6 minute read

REDACCIÓN

SUFREN INSEGURIDAD ALIMENTARIA 23 MILLONES DE MENORES

Enfrenta la educación mundial una de las crisis más profundas, reconoce la Unesco

LAURA POY SOLANO

La educación mundial enfrenta una de las crisis más profundas en la historia, advierte la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Los aprendizajes han caído a niveles tan bajos, asegura, que 64 por ciento de los niños de 10 años no pueden leer ni entender una historia sencilla escrita.

En la Cumbre para la Transformación de la Educación, que se lleva a cabo en Nueva York hasta mañana, señala que 90 por ciento de los estudiantes interrumpieron su formación por la pandemia de covid-19, lo que afectó severamente su acceso al conocimiento.

A ello se suma que 220 millones de menores no han regresado a las aulas debido a conflictos armados, desplazamientos forzados, desastres climáticos o pobreza.

En el encuentro, que reúne a líderes del sector, representantes de organizaciones civiles y ministros de los países miembros, António Guterres, secretario general de la Organización de Naciones Unidas, lanzará un llamado para mejorar el acceso a una instrucción equitativa e inclusiva, que no deje a nadie atrás, permita la recuperación de aprendizajes, así como a optimizar el financiamiento.

Los desafíos para garantizar a millones de niños y adolescentes el derecho a la formación son múltiples. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) advierte que la mitad de quienes sufren hambre son menores en edad escolar.

Subraya que la falta de comida tiene “consecuencias devastadoras para la educación y la capacidad de los estudiantes para recuperar el aprendizaje perdido durante el cierre de las escuelas debido al covid-19”.

De acuerdo con datos del PMA, la crisis alimentaria mundial habría dejado a 23 millones de menores de 18 años en situación de inseguridad aguda en este aspecto desde inicios de 2022, lo que aumenta a 153 millones la cantidad de niños con hambre, casi la mitad de los 345 millones de personas que sufren ese flagelo en 82 países.

El organismo también destaca que los programas de comidas escolares están entre las redes de seguridad social más grandes y efectivas para los alumnos, principalmente de educación básica, pues no sólo los mantiene en los salones de clase, principalmente a las niñas, también mejora su nutrición y los resultados de aprendizaje.

A lo anterior se suma el efecto positivo en las economías locales, al crear empleos y medios de subsistencia en las comunidades, y lo más importante, “ayudan a romper los vínculos entre el hambre, un sistema alimentario insostenible y la crisis del aprendizaje”.

Ante paros, el Politécnico anuncia cuatro nuevos nombramientos

DE LA REDACCIÓN

El director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, anunció cuatro nuevos nombramientos del cuerpo directivo de esa casa de estudios.

Luego del compromiso público con la comunidad estudiantil para cumplir los 12 puntos de su pliego petitorio, Reyes Sandoval informó que como encargado de despacho en la secretaría general, que ocupaba Juan Manuel Cantú Vázquez, estará Carlos Ruiz Cárdenas.

Mauricio Igor Jasso Zaranda ejercerá la misma función en la secretaría académica, que encabezaba Lorenzo Javier Reyes Trujillo. Los anteriores son dos de los cargos de mayor nivel jerárquico del Politécnico.

Elizabeth Cabrera Chávez fue designada directora de la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género y Margarito Mendoza Hernández encargado de despacho de la Coordinación de Prevención y Seguridad.

Ruiz Cárdenas fue director de Educación Media Superior del IPN y del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos Wilfrido Massieu. Jasso Zaranda es economista por el IPN y maestro en gestión pública aplicada. Fue director de Educación Superior de capital humano; jefe de la División de Presupuesto y director de Planeación, entre otros cargos.

Cabrera Chávez es licenciada en Derecho por la UNAM y especialista en materia de género. Margarito Mendoza Hernández es economista por el IPN.

Los nombramientos se dan en el contexto de las protestas y cierres de planteles que en las últimas semanas han encabezado alumnos en áreas inconformes. Hasta ahora, al menos 11 escuelas –sobre todo de educación superior– si-

▲ Según los estudiantes, al menos 11 planteles siguen sin actividades. En la imagen, protesta en Zacatenco el pasado día 13. Foto Luis Castillo

guen en paro de actividades, en otras ocho ya los levantaron y en ocho más ha habido intentos de ocupación.

En medio del conflicto, el director del IPN, Arturo Reyes Sandoval, respondió el miércoles pasado al pliego petitorio, pero hasta ayer no había alguna definición de los estudiantes. Fuentes cercanas indicaron que será hasta mañana lunes cuando muchas asambleas estudiantiles comiencen a reunirse, se conocerá si aceptan la respuesta institucional y si consideran que las nuevas designaciones coadyuvan a destrabar la situación. Con información de Fernando Camacho Servín

A la violencia de género dentro del IPN se responde “con medidas burocráticas”

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La violencia de género en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) es un fenómeno “sistemático y generalizado” frente al cual las autoridades sólo han respondido con estrategias “burocráticas” que parecen elaboradas para obstaculizar el acceso a la justicia y “cansar” a las denunciantes, señalaron alumnas de esa casa de estudios.

Una de las principales demandas del pliego petitorio de los estudiantes que en semanas pasadas han tomado escuelas es que se apliquen esquemas para prevenir y sancionar el acoso, las agresiones sexuales, así como otras formas de violencia.

Yazmín Jiménez, alumna de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime), unidad Zacatenco, explicó en entrevista con La Jornada que en el IPN es frecuente que muchos maestros pidan favores sexuales a las estudiantes para aprobar materias o para evitar que sean “ridiculizadas y minimizadas” en clase, poniendo en duda sus capacidades académicas.

En carreras como ingeniería, que siguen siendo mayoritariamente masculinas y en las que impera un clima de machismo, las mujeres han ido ganando espacios poco a poco,

Jubilaron a un entrenador deportivo acusado de violación: alumna

y aunque existen instancias encargadas de atender denuncias –como la Defensoría de los Derechos Politécnicos– en los hechos su funcionamiento es muy deficiente, acusó.

“En diciembre de 2019, el Politécnico lanza un protocolo de género, pero nos dimos cuenta de que era muy burocrático: te mandan a muchas comisiones antes y tienes que tener pruebas documentadas, de otro modo no proceden las denuncias. Hay procesos que tardan hasta cuatro meses en obtener respuesta y eso no es operante.

“También notamos que el instituto sólo cambia de escuela a los profesores acusados o los pone a dar otras materias. No hay actas administrativas ni tampoco sensibilización para que se den cuenta que están haciendo algo mal”, apuntó Jiménez.

Como ejemplo de la gravedad de lo que pasa, recordó los casos de “Jazmín”, de la vocacional 7 que habría sido drogada y agredida sexualmente dentro de ese plantel en marzo de este año, y el de Rosa María Nicolás, alumna de la Escuela Superior de Ingeniería Química, quien denunció haber sido violada por un entrenador deportivo, a quien la institución jubiló, pero sin sancionarlo ni entregarle a la víctima una copia de la carpeta de investigación.

Luego de subrayar que el ambiente de misoginia en el IPN genera muchos casos de deserción escolar de mujeres, puntualizó que una posible ruta de acción es permitir que las denunciantes y las colectivas que las acompañan puedan participar en las mesas de trabajo contra la violencia de género e incluso modificar el protocolo respectivo.

Además, “deben llevarse a cabo campañas para sensibilizar a maestros, alumnos y padres, y que entiendan la gravedad. Las mujeres del Esime existimos y resistimos”, manifestó.

This article is from: