
30 minute read
AGENCIAS Y LAURA POY / P 12 Y
by La Jornada
En la primera semana de agosto los casos aumentaron 3%, informa Ssa
LAURA POY SOLANO
A pesar de que el reporte de contagios tuvo una ligera reducción este jueves, con 23 mil 6 casos, se mantiene un incremento de 3 por ciento en los contagios estimados para el periodo del 1º al 7 de agosto, en comparación con la semana epidemiológica previa.
En total son 3 millones 175 mil 211 los casos confirmados en México. Ayer también se notificaron cifras elevadas de decesos, con 850, para un acumulado de 251 mil 319.
A la fecha se tienen registrados 149 mil 500 contagios activos, es decir, con capacidad de transmisión, con una tasa de incidencia de 107.02 por 100 mil habitantes (en el periodo del 6 al 19 agosto de 2021).
La Secretaría de Salud (Ssa) de-
La dependencia reporta que la ocupación hospitalaria continúa estable. En la imagen, el Centro Médico Siglo XXI. Foto Luis Castillo talló que la mayor actividad viral en el país y, por tanto, el aumento en la transmisión se concentra en diez entidades: Colima, Ciudad de México, Tabasco, Nayarit, San Luis Potosí, Nuevo León, Quintana Roo, Baja California Sur, Campeche y Querétaro.
El informe técnico diario también señala que la ocupación hospitalaria se mantiene estable, pues se reporta sin cambios la saturación de camas con ventilador, con 48 por ciento, mientras que en camas generales, incluso, se reporta un descenso de un punto porcentual para una tasa nacional de 54 por ciento.
En cuanto a la actualización de la Estrategia Nacional de Vacunación, se informó que ayer se vacunó a 634 mil 325 personas, con un acumulado de 79 millones 399 mil 398 dosis aplicadas desde diciembre pasado. Agrega que de las 55 millones 643 mil 238 personas que han recibido al menos una dosis de biológico, 30.2 millones han completado su esquema de inmunización, mientras que 25.4 millones tienen la mitad.
El avance del virus
• 3 millones 175 mil 211 casos confirmados • 149 mil 500 activos • 9 millones 290 mil 922 notificados • 5 millones 626 mil 962 negativos • 488 mil 749 sospechosos totales • 251 mil 319 defunciones • Camas generales: nacional, 54% • Con ventilador: nacional, 48% • Vacunas aplicadas:
Miércoles: 634 mil 325
Acumulado: 79 millones 399 mil 398 • Personas vacunadas: 55 millones 643 mil 238
Esquema completo: 30 millones 219 mil 721
Medio esquema: 25 millones 423 mil 517
La Ssa indicó que, hasta este jueves, 62 por ciento de la población de 18 años y más en México ya recibió al menos una vacuna. En la cobertura por entidad, destaca la Ciudad de México, con 91 por ciento de sus habitantes adultos inmunizados con al menos medio esquema, le sigue Quintana Roo, con 86 por ciento; Sinaloa, con 82 por ciento, y Baja California, con 80 por ciento.
AP, REUTERS Y AFP FORT LAUDERDALE En Florida, Estados Unidos, miles de niños son enviados de regreso a casa, apenas 10 días después del comienzo del ciclo escolar por el temor a un aumento de contagios, informaron ayer autoridades sanitarias, mientras el estado registró un turismo previo a la pandemia.
Esto sucede a pesar de que más distritos escolares estatales están pidiendo el uso de cubrebocas, desafiando una prohibición del gobernador al respecto.
Los niños –especialmente aquellos demasiado pequeños para ser vacunados contra el Covid-19– son muy propensos a transmitir el coronavirus, dijo el doctor J. Stacey Klutts, asistente especial del director nacional de patología y medicina de laboratorio para el sistema de salud de veteranos militares.
Klutts dijo que la variante delta del virus, que es más contagiosa, hace absolutamente necesario usar mascarillas en interiores y evitar grandes grupos, por lo que si estudiantes sin protección se sientan durante horas en las aulas, eso pudiera diseminar la infección rápidamente en la comunidad.
Juntas escolares en los condados de Palm Beach, Miami-Dade y Hillsborough votaron el miércoles en favor de seguir la pauta de Broward y Alachua con requerimientos de que los estudiantes usen máscaras a menos que tengan una justificación médica. Con el condado Orange aún permitiendo que los padres decidan sobre el uso o no de las mascarillas, cuatro de los cinco mayores distritos escolares del estado están desafiando la política del gobernador republicano Ron DeSantis, cuya administración se niega a ordenar el uso obligatorio de cubrebocas.
Los estudiantes comenzaron el año escolar en el condado de Palm Beach el 10 de agosto con una política que permitió, por decisión de los padres, que más de 10 mil niños asistiesen a clases sin cubrebocas. Pero la junta revirtió la medida luego de examinar los números: tras apenas una semana, 734 estudiantes y 112 empleados dieron positivo a Covid-19 y más de mil 700 estudiantes fueron enviados a sus casas, dijo el superintendente interino Michael Burke.
Hillsborough, que también inició las clases la semana pasada, cambió su política en una reunión de emergencia el miércoles tras confirmar 2 mil 58 casos y enviar a más de 10 mil estudiantes a aislamiento debido a infección o cuarentena por exposición.
En todo el estado, Florida reportó 23 mil 335 casos de coronavirus el martes, dijeron los centros para el control y la prevención de enfermedades. El Departamento de Salud informó de 17 mil 96 hospitalizaciones por Covid-19.
Por otra parte, unos 30.6 millones de visitantes nacionales llegaron a Florida entre abril y junio de este año, un aumento de 6 por ciento sobre el mismo mes de 2019 y de 216 por ciento respecto del mismo trimestre del año pasado, durante el cenit de los cierres por la pandemia, dijo Visit Florida, la firma de promoción de turismo del estado. En total, Florida tuvo 31.4 millones de visitantes en el segundo trimestre del año, un aumento de 220 por ciento sobre el mismo periodo de 2020.
Por lo pronto, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su esposa recibirán una tercera dosis para reforzar su inmunidad, anunció el mandatario a ABC News en una entrevista televisiva emitida ayer.
En tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el territorio africano dijo que las decisiones de países ricos de aplicar dosis de refuerzo contra el Covid-19, mientras apenas dos por ciento de las mil 300 millones de personas en África se ha inoculado, “amenaza la promesa de un mañana mejor” para el continente, y sostuvo como ridículo el concepto de “equidad en la vacunación”.
El gobernante cubano, Miguel Díaz-Canel, resaltó ayer el ritmo de
En 10 días, escuelas de Florida envían a casa a miles de alumnos Exhorta el Papa a vacunarse El papa Francisco y cardenales y arzobispos de América llamaron a vacunarse y precisaron que los inmunizantes deben estar “disponibles para todos”. En un videomensaje, el pontífice expuso que, “gracias a Dios y al trabajo de muchos, hoy tenemos vacunas para protegernos del Covid-19, ellas traen esperanza para acabar con la pandemia” y resaltó que inmunizarse “y ayudar a que la mayoría de la gente lo haga es un acto de amor: de amor a uno mismo, amor a las familias y amigos, amor a todos los pueblos”. ▲ Ante el avance de la tercera A su vez, el cardenal Carlos ola, en Colombo, la capital de Sri Aguiar Retes, arzobispo Lanka, realizan pruebas masivas primado de México, indicó de detección del virus. Foto Afp que “a medida que preparamos un futuro mejor como comunidad global la campaña de inmunización en la interconectada, queremos isla, que lleva aplicadas 12 millones brindar esperanza a todos 225 mil 378 dosis con el uso de la va- sin exclusión, del norte al cuna Abdala y los candidatos vacu- sur de América apoyamos nales Soberana 02 y Soberana Plus. la vacunación para todos”. Varios estados en India como Carolina Gómez Mena Mumbai y Gurajat construyen instalaciones con más camas pediátri- de un año de cierres, lo que hace cas, además de oxígeno, ya que se temer que puedan convertirse en teme que los niños que regresan a caldo de cultivo para la transmisión la escuela sin ser vacunados estén del virus. entre los más vulnerables, durante El saldo mundial por la pandeuna nueva ola de infecciones por co- mia es de 209 millones 759 mil ronavirus. Mientras tanto, se han 451 casos y 4 millones 399 mil 673 abierto escuelas en al menos 11 de fallecidos por Covid-19, según la los 28 estados de la India tras más Universidad Johns Hopkins.
Asesinan a Jacinto Romero, periodista veracruzano
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.
El periodista Jacinto Romero Flores fue asesinado por personas armadas que le dispararon en reiteradas ocasiones mientras circulaba sobre el bulevar Reforma, en la unidad habitacional Potrerito, del municipio de Ixtaczoquitlán.
El cuerpo de quien fuera locutor de Ori Stereo y del programa Radio Ixtac Online quedó tendido en el asiento frontal de su automóvil, placas YNJ 599-A.
Hasta el lugar del atentado llegó su esposa Mariana González Juárez, quien reconoció el cuerpo. Su hijo Germán Romero pidió justicia por el crimen de su padre y confirmó que días antes de la agresión había sido amenazado.
Aunque el joven no confirmó el origen de las amenazas, registros periodísticos documentaron que el 1º de marzo pasado Jacinto fue amenazado a través del WhatsApp del número 715 714 4844.
Las advertencias se atribuyen a una nota informativa del periodista en la que dio a conocer los presuntos abusos de autoridad de policías municipales en una fiesta de 15 años en el municipio de Texhuacán.
“Deja de escribir mamadas, hijo de tu puta madre. Por eso se los carga la verga. Ya debes muchas, Jacinto Romero. Y ésta fue tu última”, señalaba uno de los mensajes. Un segundo mensaje decía: “Que no te metas con mi gente, hijo de tu puta madre. Porque te va a cargar la verga, Jacinto. Te espero mañana a las 9. Mi chofer va a ir por ti. Espera mis indicaciones”.
Jacinto Romero, quien solía reportear información política, social y policiaca en la zona serrana de Zongolica, había salido de su domicilio para recolectar ayuda en favor de unas personas que la habían solicitado en su programa de radio.
El gobernador morenista Cuitláhuac García Jiménez lamentó el homicidio del periodista e informó que la Fiscalía General del Estado y la Secretaría de Seguridad Pública están tras los agresores del reportero en el municipio de Ixtaczoquitlán, gobernado por el panista Miguel Ángel Castelán Crivelli.
El mandatario estatal explicó que no habrá impunidad para quienes atenten contra la libertad de expresión. “Reiteramos que no se permitirá que intenten amedrentar a la población, mucho menos a los periodistas, por lo que cualquier intento en ese sentido no quedará impune”, advirtió.
En lo que va del gobierno de Cuitláhuac García han sido asesinados cuatro periodistas: Julio Valdivia, del diario El Mundo, en septiembre de 2020; María Elena Ferral Hernández, corresponsal del Diario de Xalapa y directora de Quinto Poder, el 30 de marzo de 2020; Jorge Celestino Ruiz Vázquez, reportero del diario Gráfico de Xalapa, en agosto de 2019, y ahora Jacinto Romero.
Dan últimos toques a la agenda para el diálogo económico de alto nivel con EU
El gobierno mexicano pretende incluir la creación de mecanismos para enfrentar desastres naturales
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
México y Estados Unidos continúan afinando la agenda que se abordará en el diálogo económico de alto nivel que entablarán el 9 de septiembre.
En ese encuentro, el gobierno mexicano buscará, entre otros puntos, que se cree un mecanismo para hacer frente a desastres naturales o emergencias como la pandemia por Covid-19, dijo ayer el jefe para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Roberto Velasco.
En conferencia de prensa, el funcionario señaló además que aún no hay una fecha para un posible encuentro entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y su homólogo estadunidense, Joe Biden.
“Seguimos conversando para que suceda”, dijo Velasco.
Sobre el encuentro de alto nivel en materia económica, que estará encabezado por la vicepresidenta estadunidense Kamala Harris y los secretarios de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y de Economía, Tatiana Clouthier, Velasco agregó que “aún estamos en conversaciones para definir la agenda del evento con el Consejo Nacional de Seguridad, los departamentos de Comercio y de Estado y, de este lado, con la Secretaría de Economía”.
En los próximos días, “vamos a finalizar esta negociación de la agenda y se podrá dar a conocer la siguiente semana”, afirmó.
Denuncian venta de citas irregulares dentro de los consulados
Por otra parte, apuntó que la SRE denunció la venta de citas de forma irregular dentro de los consulados de México en Estados Unidos, que alcanzó 10 por ciento de todas las citas que se realizan a través de la Red.
Jaime Vázquez, director general de Servicios Consulares, precisó que en este momento, de 200 mil citas que se gestionan al mes, se ha detectado que alrededor de 10 por ciento “son citas programadas indebidamente”.
Entre las medidas que se han adoptado para atacar este problema, los funcionarios mencionaron que se ha procedido a imponer “una sanción ejemplar en un caso de colusión para venta de citas detectado entre un prestador de servicios profesionales independiente y personal de seguridad en Fresno, California. Nunca volverán a trabajar en un consulado de México”.
También se ha generado una lista negra de correos electrónicos asociados con gestores que venden citas en los consulados mexicanos. Dichas direcciones de correo se están bloqueando del sistema de Mexitel, donde se tramitan las citas.
Además, se ha restringido la cantidad de citas por persona a cinco y se están cancelando las citas sospechosas después de una verificación de identidad de quien la solicitó.
Sale de Afganistán la última mexicana
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) confirmó ayer que ya no quedan mexicanos en Afganistán. La última mexicana, quien permanecía en territorio afgano luego de que el Talibán tomó el control, abandonó el miércoles pasado el país, donde estaba trabajando para la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos, que brinda asistencia humanitaria.
“Afortunadamente no tenemos personas mexicanas en Afganistán; ya contactamos a todas las que teníamos registradas”, dijo en conferencia de prensa Maki Teramoto, directora general de Protección Consular y Planeación Estratégica de la cancillería. Arturo Sánchez Jiménez
Encontraremos a los jóvenes de Ayotzinapa: López Obrador
ROBERTO GARDUÑO Y FABIOLA MARTÍNEZ
Para encontrar a los estudiantes de Ayotzinapa, “estamos trabajando todo el tiempo de manera profesional. Es una red de complicidades y de componendas; hemos tomado la decisión de llegar hasta el fondo y encontrar a los jóvenes. No nos damos por vencidos, no nos desanimamos y no hay que perder la fe”, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En Palacio Nacional, durante la rueda de prensa de ayer, aseguró que su gobierno desterró cualquier evento cercano a la frase porfiriana “mátalos en caliente”, extendida hasta los gobiernos de Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, y sobre éstos sostuvo que los niveles de letalidad y de enfrentamientos con la delincuencia han resultado mayores que en su administración.
En torno a la búsqueda de los estudiantes de la normal Raúl Isidro Burgos, López Obrador aseguró que él firmó 100 compromisos al inicio de su gobierno y sólo le restan dos, entre ellos la localización de los alumnos. Sus “padres están informados porque constantemente estamos comunicándonos con ellos. Hemos tomado la decisión de llegar hasta el fondo, hacer justicia y encontrar a los jóvenes, y no nos damos por vencidos. Estamos trabajando todo el tiempo.
Reiteró el propósito de enfrentar las causas que originan la violencia, “porque muchos piensan que se puede resolver el problema con el uso de la fuerza, con medidas coercitivas y nosotros desechamos esa posibilidad.
“En el tiempo de Calderón, se desató la guerra y nadie hablaba de que se quería enfrentar la violencia con la violencia o que eso fue lo que se aplicó, era el ‘mátalos en caliente’, y fue el gobierno de masacres. Daban la orden desde Los Pinos, les decían a los militares: ‘Ustedes hagan su trabajo y nosotros nos encargamos de los derechos humanos’.
“Algo que agradezco mucho a las Fuerzas Armadas porque, aunque soy el comandante supremo de ellas, podría yo estar dando indicaciones y ellos haciendo otra cosa. Pues no, hay disciplina, hay lealtad y por convicción también los soldados, que son pueblo uniformado, respetan los derechos humanos”, mencionó el Ejecutivo.
¿Cómo interpretar a esta justicia?
JORGE CARRILLO OLEA
En un mar de deplorables impresiones cotidianas caemos en una confusión que nos abstrae de formular opiniones y reacciones sensatas. Sobran indicios de que la tierra se está moviendo. No hay lugar a certidumbres; todo son dudas y elucubraciones cuando aquello en lo que debiera confiarse para vivir serenos se escarnece.
El sentimiento de pesadumbre sustituye a la entereza. Sólo es común y expansiva la sensación de ruptura de algo, sin saberse exactamente qué. Paulatinamente, los haces de incertidumbre se concretan al observarse que la justicia, supremo requisito del hombre civilizado, se desmorona…
Hay aprensión cuando en el vértigo de noticias en que vivimos se observa que la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se tambalea por sus propias dubitaciones; nos sorprendemos cuando el presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se mancha, revuelca y rebela. Es mancillado cuando los fiscales de justicia de los estados de Guanajuato y Morelos caen en el cadalso del desprestigio público.
Son signos que mucho dicen y explican poco. La orientación deseada llevaría a contestar la pregunta: ¿cómo interpretar esos mensajes? Algún día escuché decir de un abogado enormemente respetado: “Un país sin tribunales no existe”. En ese momento, septiembre de 1985, los tribunales habían caído víctimas del sismo y se apelaba a su urgente reconstrucción. Para mí fue una de las grandes lecciones de mi vida lega y parece que la frase hoy vale para la justicia, pero por lamentables razones.
Atentos a las pésimas noticias sobre las conductas de algunos de los presidentes o fiscales judiciales, la alarma cunde aunque en el sentir popular aún no se conciba el alcance y efectos de estos comportamientos sobre la vida nacional. ¡Un país que no puede confiar en su justicia! La idea debería asustarnos.
Aunque los escándalos están frescos, la sensación atinada de que algo anda muy mal con la justicia no es nueva. Una justicia que debería ser respetable, accesible, eficaz y por ello causa de seguridad ciudadana, es claro que no ha existido por décadas. De antaño se le percibe como lo que es: inalcanzable, inconfiable, torpe y corrupta.
Por su corrosión, es evidente que la justicia, desde los investigadores del delito, auxiliares, jueces y magistrados, padece un largo, muy largo proceso de pudrición. Es ya parte de su vida el que fallen las investigaciones, las consignaciones, los juicios y las sentencias.
Sufre de causas externas, como las imperfecciones de la propia ley, de consignas y presiones políticas, de incitaciones de abogados corruptores. Sufre por una insuficiencia increíble de recursos humanos, técnicos, materiales y presupuestales.
Los simples números de la carga de trabajo anualizada por cada Ministerio Público o juzgado son ya alarmantes: anuncian que eso no funcionará, y por ello son decepcionantes, matadores de esperanza.
El número de casos y la complejidad de su manejo son agravados, contradictoriamente, por la propia ley, que produce congestiones, violaciones y, a la larga, injusticia. Todo esto construye una cultura de carácter antisocial que hace nulo o insuficiente todo esfuerzo de la comunidad por consolidar la vida social deseada.
Además de los tiempos bíblicos, ¿cuándo y cómo se desarrolló este fenómeno? No sé de nadie que pudiera razonablemente darnos luz al respecto. El problema renquea entre los más alarmantes junto con los relativos a la salud, la educación y el trabajo. Todos van juntos, son inseparables, y su insatisfacción conduce a la miseria humana.
Entonces, ¿qué hacer, cómo interpretar lo que pasa?
Pongo a salvo la rectitud de la mayoría de los participantes del complejo reto de dar a cada quien lo suyo. He visto sufrir a otros y he sufrido yo mismo por todas las torceduras de la justicia. Presidentes y procuradores autócratas o dúctiles como Ernesto Zedillo y Jorge Madrazo (Acteal), tribunales cuestionables, jueces que esperan su parte. Litigantes corruptores que en este nefasto coctel ennegrecen lo que por humanidad debiera ser diáfano.
Debe destacarse la existencia dominante del otro género de actores: aquellos que son sabios y frecuentemente generosos; una respetable mayoría, pues, que padece profesional y moralmente las deficiencias de su medio, aunque condesciende con él entendiendo que es ahí donde debe subsistir. Ellos parecieran estar seguros de que tales escollos acabarán siendo insustanciales cuando el respeto político y apoyo correspondientes sean suficientes.
Ubicar y sostener a México en el nivel de justicia que demanda su comunidad y su ubicación en el mundo civilizado es cosa de todos; pero, por hoy, ¿cómo entender lo que pasa? carrillooleajorge@gmail.com
¿Militarización en México? Sí, y militarismo
GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS
El término militarización se refiere, en diccionarios de uso común en castellano, a la “potenciación de las fuerzas armadas”, o su utilización “en tareas no tradicionales, como el desarrollo”, o para combatir “amenazas internas de carácter no militar o para realizar misiones que competen a las policías –como el combate del crimen organizado–”. Se señala que no se debe confundir militarización con militarismo, que es “la imposición de valores, perspectivas e ideales militares sobre la sociedad civil, lo cual, sin duda, resulta aún más peligroso que la militarización”. Incluso se plantea la acepción de militarización económica, “cuando existen empresas y sectores económicos de un país en manos de militares”. La Enciclopedia libre va más allá. Destaca que “uno de los aspectos de gran relevancia y que generan mayor preocupación en relación con los procesos militarizadores de las sociedades se refiere a la generación de violencia que de manera implícita se da en la militarización”. Revisemos algunos datos que apuntan perceptiblemente hacia una militarización y militarismo en el gobierno de la Cuarta Transformación. 1) El decreto publicado el 11 de mayo del 2020 en el Diario Oficial de la Federación, en que se dispone de la fuerza armada permanente para llevar a cabo tareas de seguridad pública, a pesar de las promesas de campaña de “regresar los soldados a sus cuarteles, en un plazo no mayor de seis meses”, no obstante su fracaso evidente en la lucha contra el crimen organizado, considerado por el Instituto de Estudios Estratégicos de Londres como “un conflicto armado no reconocido”, y a contracorriente de señalamientos de numerosas organizaciones de derechos humanos, nacionales e internacionales, sobre la inconstitucionalidad de la medida, y la ausencia de mecanismos de fiscalización y rendición de cuentas. 2) El incremento progresivo y exponencial del presupuesto público destinado a las fuerzas armadas (secretarías de la Defensa Nacional, Marina y la Guardia Nacional), cuyo monitoreo y escrutinio es tan reservado como opaco en cuanto a licitaciones, alcances y auditorías, mientras otras secretarías de Estado sufren recortes de hasta 75 por ciento de su presupuesto, en detrimento de tareas sustanciales en la salvaguarda del patrimonio y el interés nacional. 3) El aumento de misiones de los militares que secretarías civiles podrían llevar a cabo: construcción de cuatro aeropuertos y tres tramos del Tren Maya, cuarteles de la Guardia Nacional, 2 mil 700 sucursales del Banco del Bienestar, además de asignarles la administración del futuro aeropuerto metropolitano, y de tres más en la península de Yucatán, así como las eventuales ganancias del Tren Maya para pensiones de militares. Entrega a la Secretaría de Marina del control de aduanas marítimas y terrestres, así como de los puertos del país. Administración de 10 hospitales, y puesta en práctica de cientos de filtros sanitarios en aeropuertos, centrales de autobuses, carreteras y diversos lugares públicos. Participación en diversos programas asistenciales que, por cierto, están indicados en manuales de contrainsurgencia para mostrar el rostro amable del estamento castrense: Sembrando Vida, Jóvenes Construyendo el Futuro (con 33 centros de capacitación), entrega de fertilizantes, distribución de libros de texto y materiales educativos, salvamento paleontológico y arqueológico, inauguración de museos de sitio; ello, a través de asignaciones directas o convenios de colaboración con otras dependencias federales, como la secretarías de Educación, Agricultura, Pemex, INAH, exaltando en los medios de comunicación, dentro del ámbito del militarismo, la disciplina y el profesionalismo de los ahora considerados, de nueva cuenta, pueblo uniformado. 4) La amnesia manifiesta del gobierno actual en torno al involucramiento de ese pueblo uniformado en la violación de derechos humanos durante las décadas de “guerra contra el narcotráfico”, y en las masacres, represiones y crímenes de Estado y lesa humanidad del siglo pasado contra ferrocarrileros, médicos, telegrafistas y maestros, contra estudiantes en Tlatelolco y San Cosme; en el asesinato de dirigentes populares, como Primo Tapia de la Cruz, Rubén Jaramillo y su familia, en desapariciones forzadas, como las narradas por el general José Francisco Gallardo en su tesis de doctorado, en los años de la guerra sucia, cuando se adoptan técnicas contrainsurgentes utilizadas por los militares franceses en Argelia, como los vuelos de la muerte, y en la formación de grupos clandestinos, como el Batallón Olimpia, la Brigada Blanca, los halcones, o los grupos paramilitares en Chiapas, los “peces más bravos” que aconsejan los manuales de guerra irregular de Sedena, para neutralizar a la guerrilla.
Esto, a reserva de que siempre habrá “otros datos” y “otras lógicas” para el análisis de la realidad.
Ejidatarios CDMX: defensa del territorio y el ambiente
MARIELA FUENTES PONCE* Y EMMANUEL GONZÁLEZ ORTEGA*
El crecimiento descontrolado de la Ciudad de México ha desencadenado una crisis socioambiental que se suma a la presión sobre el territorio y los recursos, en gran medida por la especulación inmobiliaria rampante. La mayor parte (59 por ciento) del territorio corresponde al suelo de conservación, dicha denominación para esta porción del territorio de la capital es una categoría administrativa, diseñada e implementada para, teóricamente, proteger los recursos naturales y ambientales en la ciudad, decretada en el Programa General de Ordenamiento Ecológico, publicado en 2000. Se define como una zona que, por sus características ecológicas, provee servicios ambientales necesarios para el mantenimiento de la calidad de vida de los capitalinos. Los bosques y la agricultura son los usos de suelo primario en esta zona, destacando su importancia biológica y socioeconómica; ahí ocurren procesos geoclimáticos muy importantes para la supervivencia de la ciudad, como: regulación del clima, conservación de suelos, captura de carbono atmosférico –unas 90 toneladas/ha/año–. Se capturan, además, gases de efecto invernadero, se preserva la flora y fauna (según la Sedema, habitan ahí más de 4 mil especies entre plantas y animales) y, de manera muy importante, se capta y retiene agua: esta área infiltra casi 70 por ciento del agua que se consume en la capital. De manera preocupante, el cambio de uso de suelo de cada hectárea en el suelo de conservación impide que se recarguen 2.5 millones de litros de agua cada año.
La actividad agrícola en este territorio es de suma importancia tanto para la provisión de servicios ecosistémicos como para la oferta de alimentos como el nopal de Milpa Alta, los romeritos y amaranto de Xochimilco, el maíz cacahuacintle de Tlalpan, frutas y hortalizas. También se produce avena forrajera y plantas ornamentales para mercados locales y regionales. Hay producción ganadera, incluyendo bovinos, porcinos, ovinos y aves de corral. El uso de suelo agropecuario en la zona de conservación garantiza la preservación, apropiación y gestión del territorio, así como la valorización del espacio rural desde el punto de vista ambiental, productivo y cultural, preservando una forma de vida y cosmovisión a los pueblos pese a pertenecer a la megaurbe. Los capitalinos gozamos de estos servicios ecosistémicos, productivos y culturales en alguna medida.
La zona de suelo de conservación está compuesta por grandes extensiones de las alcaldías Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco. Sin embargo, este territorio no ha sido ajeno a la degradación que vive la ciudad: pérdida de suelo y áreas cultivables, tala y deforestación ilegal, minería, fragmentación de hábitats y venta de lotes. Se estima que cada año se pierden más de 300 hectáreas de la zona del suelo de conservación, debido a conflictos sociales, como despojos e invasiones de tierras. De seguir así, en 2030, se habrá perdido por lo menos 30 por ciento del territorio de conservación. Una parte muy significativa del suelo de conservación se gestiona de manera colectiva, es decir, a través de asambleas ejidales, y las políticas públicas (de servicios, de uso del territorio, etcétera) federal y local han ido directamente en contrasentido de muchas decisiones de los ejidatarios sobre el manejo de los territorios y los recursos, desplazando a los habitantes originales de los ejidos (pueblos originarios), hasta incluso desaparecerlos. En 1920, cuando se repartieron las tierras en la ciudad se dio la formación de núcleos agrarios. Sin embargo, en 1950 éstos comenzaron a expropiarse, y en la década de 1980 se presentó la mayor venta de terrenos ejidales. Debido a la urbanización descontrolada muchos campesinos debieron vender a acaparadores, que posteriormente regularizaron la tenencia de la tierra mediante programas tales como Fanar que, históricamente, han sido impulsados por los gobiernos federal y local. El despojo de tierras en el suelo de conservación de la ciudad no se ha detenido. Al contrario, el fenómeno de gentrifación se ha agudizando y recrudecido: los más pobres son desplazados hacia el norte y este de la ciudad, y la población con mayores recursos se asienta en el centro y sur, propiciando el desplazamiento de los ejidatarios y aumentando la especulación inmobiliaria; se presiona a los pobladores originarios para que vendan sus tierras, lo que ha propiciado el asentamiento de personas ajenas a los núcleos agrarios quienes eventualmente ocupan cargos con capacidad de decisión, lo que acelera la compra-venta y regularización ilegítima de las tierras ejidales.
La Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México tiene identificados 12 conflictos relacionados con límites territoriales entre núcleos agrarios en Cuajimalpa, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tlalpan y Xochimilco. Destaca el de los ejidos de San Miguel Ajusco y Héroes de 1910, en la alcaldía de Tlalpan, en que también han involucrado al ejido de San Nicolás Totolapan, perteneciente a Magdalena Contreras y que colinda con Tlalpan. Este conflicto es de particular importancia pues involucra a ejidatarios de San Nicolás, que han sido señalados, estigmatizados y criminalizados por defender los territorios del suelo de conservación de la ciudad en Contreras. Un colectivo de ejidatarios de San Nicolás Totolapan participa y colabora con el Departamento de Producción Agrícola y Animal de la UAM-Xochimilco a través del intercambio de conocimientos y experiencias en la producción de alimentos. Estos productores llevan a la práctica de manera cotidiana la transformación de la red alimentaria local al ser los actores principales en la producción y distribución de alimentos sin agroquímicos ni transgénicos, y sí con variedades adaptadas localmente, por lo que su actividad es esencial para la preservación de la salud del ambiente y de quienes se benefician con la producción de alimentos sanos.
Como en muchas partes del país, la defensa del territorio y los derechos humanos se da en un contexto de violencia, impunidad y criminalización que afecta particularmente a los defensores ambientales. Está comprobado que protestar y denunciar públicamente la imposición de proyectos de “desarrollo”, al crimen organizado, la especulación inmobiliaria, o el despojo de tierras aumenta el riesgo de quienes defienden los bienes comunes, ya que las denuncias no prosperan y las agresiones se mantienen en la impunidad. *Departamento de Producción Agrícola y Animal. UAM-Xochimilco
John Dewey y las normales rurales
ROGELIO VARGAS GARFIAS*
Sorprendentemente, el pedagogo y filósofo estadunidense John Dewey (1859-1952) influyó con sus ideas educativas en la orientación de la escuela rural mexicana y, por ende, de las escuelas normales rurales en el país.
Dewey viajó a México en 1923, 1926 y 1937 para conocer de cerca el funcionamiento de las misiones culturales, creadas bajo la administración del primer secretario de Educación, José Vasconcelos, y, en su tercer viaje, además, para entrevistarse con León Trotsky, que se encontraba en México en calidad de refugiado político.
En aquellos difíciles años posrevolucionarios, en que se estrenaba la Constitución de 1917 y su revolucionario artículo tercero, y se ponían en marcha los planes para estabilizar el país, reactivar su economía y abatir el analfabetismo, Dewey ya era reconocido por lo novedoso de su pragmatismo pedagógico y sus nuevos métodos de enseñanza que sitúan en el centro de los aprendizajes del niño –y de los adultos– su participación activa. Diseñó, además, los sistemas educativos de Japón, Turquía y China. Sus planteamientos pedagógicos eran tema de discusión en casi todo el mundo.
Para fortuna de los pueblos de México, los presidentes Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles durante sus mandatos se rodearon de educadores progresistas, democráticos, estudiosos y talentosos, a quienes confirieron la grandiosa obra de construir los cimientos de la educación pública que la nación necesitaba. Salvador Alvarado Rubio, Gregorio Torres Quintero, Laura Méndez de Cuenca, Dolores Correa Zapata, Manuel Gamio Martínez, Eulalia Guzmán Barrón, Rafael Ramírez Castañeda, Moisés Sáenz Garza, Ezequiel Padilla Peñaloza, Manuel Puig Casauranc, entre otros, formaron el estado mayor del ejército de maestras, maestros y funcionarios que recorrieron el país e impulsaron las misiones culturales, las casas del pueblo y las escuelas normales rurales.
Maestros del estado mayor pedagógico mexicano viajaron a Estados Unidos para conocer el funcionamiento de las escuelas de John Dewey, estudiar con él e intercambiar experiencias. Luego trajeron a México ideas novedosas para aplicarlas a las condiciones concretas del medio rural. Así, se diseñó una cruzada de alfabetización, se fundaron bibliotecas, se realizaron caravanas artísticas y culturales, cimentadas filosóficamente en la escuela activa, en la escuela acción, en la escuela laboratorio de Dewey, con el objetivo de desarrollar las capacidades del alumno y convertirlo en un ser social capaz de enfrentar su realidad y transformarla en su beneficio.
En ese afortunado marco de circunstancias históricas se fundaron las escuelas normales rurales que compartieron con Dewey sus primeros saberes, sus primeros triunfos, que alentaron al filósofo estadunidense a decir que le daba mucha alegría conocer “uno de los más importantes experimentos sociales emprendidos en parte alguna del mundo” (Pappas, 2012). Opinión que desagradaba a José Vasconcelos, quien rivalizaba con Dewey al sostener que su propuesta era “controladora”, “centralizada en la experimentación”, “vacía” y “libresca” (De Robinson a Odiseo, cap. 2).
Moisés Sáenz y Rafael Ramírez se emplearon a fondo en la tarea de consolidar el proyecto de la nueva escuela rural mexicana, que incluía a las normales rurales. Pese a la opinión de José Vasconcelos, invitaron a Dewey a conocer la experiencia educativa en México. John recorrió varias escuelas rurales en Hidalgo, Morelos, Tlaxcala y Oaxaca. Impartió conferencias en la Universidad Nacional y dialogó con los maestros.
Moisés Sáenz estaba convencido de lo correcto de su política educativa y seguro de alcanzar los resultados propuestos, dimensionaba el papel estratégico desempeñado por los maestros rurales en las comunidades mexicanas y del éxito de su trabajo pedagógico con niños y adultos. Sabía que esa política educativa se aplicaba con rigor y justeza conforme a los postulados del revolucionario artículo tercero constitucional, y que se estaban construyendo los cimientos para defender en los hechos y para la posteridad, los principios de la revolución mexicana.
La primera escuela normal rural se funda en 1922 en Tacámbaro, Michoacán, y la última en 1975 en Cedral, SLP. En su mejor momento, las escuelas normales rurales llegaron a sumar 36. Bajo el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, en 1968, reducen a 29 el número de normales. Desde entonces se incrementó la ofensiva violenta para diezmarlas. Sobreviven 16 con carencias presupuestales que apuntan a desaparecer el sistema de internado y comedor, puntales de los jóvenes provenientes de comunidades empobrecidas y distantes.
Este año deben ser 17 normales rurales, si es que el presidente López Obrador cumple su compromiso de reabrir la Escuela Normal Rural de El Mexe, Hidalgo, con el sistema de internado.
La escuela productiva, los talleres, la parcela escolar, el aprender haciendo, la discusión colectiva y asambleísta, la formación artística, la investigación científica y el autogobierno escolar son enseñanzas de Dewey y de aquel grandioso estado mayor pedagógico mexicano de la primera mitad del siglo XX. Las normales rurales son herencia de la revolución mexicana y de sus más caros principios. Que nadie se asuste. En lugar de perseguirlas y exterminarlas, deberían fortalecerlas por mandato constitucional. *Profesor de educación básica