienso en por qué la gente tiene que ir a las galerías. Lo único que me interesa es ser un artista y hacer arte. Creo que el arte es importante, me parece que es algo especial para las personas para que se comprendan a sí mismas, para que piensen en la cultura de forma distinta, para que aprendan a hacer cultura de forma diferente. “El arte es importante para que las personas hagan algo diferente, y también es saludable tanto para la sociedad como para la gente.”

“Hay un artista dentro de mí” David Shrigley estudió en la escuela de arte de Glasgow, “quería ser artista, incluso desde que era muy joven sabía que tenía un artista dentro de mí. A veces pensaba que la gente no me iba a entender tanto, y por eso me aproximé un poco más a la caricatura, los dibujos, y permití que se comercializara mi arte. Soy de esas personas que consideran que tiene un artista dentro y me gusta que mi arte se presente en las galerías; no es un accidente”. En el pequeño catálogo preparado para la muestra se lee: “Las piezas reunidas en esta exposición establecen un diálogo entre obras tempranas y su práctica reciente, en las que la constante referencia a la vida cotidiana en su discurso es evidente (…).

“Las composiciones de Shrigley son espontáneas, sin retoques posteriores, incluso con tachaduras, y se distinguen siempre por la rapi-

dez del trazo; una que otra falta de ortografía aparece de vez en vez en sus piezas. Los personajes en sus dibujos habitan un mundo desolador

en el que viven ellos mismos en un soliloquio que los textos reflejan y dan cuenta de la condición humana. En algunos casos describiendo la anécdota retratada y, en otros, como aforismos que el personaje se dice a sí mismo.” Don’t/ No lo hagas, realizada en colaboración con la Fundación AM-

MA, presenta dos obras realizadas especialmente para esta exposición: el letrero en neón Esposición, escrito así de forma intencional, y la instalación Odio los globos, en la que se colocaron globos negros, detenidos por una pesa, con la frase: “Odio los globos” en letras blancas. El Museo de Arte Carrillo Gil se encuentra en avenida Revolución 1608, colonia San Ángel, Ciudad de México. La entrada cuesta 50 pesos y el domingo es gratis.

T El artista charló ayer sobre sus proyectos con el público que acudió al recinto de San Ángel. Foto Guillermo Sologuren


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de junio de 2019

ESPECTÁCULOS

7a

Diseñadores divergen sobre la fuente de “sus ideas” para prendas

La gente de fuera se enriquece con nuestro trabajo: bordadora otomí En la pobreza extrema, creadora del diseño Tenango, protesta por “copias” de colección de casa de modas AFP TENANGO DE DORIA, HIDALGO

Rodeada de pilas de mantas bordadas rojas, azules y amarillas, Glafira Candelaria, indígena mexicana de 59 años que habla español con dificultad, se indigna al referirse a la reciente colección de la casa de modas Carolina Herrera, que usó diseños textiles de su pueblo. “Nomás está copiando nuestro trabajo, lo que estamos haciendo, pero así no se vale”, dice en su casa. Vive en San Nicolás, un empobrecido pueblo del municipio de Tenango de Doria, Hidalgo, en una zona de montañas habitada mayoritariamente por otomíes. El director creativo de Carolina Herrera, Wes Gordon, utilizó los pájaros y gallos rodeados de árboles y hojas sueltas que caracterizan la laboriosa técnica del bordado Tenango y los diseños de otras dos comunidades mexicanas en su colección Resort 2020, lo que provocó la protesta del gobierno mexicano, que pidió a Carolina Herrera –casa de modas neoyorquina fundada en 1980 por la diseñadora venezolana del mismo nombre– una explicación sobre lo que consideró “apropiación” de la iconografía autóctona. La colección “rinde homenaje a la riqueza de la cultura mexicana” y reconoce “el maravilloso y diverso trabajo artesanal” del país, argumentó el estadunidense Gordon, quien tomó las riendas creativas de la empresa hace un año de manos de Herrera, quien tiene 80 años.

Pero Glafira y sus vecinos no aceptan esa explicación. “La gente que viene de afuera nomás se hace rica con nuestro trabajo, con lo que estamos haciendo porque lo venden bien caro. Esas personas también se pueden demandar o pedir perdón”, añade Glafira, cuyo rostro se ensombrece al ver las fotografías de los vestidos de la colección Resort 2020, que se venden en miles de dólares. La Carta Internacional de Derechos Humanos reconoce la propiedad intelectual como parte de los derechos fundamentales del hombre, y la Ley Federal del Derecho de Autor en México establece que se tienen que respetar todas las obras que se consideren de arte popular o artesanal. También ordena reconocer con una mención clara y directa a la comunidad indígena de la que proceden esas obras, en caso de usarse para crear nuevos productos. Si bien “no hay una apropiación de los diseños”, el caso podría ameritar “una infracción en materia de comercio por haber omitido la mención de la comunidad étnica y quien tiene que demandarla es el gobierno mexicano”, dijo a Afp la abogada experta en derechos de autor Dafne Méndez. La madre de Glafira, Josefina José Tavera, de 87 años, vive en la parte trasera de su casa, en un cuarto pequeño con piso de tierra, donde el único aparato eléctrico es el foco que cuelga del techo. Es reconocida en el pueblo como la creadora, junto con su madre, de la técnica y diseño textil Tenango. Tavera ya no oye y su vista cada

▲ La otomí Glafira Candelaria, hija de Josefina José Tavera, creadora del diseño Tenango, muestra sus trabajos. Foto Afp día está peor. Hace tiempo que borda poco y se dedica a recolectar hojas para temazcal de El Cirio, montañas de las que regresa caminando lentamente cargando un gran bulto sobre su cabeza. “¡Si no fuera por mis manos no habría esta artesanía!”, dice molesta en su casa, donde acumula cartones de huevos que usa como sillas. La anciana y su madre fallecida se inspiraron en esas imágenes para crear el bordado que identifica a su comunidad. Los artesanos dedican unas cinco horas diarias a tejer en seis meses un camino de mesa y hasta un año y medio para un mantel de seis metros, que venden entre 65 y 250 dólares respectivamente. El uso de los diseños de comunidades indígenas en pasarelas internacionales no es nuevo. Zara, Mango, Isabel Marant y Rapsodia son otras marcas que han sido señaladas de “apropiarse” diseños de los pueblos indígenas de México. “Lo que tienen que hacer es que vengan directamente con nosotros. En primer lugar, que sea reconocido el artesano para que otras personas sepan de dónde sale. Que nos traigan trabajo”, dice en su taller y casa, Oliver López, joven otomí, quien, como Carolina Herrera también ha creado minivestidos con los diseños del bordado Tenango y otras prendas, pero sin el éxito de esa casa de moda.

AFP PARÍS

¿De dónde sacan los diseñadores sus ideas? ¿La cultura es de todos? ¿México acertó al acusar a Carolina Herrera de apropiación cultural por retomar patrones de comunidades indígenas? Kim Jones (Dior), Kris Van Assche (Berluti) y Alejandro Palomo (Palomo Spain) opinan de ello (y divergen entre sí). Estos diseñadores, que presentaron sus respectivas colecciones en la Semana de la Moda masculina que finaliza hoy en París, convienen en que su trabajo consiste en inspirarse de lo que les rodea. Pero la percepción no es la misma entre Alejandro Palomo, creador ascendente que fundó su propia marca hace cuatro años en el sur de España, así como Van Assche y Jones, quienes trabajan para firmas de lujo con décadas de tradición cuyo objetivo es perpetuar su estilo. Las críticas del gobierno de México a la reciente colección de la firma estadunidense Carolina Herrera, que usó diseños textiles de tres comunidades indígenas, reabre el debate sobre hasta qué punto las firmas deben rendir cuentas cuando se inspiran del saber hacer tradicional de grupos minoritarios. “La apropiación cultural es algo de lo que nos deberíamos olvidar. Hoy en día hay demasiada polémica”, afirma Alejandro Palomo, de 27 años. “También se lo decían a Rosalía” respecto de la cultura flamenca. “A mí me parece bonito interpretar la cultura: vivimos en un mundo global y todos pertenecemos a él. “Carolina Herrera, más que perjudicar, nos acerca un poco más a la cultura mexicana”, insiste el diseñador español de ropa masculina, aunque sus más reputados clientes son mujeres, como aquella cantante catalana, así como Madonna y Beyoncé. “Es como si yo usara un volante y lo llamaran apropiación cultural. Pues no”, agrega este cordobés,

▲ Vestidos y faldas bordados y confeccionados por la artesana Glafira Candelaria. Foto Afp

cuya firma se halla en su pueblo de Posadas. El nuevo director artístico de Berluti, el belga Kris Van Assche, admite que inspirarse en otras culturas se aprende desde la escuela de moda. “Yo estudié en la Academia de Amberes”, una de las más reputadas del mundo. “Allí aprendemos a inspirarnos de las culturas, no hay nada de deshonesto en ello; lo importante es reconocerlo y reinterpretarlo, dijo el diseñador de 43 años. “La cuestión es si hay abuso o no” y en el caso de Carolina Herrera “lo desconozco”, admite, al frente de Berluti, casa fundada en 1895.

“Pedir permiso” Van Assche, ex director artístico de la línea masculina de Dior durante más de una década, estima que su trayectoria por casas históricas ha contribuido a evitarle este tipo de problemas. “Personalmente me inspiro en la casa y eso nadie me lo reprocha”, afirma. “Hay dos corrientes de pensamiento: ¿se trata de apreciación o de apropiación cultural?”, reflexiona el británico Kim Jones, al frente de la dirección artística de Dior hombre. “Cuando trabajaba con cosas que tienen referencia cultural, o pedía permiso a la gente que trabajaba con ello y obtenían una regalía o trabajábamos con ellos, de forma que los ayudábamos; eso es esencial”. Jones, de 39 años, defiende saber de lo que habla por su experiencia anterior en Louis Vuitton, una marca de productos de lujo para viajar. “Con Dior, buceo en sus archivos. Con Vuitton nos interesábamos en las historias detrás de los baúles y de sus viajes. Hay que desarrollar mucha sensibilidad” en la moda y tratar a todo el mundo con mucho respeto”, sentencia.


8a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de junio de 2019

ESPECTÁCULOS

El peluquero Ismael Rodríguez filmó la brutalidad del alemanismo, romántico asegura Rafael Aviña CARLOS BONFIL

El crítico presentó libro inédito sobre el cineasta NOTIMEX

Adelantado a su época, Ismael Rodríguez fue pionero en tratar la corrupción judicial a través de los juicios orales, así como en hacer tráileres y grabaciones detrás de cámaras de sus historias, algo que ni remotamente existía en la década de los 40, aseguró el crítico de cine Rafael Aviña. El especialista, autor del libro Un cineasta llamado Ismael Rodríguez, expresó que la popularidad del cine de éste cobró relevancia años después del alemanismo, toda vez que la crudeza de su obra daba cuenta de los problemas sociales que no encajaban con la belleza de la mexicanidad que se buscaba exportar al extranjero. En entrevista con Notimex, el crítico e investigador de cine subrayó que Ismael Rodríguez fue un personaje poco valorado, aunque tuvo algunos “chispazos” de éxito, como Nosotros los pobres, Ustedes los ricos y Pepe El Toro, entre otras películas. Sin embargo, la crítica especializada lo tachó de ser un realizador populachero, explicó Aviña, dejando de lado trabajos tan importantes como la saga de Reclusorio, en la que habló de la corrupción judicial y se adelantó “a lo que ahora está de moda y se conoce como juicios orales”. Con su locura creativa, dijo el autor, Rodríguez logró convertir a Pedro Infante en una estrella e incluso a “hablar del cine dentro del cine, como bien lo logró Hitchcock”. De acuerdo con Aviña, muchas de las mejores películas de Rodríguez son las menos conocidas, como Del rancho a la televisión, en la que habla del poder de la pantalla chica y cómo ésta desbancaría al cine.

Un western Otro de sus aciertos cinematográficos, según Aviña, es la película Los hermanos de hierro, el western más importante del llamado séptimo arte nacional en el que retrata la cultura de la violencia, así como crecer entre la pobreza, el odio y la venganza. Egresado de la primera generación de la Escuela de Escritores de la Sogem, Aviña destacó otro de los logros del cineasta, Maldita ciudad, filmada en los multifamiliares Miguel Alemán, que muestra la corrupción que comenzó a crecer en el alemanismo. “Rodríguez muestra todo lo que sucede en las paredes de estas viviendas, la corrupción de los funcionarios públicos y la adolescencia desatada”, explicó el especialista, quien decidió compartir su inves-

tigación sobre el realizador por no tener a la mano ningún material hasta ahora dedicado a su obra. “Lo interesante de su obra es que, precisamente, en una época en que el cine mexicano trataba de hablar de las bondades del país, este hombre hablaba de cosas brutales. Por ejemplo, todas las escenas de La Bartolina o de Nosotros los pobres, son terribles, y qué decir del niño quemado, de cuando el tren le corta las piernas a su personaje conocido como El Jorobadito o cuando El Tuerto cae del edificio y se estrella la cabeza en el pavimento”, refirió. Satisfecho por su investigación, Aviña agregó que además de su vibrante cine popular, el cineasta retrató las diferencias sociales que existían, la violencia y la criminalidad de la época. Incluso, hizo referencias a la prostitución con películas como La borrasca en las almas, de 1953, en la que da cuenta de la doble moral de una mujer que ante la sociedad se muestra inocente e ingenua. “Su obra no fue en ese entonces

▲ Carlos Bonfil, crítico de cine (izquierda), acompañó al autor en la presentación de Un cineasta llamado Ismael Rodríguez. Foto Jorge Caballero tan trascendente porque había cineastas como El Indio Fernández, cuyas películas representaban lo que el gobierno quería que se viera: Ese país noble, ingenuo, con indígenas lindos y folclóricos”, manifestó. El también guionista, quien nutrió su publicación con testimonios hemerográficos, aseguró que fueron el gobierno y los críticos quienes dejaron fuera de los reflectores a directores como Gilberto Martínez Solares, Alejandro Galindo e Ismael Rodríguez. “El éxito de ellos empieza precisamente después de su muerte”, anotó. En la presentación de Un cineasta Ismael Rodríguez, Aviña estuvo acompañado de sus colegas Carlos Bonfil y Rodrigo Garay, quienes se refirieron al melodrama que el director impregnó en su cine.

U

na rutina iluminada. Víctor (Antonio Salinas), soltero de 37 años, peluquero de profesión, aficionado a los boleros románticos y a las películas mexicanas de la Época de Oro, amante también de algunas causas perdidas (como la gloria del equipo futbolístico Atlas), acaba de perder a su madre y con ella al cómplice irremplazable de sus manías nostálgicas. Lejos de abismarse en la desolación y la amargura, vive su duelo de modo muy digno, compartiendo discretamente el dolor de la pérdida con amigos cercanos que en su negocio son “gente de la casa” y fuera de él compañeros de tertulia que matan el tiempo con un poco de alcohol y la bonhomía de veteranos del futbol y de los azares de la vida. Por las noches, Víctor regresa a esa otra rutina suya que es el cine en video y que lo transporta a una ciudad ya desaparecida, así como a un viejo tiempo añorado, el México de las comedias de Tin Tan (La tijera de oro, Alazraki, 1958) o de los dramas rurales de Roberto Gavaldón (El rebozo de Soledad, 1952). En su casa el tiempo mismo parece haberse detenido por completo: enseres domésticos obsoletos, un viejo televisor y tecnología de sonido aferrada casi a un fonógrafo con música ligada a su recuerdo. Los días del aplicadísimo cortador de cabello transcurren silenciosos e idénticos unos a otros en ese entrañable páramo hogareño, con el único paréntesis y solaz de esas charlas en su peluquería, donde reinan la despreocupación y la camaradería de esos hombres ya maduros y empeñosos tejedores de historias. Esa cotidianidad urbana, algo obsoleta y memoriosa, es lo que captura con enorme delicadeza El peluquero romántico (2016), el largometraje más reciente del zacatecano Iván Ávila Dueñas. Resulta sorprendente para quienes descubrieron al realizador zacatecano hace 15 años con su arriesgada opera prima, Adán y Eva (todavía) (2004), y más tarde con el perturbador largometraje de 2007, La sangre iluminada (título que Jorge Ayala Blanco calificara del más bello en el cine mexicano), asistir ahora a una narración volcada sin falso pudor a la añoranza de un

oficio anterior al del estilista de barber shop, imitación británico, o de ese cine que es aún depósito sentimental de una educación que ignora las redes sociales o de una parafernalia doméstica y vestimentaria al abrigo de las tiranías de la moda. Ese pequeño gran mundo doméstico es la atmósfera en que transcurre la sencilla historia que cuentan Ávila Dueñas y su coguionista Armando López, y que recrea el talento combinado del cinefotógrafo Diego Dussuel, apoyado por el diseño artístico y de producción de Lourdes Oyanguren e Ivonne Fuentes. Una novedosa evocación de un presente empecinadamente anclado en el pasado. La plácida y taciturna vida del peluquero Víctor tiene un giro inesperado cuando, por azares del destino, tiene que trasladarse, venturosamente, como en una de las viejas ficciones del cine mexicano, hasta Río de Janeiro, esa remota idealización de un gran espacio de libertad y desenfado sensual. En esta segunda existencia soñada del solterón empedernido, han cambiado las escenografías y los fetiches culturales, pero permanece intacto el mismo poder de evocación nostálgica, pasando de algún bolero del trío Los Panchos (Sin ti) a la entrañable voz del carioca Angenor de Oliveira Cartola y su música de samba. A esa mudanza sentimental del peluquero la acompañan, a manera de visiones recurrentes, las fulgurantes imágenes de una Ninón Sevilla perdida en el torbellino humano de los barrios de Ipanema o Cinelandia en Aventura en Río (Alberto Gout, 1953), y de nuevo el cinéfilo reconoce el estilo muy personal del director de La sangre iluminada, con sus rupturas de tono y de formato, y sus intervenciones en la mesa de montaje, para instalar una nota de delirio en la ensoñación romántica del protagonista. Lo que sigue a todo esto es una historia de amor y un renacimiento existencial que los espectadores irán descubriendo sin que un spoiler les frustre ahora el placer de la sorpresa. El peluquero romántico es el tributo que la modernidad le rinde a las mejores tradiciones de nuestra cinefilia. Se exhibe en la sala 10 de la Cineteca Nacional a las 14:30 y 20:45 horas. Twitter: @Carlos.Bonfil1


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de junio de 2019

ESPECTÁCULOS

9a

¿LA FIESTA EN PAZ? En Madrid, Paco Ureña reivindica la tauromaquia LEONARDO PÁEZ

E

“Vivimos una crisis en la que nadie parece asumir compromisos de pareja” Luis Gatica participa en la obra teatral Ella en mi cabeza ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Un “reflejo inquietante” sobre los desafíos del matrimonio se exhibe en la obra Ella en mi cabeza, la cual resulta un relato confrontante sobre la situación de una pareja que se sumerge entre el amor y el odio. “En una noche de insomnio un hombre llamado Adrián se debate entre su sicoanalista y su esposa. El personaje siente gran carga de culpabilidad, pero no sabe como sacarla ni encaminarla, y el tipo empieza a debrayar”, explicó el actor Luis Gatica, quien interpreta al especialista. Esta “hermosa comedia” dirigida por Luis Eduardo Reyes y estrenada la noche del viernes en La Teatrería, tiene en el reparto a María Aura y a Roberto Duarte. La obra se estrenó en Argentina en 2005 y a la fecha ha sido montada en diferentes países. En la trama aparece Adrián, quien no puede vivir más con Laura, su mujer, pero a la vez no puede

Adrián, uno de los protagonistas, se debate entre su sicoanalista y su esposa

estar sin ella. Las idas y vueltas de su mente ocupan cada uno de sus días y noches. Cada mañana, con el sonido del despertador, el hombre asume lo que su sicoanalista declama, sin sorpresa: la simultaneidad de dos vivencias altamente contradictorias: “El amor y el odio hacia la misma persona”. Luis Gatica, con más de tres décadas de trayectoria artística y ha participado en un sinnúmero de películas y telenovelas, además de más de 20 obras de teatro de todos los géneros, explicó a La Jornada: “En escena es necesario plantear todos los temas, y si en este momento se están tocando los que se refieren a la pareja, me parece sensacional porque estamos pasando por un momento de crisis donde nadie parece querer un compromiso”.

Con amor, todo es posible Enfatizó: “En el montaje, al final lo que se plantea es que mientras haya amor todo es posible. Si todavía existe este sentimiento, la relación se puede salvar; de lo contrario lo mejor es decir: ‘con permiso y vámonos’”. Sobre el sicoanalista que interpreta, Gatica dijo: “Este personaje sufre modificaciones en el camino de la historia porque dos personajes –el del médico y la esposa– son evocados por Adrián, y lo hace de diversas formas, conforme lo siente. “Por ejemplo, a ella, la puede situar como una femme fatale. Pero es hasta el final cuando se da cuenta de muchas cosas, así como de la situación que observa más apegada a la realidad. El hombre es quien de-

▲ De izquierda a derecha: Roberto Duarte, María Aura y Luis Gatica, elenco de la obra. Foto cortesía de la producción

cide cómo nos ve y manipula”. Luis Gatica afirmó que durante 35 años de carrera, él “ha cambiado desde un principio, no soy el mismo que empezó. He sufrido varias modificaciones y aprendido mucho de muchos maestros y personajes. Además, también me gusta estar actualizado y estar en contacto con los actores jóvenes”. En teatro “he tenido la fortuna de experimentar una cantidad de géneros, mayormente musicales y de comedia ligera. Participar en esta obra es –dice nuestro director– como estar en una pieza entonada en realismo, naturalismo, donde de pronto hay un poco de farsa, drama y, en fin, hay de todo. “Es interesante ver cuántas cosas emergieron de mí, que no pensaba podía hacer en escena. Estoy explorando áreas de mi actuar.” En este momento “de equilibrio personal y laboral” en que se encuentra, Gatica también se dijo satisfecho por su participación en la serie de Telemundo Preso número 1, producida por Argos, la cual estrenará próximamente. “Estoy muy contento con este personaje y seguimos echando pa’ lante”, agregó. Ella en mi cabeza se presenta en La Teatrería, sita en Tabasco 152, colonia Roma hasta el 25 de agosto, con funciones los viernes a las 19 y 21 horas; los sábados a las 18:30 y 20:30 y los domingos a las 17:30 y 19:30 horas.

N ESTE ESPACIO repetimos que el arte de la lidia es un encuentro sacrificial, lo más equitativo posible, entre dos individuos en plenitud de facultades con nombre y apellido; sostenemos que ese encuentro requiere de la inteligencia de uno y del instinto de otro, antes que para torear “bonito” para entender y someter, mediante valor y técnica, la bravura o incluso fiereza del toro, en una entrega esencial recíproca. Sin estas condiciones, la tauromaquia se vuelve engañifa, sucesión de posturas, desaseo y tergiversación de la esencia del toreo, con una estética escasa de ética ante un animal domesticado en exceso, al gusto de figuras demasiado ventajistas, con mezquino respeto por la dignidad animal del toro y de la profesión de torero. Ya conocen sus apellidos, no por famosos menos abusadores. POR FORTUNA, AÚN quedan, cada vez más escasas, por cierto, posibilidades de encuentros sacrificiales en el ruedo que permiten ver al rito taurino como un homenaje a la milenaria deidad táurica, a la inteligencia y pundonor de ciertos diestros y a la sensibilidad consciente de públicos menos mitoteros. Ocurrió el pasado sábado 15 de junio en la plaza de Las Ventas, donde alternaron Sebastián Castella, Paco Ureña y Andrés Roca Rey con un encierro de Victoriano del Río. PACO UREÑA, MURCIANO con 36 años, perdió la vista del ojo izquierdo en septiembre de 2018, en Albacete, al ejecutar una verónica a un toro de Alcurrucén. Tras seis meses de dolorosa convalecencia, tres operaciones y cientos de reflexiones tomó una decisión: volver a torear, y con el espíritu intacto y la determinación renovada reapareció en marzo pasado. La apoteósica tarde del sábado 15, en Madrid, Ureña resultó volteado por su primero, que le contundió

dos costillas. Dio una vuelta al ruedo y pasó a la enfermería. Hecho un santocristo y una vez corrido el turno salió a matar a su segundo. Trasteo breve e intenso por ambos lados a un toro claro que llegó con fuerza y prontitud a la muleta, en ese escamoteado encuentro sacrificial, dramático y perturbador, coronado con certera estocada. Dos orejas y salida en hombros confirmaron la acertada decisión de Ureña. Como simulacros del toreo han quedado las hazañas de los comodones figurines con el toro de entra y sal. ¿El miope sistema taurino le dará a Paco Ureña el trato que merece? SE RECOGE LO que se siembra. Luego de décadas de trampas, complicidades, saqueos e impunidades en los que el cinismo político supuso que el monte era de orégano y duraría por tiempo indefinido, el triunfalista pero imprevisor Partido Revolucionario Institucional (PRI) da sus últimas patadas de ahogado recurriendo incluso a animalismos oportunistas y demagogos. EL BATEADOR EMERGENTE es el ahora diputado Rubén Moreira, ex gobernador de Coahuila, conocido también como Moreira II, pues hay estados donde las familias se heredan cargos públicos como en la Edad Media. Hermano y sucesor de Humberto, anterior titular del gobierno del estado y saqueador de muy altos vuelos oportunamente exonerado de toda responsabilidad, que el PRI no andaba con bromas hasta el reinado del aún alegre Peña Nieto, Rubén no sólo prohibió la fiesta de toros en Coahuila en agosto de 2015, sino que ahora, mediante embaucadora iniciativa federal –¿por órdenes de quién?–, pretende prohibir las corridas de toros en todo el país con la autoridad moral que su dinastía le confiere. Pero en más de ocho décadas, el PRI lo que mejor aprendió fue a engañar y a autoengañarse, incluso como protector de animales, tema que identifica a reaccionarios y a progresistas.

▲ Paco Ureña, de Murcia, luego de sus recientes triunfos en la Feria de San Isidro, ¿será valorado y aprovechado por el necio sistema taurino español? Foto archivo


10a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de junio de 2019

ESPECTÁCULOS

“Gracias a mexicanos destacados, ahora los latinos hacen papeles poderosos” NOTIMEX

Para Sofía Lama, han quedado atrás los estereotipos y hoy día la comunidad actoral latina ha dejado de interpretar al “sirviente o al jardinero”, para convertirse en el personaje poderoso de la historia. “Muchos latinos están viviendo acá (en Estados Unidos) un momento bien importante”, destacó la actriz poblana, cuya carrera se ha enfocado en el mercado latino de Estados Unidos. En entrevista con Notimex, dijo que hay mucho trabajo para los latinos; en parte, dijo, se debe a lo hecho por directores y actores mexicanos como Alfonso Cuarón, Alejandro González Iñárritu, Guillermo del Toro y Gael García Bernal. “Sí, hay mucho trabajo en Estados Unidos, gracias a todos estos grandes talentos; por lo menos nos buscan más y se nos abrieron las puertas a personajes poderosos”. Anteriormente, recordó, los actores sólo conseguían papeles secundarios o de relleno, y hoy día son los protagonistas de grandes

producciones. Pruebas son los mexicanos Alfonso Herrera, estelar de la serie The Exorcist; Jaime Camil, en Jane the Virgin, y Demián Bichir, quien encabezó la producción The Bridge, así como las cintas The Nun, The Hateful Eight y Alien: Coventant.

CERCA DEL ARIEL

▲ La actriz Gabriela Cartol está nominada al Ariel por su trabajo en La Camarista. Foto Notimex


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de junio de 2019

ESPECTÁCULOS

11a

Trabajadora de Juárez denuncia intento de violación por uno de los Kumbia Kings Un abrazo, aunque sea violento, no es delito: fiscalía; asegura que investiga RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ

Una recamarera de 41 años de edad del hotel Fiesta Inn Juárez denunció ante el Ministerio Público de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Chihuahua que un integrante del grupo Kumbia Kings intentó violentarla sexualmente la tarde noche de ayer, mientras ella arreglaba una habitación. En la fiscalía estatal, zona norte, confirmaron “que se levantó un acta de hechos la tarde de ayer” y que se indagará el caso, debido a que, de acuerdo con el reporte, “no se

configuró el delito y agregan que “están indagando el caso”. En las primeras versiones se establece que aparentemente el acusado solamente le dio un abrazo antes de salir de la recámara que estaba limpiando”. La mujer, a quien la fiscalía solamente identifica como “Blanca, de 41 años de edad, se acreditó como camarera del hotel, y ayer recibió en la tarde la orden de limpiar la habitación 606”. Ahí, dijo la acusadora, “uno de los huéspedes de la habitación es integrante de esa agrupación musical y le habló y le dijo que la refrigeración de su habitación no funcionaba bien, ante lo cual menciona que

acudió a reportar la queja al área de mantenimiento, posteriormente regresó para continuar con su trabajo”. Indicó que después se encontraba arreglando la habitación 619, cuando la misma persona, junto con otro hombre, también huésped del hotel e integrante de la agrupación, llegó hasta la puerta y le habló. “Yo le dije que en qué le podía ayudar, pensé que era por lo mismo del aire, pero en eso me abrazó fuerte e intentó meterme por la fuerza a la habitación y el otro me dijo: ‘es que él quiere hacer cosas contigo’”, menciona en su declaración. Forcejeó con él para zafarse y llegó uno de los guardias, quien

asegura es testigo de ese hecho. Indicó que, de manera inmediata, acudió a reportarlo al área de supervisión; sin embargo, le indicaron que continuara su trabajo. Aunque desconoce el nombre del agresor, lo describe como de estatura baja, robusto, que vestía ropa negra y lentes de sol. El esposo de la denunciante asegura que, molesto por la poca atención que le brindaron, llamó al hotel y la recepcionista le indicó que fue nada más un abrazo y que eran los Kumbia Kings. Por este motivo, anoche se trasladó la Fiscalía General del Estado para levantar la denuncia, la cual fue recibida en el área de atención

temprana con folio 37-2019-UAT001; sin embargo, le indicaron que a partir de mañana lunes a las 14 horas le informarán qué Ministerio Público investigará el caso. El departamento de Comunicación Social de la FGE en la zona norte indicó que sólo se levantó el acta de hechos, debido a que un abrazo, aunque haya sido de manera violenta, no es considerado un delito debido a que no hubo tocamientos. En el Fiesta Inn no quisieron dar declaraciones por la acusación y extraoficialmente se menciona que la Fiscalía les solicitó los videos de los pasillos donde se dieron estos hechos para definir si existe delito.


12a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de junio de 2019

CINES

ESTRENOS TOY STORY 4 Ídem De Josh Cooley (EU, 2019) Animación. Dur. 100 min.

Una nueva aventura servirá para que viejos y nuevos amigos enseñen a Woody lo grande que puede ser el mundo para un juguete. CINEMEX/ CINÉPOLIS

GLORIA BELL Idem De Sebastián Lelio (EU, 2018) Con Julianne Moore, John Turturro, Michael Cera y Jeanne Tripplehorn. Dur. 102 min.

Una divorciada pasa los días trabajando en una oficina. Por la noche se desata bailando en discotecas de Los Ángeles. Cuando encuentra a Arnold, su vida cambia radicalmente.

Armie Hammer, Dev Patel, Jason Isaacs y Nazanin Boniadi. Dur. 125 min.

Nicholas Hoult, Lily Collins y Genevieve O’Reilly. Dur. 112 min.

Terroristas paquistaníes invaden el hotel Taj Mahal Palace y mantienen rehenes 68 horas. Funcionarios y huéspedes intentan revertir la situación.

Biopic del escritor, lingüista y profesor universitario JRR Tolkien (1892-1973), autor de El señor de los anillos y El hobbit. CINEMEX/ CINÉPOLIS

CINEMEX/ CINÉPOLIS

LA VIUDA ECOS MORTALES I Still See You De Scott Speer (EU, 2018) Con Bella Thorne, Dermot Mulroney, Richard Harmon y Louis Herthum. Dur 96 min.

Un joven recibe un mensaje del más allá: su vida corre peligro. Con la ayuda de un misterioso compañero de clase, desciende a un mundo en el que es difícil separar la realidad de la imaginación.

Greta De Neil Jordan (Irlanda, 2018) Con Isabelle Huppert y Stephen Rea. Dur. 98 min.

Una dulce e ingenua joven que, tras la muerte de su madre, se muda a Manhattan, encuentra en el Metro un bolso, decide entregarlo a su dueña, una pianista viuda con siniestras intenciones.

de ayuda, se topan con una cabaña, donde encuentran una foto que representa su accidente. CINEMEX/ CINÉPOLIS

CINEMEX/ CINÉPOLIS

EL MISTERIO DE SILVER LAKE Under the Silver Lake De David Robert Mitchell (EU, 2018) Con Andrew Garfield, Riley Keough, Callie Hernandez y Topher Grace. Dur. 140 min.

En su departamento de Los Ángeles, un hombre anda por la vida muerto de aburrimiento, hasta el día en que descubre a una nueva vecina sexy, deslumbrante que de repente desaparece.

UNA FOTO ANTES DE MORIR

CINEMEX/ CINÉPOLIS

CONTINÚAN

Na pamyat De Anton Zenkovich (Rusia, 2018) Con Egor Kharlamov, Sanzhar Madiyev, Garik Petrosyan e Irina Temicheva. Dur. 80 min.

HOTEL MUMBAI

TOLKIEN

Ídem De Anthony Maras (Australia, 2018) Con

Ídem De Dome Karuboski (EU, 2019) Con

Un grupo de amigos se ve envuelto en un choque entre un venado y un vehículo en la Rusia rural. En busca

HOMBRES DE NEGRO: MIB INTERNACIONAL Men in Black International De F. Gary Gray (EU, 2019) Con Chris Hemsworth, Tessa Thompson,y Emma Thompson. Dur. 115 min.

Los Hombres de Negro se enfrentarán a su mayor amenaza: el topo en la organización MIB. CINEMEX/ CINÉPOLIS

CINEMEX/ CINÉPOLIS

X-MEN: DARK PHOENIX

LOCO FIN DE SEMANA

Ídem De Simon Kingberg (EU, 2019) Con James McAvoy, Sophie Turner y Michael Fassbender. Dur. 116 min.

CINEMEX/ CINÉPOLIS

CINEMEX/ CINÉPOLIS

buscan animarlo, diciéndole que la solución es conocer a más mujeres. Su idea los meterá en un gran problema.

Ídem De Kristoff Raczynski (México, 2018). Con Christian Vazquez, Oswaldo Zárate, Giovanna Romo y Juan Pablo Castañeda. Dur. 94 min.

Un joven está muy triste porque terminó con su novia. Sus amigos

Los X-Men se enfrentan a su enemigo más poderoso: Jean Grey casi muere al ser alcanzada por una misteriosa fuerza cósmica que la hace más poderosa, pero más inestable. CINEMEX/ CINÉPOLIS


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de junio de 2019

DEPORTES

13a

LO APLASTA 5-0 Y AVANZA A CUARTOS DE FINAL

Brasil se hace un festín con Perú Venezuela vence 3-1 a Bolivia y también se clasifica a la siguiente etapa de la Copa América AGENCIAS SÃO PAULO

Brasil por fin detonó en la Copa América que se celebra en su propia casa. Aplastó 5-0 a Perú y clasificó a cuartos de final de líder de su grupo. Casemiro, Roberto Firmino y Everton firmaron goles en la primera parte, mientras Dani Alves y Willian redondearon la paliza en la segunda mitad para Brasil. El triunfo pudo ser más aplastante, ya que Gabriel Jesús malogró un penal en tiempo agregado. La goleada tonifica a la Canarinha en busca de su primer cetro continental desde 2007. Los anfitriones se afianzaron en la cima del Grupo A al cosechar siete puntos, dos más que el segundo Venezuela, que también confirmó su pasaporte tras vencer 3-1 a Bolivia en Belo Horizonte. Perú quedó

con cuatro puntos, pero aún puede avanzar como uno de los tres mejores terceros de las tres llaves. “El análisis ante un resultado de esa magnitud no es otro que obviamente nos superaron de comienzo a fin”, dijo el técnico argentino de Perú, Ricardo Gareca; “No esperábamos esto, pero así se dio”. Con un equipo retocado, revolucionado por Everton, Brasil redondeó su mejor actuación tras dos partidos grises que le valieron abucheos de los aficionados locales. Los torcedores clamaban por la presencia de Everton y el técnico Tite les cumplió el deseo, incluyéndolo en el once titular. Everton y Gabriel Jesús desplazaron a David Neres y Richarlison. Everton maniobró por la banda izquierda, la zona de Neymar, el astro que fue descartado en la víspera del certamen tras sufrir una lesión

del tobillo. Everton fue un dolor de cabeza permanente para la defensa peruana, abriendo espacios con su movilidad y regates, todo para deleita de los más de 45 mil espectadores en la Arena Corinthians. Con cambios que dieron en la tecla correcta, Brasil no tardó en adelantarse en el marcador. Después de un tiro de esquina cobrado por Philippe Coutinho a los 12 minutos, Thiago Silva renvió el balón al corazón del área, estrellándolo al segundo palo antes que Casemiro pudiera empujarlo al fondo con un cabezazo frente al marco. Brasil incrementó la diferencia siete minutos después tras una falla garrafal del portero peruano Pedro Gallase, cuyo despeje desde el área fue interceptado por Firmino. La pelota rebotó en el delantero, pasó por encima a Gallese y dio contra un poste. Firmino quedó perfilado

para recibir el rebote, controló y remató con el arco vacío. El tercer tanto cayó a los 32 mediante Everton, quien se quitó a dos zagueros con un recorte, antes de definir con un disparo raso al primer palo. Fue el segundo gol de Everton en el torneo, ya que también anotó en la victoria 3-0 ante Bolivia en la primera jornada. Alves, capitán del seleccionado ante la ausencia de Neymar, firmó su gol a los 53 al definir dentro del área tras ser habilitado. Willian, quien entró en la convocatoria tras la baja del delantero del París SaintGermain, puso cifras definitivas a los 90. Perú eliminó a Brasil en el último partido de la fase de grupos en la Copa América Centenario de 2016, la primera vez que la Seleçao quedó fuera en una fase de grupos en el torneo desde 1987. Esa fue la única

derrota de Brasil ante Perú en los recientes 19 partidos entre ambos. Ocho veces campeón de la Copa América, Brasil se ha consagrado campeón del torneo en las cuatro ocasiones previas que fue local, la última en 1989. Por su parte, Venezuela saldó su deuda de goles y con un doblete de Darwin Marchís y un tanto de Josef Martínez, venció 3-1 a la modesta Bolivia y se metió a los cuartos de final. “Hoy este equipo ha dado una demostración de jerarquía, de solidez, de equipo serio, de respeto, Los tres puntos están súper merecidos”, comentó el técnico Rafael Dudamel.

T La selección brasileña por fin detonó en casa y dio esperanzas a sus seguidores para buscar otro cetro continental. Foto Ap

El Tri, por fase de grupos perfecta ante la amateur Martinica AGENCIAS CHARLOTTE

La isla de Martinica no tiene liga profesional de futbol. No están afiliados a la FIFA, lo cual complica su planeación y presupuesto para competir en la Copa Oro de la Concacaf. Para viajar a Estados Unidos, donde se desarrolla el torneo de la región, deben “pasar la charola” con los ciudadanos de su país, con 380 mil habitantes, para reunir fondos y poder viajar. En el equipo de 23 convocados, sólo hay seis

profesionales, quienes juegan en ligas de Europa y en la MLS. Ellos se encargan de recolectar guantes, camisetas y botines que ya no usan sus compañeros en los clubes que militan para compartirlos en la selección caribeña. Necesitaban reunir 350 mil dólares para poder acudir a la Copa Oro, pero sin recursos tuvieron que pedir el apoyo de la población en Martinica, menos de un dólar por habitante y lograron la meta. Es una selección que sufraga sus propios gastos y acude a lo que para ellos representa “su Mundial”.

Ante esta selección se enfrentará México, equipo considerado el “Gigante” de la región, con un presupuesto fuerte para acudir a la competencia sin preocupaciones. Con el boleto prácticamente amarrado a la segunda fase, el Tricolor intentará cerrar con paso perfecto la primera fase ante la amateur Martinica, que se juega la vida. Luego de un debut goleador ante Cuba, el Tri tuvo un retroceso en su segundo duelo, aunque también ganó, no ofreció su mejor versión ante un rival que sin duda le exigió mucho más.

El Tri, con seis unidades ocupa el primer lugar del Grupo A, por lo que el empate les asegura la cima y el boleto. Para avanzar, Martinica, que suma tres puntos, tienen la obligación de ganar y que Canadá pierda o empate con Cuba, o en su caso sacar los tres puntos por una diferencia de 10 goles o más anotaciones. En tanto, Canadá enfrentará a Cuba, que requiere de un milagro. Luego de golear a Martinica, el conjunto de la hoja de maple no pudo con México, por lo que debe vencer a la vulnerable selección cubana. Por otra parte, se informó el me-

diocampista tricolor Erick Gutiérrez presenta una lesión en la pierna derecha que lo alejará dos semanas de las canchas, por lo que se perderá lo que resta de la Copa Oro con el conjunto de Martino.

Sacapuntas Apenas pinceladas del Jogo bonito


14a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de junio de 2019

DEPORTES

MUNDIAL FEMENIL EN FRANCIA

Alemania y Noruega, primeras clasificadas a cuartos de final AGENCIAS PARÍS

Alemania consiguió el primer boleto para cuartos de final del Mundial de futbol femenil de Francia al derrotar cómodamente (3-0) a Nigeria, mientras Noruega clasificó al vencer en tanda de penales (4-1 tras empate 1-1) a Australia. La capitana alemana Alexandra Popp abrió el marcador frente a Nigeria en Grenoble, con un remate de cabeza en el minuto 20, antes de que Sara Däbritz ampliara la cuenta en el 27 de penal. El tercero y definitivo lo logró Lea Schuller, ya en la recta final (82). “Estamos felices por esta clasificación, que no era fácil. Tras una entrada difícil al partido, hemos tomado el control para ir a buscar la victoria. Ahora empezaremos a pensar en los cuartos”, señaló la seleccionadora alemana Martina Voss-Tecklenburg. La selección campeona del mundo en 2003 y 2007, además de oro olímpico en 2016, jugará en cuartos contra el vencedor del Suecia-Canadá, que se disputa el lunes. Alemania sigue contando por victorias sus partidos en este Mundial femenino, después de una primera fase en la que había comenzado con tímidos triunfos sobre China y España, ambos por 1-0, antes de un contundente 4-0 a Sudáfrica. Esta vez, ante otro equipo africano, las germanas volvieron a mostrarse sólidas, pese a que siguen sin poder contar con su estrella Dzseni-

El británico Lewis Hamilton saldrá desde la punta este domingo en el Gran Premio de Francia, luego de marcar un tiempo récord en el trazado de Paul Ricard, por delante de su compañero Valtteri Bottas, ambos en busca de una décima victoria seguida para Mercedes en la Fórmula 1. Hamilton, líder del campeonato, firmó un tiempo de 1.28.319, pulverizando el registro que logró el año pasado y que le valió para salir desde el primer puesto de la parrilla. Fue 0,286 segundos más rápido que Bottas, en una nueva demostración del poderío de Mercedes esta temporada, en la que entre ambos han ganado las siete carreras celebradas hasta ahora: Hamilton tiene cinco y Bottas dos. El británico está al frente del Mundial con 162 puntos, por los 133 de su coequipero. El monegasco Charles Leclerc fue tercero con Ferrari, mientras

19:30

El Real Madrid tendrá equipo en Liga Iberdrola MADRID. De los grandes clubes en Europa, el Real Madrid era el único que hasta la fecha no tenía equipo femenil, algo que cambiará para la siguiente temporada, ya que el conjunto blanco tendrá un equipo en la Primera División Femenina a partir de la próxima campaña. Después de algunas negociaciones, el conjunto merengue llegó a un acuerdo para comprar la licencia del Club Deportivo Tacón que este año logró el ascenso a la Liga Iberdrola. Según medios españoles, la compra será por más de los 300 mil euros y se hará oficial la siguiente semana. Agencias

Nigeria debuta con triunfo en Copa Africana fer Marozsan, que sufrió la fractura de un dedo del pie en el inicio del torneo. La seguridad defensiva de Alemania está siendo clave y hasta ahora no ha recibido ningún gol en este Mundial. En Niza, Noruega se adjudicó la victoria sobre Australia en los lanzamientos desde los once pasos; las escandinavas acertaron sus cuatro disparos, mientras las australianas fallaron los dos primeros, los de su estrella Sam Kerr y Emily Gielnik, pudiendo únicamente anotar el de Steph Catley, cuando todo se había complicado ya mucho para las Matildas. En el tiempo reglamentario el

Récord y pole para Lewis Hamilton en GP de Francia AGENCIAS LE CASTELLET, FRANCIA

COPA ORO HOY MÉXICO VS. MARTINICA Televisa y TDN

que su compañero, el alemán Sebastian Vettel, quedó en un distante séptimo lugar para una carrera que tiene que ganar si quiere mantener vivas esperanzas de aspirar al título. Es una nueva decepción para la escudería italiana, que la víspera perdió su recurso encaminado a que le fuese restituida la victoria en el precedente Gran Premio en Canadá luego de haber recibido una sanción de cinco segundos. El mexicano Sergio Pérez y su coequipero del Racing Point, el canadiense Lance Stroll, no pudieron superar los problemas de balance y desgaste de neumáticos; ambos se quedaron en la primera parte de la clasificación y partirán desde los puestos 14 y 18. “No se pudo más, es donde estamos. Hay mucho por mejorar, esperemos que mañana podamos tener una carrera más competitiva y seguir intentando. Siempre lo he dicho, cuando no tenemos el auto, lo importante es seguir intentando”, comentó Checo Pérez.

duelo había terminado con empate 1-1, después de que Isabell Herlovsen adelantara a Noruega en el minuto 31 y Elise Kellond-Knight igualara en el 83 para Australia. En la prórroga se mantuvo la igualdad a un tanto, pese a que las australianas se quedaron con una jugadora menos por la expulsión en el 104 de Alanna Kennedy. En los penales, Kerr lanzó muy alto su lanzamiento y el tiro de Gielnik fue adivinado por la arquera Ingrid Hjelmseth. En cuartos, Noruega se medirá el jueves al ganador del InglaterraCamerún, que se disputa hoy. Noruega es una de las potencias

▲La defensa nigeriana Chidinma Okeke (20) observa como se le escapa la alemana Svenja Huth (9) durante el partido en la ciudad francesa de Grenoble. Foto Afp

históricas del fútbol femenino y puede presumir de haber conquistado los principales títulos en esta disciplina: fue campeona del mundo en 1995, oro olímpico en Sídney-2000 y campeona de Europa en dos ocasiones (1987 y 1993). Francia se enfrenta a Brasil en el duelo estrella de los octavos de final, este domingo en Le Havre.

Federer busca su décimo cetro en Halle ante Goffin AGENCIAS HALLE, ALEMANIA

El suizo Roger Federer se enfrentará con el belga David Goffin en la final del Abierto de Halle, en busca de su décimo título de este torneo sobre césped, de preparación rumbo a Wimbledon. Federer venció al francés Pierre-Hugues Herbert 6-3 y 6-3 y Goffin frenó la racha de ocho victorias de Matteo Berrettini, al imponerse 7-6 (4) y 6-3, en las semifinales del sábado. Federer, número tres del tenis mundial, tuvo uno de sus partidos más fáciles en ruta a su final número 13 en Halle, logró tres de ocho oportunidades de rompimiento y sin enfrentar ninguno. Goffin, 33 del orbe, había perdido seis consecutivas semifinales en el tour antes de salvar los tres rompimientos que enfrentó ante Berrettini, éste ganador del Abierto de Stuttgart el domingo pasa-

do. El belga de 28 años disputará su primera final en el circuito ATP desde 2017. Goffin ha ganado solamente uno de sus ocho previos duelos con Federer, que el año pasado cayó en la final en Halle ante el croata Borna Coric. El suizo de 37 años y ganador de 20 títulos del Grand Slam, aspira a convertirse en el primer jugador en imponerse diez veces en Halle. Por otra parte, el vocero del argentino Juan Martín Del Potro informó que el número 12 del mundo superó con éxito una operación de rótula en la rodilla derecha, que sufrió el miércoles pasado en el torneo de Queen’s. Del Potro se lesionó en el partido contra el canadiense Denis Shapovalov, se resbaló y golpeó la rodilla que ya se había lastimado en 2018 y que lo mantuvo alejado del circuito gran parte del año. “Es un momento duro, pasar de nuevo por esto no me lo imaginaba ni un poco", dijo Delpo.

CAIRO. Nigeria sufrió más de lo esperado pero pudo comenzar ayer su camino en la Copa de África de Naciones con una victoria de 1-0 ante Burundi, mientras Uganda logró su primer triunfo en este torneo en 41 años al superar 2-0 a la República Democrática del Congo. Por último, Guinea y Madagascar empataron 2-2. Agencias

Se cumplen 33 años de la mano de Dios Ayer 22 de junio de 2019 se cumplieron 33 años de uno de los goles más famosos y polémicos en la historia del futbol, aquél que Diego Armando Maradona le anotó a Inglaterra con la mano en cuartos de final del Mundial de México 86. Al finalizar el partido, el Pelusa no negó que haya hecho el gol con la mano, pero dio una declaración con la que se bautizaría el tanto y se enmarcaría en la historia del futbol mundial: “Lo hice con la cabeza de Maradona pero con la mano de Dios”. Agencias

Qatar descarta investigación del Mundial de 2022 SÃO PAULO. Los organizadores de la Copa del Mundo Qatar 2022 no han sido contactados por las autoridades francesas que realizan la investigación que condujo al reciente interrogatorio del ex futbolista Michel Platini, indicó el presidente del comité organizador. Hassan Al-Thawadi dijo que no había razón para preocuparse por la pesquisa que pesa sobre Platini, ya que todas las investigaciones previas respecto al Mundial 2022 han librado a Qatar de toda falta. “Hemos sido investigados y examinados”, señaló Al-Thawadi. Agencias


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de junio de 2019

DEPORTES Equipo femenil de karate, por el oro contra Eslovaquia

Espinoza y Acosta, por el último boleto a los JP de Lima en TKD

MONTREAL. La mexicana Cinthia de la Rue encaminó al equipo, en la modalidad de kata, a la final de este domingo donde enfrentará al representativo de Eslovaquia en las acciones de la Serie A de Montreal 2019, antesala a los Juegos Panamericanos Lima 2019. Junto con sus compañeras Victoria Cruz Romano y Pamela Contreras Apodaca sumaron 23.82 puntos por 23.54 de las peruanas del equipo B, en las acciones del pool 2. En el uno, las eslovacas se impusieron 22.12 a Kuwait. Notimex

ROSALÍA A. VILLANUEVA

Un combate entre dos medallistas mundiales de Sinaloa será el que protagonicen María del Rosario Espinoza y Briseida Acosta para definir el único lugar que falta en la selección de taekwondo a los Juegos Panamericanos de Lima. La evaluación será a puerta cerrada este mediodía en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), como lo acordó la Federación Mexicana de Taekwondo y cuerpo técnico para convocar a las dos exponentes de la categoría de 67 kilogramos. Espinoza y Acosta no han dejado de entrenar después de su participación en el Mundial de Mánchester, donde la triple medallista olímpica ganó plata, la tercera en su palmarés con el oro en Pekín 2007 y el bronce de Muju 2017, mientras Briseida se colgó el bronce en la justa británica para su segundo metal después de la plata en Puebla 2013 y su más reciente resultado fue el segundo lugar en el Grand Prix de Roma. Será una batalla entre experiencia y juventud de dos contendientes que se conocen muy bien y se ubican en el séptimo y octavo lugar de la clasificación mundial. María tiene 31 años por los 25 de Briseida y subcampeona olímpica juvenil en Singapur 2010. La ganadora de la evaluación será la que se integre con los seleccionados Daniela Souza (-49); Fabiola Villegas (-57); Victoria Heredia (-67), así como los subcampeones mundiales Brandon Plaza (-58) y Carlos Sansores (+80), Rubén Nava (-68) y René Lizárraga (-80), para cubrir las ocho divisiones a la cita panamericana de julio y agosto, en la que México es uno de los amplios favoritos al podio.

Segundo título de Santiago González en Europa

DORADA PARA EL BRITÁNICO GARY HUNT

Jonathan Paredes se queda con la plata en clavados de altura DE LA REDACCIÓN

En un duelo cerradísimo que terminó por tres puntos de diferencia desde la plataforma de 27 metros, el mexicano Jonathan Paredes se quedó con la medalla de plata ante el ganador británico Gary Hunt en la Serie Mundial de Clavados de Altura en São Miguel, Azores, Portugal. En lo que ha sido su mejor actuación de la temporada luego de cuatro fechas del serial, Paredes, doble medallista mundial, estuvo a punto de alcanzar lo más alto del podio al totalizar 417.50 sobre los 420.60 de Hunt, mientras el bronce fue para el estadunidense Andy Jones con 375.45 unidades. El mexicano consiguió un récord personal al obtener seis calificaciones perfectas en las puntuaciones del fin de semana, tres de ellos en la primera jornada, uno de los cuales

se lo concedió el ruso Dmitri Sautin, ganador de siete medallas olímpicas cuando competía en los clavados. Ayer, Paredes acariciaba el oro y le puso ese toque de adrenalina en el archipiélago volcánico rocoso portugués para empujar a Hunt a sus límites que vio como el mexicano superaba el récord combinado (cinco dieces) que ostentaba, cuando los jueces levantaron sus paletas para darle tres notas altas (10) a su rival en un serial.

Adriana Jiménez, quinta La emoción envolvió a todos y el europeo sacó el coraje para ejecutar una excelente inmersión que sacó de su repertorio y por tres unidades se adjudicó la prueba entre los 14 competidores para continuar al frente de la tabla con 600 puntos, seguido de Paredes y Jones, quienes están empatados con 350. En la rama femenil, la subcam-

▲ El mexicano logró un récord personal al conseguir seis calificaciones perfectas. Foto @RedBullCliffDiving peona mundial Adriana Jiménez –primera deportista que denunció en redes sociales adeudos de su beca por la Conade– concluyó en la quinta posición (279.65) en la prueba de 20 metros. La australiana Rhiannan Iffland sigue en plan grande y mantuvo su hegemonía para sumar su cuarto triunfo consecutivo, toda una marca. Iffland, líder del serial, se llevó la victoria con 326.80 puntos, por delante de la británica Jessica MaCaulay (304.70) y la canadiense Lysanne Richard (298.30), entre las ocho finalistas. La siguiente fecha de la competencia profesional Red Bull Cliff Diving se realizará el 24 de junio, en Beirut.

Declaran el Día de Andy Ruiz en Imperial, California AGENCIAS IMPERIAL, CALIFORNIA

Como cúspide de la sorprendente historia que protagonizó Andy Ruiz, el primer mexicano en conquistar un campeonato mundial en peso completo, ayer recibió el tributo de la ciudad en que nació, Imperial, California, ubicada a 10 kilómetros de Mexicali, tierra de donde migraron sus padres. La victoria de Ruiz ante el campeón Anthony Joshua asombró al mundo el 1º de junio en el Madison

15a

Square Garden de Nueva York. Andy hizo una gira apresurada a la Ciudad de México, donde se reunió con el presidente Andrés Manuel López Obrador. Lo que faltaba era el desfile triunfal en las calles en las que creció y vive a la fecha. En un auto descapotable, Andy viajó sentado sobre el respaldo presumiendo el cinto color vino de la OMB. Custodiado por la policía local, la gente saludaba y tomaba fotos al paso del nuevo campeón. Este 22 de junio fue declarado como el Día de Andy Ruiz en el área del Valle Imperial. Los repre-

sentantes de distintas ciudades de la región, como Brawley, Calexico, Hotville, entre otras, se unieron a la proclama en honor del boxeador con doble nacionalidad. En el trayecto los vendedores ofrecían toda clase de recuerdos, gorras y camisetas con la imagen de Andy con los colores de la bandera mexicana y otras con la leyenda en inglés de Primer Campeón Mexicano de Peso Completo. “Quería hacer esto desde hace mucho tiempo”, dijo Andy emocionado; “aprecio a todos los que están aquí, sueñen en grande; todo

es posible y los niños que sueñan en ser como yo o mejores, les digo que lo pueden cumplir”. El desfile culminó en el colegio donde estudió Andy; ahí recibió el homenja de las autoridades locales, mientras la banda escolar y un grupo de porristas amenizaron el acto. Andy nació en Imperial, pero desde pequeño representó a México. Primero al estado de su padre, Baja California, en Olimpiadas Nacionales, después formó parte de la selección tricolor y estuvo a punto de participar en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008.

ILKLEY. El mexicano Santiago González y el paquistaní Aisam-Ul-Haq Qureshi ganaron su segundo título en semanas seguidas, esta vez en el Challenger de Ilkley, Inglaterra. La dupla derrotó al indio Leander Paes y al neozelandés Marcus Daniell en sets seguidos, por parciales de 6-3 y 6-4, en una hora y un minuto de juego. El duelo era el esperado, pues se enfrentaban el número uno y dos de la siembra y al final los máximos favoritos hicieron válida esa condición, para quedarse con el trofeo. Notimex

Volibol tricolor, bronce; Cuba gana el oro COLIMA. Luego del bronce conseguido por México en la Copa Panamericana de Volibol masculino, Pedro Rangel y Jorge Barajas fueron incluidos entre los mejores jugadores del torneo, que formó parte de la preparación a la justa continental a celebrarse del 26 de julio al 11 de agosto. Cuba se alzó con el sitio de honor, seguido de Argentina. Notimex

David Ortiz sale de terapia intensiva BOSTON. David Papi Ortiz salió de la unidad de terapia intensiva y se encuentra bien, informó Tiffany, su esposa, en un comunicado emitido por los Medias Rojas de Boston. El ex pelotero seguirá en el hospital de esta ciudad casi dos semanas después de recibir un tiro en la espalda, cuando se encontraba en un club nocturno de su natal República Dominicana. Las autoridades de ese país sostienen que Ortiz fue atacado por un sujeto que lo confundió con otra persona. Un miembro del crimen organizado habría contratado al sicario para que matara al dueño de un taller de automóviles, quien se encontraba con el ex jonronero en el momento de la agresión. Ap


16a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de junio de 2019

CULTURA VOX LIBRIS

X Elena Garro (1916-1998). Foto cortesía de la Editorial Paralelo 21

Memorias de España 1937 Elena Garro, polifacética autora mexicana que incursionó en todos los géneros literarios, tenía 20 años cuando viajó a tierras ibéricas en 1937; esa experiencia la plasmó en diarios y libretas que utilizó más tarde para escribir Memorias de España 1937, obra en la que rememora una aventura en la que destacan Octavio Paz, León Felipe y Rafael Alberti. Con autorización de la Editorial Paralelo 21, La Jornada ofrece a sus lectores un fragmento de este libro.

Y

o nunca había oído hablar de Karl Marx. En casa y en la Facultad de Filosofía y Letras estudiábamos a los griegos, a los romanos, a los franceses, a los románticos alemanes, a los clásicos españoles, a los mexicanos, pero a Marx, ¡no! El latín era obligatorio, así como las raíces griegas; era una educación muy diferente a la de ahora. México era entonces una ciudad de dos millones de habitantes, llena de parques, árboles, iglesias barrocas, palacios coloniales y edificios modernos. La ciudad era barrida por el viento de la serranía del Ajusco, cuyos árboles minúsculos veíamos desde nuestros balcones. El cielo era alto, azul y sus crepúsculos espectaculares. Éramos veinte millones de mexicanos distribuidos en todo el país. Veinte millones de gente tranquila y como decía Salvador Novo, un gran poeta ilustre del grupo de los ‘‘Contemporáneos”, ‘‘Veinte millones de mexicanos no pueden estar equivocados”. El grupo de los ‘‘Contemporáneos” reinstaló la cultura en México después de la Revolución y de la sangrienta Revolución Cristera. Los ‘‘Contemporáneos” no eran políticos, solo eran eruditos. Ellos nos enseñaron a T. S. Eliot, a André Gide, a Joyce, a Malraux, a Mallarmé... Xavier Villaurrutia, un poeta del grupo, abrió una tienda de arte en el pasaje de San Juan de Letrán, llamada Hipocampo. En ella se reunían, por las tardes, sus amigos los ‘‘Contemporáneos”. La tienda era pequeña, con vitrinas en las que se exhibían libros escogidos y litografías. Xavier era cortés, bajito, con una hermosa voz y escribía sus Nocturnos sin darse bombo, ni hacer ruido. Me propuso que yo pusiera en escena Perséfona de André Gide. Entonces yo era coreógrafa del Teatro Universitario, dirigido por Julio Bracho, y habíamos tenido un gran éxito en Bellas Artes. Por esos días llegó a México la Antología de Gerardo Diego y el Romancero gitano de Federico García Lorca, que hicieron furor. También llegaron Rafael Alberti y su mujer María Teresa León a dar unas conferencias en el Centro Asturiano. Se habló mucho de la belleza

de la pareja y del libro de Rafael: Sobre los ángeles. Fue Enrique Ramírez y Ramírez, un joven moreno, delgado, de grandes ojos negros, que llevaba zapatos y no usaba calcetines, quien me regaló en las Juventudes Socialistas, adonde me había llevado un amigo, una revista: URSS en construcción, en cuya portada sonreía una joven rubia entre flores de manzano. No me asombró que Enrique no llevara calcetines ya que en México decimos: ‘‘Aquí se roban los calcetines sin quitarles los zapatos”. Me asombró que las Juventudes ocuparan un cuarto destartalado en un viejo edificio colonial, y que solo tuviera un escritorio amarillo y tres sillas. Esa misma tarde llegó a besar a Enrique Teresa Pomar, una joven vivaracha a la que llamaban ‘‘la Estufita” y que, según me dijeron, era la hija del secretario del Partido, Pomar. Otro día, un amigo me sacó de clases para llevarme al oscurecer a una manifestación frente a Palacio Nacional. Entre la muchedumbre había una joven de pelo corto y cara de muchachito, que me acogió con gran cariño: se llamaba Ninfa Santos e iba acompañada de un señor de ojos azules: Ermilo Abreu Gómez, con quien se casó. A partir de esa noche, Ninfa y yo establecimos una amistad que ha durado medio siglo. En aquellos días yo era menor de edad, en España había una guerra civil y en México se daban de bofetadas en la calle los partidarios de uno y otro bando. Los mexicanos acudían a la embajada española para enrolarse en el ejército español. ‘‘Sí, sí, pero ¿en cuál bando?”, preguntaban los funcionarios. ‘‘En cualquiera, lo que quiero es ir a matar gachupines”, contestaban. Al menos eso se decía... En Madrid se lo conté a Rafael Alberti y se echó a reír: ‘‘Esta chica, con esa vocecita solo dice barbaridades”. Yo sabía más que Rafael Alberti, porque venía de la H. Colonia Española. Le expliqué que un día del Grito en un pueblo del sur invitaron a mi hermano menor y a mi primo Boni a ser pajes de la reina y de la princesa de los festejos patrios, porque ambos eran muy bonitos. Esa fue la

única vez que mi familia estuvo sentada en el estrado de honor en medio de los militares revolucionarios. Mi hermana mayor, Deva, y yo nos escapamos del estrado y nos metimos entre la multitud. Como éramos muy chicas solo vimos un techo de sombreros. De pronto llegó el Grito: ‘‘¡Viva México!”... ‘‘¡Viva!”, coreó la multitud. ‘‘¡Mueran los gachupines”... ‘‘¡Mueran!”, contestaron, y mi hermana y yo huimos hasta el portón cerrado de la casa a esperar el regreso de los criados, ya que jamás regresarían mis padres. Volvieron y furiosos nos dijeron: ‘‘¡Habéis arruinado el Grito! ¿Dónde andabais? Los militares, la reina, la plaza entera se revolvió para buscaros. ¡Sois imposibles!” *** Antes, en México, Octavio Paz había escrito un poema, ‘‘¡No pasarán!”, y lo invitaron a un congreso de intelectuales antifascistas en Madrid. Pero Paz estaba en Yucatán y no se enteró de la invitación, ya que esta salió en un rincón pequeño de un periódico. Hubo que mandarle telegramas. Él contestó dando instrucciones: debía ir a la LEAR, Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, a decir que aceptaba y que volvía a México con rapidez. En la LEAR conocí a Olga Kostakowsky, una señora muy guapa, que luego supe que era la ‘‘compañera” de Chávez Morado. Se arregló todo en unos minutos y, antes de salir para España, Paz me presentó en la calle de Bolívar a ¡Juan de la Cabada!, que iba acompañado de la gran actriz de moda: Andrea Palma. Los dos nos invitaron a tomar un helado. Juan preparaba su novela Los chicleros, novela que perdió en un tren francés. Por charlar con los amigos se mudó de vagón y cuando quiso volver al suyo vio que ya lo habían cortado en una estación. Volvió con los amigos asombrado y gritando: ‘‘¡Se hizo chiquito el tren... se hizo chiquito!” Nunca recuperó esa novela que le había costado dos años de vida en la selva de Tabasco. Se formaron dos grupos para ir a España: el de los invitados: Carlos Pellicer, Octavio Paz y José Mancisidor, y el de los espontáneos: Silvestre Revueltas,

Juan de la Cabada, Fernando Gamboa, Chávez Morado y María Luisa Vera. *** A los pocos días, nos citaron en el Centro, nos subieron a una camioneta y emprendimos el viaje. Salimos rumbo a Estados Unidos. El grupo era tan variado, que en los impecables pueblos de Texas, donde las viejecitas llevaban faldas largas azules y cofias almidonadas y ocupaban lugares estratégicos para vender cestitos de cerezas, nos tomaban por un circo. Juan de la Cabada distribuyó los papeles: Gamboa era el mánager, Susana Steel, su compañera, era la forzuda, Revueltas el gordo, Chávez Morado el payaso, Octavio Paz el galán joven, Mancisidor el domador, Juan el trapecista y yo la caballista. Para no llamar tanto la atención, escogíamos lugares solitarios y bien cuidados para comer los sándwiches. ‘‘¡Qué precioso jardín!”, ‘‘¡Qué bien cuidado!”, estábamos diciendo, cuando se presentó un texano malhumorado para decirnos que estaba prohibido comer en los cementerios. Por las noches buscaban los hoteles más inmundos para que no nos rechazaran por gente de color. A mí me parecía que exageraban su temor a los americanos. Cuando llegamos a Nueva York, nos reunimos con los Arenal, Verdecio, O’Gorman, todos casados con norteamericanas. Octavio, Pellicer, Mancisidor y yo debíamos embarcar en Canadá. Los demás buscarían barcos en Nueva York. Casi perdimos el tren para Canadá. Y en Quebec olvidamos el nombre del hotel en el que nos hospedábamos y no podíamos volver. ¡Por supuesto que yo tenía la culpa de estos enredos! El viaje a España fue feliz. Yo, sin saber cómo ni por qué, iba a un Congreso de Intelectuales Antifascistas, aunque yo no era anti nada, ni intelectual tampoco, solo era estudiante y coreógrafa universitaria. El barco inglés Empress of Britain era imponente y el capitán me mandó flores a la mesa, porque Nicolás Guillén y Juan Marinello hicieron correr la broma de que yo era una estrella rusa de ballet, que viajaba de incógnito.


LA JORNADA Domingo 23 de junio de 2019

ECONOMÍA

Asesorará la Canacar al gobierno en reparto de medicamentos ALEJANDRO ALEGRÍA

La Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) ayudará al gobierno federal en los detalles técnicos sobre la licitación para la distribución de medicamentos que en breve lanzará la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En entrevista, el vicepresidente ejecutivo del organismo empresarial, José Refugio Muñoz López, manifestó que el problema de los concursos para adquirir medicinas es que la administración federal decidió concentrar las compras de gobierno en la Oficialía Mayor de la SHCP, dependencia que ahora está tratado de dar estructura a todas las licitaciones de bienes y servicios. Señaló que para la movilización de productos terapéuticos que se dirigen al sector público se lanzará una licitación, en la que participará la Canacar, como ya lo ha hecho en la distribución de otros artículos en lo que va del sexenio, pero como órgano de consulta. Agregó que lo que la cámara hace es brindar asesoría para estructurar la logística que implica el proceso de distribución de medicamentos, pues cada una de las empresas que participen lo tendrá que hacer de manera individual. Interrogado sobre el número de compañías que llevan a cabo la distribución de fármacos en México, el directivo de la Canacar aseveró que esa cámara no tiene una cifra, ya que no es una especialidad, pues “cualquier empresa de carga general puede brindar ese servicio”. “Con que tengas permiso de carga general puedes mover medicamentos o cualquier otro producto”, aseguró. Apuntó que ello también aplica para la red en frío que algunos tratamientos requieren para ser movilizados. El próximo lunes cerrará la licitación LA-012000991-E82-2019, en la cual únicamente participarán quienes posean los registros

sanitarios, por un monto de 17 mil millones de pesos. De acuerdo con fuentes allegadas a la negociación, el gobierno federal busca separar a las farmacéuticas del proceso de distribución con el propósito de ahorrar, pues el modelo que se manejaba en las administraciones pasadas era que los distribuidores participaban en las licitaciones, lo cual elevaba el precio de los fármacos, ya que también obligaba a las farmacéuticas a tener exclusividad. Por otra parte, Patrick Devlyn, presidente de la comisión de salud del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), señaló en entrevista que existía una manera para bajar los costos en la distribución, pero ello requería que en la licitación los laboratorios farmacéuticos participaran ofreciendo los medicamentos con todo y reparto. La diferencia entre lo que sucedía y el modelo mencionado por Devlyn radica en que la participación directa sería con quien posee el registro sanitario y no con los intermediarios o distribuidores, como ocurría en las pasadas administraciones. Ello, en ciertos casos hace que se eleven los costos hasta 30 por ciento, declaró Patrick Devlyn. El presidente de la comisión de salud del CCE indicó que ese servicio integral de cada laboratorio permitiría que la entrega de fármacos se asegure, es decir, lleguen a tiempo, exista inventario y se proporcionen en condiciones óptimas para los pacientes. “Este modelo, en el que se cotiza la parte de la distribución, hubiera permitido un reparto efectivo y eficiente”, concluyó. Cabe destacar que en días recientes la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica pidió al gobierno federal que las reglas fueran claras en el nuevo proceso de adquisición de medicamentos, así como un marco legal que brinde certidumbre a los participantes, con el propósito de que los pacientes obtengan oportunamente sus tratamientos.

