24 minute read

FERNANDO CAMACHO

Next Article
ALEJANDRO ALEGRÍA

ALEJANDRO ALEGRÍA

Crecen las protestas en la UNAM por presunta violación a joven de CCH

Prenden fuego a ofi cinas y bloquean carril de Insurgentes

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Estudiantes de Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur y de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), protestaron por la agresión sexual que habría sufrido una alumna del plantel de bachillerato el lunes pasado, al tiempo que la máxima casa de estudios repudió el ataque y aseguró que la ha acompañado desde que se conocieron los hechos.

Alrededor de las 18 horas, alumnos se manifestaron en las instalaciones del CCH para condenar la violación de su compañera e incendiaron algunas oficinas. De igual manera, prendieron fuego a papelería y mobiliario de la escuela.

En la noche, empleados de la UNAM informaron que el fuego ya había sido controlado y que no había heridos. Asimismo, señalaron que el plantel no estaba tomado por los estudiantes, el cual reiniciaría actividades el próximo lunes.

Antes, a las 14:20 horas, un grupo de alumnos de Filosofía y Letras bloquearon durante 40 minutos avenida Insurgentes Sur a la altura de la Torre de Rectoría, también en protesta por la denuncia de agresión sexual en el CCH Sur, la cual sería la segunda en esa escuela en más de un mes, según los inconformes.

Los jóvenes, que previamente habían tomado la dirección de la facultad, se colocaron sobre el carril dirección sur-norte, enarbolando una manta con la frase “CCH Sur viola y encubre. Exigimos justicia”.

Con el rostro cubierto, gritaron consignas en contra de la “violencia machista y patriarcal” que permitió la agresión supuestamente ocurrida el 17 de octubre en uno de los baños. Poco después de las 15 horas se retiraron del lugar, sin mayores incidentes.

En relación con las denuncias, la UNAM emitió un comunicado en el que manifestó que “cualquier situación violenta contra un miembro de su comunidad es inaceptable, pero mucho más cuando la víctima es una mujer y el ilícito ocurre dentro de instalaciones universitarias”.

Aseguró que “ha acompañado a la alumna y su familia desde el momento en que se tuvo conocimiento del reprobable evento. La Dirección General de Asuntos Jurídicos y la Defensoría de los Derechos Universitarios les han brindado atención sicológica y jurídica”.

Asimismo, informó que “el rector Enrique Graue Wiechers ha dado instrucciones para que desde la administración central se continúe prestando asistencia a la estudiante y su familia, y para que desde la institución se lleve a cabo una investigación a fondo de los hechos, así como de las acciones emprendidas por la dirección del plantel”.

Por otro lado, alumnos del CCH Vallejo marcharon del Monumento a la Revolución hacia su escuela para exigir justicia para un gato que vivía en el plantel que habría sido torturado y asesinado en las instalaciones el 28 de septiembre.

▲ Estudiantes del plantel sur de bachillerato quemaron algunas oficinas; por la noche, empleados de la Universidad Nacional informaron que el incendio había sido controlado y que no hubo heridos. Abajo, alumnos de Filosofía y Letras se sumaron a la protesta por la agresión a la estudiante. Fotos La Jornada y Cuartoscuro

AMLO: conservadores promovieron amparo contra modelo educativo

EMIR OLIVARES Y GEORGINA SALDIERNA

El amparo para suspender la aplicación del proyecto piloto del nuevo modelo curricular fue promovido por el bloque conservador, “que no quiere que cambien los contenidos de los libros de texto. Eso es el fondo”, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador ayer en la mañanera.

Interrogado, dijo que el fin de los nuevos contenidos es tener una educación científica y a la vez humanística. “El ensayo lo impugnaron, pero desde luego, nosotros vamos a recurrir a las instancias legales para que se continúe con el proceso, y ya ven que somos bien… somos perseverantes, no es que ya hubo un amparo y ya. Si fuese así, no hubiésemos podido terminar el aeropuerto Felipe Ángeles ni se siguiera construyendo el Tren Maya. Han llovido los amparos del bloque conservador y todos se han venido desechado, pues no hay razón. Va a suceder lo mismo, pero que la gente entienda que es ese el fondo. Nos importa mucho la revolución de las conciencias. Informar, orientar, es una necesidad, pedagogía, transmitir conocimiento.”

Además, informó que se ha descartado que la causa de la intoxicación de decenas de estudiantes en Chiapas sea la presencia de cocaína en el agua de los bebederos.

“Ya se está normalizando la situación. Se descarta lo de la cocaína. Se están viendo las causas, al parecer es alguna sustancia en el agua, pero afortunadamente nada peligroso ni vinculado con adicciones, eso es el primer reporte”, dijo brevemente.

INFANCIA Y SOCIEDAD

Infanticidio por omisión

ANDREA BÁRCENA

SI CONOCIÉRAMOS LA niñez de criminales que hoy son azote de México, se comprobaría que la infancia abandonada y maltratada tarde o temprano pasa facturas. Se reconoce, claro, la huella que 30 años de gobiernos neoliberales dejaron en la niñez pobre, hoy adultos delincuentes, asesinos, violadores. Pero la esperanza de que un gobierno de izquierda rescataría y protegería a las nuevas generaciones se está esfumando.

LAS RAQUÍTICAS BECAS que algunos escolares reciben, a través de sus padres, son recurso clientelar que no resuelve las carencias de los niños que llegan a las escuelas, maltrechas en su mayoría. Además hay cerca de 5 millones sin acceso a educación básica. Se cancelan valiosos programas, como escuelas de tiempo completo, se reducen presupuestos a educación y salud, y no hay atención para nuevos y mayores problemas.

ES EL CASO de casi 300 mil huérfanos, al parecer invisibles para autoridades, que pandemia y delincuencia dejaron hasta hoy a la deriva. Para ellos el gobierno debe invertir en proyectos poderosos que los salven del abismo al que están condenados. Hemos padecido muchos gobernantes inmediatistas para los que “si no votas, no importas”, pero ya es hora de respetar la Constitución, también por lo que a la niñez se refiere: la educación debe ser obligatoria, gratuita y laica para todos los niños y en caso de que los padres no puedan cumplir su responsabilidad la protección de los niños corresponde al Estado. Las muchas décadas sin proteger a la infancia explican que hoy nos falte el capital humano necesario para que México sea una potencia.

URGE CREAR OMBUDSPERSONde la infancia, con poder político en las Cámaras y comisiones de derechos humanos, así como fiscalías y policía especializadas en crímenes contra la niñez. Porque cada día son asesinados más de siete menores y desaparecen por lo menos otros 10. Tenemos el horroroso primer lugar mundial en pornografía infantil. Niñas y niños se han convertido en objetos de mercado para la prostitución y tráfico de órganos. La bonita niñez indígena que pintó Diego Rivera y las fotos del Unicef de “lindos niños pobres” hoy son en realidad herida fatal de nuestra tierra, que desde su mirada de hambre pide limosna y vende de todo.

PIDEN AL GOBIERNO FEDERAL “DEJAR DE SER OMISO”

Exigen integrantes de la comunidad LGBT+ vacunas contra viruela símica

LAURA POY SOLANO

Integrantes de diversos colectivos LGBT+ demandaron ante la sede del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) la aplicación de la vacuna contra la viruela símica, al señalar que se pone en riesgo a la población de hombres que tienen sexo con otros hombres o que son portadores del VIH.

Poco después del mediodía, decenas de manifestantes, quienes portaban carteles con leyendas como “vacunas contra la viruela ya” y “no vamos a callar, exigimos la vacunación”, bloquearon por más de dos horas la avenida Benjamín Franklin, en demanda de que el titular del organismo, Ruy López Ridaura, “salga a explicarnos por qué mientras Perú, Brasil y Chile han comenzado a proteger a su población LGBT+, en México, donde se reportan más de 2 mil 400 casos, ni siquiera se tiene previsto comenzar a adquirir el biológico”, indicó Alaín Pinzón, fundador de la organización VIHve Libre.

Miembros del colectivo Grupo d3 chok3, dedicados a hacer artivismo (arte y activismo), intervinieron el edificio del Cenaprece, colocando un cartel mural en la puerta de acceso que reproduce el rostro de un mono, y pintando de negro la puerta de cristal, donde plasmaron la leyenda “¡Vacuna ya. Monkey Pox. Exigimos vacuna!”

Alaín Pinzón destacó que “no vamos a guardar silencio, cuando hay muchos compañeros portadores de VIH en riesgo, no sólo por su salud, sino por efectos en las familias y su economía”. Destacó que no existe ningún dato científico que “justifique al gobierno federal para no actuar a tiempo y proteger a la población del riesgo de otra epidemia. No queremos un trato diferente, sino exigir un derecho que tenemos como personas”.

Con la consigna “vacuna sí, viruela no”, los manifestantes demandaron al gobierno federal que “deje de ser omiso y que cuide la salud de todos los mexicanos. Que no caigan en una actitud homófoba, contra grupos de la diversidad

▲ Colectivos se manifestaron ante la sede del Cenaprece en la Ciudad de México. Foto Guillermo Sologuren

sexual, porque lo único que exigimos es que se nos vacune”.

El Informe Técnico Semana de Vigilancia Epidemiológica más reciente sobre la viruela símica destaca que en México se han confirmado 2 mil 468 casos hasta el pasado 18 de octubre en los 32 estados, y al menos 318 siguen en análisis. También se informó de tres personas que fallecieron durante su atención médica con lesiones compatibles con la enfermedad, por lo que se estudia si su deceso es atribuible o no a esta enfermedad.

Notifi can caso grave de gripe aviar

México notificó un primer caso de la grave cepa H5N1 de la gripe aviar, informó ayer la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), con sede en París. El virus fue detectado en un ave silvestre en Metepec, estado de México, detalló la OMSA, que basa su reporte en información de las autoridades mexicanas. “Este reporte representa el primer aislamiento de un virus de influenza aviar altamente patógena subtipo H5N1 en México, el cual ocurrió en un ave que no es de crianza y en uno de los corredores de aves silvestres migratorias que cruzan el país”, argumentó la entidad. La Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP), comúnmente llamada gripe aviar, ha matado este año a bandadas de aves de corral en Estados Unidos y Europa, y los expertos están preocupados porque el virus no ha remitido como antes durante el verano del hemisferio norte. Reuters

Los niños españoles de Morelia

JOSÉ M. MURIÀ

Habiendo recordado en artículos recientes la gesta de dos ilustres cardenistas a favor de los republicanos españoles, además de la gira del Barça por México, que hasta se dice que, a la postre, le acabó salvando la vida a este equipo, viene a cuento recordar a los 456 infantes conocidos como “los niños de Morelia”, quienes, por cierto, hicieron el viaje de venida en el mismo barco que el club blaugrana.

Se trató del Mexique, que zarpó de Burdeos el 25 de mayo e hizo su arribo al puerto de Veracruz el 7 de junio de 1937.

Claro que los jugadores vinieron en primera clase y casi todos los niños en tercera. Sólo a unos cuantos los mandaron para arriba porque ya no cabían abajo.

La intención era liberarlos del hambre que se padecía especialmente en las poblaciones grandes del levante peninsular. La premisa era que la República ganaría la guerra y los viajeros regresarían pronto a sus lares como si en México hubiesen pasado por una especie de “veraneo”.

El error del vaticinio dio lugar a que prácticamente cada uno de ellos vivió su tragedia, aunque cabe tener presentes los daños que pudieron padecer de haberse quedado bajo los bombardeos fascistas y con tan pocos alimentos.

En Morelia fueron albergados en una escuela de nombre España-México, establecida en una vieja casona habilitada ex profeso, que duró entre cuatro o cinco años.

Cabe recriminar a los dirigentes de las organizaciones de republicanos españoles que, con la excusa de sus muchas necesidades, prácticamente no les hicieron caso alguno, ni siquiera cuando la dicha escuela se cerró y sus alumnos, a pesar de que todavía eran de corta edad, quedaron a “la buena de Dios” y ello dio lugar a todo tipo aventuras.

Asimismo, cuando sobrevino lo que le llaman “democracia”, éste fue uno de los últimos grupos en ser tomado en cuenta para recibir alguna ayuda.

Unos cuantos, por razones muy diversas, pudieron regresar relativamente pronto a España, lo cual hizo de ellos la envidia de cuantos se quedaron. Pero muchos años después, en un encuentro que hubo en Lleida de los que se fueron con un nutrido grupo de los que habían permanecido en México, éstos se dieron cuenta de que la vuelta a la España franquista resultó ser muchísimo peor que permanecer en México.

Entre los que se quedaron, tal vez, en general, las niñas fueron motivo de mayor atención, pues fueron amparadas por familias muy conservadoras de Puebla y Guadalajara, temerosas de que se dieran a la mala vida y deseosas de inculcarles los “buenos preceptos católicos”. De tal manera, fueron incorporadas a muchos hogares “decentes” en calidad de sirvientas de lujo o damas de compañía… Recuérdese que su formación ideológica había sido hasta entonces de una aguzada izquierda.

Muchos varones, por cierto, se quedaron en Morelia, aunque su alta sociedad no los vio nunca bien, otros más acabaron en la capital y se diluyeron en ella. Pocos fueron a dar a otro lado, pero en general puede decirse que, a pesar de que al principio algunos fueron un tanto conflictivos, a la postre, sin que la mayoría destacara de manera especial, ni social ni económicamente, pueden catalogarse como “hombres de bien”.

Vale la pena leer un libro autobiográfico de Emeterio Payá Valera, editado en Morelia, en Jalisco y en Cataluña, a cuya memoria está dedicado este artículo.

EVADE LA RESPUESTA INMUNITARIA, PERO NO SE ASOCIA A MAYOR GRAVEDAD Alertan en Europa de subvariantes de ómicron que pueden elevar casos de covid a fi nes de año

EUROPA PRESS MADRID

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) advirtió ayer que las subvariantes BQ.1 y BQ.1.1 de covid-19 provocarán un aumento de casos “en las próximas semanas o meses”. Según el informe, al menos cinco países de la Unión Europea (UE) y el Espacio Económico Europeo (EEE) han detectado la circulación de la variante durante la semana 40 de 2022, por lo que alerta que BQ.1 y su sublinaje BQ.1.1 se convertirán en las cepas dominantes de SARS-

Promueven campaña en Edomex y CDMX contra la diarrea

A fin de prevenir las enfermedades diarreicas en la población infantil, la organización Save the Children promueve el programa Restaurando vidas, luchando contra la diarrea para impulsar la promoción de hábitos de higiene en comunidades y escuelas de escasos recursos de la Ciudad de México y el estado de México, con el que, aseguró, cerca de 150 mil personas se han beneficiado.

En conferencia de prensa, destacó que desde 2019 se han beneficiado 63 mil 277 niños y adolescentes, 8 mil 55 docentes y 79 mil 328 padres y cuidadores. Recordó que datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de niños menores de 5 años, con 525 mil casos reportados anualmente.

En México, cifras oficiales revelan que el número de casos de diarrea aguda anual infantil asciende un millón 49 mil 536, con 506 decesos en menores de 5 años. Informaron que como parte de este proyecto, durante marzo, abril y agosto se lanzó la campaña Compra y Apoya, en la que un porcentaje de la venta de un fármaco contra la diarrea se destinaba a acciones de prevención.

Laura Adriana Nava, coordinadora de Alianzas Corporativas de Save the Children en México, explicó que “a través de la transferencia de capacidades a docentes, buscamos la promoción de hábitos saludables en espacios escolares públicos con mensajes claves y herramientas para la atención y con el acompañamiento de madres, padres y cuidadores, bajo el liderazgo de los docentes”. Laura Poy Solano CoV-2 en este bloque desde mediados de noviembre y hasta principios de diciembre de 2022.

Los estudios preliminares de laboratorio en Asia indican que BQ.1 tiene la capacidad de evadir considerablemente la respuesta del sistema inmunitario. Sin embargo, según los datos limitados actualmente disponibles, no hay evidencia de que BQ.1 se asocie con una mayor gravedad de la infección en comparación con las variantes circulantes de ómicron BA.4/BA.5. “Los países deben permanecer atentos a las señales de aparición y propagación de BQ.1, y mantener pruebas sensibles y representativas”, afirmó la directora del ECDC, Andrea Ammon. “Se deben continuar monitoreando las tasas de casos de covid-19, especialmente en personas de 65 años o más, así como los indicadores de gravedad, como las hospitalizaciones, los ingresos y la ocupación de la unidad de cuidados intensivos y las muertes”, añadió.

Los países de la UE y EEE con las proporciones más altas notificadas para las muestras recogidas en la semana 40 son Francia (19 por ciento), Bélgica (9 por ciento), Irlanda (7 por ciento), los Países Bajos (6 por ciento) e Italia (5 por ciento). Las proporciones actuales no son lo suficientemente altas como para que la variante ya haya tenido un impacto notable en la situación epidemiológica de los países afectados.

El saldo global de la pandemia es de 6 millones 576 mil 944 muertes y 627 millones 149 mil 987 contagios, de acuerdo con el informe de la Universidad Johns Hopkins.

Premio Letelier-Moffi tt 2022

MIGUEL CONCHA

Cada año el Institute for Policy Studies (Instituto de Estudios Políticos, IPS) convoca a reconocer esfuerzos en América dedicados a la defensa de los derechos humanos. El IPS es una prestigiosa organización que dedica su labor a la construcción de una sociedad más justa y equitativa, ecológicamente sostenible y pacífica. Todo su trabajo se destaca por llevarlo a cabo con movimientos y organizaciones sociales de base, buscando hacer que crezcan ideas y acciones políticas transformadoras.

El Premio de Derechos Humanos LetelierMoffitt se instauró en 1978 en memoria del diplomático chileno Orlando Letelier, quien fue un político y embajador chileno, miembro del gobierno de la Unidad Popular (UP) de Salvador Allende, en el cual fue ministro de Estado, y de Ronni Karpen Moffitt, una activista política estadunidense de izquierda y colaboradora del IPS. Ambos fueron víctimas del estallido de una bomba colocada en su automóvil mientras transitaban por el Sheridan Circle en Washington, por orden del dictador chileno Augusto Pinochet. Desde entonces, este premio ha reconocido ampliamente a personas, organizaciones y agrupaciones de derechos humanos, en el impulso y defensa de los derechos humanos en este continente.

Manuel Pérez Rocha Loyo, integrante del IPS, dada la importancia de este asunto, también dedicó una de sus columnas en La Jornada (10/10/22), donde señaló: “es un premio prestigioso. Tan sólo este año dos de sus ganadores han sido elegidos presidentes de sus países: Gabriel Boric, cuyo Movimiento Estudiantil Chileno, del cual fue líder, lo recibió en 2012, y Gustavo Petro, primer presidente progresista de Colombia, en 2007. Y este mes, Luiz Inácio Lula da Silva, ganador del galardón en 2003, está cerca de regresar a la presidencia de Brasil”.

Para México, las y los compañeros del IPS (https://ips-dc.org/), en coordinación con otras organizaciones de Estados Unidos, han otorgado el mismo reconocimiento en diversas versiones al obispo don Samuel Ruiz y al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas; asimismo, a la Casa del Migrante de Saltillo. También a la Coalición por la Justicia en las Maquiladoras, y a Alianza Cívica. En su versión internacional 2022, el reconocimiento fue otorgado al Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM), y en su versión nacional, al Amazon Labor Union.

En palabras del director del IPS, Tope Folarin, se reconoce que “estas dos agrupaciones son ganadoras de los premios no sólo por promover la causa de los derechos humanos, sino también por sus contribuciones históricas al movimiento de los derechos laborales en Estados Unidos, y al movimiento por la justicia para los desaparecidos en México. Ambas organizaciones han demostrado el increíble poder de la acción colectiva de la gente común y sencilla, que lucha por mejores condiciones de vida para sus comunidades”.

El MNDM está conformado por más de 80 colectivos de familiares de personas desaparecidas, con presencia en casi la totalidad de estados de la República, y mantienen relación con colectivos de familiares de Centroamérica. Su principal objetivo ha estado en articularse entre familiares de personas desaparecidas para dar con el paradero de todas ellas, así como revertir la crisis de las desapariciones que enfrenta México, buscando verdad y justicia para las víctimas de este flagelo.

Por su parte, Amazon Labor Union es un sindicato independiente, específicamente para trabajadores de Amazon, creado el 20 de abril de 2021. Se trata de un proceso inédito y una lucha sorprendente por la sindicalización en Estados Unidos. Sus demandas se relacionan con mejores salarios, beneficios y condiciones de trabajo dignas. Frente a una empresa tan poderosa como Amazon, los trabajadores se organizaron para que ésta les trate con respeto, ejerciendo sus derechos humanos, como el de sindicalizarse. Esto, dados los abusos de la firma contra sus trabajadores, registrados mayormente en la crisis y años de la pandemia de covid-19.

Este reconocimiento, su trayectoria y prestigio, nos hacen recordar la necesaria lucha continental por los derechos humanos y la paz. América por décadas ha contado con redes de apoyo y solidaridad internacional; por ello, cada vez que surgen reconocimientos de este tipo, es de valorarse la experiencia compartida y encarnada por un mundo más digno y justo.

En este 2022, nuevamente el Premio Letelier-Moffitt nos convoca a reconocernos trabajando desde abajo por la paz con justicia y dignidad. En tiempos de retrocesos y amenazas a los derechos humanos, este tipo de convocatoria nos recuerda la importancia de rescatar principios éticos y políticos de solidaridad, como el internacionalismo. Igualmente es relevante que surjan redes y se sostengan también desde el seno de la sociedad civil y organizaciones progresistas de Estados Unidos.

En tiempos de retrocesos y amenazas a los derechos humanos, signifi ca un recuerdo de la importancia de rescatar los principios éticos y políticos de solidaridad

Músicos callejeros

SERGIO RAMÍREZ

En la amplia acera frente a la Real Academia de las Artes de San Fernando, donde pago visita cada vez y cuando a los Goyas que hay allí, casi solitarios, entre ellos el retrato de La Tirana, la garbosa actriz que desafía con la mirada a quien la contempla, digo, al salir al sol que dora la calle de Alcalá, están en la acera opuesta de la calle unos músicos callejeros que forman una orquesta de cuerdas, y aquí tengo conmigo ahora la fotografía que les tomé, mientras escribo de cara a la ventana que da a esta tranquila calle de Princeton, donde el otoño empieza a teñir el follaje de ocre y roja herrumbre y oro viejo.

Hacia la izquierda, bastante separado de los demás, un violinista de chaqueta oscura, a cuyos pies se halla el estuche del instrumento, que sirve para recoger el dinero que les van dejando. Enseguida, apoyado en la pared, otro violinista, moreno y de barba oscura, de gastados zapatos deportivos, que bien podría ser venezolano o dominicano. Luego, sentado en un asiento portátil está el cellista, quizá de unos 60 años, de pelo blanco, que repasa el arco con aire distraído. Sigue el otro cellista, gorro de montaña, barba blanca y el aire también ausente, se diría melancólico, calzado con unos guantes que le dejan desnudos los dedos con que pulsa la encordadura del mástil, y maneja el arco. Y, por último, un contrabajista, situado de perfil; el pelo le ralea en la coronilla, lleva anteojos de sol y esboza una media sonrisa.

Mi memoria pesca que lo que tocan es el Vals Nº 2, de Shostakóvich, en España una canción de estudiantina que, según se alega, fue compuesta más bien por un músico gallego, y parte del repertorio de la cantante de variedades de los años 30 Paquita Robles, llamada La Pitusilla por su escasa estatura, hoy olvidada; pero la historia es aún más larga porque el oído también me recuerda que el vals está en la banda sonora de Ojos bien cerrados, de Stanley Kubrick, tal como Así hablaba Zaratustra, de Ricard Strauss, entró en 2001: Odisea del espacio.

Pero no es eso a lo que iba, ni que a lo mejor todo esto viene de que anoche he estado leyendo Lady Macbeth de Mtsensk, el cuento de Nikolai Leskov del que Shostakóvich compuso una ópera que no le gustó a Stalin. Sino que estos músicos de conservatorio han sido arrastrados hasta la calle por alguna suerte adversa, y cómo habrá llegado hasta ellos el venezolano o dominicano no lo sé, porque no voy a interrumpir su concierto al aire libre para preguntárselos y hacerles perder así los euros que van cayendo en el estuche.

Orquestas de cámara en media calle vi por primera vez a comienzos de la década de los 90 en la Posdamerplatz de Berlín, donde los nuevos edificios de la “reconstrucción crítica” comenzaban a alzarse entre centenares de grúas, y entonces la ciudad estaba llena de polacos que colmaban los supermercados para regresar a través de la frontera con sus compras, y de conjuntos de músicos migrados que tocaban vestidos de frac los hombres y de trajes largos de noche las mujeres, aunque fuera a pleno luz del día.

O el muchacho de Táchira, otro cellista graduado de una academia en San Cristóbal, que tocaba solo en el pasaje peatonal de la Carrera Séptima, en Bogotá, y a él sí me acerqué en uno de sus descansos, y es que había salido huyendo de Venezuela, sin esperanza de nada, pana, a ver si aquí hace algo por mi vida la vida. Todo esto para recordar, por fin, a mi abuelo Lisandro Ramírez y a mis tíos músicos en Masatepe, quienes formaban entre todos la orquesta Ramírez. De ellos también tengo una foto, de por allí de 1953, tomada con una Kodak Brownie a mis 11 años.

Tocan en el atrio de la iglesia parroquial. Mi tío Alberto, de traje blanco y corbata negra, el arco en la mano, muy serio en la foto, a pesar de ser un alegre bohemio empedernido, sostiene con la otra mano el mástil del instrumento. Enseguida mi tío Francisco Luz, la mejilla contra la barbada del violín, el traje color crema, lleva el sombrero puesto, calvo desde los 30 años. Mi abuelo está al centro, también vestido de blanco, los faldones del saco de lino arrugado al aire, mientras pulsa con gravedad el arco. Mi tío Alejandro, con la flauta en los labios, lee la partichela que uno niño sostiene frente a él; es el único, los demás usan su memoria. Luego mi tío Carlos José, el menor de todos, con el clarinete. El cuadro lo cierra un viejo cuyo nombre no recuerdo, aunque su rostro sí, que escucha con unción la música, algún himno religioso debe ser, el sombrero bajo el brazo.

O La Granadera, el himno liberal de la anticlerical y ya disuelta República Federal Centroamericana, y que mi abuelo hacía pasar por música sacra.

Salidos de un conservatorio, han sido arrastrados hasta la calle por alguna suerte adversa y tocan conciertos que emocionan

www.sergioramirez.com www.facebook.com/escritorsergioramirez http://twitter.com/sergioramirezm www.instagram.com/sergioramirezmercado

Sábado 22 de octubre de 2022 DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

Luego de cuatro años, la mítica banda finlandesa de power metal Stratovarius lanza un nuevo álbum, Survive. En entrevista con La Jornada, el tecladista y pianista sueco Jens Johansson, integrante de la agrupación desde 1996, mencionó que la “sensación de componer juntos fue genial, fantástica”. Ciertamente, con la emergencia sanitaria hubo dificultades para la agrupación, pero contaron con mucha fortuna, pues ya desde 2018 habían decidido que sería hasta 2022, justo el año en que se reunirían específicamente para componer y grabar un nuevo disco. Claro, advirtió Jens, tuvieron que darse un pequeño descanso durante un año, pues su método de composición es reunirse en la misma habitación para discutir las cosas y probar cómo suenan las canciones nuevas. Fotos Jarmo Katila

This article is from: