21 minute read

ALONSO URRUTIA

Ordena el TEPJF recontar todos los sufragios para gobernador en Campeche

ALONSO URRUTIA

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó la realización del recuento total de votos para la elección de gobernador en Campeche ante irregularidades detectadas en el cómputo de votos. Para tal efecto, vincularon para ese acto a las salas especializadas y regional de Xalapa a fin de efectuarlo en los próximos días. Entre los argumentos para la resolución destaca el que la diferencia entre el primero y segundo lugar, es inferior al número de votos nulos contabilizados.

Al resolver el recurso promovido por Movimiento Ciudadano, Janine Otálora, presidenta de TEPJF, explicó que se detectaron omisiones del Tribunal Estatal Electoral que no dio cauce a los cuestionamientos sobre irregularidades registradas en cómputos distritales de esa elección. De igual forma, se denunció la presunta existencia de boletas apócrifas, lo que no fue atendido en su momento, por lo que el recuento total dotaría de mayor certeza a los resultados de la elección.

El magistrado Reyes Rodríguez aseveró que un elemento a considerar es que la diferencia en cuanto a votos por el partido ganador en la gubernatura con respecto a los votos en diputados locales es de más de 100 mil votos.

En contraste, los magistrados Mónica Aralí Soto y José Luis Vargas Vargas coincidieron en que ordenar el recuento total constituía una extralimitación del tribunal, toda vez que ni siquiera era una petición promovida por MC, que solamente impugnó los cómputos en 13 de los 21 distritos electorales. Vargas agregó que ese partido no aportó elementos de prueba para acreditar la existencia de boletas apócrifas.

Con cuatro votos en favor y tres en contra se ordenó el recuento total, mismo que deberá iniciarse el 25 de agosto a las 9 horas, con la pretensión de que se realice de forma ininterrumpida.

Mientras, el TEPJF resolvió recursos relacionados con las elecciones de gobernador de Michoacán y Querétaro. En el primer caso, desestimó inconformidades denunciadas por el PRD sobre la violencia registrada en los comicios y otras irregularidades denunciadas, por lo

▲ Captura de pantalla de la telesesión del TEPJF, ayer.

que sólo aceptó el recuento de unas casillas. En Querétaro se desechó el recurso promovido por Morena contra la elección de gobernador.

La determinación de Campeche se adoptó por votación dividida después de un forzado receso ante un nuevo choque entre los magistrados, durante el cual Mónica Soto y José Luis Vargas denunciaron haber sido relegados, al recibir el proyecto una vez que la sesión estaba en curso. En respuesta, la magistrada ponente, Janine Otálora, justificó que la última versión sólo contenía modificaciones de forma para fortalecer la justificación jurídica.

La dirigencia nacional de MC celebró la resolución e insistó en que la elección fue fraudulenta, pues Morena y su candidata Layda Sansores recurrieron a la compra de votos, el robo de urnas, el condicionamiento de programas sociales federales y hasta impulsaron el turismo electoral de más de 18 mil personas, en su mayoría tabasqueños, que cambiaron su domicilio al estado citado.

Beneplácito de MC; Morena calla

CAMPECHE, CAMP.

El partido Movimiento Ciudadano (MC) recibió con optimismo la decisión del TEPJF, de recontar los votos de la elección para gobernador del pasado 6 de junio. A diferencia del partido Morena, MC aseguró que esta situación no está resuelta todavía.

Morena no ofreció un pronunciamiento sobre el fallo del TEPJF; sin embargo, el ex dirigente estatal de ese instituto, Carlos Ucan Yam, consideró improbable que el recuento de las papeletas cambie los resultados, y anticipó que se ratificará el triunfo de Layda Sansores San Román, declarada gobernadora electa el miércoles pasado.

Arturo Aguilar Ramírez integrante del equipo jurídico de Layda Sansores, publicó en Facebook: “El recuento total, ordenado por la sala superior del tribunal electoral federal, se practicará sobre las mismas casillas y boletas contadas frente a cada uno de los representantes de los seis partidos en cada casilla, y ante los propios consejos, y donde ya se había realizado un recuento a más de 80 por ciento de las mil 196 casillas instaladas en todo el estado”. Lorenzo Chim, corresponsal

Determina tribunal impedir que Toledo asuma como diputado

ALONSO URRUTIA

Ante el proceso penal que enfrenta Mauricio Toledo, diputado federal del Partido del Trabajo, recientemente desaforado, quien obtuvo la relección en el distrito 5 de Puebla, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó impedir que asuma el cargo en tanto no sea absuelto de los cargos que se le imputan. Determinó que su suplente, Jaime Valtierra, tome posesión luego de que se desechó el recurso del Movimiento Ciudadano que impugnó la residencia de ambos en la entidad.

Larga sesión en que, ante la gravedad y sistematicidad en violar la veda electoral para difundir mensajes en redes sociales mediante influencers, el TEPJF confirmó la multa de 40 millones de pesos y la suspensión de la pauta federal durante un año al Partido Verde a fin de sancionar su conducta de violar el principio de equidad. Se argumentó que con ello se pretende que las multas cumplan eficazmente la función de disuadir en la reincidencia en esta conducta.

Sin embargo, se revocó la resolución de la sala regional de Toluca que anuló la elección de diputado federal del distrito 3 de Michoacán, con cabecera en Zitácuaro, argumentando que la contratación de influencers por el Verde influyó en el triunfo de Juntos Hacemos Historia (JHH). La sala superior determinó que ya había una sanción al partido por esa conducta, además de que no había elementos para acreditar la determinancia de esta conducta en ese distrito, por lo que devolvieron el distrito a JHH.

Al resolver un recurso de Movimiento Ciudadano, si bien el proyecto de la magistrada Mónica Soto proponía retirar el triunfo a JHH en el distrito 5, con cabecera en San Martín Texmelucan, Puebla, en virtud de que los documentos para acreditar la residencia del titular y suplente no cumplían requisitos legales, la mayoría consideró que esa etapa de impugnación ya estaba superada sin objeciones.

No obstante, Felipe de la Mata aseveró que era “público y notorio” que la Cámara de Diputados había desaforado a Toledo para que enfrente las denuncias penales en su contra. Por ello, dijo, sería un contrasentido que se avale su regreso al cargo donde obtendrá de nuevo el fuero, motivo por el cual se planteó que sea el suplente quien rinda protesta como diputado hasta que exista una absolución judicial de Toledo.

Su argumento fue respaldado por los magistrados Janine Otálora, Felipe Fuentes Barrera, Indalfer Infante y Reyes Rodríguez, por lo que por cinco votos, se avaló cancelar por ahora la posibilidad de que Toledo regrese a San Lázaro.

El TEPJF desechó ayer todos los recursos interpuestos por diversos partidos contra elecciones distritales de diptuados federales.

Innecesaria, reforma electoral de gran calado, afi rma Córdova

ALONSO URRUTIA

Con una alternancia promedio de 66 por ciento en todos los cargos de elección en disputa desde que existe el Instituto Nacional Electoral (INE), no es necesaria una reforma de gran calado de cara a la elección presidencial de 2024, sólo pequeños ajustes, aseveró el consejero presidente, Lorenzo Córdova. Proponer cambios profundos con el objetivo de renovar a las autoridades electorales “termina por ser miope, [una idea] alimentada por filias y fobias”, la cual, de no contar con amplio consenso, estaría condenada al fracaso.

Al presentar el libro Elecciones: justicia y democracia, Córdova criticó los tiempos en que se pretende impulsar modificaciones sustanciales, particularmente cuando “nuestros grandes problemas nacionales, no nos equivoquemos, están en otro lado, no en la materia electoral. Son los irresueltos problemas de pobreza creciente, desigualdad ominosa, corrupción, impunidad, inseguridad y violencia que siguen estando ahí como promesas incumplidas”.

En la transición mexicana, ninguna reforma estructural se ha probado en primera instancia en una elección presidencial, dijo. En todos los casos se han aprobado en el inicio del ciclo sexenal, por lo general, ante inconformidades de los partidos que perdieron la elección, lo que contrasta con lo que ahora se promueve a la luz de los resultados de los comicios de 2018 y 2021.

Al insistir que no es propicio promover una reforma en medio de incesantes ataques a la autoridad electoral, reivindicó la importancia de que los cambios deben emanar del máximo consenso, porque “la definición de las reglas del juego es una condición indispensable para la estabilidad y gobernabilidad democrática”.

Subrayó que “los cambios al sistema electoral no pueden ser, si se me permite la expresión, un asunto de estómago, sino una apuesta de gran alcance, resultado de diagnósticos y análisis ampliamente razonados, y de una discusión seria e incluyente”.

MORENA VUELVE A PERDER POR UN VOTO

Impide bloque opositor periodo extra que discutiría revocación

ANDREA BECERRIL

No habrá periodo extraordinario en el Congreso para discutir la Ley Federal de Revocación de Mandato, luego de que por segunda ocasión y también por un voto de diferencia, Morena y sus aliados no lograron la mayoría calificada necesaria en la Comisión Permanente, en el marco de una discusión acalorada, que incluyó descalificaciones de ambos bandos y manotazos en tribuna.

Los argumentos esgrimidos fueron los mismos que se dieron en la sesión de un día antes. La oposición insistió en que no legislaría al vapor un dictamen que en lugar de plantear la revocación de mandato propone la ratificación del presidente López Obrador, y Morena y sus aliados los acusaron de “hipócritas” y de aliarse con el Instituto Nacional Electoral (INE) para impedir que los ciudadanos reúnan los casi 3 millones de votos requeridos para convocar al proceso.

El senador de Morena César Cravioto exhibió en el pleno de la Permanente un documento con un anteproyecto del INE para regular la revocación de mandato, y sostuvo que esa es la verdadera razón por la que PRI, PAN, MC y PRD se opusieron férreamente a la realización del periodo extraordinario.

Los acusó de estar aliados con Lorenzo Córdova, titular del INE, a quien se refirió como “empleado de la oposición”, para que su propuesta de lineamientos esté aprobada antes que la ley reglamentaria que Morena aprobará en septiembre, lo que provocará un conflicto con el Congreso.

Desde temprano, PAN, PRI y PRD adelantaron que votarían en bloque contra la convocatoria al periodo extraordinario, pero la definición la dio el coordinador de MC, Dante Delgado, quien ofreció una conferencia de prensa junto con la diputada de su partido Fabiola Loya Hernández, que un día antes no se presentó a la reunión de la Comisión Permanente.

Tampoco lo hizo su suplente, Adriana Medina, quien sostuvo que se había contagiado de Covid-19 y presentó el resultado de la prueba en su página de Internet, lo que provocó un escándalo anoche en redes sociales, pues se encontró que el documento era de un año antes.

Interrogado al respecto, Dante Delgado respondió que no tenía por qué poner en duda el dicho de la diputada Medina y salió en defensa de Loya, ya que, sostuvo, no acudió a la sesión del miércoles por problemas familiares. Esta última señaló que “después de un largo trajinar” estaba presente y votaría contra el extraordinario.

Por ello, aunque ayer sí asistió el senador del PT Joel Padilla, Morena y sus aliados del PVEM y PES sólo obtuvieron 24 votos a favor, contra 13 de PAN, PRI, PRD y MC; este último hizo la diferencia.

Con la asistencia, ayer, de 37 legisladores, Morena requería 25 votos para lograr la mayoría calificada; al no conseguirla, el presidente de la Permanente desechó la propuesta de convocar al extraordinario.

La panista Kenia López Rabadán llamó a los morenistas “lacayos” de López Obrador y el priísta Manuel Añorve concluyó su intervención a gritos, ya que su afirmación de que el Ejecutivo federal presionó a la mayoría y que la consulta fue un fracaso fue refutada por los morenistas desde sus escaños, lo que lo llevó a alzar la voz y manotear en el atril.

“¡Qué miedo le tienen a que la gente participe!”, respondió la diputada morenista María de los Ángeles Huerta, mientras la senadora de su partido Lucía Trasviña concluyó su intervención con vivas al Presidente de la República y un “¡muera Lorenzo Córdova!”

Miedo a la participación

El rechazo al periodo extraordinario refleja el “miedo” del bloque opositor a una democracia participativa, ya que “no les gusta que sea el pueblo el que mande”, sostuvo el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado. “La oposición, en complicidad con el INE, buscaba no sólo evitar un periodo extraordinario, sino coartar el de-

▲ Votación durante la sesión extraordinaria de la Comisión Permanente. Foto Cuartoscuro

recho que tiene la gente de decidir. Quieren darle a los consejeros un papel de legisladores que no les corresponde”, agregó.

Apoyará el Verde reforma electoral

La próxima bancada del PVEM en San Lázaro adelantó que apoyará una reforma electoral que revise el funcionamiento de INE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al referirse a la reciente crisis que tuvo este último y calificar como muy delicada esa situación.

Luego de una reunión plenaria de los 43 diputados federales electos de este partido, el coordinador Carlos Puente expuso que debe haber una reforma electoral integral que permita comicios más baratos y refleje mejor el sentir de la ciudadanía. Con información de Georgina Saldierna y de la Redacción

Congreso turna ratifi cación de Rossbach a comisión

ANDREA BECERRIL

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión dio entrada a la solicitud del presidente Andrés Manuel López Obrador de que se ratifique el nombramiento de Lilia Rossbach Suárez como embajadora de México ante Argentina.

En el documento del Ejecutivo federal se señala que Rossbach, actual legisladora con licencia, cuenta con la formación académica, la probidad y la trayectoria necesarias para representar a México en la nación sudamericana.

El pleno de la Permanente turnó a la Primera Comisión de ese órgano del Congreso la ratificación de Rossbach, proceso legislativo que lo más probable es que se remita al Senado, que reinicia sesiones el próximo primero de septiembre.

Ello debido a que la Comisión Permanente cierra actividades el próximo miércoles y no daría tiempo a desahogar todo el proceso legislativo, que incluye la comparecencia de quien es propuesta como embajadora en Argentina.

Lilia Rossbach Suárez participó en el Congreso Constituyente que dio vida a la primera Constitución de la Ciudad de México, se desempeñó luego como diputada local de Morena en la capital del país, donde pugnó siempre por una ciudad de derechos, incluyente y democrática.

En su tercer y último informe de labores como legisladora, agradeció a sus vecinos la gran oportunidad de haberlos representado en el Congreso de la Ciudad de México.

Lilia Rossbach ha estado cerca del ámbito diplomático, se desempeñó en una época como intérprete y le tocó la traducción de intervenciones de personajes como Henry Kissinger y Margaret Thatcher.

Además, cuenta con una amplia cultura y experiencia en materia de política internacional y después de obtener la licencia a sus tareas legislativas se ha centrado en elaborar su plan de trabajo para impulsar la relación bilateral entre México y Argentina.

Plantea el INE consulta con lineamientos similares a la del 1º de agosto

DE LA REDACCIÓN

La utilización de una aplicación para recabar los apoyos a la realización del proceso de revocación de mandato y que sólo el Instituto Nacional Electoral (INE) podrá promover la participación de la ciudadanía en el mismo, plantea el proyecto de lineamientos para la organización de dicho ejercicio que tendría lugar el 27 de marzo próximo.

Elaborado por el INE, el documento de 52 cuartillas tiene similitud con los criterios utilizados para la consulta del primero de agosto pasado, la cual se caracterizó por la baja participación ciudadana.

El proyecto no deja claro cuántas casillas se instalarán, pues ello dependerá de cada distrito electoral.

Para su ubicación, se tomarán como base los sitios utilizados el día de la jornada electoral del 6 de junio pasado, así como los de la consulta popular del primero de agosto, señala.

Resalta que los ciudadanos interesados en efectuar el proceso de revocación de mandato deberán notificar al órgano electoral de su intención entre el primero y el 26 de octubre de 2021.

Se tendrán que recabar firmas de apoyo del 3 por ciento de los inscritos en el Listado Nominal de Electores distribuidos en 17 entidades federativas. Queda prohibido el uso de recursos públicos para la recopilación de los respaldos, se precisa.

En municipios de alta marginación se podrán reunir los apoyos mediante formatos físicos, al igual que en aquellos lugares que registren emergencias por desastres naturales que impidan el funcionamiento correcto de la aplicación.

Nadie podrá contratar propaganda en radio o tv

Durante la promoción de la participación ciudadana en la consulta, que sólo podrá realizar el INE, quedará prohibido el uso de recursos públicos para difundir el proceso. Ninguna persona física o moral, sea a título propio o por cuenta de terceros, podrá contratar propaganda en radio y televisión dirigida a influir en la opinión de la ciudadanía para la revocación de mandato. También se establece que en el periodo que transcurra desde la convocatoria y hasta la conclusión de la jornada de la revocación de mandato, no se difundirá propaganda gubernamental de cualquier orden de gobierno, con excepción de las campañas de información relativas a los servicios educativos, de salud y protección civil.