▲ Farmacia del hospital Gregorio Salas de la Secretaría de Salud. Foto Roberto García Ortiz

Poco probable que AL recupere el crecimiento

17

Pero la inflación se mantendrá estable

Pronóstico vs previo PIB/Var% 2018 2019 2020 2019 2020 Latinoamérica 1.3 1.0 2.2 -0.4 -0.4 Argentina -2.5 -0.7 2.2 0.0 0.0 Brasil 1.1 1.0 2.1 -0.2 -0.5 Colombia 2.7 3.2 3.7 -0.3 -0.3 México 2.0 0.5 1.5 -0.7 -0.5 Perú 4.0 2.8 3.5 -1.3 -0.4

Pronóstico vs previo Inflación/ Var anual % 2018 2019 2020 2019 2020 Latinoamérica* 3.9 3.8 3.8 -0.1 0.0 Argentina 34.3 49.1 27.9 2.7 2.2 Brasil 3.7 3.9 3.8 -0.1 -0.1 Colombia 3.3 3.2 3.3 0.0 0.0 México 4.9 4.0 4.0 0.0 -0.1 Perú 4.0 2.4 3.5 -0.4 -0.2

Fuente: Barclays Research

*Excluye a Argentina. Fuente: Barclays Research

“DESEMPEÑO MEXICANO, PEOR AL ESPERADO”

Barclays baja a sólo 0.5% la previsión de crecimiento La firma inglesa también recorta su pronóstico para América Latina: uno por ciento este 2019 ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La economía mexicana presenta “un desempeño peor al esperado” y los “riesgos a la baja son evidentes”, aseguró Barclays. La firma financiera inglesa redujo de 1.2 a sólo 0.5 por ciento su previsión de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este 2019, ante una pérdida de dinamismo que atribuye al entorno global y a “factores locales idiosincrásicos” relacionados con la mayor incertidumbre respecto de la regulación y la política económica. La disminución en el gasto del gobierno representa un factor de riesgo adicional para los siguientes meses, sostuvo. Los países con las mayores economías de América Latina tendrán en 2019 un crecimiento menor al pronosticado hace meses, expuso el área de investigación de Barclays. Sin embargo, México es la nación con el mayor ajuste a la baja en la previsión para este año y el próximo. En 2018 la economía mexicana creció 2 por ciento. En 2019 lo hará a una tasa anual de 0.5 por ciento, 0.7 puntos menos que lo previsto al comienzo del año. En 2020, que será el segundo año de la administración del presidente Andrés Manual López Obrador, el PIB avanzará 1.5 por ciento, medio punto porcentual menos que el pronóstico previo, según Barclays. Las predicciones de la firma inglesa apuntan a que en los primeros dos años de la actual administración federal el crecimiento promedio anual será de uno por ciento, la mitad del registrado, también en promedio anual, en las tres décadas recientes. En 2019 y 2020 la economía mexicana, de acuerdo con los pronósticos de Barclays, tendrá un

desempeño inferior al promedio latinoamericano. La región, que creció 1.3 por ciento en 2018, lo hará en uno por ciento en 2019 y 2.2 por ciento en 2020. En estos últimos dos años la previsión está abajo en 0.4 de punto porcentual a la previsión de comienzo de año.

Las razones del menor repunte, según la financiera Barclays sostuvo que la economía mexicana “se está desempeñando peor de lo esperado y los riesgos a la baja son evidentes”. “En México –apuntó– ajustamos de manera importante nuestras previsiones de crecimiento. La economía pierde fuerza rápidamente este año, en una magnitud peor a nuestra expectativa de una desaceleración de corta duración, y la debilidad podría durar más.” El desempeño de la economía, a juicio de los analistas de Barclays, se ha visto afectado no únicamente por un crecimiento global más lento, “sino también por factores locales idiosincrásicos”. Expuso que, tal como muestran algunos indicadores de confianza empresarial, el sector privado pue-

La economía pierde fuerza rápidamente y la debilidad podría durar más

de permanecer cauteloso, debido a la mayor incertidumbre en el área de la regulación pública y las políticas económicas, particularmente en los proyectos de infraestructura y la política energética. La creación de empleo se está desacelerando más rápido en un contexto en el que la inversión todavía muestra signos persistentes de debilidad, expuso. “Además, la reducción de los gastos del gobierno, particularmente en inversión pública, y las regulaciones y controles adicionales en la construcción y la contratación pública podrían tener un efecto negativo en el crecimiento en los meses próximos”, planteó.

Demanda y perspectivas fiscales De manera adicional al entorno descrito, la situación se puede complicar ante la posibilidad de que la demanda externa –las exportaciones– podría permanecer relativamente débil a lo largo del año. Mientras, las perspectivas fiscales a mediano plazo podrían empeorar, “ya que no existe una solución clara para el problema de la deuda insostenible de Petróleos Mexicanos (Pemex)” y podrían anunciarse rebajas adicionales en las calificaciones, lo que afectará de manera negativa a otros activos financieros mexicanos, apuntó la empresa de Reino Unido. En este contexto, “el crecimiento debería permanecer casi ausente”, en torno a 0.5 por ciento este año y 1.5 por ciento el siguiente, consideró. Barclays añadió que su pronóstico de crecimiento mejoraría en caso de que la situación de Pemex se resuelva de manera sostenible y mejore el entorno para la inversión privada.


18

LA JORNADA Domingo 23 de junio de 2019

ECONOMÍA

IMPERA DESCONFIANZA

Enfrenta Facebook a reguladores por su criptodivisa Crear monedas, competencia de estados: Francia y Reino Unido AFP LONDRES

Facebook deberá superar la desconfianza de los reguladores de todo el mundo si quiere que los consumidores adopten su proyecto de criptomoneda, libra, especialmente en India, donde parte de la población no tiene acceso a bancos. El proyecto, revelado por el gigante estadunidense de las nuevas tecnologías y previsto para 2020, ha generado recelo entre las autoridades. El ministro francés de Finanzas, Bruno Le Maire, advirtió de inmediato que la competencia soberana de crear moneda debe seguir siendo privativa de los estados. En ello coincidió el gobernador del Banco de Inglaterra, Mike Carney, en una entrevista divulgada por la BBC el viernes pasado. Los bancos centrales y demás reguladores “van a fijar las reglas de juego y el sistema (de Facebook) tendrá que aceptarlas o entonces las cosas no funcionarán”, asegura Carney. El gobernador dio a Facebook “la bienvenida al mundo de las finanzas, donde hay vigilancia, protección al consumidor y debe asegurarse el respeto a la vida privada de la gente”, expresó. Dos personalidades francesas del mundo de la economía instaron además a los estados a reaccionar. “El proyecto de moneda de Facebook es una prueba para la credibilidad de los gobiernos y los bancos centrales”, subrayaron Daniel Cohen, director del departamento de economía de la Escuela Normal Superior, y Nicolas Théry, presidente de Crédit Mutuel, en una tribuna en el diario Le Figaro. “Al rechazar la OPA lanzada contra su soberanía monetaria demostrarían a ciudadanos desconcertados por la globalización su voluntad de regularla, proteger a los más vulnerables y defender las libertades públicas”, argumentan. En Estados Unidos, Facebook ya genera el recelo de las autoridades desde que estallaron los escándalos sobre la utilización de datos de los usuarios de esa red social. Tras el anuncio sobre libra, el comité del Senado para el sector

bancario ha previsto una primera audiencia –a mediados de julio– para averiguar lo que prevé el gigante de Silicon Valley. En otros países la tarea para Facebook podría revelarse aún más difícil, por ejemplo en India, donde las criptomonedas están prohibidas. El banco central indio, que considera las divisas virtuales “enfermedades contagiosas”, trabaja desde hace tiempo en una regulación sobre ellas, pero impide al mismo tiempo su uso.

¿Nuevo capítulo? Las expectativas son, sin embargo, excelentes para Facebook en este país, donde cuenta con 300 millones de usuarios y muchos sufren tarifas bancarias elevadas para las transacciones más básicas. Y eso, si tienen la suerte de tener una cuenta en algún banco. “Si la regulación no supusiera un obstáculo en India, la libra adquiriría instantáneamente un masiva envergadura, debido a la talla de Facebook”, explica Anirudh Rastogi, fundador de un gabinete jurídico en Nueva Delhi, especializado en nuevas tecnologías. Como garantía de respetabilidad, Facebook ha obtenido el apoyo de empresas esenciales del sector financiero. Los dos gigantes del pago por tarjeta, Visa y Mastercard, participan en el proyecto, aunque éste acarree algunas amenazas para su modelo tradicional. Algunos actores del vecino sector de la transferencia de fondos reciben positivamente la llegada de Facebook al mundo del pago. “Ello podría impulsar a los reguladores a reformar más rápidamente el ecosistema de pagos y reducir los costos de transferencia de dinero (...)”, dice Harsh Sinha, director tecnológico de TransferWise en Londres. Los reguladores tradicionales no podrán en ningún caso obviar este nuevo estado de cosas. “Quedan muchos puntos por aclarar, pero Facebook ya ha abierto un nuevo capítulo en la historia de las monedas digitales”, escriben Teunis Brosens y Carlo Cocuzzo, economistas del banco ING, en una nota. “A los reguladores les corresponde ahora hallar la respuesta”.

Aumento de morosidad en pago de créditos agropecuarios presiona calidad de la cartera ALEJANDRO ALEGRÍA

Aunque en los pasados dos años el sector agrofinanciero en México presentó un crecimiento, la calidad de la cartera enfrenta presiones, debido a que el índice de morosidad ajustado se ha incrementado 4.6 por ciento en ese lapso, lo cual HR Ratings calificó de preocupante. De acuerdo con un análisis llevado a cabo por la calificadora, de 2015 al año pasado el sector agrofinanciero ha presentado un crecimiento constante, impulsado por un mayor financiamiento de la banca de desarrollo, como es el caso del fondeo que otorga el Fideicomiso Instituido en Relación con la Agricultura a las instituciones financieras no bancarias, el cual muestra un incremento de 16.7 por ciento. Pero el impulso al sector también se explica por el crecimiento de las exportaciones de productos agroalimentarios, que ha registrado superávits cuatro años seguidos. En 2018 cerró en 5 mil 840 mi-

llones de dólares, lo que representó un incremento de 10.9 por ciento frente a los resultados del año anterior, el mayor saldo alcanzado en 24 años, a pesar de la desaceleración económica global y los efectos causados por la guerra comercial entre China y Estados Unidos. Sin embargo, HR Ratings expresó que existe preocupación, pues en los pasados dos años la calidad de la cartera ha mostrado presiones debido a la siniestralidad presentada principalmente en el cultivo de maíz, lo que ha derivado en que el índice de morosidad ajustado –resultado más refinado que incluye la cartera vencida más quitas y castigos, así como la cartera total más esos elementos– haya pasado de 3.5 por ciento al cierre de 2015 a 4.6 el año anterior. La calificadora analizó a 27 instituciones financieras especializadas en el sector agropecuario e indicó que presentan un fondeo a costo variable, mientras su cartera se encuentra, en su mayoría, a tasa fija. Indicó que poco más de la mitad de ellas han tenido impacto en sus

▲ La siniestralidad en los cultivos de maíz se ha incrementado en los pasados dos años. Foto Notimex

métricas de rentabilidad, debido al inadecuado calce de las tasas de sus activos con las de sus pasivos, por lo cual presentan un monto expuesto al movimiento de tasas de intereses y, por tanto, su rentabilidad, aunada al aumento del costo de fondeo en años recientes. Sin embargo, HR Ratings consideró que el sector agrofinanciero, en su rentabilidad derivada de la posible disminución de las tasas de referencia por el Banco de México, se beneficiaría en el reajuste del calce de tasas de interés. La calificadora consideró que si bien la solvencia del sector presenta una ligera tendencia a la baja, conforme se incrementan los volúmenes de cartera muestra adecuados niveles de solvencia y se espera que éstos continúen con la tendencia que muestran actualmente.

Cabildea Seade el T-MEC en Estados Unidos ANA LANGNER

El subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Jesús Seade Kuri, realizó una gira de trabajo por Nueva York, Estados Unidos, para empujar el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la llegada de capital para el desarrollo de proyectos en el país y generar certidumbre para las inversiones. Luego de que el Senado ratificó el T-MEC, Seade expuso el tema durante ponencias y reuniones con empresarios, inversionistas, tenedo-

res de bonos y agentes financieros. La ratificación de ese acuerdo aún está pendiente en los congresos de Canadá y Estados Unidos. De acuerdo con información de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la visita se concentró en reuniones con altos ejecutivos de financieras, como Graciela Hank González, del consejo de administración de Grupo Financiero Interacciones, y Carlos Mendoza Valencia, presidente de la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap). A un encuentro de mexicanos residentes en Nueva York con el subsecretario asistieron represen-

tantes de firmas como BlackRock; Banorte-IXE Securities International; Banco de la Reserva Federal de Nueva York; Citigroup; Ernst & Young y TC Latin America Partners. Por otro lado, en un foro de la Sociedad de las Américas y el Consejo de las Américas, el subsecretario destacó las oportunidades para la inversión que se prevén con el T-MEC y el Plan de Desarrollo Integral con Centroamérica. A ese foro asistieron Joydeep Mukherji, analista de calificación soberana de Standard & Poors, y Joel Virgen, economista en jefe del banco europeo BNP Paribas en NY.


LA JORNADA Domingo 23 de junio de 2019

ECONOMÍA

19

EXIGEN CALIDAD Y SEGURIDAD

Consumidores mexicanos están “empoderados”, asegura Visa JULIO GUTIÉRREZ

Los consumidores mexicanos, en la actualidad, exigen inmediatez, calidad y seguridad al momento de realizar sus compras, ya sean presenciales o por Internet. Por ello, ahora los desarrolladores de medios de pago buscan la forma de atraer a los clientes y otorgarles mejores beneficios, afirma Luz Adriana Ramírez Chávez, directora general de Visa México. “Lo que estamos viviendo es un consumidor empoderado por la tecnología, el Internet y los diferentes medios de pago para tener una satisfacción inmediata. Al tener un consumidor de ese tipo vivimos una revolución del comercio. Entonces, compran cuando quieren, donde desean y mediante el dispositivo que eligen”, expresa. En entrevista, explica que actualmente los proveedores de pago buscan unirse para poder satisfacer las necesidades de los clientes, ya sean los digitales o los que realizan sus compras de manera física. “Todos los desarrolladores y las compañías de tecnología que estamos detrás tenemos que hacer esto posible. Lo que nos permite hacerlo en estos momentos es que la tecnología hoy está muy avanzada, la penetración hoy de Internet es muy grande, los dispositivos inte-

ligentes, como los celulares, están teniendo una aceleración tremenda y todos esos factores unidos hacen una explosión que permite traer esa satisfacción al consumidor que es altamente demandante”, precisa. Interrogada sobre si las empresas Fintech, es decir, las 100 por ciento digitales, ganan terreno frente a los medios de pago tradicionales, como los bancos o los mismos proveedores del ecosistema en el comercio electrónico, la directora general de Visa México considera que éstas sólo vienen a complementar una gama de productos. “Sin lugar a duda las Fintech están trayendo muchísima agilidad y teniendo una penetración general en el mundo de los medios de pago, los servicios financieros y otros servicios, pero México, en particular, está posicionado como uno de los líderes en Latinoamérica en términos de acceso a la banca y omnicanalidad y de medios de pago alternos para las personas no bancarizadas. El país está teniendo un terreno muy favorable y las Fintech están ganando mucho terreno”, subraya. Recientemente un análisis realizado por Kantar, firma especializada en estudios de mercado, reveló que nueve de cada 10 pagos en el comercio electrónico se llevan acabo mediante las Fintech. Por ello, Ramírez Chávez enfatiza que la

característica de esas empresas es la agilidad, pero éstas, apunta, se complementan con desarrolladores como Visa.

Medios de pago ayudan a la inclusión financiera Ramírez Chávez expresa que actualmente, con las herramientas que brinda la tecnología, los proveedores de medios de pagos también ayudan a incluir a más personas en el sistema financiero, lo cual es una preocupación unánime de los jugadores de ese mercado, ya que 50 por ciento de adultos mayores no tiene acceso a servicios financieros. “México cuenta con un enorme área de oportunidad en el tema de la inclusión financiera. Más de 50

por ciento de la población adulta no ha tenido una experiencia formal con servicios financieros, y no es que anteriormente no hubiera la preocupación. Siempre ha existido, pero hoy la tecnología nos permite hacerlo de una manera muy rápida”, enfatiza.

CoDi ayudará a complementar la oferta Sobre la llegada de Cobro Digital (CoDi), nuevo servicio para hacer y recibir pagos que impulsa el Banco de México y tiene como objetivo reducir el uso de dinero en efectivo en el país, la directora general de Visa México estima que éste vendrá a completar la oferta de los servicios financieros.

▲ Los proveedores de pago buscan unirse para satisfacer las necesidades de los clientes, afirma Luz Adriana Ramírez, directora general de esa sociedad financiera en el país. Foto cortesía de Visa México

“CoDi vendrá a diversificar. Nosotros vemos como principal reto el efectivo. México, en particular, tiene una gran área de oportunidad en los medios de pago digitales. Ochenta y cinco por ciento de éstos se efectúan en efectivo. Entonces, nuestro competidor para todos los jugadores de la industria es el efectivo. Sabemos que es costoso y no es eficiente”, concluye.

Disminuye el valor de las exportaciones de aguacate a EU JULIO REYNA QUIROZ

En medio de denuncias de robo de mercancías y amenazas de imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas, el aguacate que se exporta a Estados Unidos aumentó su precio 219 por ciento en un año durante la tercera semana de junio, según datos del Consejo Nacional de Productores de Aguacate (Conapa). Contrario a dicho incremento, el valor de las exportaciones tuvo una reducción de 6.6 por ciento en el primer cuatrimestre para un total de 892 millones de dólares, cuando en igual periodo de 2018 la cifra alcanzó 955 millones. Estadísticas del Conapa indican que el costo del kilogramo de aguacate calibre 36, cuya pieza es de las de mayor gramaje, alcanzó 115 pesos entre el 17 y el 23 de junio, pero en la semana del 18 al 24 de ese mes

de 2018 tuvo un costo de 36 pesos por kilo. La pieza de aguacate calibre 36 pesa entre 300 y 330 gramos, y el 32 tiene un gramaje superior a 330. Una unidad 80 tiene un peso de entre 120 y 150 gramos. Esta semana la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (Apeam), la Unión de Empacadores y Comercializadores de Aguacate de Michoacán (Udecam) y la Asociación de Empacadores de Peribán denunciaron que sus agremiados son víctimas de robos en las carreteras de Michoacán, entidad que produce tres de cada cuatro aguacates del país. Casi 80 por ciento de la producción michoacana se destina a Estados Unidos. Las agrupaciones llamaron a detener a las bandas delictivas, las cuales “amenazan la actividad

económica” y la de los trabajadores. Advirtieron que, en caso de que algún camión sea robado en el trayecto de la huerta a la zona de empaque, pagarán al productor sólo 15 pesos por kilo. Según cifras del Conapa, el precio en huerta del kilogramo de aguacate superextra (de más de 266 gramos) fue de 56 pesos en la tercera semana de junio, cifra inferior en comparación con los 63 pesos, también en huerta, reportados en la semana previa. El kilogramo en centrales de abasto de Tijuana alcanzó un máximo de 82 pesos el lunes pasado, 75 pesos en Monterrey y 64 y 65 en las ciudades de México y Guadalajara, de manera respectiva. En la primera semana de enero ese fruto se ubicó en 28 pesos en Tijuana, 26 en Monterrey, 40 en Guadalajara y 33 en Ciudad de México. Prácticamente es fin de tempo-

rada y por ello los precios son más elevados en comparación con los reportados a principios de 2019, afirmó una fuente del Conapa. No obstante, descartó que los precios estén influenciados por la inseguridad. Aseguró que éstos tenderán a bajar, debido a que se avecina la “floración loca”, es decir, un repunte de la producción hacia septiembre.

Súper Bowl y 5 de mayo En 2018 el valor de las exportaciones de aguacate ascendió a 2 mil 494 millones de dólares. Es la cifra más alta de los productos agropecuarios vendidos al exterior, aun por arriba del jitomate, con 2 mil 48 millones, y un conjunto de legumbres y hortalizas frescas que tuvo un valor de 2 mil 60 millones, según el Banco de México. Las exportaciones a Estados Unidos en la temporada 2017-2018 as-

cendieron a 867 mil 493 toneladas y a 155 mil 642 a otros mercados, dijo la Apeam. El segundo mercado de exportación es Canadá, con un total de 48 mil 328 toneladas, mientras a China fueron vendidas 15 mil 199 en dicha temporada. Esas exportaciones subieron 50 por ciento a Centroamérica y Sudamérica, con un total de 25 mil 393 toneladas, y aumentaron 27 por ciento a Europa, para un total de 22 mil 835. Los días cercanos al juego final de la National Football League, el Súper Bowl, y el festejo por el 5 de mayo en Estados Unidos son las fechas de mayores exportaciones. El Sistema Integral de Cosecha de Aguacate informó que para los juegos de Súper Bowl de 2018 y 2019 fueron enviadas más de 120 mil toneladas y poco más de 108 mil para la celebración del 5 de mayo.


20

LA JORNADA Domingo 23 de junio de 2019

MUNDO

Periodista de NY acusa a Trump de agredirla sexualmente en un vestidor hace 23 años AFP Y AP WASHINGTON

ANUNCIA NUEVAS SANCIONES A PARTIR DEL LUNES

Irán, “mejor amigo” de EU si renuncia a las armas nucleares AFP, AP, SPUTNIK, EUROPA PRESS Y XINHUA WASHINGTON

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó ayer que su gobierno impondrá nuevas sanciones “importantes” sobre Irán a partir del próximo lunes, horas después de declarar que sería el “nuevo mejor amigo” de la república islámica si ésta renunciara a las armas nucleares, aunque insistió en que una acción militar “siempre está sobre la mesa hasta que resolvamos esto”. En el anuncio, publicado en Twitter, el mandatario agregó: “Espero con ansia el día en que las sanciones se vayan de Irán y vuelvan a ser una nación productiva y próspera: ¡Cuanto antes, mejor!” En otro mensaje criticó que bajo el “terrible plan” de energía atómica que firmó su antecesor Barack Obama (2009-2017), junto con cinco potencias internacionales occidentales con la república islámica, Teheran “habría estado en camino a lo nuclear en pocos años”. “¡Irán no puede tener armas nucleares!”, reiteró el jefe de la Casa Blanca. La relación entre ambos países se complicó luego de que un misil iraní destruyó un drone militar estadunidense RQ-4 Global Hawk, incidente que, según Washington, ocurrió en el espacio aéreo internacional, pero Teherán afirmó que fue en su territorio, cerca del estrecho de Ormuz. Trump tuiteó antier que había cancelado un ataque militar, en represalia por el derribo de la aerona-

ve no tripulada, porque podría haber matado a 150 personas. Agregó que la imposición de “sanciones (económicas) están afectando” a Teherán y que otras “fueron añadidas”, pero no dio detalles. Afuera de la Casa Blanca, antes de dirigirse a Campo David a pasar el fin de semana, Trump indicó a reporteros: “No quiero matar a 150 iraníes. No quiero matar a 150 de nada ni nadie al menos que sea absolutamente necesario”. En su último tuit de ayer el mandatario precisó: “Nunca llamé a una ‘represalia’ contra Irán, dan información incorrecta, simplemente lo detuve en ese momento”. Dijo que será el “mejor amigo” de Irán si renuncia a las armas nucleares. Al preguntarle si la acción militar es una opción el mandatario respondió: “Siempre está sobre la mesa hasta que resolvamos esto”, pero agregó que está abierto a alcanzar un acuerdo que reforzaría la economía de Teherán. La crisis entre ambas naciones comenzó en mayo de 2018, cuando Trump hizo que Estados Unidos se retirara del acuerdo nuclear firmado en 2015 entre Irán y varias potencias, y restableció duras sanciones contra Teherán. La tensión aumentó con los recientes ataques contra dos buques petroleros Front Altair y Kokuka Courageous en el mar de Omán y actos similares de sabotaje a otros cuatro barcos hace un mes. En tanto, el vocero de la cancillería, Abbas Mousavi, dijo a la agencia de noticias semioficial Tasnim que Irán responderá con firmeza a cualquier amenaza de Estados Unidos en su contra. Horas antes

▲ El presidente Donald Trump se dirige al Marine One para partir de la Casa Blanca hacia Campo David. Foto Afp

publicó en Twitter un mapa que supuestamente confirma que el drone estadunidense fue derribado a 15 kilómetros de la costa sur de Kouh-e Mobarak, en la provincia de Hormozgán, en aguas territoriales de Irán. La cancillería iraní informó que su gobierno convocó al embajador de Emiratos Árabes al Ministerio de Asuntos Exteriores para protestar por permitir el uso de la base aérea emiratí de Al Dafarade para el despegue de la aeronave no tripulada que fue derribada. El general de brigada Abolfazl Shekarchi, vocero del Estado Mayor conjunto de la Guardia Revolucionaria iraní, comentó a Tasnim que “disparar una bala contra Irán prenderá fuego a intereses estadunidenses y de sus aliados”. En este contexto, Irán ejecutó a Jalal Haji Zavar, un contratista del Ministerio de Defensa, tras ser condenado por espiar para la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés), reportó la agencia de prensa semioficial Isna, con información del ejército y sin dar detalles de la ejecución. Según Isna, Zavar fue “identificado por los servicios de información del Ministerio de Defensa” y, durante la investigación, “confesó explícitamente espiar para la CIA por dinero, y fueron hallados en su domicilio documentos e instrumentos de espionaje”.

Una columnista de la revista de moda Elle dijo en una crónica publicada este viernes que Donald Trump la agredió sexualmente en el probador de una tienda en Nueva York, a mediados de la década de 1990, una acusación que negó el presidente estadunidense. E. Jean Carroll, responsable de la columna de consejos Ask E. Jean de la revista Elle durante 26 años, dijo que el incidente ocurrió en 1995 o 1996, cuando Trump era un prominente promotor inmobiliario y ella una conocida periodista y conductora de televisión. Trump reaccionó en un comunicado afirmando que jamás tuvo contacto con Carroll, y que el incidente “nunca ocurrió”. La descripción del hecho aparece en un fragmento de un libro autobiográfico de la columnista, de próxima edición, que fue publicado el viernes como adelanto en la New York Magazine. Con ella, suman al menos 16 las mujeres que acusan al actual presidente de Estados Unidos de haber incurrido en conductas de carácter sexual inapropiadas antes de su investidura. Carroll, de 75 años, narra en su libro que un día se encontró por casualidad con Trump en la lujosa tienda Bergdorf Goodman sobre la Quinta Avenida de Manhattan, en Nueva York, mientras ambos estaban de compras. Durante la conversación, de tono amistoso, Trump le pidió que lo ayudara a comprar un regalo para una mujer de la que no dio ningún detalle. Luego de manejar opciones como una cartera o un sombrero, Trump resolvió que el regalo sería ropa interior femenina. Según el relato de Caroll, subieron por las escaleras eléctricas y llegaron a la sección de lencería, donde no había ningún empleado de la tienda a la vista. La escritora cuenta que creyó en el momento que sería “hilarante” ver a Trump probarse ropa interior de mujer por encima de sus pantalones. Pero no fue así como resultó. “En el instante en que la puerta

“En el instante en que la puerta del probador se cerró él se abalanzó sobre mí”

del probador se cerró él se abalanzó sobre mí, presionándome contra la pared y golpeándome la cabeza gravemente, y puso su boca contra mis labios”, escribió Carroll. Mientras la tenía inmovilizada, Trump procedió a bajarle las medias, abrió la bragueta de su pantalón, con los dedos tocó sus partes íntimas y la penetró, hasta que ella logró deshacerse de él dándole un empujón con la pierna y escapar corriendo. Según Caroll, la situación no duró “más de tres minutos”. En su comunicado Trump asegura: “Jamás en mi vida me he reunido con esta persona. Está tratando de vender un nuevo libro (...) que debería estar en la sección de ficción”. En su declaración, Trump dice que la acusación es “una noticia falsa” y que no hay pruebas. “¿Ninguna fotografía? ¿Nada de vigilancia? ¿Ningún video? ¿Ningún reporte? ¿Ningún vendedor que anduviera por allí? Me gustaría agradecerle a Bergdorf Goodman por confirmar que no tienen tomas de video de ningún incidente así, porque nunca ocurrió”, afirmó. La New York Magazine, que publica la crónica de Carroll como nota de portada, incluye en la misma edición otra nota en la que cita declaraciones de un funcionario de la Casa Blanca, que calificó a la historia como “completamente falsa e irreal”. Esta acusación “aparece 25 años después de que supuestamente ocurrió” y fue creada “simplemente para hacer daño al presidente”, dijo el oficial. Carroll nunca denunció el hecho ante la policía por miedo a las represalias. Consideró que esta revelación podía valerle desde “amenazas de muerte” hasta “ser despedida”, dijo a la revista.

▲ Imagen de noviembre de 2015 de la periodista estadunidense E. Jean Carroll. Foto Afp


LA JORNADA Domingo 23 de junio de 2019

MUNDO

21

SOLAPA ROBO DE TIERRAS: PALESTINOS

Revela EU plan de 50 mil mdd para Medio Oriente REUTERS, AP Y AFP WASHINGTON

El plan económico de 50 mil millones de dólares del gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para Oriente Medio exige la creación de un fondo de inversión global para mejorar la economía palestina y la de los estados árabes vecinos, y la construcción de un corredor de transporte para conectar Cisjordania re ocupada y Gaza, según funcionarios estadunidenses y documentos vistos ayer por la agencia Reuters. Altos mandos palestinos rechazaron la medida estadunidense por considerar que no tiene un plan político que finalice con el conflicto israelí-palestino y no garantiza el reconocimiento de su gobierno ni de sus tierras. El plan De la paz a la prosperidad, que será presentado por el yerno y asesor de Trump, Jared Kushner, en una conferencia internacional en Baréin el próximo martes y miércoles, incluye 179 proyectos de infraestructura y negocios, según los documentos, que fueron parcialmente publicados en el portal de la Casa Blanca. El plan de reactivación económica se concretaría sólo si se alcanza una solución política a los problemas de larga duración de la región. Más de la mitad de los 50 mil millones de dólares se gastarían en los territorios palestinos con problemas económicos, mientras el resto se dividiría entre Egipto, Líbano y Jordania. Algunos de los proyectos serían en la península del Sinaí, donde las inversiones podrían beneficiar a los palestinos que viven en la adyacente Gaza, un enclave costero empobrecido. El plan también propone cerca de mil millones de dólares para fortalecer el sector turístico de los palestinos. El gobierno de Trump espera

que otros países, principalmente los estados ricos del Golfo Pérsico e inversores privados, se hagan cargo de gran parte del proyecto de ley, dijo Kushner en entrevista con Reuters. La revelación del proyecto se da tras dos años de deliberaciones y demoras en la puesta en marcha de un plan de paz más amplio entre israelíes y palestinos. Los palestinos, que están boicoteando el encuentro, se han negado a hablar con el gobierno de Trump desde que éste reconoció a Jerusalén como la capital israelí a finales de 2017. Tanto israelíes como palestinos reclaman a esta ciudad santa como su capital histórica, tanto la Organización de las Naciones Unidas como la comunidad internacional, en su mayoría, convinieron en no considerar Jerusalén capital ni de Israel ni de Palestina. El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, reiteró su rechazo a la propuesta y la conferencia: “El plan no puede aprobarse porque pone fin a la causa palestina. No asistiremos a este taller. El motivo es que la situación económica no debería discutirse antes que la situación política”. La negociadora, Hanan Ashrawi, desestimó las propuestas y dijo que “todas son intenciones, todas son promesas abstractas”. Aclaró que sólo una solución política resolvería el conflicto. Agregó que Washington debería dejar de solapar el “robo israelí de nuestra tierra”.

Escepticismo de expertos Kushner dejó en claro en dos entrevistas con Reuters que él considera su fórmula detallada como un punto de inflexión, a pesar de que muchos expertos en Medio Oriente afirman que tiene pocas probabilidades de éxito donde han fracasado décadas de esfuerzos de paz respaldados por Estados Unidos.

Chalecos amarillos cambian la estrategia y bloquean París NOTIMEX PARÍS

Unos 11 mil 800 chalecos amarillos salieron ayer a las calles de París y ciudades como Burdeos, Belfort y Marsella en su manifestación número 32, mientras dirigentes del movimiento presentaron un documento para crear “un poderoso cuerpo de protesta colectiva”. En la capital francesa unas mil 100 personas salieron a protestar a las calles, poco más que las 950 de la semana pasada, aunque esta semana el movimiento decidió modificar su táctica y bloqueó varios accesos cerca del centro de París. En el parque Disneyland Paris, ubicado en Marne-la-Vallée, en el departamento de Seine et Marne, unos 100 manifestantes permitieron que los visitantes se estacionaran gratis, una acción que ya habían realizado los integrantes del movimiento el 18 de noviembre pasado. En Marsella, la policía lanzó gases lacrimógenos contra los manifestantes y arrestó a unas 12 personas durante las protestas, en

las que participaron entre 500 y 600 chalecos amarillos. En Burdeos, unas 750 personas salieron a las calles en un ambiente tranquilo, aunque la mayoría de los manifestantes tomaron una ruta no autorizada en las calles del centro histórico, reportó el diario local Le Parisien. En Belfort, unos 100 chalecos amarillos se unieron a una multitudinaria manifestación para apoyar a los empleados de General Electric, empresa que planea recortar más de mil empleos en Francia, incluidos 800 en esta entidad. Durante la jornada, un chaleco amarillo resultó levemente herido por un automovilista en la localidad de Saint-Avold, en el departamento de Mosela, donde entre 40 y 50 inconformes realizaron bloqueos en el puerto de Saint-Malo. Otras protestas se llevaron a cabo en la norteña localidad de Lille, donde más de 200 personas salieron a las calles, así como en la comuna de Avranches, en el departamento de Manche, y en la ciudad de Charleville-Mézières, en el departamento de Ardenness. En coincidencia con la mani-

▲ Chalecos amarillos apoyan una protesta contra el recorte de mil empleados en Francia anunciado por la estadunidense General Electric (GE). Foto Afp festación de este sábado en su 32 semana consecutiva, líderes del movimiento presentaron un programa para las acciones que tomarán en los próximos meses. En su cuenta de Twitter, los dirigentes anunciaron que si para el 17 de noviembre próximo no han recibido una respuesta a sus demandas, liderarán “17 acciones de desobediencia civil contra el CAC40 (índice de referencia de la bolsa de París)”, en alusión a los principales grupos empresariales de Francia. Las manifestaciones de los chalecos amarillos comenzaron el 17 de noviembre de 2018, cuando 287 mil personas salieron a las calles a rechazar el aumento de los precios de los combustibles, lo que desembocó en otras exigencias como acabar con la desigualdad salarial y la renuncia del presidente Emmanuel Macron.

Pelea conyugal pone en aprietos a favorito para primer ministro de GB AFP LONDRES

Una “disputa” conyugal en el domicilio de Boris Johnson, favorito en la carrera por suceder a Theresa May en el cargo de primer ministro británico, agitó este sábado las aguas de la contienda. Según el diario The Guardian, un vecino llamó a la policía la madrugada del viernes y dijo haber escuchado una acalorada discusión, con gritos y portazos, en el domicilio de Johnson y su pareja, Carrie Sy-

monds, en el sur de Londres. Según el periódico, Carrie Symonds gritaba “¡Déjame!” y “¡Sal de mi apartamento!” Un portavoz de la policía londinense confirmó haber recibido una llamada de un residente local poco después de la medianoche del viernes. “La persona que llamó estaba preocupada por la seguridad de una vecina”, explicó. “La policía acudió al lugar y habló con todos los residentes del domicilio, que se encontraban bien. Los agentes no identificaron ninguna infracción ni ningún motivo de

preocupación, y no había motivos para una acción policial”, añadió el vocero. El vecino, que dijo que el altercado fue grabado desde el interior de su vivienda, contó a The Guardian que llamó en tres ocasiones a la puerta de Boris Johnson y Carrie Symonds, pero nadie respondió. Aseguró que escuchó “dos gritos muy fuertes” y un “gran portazo” que hizo temblar el inmueble. Boris Johnson, ex alcalde de Londres y uno de los principales defensores del Brexit, se enfrentará al ex ministro de Relaciones Exteriores

Jeremy Hunt por el liderazgo del Partido Conservador. Los 160 mil miembros de la formación deben designar de aquí a finales de julio al vencedor, que se convertirá automáticamente en primer ministro. Johnson rechazó contestar preguntas sobre este tema este sábado en el primero de los 16 debates públicos que mantendrá con Hunt ante sus partidarios. “No creo que la gente quiera oír este tipo de cosas”, dijo a un periodista durante el encuentro. En su lugar, intentó centrarse en sus políticas, diciendo que “necesi-

tamos que el Brexit se haga” y prometiendo que prepararía al país si tiene que salir de la Unión Europea sin acuerdo. La presunta pelea abrió las portadas este sábado de todos los diarios, que hacían conjeturas sobre el posible impacto político. “Todo dependerá de las próximas 24 horas y de si la grabación audio que habría realizado el vecino sale a la luz” apostó The Times. El referendo del Brexit, que sacudió los cimientos de la política británica, cumple su tercer aniversario el martes.


22

LA JORNADA Domingo 23 de junio de 2019

MUNDO

POLÍTICA INMORAL Y SUCIA, CALIFICA EL CANCILLER RODRÍGUEZ

TELESCOPIO

Escalada agresiva de EU es por el interés electoral de Trump: Cuba

Bachelet, alivio para Venezuela

AFP LA HABANA

El “presidente Trump reconoce –sin recato– que el recrudecimiento del bloqueo y la escalada agresiva contra Cuba responde a un interés electoral”, publicó el canciller Bruno Rodríguez en su cuenta de Twitter, al comentar una entrevista del mandatario con Noticias Telemundo. Eso pone en “evidencia la política inmoral y sucia que hoy prevalece en ese país y lo corrupto y torcido de su sistema electoral”, añadió.

Trump aseguró el jueves a la cadena televisiva de habla hispana un mayor apoyo de los latinos para su relección en 2020 gracias a su dureza hacia Cuba y Venezuela. “Nadie ha sido como yo en Cuba. Y vamos a conseguir que Cuba funcione correctamente. No de la forma en que lo hizo (Barack) Obama, que fue un desastre que yo revoqué”, afirmó Trump en alusión al deshielo iniciado por su antecesor. El mandatario afirmó que Cuba mantiene 25 mil elementos militares en Venezuela, lo que resulta el sostén del gobierno de Nicolás Maduro. Rodríguez dijo que esa infor-

mación era “una calumnia” y que “Trump está mal informado por (John) Bolton” su asesor de Seguridad Nacional. Esa “es la excusa de moda de Estados Unidos para justificar política de hostilidad contra Cuba ante el fracaso del ‘cambio de régimen’ en Venezuela”, señaló el canciller. Las declaraciones de Trump coincidieron con la inclusión de Cuba por primera vez en la lista negra del Departamento de Estado sobre trata de personas, que La Habana rechazó “por calumniosa, en los términos más absolutos”, según una declaración de la cancillería publicada este sábado.

“Se conoce que este informe unilateral, sin legitimidad ni reconocimiento internacional alguno, que cada año publica el Departamento de Estado, cumple un objetivo netamente político y manipulador, como arma de presión contra otros Estados y sin respeto, consideración o apego en lo absoluto a los esfuerzos internacionales por combatir la trata de personas”, añadió. Informó que entre mayo de 2017 e igual mes de 2018, los tribunales cubanos juzgaron 21 casos por delitos de corrupción de menores, venta y tráfico de menores y proxenetismo y trata, con rasgos típicos de trata de personas.

Chile exige desde ayer visa a migrantes venezolanos REUTERS SANTIAGO DE CHILE

Chile comenzó a exigir a partir de ayer visa de turista a los ciudadanos venezolanos que deseen ingresar al país, pero al mismo tiempo amplió a todo el mundo los lugares en que se puede solicitar ese documento y la llamada “visa de responsabilidad democrática”, informó el gobierno. Hasta ahora, los venezolanos que ingresaban como turistas a Chile no necesitaban pedir ese documento, uno de los factores que permitió su masiva llegada al país en años recientes. La visa de turista, por un máximo de 90 días, también podrá ser solicitada en representaciones diplomáticas en cualquier país del mundo, confirmó a Reuters un funcionario del Ministerio del Interior. El canciller chileno, Teodoro Ribera, informó el viernes que todos los consulados de su país en el mundo están habilitados para dar visas de responsabilidad democrática. La página web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile informó que esta visa especial podrá ser solicitada a partir del lunes 24 de junio. El documento, que permite que los inmigrantes puedan buscar trabajo legalmente en Chile apenas lleguen, se extien-

Doscientos viajeros estaban varados en la frontera por los nuevos requisitos

EL BUSCÓN

L

A EX PRESIDENTE chilena, Michelle Bachelet, es médica, ex presa política torturada e hija de un general que murió bajo tortura de los pinochetistas. Conoce, por consiguiente, el espinoso tema de los derechos humanos y las dictaduras y, al encabezar la misión de Naciones Unidas a Venezuela, desmintió con su presencia misma la vociferación de la prensa proTrump sobre la “dictadura” de Maduro y no pronunció siquiera esa palabra. Su visita a Caracas fue, por tanto, un alivio para el gobierno de Nicolás Maduro y un golpe para Trump y la oposición. El diario caraqueño Últimas Noticias comunica al respecto que Bachelet dejará en la capital venezolana una delegación para tener información directa y declaró que las sanciones decretadas unilateralmente por Donald Trump agravan la crisis humanitaria. El mismo periódico informa que el gobierno de Honduras militarizó el país ante el conato de insurrección popular que la policía se negó a reprimir y estableció una censura de prensa y reporta también sobre la gran huelga de profesores en Chile, que entró ya en su cuarta semana (y que la prensa chilena ignora). El Universal y El Nacional, también venezolanos, reproducen el llamado de Michelle Bachelet al gobierno en el que solicita la liberación de los presos políticos que no hayan cometido violencia ni delitos.

***

de por un año, es prorrogable por el mismo periodo y es distinta a la visa de residencia definitiva. El sitio de la cancillería aclaró que los ciudadanos venezolanos que estén en calidad de turistas en otros países no podrán solicitar la visa de responsabilidad democrática. Según cifras oficiales, Chile otorgó hasta mayo un total de 37 mil visas de esta naturaleza, que el gobierno del presidente Sebastián Piñera estableció en abril del año pasado para regular el ingreso de venezolanos al país. Esta semana unos 200 migrantes, en su mayoría venezolanos, estaban varados en la frontera entre Perú y Chile intentando ingresar a territorio chileno después de que Lima exigió nuevos requisitos a los ciudadanos del país caribeño. Medios locales de prensa reportaron el sábado que hubo algunas protestas en ese paso fronterizo debido a las nuevas exigencias de ingreso al país.

En tanto en Venezuela, un grupo no gubernamental denunció el sábado que dos militares en retiro fueron capturados y demandaron resultados concretos de la reciente visita al país de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

▲ Empleados de la cancillería

Hay 700 presos políticos

los militares en retiro Francisco Torres Escalona y Miguel Castillo Cedeño, ambos ex coroneles de la Aviación. “Bachelet no tiene las llaves de las celdas de las cárceles venezolanas, las llaves las tiene con quienes ella se reunió”, afirmó Romero. “La expectativa nuestra era que se insistiera claramente en eso (en las liberaciones) y quizá la declaración de ella fue un poco tímida en ese sentido”. Según Foro Penal casi 700 personas están detenidas en el país por razones políticas, un centenar de ellos militares.

Bachelet estuvo de miércoles a viernes en Caracas, donde se reunió por separado con el presidente, Nicolás Maduro, y con el líder opositor Juan Guaidó, haciendo un llamado a las autoridades venezolanas “a liberar a todas las personas que están detenidas o privadas de libertad por ejercer sus derechos civiles y políticos”. En una rueda de prensa Alfredo Romero, directivo de Foro Penal, organización no gubernamental que defiende a detenidos, dijo que tenían reportes sobre detenciones:

de Venezuela llevan un retrato del ex presidente de Chile, Salvador Allende, que fue colocado en el Palacio de Miraflores para la visita de la alta comisionada de derechos humanos de la ONU, Michelle Bachelet. Foto Afp

VARIAS I: LA crisis económica en Brasil y Argentinaestá afectando también a Uruguay. El diario La República, de Montevideo, reporta al respecto que en Argentina la desocupación supera ya 10.1 por ciento y las centrales sindicales CGT y CTA exigen medidas contra los despidos y añade que en Uruguay en este trimestre la industria produjo 2.5 por ciento menos, la construcción decreció en 3 por ciento y el comercio, la hotelería y los restaurantes redujeron 6.9 por ciento su actividad. El diario argentino Página 12, por su parte, dice que en Argentina el consumo de carne y de gaseosas bajó 70 por ciento, 80 por ciento la venta de ropa, 81 por ciento las cenas en restaurantes, 70 por ciento la ocupación de taxis y 76 por ciento la asistencia a cines y teatros.

*** VARIAS II: EL diario nicaragüense La Prensa comunica que desde hace 42 semanas la aduana le impide importar el papel necesario para su publicación y la Folha de Sao Paulo informa que, según datos oficiales, en la ciudad de Sao Paulo se duplicó el número de personas que duermen en la calle, el cual asciende actualmente a 105.300 sin techo ni trabajo.


LA JORNADA Domingo 23 de junio de 2019

ESTADOS

SE BUSCAN VÍAS DE SOLUCIÓN A LA CRISIS: AUTORIDADES

La UABC exige $600 mdp; amaga bajar matrícula 50%

23

Ferroviarios de Sonora reclaman al SAE pago de pensiones CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL, HERMOSILLO, SON.

Ferrocarrileros pensionados bloquearon las vías del tren, de Nogales a Empalme, para exigir al presidente Andrés Manuel López Obrador el pago de su pensión que el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) les ha negado desde hace 17 años, a pesar de que hay un fallo en su favor en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA). Informaron que 207 ex trabajadores de Hermosillo, Nogales y Empalme, cumplieron con los requisitos para recibir su jubilación cuando trabajaron para Ferrocarriles Nacionales de México (FNM), pero no les fue entregada y ahora viven en situación de pobreza extrema y sin seguridad social: además, de noviembre a la fecha han fallecido 15 compañeros.

Piden que se acate laudo

MIREYA CUÉLLAR/ LA JORNADA BAJA CALIFORNIA, TIJUANA, BC.

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) advirtió que reducirá en un 50 por ciento su matrícula si el gobierno federal no le paga de inmediato cuando menos 600 millones de los mil millones de pesos que le adeuda. La UABC tiene en sus aulas 65 mil estudiantes y en fechas recientes 22 mil jóvenes presentaron examen de admisión a la casa de estudios. Incluso, cada día la UABC publica en sus unidades académicas y en sus redes sociales el llamado “deudómetro”, en el que actualiza el monto pendiente que tiene el gobierno con la institución. Y aunque es un acumulado del año pasado y lo que va de este, la rectoría argumenta que no estalló antes el escándalo porque no quería ser un factor en la pasada contienda electoral. Sin embargo, la indiferencia del gobernador panista Francisco Vega de Lamadrid –quien responsabiliza a la Federación de la quiebra de su administración, la cual le debe a los maestros estatales, tiene detenidas las jubilaciones y a los interinos tiene hasta un año sin pagarles– mantiene ahora en quiebra a la UABC. El mandatario estatal asegura que la responsabilidad de la crisis es de la Federación porque no le entrega desde el año pasado las partidas especiales que le llegaban cada año.

Así, en medio de esa crisis, el secretario de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, visitó la UABC la tarde del viernes pasado, acompañado del gobernador electo, Jaime Bonilla Valdez, porque Francisco Vega participaba en un encuentro de seguridad en Chihuahua, luego de disfrutar unas vacaciones, se dijo que por Europa. Moctezuma Barragán acudió para conocer las dificultades financieras que enfrenta la institución ante el retraso en la entrega de recursos por parte de la actual administración. Al respecto, el rector de la UABC, Daniel Octavio Valdez Delgadillo, destacó que la institución es una de las mejores del país y afirmó que "pese a sus problemas financieros, saldrá adelante con el esfuerzo conjunto de todas las

El patronato debe explicar cómo se acumuló tal deuda sin que la comunidad se enterara

autoridades”. En mayo pasado, Vega de Lamadrid señaló que entre 2018 y lo que va de este año, el déficit presupuestal que tiene Baja California es de 6 mil millones de pesos, y responsabilizó al gobierno federal actual y al pasado, de la falta de pago a la UABC, así como el retraso de pagos en el Colegio de Bachilleres y el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado. La crisis de recursos, dijo, afecta también a las áreas de salud y las estancias infantiles, y agregó que el año pasado no llegaron 4 mil 217 millones de pesos; pero tampoco se han recibido los 4 mil 250 millones que le correspondería a Baja California en este 2019. El mandatario estatal destacó que ya había enterado al Presidente de la República que la entidad no había recibido 6 mil millones de pesos. El gobernador electo sostuvo en los últimos días de campaña una disputa pública con el mandatrio panista por los recursos de la UABC, pues la elección fue el 2 de junio pasado. Bonilla manifestó que en diciembre pasado la Federación dio mil 300 millones de pesos al gobierno de Baja California como adelanto de participaciones, y que Kiko Vega no los aplicó como debía. El Congreso, mientras tanto, acaba de citar a comparecer al patronato de la UABC, encabezado por el ex líder de Coparmex, Gustavo de Hoyos Walther, para que explique cómo fue que la UABC acumuló tal cantidad de deuda sin

▲ Esteban Moctezuma, secretario federal de Educación (a la derecha), acudió el viernes a las instalaciones de la UABC. Lo acompañan entre otros, el rector de esa casa de estudios Octavio Valdez (al frente), y el gobernador electo de Baja California, Jaime Bonilla. Foto La Jornada Baja California

que la comunidad se enterara. Durante meses, la deuda del gobierno del estado con la UABC fue un secreto bien guardado.

Cesan a ex líder magisterial El ex secretario general del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación (SETE), Víctor Fernando García Dávalos, fue despedido de su plaza como docente al ser responsabilizado del bloqueo a oficinas centrales del Sistema Educativo Estatal, el pasado 20 de junio. En esa ocasión, los profesores del SETE, desde las seis de la mañana, tomaron las instalaciones del Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos, para demandar el pago salarial a los más de 700 maestros interinos, que les deben desde hace 11 meses. El oficio DAP/402/2019 emitido por la Secretaría de Educación y Bienestar Social (SEBS) con fecha 20 de junio, notifica al profesor la rescisión laboral en las plazas que ocupa en la escuela Primaria Francisco Eusebio Kino y en el Instituto de Bellas Artes.

En una carta pública pidieron a López Obrador un pago total de 890 millones de pesos, derivado de un laudo en la JFCA número 23, expediente 1380/2013, que obliga a FNM a través del SAE, a pagarles en tiempo y forma, y aunque a 60 ex trabajadores se les ofreció 35 por ciento de su jubilación, ellos no aceptaron y siguieron su demanda. “Somos víctimas de la actitud caprichosa de Ricardo Rodríguez Vargas (titular del SAE) que mantiene su negativa a pagar los seis meses de subsistencia. A la fecha se violan la Ley Federal del Trabajo, la Constitución, los derechos humanos, los postulados de la Cuarta Transformación y el mandato del Presidente”, expresaron en la carta. “La resolución del 5 de noviembre de 2018 determinó la obligación de pagar seis meses de pensiones jubilatorias para garantizar la subsistencia de los afectados; no obstante, Rodríguez Vargas desobedeció la orden”, aseguró Martín Ricardo Millán Gaxiola, abogado de los ex empleados. En total, dijo, el gobierno federal adeuda 17 años de pensiones y aunque el SAE tiene a su cargo el patrimonio de FNM –que ha realizado ventas y subastas de muebles e inmuebles–, se niega a pagar a los inconformes, quienes llevan más de 17 años sin recibir recurso alguno. El jueves pasado, el secretario de Gobierno estatal, Miguel Pompa Corella, se reunió con los manifestantes y les informó que logró establecer una mesa de negociación para el martes próximo a las 18 horas en la Ciudad de México, en la cual estará personal de la SAE, de la Secretaría de Gobernación federal y participará el gobierno del estado para dar seguimiento a los acuerdos.


24

LA JORNADA Domingo 23 de junio de 2019

ESTADOS

TRAS COMICIOS DE 2018, QUINCE DENUNCIAS

Puebla, primer lugar en violencia política de género MÓNICA CAMACHO LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.

▲ Árboles que se desplomaron en la carretera 175 –que va de la ciudad de Oaxaca y de Huamelula a Huatulco, dañaron tres vehículos la madrugada del sábado, todo por causa de los fuertes vientos y lluvias resultado de la onda tropical número 6. Foto Cortesía Protección Civil de Oaxaca.

Apagón y caída de árboles por lluvias en Huatulco En 3 comunidades se desploman techos de casas por los vientos DIANA MANZO CORRESPONSAL, JUCHITÁN, OAX.

Unos 30 árboles derribados y 10 casas parcial o totalmente destechadas y un apagón que duraba hasta el cierre de esta edición, es el saldo de las fuertes lluvias que comenzaron la madrugada de este sábado en el municipio de Santa María Huatulco, en Oaxaca, derivado de la onda tropical número 6, informó la Coordinación Estatal de Protección Civil del EStado (Cepco). Funcionarios encabezados por el titular de la dependencia, Heliodoro Díaz Escárraga, recorrieron la zona dañada en la cual encontraron que los mayores daños estaban en la zona turística de Huatulco, donde las lluvias provocaron la caída de unos 30 árboles. “Con protección civil municipal, que encabeza Hamlet Torija, y nuestra delegación, a cargo de Esteban Vásquez, se mantienen los trabajos para restablecer el tránsito en las zonas afectadas por el desplome de estos árboles, y las reco-

mendaciones a la población debido a que las lluvias continúan”, dijo. Díaz Escárraga puntualizó que tienen un reporte de 10 casas afectadas en sus techos, por los vientos fuertes en las comunidades Paso Ancho, La Herradura y el sector H3. Por esta situación, las familias fueron evacuadas de la zona pero no hubo necesidad de habilitar albergues, pues las personas se refugiaron con familiares y vecinos; en tanto, quedó liberado el paso en el bulevar Benito Juárez y Tangolunda, de donde se retiraron árboles que obstruyeron la circulación. De igual manera se dio atención a los propietarios de tres vehículos que resultaron afectados por la caída de árboles; se mantiene el monitoreo y vigilancia permanente en la zona. La Cepco exhorta a los automovilistas a conducir con precaución sobre la carretera 175 que conduce de Oaxaca a Huatulco y extremar precauciones en el tramo carretero Huatulco-Huamelula donde se realizan trabajos para el retiro de 11 árboles que invadieron un carril.

El estado de Puebla se convirtió en foco rojo a nivel nacional en materia de violencia política contra las mujeres después de la elección de 2018, al registrar la mayor incidencia de las 32 entidades federativas, con 15 denuncias en la materia, de acuerdo con un diagnóstico elaborado por la asociación civil Centro de Análisis, Formación e Iniciativa Social (Cafis). “Los hechos fueron tan graves que incluso se registraron asesinatos de mujeres que competían por cargos de elección popular”, señaló Natalí Hernández Arias, directora general del Cafis, en referencia al homicidio de Juana Iraís Maldonado Infante, candidata a diputada local por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), perpetrado un mes antes de los comicios del año pasado. Al presentar el Diagnóstico multidimensional de violencia política contra las mujeres en las elecciones federales 2018 en el estado de Puebla, agregó que el problema es mayor, pues 81 por ciento de las ex abanderadas que dieron su testimonio al Cafis, señalaron actos de violencia; pero la mayoría no

se denunció. Criticó que Puebla es una de las dos entidades que faltan para tipificar como delito la violencia política de género –junto con Guerrero–, situación que complica el combate de esa práctica. Hernández Arias explicó que en el estudio participaron 15 ex candidatas a diputadas federales, de ellas 21.9 por ciento consideró que la apariencia física es la condición por la que las mujeres son objeto de más discriminación cuando se convierten en figuras públicas. El 16.7 por ciento mencionó que las mujeres son discriminadas principalmente por su nivel educativo, un porcentaje similar dijo que por la edad; 15.6 por ciento por su condición socioeconómica; 11.5, por ejercer la maternidad y 9.4 por su orientación sexual.

Son víctimas de difamación, ridiculización o burla El diagnóstico también identificó que los tipos de violencia más recurrentes son: la difamación, ridiculización o burla, al ser referido por 20.4 por ciento de las encuestadas; el menosprecio o nulificación de trayectoria política y social 20.3 por ciento; la invisibilización de sus campañas 17.6 por ciento, y la vivencia de un ambiente hostil en el partido 13.6 por ciento. Además, 16 por ciento de las mujeres

Ecatepec: 2 vinculados a proceso por matar a niña RENÉ RAMÓN Y SILVIA CHÁVEZ CORRESPONSALES ECATEPEC, MÉX.

Un juez local, con sede en Ecatepec, estado de México, vinculó a proceso a la madre y al padrastro de una niña de cuatro años, quien fue golpeada hasta convulsionar se en la vía pública y posteriormente falleciera en un hospital de la Ciudad de México, informó la activista contra feminicidios, Verónica Villalvazo, conocida como Frida Guerrera. Al respecto, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) informó que Verónica Amairani “N”, de 24 años, y Ricardo “N”, de 19, se encontraban en calles de la colonia Estrella donde golpearon a la menor. Precisó que policías municipales realizaban recorridos preventivos y se percataron de que a las afueras de un domicilio golpeaban a una niña, quien cayó al suelo y comenzó a convulsionarse. A pesar de que ya estaba en el piso, la pareja la siguió agrediendo, por lo que la policía detuvo a ambos y solicitó los servicios de emergencia. La menor fue trasladada al

hospital de La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social, donde perdió la vida, debido a las lesiones. Sobre el caso, la activista Frida Guerrera demandó que el caso sea investigado como feminicidio. La madre y el padrastro ingresaron al penal donde se les vinculó a proceso y ahora el juez tendrá que esperar a que el Ministerio Público de la procuraduría de la Ciudad de México dé seguimiento a la denuncia por el delito de homicidio. En tanto, Nayeli Ruth “N”, de 39 años de edad, quien el 10 de junio sustrajo a una bebé de mes y medio de edad en las oficinas del registro civil de Naucalpan, estado de México, fue vinculada a proceso por privación de la libertad. La FGJEM informó que la autoridad judicial con sede en Tlalnepantla determinó iniciar proceso legal contra esta mujer y estableció un plazo de dos meses para el cierre de investigación. La dependencia hizo un llamado a la ciudadanía para que en caso de que reconozca a esta mujer como probable partícipe de algún otro ilícito, sea denunciada a través del correo electrónico cerotolerancia@edomex.gob.mx.

mencionó como otras formas de violencia el acoso u hostigamiento sexual, la extorsión o el chantaje, la difusión en medios de comunicación o redes sociales de datos privados, así como los gritos e insultos. “Lo señalado por las encuestadas como principales responsables de esos actos violentos son los medios de comunicación, con 29.9 por ciento”, agregó la directora del Cafis. En segundo lugar, dijo, se encuentran los líderes o militantes del partido, según respondió 23.1 por ciento de las ex candidatas; en tercer lugar, la ciudadanía en general, expresó 19.2 por ciento. En cuarto, sus contrincantes políticos, refirió 15.4 por ciento; en quinto, dirigentes o militantes de otros partidos políticos, señaló 11.6 por ciento, y en sexto lugar funcionarios vinculados a organismos electorales, expresó 3.8 por ciento de encuestadas. Natalí Hernández concluyó que “resulta imprescindible generar datos confiables que visibilicen y ayuden a comprender el fenómeno desde una perspectiva de género y multidimensional en nuestro contexto, con el propósito de articular una respuesta orientada a prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia política contra las mujeres en nuestra entidad”.

Recuperan en Tlaquepaque restos de 14 cuerpos JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL PUERTO VALLARTA, JAL.

Catorce cadáveres suman ya los restos contenidos en bolsas negras localizadas el viernes en el municipio de Tlaquepaque, Jalisco. Se sabe que al menos ocho eran de mujeres. La mañana del viernes, mientras la ciudad de Tlajomulco era escenario de un enfrentamiento entre policías y criminales fueron halladas 15 bolsas en las calles Colón y Camino Real, colonia Los Cajetes. De ésas, fueron recuperados restos de 14 cuerpos humanos, según fuentes policiacas que participaron en esas labores. Las bolsas estaban apiladas en una maleza seca y una barda, fueron trasladadas al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses para analizar las causas de la muerte y el tiempo que tenían los cuerpos. El área donde arrojaron las bolsas es poco transitada y tiene pocas casas.


LA JORNADA Domingo 23 de junio de 2019

DE NUESTRAS JORNADAS

ESTADOS SE INCENDIA EL CERRO DE SAN JUAN, EN TEPIC; RESTRINGEN ACCESO

W Autoridades de Protección

Tras la crisis del fertilizante

Civil y del Cuerpo de Bomberos de Nayarit prohibieron este sábado el ascenso al cerro de San Juan, ubicado cerca de la capital del estado, Tepic, a causa de un fuerte incendio forestal que se inició ayer alrededor de las 13 horas en esa zona considerada reserva natural. Por su parte, personal de la Comisión Nacional Forestal informó que intensifican labores para controlar el fuego, en coordinación con elementos de las secretarías de la Defensa Nacional y de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, además del ayuntamiento. Foto de La Jornada, con información de Myriam Navarro, corresponsal

LA JORNADA GUERRERO

C

UANDO HAYA PASADO la crisis del fertilizante –que en estos días concentra todos los reflectores, con sobrada razón–, los problemas crónicos de Guerrero seguirán ahí, pues el tema emergente los ha desplazado a un segundo plano, sólo por un tiempo. AVANZARÁ LA TEMPORADA de lluvias, llegará la época de la cosecha, y con el tiempo el tema del insumo agroquímico pasará a segundo y hasta a tercer plano, si no es que desaparece del escenario por una temporada. ENTONCES, LOS EDILES, el Congreso local y el Poder Ejecutivo del estado verán que sigue ahí el problema de las indemnizaciones que los gobiernos municipales deben pagar a cientos de trabajadores, cuyo despido no fue debidamente justificado ante la autoridad laboral, y ya constituye una deuda de magnitud tal que compromete las finanzas y los programas de gobierno de las alcaldías. POR ESO ES loable que el Congreso local haya empezado a poner manos a la obra en este asunto al instruir a la Auditoría Superior del estado emprender una revisión de los presupuestos de los gobiernos municipales en busca de verificar que, en efecto, incluyan –por primera vez en la historia– una partida para saldar compromisos laborales ordenados por tribunal, y al exhortar a los alcaldes a informar lo correspondiente. LA ACCIÓN DE los legisladores, sin embargo, no debe quedar ahí, sino ir a fondo, pues el tema de los laudos laborales con cargo a las finanzas públicas puede llegar a paralizar a más de un ayuntamiento, a impedirle cumplir sus obligaciones básicas, que son brindar servicios, entre ellos la seguridad física y patrimonial, a sus gobernados. DE POCO SERVIRÁ que los cabildos incluyan una partida en el presupuesto de egresos de su municipio para el pago forzoso de indemnizaciones a ex trabajadores, si no cambia la práctica de los alcaldes de despedirlos sin suficiente justificación. LOS DIPUTADOS DEBEN regular ese aspecto de la gestión municipal. Para ello deben hacer cuanta reforma sea necesaria para responsabilizar a los ediles de sus actos y limitar el tamaño de la nómina municipal, en relación directamente proporcional al tamaño de la población del municipio. LA SOLUCIÓN, EN realidad es sencilla. Sólo requiere voluntad política.

25

LES DAN 6 MESES PARA PRESENTAR ACTUALIZACIONES

Edomex: por aeropuerto 7 alcaldías deben renovar planes de desarrollo SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL, TULTEPEC, MÉX.

Siete alcaldías mexiquenses deberán actualizar sus planes de desarrollo municipal, en seis meses, debido a que fueron integrados al proyecto de impacto regional del aeropuerto de Santa Lucía Felipe Ángeles; asimismo deben emitir una opinión fundada y motivada sobre la manifestación de impacto ambiental (MIA), informaron autoridades de la región. Armando Cervantes Punzo, director de administración y planeación del municipio de Tultepec, que forma parte de la coordinación de alcaldías, explicó que los gobiernos de Zumpango, Nextlalpan, Tonanitla, Jaltenco, Tultepec, Tecámac, y el de Tizayuca, Hidalgo, fueron considerados

oficialmente como parte del impacto regional del proyecto aeroportuario. Dijo que el 14 de junio, la Secretaría Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), firmó un convenio de trabajo coordinado con los siete municipios ubicados en un área de influencia de 10 kilómetros alrededor del proyecto aeroportuario. “El grupo de trabajo pretende participar en la planeación del Programa Operativo Territorial (POT), que emitirá la Sedatu en octubre. El documento contemplará los proyectos de alto impacto que se van a establecer en la región, como obras de acceso al aeropuerto, carreteras, vialidades, transporte masivo”, explicó Cervantes Punzo. Destacó que el aeropuerto de Santa Lucía contempla obras de gran impacto regional, como la construcción de una vía en el Cir-

cuito Exterior Mexiquense para unir a las terminales de Santa Lucía y Ciudad de México. Prevé extender el Tren Suburbano CuautitlánBuenavista de la estación Lechería al pueblo de Xaltocan, municipio de Nextlalpan, la obra cruzará Tultepec a lo largo de 9 kilómetros, y “prácticamente divide al municipio y hay que estar atentos”, expuso. En los planes de desarrollo municipal deben definir áreas específicas para la generación de empleos, desarrollos urbanos, empresas prestadoras de servicios, polígonos de áreas verdes, de recarga de acuíferos, “es decir, toda la planificación urbana en torno al nuevo aeropuerto”, especificó Cervantes Punzo. En octubre la Sedatu dará a conocer el POT y a partir de ese momento corre el plazo para la actualización de los planes de desarrollo urbano que se espera estén listos

en el primer trimestre de 2020. En la mesa de trabajo del 14 de junio con la Sedatu, las alcaldías asumieron 19 compromisos, entre ellos aportar sus planes y programas estatales urbanos, reglamentación en materia de construcción, obras públicas, usos de suelo y vivienda; bando municipal, sistemas de movilidad, zonas de riesgos, de impacto ambiental; patrimonio cultural, parques y jardines; manejo integral de residuos, entre otros. Respecto de la MIA, Cervantes Punzo detalló que la Federación solicitó la opinión a las alcaldías implicadas, para que en 15 días, emitan una postura sobre el proyecto aeroportuario. Agregó que, junto con el requerimiento de opinión, les fue entregado un expediente de la MIA de más de 500 hojas, el cual es sujeto de análisis por equipos de trabajo de los ayuntamientos.

Diputada pone el nombre de su mamá a calle de Actopan JUAN RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL, ACTOPAN, HGO.

Tatiana Tonatzin Ángeles Moreno, diputada local de Morena, presumió en su cuenta de Facebook haber cambiado el nombre de la Cerrada 5 de Mayo, que recuerda el triunfo del Ejército mexicano contra las tropas francesas de Napoleón tercero en la Batalla de Puebla, por el de su madre, la profesora María Teresa Moreno Martínez. A pesar de que Moreno Martínez no tuvo papel destacado en la Guerra de Independencia, de

la Revolución o de cualquier otro episodio de la historia de México o del estado de Hidalgo, la legisladora local develó la placa de de la calle, localizada en el centro histórico de Actopan a principios de junio. “Esa cerrada es una calle privada que mi madre y su familia donaron al municipio hace años (…) Cabe aclarar que en esa cerrada solo vive mi familia Moreno. No hay ningún atropello ni prepotencia; ni mi madre ni su honor tienen que ver con si me dedico o no a la política”, justificó en su cuenta de Facebook el 15 de junio. Tatiana Ángeles explicó que el nombra-

miento del callejón es un homenaje a su progenitora, la cual en 2008 recibió la máxima condecoración por sus 50 años como maestra de manos del Presidente. “Fueron sólo 2 hidalguenses condecorados (mi madre y un profesor de Tianguistengo). Cumplió 61 años de trabajo educativo ininterrumpido este 2019 (es) como un homenaje en vida a su obra educativa”. Así, el 15 de junio, la legisladora morenista local, junto con su familia, colocó las placas con el nombre de su madre. Ante las críticas, Tatiana Ángeles respondió que los ataques son generados por la pre-

sunción de que buscará la candidatura de Morena a la alcaldía. “Seguramente creen que me postularé por Actopan. Les digo que aún no hay convocatoria en mi partido y aún no tomo esa decisión”, detalló. En agosto de 2018, antes de asumir su cargo como diputada federal por Morena para el periodo 2018-2021, Simey Olvera Bautista –en ese entonces diputada local perredista por el distrito de Actopan–, “donó” un paradero de microbús situado en la carretera que une al municipio de Mixquiahuala con el de Actopan, al que bautizó con su nombre.


26

Ozono Noroeste Noreste

LA JORNADA Domingo 23 de junio de 2019

CAPITAL máximo 101 100

hora 15 14

Centro Suroeste Sureste

ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER 107 14 pm-10 máximo hora Centro 120 15 Noroeste 58 09 Suroeste 110 14 Noreste 83 19 Sureste

HOY NO CIRCULA 57 39 57

CDMX, EDOMEX E HIDALGO

Se creará mecanismo triestatal para control en multas de tránsito

07 19 19

Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos

SIN RESTRICCIONES

Para construir el cablebús habrá adjudicación directa

Autoridades de las tres entidades también valoran otros proyectos de movilidad en zonas limítrofes ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Los gobiernos de la Ciudad de México, el estado de México e Hidalgo acordaron crear un mecanismo de control para el registro conjunto de vehículos y el cumplimiento de multas de tránsito en esas entidades, así como establecer una mesa de trabajo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para revisar y definir tres proyectos de movilidad en las zonas limítrofes. En mayo, la secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) reportó que de las 33 mil 311 sanciones registradas a través del sistema de fotocívicas durante un mes, 19 mil 199, es decir, casi 60 por ciento, pertenecían a vehículos con placas foráneas –principalmente por rebasar los límites de velocidad o violentar algún otro artículo del Reglamento de Tránsito–, pero que sólo pueden ser multados cuando son captados en flagrancia por un oficial de tránsito o cuando tengan una sanción por esta-

cionarse sin pagar en las zonas de parquímetros. A lo largo de la semana pasada, autoridades de distintas dependencias capitalinas se reunieron con sus pares de las otras entidades para avanzar en la coordinación metropolitana, tal y como se convino en un encuentro realizado el 12 de junio entre la secretaria de Gobierno capitalina, Rosa Icela Rodríguez, y el secretario general de Gobierno mexiquense, Alejandro Ozuna Rivero. En las reuniones también se acordó revisar y definir los proyectos del Centro de Transferencia Modal (Cetram) Indios Verdes, la ampliación de la línea 8 del Metro y del tramo Chalco-La Paz para mejorar la movilidad de miles habitantes de las tres entidades. En días pasados, el gobierno capitalino anunció que en lugar de la ampliación de la línea 8 habrá un corredor elevado de trolebús que irá de Santa Martha Acatitla a la estación Constitución de 1917, sobre la calzada Ermita Iztapalapa,

que atenderá a 130 mil personas al día, mientras que para el tramo de La Paz a Chalco se trabaja en un proyecto para construir un tren. En los encuentros entre los funcionarios de las tres entidades, además, se planteó incorporar al gobierno capitalino a los trabajos para el Programa territorial operativo de la zona norte del valle de México Santa Lucía y elaborar un documento de análisis para establecer estrategias de operación sobre el suelo de conservación y políticas de preservación ambiental. En un encuentro al que asistieron la secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la capital, Ileana Villalobos; la directora General de Planeación Urbana del Edomex, Nina Carolina Izaval, y el subsecretario de Reordenamiento Territorial de Hidalgo, Marco Antonio Vera, se propuso la integración de un equipo técnico especializado para establecer una agenda de trabajo sobre el ordenamiento territorial y armonizar la normatividad en desarrollo urbano.

EXITOSA RODADA CICLISTA

▲ Se rompió la marca de asistencia con 12 mil 800 participantes que recorrieron 16 kilómetros desde el parque de los Viveros hasta la segunda

sección del Bosque de Chapultepec. En las cinco ediciones anteriores hubo en total 46 mil personas. Foto Cuartoscuro

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La empresa que construirá la primera línea del Cablebús de la Ciudad de México –que irá de Cuautepec a Indios Verdes–, se definirá por adjudicación directa a través de una subasta abierta en la que sólo participarán dos empresas: Gami Ingeniería e Instalaciones y Alfa Proveedores y Contratistas. Al encabezar las jornadas de reforestación del Reto verde en Magdalena Contreras, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, explicó que se elegirá a la que haga la mejor propuesta entre menor costo y mejor proyecto técnico, pero ambas deberán ajustarse a un presupuesto de 3 mil millones de pesos. La mandataria explicó que se hizo una invitación restringida, pero de tres empresas que deben presentarse, según lo establece la ley, sólo lo hicieron dos, por lo que no se pudo abrir las propuestas y se declaró desierta la licitación. “Entonces va a ser una subasta abierta para poder hacer la asignación directa, pero van a concursar las dos empresas finalistas esta semana que viene y ahí ya se va a determinar”. Deben presentar una propuesta integral en la que debe estar incluido el proyecto, la ejecución de la obra y un primer año de operación. Pese al retraso en la asignación de la empresa, la mandataria capitalina consideró que no habrá ningún contratiempo para comenzar en julio los trabajos de construcción del sistema de cablebús, cuyo costo del pasaje aún está por

▲ La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, participó en Reto verde, campaña con la que se pretende plantar 10 millones de árboles a noviembre de 2020. Foto Yazmín Ortega Cortés

definirse. “La gente no va a pagar más de lo que paga actualmente para trasladarse, ese es el límite”.

Impugna Mítikah sanción Por otra parte, informó que Fibra Uno, responsable de la construcción de la Torre Mítikah, presentó un recurso de inconformidad por la multa de 40 millones de pesos impuesta por la tala irregular de 80 árboles sobre el camellón de la calle Real de Mayorazgo, en el pueblo de Xoco. Sin embargo, Sheinbaum aseguró que se defenderá la sanción que se niega a pagar la desarrolladora inmobiliaria, que tiene como plazo el 24 de junio para hacerlo. Indicó que también se harán las investigaciones correspondientes sobre el accidente en el que murió un trabajador hace unos días, para que la alcaldía Benito Juárez determine si cumplen con las medidas de protección civil, pues de no hacerlo se debe proceder a la clausura de la construcción. El pasado miércoles, la empresa Fibra Uno emitió un comunicado en el que declaró que acatará la resolución de las autoridades capitalinas cuando así lo determinen las instancias correspondientes, después de insistir que ha cumplido con toda la normatividad aplicable.


LA JORNADA Domingo 23 de junio de 2019

CAPITAL

DESDE OTRAS CIUDADES Las nuevas cafeterías de París han impulsado el gusto por esta exquisita bebida de grano

27

Familiares de víctimas del News Divine demandarán a Chíguil

T

OMARSE UN CAFÉ en una terraza de París es uno de los placeres que tienen los turistas que visitan esta ciudad, pese a su fama de ser bastante malo. Así era, hasta que los franceses se han apasionado por esta bebida, se convirtieron en sibaritas y apuntaron a la moda del slow coffee. EL NÚMERO DE cafeterías se ha multiplicado tanto en París como en otras grandes ciudades, tal es el caso de Burdeos. También aumentó la venta de máquinas robotizadas que lo preparan a partir del grano. Los consumidores redescubren los métodos “suaves” inventados en Francia, pero olvidados en los años de moda del expreso a la italiana. “ESTÁ OCURRIENDO ALGO formidable: los consumidores saben que hoy se puede beber café de calidad, de diferentes formas, en distintos momentos y de diversas formas”, afirma Hippolyte Courty, historiador, torrefactor y autor del libro Café.

ES TAL EL cambio que Francia ha organizado por primera vez un salón dedicado al café: Paris Coffee show. Incluyó concursos de baristas y degustaciones acompañadas de pasteles o cocteles hechos a base de café. ES UN “CAMBIO increíble”, estima la torrefactora brasileña Daniela Capuano, con la distinción de Mejor Obrero de Francia, un título otorgado por oficios. “HACE SIETE AÑOS, cuando llegué a Francia, el expreso en los bistrós era peor (que hoy). Los chefs descubren un producto que puede trabajarse, tener las características de terruño, como el vino o el queso”, recalca. EN FRANCIA, CASI la mitad del café que se consume es en cápsulas, pero es “un mercado que se estanca”, afirma David Serruys, presidente del comité francés del café. “En cambio, se nota una progresión enorme de los robots de grano de +55%”, en los cuatro primeros meses del año. LOS FRANCESES INVENTARON “muchas máquinas de café, como la cafetera de émbolo llamada french press o el filtro con calcetín de algodón que se usaba mucho en América Central”, recuerda Hippolyte Courty. Y la cafetera sifón, considerada un invento japonés, fue concebida en Francia al comienzo del siglo XIX”.

DE LA REDACCIÓN

Familiares de víctimas de la discoteca News Divine presentarán una denuncia penal ante la Procuraduría General de Justicia (PGJ) de la Ciudad de México, así como una queja en la Comisión de Derechos Humanos local (CDH) en contra del titular de la alcaldía de Gustavo A. Madero, Francisco Chíguil Figueroa, por haber ordenado el retiro del llamado antimonumento que instalaron en la explanada del edificio administrativo el pasado jueves para recordar el decimoprimer aniversario del fallecimiento de nueve adolescentes y tres policías durante el operativo realizado en ese lugar. Por medio de un comunicado, anunciaron, además, que acudirán al Antiguo Palacio del Ayuntamien-

to para pedir a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, la reinstalación de las dos estructuras que forman el número 12. Dijeron que desconocen la disposición que se hizo del emblema luego de ser retirado de la explanada de la alcaldía, de allí que la denuncia en contra del alcalde que se presentará ante la PGJ será por robo. “No conformes con remover del caso al juez Ángel Aarón Cámara Atrinstáin (quien ordenó la revocación de los acuerdos de no ejercicio de acción penal que había determinado la PGJ en este caso), ahora procedieron en forma arbitraria y sin consideración alguna hacia las víctimas al retirar el número 12 instalado este jueves 20 de junio con motivo de los 11 años de la tragedia que enlutó a los capitalinos”, señala el comunicado.

▲ Así lucía la explanada de la alcaldía el jueves por la tarde, cuando familiares de las víctimas colocaron el antimonumento, que fue retirado esa misma noche. Foto La Jornada Ese día, familiares de las víctimas, junto con su asesora jurídica Brenda González, colocaron por la mañana la estructura frente a Palacio Nacional, junto con coronas florales y veladoras para exigir que continúe la investigación y se sancione a quienes estaban al frente de las instancias que realizaron el operativo. Por la tarde lo trasladaron a la explanada de la alcaldía, al pie de las escalinatas de acceso al edificio de gobierno, de donde fue retirado en el transcurso de esa misma noche.

Afp

Descarta Morena que se convoque a un periodo extra en el Congreso local ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

S Vista de la Torre Eiffel desde la plaza de Trocadero, en la Ciudad Luz, que se prepara con sus nuevas cafeterías para recibir a los miles de turistas durante el verano. Foto Afp

El grupo parlamentario de Morena en el Congreso de la Ciudad de México acordó generar mecanismos de parlamento abierto para procesar las iniciativas de ley en materia de planeación y democracia participativa, definir una agenda con fechas para los temas a legislar en el próximo periodo de sesiones – con preferencia en los que tienen plazos constitucionales–, comenzar reuniones con distintas áreas del gobierno para plantear otras prioridades, así como solicitar a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) evaluar posibles cambios en la Oficialía Mayor y en la Unidad de Transparencia. Tras concluir la reunión plenaria, el coordinador de la bancada y presidente de la Jucopo, Ricardo

Ruiz, al ser entrevistado descartó que se convoque a un periodo extraordinario, dado que en los dos temas pendientes –planeación y democracia participativa– “no vemos en este momento que haya los productos maduros en vías de dictaminación”, derivado no de un mal procesamiento, sino de la decisión de ampliar su discusión. Sobre las críticas al desempeño del Congreso, reconoció que las expectativas en el Legislativo son muy altas y la opinión de la sociedad es muy fuerte cuando se percibe que no se cumple; sostuvo que “fue como agarrar un camión en marcha e ir ajustando la máquina” y se caminó hasta con el interruptor apagado porque quienes se fueron se llevaron las claves de acceso. Sin embargo, aseguró que la agenda prevista se cumplió, aunque sí hubo algunos temas que al estar

sujetos a periodos cortos no fueron procesados de forma adecuada, en alusión a la Ley Constitucional de Derechos Humanos y la Ley de Cultura Cívica, en las que debieron hacerse cambios sobre los mismos decretos de reforma. Sobre los posibles cambios del oficial mayor, Javier González, y la titular de la Unidad de Transparencia, Judith Vázquez, que se plantearon desde la anterior reunión al concluir el periodo ordinario en mayo, Ruiz afirmó que “son temas que vamos a llevar a la Jucopo para ser evaluados, porque eso tiene que llevar a un procesamiento”. –¿Es una definición del grupo parlamentario? –se le preguntó. –Hay un planteamiento para llevarlo a la Jucopo y que allí se evalúe. Otro acuerdo es tener una mayor vinculación con las presidencias de las comisiones.


28

LA JORNADA Domingo 23 de junio de 2019

CAPITAL

Volcadura de camión de carga deja dos muertos y un herido

ELBA MÓNICA BRAVO

El accidente ocurrió en Periférico oriente ELBA MÓNICA BRAVO

Dos muertos y un menor herido dejó la volcadura de un camión de carga pesada luego de que el conductor perdiera el control cuando circulaba en el oriente de la Ciudad de México, sobre la avenida Periférico Calle 7, en la colonia Arenal Tercera Sección, en la demarcación Venustiano Carranza. Los primeros reportes de los policías del sector Arenal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana refieren que los dos adultos fallecieron por aplastamiento, mientras el menor resultó con politraumatismo, por lo que fue trasladado al Hospital General de Balbuena.

El impacto de la volcadura ocasionó que la caja del camión se desprendiera y quedara a varios metros de distancia bajo el puente que conecta a esa zona con el municipio de Nezahualcóyotl, con las llantas hacia arriba. El camión marca Freightliner blanco, placas A795AB, transportaba papel reciclado el cual fue retirado con palas por 10 efectivos del Heroico Cuerpo de Bomberos. Al lugar en Periférico Calle 7 y Aztecas, llegaron policías de tránsito y auxiliares que respondieron al reporte de una llamada al número de emergencias 911, informó la Procuraduría General de Justicia que abrió una carpeta de investigación por homicidio culposo. El 25 de mayo pasado cinco per-

Detienen a 16 sujetos en dos operativos

sonas fallecieron, entre ellas tres menores de edad, cuando el automóvil en el que viajaban fue impactado por un camión de volteo que llevaba cascajo, en el bajopuente de la avenida Constituyentes a la altura de Periférico con dirección a Circuito Interior. Al día siguiente un trailero arrastró 14 vehículos en la avenida Vasco de Quiroga, lo que dejó cuatro muertos y 14 heridos.

T El Periférico Calle 7 estuvo cerrado varias horas en ese punto limítrofe entre las demarcaciones Iztacalco, Venustiano Carranza y el municipio de Nezahualcóyotl. Foto Víctor Camacho

En dos diferentes operativos efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y agentes de la Policía de Investigación de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México detuvieron a 16 hombres, dos de ellos menores de edad, en las demarcaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero. En la avenida Manuel Cañas, colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, tres sujetos a bordo de dos camionetas tipo Hummer H3 blancas intercambiaban bolsas, al parecer con mariguana. Según la versión de la SSC, cuando los sujetos vieron a los policías intentaron huir en sus vehículos, por lo que fueron detenidos por los uniformados, quienes hallaron 11 bolsas con hierba verde y 20 envol-

torios con polvo blanco con características de la cocaína, además de que con ellos estaban dos menores de 14 años. Asimismo, en la calle Norte 76A, entre Oriente 85 y Oriente 83, colonia La Joya, en Gustavo A. Madero, los uniformados detuvieron a 11 personas con dos kilogramos de mariguana, una báscula gramera y tres tiras de pastillas sicotrópicas, además de 15 litros de solvente. En este caso se trató de un operativo conjunto con agentes de la Policía de Investigación y del Comando de Operaciones Especiales, quienes notaron una actitud sospechosa de los sujetos, por lo que se realizó una revisión preventiva; también se aseguró un departamento. Los detenidos, cuyas edades fluctúan entre los 24 y 57 años, fueron trasladados a la Agencia Especializada de Narcomenudeo.

Tres demarcaciones sin agua por sustitución de tubería DE LA REDACCIÓN

Personal del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) empezó los trabajos de sustitución de 816 metros de tubería del acueducto Tulyehualco en la lateral de Periférico Sur, lo que afectará el abasto de agua potable entre el 25 y 27 de junio en 28 colonias de Coyoacán, Iztapalapa y Tláhuac. Las autoridades aseguraron que se trabajará en jornadas de 24 horas para afectar lo menos posible a los habitantes.

En un comunicado, el Sacmex explicó que por los hundimientos diferenciales y al tránsito pesado el acueducto Tulyehualco-Cafetales, con una antigüedad de 70 años, presenta un alto grado de deterioro por dislocaciones de la tubería, por lo que se desperdicia el agua, hay encharcamientos en la vialidad, daños en la estructura de la carpeta de rodamiento y baches en la superficie. Agregó que se sustituirá la antigua tubería de asbesto-cemento por hierro dúctil de 36 pulgadas en el tramo con más fugas, lo que permitirá garantizar un mejor abasto.

El lago de Zumpango ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

A

la llegada de los españoles en la cuenca de México había cinco lagos: Texcoco, Chalco, Xochimilco, Zumpango y Xaltocan, que se alimentaban de otros menores situados a mayor altura y de varios ríos. A su vera se establecieron alrededor de 40 ciudades, la última fue México-Tenochtitlan, que se fundó en unos islotes en medio de los lagos. Esta vasta red de agua permitió el desarrollo de vías fluviales que comunicaban las distintas regiones, propiciando una rica vida comercial. Ha sido común referirnos al territorio que hoy constituye la Ciudad de México y la zona conurbada como el Valle de México. En realidad es una cuenca que aloja cuatro valles: México, Cuautitlán, Apan y Pachuca. Algunos de ellos están separados por montañas y sierras. Este sistema montañoso, según los especialistas, comenzó a formarse en el Eoceno, cuando el territorio que ahora llamamos México emergió del mar y se

inició un vigoroso proceso volcánico y tectónico. Este habría de conformar, al paso de los siglos, esa prodigiosa cuenca que se alimentaba por el agua de 45 ríos, 14 de ellos perennes que bajaban de las sierras que la rodeaban, de manantiales y de la abundante agua que cae del cielo. Al poco tiempo de que los conquistadores levantaron su ciudad sobre los vestigios de Tenochtitlan, ignorantes de las habilidades necesarias para convivir en un medio lacustre, padecieron inundaciones que los llevaron desde el siglo XVI a tratar de sacar el agua de los lagos. El devastador proceso continuó en el México independiente. En la actualidad, el único remanente de los cinco grandes lagos es el de Zumpango. El de Texcoco se desecó por completo. En los años 60 del pasado siglo el ingeniero Nabor Carrillo realizó un proyecto para recuperar el antiguo lago. Se inició con un plan piloto que abarca mil 680 hectáreas, que constituyen 16 por ciento de las 10 mil que abarca en su totalidad la zona federal del vaso de Texcoco. El lago artificial resultó muy benéfico para el medio ambiente de la Ciudad de México, ya

que, entre otras consecuencias, terminó con las tolvaneras que azotaban cada año a la urbe. Por esa razón, el proyecto del nuevo aeropuerto que se canceló (NAIM) preveía la preservación del lago Nabor Carrillo, así como la creación de varios humedales para ampliar la zona de mitigación. El aeropuerto que se proyecta en Santa Lucía queda muy cerca del lago de Zumpango, que como mencionamos líneas arriba es prácticamente el único que sobrevive de los originales (hay pequeños lagos en Tláhuac y Xochimilco). Ambientalmente hablando en la actualidad es el cuerpo de agua más importante del Valle de México. Parte de la que se almacena en la laguna de Zumpango es usada para riego agrícola. De acuerdo con Patricia Ramírez Bastida, bióloga especialista de la UNAM, la cercanía con Santa Lucía pone en riesgo 114 especies endémicas y migratorias, entre ellas patos, gallaretas, garzas, pelícanos y gaviotas. La investigadora con su equipo ha registrado más de 260 mil ejemplares que vuelan en la zona. Esto indudablemente

pondría en peligro las operaciones aéreas. En el lago artificial Nabor Carrillo de Texcoco, lo máximo que llegan a sobrevolar los alrededores son menos de 150 mil aves. Explica que la dinámica de aves es muy diferente en ambos sitios; pone como ejemplo los iris: aves que salen al amanecer a los campos de cultivo de las cercanías y en la tarde regresan por miles a descansar. En Texcoco se han avistado 50 mil iris, mientras en Zumpango hay parvadas de entre 300 mil y 400 mil ejemplares. Confiamos que esta situación la estén tomando en consideración quienes llevan a cabo los estudios para el nuevo aeropuerto en Santa Lucía. Vale la pena darse una vuelta al lago de Zumpango; el fin de semana, en sus márgenes, se establecen comerciantes de comida típica y artesanías. Le pueden preparar un sabroso pescado recién sacado del agua. Hay un paseo en lancha a visitar el islote de San Pedro. Entre semana lo disfruta en solitario; una agradable experiencia que lo traslada al México prehispánico.


LA JORNADA Domingo 23 de junio de 2019

SOCIEDAD

29

HAN INTERVENIDO EN EDOMEX, BCS, VERACRUZ Y SINALOA

Congresos locales violan la autonomía de las universidades, lamenta Anuies Dan entrada a propuestas de individuos ajenos para reformar las leyes orgánicas de las instituciones estatales, explica ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) hará un llamado a los congresos de los estados a abstenerse de reformar las leyes orgánicas de los planteles autónomos. De acuerdo con información difundida por la Anuies y la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), el rector de esta última, Juan Eulogio Guerra Liera, explicó en asambleas de la asociación celebradas esta semana en Hidalgo que en su estado hay tres iniciativas ciudadanas de

ley presentadas al margen de la comunidad universitaria “por individuos que no representan los intereses de la institución”, y una de ellas ya va en la segunda lectura. Agregó que “esto es un atentado y una materialización y violación” de la autonomía universitaria. “En varios congresos de los estados hay una figura que se llama iniciativa ciudadana, que no es más que cualquier individuo puede armar una propuesta y decir de qué manera quiere que cambien las universidades orgánicamente. Es muy respetable la opinión, coincidente o no, pero no cuando esto se hace sin tomar en cuenta primero a las

instancias universitarias”, aseveró el rector, de acuerdo con información de la UAS. Precisó que esta situación de intervención ya la vivieron las universidades autónomas del estado de México, la de Baja California Sur y la de Veracruz. En cuanto a las iniciativas para cambiar la ley orgánica de la UAS, expresó: “No quiero entrar en demeritar las propuestas que ellos hacen, sino en comentar lo esencial: quieren, por encima de la autonomía universitaria, que en el Congreso se declare una ley orgánica diferente. Nosotros tenemos claro, como en su momento

dimos apoyo a otras instituciones, que hay dos caminos (para defender la autonomía universitaria): uno de ellos es el camino político, y estamos listos para dar respuesta a ello, y el otro es el legal. Vamos a trabajar en las dos condiciones y que nos permita esto primero protestar ante la violación de la autonomía”. Agregó que como resultado de un foro celebrado en las cuatro unidades académicas de la UAS se resolvió que la comunidad universitaria considera que la ley orgánica actual ha sido un sustento para mantener la estabilidad y la gobernabilidad en la institución. Por otra parte, de acuerdo con la Anuies, en las reuniones celebradas en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo se trataron temas como la educación de calidad, atención a la demanda de ingreso, la obligatoriedad y la gratuidad. El subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bór-

quez, se pronunció en la reunión por la defensa de la autonomía de las universidades. Además, se refirió al fondo especial que el gobierno federal creará para que la gratuidad de la educación en el país sea una realidad en 2024. Aseguró que se trabaja en la modificación de los convenios que permitan a las universidades la movilización de partidas presupuestales. Explicó que las universidades y la Secretaría de Educación Pública trabajarán en conjunto la propuesta de iniciativa de la nueva Ley General de Educación Superior, así como la de ciencia y tecnología. Planteó que este mismo año estará lista la Ley de Educación Superior, junto con otras cuatro leyes en la materia. Sus temas fundamentales son: asignación de recursos presupuestales, fondo especial, universalización, desigualdad en término de la oferta educativa y excelencia de la matrícula.

que si se queda o no siempre lo vamos a apoyar”. Agrega que en casa “no tuvimos recursos para mandarlo a un curso de regularización, pero siempre lo estuvimos apoyando para que llegara seguro”. Reconoce que ante la creciente demanda de espacios en los bachilleratos públicos “tenemos un plan B por si no se queda: ya estamos buscando alguna prepa cerca de casa, porque lo primero no sólo son los estudios, también es la seguridad”, concluyó. La Comipems distribuirá más de 300 mil espacios en la UNAM, el IPN, los colegios de Bachilleres y el

▲ Examen de admisión en la Escuela Superior de Cómputo en la unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional. Foto Pablo Ramos

Este fin de semana, muchos persiguen por segunda vez su sueño de estudiar la prepa Año con año, más de la mitad de los concursantes quieren entrar a la UNAM LAURA POY SOLANO

En búsqueda de una segunda oportunidad, Samanta y Abigail acudieron nuevamente a uno de los centros de aplicación del Concurso de Asignación a la Educación Media Superior 2019, con el que se distribuirán espacios en nueve instituciones públicas de bachillerato, entre ellas la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Hace un año pasaron por el mismo proceso, recuerdan, pero aseguran que son “guerreras, porque seguimos y seguimos luchando por un lugar”. A ambas sólo cuatro aciertos les impidieron concretar un anhelo: ser alumnas de la UNAM, institución que desde hace más de una década concentra más de 56 por ciento de la demanda de 300 mil aspirantes que año con año se presentan a la evaluación convocada por la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems), aunque la máxi-

ma casa de estudios sólo cuenta con poco más de 33 mil espacios para bachillerato. “En mi familia”, asegura Abigail, “todos han estudiado en la UNAM o en el Poli y ese también es mi sueño; me quedé fuera por muy poco. Este año estoy en una preparatoria del estado de México, pero mi meta es la misma: quiero entrar a la UNAM porque es una institución de prestigio y te da el pase automático a la licenciatura”.

“Lo volveré a intentar” Su deseo, afirma, es cursar la carrera de criminología, de reciente creación en la universidad, por lo que al igual que miles de jóvenes ayer acudió por segunda ocasión para ser examinada. “Mi esperanza es quedarme esta vez, pero si no es así, lo volveré a intentar”. Junto a ella, Samanta, de 15 años, también comparte ese sueño. “Sólo me faltaron cuatro aciertos para entrar el año pasado y sí duele no quedarte, pero tenía claro que iba a volver a intentarlo aunque tam-

bién estoy estudiando la prepa en un plantel público del estado de México”.

Matemáticas, lo más difícil Ninguna tuvo recursos para acudir a un curso de regularización y ambas reconocen que la parte más difícil del examen de opción múltiple “fue matemáticas, pero confío en que tendremos un mejor puntaje este año”. Para Cecilia, ama de casa de 40 años, apoyar a su hijo es lo primero: “Siempre hablamos con él, le decimos que haga su mejor esfuerzo y

Nacional de Educación Profesional Técnica, así como en las unidades de Educación Media Superior Tecnológica, Agropecuaria y de Ciencias del Mar y de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios. También en la Secretaría de Educación del gobierno del estado de México y la Universidad Autónoma del Estado de México.


30

LA JORNADA Domingo 23 de junio de 2019

SOCIEDAD

Los humanos consumen más de 100 mil partículas microplásticas al año: WWF CAROLINA GÓMEZ MENA

Los humanos consumen más de 100 mil micropartículas de plástico al año, es decir casi cinco gramos de ese material por semana, lo que equivale a haber ingerido un dado o una tarjeta bancaria. Al mes son 21 gramos y 250 por año, advierte el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF Mexico). De acuerdo con Greenpeace México las partículas microplásticas pueden ingresar al cuerpo por medio del contacto, la ingestión o la inhalación, y a consecuencia de su diminuto ta-

maño son capaces de penetrar en los tejidos y las células. WWF indica que cada año “ocho millones de toneladas de residuos plásticos son depositadas en los océanos” y estos residuos se transforman en microplásticos suficientemente pequeños para filtrarse en la comida. Los microplásticos también se desprenden de la ropa que lavamos y algunos son producto de la lenta degradación de objetos plásticos. Pero los plásticos tardan en descomponerse. Un globo puede degradarse en seis meses, una colilla de uno a cinco años, una bolsa

Solicitan a AMLO no apoyar a Geslain-Lanéelle para presidir la FAO CAROLINA GÓMEZ MENA

Científicos, organizaciones campesinas, defensoras del medio ambiente y sociales, sindicatos y agrupaciones de consumidores solicitaron al presidente Andrés Manuel López Obrador y al canciller Marcelo Ebrard Casaubon que México no apoye la candidatura a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de Catherine Geslain-Lanéelle, ex ministra de Agricultura de Francia, por su postura en favor de los organismos genéticamente modificados (OGM). La candidata de Francia a la titularidad de la FAO fue también directora ejecutiva de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y ha defendido el uso de los OGM, bajo el argumento de que son necesarios para combatir el hambre en el mundo y la resiliencia frente al cambio climático. En la carta abierta signada por las organizaciones: Movimiento Campesino, Indígena Afroamericano Plan de Ayala Siglo XXI, Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País, México Mejor sin TLCs, Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, Greenpeace México, Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, Semillas de Vida, El Poder del Consumidor, Unorca, Cocyp y Ufic, entre muchas otras, expresan su “preocupación respecto a un posible voto del Estado mexicano a favor de la señora Catherine GeslainLanéelle”. En el texto exponen que “llamamos su atención para que, en las próximas elecciones de la FAO (a fines de junio), México sea congruente con las políticas de la Cuarta Transformación y no apoye el regreso de las grandes empresas

agroalimentarias como entes de lobby político en dicho organismo internacional que retomen modelos de producción caducos (Revolución verde) y protejan los intereses agrícolas de Estados Unidos y la Unión Europea”. Las organizaciones añaden que esto “puede poner en riesgo su compromiso de campaña de prohibición de los transgénicos”. Especifican que “en los últimos años, la FAO ha impulsado un modelo de agricultura basado en los principios de la agroecología, la defensa de los derechos de las y los campesinos del mundo y la no utilización de transgénicos, lo cual se contradice con el proyecto de Geslain-Lanéelle”. En la misiva aseguran que “la producción de alimentos debe quedar en manos de los pequeños y medianos productores. El campo mexicano no debe ser rehén nuevamente de intereses ajenos a la nación. Sin campesinas y campesinos no hay futuro y ni Cuarta Transformación”.

plástica, 55 años, un vaso entre 65 y 75 años, cubiertos 400 años, una botella 500 años y un hilo de pesca 600 años. Los microplásticos están presentes en la comida, por ejemplo en los mariscos, miel y sal, en las bebidas, como en el agua de la llave, en el agua embotellada y en bebidas alcohólicas e incluso en el aire. Hasta ahora no se sabe qué daños puede provocar en la salud humana. “Sabemos que el plástico está ocasionándole daños irreparables a la vida silvestre, pero los científicos apenas comienzan a estudiar sus efectos en la salud humana”, indica WWF.

Greenpeace México ha alertado que aunque los plásticos los hayamos depositado en la basura, pueden acabar en los mares y océanos por la acción de las tormentas, el viento o la lluvia, por ello se debe desalentar el empleo de plásticos, sobre todo de un solo uso. Los plásticos que se desechan han llegado a todos lados: se han encontrado a 10 mil metros de profundidad en el mar y en el hielo del Ártico. Solo nueve por ciento de todo el plástico que se ha producido y consumido hasta la actualidad a escala mundial se ha reciclado, 12 por ciento se ha incinerado, y 79 por ciento

acabó en vertederos o en el medio ambiente. El 80 por ciento de los residuos plásticos encontrados en el mar provienen de tierra, y el resto de la actividad marítima. Los plásticos que se encuentran en la superficie, solo representan menos de 15 por ciento de todos los plásticos que hay en el mar. Greenpeace refiere que se han identificado cinco zonas de concentración conocidas como sopas de plásticos: una en el Índico, dos en el Atlántico (Norte y Sur) y dos en el Pacífico (Norte y Sur), en donde también hay microplásticos.

MAR DE HISTORIAS

Calles / 32 P

Un día sí y otro no, se presenta en esa calle la florista que, con tres niños tomados de su falda, ofrece ramitos de gardenias y rosas embalsamadas en papel celofán. ¿Y el artesano? Allí está, con los brazos abiertos, donde exhibe collares de semillas, chupa-rosas y frascos de miel. III Es natural que con tan diversa oferta callejera se mezclen los olores apetecibles a los menos gratos que salen de las alcantarillas, los tanques de gas en malas condiciones, las montañas de basura, los baches donde el agua se pudre. A nadie le preocupa esa bipolaridad. No son tiempos para andar con remilgos o detenerse ante insignificancias. Lo único que importa hoy –que también es como decir mañana o siempre– es resistir la mala racha, tener el valor de incorporarse a los escuadrones de vendedores de todo: desde taquitos de guisado hasta gardenias, pasando por atole caliente y esperanzas.

Solo de clarinete Es una de las calles más transitadas. Está llena de comercios pequeños, oscuros, de corta vida. Se encuentran instalados en los que fueron garages, recámaras o el primer tramo de algunos patios. La necesidad de vender algo se asoma por las ventanas de los primeros o segundos pisos. Allí, junto a la ropa puesta a secar, la casita de un perro y varios juguetes inservibles, se exhiben cartulinas donde se especifican, a punta de crayón, los más variados productos. En cuanto a los servicios, van desde lectura de tarot hasta amarres y limpias. Allí, a todas horas, el tráfico es muy intenso y priva la confusión. Hay momentos en que nadie se mueve, pero se escucha en tono progresivo, amenazante, el diálogo feroz que entablan cláxones y motores, choferes y peatones. En medio del caos, dos días a la semana aparece en ella calle un hombre ya mayor. Desde que perdió su trabajo, hace dos años, se detiene en el mismo sitio contra una pared gris y desnuda. Ajeno a todo, parsimonioso y concentrado, saca de su mochila su clarinete y después un atril donde extiende la partitura. Se toma unos segundos, aspira y empieza

a tocar lo que siempre interpreta: un solo para clarinete. Entre el congestionamiento y el intercambio feroz, su música se asfixia, nadie se detiene a escucharlo, pero él no pierde el entusiasmo y cumple con su destino: seguir fiel al dictado de las notas. Su rostro se ilumina las raras veces que oye caer, en la cajita de cartón junto a sus pies, una moneda: la nota más alegre en el solo para clarinete. Ese músico, anónimo y tenaz, no imagina que durante el breve tiempo de su interpretación, la pared que lo abriga se vuelve menos gris y la ciudad recobra algo de la cordura y el orden perdidos. Confesión El restaurante “Dayni” es muy pequeño y está equipado sólo con una barra. Sus únicas tres mesas se hallan en la banqueta. En espera de que se desocupe alguna, dos mujeres conversan en voz alta. La mayor interrumpe a su interlocutora para hacerle una confesión: –Te sientes frustrada porque echas de menos demasiadas cosas que se han perdido; yo, en cambio, sólo extraño una: la época en que no añoraba nada.


LA JORNADA Domingo 23 de junio de 2019

AL CIERRE

31

Grupos caciquiles tras EU y Panamá avanzan en Copa Oro asesinato del activista Mario Moreno en Chiapas AGENCIAS CLEVELAND

El FNLS denuncia que desde 2014 han ejecutado a cuatro de sus integrantes FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Mario Moreno Jiménez, integrante del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), fue asesinado el martes de la semana pasado en la comunidad 20 de Junio, municipio de Venustiano Carranza, Chiapas, lo cual sus compañeros interpretan como acto de intimidación por parte de grupos caciquiles de la zona. Carlos Martínez, también miembro del FNLS, señaló que el 18 de junio pasado Moreno fue visto por última vez cuando se encontraba en sus tierras de cultivo junto con un grupo de compañeros, al día siguiente faltó a una reunión y se iniciaron las labores de búsqueda. Su cuerpo fue encontrado alrededor de las 21 horas. A decir del activista, el homicidio de Moreno puede tomarse como una amenaza contra las organizaciones campesinas que desde hace

más de 30 años luchan para que se les repongan más de 400 hectáreas que fueron inundadas para crear la presa hidroeléctrica de La Angostura, la cual entró en operación en 1976. De acuerdo con Martínez, dichas tierras fueron tomadas de forma supuestamente ilegal por Jesús Alejo Orantes Ruiz, a quien el FNLS señala como un cacique que ha promovido el surgimiento de grupos paramilitares para defender sus intereses, y que incluso se registró como candidato independiente por la gubernatura de Chiapas, de la mano de la organización La Luz de los Pobres. La denuncia por el asesinato de Moreno realizada ante la Fiscalía estatal avanza de forma muy lenta, lamenta Martínez; todo indica que el homicidio del activista es para desalentar a los colectivos que insisten en la restitución de sus tierras. Recordó que desde 2014, el FNLS ha sufrido el asesinato de cuatro de sus militantes (dos en Chiapas y dos en la zona de la Huasteca), además de la desaparición de Fidencio Gómez Santiz, quien fue visto por última vez en marzo de 2016 en Ocosingo, y habría sido agredido por el grupo paramilitar Los Petules.

Reconocen a científico del Cimmyt por variedades de trigo que resisten sequías La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) dio a conocer que el portal estadunidense Expertscape, que se dedica a identificar a las máximas autoridades en más de 26 mil áreas biomédicas, reconoció al doctor Matthew Reynolds, científico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt) y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, como parte del 0.1 por ciento de los investigadores con mayor conocimiento y experiencia en el desarrollo de cultivos tolerantes a sequía. Reynolds es el principal responsable de las actividades de investigación en fisiología de trigo, que contribuye al desarrollo de variedades de características fisiológicas que confieren al trigo alto potencial de rendimiento y tolerancia a factores climáticos adversos como la sequía. Detalló que el proceso de selec-

ción de la plataforma se basa en la revisión de los artículos de investigación y divulgación científica publicados en los pasados 10 años en las principales revistas internacionales con un comité de arbitraje científico. Como parte de MasAgro, Reynolds y su equipo de fisiología de trigo han trabajado en colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), mediante el desarrollo de líneas de trigos experimentales que han servido como plataforma para liberar nuevas variedades de trigo de alto potencial de rendimiento que están particularmente adaptadas a las condiciones de producción del grano en México y el mundo presentando mayor tolerancia a calor y sequía y sin ser transgénicos. De la Redacción

Las selecciones de futbol de Estados Unidos y Panamá accedieron a cuartos de final de la Copa de Oro tras golear en sus respectivos encuentros a Trinidad y Tobago y Guyana, en la segunda jornada del Grupo Dos del torneo regional. Estadunidenses y panameños llegaron a seis puntos y se ubicaron como líderes de su sector, mientras que trinitarios y Guyaneses quedaron eliminados. Estados Unidos goleó 6-0 a Trinidad y Tobago con dobletes de Gyasi Zardes y Aaron Long. Christian Pulisic y Paul Arriola completaron la cuenta. La diferencia final fue muy amplia, pero durante 65

minutos, la paridad de fuerzas fue la constante. Long abrió el marcador a los 41 minutos, cuando se anticipó al defensor para rematar con la cabeza un centro enviado por Pulisic. Zardes aumentó la ventaja para la selección local a los 66 minutos con una definición sin marca de los trinitarios en el área chica, tras un pase de cabeza de Nick Lima. Tres minutos después, Zardes marcó un gol más con un colocado dentro del área, metiendo el balón por el ángulo izquierdo. El delantero estadunidense estuvo cerca de lograr el triplete a los 71 minutos, pero su remate pegó en el poste derecho. Por su parte, Pulisic anotó el cuarto tanto a los 73 minutos, cuando definió ante la salida del

Novato Pete Alonso logra récord de jonrones en la Liga Nacional AGENCIAS CHICAGO

El estadunidense de ascendencia española Pete Alonso conectó ayer su jonrón 26 en la campaña, un récord de novato para la Liga Nacional, y los Mets de Nueva York vencieron 10-2 a Cachorros de Chicago. Alonso rompió un empate con Cody Bellinger, de los Dodgers (2017), aunque aún le faltan siete vuelabardas para alcanzar la marca de Mark McGwire en Grandes Ligas, de 33 jonrones en 1987 antes del receso por el Juego de Estrellas, la semana próxima. Alonso se fue de 4-2 con una base por bolas y empató a Darryl

Strawberry (1983) para el récord de novato de los Mets en jonrones en una temporada completa. En tanto, el veterano dominicano Albert Pujols conectó su decimotercer jonrón de la campaña y 646 de su carrera en Ligas Mayores, pero sus Angelinos cedieron ante los Cardenales por 4-2. El mexicano Óliver Pérez se fue sin decisión en la victoria de Indios de Cleveland 2-0 ante Tigres de Detroit, luego de lanzar la octava entrada. Por su parte, el dominicano Wilkin Castillo bateó un doblete de dos carreras en la séptima entrada de su primer juego en 10 años por lesión de hombro; su equipo, Marlins de Miami, se impuso 5-3 a Filis de Filadelfia.

portero Marvin Phillip, tras recibir pase de Zardes. El quinto gol cayó a los 78 minutos con un remate en el área chica de Arriola, ante un centro de Jordan Morris y Long metió el sexto a los 90 minutos, cuando empujó el balón con el pecho luego de un rechace del arquero. En tanto, Panamá se impuso 4-2 a Guyana con tantos de Abdiel Arroyo, Terence Vancooten en su propia portería, Eric Davis y Gabriel Torres. Neil Danns metió los dos goles para Guyana por la vía del tiro penal. En la última jornada del grupo, Panamá y Estados Unidos se enfrentarán el próximo miércoles para definir el primer lugar del grupo; Trinidad y Tobago jugará ante Guyana sólo por el honor.

Rusita Rivas retiene cinturón ante la venezolana Lozano Yazmín Rusita Rivas retuvo ayer el cinturón supergallo de la Asociación Mundial de Boxeo al imponerse a la venezolana Ana María Lozano por decisión unánime por 98-92, 97-93, 97-93, y quedó con récord de 40 ganadas, 10 perdidas y un empate, con 11 nocauts. En la pelea de respaldo en Ahualulco, Jalisco, pactada a ocho rounds en 113 libras, el ex olímpico Joselito Huracán Velázquez venció por decisión dividida al duro ex contendiente al título, Martín Diablo Tecuapetla. Con el triunfo, Velázquez amplió su récord invicto a 10 victorias, ocho por nocaut, mientras que la foja del de Tecuapetla cayó a 15-11-4, con 10 por la vía rápida. Agencias


Rayuela

DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2019

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYAN VELVER

La mascarada termina cuando llega la cargada: ¡No cambian!

www.jornada.com.mx

MAR DE HISTORIAS CRISTINA PACHECO

Calles

A

púrale. En esta ciudad, antigua y misteriosa, las calles se renuevan día con día al ritmo de la creciente necesidad. La anuncian sonidos metálicos y órdenes que algo tienen que ver con la sobrevivencia. Apúrale. Date prisa. Muévete. Hay que ganar tiempo antes de que aparezcan los otros, los nuevos, los que hasta hace poco trabajaban en oficinas, fábricas, tiendas, hospitales, restaurantes, bancos. “Que no te dé pena: no eres el único ni serás el último.” Quien pretenda ejercer el comercio debe conquistar uno de los pocos espacios vacíos en la banqueta, bajo el árbol, frente al quicio que para el indigente es una casa, a la vuelta de la cervecería, al lado de la farmacia –o, mejor aún–, a unos metros de la avenida por donde cruzan cientos, miles de personas que parecen

una sola reflejada en un interminable laberinto de espejos: mismo atuendo, misma urgencia, mismo gesto, misma angustia porque –aunque madruguen– siempre corren los peligros de quienes llegan tarde a su trabajo: suspensión, descuento, castigo, despido. “Que no te dé pena...” Apúrale. Muévete. Déjame pasar. II Suenan las campanas de la iglesia. Un avión marca en el cielo una línea blanca y vaporosa. Los barrenderos, con sus escobas de varas, retiran colillas de cigarro y los vasos de cartón donde bebió la noche. Antes de las siete de la mañana comienza la transformación de la calle. No está a cargo de ingenieros o urbanistas, sino de los comerciantes. El primero en llegar es el hombre del

carrito lleno de ensaladas de frutas, jugos, gelatinas. No tardan en aparecer y colocarse al lado suyo las dos señoras de aspecto provinciano que venden atole, tamales y pan dulce. Minutos más tarde llegan la joven tímida que exhibe en su canasta chapatas de jamón y –en caso de que los acontecimientos lo ameriten– el voceador que, enarbolando un periódico flaco y de circulación limitada, canta los más recientes hechos de sangre en la colonia: asaltos, homicidios, balaceras, secuestros. Ya cerca del mediodía, se estaciona una camioneta derrengada que, con la cajuela y las portezuelas abiertas, en menos de cinco minutos se transforma en una fonda rodante donde se ofrecen exquisitos tacos de carnitas y guisado con abundantes porciones de salsas, cebolla y cilantro. / P 30

Divide a diseñadores polémica entre México y Carolina Herrera ▲ “Apropiación cultural, inspiración y perpetuidad de línea y estilo” fueron los temas de debate en la Semana de la Moda Masculina de París – termina este domingo–, a propósito de las críticas del gobierno mexicano a la última colección de la firma estadunidense, que usó

diseños textiles de tres comunidades indígenas. “Se hacen ricos con nuestro trabajo”, reprocha Glafira Candelaria, nativa de Tenango de Doria, Hidalgo. En la imagen, Oliver Teodoro López muestra uno de sus diseños en un taller de ese municipio. Foto Afp

AFP / ESPECTÁCULOS

HOY EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

823 días 770 días

Se le vincula al huachicoleo

Incluye Edomex e Hidalgo

Retira juez recurso a Trauwitz que impedía su arresto

Pacto en CDMX para registro de vehículos foráneos

● El general no se presentó a la última audiencia y se desconoce si está en el país G. CASTILLO / P 13

● El acuerdo de coordinación incluye el control del pago de fotomultas R. GONZÁLEZ / P 26

OPINIÓN: Jorge Durand 15 ● Rolando Cordera Campos 15 ● Guillemo Almeyra y Nahúm Monroy 16 ● Antonio Gershenson 16 ● Ángeles González Gamio 28 ● Carlos Bonfil 8a COLUMNAS: Despertar en la IV República / José Agustín Ortiz Pinchetti 4 ● Bajo la Lupa/ Alfredo Jalife-Rahme 12 ● No Sólo de Pan/ Yuriria Iturriaga 4a


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.