Se prevé que la convocatoria para llevar a cabo el ejercicio, en caso de cumplir con el número de respaldos requeridos, se publicaría el 26 de enero y éste se realizaría el 27 de marzo del próximo año.

POSIBILIDAD DE PARTO PREMATURO, 150% MÁS ALTA Embarazadas con Covid tienen 22.3 veces mayor riesgo de morir: estudio

En la investigación participaron 43 instituciones de salud de 18 países, entre ellas el Issste y Perinatología

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Las embarazadas que contraen Covid-19 tienen un riesgo de muerte 22.3 veces mayor que las no gestantes y la probabilidad de tener un parto prematuro es 150 por ciento más alta. Son algunos de los resultados de la investigación multinacional en la que participaron, por México, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) y el Instituto Nacional de Perinatología.

En el estudio participaron 43 instituciones de salud de 18 países y los investigadores también encontraron que los bebés de mujeres que tuvieron la infección durante el embarazo enfrentaron el doble de riesgo de nacer con una enfermedad grave, como dificultad para respirar, alguna infección o neumonía.

Otro hallazgo fue que no se detectaron malformaciones que pudieran estar asociadas a Covid-19 o con la vacuna contra el coronavirus, explicó la ginecoobstetra y neonatóloga Perla Karina García-May. La especialista adscrita al Hospital Regional Adolfo López Mateos, del Issste, participante en la investigación internacional, explicó que se dio seguimiento a dos mil 130 mujeres gestantes durante la pandemia, de las cuales 706 tenían Covid-19. En el estudio, liderado por investigadores del Reino Unido, colaboraron Italia, España, Argentina, Brasil, Estados Unidos, naciones africanas, además de las instituciones mexicanas ya mencionadas.

Los datos obtenidos concuerdan con la estadística de muertes asociadas al embarazo, parto y puerperio en México, pues el Covid-19 se ubicó como la primera causa de defunción en este grupo de la población.

García-May indicó que las embarazadas con Covid tienen cinco veces mayor probabilidad de ingresar a áreas de terapia intensiva. Los investigadores corroboraron la relación entre sobrepeso y obesidad al inicio del embarazo con una mayor vulnerabilidad a adquirir coronavirus.

El exceso de peso corporal estuvo presente en 48.6 por ciento de las pacientes que enfermaron de Covid-19, mientras que la preclampsia y eclampsia se presentaron en 1.76 por ciento de las afectadas.

Con base en la evidencia obtenida sobre la ausencia de riesgos asociados a la vacuna contra el virus SARS-CoV-2, los expertos ratificaron la importancia de que las mujeres embarazadas reciban el biológico. Esta medida servirá para que la infección deje de ser la principal causa de muerte en este grupo de la población, puntualizó la médico del Issste.

El estudio detectó que hay un beneficio directo de la vacuna en los bebés, porque reciben los anticuerpos generados por el sistema inmune de las madres. Eso, comentó GarcíaMay, les brinda protección durante las primeras semanas de vida y se refuerza a través de la lactancia.

Recordó que, en México, la aplicación de vacunas a las mujeres embarazadas inició el pasado 11 de mayo y la pueden solicitar las mujeres con 10 o más semanas de gestación.

Alistan en México compra de medicamentos que no adquirió la ONU; la demanda, al alza

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Las instituciones de salud se alistan para adquirir los medicamentos que este año no pudo comprar la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops), casi la mitad de las necesidades del sector. Aunque aún no tienen información oficial sobre la participación que tendrá la agencia internacional respecto de dichos productos, tienen la convicción de que “no nos podemos volver a confiar”, señalaron funcionarios.

Aunque los procesos administrativos de adquisición para el periodo de junio de 2021 a junio de 2022 prácticamente concluyeron, el abasto de medicamentos y material de curación en clínicas y hospitales no se ha regularizado. Oscila entre 90 y 92 por ciento, debido a que los insumos “van llegando por partes”.

Los entrevistados comentaron que “es comprensible”, por la tardanza que hubo en la firma de contratos y las empresas que los obtuvieron pudieron iniciar procesos de producción hasta que este último trámite se llevó a cabo. Recordaron que en el caso de las adquisiciones hechas por la Unops, este organismo solicitó a los proveedores seleccionados que no iniciaran la fabricación hasta tener los contratos firmados, lo que en muchos casos ocurrió hasta el mes de mayo.

En tanto, las compras realizadas por el gobierno federal “de última hora” para obtener las claves que la Unops declaró desiertas también concluyeron y está corriendo el plazo para completar la fabricación de los productos.

Los funcionarios consultados advirtieron que la demanda de medicamentos se ha ido incrementando en las unidades médicas porque los pacientes empezaron a retomar sus consultas médicas y en padecimientos como diabetes, con una elevada prevalencia en la población, se tienen los mayores requerimientos.

Comentaron que la depuración de las claves que integran el Compendio Nacional de Insumos (CNIS –antes cuadro básico de medicamentos–) fue de utilidad para concretar las adquisiciones que hicieron las instituciones por su cuenta, porque se determinó cuáles son los productos con los mejores beneficios terapéuticos y se eliminaron aquellos que ya son obsoletos. Además, serán utilizados por igual en cada una de las unidades médicas.

Es relevante porque, en años pasados, las compras eran diferenciadas, lo cual complicaba tener una demanda consolidada. Señalaron que la depuración del compendio continúa.

El pasado martes, el secretario de Salud, Jorge Alcocer, informó sobre los avances de la estrategia. Dijo que se eliminaron 226 claves, de las cuales 30 eran productos utilizados en el primer y segundo niveles de atención y 196 del tercer nivel (de especialidad).

Indicó que se agregaron 282 claves: 227 de primer y segundo niveles y 282 del tercero. De éstas hay 116 productos que todavía no forman parte del CNIS, pero están en el proceso para incorporarlas y asignarles número de clave. De esa manera será posible comprarlas en años siguientes.

IMSS e IPN van por un tratamiento temprano contra el coronavirus

JESSICA XANTOMILA

Médicos e investigadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), del IPN, iniciaron un estudio para el tratamiento antiviral temprano de Covid-19. Consiste en la administración oral de los fármacos favipiravir y nitazoxanida, con los que se busca disminuir la carga viral presente en el organismo del paciente y con ello reducir la posibilidad de que la enfermedad evolucione a etapas más graves.

En conferencia virtual, Tania Smith Márquez, maestra en ciencias con especialidad en farmacología y que actualmente cursa estudios de doctorado en la misma disciplina en el Cinvestav, unidad Zacatenco, expuso que “Fantaze” es un estudio aleatorizado doble ciego controlado con placebo, y en él también participan investigadores del University College London y la empresa Hakken Enterprise.

Resaltó que entre los beneficios de este tratamiento están que “se administran de manera oral, ambos medicamentos son genéricos, lo que se traduce en un precio accesible, y el paciente puede tomarlo en casa. Una ventaja de las terapias combinadas es que pueden usarse dosis más bajas, lo que disminuye la probabilidad de efectos secundarios”.

Explicó que los fármacos se eligieron por ser parte de los que tienen mayor potencial de actividad antiviral contra el SARS-CoV-2. La nitazoxanida, dijo, se ha usado en México desde la década de los 90, y hay evidencia de que puede ayudar a relajar las vías aéreas y tiene una amplia actividad in vitro contra varios virus.

En tanto, el favipiravir dijo que es relativamente nuevo, desarrollado por una empresa japonesa que obtuvo la patente en 2014, contra cepas resistentes de influenza y en mayo de 2021 obtuvo una opinión favorable por unanimidad del Comité de Moléculas Nuevas de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para ser direccionado contra SARS-CoV-2.

Yessica Pérez González, subdirectora del Hospital de Infectología, del Centro Médico Nacional La Raza, del IMSS, mencionó que para este estudio se incluye a pacientes derechohabientes del instituto que presenten síntomas compatibles con Covid-19, independientemente que tengan o no una prueba al momento de formar parte. También se está considerando a asintomáticos con un test positivo para SARS-CoV-2.

La intervención, dijo, consiste en administrar favipiravir más nitazoxanida, o favipiravir más placebo durante siete días, dependiendo lo que corresponda a cada paciente con la aleatorización.

Precisó que el estudio se realiza sólo en la Ciudad de México y se tiene planeado aleatorizar a 120 pacientes.

This article is from: