La Jornada, 05/18/2012

Page 1

VIERNES 18 DE MAYO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9977 • www.jornada.unam.mx

■ Coyunturas políticas frenan el país

‘‘MÉXICO DESAPROVECHÓ 30 AÑOS’’

Calderón: “secuestra” el Congreso reformas estructurales ■

Asegura que deja un ‘‘saldo favorable’’, pese a las adversidades en la economía ■

Insiste en la apertura de Pemex y en su proyecto laboral para impulsar el desarrollo ■

El secretario de Hacienda sostiene que bancos extranjeros no ‘‘ordeñan’’ a México JOSÉ ANTONIO ROMÁN, ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR E ISRAEL RODRÍGUEZ, ENVIADO

■ Tomás

■2

a4

Carlos Slim dijo que el país tiene ahora ‘‘herramientas básicas’’ para convertirse en una nación desarrollada en los próximos tres lustros, con niveles de ingreso per cápita anuales de 15 mil dólares. Durante su participación en la primera reunión regional del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, realizado en la Riviera Maya, el empresario expresó que ‘‘el país, al igual que naciones europeas, necesita inversiones para poder crecer. La buena noticia es que hay ahorro externo disponible en el mundo para financiar proyectos atractivos y viables’’ ■ Cristina Rodríguez

Ángeles y Roberto Dawe, bajo arraigo durante 40 días

Sedena entrega a la PGR al general Escorcia

Apoya aumentar la edad de jubilación

Slim: el modelo europeo de bienestar, ‘‘insostenible” ■

‘‘La salida de gobiernos es vender sus activos y no imponer políticas recesivas’’ JULIO REYNA QUIROZ, ENVIADO

El militar en retiro también es vinculado al cártel de los Beltrán ■ Jennifer, testigo protegido de la DEA, fuente de las imputaciones ■ Se violaron derechos, acusan familiares y defensa de los mandos JESÚS ARANDA, GUSTAVO CASTILLO Y ALFREDO MÉNDEZ

■5

a9

■ 30

Carlos Fuentes dos veces bueno G ABRIEL G ARCÍA M ÁRQUEZ

5a


2

VIERNES 18 DE MAYO DE 2012

◗ ROBERTO GONZÁLEZ A., ISRAEL RODRÍGUEZ Y JOSÉ A. ROMÁN Enviados

ACAPULCO, GRO., 17 DE MAYO. La perma-

nencia de la regulación que deja en libertad a las filiales de bancos extranjeros de remitir parte de sus utilidades a las matrices “es vital”, aseguró este jueves Guillermo Babatz Torres, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), al hablar ante los directores y presidentes de todas las instituciones financieras que operan en el país. Es indispensable que el sistema bancario mantenga elevados excedentes de capital, en particular ante la acelerada expansión del crédito que se espera para el futuro, expuso Babatz durante la inauguración de la 75 Convención Bancaria. “La acumulación de capital se explica por el equilibrio que el marco regulatorio vigente logra entre dos aspectos fundamentales: alta exigencia en la capitalización de las instituciones y absoluta certeza para los accionistas en cuanto a su derecho de monetizar las utilidades del negocio, siempre y cuando los parámetros prudenciales se encuentren debidamente cubiertos”, expuso. Babatz fue la única autoridad financiera de las tres que hablaron en el foro –los otros fueron los titulares de Hacienda y del Banco de México– que se refirió a la discusión sobre la remisión de utilidades de las filiales bancarias en el país a las matrices en el exterior. “Es vital conservar este entorno regulatorio para que los accionistas estén dispuestos a mantener excedentes de capital en las instituciones”, dijo durante la inauguración del foro anual de los banqueros, en el que éstos coincidieron con autoridades en un discurso optimista sobre la situación actual de la economía y la solidez del sistema financiero.

75 CONVENCIÓN BANCARIA

Defiende la CNBV ley que permite a filiales mandar utilidades al extranjero ■

Esa flexibilidad posibilita la capitalización ■ En el Grupo de los 20, “México es el país del sistema de crédito, según Babatz Torres con mayor crecimiento”, asegura Carstens futuro a tasas aún más aceleradas”, afirmó Carstens. “Lo que nos resta es potenciar y lograr mayor derrama social de ese crecimiento mediante las reformas estructurales, ya bien identificadas, pero que aún no hemos logrado cristalizar”, sostuvo el gobernador del banco central,

quien estará en el cargo –puede ser relecto– al menos hasta la mitad del próximo gobierno. En momentos en que la incertidumbre se agudiza en el entorno internacional y en los que se augura un “crecimiento mediocre” en las economías de los principales socios comer-

ciales de México, se vuelve más importante todavía emprender las reformas que refuercen las fuentes internas de crecimiento al contribuir a fomentar el ahorro y la inversión, elevar la competitividad de las empresas y mejorar la productividad de los trabajadores, dijo.

El mayor del mundo La economía mexicana se convirtió en la de mayor crecimiento en el Grupo de los 20 (G-20), que integra a los países más avanzados y a las mayores economías en desarrollo, aseguró Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, en su intervención al inicio de la 75 Convención Bancaria. Desde luego –afirmó–, el avance de la economía nacional (de 4.6 por ciento anual en el primer trimestre de este año) está por encima del registrado por las naciones más avanzadas, del crecimiento mundial e inclusive –remarcó– por arriba del de países emergentes “que se consideran emblemáticos, como Brasil”. El crecimiento económico logrado en México después de la crisis que en 2009 provocó un desplome de 6.3 por ciento en el producto interno bruto (PIB), “es una sólida plataforma, un piso firme para que a partir de ahí el país crezca en el

En medio de un fuerte dispositivo de seguridad empezó ayer la convención bancaria en Acapulco ■ Foto Notimex

No venimos preparados para eso, dice el líder de los banqueros

Evade Ruiz Sacristán informar sobre monto de ganancias que sacan del país ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR E ISRAEL RODRÍGUEZ J. Enviados

ACAPULCO, GRO., 17 DE MAYO. Como una “práctica normal en el sistema de libre empresa” consideró este jueves Jaime Ruiz Sacristán, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), la transferencia de utilidades que realizan las filiales de instituciones extranjeras a sus matrices. “No puedo calificar el pago de dividendos con esa frase”,

respondió al ser interrogado respecto a la afirmación hecha hace dos semanas por Banorte –el tercer banco del sistema–, que acusó a los bancos extranjeros que operan en México de estar “ordeñando el país”. En una conferencia al inicio de la 75 Convención Bancaria, Ruiz Sacristán eludió dar cualquier dato puntual sobre el monto de utilidades remitidas a los accionistas de estos bancos vía pago de dividendos. Se justificó:

“no veníamos preparados para esa pregunta”. Hace dos semanas, Alejandro Valenzuela, director general de Banorte Ixe, acusó a las filiales en México de bancos extranjeros de estar “ordeñando al país” al remitir a sus matrices una proporción elevada de las utilidades que obtienen aquí. Esta semana, en entrevista con La Jornada, Guillermo Ortiz, presidente del consejo de administración de Banorte Ixe, ase-

Fin de sexenio ordenado

En su oportunidad, José Antonio Meade Kuribreña, titular de la Secretaría de Hacienda, garantizó, “sin ninguna ambigüedad”, un cierre ordenado del gobierno actual en materia económica. “Como nunca, el contexto internacional nos ha puesto a prueba y hemos salido adelante”, sostuvo durante su intervención al inicio de la convención bancaria. Para sustentar su afirmación, comparó las cifras de actividad económica y empleo de México y Estados Unidos, su principal socio comercial. En los últimos cinco años, el PIB de México creció 10.4 por ciento, más del doble del de Estados Unidos, que avanzó 4.1 por ciento, expuso. Desde el peor momento de la crisis mundial –a mediados de 2009– y hasta ahora, la economía mexicana ha logrado un crecimiento de 15 por ciento, dijo. Mientras en el último lustro el empleo repuntó 15.3 por ciento en México, en Estados Uni dos cayó 2.6. “En medio de este entorno hay razones para ver nuestro futuro con optimismo. La economía mexicana no tiene desequilibrios relevantes ni en el balance de los hogares, empresas, cuentas fiscales o externas; la inflación se comporta bien y sus expectativas están ancladas”.

guró que en México se está dando “el mundo al revés”, por el monto de utilidades que remiten las instituciones de crédito al exterior, práctica que describió como el envío de capitales “de la periferia al centro”. A los señalamientos hechos por los directivos de Banorte Ixe –uno de los cuatro principales intermediarios financieros del país–, Ruiz Sacristán respondió este jueves con evasivas y generalidades: “pagar dividendos es una práctica normal en el sistema de libre empresa. “No puedo calificar el pago de dividendos con una frase” como la expresada por el director de Banorte, en el sentido de que las filiales de bancos extranjeros están “ordeñando” el país.


◗ JOSÉ A. ROMÁN, ROBERTO GONZÁLEZ E ISRAEL RODRÍGUEZ Enviados

ACAPULCO, GRO., 17 DE MAYO. Ante los banqueros del país, el presidente Felipe Calderón acusó al Congreso de la Unión de tener “secuestradas” las reformas estructurales pendientes, las cuales –dijo– darían mayor crecimiento a la economía nacional, con la generación de más empleos. Al inaugurar la 75 Convención Bancaria, el mandatario insistió en continuar con estas re-

Al pagar dividendos a sus accionistas, las filiales de bancos extranjeros –las tres de mayor tamaño son BBVA Bancomer, Santander y Banamex– “lo están haciendo bajo la regulación; no están incumpliendo ninguna de las normas que nos fijan. Yo no voy a poder calificar, porque cualquier empresa que genera utilidades paga dividendos”. Tampoco pudo responder a la pregunta sobre el monto preciso de dividendos enviados por las filiales de bancos extranjeros a sus matrices en los últimos años. “No lo tenemos a la mano porque no veníamos preparados para esa pregunta y no pensamos que iba a ser una cantidad exacta la que ustedes quieren saber”, contestó.

VIERNES 18 DE MAYO DE 2012

75 CONVENCIÓN BANCARIA

■ Pese

al entorno mundial adverso, “dejamos un saldo favorable”, destaca en Acapulco

Culpa Calderón al Congreso de “secuestrar” las reformas que permitirían crecer más ■

Apertura de Pemex y cambios a la ley laboral, puntos centrales para “consolidar” avances

formas, “que no pueden estar secuestradas por una coyuntura política... y que son fundamentales para alcanzar al crecimiento acelerado que requiere el país. En su discurso, hizo un recuento sumamente optimista de lo vivido por la economía nacional durante su administración, pero pasó por alto que en 2009 tuvo la mayor contracción en ocho décadas, y que apenas hoy se han podido recuperar los índices registrados hace tres años. Incluso, aseguró a sus anfitriones que pese a todas las adversidades en el entorno internacional, el gobierno federal que encabeza llevará la economía del país a buen puerto. “Estamos dejando un saldo favorable”, re-

marcó en varias ocasiones. “Es cierto, es mucho lo que falta por hacer, pero también es mucho lo que se ha hecho”, dijo, y estimó que con la concreción de las reformas estructurales pendientes y la solución del tema de la inseguridad, esta segunda década del siglo XXI podría ser la de mayor crecimiento económico de México en su historia. En su exposición de casi 45 minutos, Calderón insistió en la apertura de Petróleos Mexicanos (Pemex) a la iniciativa privada y en la reforma laboral, como puntos fundamentales para lograr el crecimiento económico, y consolidar así los avances que ha tenido el país en la materia desde que asumió el

poder –en diciembre de 2006–, los cuales –dijo– se reflejan en los niveles de crecimiento, control de la inflación y mejora notoria de la competitividad. Aseguró que la magnitud de los retos que se presentan en el futuro es histórica, pues se tiene que enfrentar un entorno sumamente incierto, mismo que ha sacudido los cimientos del sistema económico global y ha puesto ante las cuerdas a las economías más fuertes del mundo. Afirmó que las correcciones adoptadas por su administración impidieron que México esté en la línea de fuego de insolvencia y falta de credibilidad en que se ubican ahora varias economías, sobre todo europeas. En sus

Descartado, contagio de Europa En la misma conferencia, Nicole Reich, vicepresidenta de la ABM, descartó un contagio de la crisis de Europa al sistema financiero que opera en México. La banca –aseguró– “está blindada”, aunque insistió en la necesidad de que el candidato que gane en las próximas elecciones presidenciales mantenga la estabilidad e impulse las llamadas reformas estructurales. Ruiz Sacristán aseveró que el sistema financiero en México se encuentra “sólido” y bien capitalizado, y se espera que el crédito crezca 15 por ciento anual, en tanto que la cartera vencida se estabilice en 2.5 por ciento, respecto al total de préstamos otorgados. Reich aseguró que el sistema bancario está “blindado” ante cualquier desequilibrio en Europa, aunque advirtió que el peligro es que la posible salida de Grecia contagie a economías más grandes, como España e Italia. La afectación podría venir mediante una modificación abrupta en el tipo de cambio, advirtió Luis Robles Miaja, presidente ejecutivo de la ABM. En una conferencia de prensa interrumpida brevemente por las goteras en el salón en que se realizaba el encuentro, que obligó a los integrantes del podio a dividirse para evitar mojarse, con sorna, Luis Niño de Rivera, vicepresidente de la ABM, señaló: “se requiere invertir más en infraestructura hotelera. No crean que está dividida la banca”.

3

agradecimientos por la obtención de estos “logros”, Calderón se refirió a su equipo de trabajo y colaboradores, “de antes y de ahora”, a los que identificó como un “factor de éxito” en esta tarea gubernamental. El líder de la Asociación de Bancos de México, Jaime Ruiz Sacristán, entregó a Calderón un reconocimiento por su “destacada acción de gobierno” y su apoyo al sector bancario. Reconoció también la labor del Ejecutivo en la lucha contra la inseguridad, momento en que los asistentes aplaudieron de pie y largamente al mandatario. En respuesta, Calderón dijo que a diferencia de crisis económicas anteriores y la que viven otros países, incluso desarrollados, en México el sistema financiero es parte de la solucion, no del problema. Destacó que el sistema bancario tiene un índice de capitalización sobre activos de cerca de 16 por ciento, nivel que duplica el estándar internacional. “El sistema financiero es más fuerte el día de hoy”, insistió. En una especie de síntesis, el Presidente aseguró que México tiene una economia sólida, competitiva y generadora de empleo, características que están siendo reconocidas también en el ámbito internacional. “En el gobierno federal vamos a seguir trabajando por preservar este gran activo, en beneficio de los mexicanos”. De las tareas pendientes, añadió, están las del sector energético y mayor liberalización del sector de telecomunicaciones.

El presidente Felipe Calderón inauguró la convención de banqueros ■

El presidente de Banorte lamenta el clima de violencia en el país

Desempleo, el mayor problema que afecta al mundo: González Barrera ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR E ISRAEL RODRÍGUEZ J. Enviados

ACAPULCO, GRO., 17 DE MAYO. El presiden-

te vitalicio del consejo de administración de Grupo Financiero Banorte, Roberto González Barrera, se mostró optimista sobre el clima de negocios en México, pero consideró que el gran problema en el mundo es el desempleo, sobre todo en la población más joven. González Barrera lamentó el

clima de violencia que prevalece principalmente en la región norte del país. Entrevistado en el contexto de la 75 Convención Bancaria, señaló que México está en una posición privilegiada porque no tiene una deuda elevada, “además de las oportunidades que tenemos con un país vecino tan importante, porque es un buen consumidor”. Sin embargo, al referirse a la situación internacional señaló: “desgraciadamente, Europa si-

gue siendo un buen mercado de exportación, pero tiene grandes problemas”. El también presidente del consejo de administración de Grupo Maseca (Gruma), el mayor productor de tortillas en el mundo, destacó que hay una situación muy difícil para el planeta, donde el principal problema es el desempleo. “Sobre todo entre los jóvenes. Creo que la problemática más grande y uniforme es la falta de empleo”.

Foto Notimex

–¿Cómo se resolvería el problema del empleo? –En la medida en que vaya adquiriéndose confianza y las economías vuelvan a subir, empezando por la europea; nos falta un rato para eso. Al preguntarle cómo recuerda a Cerralvo, Nuevo León, población donde nació en 1930, con la alta incidencia delictiva en el norte de México, dijo: “muy triste, sobre todo por mi pueblo. Es prácticamente imposible ir”. El mismo panteón –agregó– es usado por los de Tamaulipas, los de Coahuila y los de Sinaloa. El panteón está como con mil 500 cuerpos (víctimas de la violencia). Causa dolor todo eso. Me da tristeza hablar de mi pueblo. Sencillamente es inhabitable en este momento.


4

VIERNES 18 DE MAYO DE 2012

◗ EDITORIAL

GENERALES ARRAIGADOS Y DESCOMPOSICIÓN a Procuraduría General de la República (PGR) informó ayer que los generales Tomás Ángeles Dauahare, ex subsecretario de la Defensa Nacional, y Roberto Dawe González, general brigadier en activo, detenidos el martes por esa dependencia federal, permanecerán arraigados por 40 días como medida cautelar para avanzar en las pesquisas por sus presuntos vínculos con la delincuencia organizada. Cabe recordar que tras la captura de los militares, realizada con base en una orden de “presentación y localización”, la dependencia a cargo de Marisela Morales emitió un escueto comunicado en que se limitaba a informar que los detenidos “declaran ante el Ministerio Público Federal adscrito a la Subprocuraduría de Investigaciones Especializadas en Delincuencia Organizada (Siedo)”, y que la captura “carece de connotación política o de relación alguna con las campañas en curso o los candidatos en contienda”. Con independencia de la inocencia o culpabilidad de los oficiales arraigados, la información disponible indica que la PGR no ha respetado, en este episodio, las garantías individuales de que debe gozar cualquier persona, independientemente de su condición jurídica: a los señalamientos de los familiares de los detenidos en el sentido de que éstos permanecían incomunicados, se sumaron ayer las denuncias del abogado de Ángeles Dauahare, quien dijo que las autoridades de la Siedo se habían resistido a acreditarlo como defensor del militar en retiro y habían designado uno de oficio para tomar su declaración. Tales elementos resultan

preocupantes pues ponen en perspectiva un nuevo caso de atropello y abuso por parte de la procuraduría, pero sobre todo porque constituyen un ejemplo de la indefensión en que se encuentran los ciudadanos comunes ante el ejercicio cada vez más arbitrario, discrecional e ilegal de la procuración de justicia: cabe preguntarse cuántos ciudadanos anónimos estarán atravesando en estos momentos por situaciones similares, sin contar con los reflectores mediáticos centrados en la detención de Ángeles Dauahare y Dawe González. Por otra parte, las detenciones comentadas ocurren en el contexto de una severa descomposición de las instituciones encargadas de salvaguardar el estado de derecho, la soberanía y la integridad territorial –la propia PGR, la Policía Federal y fuerzas armadas–, como consecuencia de la “guerra contra el narcotráfico” iniciada por Felipe Calderón hace más de un lustro. Así pues, si hubiese algún elemento de verosimilitud sobre los presuntos vínculos entre los militares arraigados y el crimen organizado –señalamientos que, hasta donde se sabe, no se han configurado aún en una acusación formal–, sería imposible desvincular este episodio particular del deterioro institucional referido, y quedarían confirmadas las advertencias que en su momento formularon legisladores, académicos, dirigentes políticos y activistas sociales: el involucramiento de las fuerzas armadas en tareas que les son constitucionalmente ajenas –como el combate al narcotráfico–, además de abrir un margen para atropellos contra ci-

viles inocentes y erosionar la confianza y el respeto de los cuerpos castrenses entre la población, coloca a éstos en el riesgo de sufrir infiltraciones del narcotráfico. Un tercer elemento de juicio es la inocultable partidización, en el curso de las dos administraciones federales recientes, de los organismos de procuración de justicia a escala federal, que se ha expresado en la invención de delitos, la fabricación de culpables y el uso faccioso de la ley con el objetivo de golpear a adversarios políticos. Tales antecedentes obligan a preguntarse si la presunción de culpabilidad de Ángeles Dauahare y Dawe González deriva de un genuino afán legalista de la PGR o si acabará formando parte de la saga de acciones judiciales facciosas, erráticas y fallidas que en su momento se cebaron contra 30 funcionarios de Michoacán, contra el ex alcalde de Tijuana Jorge Hank Rhon o contra los ex gobernadores de Tamaulipas Manuel Cavazos Lerma, Tomás Yarrington y Eugenio Hernández. En suma, las detenciones comentadas arrojan una disyuntiva desoladora: o se confirma la infiltración de la delincuencia organizada en las más altas esferas castrenses de la nación, con las implicaciones que ello acarrearía para la seguridad de la población y la viabilidad del Estado mismo, o se asiste, de nueva cuenta, a un uso político e indebido de las instancias de procuración de justicia; en cualquier caso, queda de manifiesto la debacle que padece la institucionalidad política del país como consecuencia de acciones u omisiones de los gobiernos recientes, particularmente del actual.

FIRMA HABER REPORTADO DATOS SOBRE GASTOS DE PEÑA COMO GOBERNADOR

En referencia a la entrevista con el senador Ricardo Monreal que se publicó el pasado 17 de mayo en su prestigiado diario titulada “Altera Peña cifras de su gestión como gobernador, acusa Monreal”, cuyos autores son Andrea Becerril y Víctor Ballinas y en la que el legislador alude como fuente a la empresa Especialistas en Medios (EM), deseamos hacer las siguientes precisiones: EM no ha realizado reporte alguno basado en medios nacionales impresos y electrónicos sobre las menciones de los que ahora son candidatos a la Presidencia durante los años 2009, 2010 y 2011, como lo señala el senador Monreal en la entrevista. Quizá sea otra la fuente, pero no Especialistas en Medios. De la información que se presenta en la página de Internet de Especialistas en Medios del Senado, la cual citó el senador Monreal, en el programa de Carmen Aristegui (16 de mayo, 2012) no se pueden derivar los costos de publicidad para radio y televisión que manejó el legislador tanto en el espacio informativo de MVS como en la entrevista publicada por La Jornada. Especialistas en Medios es una empresa de monitoreo que respeta por igual a todos los candidatos a cargos de elección popular y en esa línea presta un servicio de manera imparcial y apartidista. Apreciaremos la difusión de este mensaje en su periódico. Blanca Puebla Rangel, directora operativa de Especialistas en Medios

RESPONDEN

REPORTEROS

La nota a la que alude la directora operativa de Especialistas en Medios, Blanca Puebla, se basa en información y puntos de vista del senador Ricardo Monreal,

DE LA CONDESA REPUDIAN TALA DE ÁRBOLES VIVOS EN EL PARQUE MÉXICIO

Los firmantes, residentes de las colonias Condesa, Hipódromo, Hipódromo-Condesa y Roma de la ciudad de México, repudiamos la tala de 100 árboles en el Parque México, muchos de ellos vivos, y que se pretendan talar 300 más, sumando 400. Nuestro parque dejará de ser el pulmón para nuestras colonias, fábrica de oxígeno, salud y vida, bosque y hogar de aves, ardillas y multiecosistemas de especies vivas. Exigimos talar sólo árboles secos o muertos, cesar de agujerar los vivos para que se sequen y se vuelvan “talables”, y gastar en curar los árboles enfermos con biólogos y arboristas que los rocíen, fumiguen, inyecten, fertilicen, rieguen y despunten, aunque no sea negocio mantenerlos y el gran negocio sea talarlos. Arturo Ripstein-cineasta; Rodrigo Guardiola-baterista de Zoé; Casa Lamm; Eraclio Zepeda-poeta; Mario Lavista-compositor; Paz García Diego-guionista de cine; Betsy Pecanins-cantante de blues; Margie Bermejo-cantautora de jazz; Pineda Covalín-diseñadores de modas; Horacio Franco-flautista; Marina de Santiago Haas –cantautora, poeta, crotalista; Pedro Friedeberg –pintor, escultor; Federico Campbell-escritor, periodista; Enrique Castillo-Pesado-periodista TV y radio; Carlos Esteva-director de orquesta; Antonio Fernández Ros-compositor; Arturo Rivera-pintor; Sandra Pani-pintora “Ser Árbol”; José Nuño-pintor; Beatriz Moreno-actriz telenovela y teatro; Ma. Carmen Farías-actriz; Humberto Mussacchioescritor; Elva Macías-poeta; Margarita Peña-escritora UNAM; Federico Campbell-Peña-Canal 11 noticias; Yoshua Okon-artista plástico; Beatriz Calles-productora moda; Pepe Morán (hijo de Chilo)-pianista, compositor; Colombia Moya-bailarina; Rogelio Cuéllar-fotógrafo, Pedro Valtierra-fotógrafo fundador de Cuartoscuro; Paco Calderón-caricaturista.

Andrea Becerril y Víctor Ballinas

esperamos amorosamente. ORGANIZAN

UNIVERSITARIOS

MARCHA ANTIPEÑA

INVITACIONES

CONFERENCIA

SOBRE DAÑOS DE

REFRESCOS NEGROS

El comité Vegetarianos con Morena invitan a su conferencia-película titulada: Los daños económicos, ecológicos y a la salud de los refrescos negros, este viernes 18 de mayo a las 16 horas en el centro naturista Vida Plena, ubicado en la calle Santa Anita 14 esquina con av. Texcoco, colonia Metropolitana tercera sec., Ciudad Nezahualcóyotl. Ponentes: licenciado Darío Manuel Ehécatl, y TN Armando Vértiz Longoria. Tel. 22320872 y 12520753. Los

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

PERSONALIDADES

quien seguramente responderá a las observaciones que ella formula.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

JEFATURAS

◗ EL CORREO ILUSTRADO NIEGA

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

Los estudiantes reunidos en asamblea el pasado 11 de mayo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales acordamos sumarnos a la movilización convocada en las redes sociales para repudiar el intento de las cúpulas empresariales de imponer a Enrique Peña Nieto en la Presidencia de la República, en una marcha del Zócalo capitalino al Ángel de la Independencia el próximo 19 de mayo a las 12 pm. Llamamos a los universitarios a movilizarnos de manera pacífica para informar a la población sobre los riesgos para México y para la educación pública en general el regreso del PRI al poder. Cita

de los contingentes: Explanada de rectoría de la UNAM, 10 am. Coordinación Universitaria de la Movilización. Res-

ponsables: Martín López Gallegos y Alina Rosas Duarte

POR QUÉ VOTAR AMLO Morena Cultura, Brigada para leer en libertad, invita a la primera presentación del libro Por qué votar por AMLO y no por el PRI o el PAN, del periodista y escritor Guillermo Zamora. La cita es en el centro de Tlalpan el próximo 19 de mayo a las 13 horas. Pretendemos con gran seriedad, cordialidad y mucho cariño que asistan los indecisos y algunos de los que piensan nulificar su voto. Cien libros, sin restricción alguna, para los primeros que lleguen. Paco Ignacio Taibo II PRESENTAN

LIBRO

POR

INVITAN A LA CELEBRACIÓN 30 DEL TALLER DE LA COMUNIDAD Tadeo, el Taller de la comunidad, invita a celebrar los 30 años de labor ininterrumpida presentando tres obras en escena. La insoportable brevedad de ser 2, viernes, 20 horas; Riverside drive, sábados 19:30 horas; Romanza Cruel, domingo 18 horas. Temporada 2012. Mayo-Junio. Foro El Albergue del arte Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: teléfono 55546228.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 18 DE MAYO DE 2012

5

■ Es investigado por presuntos nexos con el narco; en 2007 fue removido de la 24 Zona en Morelos

Entrega la Sedena a la PGR a otro general retirado: Escorcia ■

Personal de la Procuraduría General de Justicia Militar cumplimentó la orden de presentación

JESÚS ARANDA Y GUSTAVO CASTILLO

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) entregó ayer a la Procuraduría General de la República (PGR) al general de división en retiro Ricardo Escorcia Vargas, quien es investigado junto con el ex subsecretario de la Defensa Nacional Tomás Ángeles Dauahare y el general brigadier Roberto Dawe González por presuntos nexos con el cártel de los hermanos Beltrán Leyva. El general Escorcia Vargas, egresado del Heroico Colegio Militar en 1967, había sido señalado públicamente de tener relaciones con los Beltrán Leyva, cuando en diciembre de 2007 fue removido del cargo de comandante de la 24 Zona Militar, con sede en Morelos. Por medio de un comunicado, la Sedena confirmó que personal de la la Procuraduría General de Justicia Militar cumplimentó una orden de localización y presentación girada por la PGR el pasado 7 de mayo, ‘‘de manera simultánea’’ a la de los generales Ángeles y Dawe, ‘‘con la finalidad de que rinda su declaración ministerial’’.

DECLINA LA DEFENSA DAR MAYOR

INFORMACIÓN PARA

NO ENTORPECER LA

INDAGATORIA

La dependencia que dirige el general Guillermo Galván Galván se ‘‘reservó proporcionar cualquier tipo de información sobre el particular, con la finalidad de evitar incurrir en responsabilidades legales, así como entorpecer las indagatorias que realiza la Procuraduría General de la República’’. Precisó también que el general Escorcia Vargas causó baja del servicio activo el 16 de abril de 2010, por haber cumplido la edad límite. Cabe señalar que, después de que Arturo Beltrán Leyva, El Jefe de Jefes, fue abatido por elementos de la Armada de México el 16 de diciembre de 2009 en Cuernavaca, Morelos, la PGR

obtuvo información que relacionaba a Escorcia con ese grupo criminal. Luego de ello y de manera inexplicable la Sedena lo sustituyó del cargo de comandante de la 24 Zona Militar con sede en Cuernavaca, en diciem-

bre de 2007. Trascendió que siendo comandante no hizo nada para impedir que un avión cargado de cocaína aterrizara en el aeropuerto de Cuernavaca, pese a que sus superiores habían sido alertados por la DEA.

El general no fue sancionado ni acusado penalmente por su acción, y el alto mando lo designó jefe del Estado Mayor de la tercera Región Militar. Inconforme, el militar pidió licencia por un año y regresó a su domicilio en

Protestan las esposas de ambos; ‘‘es una equivocación’’, aseguran

Tomás Ángeles y Roberto Dawe, bajo arraigo durante 40 días, dice la Siedo GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Sin la presencia de sus abogados, con la imposición de un defensor de oficio y sin la posibilidad de presentar durante 48 horas pruebas de su inocencia ante las acusaciones de testigos protegidos, porque la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) no permitió la protesta del cargo, los generales Tomás Ángeles Dauahare y Roberto Dawe quedaron bajo arraigo durante 40 días, tiempo en el que el Ministerio Público Federal perfeccionará la averiguación previa en la que ambos son señalados de haber protegido la operación del cártel de los Beltrán Leyva.

‘‘Los dejaron solos’’ Guadalupe García, esposa de Dawe, pidió: ‘‘Que la gente de la Sedena venga a la Siedo para que los apoye, porque la verdad los dejaron solos. Yo no sé si haya consigna del gobierno o del Estado Mayor Presidencial, y no entiendo lo que vaya a pasar’’. La cónyuge del general Ángeles, Leticia Zepeda, afirmó a su vez que los señalamientos contra su marido son ‘‘una equivocación que se va a aclarar’’, y que desconoce ‘‘de dónde provienen’’ las imputaciones; para ella, el Ejército no traicionó a su esposo: ‘‘Cómo voy a decir una cosa así, no, no’’. Alrededor del mediodía el litigante Alejandro Sánchez Ortega se tuvo que retirar y dijo que se debía a que ‘‘una funcionaria de la PGR informó que hasta que se cumplan 72 horas me dirán si

puedo tomar el cargo de abogado, y eso es violatorio de la ley. Se están violando las garantías jurídicas y los derechos humanos del general Ángeles y no se me ha permitido asesorarlo’’. Agregó que ‘‘las imputaciones son de dos testigos protegidos que dicen haber sabido de oídas que Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, le entregó alguna suma de dinero. El general dijo en su primera declaración ministerial que era inocente y luego se reservó su derecho’’ de declarar. Respecto del general brigadier Roberto Dawe, el abogado José Ordóñez reveló que el militar fue retenido desde el lunes pasado, y no el martes como lo

P RODUCTOS

informó la PGR. Añadió que la Siedo no le permitió ver a su cliente ni tener acceso al expediente, a pesar de ‘‘haber presentado la promoción desde el primer día en que él llegó’’. Al filo de las dos de la tarde la PGR emitió un comunicado de prensa en el que informó que la Siedo ‘‘obtuvo del juez primero federal penal especializado en cateos, arraigos e intervención de comunicaciones, la medida cautelar de arraigo por 40 días’’ contra los generales Ángeles Dauahare y Dawe González. También dio a conocer que la indagatoria en contra de los militares se inició en marzo pasado, aunque de acuerdo con el número de expediente fue iniciada en

el estado de Morelos. Sin embargo, supuestamente Escorcia también estuvo involucrado en otro incidente relacionado con el tráfico de drogas, cuando se reintegró a la tercera Región Militar, con sede en Mazatlán, Sinaloa. Extraoficialmente trascendió que altos mandos del Ejército organizaron en esa entidad una reunión entre cárteles encabezados por Ismael El Mayo Zambada, Joaquín Guzmán Loera, El Chapo; Arturo Beltrán Leyva (quien falleció meses después), y los hermanos Arellano Félix, y en el encuentro se pactó una tregua. Entrevistado por medios locales el 6 de febrero de 2009, el general Escorcia no negó ni avaló la versión.

2010. El arraigo, señaló la PGR, fue ‘‘con motivo de la investigación por delincuencia organizada, dentro de la averiguación PGR/SIEDO/UEIDCS/112/2010 iniciada en marzo, con antecedentes en otras indagatorias de 2009, entre cuyas evidencias están los testimonios de varias personas procesadas, entre éstas, algunos militares’’. La situación jurídica de los generales cambió de presentados a indiciados, y se les investiga como presuntos responsables de delitos contra la salud y delincuencia organizada, así como por presuntos nexos con los cárteles de los hermanos Beltrán Leyva y de Sinaloa, los cuales hasta 2003 eran una sola organización, indicaron fuentes de la Siedo. Los generales fueron trasladados de las instalaciones de la Siedo al centro de arraigos, en la colonia Doctores de la ciudad de México, y allí permanecerán bajo custodia de elementos de la Policía Federal Ministerial y de la Secretaría de Marina.

INDESEABLES

MAGÚ


6 POLÍTICA • VIERNES 18 DE MAYO DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Brochazos ◗ Tensión verde olivo ◗ General Ángeles y EPN ◗ Críticas a la “guerra” res generales en retiro han sido apresados en tres días. Uno de ellos, Tomás Ángeles Dauahare, fue segundo en el mando de la Secretaría de la Defensa Nacional durante un par de años. Con el narcotráfico como acusatorio telón de fondo (siempre turbio el manejo de esos expedientes, con los testigos protegidos como índices utilizables a contentillo de quien los controla, con el golpe mediático por delante y el arraigo domiciliario como cortinilla temporal), el golpe policiaco estremece al cuerpo castrense y agrega tensión y especulaciones al de por sí crecientemente enturbiado proceso electoral. Las batallas de élite que hoy se libran entre panismo y priísmo por la sucesión presidencial han llegado a las alturas del cuerpo verde olivo, en un lance pinolero arriesgado cuyos entretelones son poco claros, aunque los primeros indicios colocan al principal de los detenidos, quien fue subsecretario de la Defensa Nacional, en un recuadro de asesoría sobre asuntos de seguridad nacional para el candidato presidencial priísta, Enrique Peña Nieto. No es menor el detalle de que la propia secretaria general del comité nacional del PRI haya solicitado información oficial sobre el par de aprehensiones que incluyó al también general en retiro, Roberto Dawe González. Ayer, por cierto, se agregó a la lista de apresados el general Ricardo Escorcia Vargas.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ llamar. Ahora sí, con una doctrina policiaca que le dé unidad de criterio a todos los policías del país”. Otro punto altamente sensible para altos mandos que han combatido al narcotráfico: “estamos combatiendo al enemigo en su fuerza, calificando como enemigo a las organizaciones criminales. Y al enemigo no se le combate en su fuerza, se le combate en su centro de gravedad. Un ejemplo muy común, conocido por todos, es el conflicto de Vietnam. Estados Unidos perdió la guerra en las calles de sus ciudades, no en los arrozales de Vietnam; allá estaba la fuerza. Y nosotros, lo que estamos haciendo en México, es combatir al enemigo en su fuerza. Nos estamos desgastando ambos, y la decisión tarda mucho tiempo en obtenerse”. También señaló el general Ángeles: “Yo me atrevería a decir que no tenemos estrategia de seguridad nacional. No tenemos

un apropiado marco de referencia sobre seguridad nacional. No tenemos una base de partida. Creo que habría que empezar por ahí”.

ASTILLAS Publicado ayer en el diario Avanzada, de Colima (http://bit.ly/JnipLK ): “El presidente estatal del PRD Juan Óscar Vázquez Chávez presentó una denuncia de hechos ante la delegación de la PGR en contra del gobierno del estado y su representante, el gobernador Mario Anguiano Moreno, a quien acusa de haber violado la veda electoral al entregar dinero de supuestos programas oficiales en los municipios de Armería y Tecomán. Al filo del medio día el perredista manifestó que la denuncia está debidamente sustentada a través de fotografías y videos que se tomaron en los actos en donde grupos de personas entregaban a ciudadanos 500 pesos

O T R O “ P R E S E N TA D O ”

En San Luis Potosí, al participar en un foro sobre seguridad nacional que la Fundación Colosio organizó para Enrique Peña Nieto durante su gira en esa ciudad capital, el general Ángeles Dauahare dijo que un primer paso que debería dar el próximo gobierno sería: “establecer objetivos de seguridad para tener rumbo. A continuación, establecer ahora sí las estrategias, las políticas y las líneas de acción seguras que nos llevarán a la consecución de esos objetivos, no estar dando brochazos por diferentes circunstancias a través de líneas de acción que nos conducen a veces a la nada”. Añadió el ahora detenido: “Segundo paso, establecer el órgano que va a garantizar la consecución de esos objetivos de seguridad, una policía nacional o guardia nacional, o como le queramos

El general retirado Ricardo Escorcia Vargas fue detenido y presentado ante la PGR, informó la Secretaría de la Defensa Nacional ayer en un comunicado. Su arresto se suma al de otros dos altos mandos militares ■ Foto El Debate

por copia de la credencial de elector o cheques de 900 pesos”... Publicado el martes en Noticaribe, desde Chetumal (http://bit.ly/KvNTon ): “Los estudiantes de la Universidad de Quintana Roo (UQRoo) manifestaron su repulsión ante las declaraciones de su líder estudiantil, Alejandro Fuentes Sánchez, quien expresó en un mitin político del PRI su apoyo al candidato presidencial del tricolor, Enrique Peña Nieto, diciendo que se encontraba como representante del Colegio de Estudiantes de la UQRoo, causando la furia de la comunidad universitaria que exige su renuncia y una disculpa pública”... Carlos Albert, el reconocido comentarista de futbol, fue obligado a dejar de colaborar con ESPN en México a causa de que en su cuenta de Twitter exhortó a sus seguidores a ver el reciente debate presidencial y no un partido de la liguilla del futbol profesional. Albert mencionó en http://bit.ly/KhAVqf que “envié varios mensajes invitando al público a darle la espalda al futbol y ver el debate en ese horario...” Algo así como “No al futbol en el horario del debate... Boicot al fut mientras dure el debate”. A causa de ello, un ejecutivo de ESPN le comunicó que sus “jefes en Estados Unidos” habían decidido dar por terminada la relación laboral “porque mis twitters invitando a no ver el futbol atentaban en contra de un socio comercial de la empresa”. Ante ello, Albert ha escrito: “entiendo que ese socio comercial puede ser Tv Azteca”. Agrega: “¿cómo resultan ser socios comerciales ESPN Y Tv Azteca? Muy sencillo, Tv Azteca revendió a ESPN los derechos de transmisión en vivo de los juegos como locales de dos equipos, Cruz Azul y Santos”. Finaliza Albert: “¿Qué me deja esta decisión unilateral de ESPN? Una sensación muy delicada de que el entorno del periodismo mexicano sigue padeciendo de una persecución comandada por los señores del dinero y el poder, una sensación de que el futbol profesional está descompuesto desde sus entrañas, una tristeza al comprobar cuán desprotegido está el periodista independiente y crítico… Una terrible incertidumbre por el futuro inmediato del periodismo deportivo nacional”… Y, mientras diversas marchas y reuniones públicas cruzan el peligroso ambiente político nacional, ¡feliz fin de semana!

Fax: 5605-2099 • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

◗ Optimismo de ricos l menos entre los ricos existe optimismo acerca del futuro de nuestro país. El presidente de la Asociación de Bancos de México, Jaime Ruiz Sacristán, anticipó que el país tendrá un cambio de gobierno con estabilidad, toda vez que las variables macroeconómicas son sólidas y brindan confianza a los inversionistas. El hombre más rico del mundo, Carlos Slim, sin dejar de lado las críticas por las oportunidades perdidas en los últimos años, vaticinó que México podría ser un país desarrollado en un plazo de 15 años.

LA

COSECHA

Ante empresarios, el candidato presidencial de la alianza PRI-PVEM, Enrique Peña Nieto, ofreció que habrá una entidad pública dedicada sólo al comercio exterior para lograr que todas las dependencias del gobierno trabajen al unísono en apoyo a las industrias del país… El presidente del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, deslindó a su partido de actos en contra de Peña Nieto, y de eventuales manifestaciones contra el mexiquense en la Convención Nacional Bancaria en Acapulco… Peter Bauer, quien se presenta como consultor y periodista, fue boletinado por Grupo Salinas, al señalar que aunque presta sus servicios profesionales para ese consorcio, “se dedica a defender a Telmex” y, además, se le ubica como “socio” del presidente de la Cofetel, Mony de Swaan… Ha surgido un nuevo conflicto en telecomunicaciones, pues la Cofetel pidió a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes iniciar procesos para sancionar a Telmex y a Iusacell por supuestos incumplimientos en interconexión… Telmex respondió que no ha sido notificada y anunció que responderá en los tribunales… En Los Cabos, BCS, el secretario de la Función Pública, Rafael Morgan Ríos, atestiguó la firma de un convenio de colaboración entre contralores estatales de México y Estados Unidos… Al concluir la revisión de las demandas presentadas por el SNTE a la Secretaría de Educación Pública, destacan acuerdos y acciones tendientes a mantener y profundizar un diálogo con dos objetivos comunes: el mejoramiento de la calidad de la educación y la atención a las legítimas demandas de mejorar el nivel de vida de los docentes... No obstante, falta un acuerdo en materia de evaluación universal a los profesores, por lo cual el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, pidió al SNTE honrar su palabra y aceptar la evaluación universal… Mientras el gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, tuvo una reunión de acercamiento con legisladores del PRD, el rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás, Salvador Jara, exigió a miembros de la Coordinadora de Universitarios en Lucha desalojar las instalaciones… riverapaz@prodigy.net.mx


VIERNES 18 DE MAYO DE 2012 •

■ Ángeles

y Dawe fueron requeridos para asuntos ‘‘del alto mando’’

Citatorio en Sedena fue el preámbulo de la detención GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Los generales Tomás Ángeles Dauahare y Roberto Dawe González fueron llamados de ‘‘manera urgente’’ a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) supuestamente para atender requerimientos del alto mando, pero en realidad estuvieron reunidos con el secretario Guillermo Galván Galván y allí fueron informados que debían comparecer en la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo), y fue cuando integrantes de la Policía Judicial Militar los trasladaron a la Procuraduría General de la República (PGR), revelaron funcionarios que participan en el gabinete de seguridad y familiares de los detenidos. En el caso de Dawe, general en activo y ex jefe de la 20 Zona Militar con sede en Colima, se le pidió mediante oficio que se presentara el lunes a primera hora en instalaciones de la Sedena en la ciudad de México, y allí le notificaron que existía la orden de presentación en su contra, por lo que fue sacado bajo custodia militar y puesto a disposición de la Siedo.

‘‘Aquí me dicen que él fue capturado por la Policía Judicial Militar, y eso no es cierto, porque él se presentó el lunes en la Sedena y de allí lo sacaron custodiado’’, señaló Guadalupe García, esposa del general Dawe, quien preguntó: ‘‘¿Por qué en México las autoridades conceden mayor credibilidad a los malhechores que viven en las tinieblas que a los generales que han dado su vida por nuestro país?’’ Al preguntar al abogado José Ordóñez, defensor de Dawe, si el militar fue detenido en una celada, respondió: ‘‘Pues sí. No se entiende de otra manera que lo hayan citado como si se tratara de un asunto relacionado con la dependencia y lo entregaran a la Siedo. No se ve de otra manera’’. Por lo que respecta a Ángeles Dauahare, las fuentes civiles y militares consultadas revelaron que al general de división y ex subsecretario de la Defensa Nacional se le informó la tarde del martes, cuando llegaba a su casa, que lo requería el alto mando de la Sedena, pues lo necesitaban para que apoyara con datos de acciones realizadas a su paso por la subsecretaría y que era nece-

Las críticas se sancionan de otra forma

7

D OS M ÉXICOS

sario que acudiera en el acto. Según la información recopilada, se refiere que el militar fue escoltado hasta la Sedena, en Lomas de Sotelo, creyendo que debía ayudar a sus ex jefes, aunque estuviera en el retiro desde hacía cuatro años, pues se le habría dicho que como se acercaba el término del sexenio había que preparar un informe y él podía ayudar con información. En la sede de la institución castrense se le dio a conocer que existía una orden de localización y presentación en su contra y que desde ese instante quedaba en manos de personal militar para su traslado a la Siedo. Otro caso donde un general fue llamado a una reunión con el alto mando militar y allí fue detenido, ocurrió en febrero de 1997, con el general Jesús Gutiérrez Rebollo. Se trató –a decir del militar que actualmente se encuentra recluido en el penal de máxima seguridad de Nayarit–, de una ‘‘detención de Estado’’ para que no revelara que familiares de la esposa del presidente Ernesto Zedillo tenían supuestos vínculos con el cártel de los hermanos Amezcua Contreras.

■ El

POLÍTICA

EL FISGÓN

testigo protegido Jennifer, usado frecuentemente por la agencia

Sucesión de Galván incide DEA alertó en 2010 sobre los generales en el caso: fuentes militares JESÚS ARANDA

El alto mando del Ejército cuenta con los elementos necesarios para sancionar a los militares en retiro que, considere, violan la disciplina castrense con pronunciamientos directos que critiquen la política antidrogas impulsada por el comandante supremo de las fuerzas armadas (el Presidente), por lo que es poco probable que la detención del ex subsecretario de la Defensa Nacional, general Tomás Ángeles Dauahare, esté relacionada con sus señalamientos recientes a la estrategia del gobierno de Felipe Calderón contra el crimen organizado. Fuentes castrenses señalaron lo anterior y agregaron que en todo caso, el asunto del general Ángeles impacta la lucha que hay al interior del Ejército respecto de quién será el próximo secretario de la Defensa. Ángeles realizó críticas a la estrategia anticrimen del presidente Felipe Calderón, durante un foro de la Fundación Colosio, que contó con la presencia del candidato persidencial priísta, Enrique Peña Nieto. Respecto de las acusaciones sobre presuntos vínculos del di-

visionario con el narcotráfico, los entrevistados manifestaron su sorpresa por los señalamientos en su contra y prefirieron esperar a que la Procuraduría General de la República (PGR) documente sus acusaciones. Los ‘‘secretariables’’ que pertenecen a la llamada ‘‘vieja guardia’’ son Salvador Cienfuegos Zepeda y Moisés García Ochoa, cercanos a los ex secretarios Enrique Cervantes Aguirre y Ricardo Clemente Vega García. Curiosamente, agregaron, el general Ángeles Dauahare trabajó estrechamente con ambos y representaría los intereses de los generales que ya fueron desplazados por los nuevos divisionarios, encabezados por el general secretario Guillermo Galván Galván, quien impulsa para sustituirlo –indicaron las fuentes consultadas– a los divisionarios Marco Antonio González Barrera, inspector y contralor general del Ejército y Fuerza Aérea; Carlos Demetrio Gaytán Ochoa, subsecretario, y al jefe del Estado Mayor, Luis Arturo Oliver. Ángeles, agregaron, fue secretario particular del general Cervantes y representó al Ejército durante los diálogos de San Andrés Larráinzar.

ALFREDO MÉNDEZ Y GUSTAVO CASTILLO

La agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) alertó al gobierno mexicano desde marzo de 2010, que existían señalamientos de un narcotraficante convertido en testigo protegido en contra de los generales de división Tomás Ángeles Dauahare y Ricardo Escorcia Vargas, así como el general brigadier Roberto Dawe González. Documentos de la averiguación SIEDO/UEIDCS/112/2010, con los que se pidió al juzgado primero de distrito el arraigo de Ángeles y Dawe, refieren que el 23 de marzo de 2010 el testigo, identificado como Jennifer, hizo señalamientos ante autoridades de Estados Unidos, donde radica con una nueva identidad. Ángeles y Dawe recibieron, al menos en seis ocasiones entre 2005 y 2010, ‘‘dádivas’’ que supuestamente les proporcionaron miembros del cártel de los hermanos Beltrán Leyva, aunque se les identifica como un brazo operativo al servicio del cártel de Sinaloa, del que se separaron desde 2004. El testigo protegido involucró a seis militares; tres de ellos supuestamente ya se encuentran bajo proceso penal. Jennifer dijo

a la DEA en 2010 que al menos en seis ocasiones vio salir al general Dawe de casas de seguridad que utilizaba Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, cuando éste era lugarteniente de Arturo Beltrán Leyva. El dicho de este testigo refiere que cuando Dawe salió de las casas de seguridad de La Barbie llevaba maletas oscuras, aunque reconoció que nunca vio el dinero que, aseguró, recibieron los generales. Jennifer declaró que supo ‘‘por otros miembros de la delincuencia organizada’’ que en esas maletas iba dinero en efectivo, ‘‘y fueron seis veces las que vi salir de casa de Sergio Villarreal, El Grande, al militar que identificaban como general Dawe; en todas las ocasiones él traía unas maletas negras que le había entregado La Barbie’’, según consta en la averiguación previa UEIDCS/112/2010. En su declaración a la DEA –que se puede leer en el oficio 0078653/002010, que la agencia estadunidense le envió al gobierno mexicano en abril de 2010, y que forma parte del expediente judicial con el que se libró el arraigo de los generales Dawe y Ángeles–, Jennifer sostiene que ‘‘El Grande fue quien me dijo que en esas maletas había dinero para el general Dawe’’.

Este mismo testigo también declaró en contra del general de división Tomás Ángeles Dauahare: ‘‘En julio de 2008, el general (Ángeles) llegó acompañado de un séquito de seguridad a una reunión donde estuvo presente La Barbie, y ahí se le entregaron 500 mil pesos en efectivo’’. Otro militar detenido por presuntos nexos con el crimen, que se convirtió en testigo protegido de la PGR y que declaró en contra de Ángeles, fue el mayor Arturo González, ex integrante del Cuerpo de Guardias Presidenciales, quien fue arrestado en diciembre de 2008 por vínculos con los hermanos Beltrán Leyva. Según este ex militar, actualmente preso, escuchó decir a El Grande que entre 2008 y 2010 La Barbie le entregó al general Ángeles seis pagos de 350 mil pesos en efectivo. Jennifer ha sido utilizado desde 2007 en casos relacionados con delincuencia organizada, donde ha referido conocer pagos a funcionarios públicos o militares con grupos del crimen organizado, que van desde Los Zetas hasta los Beltrán Leyva y el cártel de Sinaloa, que son procesos en los que en su mayor parte la Procuraduría General de la República no ha obtenido sentencias condenatorias.


8 POLÍTICA • VIERNES 18 DE MAYO DE 2012

El pasado 9 de mayo participó en una mesa de análisis donde asistió Enrique Peña Nieto

Tomás Ángeles criticó en un foro del PRI la actual estrategia contra la delincuencia El general Tomás Ángeles Dauahare criticó la lucha en contra de la delincuencia, porque no se combate a las agrupaciones criminales en su centro de gravedad y se carece de una estrategia en materia de seguridad nacional, así como de un marco apropiado. Detenido por presuntos nexos con el narco, el militar dijo lo anterior durante su participación en los llamados Encuentros por el Futuro de México, que realiza la Fundación Colosio para integrar la plataforma de gobierno del Partido Revolucionario institucional (PRI). El general en retiro formó parte de la mesa de seguridad y justicia, efectuada en la ciudad de San Luis Potosí el 9 de mayo pasado, en donde no sólo tuvo oportunidad de saludar al candidato presidencial Enrique Peña Nieto, sino también intercambiar ideas con especialistas como Javier Oliva, Alfonso Zárate y Luis Herrera Lasso, entre otros. Ángeles Dauahare tuvo seis intervenciones en el foro. Parco en su hablar, jamás excedió los dos minutos fijados para hacer uso de la palabra y hubo ocasio-

nes en que no ocupó más que 30 segundos, a diferencia de otros participantes a los que continuamente se les recordó que habían excedido su tiempo. En un video que difundió la Fundación Colosio se puede observar al general y a los otros especialistas hablar sobre el tema de la seguridad por casi dos horas. Ahí, Ángeles consideró que para enfrentar el crimen organizado hay que establecer objetivos claros que permitan tener rumbo. También hay que fijar estrategias, políticas y líneas de ac-

■ Si

ción seguras que lleven a la consecución de esas metas y no estar dando ‘‘brochazos por diferentes circunstancias a través de líneas de acción que nos conducen a veces a la nada’’. Propuso establecer un órgano que garantice la consecución de esos objetivos, ya sea una policía nacional o una guardia nacional, con una doctrina que le dé unidad de criterio a todos los policías del país, tanto en el pensamiento como en la acción, el sentimiento, las técnicas y las prácticas operativas.

El general retirado añadió que en México se está combatiendo a las organizaciones criminales en su fuerza, cuando al enemigo no se le combate en ese espacio, sino en su centro de gravedad. Recordó que Estados Unidos perdió la guerra de Vietnam en las calles de sus ciudades, no en los arrozales del país asiático. ‘‘Allá estaba la fuerza. Y nosotros lo que estamos haciendo en México es combatir al enemigo en su fuerza. Nos estamos desgastando ambos y la decisión tarda mucho tiempo en obtenerse’’.

alguien actuó mal, qué bueno que se esté ventilando: Max Diener

Se combate la impunidad, dice la SG FABIOLA MARTÍNEZ

Para la Secretaría de Gobernación (SG), el arraigo de militares (uno de ellos ex subsecretario de la Defensa Nacional en el actual sexenio) es una muestra de la investigación y la procura-

ción de justicia que combate la impunidad. ‘‘No prejuzgamos porque las investigaciones comienzan y se es inocente hasta que se pruebe lo contrario; habrá que ver las investigaciones y en su momento el proceso penal, pero la señal en

ese sentido no sería mala: si hay alguien que actuó mal, qué bueno que se esté ventilando y qué bueno que se vaya a sancionar. Creo que lo deberíamos ver por ahí’’, dijo Max Diener, subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la dependencia.

Sobre si es importante cambiar la estrategia de seguridad nacional, refirió que ‘‘no tenemos un apropiado marco de referencia sobre seguridad nacional. No tenemos una base de partida. Creo que habría que empezar por ahí’’. Sobre los abusos cometidos por el Ejército en el combate al narco, señaló que indiscutiblemente eso está mal hecho y la manera de remediar la situación es con la aplicación de la ley. Por su lado, la Fundación Colosio justificó en un comunicado la participación del general en el encuentro, dada su experiencia en el tema, y dijo esperar que la investigación que se sigue contra el ex director del Colegio Militar se realice con pleno apego a la ley y de modo exhaustivo por parte de las autoridades. DE LA REDACCIÓN

Comentó que la posición del gobierno es que todo aquel que viole la ley, que infrinja un derecho humano, debe ser castigado ‘‘y en esa forma estamos actuando. El objetivo es que los delitos no queden impunes. En el caso del gobierno federal no se puede decir: ‘todo el personal es impoluto’, por lo que es importante que cuando se comete un error se sancione y es lo que estaríamos viendo en este caso (de los generales arraigados)’’.

DINERO ◗ El futuro de México según Slim ◗ En tres lustros todos seremos clase media ◗ El Parnaso de Carlos Fuentes iempre son interesantes las opiniones de Carlos Slim, por razones obvias. Ayer dijo en Cancún que el país perdió la oportunidad de crecer económicamente estos últimos 30 años. Así es. Lo que no mencionó fueron las causas. Una de ellas son los monopolios. Hasta antes de que Carlos Salinas de Gortari le vendiera la compañía telefónica, se cumplía con cierta eficacia la prohibición que marca la Constitución. Existían los monopolios de Estado, como Pemex y la CFE, mas no los privados. Al privatizarse Telmex debió ser desarticulado en varias regiones del país y vendido a diferentes grupos empresariales. Había un punto de partida para seguir ese modelo. El servicio telefónico en Baja California y la zona norte de Sonora era operado por una compañía independiente, la Telefónica Fronteriza, pero la incluyeron en el paquete. Salinas de Gortari entregó a su viejo amigo Slim todo el negocio, incluyendo el del norte del país. Otras empresas también fueron privatizadas; los bancos, por citar un caso, y los beneficiarios los quebraron. En cambio, Slim hizo prosperar el suyo. Con esto quiero decir que su talento está fuera de discusión. Hoy en día es el hombre más rico de México, del mundo, y si sus 72 años le permiten seguir en acción algunos más, podría convertirse en el más rico de la historia reciente de la humanidad. Dijo otra cosa interesante en Cancún. Aunque el país desaprovechó las últimas tres décadas, ahora cuenta con las bases para convertirse en una nación desarrollada en los próximos 15 años, y los trabajadores mexicanos podrán registrar ingresos de 15 mil dólares en pro-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

medio en esos tres lustros. Eso también aseguraba Salinas de Gortari en medio de la fiebre de privatizaciones: los siguientes años, con las principales empresas ya en manos de particulares, la economía daría un salto formidable. Sí lo dio, pero al precipicio. En el primer mes en el gobierno de su sucesor, Ernesto Zedillo, sobrevino la crisis de la que todavía no salimos. Está al alcance del señor Slim adelantarse al futuro. Pagarle a sus empleados esos 15 mil dólares anuales que avizora. El salario de las meseras de Sanborns debería darle vergüenza. No dejaría de ganar dinero. Sus ganancias más importantes hoy en día provienen de las bolsas de valores.

LO

MÁS CERCANO AL

PARNASO

Cuando queramos llevar un ramo de flores a la tumba de Carlos Fuentes será necesario ir a París. Mucho antes de su muerte hizo arreglos para que sus restos reposaran en el cementerio Montparnasse; ahí están las tumbas de sus hijos. Hará compañía a otras figuras de la literatura, de la música, de la filosofía. También a un mexicano célebre, el ex presidente Porfirio Díaz. Aunque murió en el exilio, después de ser derrocado, llama la atención que pasan los años y siempre hay un ramo de flores frescas o una vela encendida al pie de su tumba. Es un misterio quién las lleva. Ocupa un mausoleo modesto, nada que ver con la gloria y el poder de sus mejores días. París

es una ciudad pequeña, desde Montparnasse se puede llegar caminando a la Universidad de La Sorbona, al barrio latino, a los cafés de Saint Germain des Pres, al río Sena y alargando los pasos al templo de Nuestra Señora, que alberga una imagen de la Virgen de Guadalupe. Se han expresado algunas opiniones de personas que hubieran deseado que los restos de Carlos Fuentes se quedaran en México, pero su decisión fue otra, muy de acuerdo a su trayectoria literaria. Puesto a escoger entre el borbollón de sangre en que la clase política ha convertido a nuestro país, Carlos Fuentes optó por Montparnasse, lo más cercano en nuestros días al monte Parnaso, de Grecia, la patria mitológica de los poetas y sus musas. Es el punto de partida de su nuevo periplo por la eternidad. E@VOX

POPULI

ASUNTO:

NO LES PAGAN EN TERRACOTA

Terracota, editorial que publica libros de texto para secundaria, no paga a sus colaboradores externos. En septiembre del año pasado editamos unos libros y nos aseguraron pagos parciales por semana mientras realizábamos la edición. Luego nos dijeron que la empresa suele pagar 60 días hábiles después de finalizado el trabajo. Pero nada de esto se ha respetado. Semana tras semana, mes tras mes, hablamos a la editorial y nos

dan excusas diferentes: que los pagos se programan por lista, que están esperando un depósito, que hablemos en unos días, que pidieron un crédito, etcétera. La última razón que dieron fue que no tienen dinero porque la Conaliteg no les ha pagado. Al señor Antonio Reyna le preguntamos: ¿por qué encargan trabajo si no tienen la solvencia para pagar a tiempo y dependen de Conaliteg, ¿cómo es que su empresa solicita trabajo a marchas forzadas y después se desentiende? Esto es una falta de respeto a los colaboradores externos. Si no tienen con qué pagar mejor que no editen libros. Grupo de editores independientes

R: La industria editorial está en crisis pero no es razón para que no les paguen. ¿Por qué no le escriben al director de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, Miguel Agustín Limón Macías? Está a su alcance interceder por ustedes ante su incumplido proveedor.

TWITTER Exigen indagar abusos de Gas Natural en Nuevo León. Pues a mí Gas Natural aún no me contesta. @miauerin Griegos temen no poder retirar más de mil euros al mes de sus cuentas. Cajas fuertes se venden como pan caliente. @CarmenAColeman Twitter y FaceBook: galvanochoa

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 18 DE MAYO DE 2012 •

■ Debe

procederse con apego a la justicia y a la verdad, considera el candidato en Hermosillo

Pide AMLO que se investigue sin fines políticos al ex subsecretario de Sedena ■

Rechaza vincular al general Tomás Ángeles Dauahare con algún aspirante presidencial

ROBERTO GARDUÑO Enviado

HERMOSILLO, SON., 17 DE MAYO. La proba-

ble participación del general Tomás Ángeles en actividades delictivas debe ser investigada sin propósitos electorales y con apego a la justicia, consideró Andrés Manuel López Obrador, candi-

Cuestionable detención: Labastida ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

Francisco Labastida Ochoa, ex candidato presidencial priísta, se manifestó por un juicio justo para los generales Tomás Ángeles Dauahare y Roberto Dawe, ya que, dijo, es preocupante que se les haya detenido sin que al parecer existan las pruebas y evidencias necesarias, ya que incluso deciden arraigarlos por 40 días a fin de fundamentar la acusación. ‘‘Ni sus abogados saben de qué los están acusando, ni con base en qué indicios o pruebas.’’ Rechazó que se trate de una represalia contra el general Ángeles por una supuesta simpatía hacia el candidato priísta, Enrique Peña Nieto. No se le puede responsabilizar de algo así, tan sólo porque acudió como ponente a un acto realizado por la Fundación Colosio al que se invita a personalidades que no tienen partido, dijo.

‘‘Hay puntos poco claros’’ Ojalá, recalcó, que no se trate de una detención ‘‘para dar gusto a Estados Unidos, basada en testigos protegidos, que ya sabemos cómo operan’’. El también ex secretario de Gobernación comentó que hay puntos poco claros en la detención de los dos militares. Pareciera, agregó, ‘‘que tienen poca información, por lo que necesitaron tenerlos 40 días en arraigo para poder determinar cuáles serán los cargos en su contra’’. Uno de los generales (Ángeles) es de ‘‘larga trayectoria, fue el segundo en la Secretaría de la Defensa Nacional en este gobierno de Felipe Calderón, con un desempeño impresionante’’. Labastida insistió: ‘‘Es inexplicable que sin evidencias ni pruebas duras se hayan echado el tiro de detenerlos. No sólo están afectando a dos militares de alto rango, sino al prestigio del Ejército como institución’’.

dato presidencial del Movimiento Progresista (PRD-PT-Movimiento Ciudadano). ‘‘Yo creo que debe procederse desde luego con apego a la verdad y a la legalidad. Pero debe investigarse y castigarse a los responsables, insisto, con justicia, sin inventar nada; el que el que

esté involucrado en delitos debe ser sancionado sea quien sea.’’ Durante su conferencia de prensa mañanera, donde presentó a la candidata de su movimiento a la alcaldía de esta capital, María Antonieta Lazo, y a la ex corredora Ana Gabriela Guevara, para el Senado de la Repú-

blica, López Obrador rechazó vincular al ex subsecretario de la Defensa Nacional con algún abanderado presidencial: ‘‘Hay que esperar a que se dé más información para saber de qué se trata. Realmente hay poca información, es por la institución (el Ejército). Eso que lo investiguen

POLÍTICA

9

las autoridades. En definitiva debemos cuidar al Ejército Mexicano’’, dijo. –¿Qué opina de la presunta relación de un candidato con el general? –se le preguntó. –No opino. No me gusta usar esto con propósitos electorales. –¿El gobierno busca usar este caso para afectar la imagen de un candidato? –No creo que sea el caso. –¿Se mancha la institución del Ejército? –Siempre he sostenido que no se debe exponer al Ejército Mexicano, de ahí nuestro propósito de crear una policía nacional moralizada, porque el Ejército debe retirarse paso a paso de las calles. No se debe socavar a las fuerzas armadas –concluyó.


10 POLÍTICA • VIERNES 18 DE MAYO DE 2012

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado

DEL CARMEN, QR, 18 DE MAYO. El legado de esta administración a las futuras generaciones de mexicanos será la construcción de un país más seguro, afirmó el presidente Felipe Calderón, quien consideró que la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado “va por buen camino” y que los frutos de estas acciones se verán con certeza en el futuro. “Yo sé que para las generaciones futuras en México se acordarán un día de que en esta administración se inició la batalla para lograr la seguridad”, dijo. En entrevista con el periodista estadunidense Peter Greenberg, en el contexto de la participación de México en la Cumbre Regional de Viajes y Turismo, el jefe del Ejecutivo federal destacó que fue esta administración,

PLAYA

EU debe asumir su corresponsabilidad; “los mexicanos no somos el enemigo”, sostiene

La fuente del problema es el mercado de la droga; urge a frenar el tráfico ilegal de armas

“Un país más seguro”, mi legado a las generaciones futuras, afirma Calderón no otra, la que decidió actuar en este sentido. “Actuamos a tiempo. Antes era un pasivo para el país: había corrupción en las agencias encargadas de impartir la justicia y en el futuro éste será un activo, que sin duda beneficiará al país.” A pregunta expresa de Greenberg –creador del documental The royal tour, donde Calderón funge como guía de turistas para

El presidente Felipe Calderón, durante la primera Cumbre regional de las Américas del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, celebrada en un hotel de la Riviera Maya, en Quintana Roo ■ Foto Cristina Rodríguez

promocionar a México en el extranjero–, el Presidente citó algunas logros que, a su juicio, serán su legado para las futuras generaciones. Así, Calderón citó, junto con el tema de seguridad, los de salud y medio ambiente, aunque sin duda, dijo, hace falta mucho por hacer en el combate a la pobreza y el cambio climático. Durante la entrevista, concedida dentro de la sesión plenaria del encuentro turístico, el Presidente reconoció que la lucha por recobrar la seguridad no es un tema fácil pues, como dijo al principio de su gobierno, estas acciones llevarán tiempo y requerirán muchos recursos financieros, además de que ya se han perdido vidas de soldados y oficiales. “Pero al final de cuentas México está cambiando. Incluso en este tema tan difícil, el país está sobreponiéndose a un terrible problema y está encontrando la solución adecuada. Y a mediano y largo plazos, México será el país más seguro que nosotros queremos. Ese sería parte de mi legado”, señaló. Calderón sostuvo que la “fuente del problema” se ubica en el mercado de la droga, donde

Estados Unidos es el principal consumidor en el planeta. Por ello, agregó, la sociedad, el gobierno y el Congreso de Estados Unidos deben asumir su corresponsabilidad en el problema común de las drogas. “Los mexicanos no somos el enemigo”, aclaró. Además se refirió a la urgencia de poner alto a la venta y tráfico ilegal de armas desde Estados Unidos. “No es posible

U NA

–indicó– que sólo en los últimos años se confiscaran más de 150 mil armas, vendidas ilegalmente a través de la frontera”. Calderón concluyó aquí una breve gira por Quintana Roo y se trasladó al puerto de Acapulco, donde por la noche inauguró la 75 Convención Bancaria, titulada Estabilidad financiera en México: variables de éxito ante la incertidumbre global.

GUERRA MUY EXTRAÑA

El 25 de enero la PGR instruyó evitar su salida del país

Tomás Yarrimgton solicita amparo contra cualquier alerta migratoria ALFREDO MÉNDEZ

Tomás Yarrington Ruvalcaba, ex gobernador de Tamaulipas, solicitó un amparo para evitar que le impidan salir del país en atención a cualquier alerta migratoria que existiera en su contra, informaron fuentes judiciales. De acuerdo con registros del juzgado séptimo de amparo en materia penal, abogados del ex gobernador interpusieron ayer la demanda, la segunda en el mismo sentido. Yarrington y otros dos ex gobernadores de Tamaulipas son investigados por la Procuraduría General de la República (PGR) con base en diversas denuncias. Hace dos semanas, en nombre de un hijo de Tomás Yarrington fue promovida la primera demanda de amparo contra la alerta migratoria y el impedimento para que el ex gobernador saliera del país, luego que la PGR instruyera verificar sus movimientos. En esa ocasión, la demanda a nombre de Tomás Antonio Ya-

rrington Morales pasó por dos jueces y ninguno se hizo cargo del caso, con el argumento de que no era de su competencia. Ahora un tribunal determinará cuál juez la asume. Según el expediente, el quejoso pidió suspender cualquier acto que afecte su derecho al libre

tránsito. El 25 de enero la Dirección General de Aeronáutica Civil emitió dos oficios a Migración en Tampico para evitar que salieran del país 46 personas, entre ellas los ex gobernadores tamaulipecos Manuel Cavazos, Eugenio Hernández y Tomás Yarrington, así como sus familiares.

HELGUERA

Aún no es posible determinar la nacionalidad de las personas cuyos cuerpos se encontraron en Cadereyta: Gobernación La Secretaría de Gobernación precisó que hasta el momento no existe ninguna evidencia de que los cuerpos desmembrados hallados en Cadereyta, Nuevo León, pertenezcan a migrantes. “Lamentablemente, hasta ahora no han sido identificados los cuerpos que se encontraron, de manera que es prematuro anticipar si son o no extranjeros, centroamericanos o mexicanos. Eso está en el proce-

so de investigación de las autoridades judiciales, pero nada más. No hay ninguna evidencia de que estas personas sean migrantes”, dijo el subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de Gobernación, Gustavo Mohar. El domingo pasado fueron hallados los restos de 49 personas en Cadereyta: todos estaban decapitados y desmembrados. El gobierno de El Salvador soli-

citó a México información genética de los cuerpos con la finalidad de determinar –mediante un cotejo con su banco de datos– si entre los asesinados hay connacionales. Por otra parte, Mohar comentó que conversó con el sacerdote Alejandro Solalinde, director del albergue Hermanos en el Camino, en los días previos al anuncio de la salida del religioso de México por razones de seguridad.

“La Secretaría de Gobernación tiene respeto por el trabajo que el padre Solalinde hace en favor de los migrantes; entendemos que fue una decisión personal, aconsejada por la Pastoral de Movilidad Humana y otras organizaciones. Entendemos que está en curso una investigación sobre las amenazas que el padre dice haber tenido”, dijo el funcionario. FABIOLA MARTÍNEZ


VIERNES 18 DE MAYO DE 2012 •

FABIOLA MARTÍNEZ

El gobierno federal preservará los requisitos para el ingreso de extranjeros a territorio nacional y no prevé ninguna salvedad o excepción en favor del tránsito de migrantes indocumentados que pretendan llegar a Estados Unidos. “Lo que pasa es que la Ley de Migración no estableció la visa de tránsito, como se le ha llamado coloquialmente, por tanto, el reglamento no puede ir más allá de la ley”, dijo Gustavo Mohar, subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación. Con medio año de retraso, Gobernación enviará hoy a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) el reglamento de la Ley de Migración, filtro administrativo previo a la entrada en vigor de la norma. La secretaría reconoce que la operatividad del fenómeno migratorio es compleja, por lo que también elaborará –tras la entrada en vigor del reglamento– 22 “disposiciones administrativas” para hacer frente a las diversas facetas de entrada y tránsito de

La ley no prevé esa figura; se mantendrán los requisitos para el ingreso al país

Rechaza Gobernación expedir visas de tránsito a migrantes indocumentados ■

Seis meses después de que venció el plazo, enviará hoy el reglamento respectivo a la Cofemer

personas por México. –Los indocumentados difícilmente cubren los requisitos para obtener una visa, ¿seguirán siendo presa de los polleros? –No necesariamente. No es que vaya a seguir (el tráfico de personas) porque la norma establezca o no una facilidad; debemos fortalecer los procedimientos para proteger a todos los migrantes que crucen por México. “El hecho de tener un documento no garantiza que no vayan a estar sujetos a los abusos o extorsión de la delincuencia. Son dos temas distintos: uno, la necesidad de fortalecer los esquemas operativos para dar más seguridad a los migrantes, y otro, cómo

hacer que la entrada a México sea ordenada, segura y legal.” Mohar subrayó que cualquier extranjero debe tener, por ley, un permiso para entrar. –¿Hay alguna rendija para los transmigrantes irregulares? –Desde hace tiempo, el Instituto Nacional de Migración, en una medida administrativa, estableció formas para que los trabajadores guatemaltecos que entran a las fincas del sureste de México lo hagan con un permiso de trabajo, y también hay una forma para regular los cruces fronterizos en esa zona. Esas son disposiciones administrativas, un primer paso ante un mercado de trabajo. –¿Y hay algo para ese mi-

El secretario recibirá a una comisión especial de la Permanente

Legisladores abordan hoy con Poiré el retraso de la norma reglamentaria VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El titular de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Poiré, recibirá este viernes al grupo plural de diputados y senadores que designó la Comisión Permanente para que les explique por qué lleva medio año de retraso la publicación del reglamento de la Ley de Migración. El senador Rubén Velázquez (PRD) dijo que exigirá que se otorguen garantías a los migrantes e insistirá en que el documento incluya la visa de tránsito por 90 días o por seis meses. Resaltó la necesidad de que se frene la violencia contra los migrantes, ya que sólo en 2009 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos denunció 10 mil secuestros en seis meses, además de que no se ha logrado contener atropellos y vejaciones. Mientras más se retrase echar a andar la ley, dijo, más asesinatos habrá que lamentar. La Comisión Permanente designó a los senadores Renán Cleominio Zoreda (PRI), Sergio Álvarez Mata (PAN), Rubén Fernando Velázquez (PRD) y Julián Güitrón, del Movimiento Ciudadano, así como a los diputados César Augusto Santiago y Carlos Flores Rico (PRI), Juan José Guerra (PVEM), Gustavo González (PAN) y Jaime Cárdenas (PT), integrantes de la comisión plural que se reunirá con Poiré. El legislador perredista explicó que “exigirá que en el reglamento se otorguen garantías a los migrantes, porque se están

POLÍTICA 11

quedando sin protección y es importante que se garantice el respeto a sus derechos humanos”. Precisó que la preocupación de los legisladores del PRD está en los temas de la policía fronte-

D IME

riza. “No queremos que se le dé viso de policía persecutoria, sino que sirva para orientar” a los migrantes. Señaló que si bien la ley incluye la visa de tránsito, “la están evadiendo en el reglamento”.

CÓMO TE TRANSPORTAS

ROCHA

grante centroamericano que hoy cruza por Guatemala para llegar a Estados Unidos? –Reitero, el reglamento no atiende ese tema. Eso lo haremos en las disposiciones administrativas. Estamos en comunicación con los gobiernos de Centroamérica para ver qué podemos encontrar, de manera que ellos también, como gobiernos, tengan mejor información. El propósito es que esto no se convierta en un mecanismo para que llegue a México gente que ellos quisieran detener y nosotros no queremos que entren aquí. Tenemos que saber quién entra en nuestro país, identificar al migrante. La dependencia tiene estadísti-

cas generales aunque hasta el momento no hay un censo de los extranjeros agraviados por hechos violentos o de la propia movilidad derivada de la inseguridad. Según Gobernación, durante el primer semestre del año se agregaron al anteproyecto –elaborado en diciembre de 2011– sugerencias de legisladores, organizaciones civiles y académicos. En mayo de 2011 entró en vigor la Ley de Migración, primera en su tipo, y seis meses después debió ser aprobado el reglamento. Ahora, una vez en la Cofemer, se abre un plazo de 20 días hábiles para que los interesados revisen el reglamento y sugieran enmiendas.


12 POLÍTICA • VIERNES 18 DE MAYO DE 2012

Solicitan al alcalde de Tultitlán la liberación de un predio para construir un albergue

Migrantes y ONG exigen al gobierno federal dar garantías a indocumentados ■

Extorsiones, asaltos y secuestros van en aumento, denuncian durante la manifestación

SILVIA CHÁVEZ Y FERNANDO CAMACHO Corresponsal y reportero

TULTITLÁN. MÉX., 16 DE MAYO. Organizaciones no gubernamentales y al menos 200 indocumentados continuaron la caravana de protesta para exigir al gobierno federal que dé protección a los derechos humanos de los migrantes, pues las extorsiones, asaltos y secuestros van en aumento. Frente a la alcaldía local, pugnaron porque se construya un albergue con higiene para el alojamiento. “No más secuestros” y “No somos criminales, somos trabajadores internacionales”, fueron algunas de las consignas de los manifestantes, quienes se concentraron frente a la Casa del Migrante San Juan Diego, ubicada en el número 15 de cerrada de La Cruz, colonia Lechería, y de ahí partieron a la alcaldía local. Frente al palacio municipal de Tultitlán, los manifestantes exigieron al alcalde José Luis Pérez Cortés la liberación de un predio para reubicar dicho albergue, demanda a la que se sumaron grupos de vecinos, pero que, según autoridades locales, está detenida. Los responsables de la Casa del Migrante solicitaron el pasado miércoles medidas cautelares

Comité legislativo de EU aprueba apoyo de 282 mdd a México Washington, 17 de mayo. El comité de gastos de la Cámara de Representantes aprobó hoy una iniciativa que incluye 282 millones de dólares de ayuda a México bajo la Iniciativa Mérida, y anuló la condicionalidad relacionada con derechos humanos para México, Colombia y América Central. El comité –de mayoría republicana– señaló que los fondos, similares en monto a los aprobados por el Congreso el pasado año fiscal, buscan apoyar la lucha de México contra el crimen organizado y el refuerzo de las instituciones civiles. NOTIMEX

Secuestran a reportero del semanario

El Regional de Sonora

Integrantes de grupos civiles y decenas de centroamericanos indocumentados se manifestaron frente al palacio municipal de Tultitlán, estado de Mpexico, para exigir respeto a sus derechos ■ Foto Mario Antonio Núñez López

urgentes a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ante la falta de acción del gobierno para detener las amenazas. Christian Rojas Pocasangre,

director del albergue, señaló en entrevista que la situación que enfrentan las organizaciones de apoyo a migrantes rebasa sus posibilidades, y aunque en el mes que

lleva de responsable del sitio no ha recibido amenazas directas, sabe que sus antecesores las padecieron, además de graves condiciones de violencia.

Hermosillo, Son. Marcos Ávila, reportero de la fuente policiaca del portal de Internet y del semanario El Regional de Sonora, fue secuestrado por hombres armados, informó anoche el vocero de la Procuraduría General de Justicia en el Estado, José Larrinaga Talamantes. Explicó que el periodista fue privado de la libertad cerca de las 16:25 horas por un grupo de hombres encapuchados que portaban armas de grueso calibre, en un autolavado ubicado en el cruce de las calles Jalisco y Belem, de la colonia Municipio Libre, en Ciudad Obregón, municipio de Cajeme. Los agresores se llevaron al comunicador en un vehículo sedán color azul. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL

El presidente de la CEM descarta que haya sido por amenazas; necesita descansar, dice

La salida de Solalinde del país, decisión personal MYRIAM NAVARRO Corresponsal

DE MAYO. El presidente de la Confederación Episcopal Mexicana (CEM) y arzobispo de Tlalnepantla, Carlos Aguiar Retes, señaló que la decisión que adoptó el sacerdote Alejandro Solalinde de retirarse de México tras recibir seis amenazas del crimen organizado, es “personal”. Aguiar Retes realizó una visita de trabajo a Nayarit, durante la cual sostuvo que la salida de Solalinde del país “es una decisión que él simplemente la toma, porque yo creo que necesita descanso. No es tanto por una amenaza de muerte inminente, sino porque todo ser humano necesita un tiempo de reposo y creo que es una decisión personal que le viene bien en este momento”. El titular de la CEM agregó que “la red de la Iglesia no depende, afortunadamente, de él. Él es un colaborador como muchos que están trabajando en favor de los migrantes”. Asimismo, Aguiar Retes afirmó que ha visto reducido notablemente el número de noticias negativas sobre hechos de vio-

TEPIC, NAY., 17

lencia en Nayarit, y dijo: “espero ello se apegue a la realidad”. A su vez, el nuncio apostólico, Cristophe Pierre, encabezó en Tepic la toma de protesta de Luis Artemio Flores Calzada como octavo obispo de la capi-

tal, luego que su antecesor, Ricardo Watty Urquidi, murió el 2 de noviembre pasado. El representante diplomático del Vaticano en México pidió a los católicos “sostener la fe y ser coherentes en los actos de vida”.

Pierre consideró que la fe es un motor que puede cambiar los actos de violencia que hoy se viven, por un mundo de paz y tranquilidad. “El reto es éste: ayudar a las personas a que no pierdan la fe y los valores que nos permiten vivir bien”.

Desde 2004 han sido arrestados 138 agentes fronterizos por tráfico de drogas y de personas Washington, 17 de mayo. Unos 138 agentes de la Patrulla Fronteriza y de Aduanas (CBO, por sus siglas en inglés) han sido arrestados desde 2004 bajo cargos de tráfico de drogas y de personas desde México, anunciaron este jueves autoridades estadunidenses en audiencia en el Congreso. En el mismo periodo, otros 2 mil agentes han sido acusados de cargos criminales diferentes, lo que “socava la confianza del público al que servimos”, señaló el subcomisionado en funciones de la Patrulla Fronteriza, Thomas Winkowski. “Las organizaciones de narco-

traficantes han recurrido a reclutar y corromper a funcionarios” estadunidenses, admitió Charles Edwards, inspector general en funciones del Departamento de Seguridad Interior, del que depende la CBO. La “brutalidad” y los recursos “ilimitados” de los cárteles de la droga mexicanos “complican nuestras investigaciones” sobre conductas inapropiadas de los agentes, dijo Edwards. Desde 2004, se ha incrementado 38 por ciento el número de reclamos contra empleados de la CBO, lamentó el legislador republicano Michael McCaul, quien dirige

la subcomisión donde se celebró la audiencia sobre la ética de los funcionarios de las agencias del Departamento de Seguridad Interior. Los agentes que se dejan corromper “son pocos, pero un solo agente corrupto que permita la entrada al país de mercancía o personas dañinas pone en riesgo a la nación”, agregó Edwards. Los crímenes más comunes son tráfico de drogas o personas, lavado de dinero, corrupción y la venta de información o inteligencia que puede servir a los cárteles o a los traficantes de personas en la frontera. AFP

Revelan plan para atacar consulado de México en Minesota Dallas, Tex. Un hombre vinculado con grupos radicales planeaba atacar el pasado primero de mayo el consulado de México en Saint Paul, Minnesota, de acuerdo con una declaración jurada que fue desclasificada por una Corte Federal en ese estado. La declaración de nueve páginas precisa que Joseph Benjamín Thomas tenía planeado que alguien condujera un vehículo cargado con tanques de gas y petróleo dentro del consulado, para después derramar la mezcla de combustibles e incendiarla. NOTIMEX

Detienen a ocho presuntos integrantes del cártel del Golfo Efectivos del Ejército detuvieron a ocho presuntos integrantes del cártel del Golfo en el municipio de China, Nuevo León. De acuerdo con fuentes militares, al menos dos de ellos están relacionados con la matanza de 49 personas, cuyos cuerpos mutilados fueron abandonados en Cadereyta la madrugada del domingo pasado. JESÚS ARANDA Y GUSTAVO CASTILLO


VIERNES 18 DE MAYO DE 2012

Al pueblo de México A las organizaciones populares El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco se une la convocatoria hecha por la sociedad a través de diferentes medios de comunicación, principalmente redes sociales, para realizar una movilización en contra de Enrique Peña Nieto este sábado 19 de mayo a las 12 del día en el Zócalo capitalino. Nos sumamos, no sólo para mostrar el repudio a su candidatura presidencial, sino también para exigirle cuentas de sus actos como gobernador en el estado de México. La sociedad mexicana no olvida que Enrique Peña Nieto, quien hoy pretende ser presidente, es el mismo que ordenó la represión en San Salvador Atenco los días 3 y 4 de mayo de 2006, en la que se cometieron los asesinatos de Javier Cortés de 14 años de edad y Alexis Benhumea estudiante de la Facultad de Economía de la UNAM, por las policías bajo su cargo. En dicha represión, nuestro pueblo fue brutalmente golpeado y torturado por los elementos de “seguridad”. También hubo violaciones sexuales a decenas de mujeres cuando eran trasladadas al penal, condenas de más de 100 años de prisión a nuestros compañeros, encarcelados en penales de máxima seguridad y señalados como delincuentes de alta peligrosidad. Todo esto como una venganzas por haber impedido el despojo de nuestras tierras, para la construcción de un aeropuerto internacional en 2001 que dejaría jugosas ganancias a los dueños del dinero, por haber defendido la tierra que nos heredaron nuestros padres y abuelos y que nadie, por ningún motivo, tiene derecho a quitárnosla. Todos vivimos una parte de ese operativo en la televisión, todos escuchamos las valientes denuncias de las compañeras que fueron ultrajadas por los policías de Peña Nieto y percibimos cómo el operativo comenzó a llenar de sangre a nuestro pueblo. Peña Nieto miente cuando dice que la represión en Atenco fue “validada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación”. NADA MÁS FALSO. Su hipocresía y soberbia no tienen límites. Cree que puede tapar el sol con un dedo, cuando es evidente que la Suprema Corte hizo todo lo contrario: También reconoció las violaciones a los derechos humanos en el operativo y le corrigió la plana a Peña Nieto: A pesar de sus rabietas y sus maniobras, ordenó liberar a personas inocentes (que no habían cometido delito alguno) que Peña quería mantener refundidos en la cárcel por más de 100 años. Más aberrante aún es lo que Peña Nieto denomina “incidentes” y que afirma fueron sancionados. En primer lugar, es necesario aclarar que no se trata de incidentes: estamos hablando de brutales golpizas televisadas, allanamientos y saqueos en las casas de la población, detenciones arbitrarias, violaciones

tumultuarias, tortura y asesinatos. Miente de nuevo cuando dice que hay sanciones. Ni uno solo de sus jefes de policía, ni un mando medio, ni un agente o granadero raso ha pisado la cárcel por esos delitos. Y todavía se declara autor intelectual de la barbarie: grotesca y repugnante imagen del PRI de siempre, garantizando impunidad para todos los que le hagan el trabajo sucio, y “asumiendo personalmente la responsabilidad”. Este fue el costo que pagó el pueblo por defender un derecho legítimo. Gracias a las organizaciones solidarias es que hoy nuestros compañeros después de cuatro años en prisión se encuentran en libertad. Esto no quiere decir que se haya hecho justicia al pueblo de Atenco, la deuda sigue pendiente y es Enrique Peña Nieto quien debe de pagarla. Existe una amenaza real, latente, de que llegue a la Presidencia un asesino confeso, porque lo que hizo en Atenco y en todo el estado de México es el ensayo de lo que puede ocurrir a nivel nacional. Es la intolerancia y la represión que da como respuesta a las demandas del pueblo lo que califica a este producto de Televisa. Sabemos de antemano que la lucha por la democracia de este país no vendrá de la clase política sino de la organización del pueblo y les decimos a todos aquellos que pretenden gobernar, principalmente a Enrique Peña Nieto, que no descansaremos en la lucha por lograr justicia para Atenco y el respeto a nuestras tierras. A pesar de haber sido golpeados demostramos que la organización y la solidaridad son los únicos métodos que hacen que el pueblo triunfe en sus demandas. Seguiremos en la defensa de la tierra porque es también la defensa de la patria. No aceptaremos ninguna oferta, venga de quien veniere, como hoy lo hace CONAGUA pretendiendo engañar a los campesinos de la región. Nuestra tierra no está en venta. Queremos extender nuestro agradecimiento a los estudiantes de la Universidad Iberoamericana, que además de recordar los hechos de Atenco, han demostrado que las pantallas de Televisa no son tan poderosas como aparentan, y nos marcan un camino a seguir en todas las universidades, en las colonias, barrios, pueblos y todos los lugares donde Enrique Peña Nieto se presente.

¡Zapata vive, la lucha sigue! Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra.

13


14 POLÍTICA • VIERNES 18 DE MAYO DE 2012

Entre octubre de 2011 y marzo arribaron en esa condición 5 mil 252, señala estudio

Aumentó 93% el número de menores que intentaron entrar solos a Estados Unidos ■ Principalmente

son de México, Guatemala, Honduras y El Salvador: Migration Policy Institute

CIRO PÉREZ SILVA

A pesar de que las cifras de migrantes mexicanos que viajan hacia Estados Unidos muestran que hay un equilibrio entre quienes intentan cruzar y aquellos que deciden volver a sus lugares de origen, entre octubre de 2011 y marzo del presente año se ha registrado un incremento de 93 por ciento en el número de menores que intentan llegar al país del norte sin estar acompañados por un adulto, respecto de las cifras registradas en el periodo anterior. De acuerdo con el Migration Policy Institute, que integran especialistas dedicados al estudio de la migración a escala mundial, en el periodo del que se informa 5 mil 252 menores arribaron a Estados Unidos solos. En marzo de 2012 la cifra llegó a mil 390.

Humanos (DHHS, por sus siglas en inglés), que los ubica en refugios mientras se procesa su estatus migratorio.

LA DIFICULTAD DE MIGRANTES EN EU PARA REUNIRSE

CON SUS FAMILIAS, POSIBLE CAUSA

La investigación señala que, debido al inusual incremento de menores que intentan cruzar la frontera sin la compañía de un adulto, el DHHS los ha enviado a un espacio improvisado dentro

LA

de la base de la fuerza aérea, en San Antonio, Texas, sin que se explique si en algún momento, durante su estancia, mejoran las condiciones desde su arribo a Estados Unidos hasta que se define su situación en ese país. Los especialistas consideran que el incremento de menores que intentan cruzar la frontera hacia Estados Unidos puede deberse al gran número de migrantes indocumentados que, a raíz de las crecientes dificultades para viajar periódicamente a su país para visitar a sus familias, optan por intentar que sean ellos los que traten de ingresar a territorio estadunidense. Respecto de la reducción de migrantes mexicanos a Estados

Unidos, en un estudio complementario del Pew Hispanic Center, en el que también participan especialistas en materia migratoria, se insiste en que la reducción de mexicanos en su intento de cruzar la frontera obedece más al aumento de las deportaciones, al alto desempleo en aquel país provocado por la crisis económica y a cambios demográficos en México, que a políticas públicas que hagan más atractivo a personas con necesidad de empleo, permanecer en territorio nacional. El Pew Hispanic Center señala que actualmente hay un estimado de 6.1 millones de mexicanos sin papeles viviendo en Estados Unidos, comparado con los 7 millones que se registraron en 2007.

REGIÓN MÁS TRANSPARENTE

TRAS DETENERLOS

LOS ENVÍAN AL

DEPARTAMENTO DE

A ALBERGUES

El estudio revela que se trata de niños que proceden predominantemente de México, Guatemala, Honduras y El Salvador, quienes al ser detenidos son enviados en primera instancia al Departamento de Seguridad Nacional (HLS, por sus siglas en inglés) para, posteriormente, ser trasladados a una oficina del Departamento de Salud y Servicios

AHUMADA

En reunión ministerial, la secretaria de Trabajo de EU destaca logros de su gobierno

Obama aún impulsa la reforma migratoria y lo seguirá haciendo si se relige: Hilda L. Solís PATRICIA MUÑOZ RÍOS GUADALAJARA, JAL., 17 DE MAYO. La secre-

taria del Trabajo de Estados Unidos, Hilda L. Solís, planteó que el gobierno del presidente Barack Obama insistirá en una reforma migratoria durante lo que resta de su periodo, y si logra relegirse, también lo hará en el siguiente. Durante la inauguración de la Reunión ministerial de trabajo y empleo que se celebra en esta ciudad, Solís expuso que el tema migratorio es una de las prioridades del mandatario estadunidense, y que la secretaría a su cargo está actuando para garantizar los derechos de la población vulne-

CAROLINA GÓMEZ MENA

El Observatorio Eclesial e Iglesias por la Paz emitieron un pronunciamiento con motivo de las elecciones federales y de los “momentos de dolor y desesperanza” que vive el país por la inseguridad y la violencia, e hicieron un llamado a los candidatos a comprometerse a “promover una política de Estado que garantice la progresividad de los derechos humanos; aplicar un nuevo modelo de desarrollo que erradique los rezagos sociales” y “establecer las medidas necesarias para la paulatina desmilitarización del país y su reconstrucción desde una paz con justicia”. En el documento, invitan a adherirse vía Internet a particulares y organizaciones civiles, refieren que “México vive una situación de emergencia nacional marcada por la pobreza extrema, las muertes, desapariciones forzadas, feminicidios, la violación sistemática de derechos humanos, la corrupción e impunidad de las autoridades y la falta de garantías de acceso a la justicia”.

Situación alarmante

SEGURIDAD Y LUEGO

Compromiso por la paz, piden religiosos a candidatos

rable, como la de los trabajadores latinos. Al ser cuestionada acerca de las promesas que hizo Barack Obama cuando llegó al poder, respecto de llevar a cabo una reforma en este sentido, la funcionaria estadunidense indicó que la defensa de los trabajadores migrantes sigue siendo prioridad del mandatario.

Protección de derechos La secretaria de Trabajo de la administración de Obama indicó que incluso se está dando información a los trabajadores sobre sus derechos, porque “muchas veces no saben que tienen dere-

chos y, en segundo lugar, no importa si son gente que está trabajando ahí y no tienen papeles. Eso es importante para todos, no sólo para los mexicanos, sino para todas las comunidades”. Planteó que el presidente Obama está trabajando para recuperar la economía de su país, lo que va a generar más empleos y que trabajadores como los latinos van a tener más posibilidades. Aclaró que no se ha abandonado la lucha por mejorar las condiciones de los migrantes. Para el gobierno de Estados Unidos, agregó, la cuestión migratoria es un tema pendiente, pues “se deben garantizar los derechos de la población vulnera-

ble, como la de los trabajadores latinos”, y en este punto está de acuerdo la mayoría de la comunidad latina con el presidente de Estados Unidos y eso se ha puesto de manifiesto en el proceso electoral que vive ese país. Por último, hizo un recuento de los “logros” en materia de empleo del gobierno de EStados Unidos. Dijo que se han creado 4.2 millones de empleos, cuando se habían perdido casi 8 millones; además, miles de trabajadores que llegaron de América Latina ya tienen cobertura médica debido a la reforma de salud y se han logrado acciones para apoyar a muchas de estas familias en materia educativa.

Indican que “es imperativo que todos reconozcamos esta alarmante situación, de manera especial quienes hoy aspiran a gobernar el país, para que asuman junto con toda la sociedad mexicana su responsabilidad en la necesaria reconstrucción de la paz y la justicia social”. El Pronunciamiento ético de iglesias, organizaciones y personas de fe, señala siete principales aspectos a los que los aspirantes presidenciales y al Congreso deberían comprometerse, entre ellos atender “las demandas de las víctimas de la injusticia, la violencia, la exclusión y la discriminación en todas sus modalidades”. Asimismo, a establecer “un nuevo pacto social fundado en la justicia, la equidad, la solidaridad y la paz, mediante la reforma estructural de las instituciones del Estado” y a “fortalecer y garantizar la laicidad del Estado como principio fundamental que establece las condiciones de un trato igualitario a las personas indistintamente de sus creencias, convicciones, sexo, raza, género u orientación sexual”. Demandan también “reforzar mecanismos efectivos de promoción de la participación, acceso a los espacios de poder y decisión de todas las mujeres y en particular aquellas sistemáticamente excluidas”, y “garantizar el acceso y permanencia de una educación integral, gratuita y de calidad, científica, laica”, y los conminan a “hacer cambios radicales en la equivocada política de gobierno que ha militarizado el país y generado un clima de violencia extrema”.


VIERNES 18 DE MAYO DE 2012 •

DE

LA

REDACCIÓN

La Agencia Estatal de Investigaciones de Nuevo León presentó a 12 taxistas que asaltaban y hacían labores de halconeo (vigilantes) para el cártel de Los Zetas en los municipios de Benito Juárez y Ciudad Guadalupe; dos de ellos confesaron su participación en el asesinato de ocho trabajadores del volante el pasado 10 de abril. Los intervinientes en dicho crimen múltiple perpetrado contra dos bases de taxis ubicadas en avenida Eloy Cavazos, de Ciudad Guadalupe, fueron identificados como Érick Fidel Rodríguez, señalado como líder de la célula delictiva, y Marcos Jiménez Barrientos, de 21 años. Los 12 taxistas fueron capturados cuando se encontraban en el estacionamiento del centro comercial Sun Mall, de avenida Las

Nada qué hacer por mexicanos sentenciados a muerte: Malova El gobierno de Sinaloa no puede hacer nada sobre la sentencia de muerte dictada por los juzgados de Malasia contra tres mexicanos originarios de ese estado por su presunta implicación en narcotráfico, afirmó el gobernador de la entidad, Mario López Valdez, Malova. “Si la sentencia es pena de muerte les queda el recurso de la apelación, pero por los antecedentes que hay en ese país hasta ahorita no hay ningún antecedente que en apelación hayan revertido una sentencia en ese sentido”, manifestó. Un tribunal de Malasia condenó a la horca a Luis Alfonso, Simón y José Regino González Villarreal, quienes fueron detenidos en 2008 en una fábrica de metanfetaminas. El presidente de la CNDH, Raúl Plascencia, expresó su “rechazo total” a la pena de muerte contra estos tres sinaloenses. En un comunicado, se informó que Plascencia envió una solicitud de apoyo a su homólogo malasio, Tan Sri Hasmy. El gobierno de México reiteró su compromiso de brindar asistencia y protección consular a los mexicanos en el exterior, a fin de que sus derechos no sean vulnerados, sin prejuzgar los cargos que se les imputen, aseguraron fuentes de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en relación con la sentencia de muerte dictada en Malasia en contra de los tres connacionales. Recuerdan que a lo largo del proceso judicial se brindó la asistencia legal correspondiente mediante la embajada de México en Malasia, misma que continuará en la apelación. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL Y AGENCIAS

Dos confesaron su participación en la ejecución de ocho personas

Presentan a 12 taxistas que realizaban secuestros en NL Torres y Arturo B. de la Garza en esa demarcación conurbada a Monterrey, donde ofrecían el servicio de transporte. En sus vehículos, que fueron incautados por las autoridades, había tablas de torturas, cartulinas con narcomensajes que colocaban luego de cometer ejecuciones, varios teléfonos celulares y otros objetos que serán integra-

dos a la averiguación penal correspondiente.

Ultiman a jefe policiaco y escolta en Zacatecas Los cuerpos del delegado de Tránsito del municipio de Chalchihuites, Zacatecas, Saúl Eduardo Zapata Pérez, y del policía Faustino Flores Ávila, realizaba labores de

escolta, fueron encontrados ayer en un vehículo. El procurador general de Justicia de la entidad, Arturo Nahel García, confirmó el hallazgo, a unos 93 kilómetros al suroeste del municipio de Sombrerete, a la altura de la comunidad de Gualterio. En las 12 horas recientes hubo al menos seis enfrentamientos entre grupos criminales rivales y de

POLÍTICA 15

éstos con policías federales en la capital de Zacatecas y el municipio conurbado de Guadalupe. Según fuentes extraoficiales de la Secretaría de Seguridad Pública de la entidad las refriegas habrían dejado un saldo de seis muertos. Estos sucesos violentos ocurren a unas horas de que desconocidos atacaron a balazos al teniente coronel Joaquín Esquivel, director de seguridad pública en el municipio de Jerez, quien logró salvar su vida. Este jueves, corporaciones de seguridad documentaron al menos 13 muertes presuntamente relacionadas con el crimen organizado: siete en Chihuahua, tres en Sinaloa, dos en Jalisco y una en Colima.

A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL Movimiento Ciudadano ha sido escrupulosamente respetuoso de la Constitución General de la República, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) y de sus propios estatutos y reglamentos, en los procedimientos internos para la elección y selección de todos sus candidatos a cargos de elección popular. En este ejercicio ha ajustado sus actos y decisiones a la legalidad. Tal es el caso del proceso comicial que culminará el próximo domingo 1 de julio, trátese de la elección federal o de las concurrentes en diversas entidades federativas. El Instituto Federal Electoral ha sido debidamente notificado de quiénes serán los candidatos de Movimiento Ciudadano a cargos de elección directa y de representación proporcional. Movimiento Ciudadano no comparte las opiniones vertidas por el Lic. Alejandro Puente Córdoba, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec), y candidato plurinominal de nuestra organización al Senado de la República; nos referimos concretamente al desplegado publicado el martes 15 de este mes, respecto de la periodista Carmen Aristegui, prestigiada y respetable conductora de noticias de MVS Radio. Movimiento Ciudadano reconoce en la señora Carmen Aristegui a una comunicadora profesional y confiable, que se ha distinguido permanentemente por abrir espacios a la libertad de expresión, particularmente a las fuerzas progresistas de México. Reiteramos que la opinión de Alejandro Puente Córdoba en defensa de los intereses particulares de la Canitec, nada tiene que ver con la opinión de Movimiento Ciudadano sobre la periodista Carmen Aristegui y su desempeño profesional. México, DF, 18 de mayo de 2012 Lic. Luis Walton Aburto COORDINADOR DE LA COMISIÓN OPERATIVA NACIONAL Inserción pagada, responsable de la publicación: Luis Gutiérrez Rodríguez


16 POLÍTICA • VIERNES 18 DE MAYO DE 2012

◗ ALONSO URRUTIA

En la reunión de la Comisión de Debates para preparar el segundo encuentro entre los candidatos, se perfiló la posibilidad de que sea el Canal del Congreso, en coproducción con el Instituto Federal Electoral (IFE) el que produzcan la transmisión, toda vez que el PRI y Movimiento Progresista expresaron recelo de que fueran los canales 11 o 22. La razón, dijeron en entrevista previa, es que ex directivos de ambas televisoras trabajan en la campaña de la panista Josefina Vázquez Mota. A pesar de que la noche del miércoles circuló la propuesta de nuevo formato elaborada por los consejeros electorales, no sabordó en la comisión, donde la discusión se centró en la transmisión en cadena nacional. Las posturas fueron encontradas: el Movimiento Progresista la ratificó como una demanda central; el PAN guardó silencio, y Compromiso por México y Nueva Alianza se opusieron. Argumentaron que ya hay un fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en contra de esta disposición. El diputado priísta Andrés Massieu subrayó que “ésta no es la república bolivariana ni soviética de México”. Jaime Cárdenas, del Movimiento Progresista, dijo que ante un rechazo apelarían de nuevo, si bien el presidente de la Comisión de Debates, Sergio García Ramírez, comentó que la decisión la tomaría el consejo general.

ELECCIONES 2012

Se centró la discusión de la Comisón de Debates en la transmisión en cadena nacional

Externan el PRI y Movimiento Progresista su recelo respecto de los canales 11 o 22

Canal del Congreso podría ser coproductor junto con el IFE en el segundo debate Entrevistados sobre el formato, los representantes del PRI, Carlos Ramírez Marín y André Massieu se pronunciaron por un debate más ágil. De entrada expresaron su recelo de que sean los canales 11 o 22 los que hagan la transmisión, en razón de que sus más recientes directores trabajan ahora en la campaña de la candidata panista, Josefina Vázquez Mota, aunque, dijeron, “queremos analizarlo. Lo único que pedimos es que se garantice la equidad en la producción, sobre todo en el supuesto de que se llegara a flexibilizar el formato, pues la dirección de cámaras podría jugar un papel fundamental en la equidad, para privilegiar los ataques y una guerra de lodo”, acotó Massieu. Los priístas fueron quienes más objetaron la propuesta inicial de “dejar los micrófonos abiertos y de que se corra la posibilidad de que pueda haber interrupciones. Estamos en contra, ya que nos consta la incivilidad de algunos de los candidatos. No tenemos ningún elemento para presu-

Un “insulto” el gasto de Peña Nieto, acusa

Exige el PAN al Congreso pedir investigación al IFE ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

Los grupos parlamentarios del PAN ante la Comisión Permanente exigirán que se dictamine de inmediato su propuesta de que ese órgano del Congreso demande al Instituto Federal Electoral (IFE) abrir de inmediato una investigación sobre los gastos de campaña del candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, con la finalidad de garantizar la equidad en la campaña. El senador Rubén Camarillo, coordinador de Estrategia Electoral del PAN, dijo que si los priístas maniobran para evitar que la Permanente haga ese llamado al IFE, demostrarán que tienen razón quienes hablan del excesivo despliegue de gastos de su aspirante presidencial. “Lo que se ve en la calle es un insulto, un derroche de recursos de Peña Nieto, que se tiene que explicar. Tan saben que se les pasó la mano que curiosamente están transformándose de tricolores a verdes.” Explicó que ayer le reportaron que empezaron a bajar es-

pectaculares del PRI, pero los están cambiando por otros del Verde, donde también aparece Peña Nieto, pero vestido con los colores de ese partido. La propuesta de los diputados y senadores de Acción Nacional no se presentó en tribuna en la sesión del miércoles, ya que los priístas hicieron tiempo para impedirlo y fue turnada directamente a la primera comisión de la Permanente. En la misma, los panistas sostienen que para los primeros 30 días de campaña Peña Nieto contaba ya con 3 mil 625 anuncios, entre espectaculares, bardas, mantas y parabuses, tan sólo en las tres principales ciudades del país. Además, lo acusan de utilizar aviones y helicópteros para sus desplazamientos, cuyo arrendamiento oscila entre 3 mil 500 y 10 mil dólares por hora. “Se tienen registros comprobados de que en los primeros 18 días de campaña Peña Nieto viajó a 11 destinos, con tres horas diarias de vuelo en promedio.” El senador Camarillo dijo que insistirán en que la propuesta se discuta en la próxima sesión de la Comisión Permanente.

mir que se van a conducir dentro de la urbanidad y la caballerosidad que un debate demanda, desconfiamos de éstos”, señaló Ramírez Marín. El representante de Movimiento Progresista consideró que el formato propuesto es un poco me-

jor, pero el tema de fondo es la difusión del debate. “Queremos más tiempo para la entrada y salida de los candidatos –un minuto y medio cada uno– y que sea un debate más vivo”, lo que se podría lograr con la propuesta del formato brasileño, que favorece

más interacción entre candidatos. Para el panista Agustín Castilla, el formato propuesto por el IFE es aceptable, pero se podría mejorar con el método que estableciera ese instituto para que los ciudadanos pudieran hacer preguntas directas a los candidatos.

Concluyó impresión de 160 millones de boletas para la elección

Casi listo el proceso de integración de funcionarios de 143 mil 190 casillas ALONSO URRUTIA

Las comisiones unidas de Organización y Capacitación Electoral del Instituto Federal Electoral (IFE) informaron que casi está concluido el proceso de integración de los funcionarios de las 143 mil 190 casillas que se instalarán el primero de julio. Precisaron que faltan 90 casillas por conformar, la mayoría ubicadas en zonas militares, por lo que sólo hay un “foco rojo”, correspondiente a 16 casillas pertenecientes al municipio michoacano de Cherán, donde hay reticencias. Al término de la reunión de comisiones, los consejeros Alfredo Figueroa y Marco Antonio

CONVENIO

Baños rechazaron que la inseguridad que prevalece en el país sea un obstáculo para la integración de las mesas de casillas, ya que prácticamente se ha concluido el proceso. Sin embargo, precisó Baños, habrá un seguimiento de la situación de inseguridad en territorio nacional y se mantendrá comunicación con la Secretaría de Gobernación; “sería un error de planeación no hacerlo, pero tampoco es conveniente alarmar a la sociedad”. En este contexto, Figueroa dio a conocer que se avanza en la elaboración de materiales electorales y precisó que se concluyó la impresión de 160 millones de boletas correspondientes a las elec-

DE COLABORACIÓN

ciones de Presidente de la República y de senadores, quedando pendientes las correspondientes a diputados federales. Precisó, asimismo, que el IFE no tiene ningún mapa de riesgos para la elección y desestimó que se tengan detectados “focos rojos” en diversas entidades del país. Entrevistado por separado sobre el tema, Baños explicó que las secciones especiales, derivadas de problemas de seguridad, corresponden a fenómenos de inseguridad como robo y pandillerismo en zonas ubicadas en los suburbios de las ciudades. En el caso de zonas militares la dificultad proviene de la movilidad del personal castrense.

EDOMEX-TELMEX

Toluca, México. Eruviel Ávila Villegas, gobernador del estado de México, y Héctor Slim Seade, director general de Telmex, durante la firma de un convenio de colaboración para dotar a las instituciones públicas de educación media superior y superior de la entidad de herramientas tecnológicas, equipar 54 bibliotecas digitales y crear una plataforma tecnológica académica de intercambio con universidades tecnológicas de otros estados y países. Este acto se llevó a cabo en el contexto del Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, donde el titular del Ejecutivo estatal destacó que es necesario apoyar a toda la población para que tenga acceso a las tecnologías de la información


VIERNES 18 DE MAYO DE 2012

17


18 POLÍTICA • VIERNES 18 DE MAYO DE 2012

Pide el PRI a seguidores ser prudentes E. MÉNDEZ

Y

G. SALDIERNA

La dirigencia nacional del PRI pidió ayer a sus simpatizantes prudencia y no caer en provocaciones que pudieran gestarse en actos de campaña de su candidato presidencial, Enrique Peña Nieto, luego de acusar al PRD de promover protestas contra el mexiquense disfrazadas de expresiones ciudadanas. Más tarde, la cúpula del PRD rechazó las aseveraciones del tricolor respecto de que prepara una manifestación violenta contra Peña Nieto este viernes en Acapulco, durante la Convención Nacional Bancaria. El PRD expuso que hubo comunicación directa con el presidente de la Asociación de Bancos de México, Jaime Ruiz Sacristán, para deslindarse de cualquier acto de provocación. También, la secretaria general del partido, Dolores Padierna Luna, a quien se atribuye la movilización de jóvenes a Acapulco, rechazó esa versión y sostuvo que en el Movimiento Progresista “no hay rencores, no hay odio, no hay enfrentamiento contra nadie”. En sus análisis internos, los priístas acusan al PRD de fomentar bravuconerías en los actos del abanderado presidencial y de promover la marcha anti Peña Nieto del próximo sábado en el Zócalo.

ELECCIONES 2012

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

GUADALAJARA, JAL., 17 DE MAYO. Enrique Peña Nieto anunció su intención de impulsar una reforma para reducir el número de integrantes del Senado de la República y dejar sólo 96 legisladores, esto es, dos por el principio de mayoría relativa y uno de representación proporcional por cada estado del país. Y en el terreno educativo, otro de los temas a los cuales se dedicó en esta jornada, planteó modificar el currículo escolar, evaluar al magisterio en función de los resultados del aprendizaje de sus alumnos, incentivar la ciencia y la tecnología a partir de la alianza de los centros de estudio, el gobierno y las empresas, pero al mismo tiempo rechazó crear una nueva secretaría para esa área. Ante empresarios exportadores anunció la segunda parte de su proyecto de reforma al Congreso. De conseguirla, la nueva conformación del Senado tendría que entrar en vigor en 2018, si bien él no lo planteó así. Esto se desprende de que en estos momentos la conformación de la próxima Cámara de Senadores ya está en disputa. Ahí mismo el político ratificó su interés por eliminar 100 integrantes en la Cámara de Diputados. Ambos cambios, explicó, además de ser un ahorro económico para el Estado mexicano servirían para favorecer la integración de mayorías legislativas absolutas, las cuales tendrían un equilibrio con las fuerzas de minoría y, si bien no darían a las primeras la fuerza numérica suficiente para aprobar reformas constitucionales, sí les per-

PROMOCIÓN

A más del ahorro, se facilitaría la integración de mayorías legislativas

Reitera que se evalúe al magisterio con base en el aprendizaje de los alumnos

Propone Peña Nieto eliminar 32 senadores y 100 diputados mitiría sacar adelante la legislación secundaria necesaria para dar marco a las acciones de un gobierno. Peña Nieto se pronunció por construir nuevas reglas para la convivencia política, para facilitar la toma de decisiones y dar desde el Legislativo mayor apoyo “a las acciones del partido que, habiendo ganado la elección y desde el Ejecutivo, deba y tenga que impulsar”. Para él, dejar en 100 los diputados de representación proporcional y en 32 los senadores por la misma vía es suficiente para dar voz a la expresión de las minorías y de una parte del sentir de la sociedad mexicana. En el encuentro con los empresarios del Consejo Mexicano de Comercio Exterior, a cuyo 19 congreso asistió, el priísta ofreció mantener estabilidad macroeconómica y finanzas públicas sanas y diseñar una política de ventas a otros países apoyada en un organismo especializado en la materia y también con mayor crédito comercial y de la banca de desarrollo y una reforma hacendaria. Tras admitir que tanto la inversión extranjera directa como el comercio exterior de México han

sido desplazados por economías sobre las cuales el país era hasta hace poco superior en ambos rubros, puntualizó: “Los industriales no rehúyen competir, pero sí demandan mayores apoyos del gobierno. Ellos son decididos, valientes, emprendedores, quieren participar y competir, pero el Estado debe facilitar las herramientas e instrumentos para ello. Propongo para eso un gobierno que sea permanente aliado del sector productivo del país para competir frente al mundo entero”. Más tarde, en el foro sobre educación organizado por la Fundación Colosio, se presentaron conclusiones de las mesas, donde se abordaron temas sobre: la sociedad del conocimiento e innovación, la educación básica y media, la enseñanza superior, la ciencia y la tecnología, la cultura y el deporte. Ahí, el doctor Jaime Martuscelli, presentador del resumen de los trabajos sobre el área científica y de la técnica, apremió a hacer realidad el otorgamiento a las mismas

de uno por ciento del producto interno bruto, como se recomienda incluso en la legislación vigente. Al dar respuesta a cada punto, el aspirante del PRI dijo que si bien algunos postulan crear nuevas secretarías de Estado, ello implicaría mayor burocracia, cuando lo verdaderamente importante es hacer mayor inversión en educación y ejecutar los programas diseñados para el área, porque “de buenos deseos ya tenemos muchos”. Asimismo se pronunció por un cambio de currículo escolar, donde los contenidos educativos respondan a las exigencias del mundo actual y haya espacio para la actividad cultural, recreativa y deportiva. También insistió en su planteamiento de evaluar al magisterio y darle estímulos a partir del aprendizaje de sus alumnos y no de los cargos administrativos a los cuales pueda aspirar dentro del escalafón. Ante empresarios especializados en nuevas tecnologías de la información, Peña Nieto insistió en su credo de alentar la competencia en todos los sectores.

REPARTO DE UTILIDADES 2011

DEL COMERCIO EXTERIOR

A TODO EL PERSONAL QUE LABORÓ EN DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA DE MEDIOS, SA DE CV, POR LO MENOS 60 DÍAS DENTRO DEL EJERCICIO 2011, SE LE INVITA A LLAMAR AL TELEFONO 55-47-89-17, EXT. 119 y 133, A LOS DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HUMANOS Y/O TESORERÍA RESPECTIVAMENTE, PARA QUE SE LES PROGRAME EL CORRESPONDIENTE PAGO. En el contexto del 19 Congreso del Comercio Exterior Mexicano, que se realizó en Guadalajara, el candidato de la coalición Compromiso por México, Enrique Peña Nieto, propuso crear un organismo especializado en comercio exterior

\


VIERNES 18 DE MAYO DE 2012 •

◗ ROBERTO GARDUÑO Enviado

CUAUTLA, MOR., 17

DE MAYO. De norte a sur del país, “queremos darle viabilidad a la vida nacional, porque a pesar de la crisis que estamos viviendo se pretende mantener el actual régimen caduco”, expuso Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y de la izquierda partidista. En el intenso trajín de su campaña, se trasladó ayer de Hermosillo a la ciudad de México para de ahí enfilarse a Cuautla, Morelos, donde se abarrotó la plaza principal de la población con miles de simpatizantes y militantes. Recordó al obispo Sergio Méndez Arceo, quien con su pensamiento claro siempre ponderó el humanismo de las personas. “Por eso somos seres humanos, por eso buscamos ayudar a todos; quien tengan aspiración de vivir como un animal puede darle la espalda a la tragedia de los demás, pero cuando se piensa como ser humano se busca la justicia y la libertad”. Mientras le coreaban “¡Presidente, presidente, presidente!”, se refirió a la responsabilidad que se le pretende achacar por una supuesta campaña contra el abanderado del PRI. “¿Por qué se está desinflando Peña Nieto? Porque es un globo al que inflaron. Que se serenen los dirigentes del PRI, que se calmen. Yo siempre doy la cara y digo lo que siento, no mando a nadie. “Decían que Peña era inalcanzable, que tenían una intención en las encuestas de 98 por ciento; que se serenen.”

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 17 DE MAYO. El ingeniero Cuauh-

témoc Cárdenas aseguró que el futuro gobierno, cualquiera que sea el elegido el primero de julio, deberá tener dos asuntos prioritarios en su agenda: la reforma fiscal y la seguridad, pues “está a la vista que lo que se ha hecho en materia de seguridad en los últimos años ha sido insuficiente, por decir lo menos”. El líder de la izquierda mexicana y ex alcalde del Distrito Federal defendió la propuesta en materia de recursos energéticos presentada por el Movimiento Progresista (Morena) de Andrés Manuel López Obrador, al ser al única que “no es ambigua” y que pretende volver “a lo que fue” y sirva de “conductora del crecimiento” y “mejoramiento social del país”. Cárdenas participó en un diálogo con el investigador español Ludolfo Paramio, organizado

ELECCIONES 2012

No nos va a costar más; las oficinas dispersas se van a integrar, dice

Plantea López Obrador crear una secretaría del deporte ■

En Cuautla evoca al obispo Méndez Arceo; retoma su humanismo

Antes, en Hermosillo, Sonora, el candidato aseguró: “Muchos militantes del PRI y del PAN van a votar por nosotros el primero de julio. Se los puedo

probar, ¡es la unidad de todo el pueblo!” Tal convicción la ha sostenido en su largo recorrido por el país. Lo relevante es que el día de la

elección, apuntó, los ciudadanos en general salgan a votar por el cambio verdadero: “Esto va más allá de los partidos. De lo que se trata es sal-

Andrés Manuel López Obrador, ayer durante su gira en Cuautla ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

POLÍTICA 19

Participa en Madrid en diálogo Pensar en las izquierdas: México y España

Seguridad y reforma fiscal, prioritarios para el próximo gobierno: Cárdenas por la Fundación José Ortega y Gasset, en colaboración con la plataforma Goberna América Latina y la Asociación de Mexicanos en España. Bajo el título Pensar en las izquierdas: México y España, Cárdenas reconoció de entrada que en México es “difícil localizar” a los grupos o partidos que son los que defienden los valores tradicionales de la izquierda, como la igualdad, la justicia y la libertad. “Ninguno tiene en sus estatutos una definición de izquierdas. Quizá el PRD la tenga en su ideario fundacional, pero en estos momentos no

lo es en la práctica. El PRD no ha sido activo en la defensa de los valores de la izquierda, por ejemplo en la defensa de los derechos de la mujer. Además, el PRD dejó de ser un partido de propuestas”. Cárdenas señaló a Morena como la plataforma para impulsar a un candidato que permite además sumar a los votantes de izquierda que abandonaron el partido por su extravío ideológico y programático. En cuanto a la situación del país, el ex alcalde capitalino señaló que no debemos olvidar que uno de los principales problemas de

México es el desempleo, pues aunque se diga que tenemos una tasa de 5.6 por ciento de la población activa, la realidad –“según señalan otros informes y la propia realidad que uno ve en la calle”– es que “nuestra tasa de desempleo real es de 50 por ciento de la población activa”. En este sentido, Cárdenas esbozó lo que desde su punto de vista debe ser prioritario para el futuro gobierno, independientemente del color que sea: una reforma fiscal que permita impulsar el desarrollo, las infraestructuras y la productividad y un “cambio” en la política de seguridad.

var a México. ¡Ni modo que un partido político va a ser más importante que lograr el renacimiento de nuestro país!”, dijo a los sonorenses. En Hermosillo, ante cientos de personas congregadas en la duela del polideportivo de la Unison (Universidad de Sonora), que lleva el nombre de Ana Gabriela Guevara, el candidato presidencial escuchó adhesiones y demandas de jóvenes y padres de familia. “Nosotros estamos contigo, te llevamos en el corazón. Los pobres vamos a defender el voto”, le dijo un señor de edad. El acto fue organizado por la ex campeona del mundo en 400 metros planos, y candidata a un escaño en el Senado, quien expuso su visión de Estado para el deporte nacional. Y extendió su demanda al candidato para que ordene la creación de una Secretaría del Deporte Nacional. “El deporte en esta campaña ha pasado inadvertido, se le ha utilizado, como se ha hecho durante años. Yo le pedí a Andrés Manuel que fuera parte de una política de Estado, que no se quede en demagogia. “Tenemos una decepción, perdón, una selección nacional de futbol, que no nos genera nada. En esta plataforma es importante hacer un trabajo especial en las canchas, en el barrio, que es donde nacen los futuros deportistas. Este plan necesita una Secretaría del Deporte para México. No vamos a consolidar esta oportunidad si seguimos delegando la responsabilidad a las federaciones y seguimos viendo una división en las altas esferas del deporte.” En respuesta, López Obrador ponderó al estado de Sonora, que es de vanguardia en lo relacionado al deporte a pesar de las carencias. “Son los familiares los que más apoyan; también hay entrenadores que lo hacen de corazón, muchas asociaciones civiles. Le vamos a dar al deporte el lugar que le corresponde, vamos a tener una Secretaría Nacional del Deporte. Estoy convencido de que se le tiene que dar su sitio al deporte.” De tal forma, el candidato anunció que atacará la ominosa postura de los políticos tradicionales, quienes han incurrido en el desprecio de tres altas ramas de la expresión humana. “Hay tres aspectos que siempre se quedan hasta el final, que siempre se rezagan: la cultura, la ciencia y el deporte. ¡Siempre se quedan atrás! Hasta en los discursos, sólo un párrafo; es un añadido. Nosotros vamos a ponerlos adelante. No es crear un aparato burocrático. No nos va a costar más. Las oficinas encargadas del deporte, que están dispersas, se van a integrar en una secretaría.”


20 POLÍTICA • VIERNES 18 DE MAYO DE 2012

◗ LUIS A. BOFFIL GÓMEZ Corresponsal

MÉRIDA, YUC., 17 DE MAYO. La candidata del PAN a la Presidencia de la República, Josefina Vázquez Mota, planteó que ante “la soledad de la urna, el próximo primero de julio, los mexicanos voten por un México diferente, por un México de mujeres y hombres libres, y no por el pasado que ponga en riesgo el presente y futuro de nuestros hijos”. Al presidir este jueves un desayuno con aproximadamente 3 mil mujeres en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, que fue su primer acto en la entidad, la ex secretaria de Educación puso un ejemplo que provocó los aplausos de las presentes, en su mayoría de la “alta sociedad yucateca”. “Imaginen esta escena: si alguien me invita a su casa, yo acudo, pero me dicen que van a ir otros invitados como los ex gobernadores del PRI Humberto Moreira (Coahuila), el góber precioso (Mario Marín, Puebla), (Arturo) Montiel (estado de México); entonces, ¿de quiénes estamos hablando?” “En cambio –continuó– yo puedo asistir a cualquier invitación acompañada de los ex gobernado-

ELECCIONES 2012

Insiste en pedir cadena perpetua para funcionarios ligados al hampa

Ataca Josefina Vázquez Mota a ex gobernadores priístas res del PAN Ernesto Ruffo (Baja California), Francisco Barrio (Chihuahua), y nadie me dirá nada. “Lo que quiero decirles es que con unos personajes así, como los priístas, ¿a quién le vamos a encargar el futuro de nuestros hijos? Es por eso que necesitamos ganar el primero de julio para hacer un México diferente”, aseguró. Acompañada de los candidatos panistas al gobierno de Yucatán, Joaquín Huacho Díaz Mena, y a la alcaldía de Mérida, Renán Barrera Concha, así como de aspirantes a diputaciones federales, locales y senadurías, Vázquez Mota les pidió sus votos y confianza para ser la primera mujer en la Presidencia. Presumió de honestidad. “Nunca he tomado un peso que no me corresponda, ni nada que no me pertenezca. En mí sí pueden con-

fiar. Nunca he tenido ligas al estilo (René) Bejarano y (Andrés Manuel) López Obrador”, expresó. Afirmó que a México le urgen mujeres y hombres libres; también jóvenes que no estén tirados en los sofás de sus casas, viendo la televi-

sión y pidiendo a sus madres un refresco y un sándwich, sin hacer nada. “Ese es el México que es necesario cambiar”, apuntó. Detalló que entre sus principales puntos de campaña están no pactar con el crimen organizado,

FIRMAN

crear una policía nacional, quitar el fuero a los malos políticos y castigar con cadena perpetua a los funcionarios y políticos que se involucren en el crimen organizado. Asimismo propuso escuelas de tiempo completo, becas para niños, impulsar la ley de paternidad responsable, promover la reforma laboral que beneficie las condiciones de las madres de familia y becas para las y los adultos mayores. Posteriormente se reunió con empresarios, ante quienes planteó sus principales propuestas de gobierno. Más tarde presidió mítines en los municipios de Motul y Ticul.

ACUERDO

Ciudadanos Estudiantes de exigen claridad la Uia convocan en propaganda marcha pacífica ELIZABETH VELASCO C.

Fundar, Centro de Análisis e Investigación, y más de 90 asociaciones civiles, académicos, especialistas, ciudadanos y periodistas exigieron a los candidatos a la Presidencia de la República que se comprometan a garantizar la transparencia y dar acceso a toda información vinculada con el uso de los recursos públicos que se destinan a la publicidad oficial. Además, exigen que desde el Ejecutivo se impulse una ley que regule la producción, asignación, distribución, contratación y contenidos de la publicidad oficial. El debate sobre el tema resurge ante la diversidad de cifras sobre los gastos en publicidad realizados por los gobiernos, en particular el de Enrique Peña Nieto. Artículo 19 y Fundar dieron a conocer que el estado de México gastó 646.6 millones de pesos en publicidad de 2005 a 2010, según la coordinación de comunicación social del gobierno de Peña Nieto. Sin embargo, dichos datos son, para otros especialistas en el tema, apenas la punta del iceberg. Fundar indica que, sólo por publicidad, 17 entidades gastaron 2 mil 518.4 millones de pesos en 2010, y advierte que mientras no exista un marco normativo adecuado los políticos se esconderán tras sus propias cifras. “La ausencia de reglas en el uso de la publicidad oficial favorece intereses privados en lugar de informar a los mexicanos sobre sus deberes y derechos, así como las decisiones que atañen a su vida”, indica Fundar.

LAURA POY SOLANO

Estudiantes de la Universidad Iberoamericana (Uia) convocaron este viernes a una movilización pacífica en defensa del derecho a la información, a la que se tiene previsto se sumen también alumnos del Tec de Monterrey, del Instituto Autónomo de México (ITAM) y de la Universidad Anáhuac, entre otras instituciones de educación superior. En un llamado que surgió en redes sociales, como Twitter y Facebook, con la etiqueta #MarchaYoSoy132, jóvenes universitarios anunciaron que se congregarán a las 11 horas de este viernes en la puerta número 10 del campus Santa Fe de la Uia, de donde partirán a las oficinas corporativas de Televisa, ubicadas en esa zona. Integrantes de la comunidad estudiantil confirmaron la convocatoria, tras señalar que “es momento de que dejemos de tener miedo”. Insistieron en que se trata de un llamado “apartidista y sin liderazgos. Es una acción que surge de muchas voces, un llamado horizontal que busca defender nuestro derecho a estar informados y a expresarnos”. En tanto, jóvenes de la red de estudiantes por la democracia de esa casa de estudios aseguraron que, pese a que ayer concluyó el semestre de primavera, continuarán con el debate e intercambio de ideas en torno a la visita de Josefina Vázquez Mota, candidata panista a la Presidencia de la República, prevista para el 4 de junio.

El gobernador Gabino Cué Monteagudo y el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Ricardo Bucio Mújica, firmaron el acuerdo interinstitucional sobre criterios de no discriminación por preferencia sexual e identidad de género para el estado de Oaxaca. En el contexto del Día Mundial contra la Homofobia, el mandatario oaxaqueño celebró la apertura de la Unidad de Atención a la Diversidad Sexual, un nuevo espacio que brindará asesoría legal y sicológica en casos de violaciones a los derechos humanos de la población con preferencias sexuales diferentes. Aseguró que existe la firme voluntad de su administración de promover una cultura de equidad en la sociedad, que contribuya a disminuir la brecha de desigualdad, marginación y exclusión de los grupos en situación de discriminación


VIERNES 18 DE MAYO DE 2012 •

◗ LUIS A. BOFFIL GÓMEZ Corresponsal

MÉRIDA, YUC., 17

DE MAYO. Gabriel Quadri de la Torre, abanderado presidencial del Partido Nueva Alianza (Panal), llamó “hipócrita” a su rival panista, Josefina Vázquez Mota, porque “dispuso a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para sus propósitos político-electorales y orquestó una campaña contra los maestros, pero las fallas en el sistema educativo nacional no son responsabilidad de un sindica-

Ganó AMLO en simulacro de la UNAM EMIR OLIVARES ALONSO

El candidato del Movimiento Progresista a la Presidencia, Andrés Manuel López Obrador, fue el ganador en el simulacro electoral organizado por estudiantes, trabajadores y académicos de la UNAM, cuyo objetivo fue conocer las tendencias del voto entre la comunidad universitaria, con miras a los comicios del próximo primero de julio. Al cierre de esta edición, los organizadores de la consulta –donde se entregaron boletas con las fotografías y nombres de los cuatro aspirantes a la Presidencia– habían hecho el conteo en 18 de las 25 urnas (72 por ciento) que se instalaron en distintos puntos de la UNAM, donde se estima participaron más de 20 mil personas, de una comunidad de 380 mil universitarios. En las 18 casillas contabilizadas sumaron 17 mil 124 “votos efectivos”, de los cuales 85.1 por ciento fueron en favor de López Obrador, 5.5 por ciento para el priísta Enrique Peña Nieto, y los abanderados del PAN, Josefina Vázquez Mota, y de Nueva Alianza, Gabriel Quadri, obtuvieron 4.6 por ciento cada uno. Desde las 10 de la mañana de ayer se instalaron las urnas en diferentes facultades, escuelas y espacios públicos de la institución, donde cientos de universitarios se acercaron para participar en este ejercicio, que culminó a las 18 horas. Las casillas se colocaron en facultades como Arquitectura, Ingeniería, Medicina, Filosofía, Derecho, Economía y Contaduría, y en las cinco de Estudios Superiores (Acatlán, Aaragón, Cuautitlán, Iztacala y Zaragoza), donde en punto de las 18 horas se levantaron para iniciar el conteo. No se colocaron casillas en los 14 planteles de bachillerato de la UNAM porque la comunidad de estas dependencias ya está de vacaciones. Aun cuando las actividades académicas en la UNAM han bajado de intensidad, pues el ciclo escolar regular terminó hace unos días, en varios momentos del día las casillas lucieron largas filas para participar.

POLÍTICA 21

ELECCIONES 2012

El abanderado del Panal niega que esté defendiendo a Gordillo

Vázquez Mota, hipócrita; desde la SEP atacó a maestros: Quadri to (como el magisterial), sino del gobierno federal. “No se trata de defender a la maestra Elba Esther Gordillo (presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación), pero el gobierno federal utiliza la educación para golpear a sus rivales políticos, lo que es reprobable.

“La candidata del PAN se está dando un tiro en el pie con sus señalamientos; ahora critica a la maestra Elba Esther, pero antes la elogiaba”, dijo. Asimismo, afirmó que la abanderada panista le ha copiado varias de sus propuestas de trabajo. En conferencia de prensa,

Quadri denunció que la zona arqueológica de Chichén Itzá “está prostituida por las mafias de comerciantes que allí laboran. “Los yucatecos no pueden tolerar que Chichén Itzá se haya convertido en un mercado, para vergüenza del estado y del país, ante el turismo internacional.

Los mexicanos no podemos permitir la degradación y prostitución de este sitio arqueológico”. En su plataforma de trabajo –dijo– plantea una profunda restructuración de las zonas arqueológicas del país, conservarlas y descentralizarlas. “El objetivo es que sean administradas por los gobiernos federal y estatales, junto con un consejo de académicos, para hacerlas sustentables”. Quadri se reunió también con estudiantes de la Universidad Latino y posteriormente encabezó un acto ecológico en el basurero municipal de Kanasín, poblado conurbado a Mérida y gobernado por Acción Nacional.


22 POLÍTICA • VIERNES 18 DE MAYO DE 2012

ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados ejerció durante 2011 un total de 468 millones de pesos en la operación de sus órganos de gobierno y del área de comunicación social, ejercicio que incluyó el pago de salarios, bonos, aguinaldos, viajes y viáticos, vales de gasolina y telefonía celular, entre otros rubros. Solamente el funcionamiento del aparato que rodea al titular de la mesa directiva representó un costo de 118.7 millones de pesos en el periodo en el que fueron presidentes Jorge Carlos Ramírez Marín y Emilio Chuayffet, ambos diputados federales del PRI. Por su parte, el comité de ad-

El funcionamiento de la mesa directiva costó $118.7 millones

Suman $468 millones los gastos de la Cámara de Diputados en 2011 ministración, encargado de utilizar el gasto regular y extraordinario de la Cámara, gastó en su burocracia 20 millones 588 mil pesos. Dicho comité fue presidido el año pasado por la actual presidenta de la Junta de Coordinación Política, Mary Thelma Guajardo (PRD). La información forma parte

Red por la Paz de Chiapas da informe

Programa rural “viola derechos” de indígenas HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. 17 DE MAYO.

La ejecución del Programa Ciudades Rurales Sustentables (CRS) “implica violaciones graves a derechos humanos reconocidos en tratados internacionales suscritos por México”, como son consulta, participación, información, vivienda, salud, educación, trabajo. En particular “estas violaciones muestran una grave transgresión al derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas y campesinos ‘beneficiarios’ del Programa”, sostiene el amplio informe De la Tierra al asfalto, de la Red por la Paz Chiapas y el Colectivo Autónomo de Acción Kolectiva (mayo de 2012). “Esta respuesta de ‘desarrollo’ como solución a la pobreza en el campo ha sido criticada fuertemente por los pueblos obligados a desplazarse. Aunque el gobierno esgrime la atención a las comunidades como principal motivo para reubicar a la población, esconde intereses económicos de empresas privadas (destacan Televisión Azteca, Bancomer y Telmex), así como intereses políticos del propio gobierno que juegan en todos los casos un papel importante y parecen el verdadero fondo del Programa”.

Se incita a abandonar tierras Esto se materializa “en el despojo de tierras a las comunidades, generalmente sin su conformidad, bajo el pretexto de que están en zona de riesgo o que el gobierno no puede garantizar la prestación de servicios en sus lugares de origen”. Se les incita “a abandonar su territorio sin ser consultados o debidamente informados”. El concepto de desarrollo aplicado en el Programa “responde a una lógica altamente occidental y capitalista que aborda el desarrollo de los pueblos como un proceso lineal y progresivo con fines meramente económicos, mientras que los pueblos

implicados definen su desarrollo como un estado de bienestar general basado en el ‘buen vivir’ y en valores comunitarios”. Las organizaciones responsables del informe visitaron en septiembre y octubre de 2011 las ciudades rurales ya construidas –Nuevo Juan del Grijalva (municipio de Ostuacán) y Santiago El Pinar–, en construcción –Jaltenango (Ángel Albino Corzo), Nuevo Milenio (Copainalá) e Ixhuatán– y una en planeación en Acapethua. Además de la “desruralización” impuesta, los observadores resaltan “que la explotación minera está detrás de la creación de la mayoría de las ciudades rurales”. Hay un número creciente de concesiones a empresas, en su mayoría canadienses”. La de Ixhuatán se ubica en una zona rica en minerales. Cangold Limited confirmó haber “completado la transacción de una participación indirecta en el proyecto de oro en etapa avanzada en Ixhuatán, de Brigus Gold ULC”. Las mineras también están presentes cerca de Jaltenango y en el municipio de Tecpatán, donde se pretende construir la Villa Rural Emiliano Zapata. Por su parte, la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh) informó que el 14 del presente fueron declarados inocentes de todos los cargos 10 campesinos de la comunidad Herradura (Tecpatán) detenidos en julio de 2010, en el contexto de una protesta por el incumplimiento de compromisos del gobierno ante las afectaciones causadas a cientos de familias por el taponamiento y posteriores estrategias de desazolve del río Grijalva en noviembre de 2007. Según sostiene De la tierra al asafalto, todo esto es “una estrategia de desarrollo dictada desde el Banco Mundial que se materializa en megaproyectos transnacionales abocados a una transformación del espacio social”. Tal “ajuste espacial” ocasiona despojo territorial y desposesión cultural.

del reporte anual de los órganos de gobierno en la Cámara de Diputados: mesa directiva y su presidencia de ésta, junta de coordinación y la coordinación de comunicación social, que depende del titular de la mesa.

Cifras por órgano de gobierno Por órgano de gobierno, los gastos fueron los siguientes: mesa directiva, a cargo del PRI, 198 millones 307 mil 128.13 pesos; junta de coordinación política –en el periodo enero-agosto, cuando la presidió Josefina Vázquez Mota, actual candidata presidencial del PAN–, 41 millones 668 mil 613.88, y de 14 millones 198 mil 242.59 en el último cuatrimestre del año, bajo la responsabilidad de Armando

Ríos Piter, candidato a senador del PRD por Guerrero. Y comunicación social, en las direcciones de Miguel López Azuara y Octavio Mayén, designados por Ramírez Marín y Chuayffet, respectivamente, un total de 74 millones 134 mil 730 pesos. Durante la presidencia de Ramírez Marín se gastaron 37 millones 687 mil 816 pesos en publicidad, principalmente en radio, televisión y páginas web en Internet; 7 millones 48 mil 208 pesos en asesorías; 284 mil 480 pesos en facturas de telefonía celular; 726 mil 905 pesos en viajes y viáticos, y 454 mil 288 en equipo de cómputo. Durante el encargo de Chuayffet se pagaron 19 millones 563 mil 450 pesos de publi-

cidad, 2 millones 35 mil 937 en asesorías; 142 mil 745 pesos por telefonía celular; 85 mil 64 en viajes y viáticos, y 930 mil 360 pesos en equipo de cómputo. En el rubro de Productos alimenticios para personas, durante la presidencia de Ramírez Marín se gastaron un millón 820 mil 193.76 de pesos exclusivamente en el personal a su cargo, y de ese monto 41 mil 605 pesos correspondieron a café, agua embotellada, leche, azúcar, galletas y refrescos, y 14 mil para cubiertos, platos y vasos. Y en el periodo en el que Chuayffet encabezó la mesa directiva, se pagaron un millón 85 mil pesos en productos alimenticios, de los cuales 73 mil 559 correspondieron a agua embotellada, café, azúcar, galletas, refrescos y leche. Por otra parte, el comité de administración acordó no autorizar plazas de base a auxiliares de los diputados Florentina Rosario (PRD), Miguel Osuna Millán (PAN), Trinidad Padilla y Ricardo López Pescador (PRI), debido a insuficiencia presupuestaria.


VIERNES 18 DE MAYO DE 2012 •

Insisten en obligarnos a vender nuestras tierras, dice el FPDT; mañana harán marcha

El hostigamiento a ejidatarios de San Salvador Atenco, “por orden de Conagua” FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Desde hace un par de años, un grupo de ingenieros de la empresa Alter Consultores emprendió una campaña de “hostigamiento” contra ejidatarios de San Salvador Atenco –por órdenes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)–, para obligarlos a vender sus tierras, con el propósito de construir una carretera. Así lo denunció Trinidad Ramírez, del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), quien señaló que dicha autopista formaría parte del proyecto de aeropuerto alterno de la ciudad de México, que hace 11 años generó un grave conflicto social. A partir de 2010, señaló Ramírez en entrevista, un grupo de ingenieros, encabezado por Roberto Muñoz y Andrés Lemus, ex funcionarios de la Procuraduría Agraria, comenzó a acudir a los pueblos de la zona a presionar a los campesinos para que vendieran sus terrenos, argumentando que se iba a construir una carretera desde las inmediaciones del río Teotihuacán hasta la autopista PeñónTexcoco.

Hacen el trabajo sucio, señala “Trabajan hoy para Alter Consultores, pero detrás de esa empresa está la Conagua, le hacen el trabajo sucio. Dicen que ya vendieron todos, pero nosotros lo desmentimos: no vamos a vender ni un centímetro, porque la madre tierra no se vende”, aseveró. El hostigamiento a los pobladores de Atenco se inició poco después de que fueron liberados los principales dirigentes del FPDT, en julio de 2010. A partir de entonces, esos ingenieros empezaron a divulgar la idea de que la venta de las tierras para la autopista ya era un hecho, y que las autoridades pagarían el triple del precio de cada parcela. “Dicen que no podemos evitar que los ejidatarios quieran vender,

pero no aceptamos la trampa del gobierno, que insiste en querernos desalojar. La paz en nuestros pueblos no existe, por la insistencia de realizar el proyecto del aeropuerto”, lamentó la activista. Según Ramírez, la empresa al servicio de la Conagua ha empezado a llevar maquinaria para limpiar las orillas del río Teotihuacán. “Además, casualmente nos estamos quedando sin pozos de riego, porque dicen que se descompuso la bomba o por falta de pago, pero lo hacen de forma deliberada para hacer creer que nuestras tierras son áridas”,

y facilitar el despojo. Aunque La Jornada trató de conocer la postura oficial de la Conagua sobre el tema, ayer fue imposible localizar a alguien que pudiera opinar al respecto. Ramírez lamentó que la justicia no haya llegado todavía para los pobladores de Atenco, a seis años del operativo policiaco que dejó más de 200 detenidos y al menos 47 casos de tortura sexual a mujeres. “En San Salvador Atenco no hubo incidentes, sino un acto de represión brutal, y Enrique Peña Nieto, candidato presidencia del

PRI es el autor confeso de todo. No puede llegar a la Presidencia una persona cuya táctica para acallar las voces de protesta sea esa”, enfatizó. Luego de reconocer la valentía de los estudiantes de la Universidad Iberoamericana que enfrentaron al candidato priísta, Trinidad Ramírez anunció que mañana al mediodía se realizará una marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo. Además responsabilizó al gobernador mexiquense Eruviel Ávila de cualquier agresión contra los integrantes del FPDT.

Pide que se retire la candidatura de Alejandro Puente al Senado

Red de pequeños cableros denuncia competencia desleal de la Canitec MIRIAM POSADA GARCÍA

Los pequeños cableros agrupados en la Asociación de Redes de Telecomunicaciones de México (ARTM) denunciaron competencia desleal de la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec), que preside Alejandro Puente, y que agrupa a las cableras de Televisa, entre otros. Por separado, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) exigió al Movimiento Progresista que retire la candidatura de Puente al Senado de la República, por considerar que no representará los intereses de los electores, sino los de Televisa, al integrarse a la telebancada. “Exigimos que los integrantes de ese movimiento político, que tanto ha padecido y cuestionado el cerco informativo en voz de su candidato presidencial, retire la candidatura de Puente, uno más

de los legisladores que integrarán la llamada telebancada en la próxima legislatura”. El presidente e la ARTM, Jesús Villaseñor, dijo que la competencia desleal que ejercen los cableros afiliados a la Canitec, entre ellos las empresas de Televisa, consiste en que ellos pueden obtener contenidos hasta 60 por ciento más baratos. Detalló que los cableros que están fuera de la Canitec tienen tarifas de 200 pesos y los que representa Puente de 180, principalmente las empresas de Televisa, por lo que no pueden competir con ellas.

Descontento Los integrantes de la ARTM eran cableros afiliados a Canitec, pero ante las condiciones de desigualdad que había al interior decidieron separarse y buscar que la Comisión Federal de Competencia (CFC) interviniera para equilibrar el merca-

do, pero sin que hasta ahora hayan tenido éxito, a pesar de sus denuncias. La Amedi señaló que el desplegado que publicó Alejandro Puente en contra de la periodista Carmen Aristegui, a quien acusa de “cabildera” de los intereses de Carlos Slim, “exhibe una vez más la operación descalificadora de Televisa en contra de los comunicadores críticos de esa empresa y sus intereses”. La asociación criticó la renovación de Alejandro Puente como presidente de la Canitec, debido a que su falta de equidad y defensa de los intereses de sus agremiados obligó a 33 grupos que operan en 115 poblaciones del país a salir de esa cámara para abandonar la Asociación de Redes de Telecomunicaciones de México, grupo que describe a la Canitec como una organización “que ha dejado de ser libre, democrática, congruente, transparente, ética y moralmente intachable”.

POLÍTICA 23

Chiapas gestiona la libertad de Sántiz López DE

LA

REDACCIÓN

El gobierno de Chiapas informó que realiza “todas las gestiones posibles” para que se concrete la liberación del indígena tzetzal Francisco Sántiz López, quien es base de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, detenido hace seis meses. Según información de las juntas de buen gobierno (JBG) de algunas comunidades de Chiapas, la aprehensión del luchador social y comerciante “fue injusta”. En principio Sántiz fue acusado de asesinato, delito del que fue absuelto días después. Sin embargo, cuando estaba por salir de la cárcel se le imputó presunta posesión ilegal de armas, ilícito del fuero federal, acusación que ha sido rechazado por agrupaciones zapatistas, que consideran al inculpado inocente y han demandado a los gobiernos federal y estatal su liberación inmediata mediante diversas jornadas.

Reconocen voluntad política de las JBG En un comunicado, la administración de Juan Sabines reconoció la voluntad política de las JBG en favor de la paz y subrayó que la Mesa de Reconciliación de Chiapas ha recomendado la liberación de Sántiz López, preso en el penal de San Cristóbal de las Casas. “Sin embargo –precisa el gobierno chiapaneco en el documento–, ésta (la liberación de Sántiz) no es posible, porque además de los casos estatales resueltos, está procesado por un delito de orden federal.” De la misma forma, la administración de esa entidad garantizó que seguirá realizando todas las gestiones a su alcance para la pronta solución de este caso.


24

VIERNES 18 DE MAYO DE 2012

ermítanme partir de una premisa obligatoria y sencilla que surge como respuesta a una pregunta nodal: ¿Si todo ciudadano mexicano tuviera acceso a la misma calidad de conocimiento que los estudiantes de la Universidad Iberoamericana (Uia) habrían reaccionado de manera similar a como lo hicieron durante la visita del candidato del PRI a su campus central de la ciudad de México? La respuesta es rotundamente afirmativa. Y más: si todos los ciudadanos del país tuvieran la conciencia de los estudiantes de la Uia ya se habría gestado una revolución civil, como sucedió en Islandia, Egipto o Túnez. De ese tamaño es la situación que el país vive y sufre y de esa magnitud debería ser la respuesta ciudadana a tantos años de corrupción, autoritarismo e injusticia. Si en México no se ha dado una revuelta civil masiva, pacífica y radical es porque existen numerosos mecanismos que anestesian, atemorizan, subyugan y/o enajenan el pensamiento y la razón de los ciudadanos de todas las clases sociales. Porque la corrupción ha infectado todos los ámbitos de la vida social y política, ha empobrecido y anulado la convivencia social y ha neutralizado la acción colectiva para resistir, criticar y cuestionar. Los culpables no solamente son las elites económicas, judiciales o mediáticas, también las políticas. Los partidos, no importa de qué color sean, son hoy verdaderos nidos de corrupción y mediocridad. Lo que llama la atención es que la indignación, ésa que crece por todos los rincones del mundo, haya surgido de los jóvenes de una universidad privada. En México cuatro cinco partes de la educación superior es pública. En general, las universidades privadas, a pesar de las becas, siguen siendo una oferta exclusiva de las clases media alta y alta.

omo la actividad del Popocatépetl, el México profundo está expresando su indignación con explosiones de intensidad creciente. El episodio de la Universidad Iberoamericana fue como el domo de lava enrojecida que asoma sobre el cráter del Popo, erupción que lanza fragmentos incandescentes de lodo, cenizas, como los gritos a Peña Nieto: “¡Fuera! ¡La Ibero no te quiere!”, “¡Asesino, Atenco!” Erupción que no sólo ocurrió en un volcán, sino también en un centro de enseñanza superior, en un territorio donde se crea y difunde el conocimiento, donde la voz sustituye a las cenizas y es expresión de libertad. ¿Quién pretende contener la indignación de la juventud? Aun frente a la responsabilidad confesa de Enrique Peña Nieto (EPN) por usar la fuerza pública para poner orden y paz a base de tortura y violación masiva que hicieron sus huestes en Atenco. Se trata de un acto de conciencia de clase, de estudiantes que saben que ninguno de los agresores de Atenco ha sido sancionado –como en los tiempos de Salinas–, que reaccionan a la violencia priísta que pretendió comprarlos para callarlos y ficharlos ese día, que piensan que EPN no tiene derecho a ser presidente –como afirmó Carlos Fuentes–; muchachos representantes de 20 por ciento de los jóvenes universitarios privilegiados, mientras la otra mitad de la población no tiene acceso ni a la prepa, aunque sí a la televisión (91 por ciento). La televisión tiene gran influencia en las nuevas generaciones, en mayor medida sobre quienes no leen periódicos y cuentan con menor escolaridad. El Estado ha descuidado otros factores formadores de opinión pública relevantes, como la familia y la educación. La sociedad está teledirigida, diría Giovanni Sartori. La democracia ha sido definida con frecuencia como un gobierno de opinión, pero el poder de la imagen se coloca en el centro de todos los procesos de la política contemporánea. El pueblo soberano “opina” sobre todo en función de cómo la televisión le induce a opinar, ya sea en la elección de los candidatos, en su modo de plantear la batalla electoral, o en la forma de ayudar a vencer al vencedor.

OPINIÓN

El día que todo México gritó en la Ibero VÍCTOR M. TOLEDO Formado y educado en la UNAM, con más de cuatro décadas como investigador y profesor en la máxima casa de estudios, mis relaciones con las universidades privadas han sido harto frecuentes. Contra los prejuicios de siempre, el sentido común me fue abriendo el espíritu hacia esas universidades que se suponía estaban en la trinchera contraria. En 1999 al recibir el premio de ciencia del Tecnológico de Monterrey (ITESM) quedé gratamente sorprendido de la calidad humana y profesional de sus profesores y autoridades. Igualmente me deslumbraron sus programas de educación a distancia, su infraestructura técnica y un cierto humanismo expresado de muchas formas. Mi principal relación ha sido, sin embargo, con la Uia, en cuyo campus de Puebla he sido profesor de posgrado por casi una década, asesor científico y conferencista, y donde he cultivado amistades largas y profundas. El acto que tuvo lugar el 11 de mayo (M-11) en el campus central de la Uia mueve a la reflexión porque pone en duda varios lugares comunes. Como ha sucedido en el pasado, y especialmente en 1968, los jóvenes reaccionan cuando su rebeldía y su enorme fuerza

Jóvenes incandescentes GABRIELA RODRÍGUEZ Los sondeos de opinión consisten en preguntas formuladas por el entrevistador y respuestas que dependen ampliamente del modo en que se formulan las preguntas y que, frecuentemente, el que responde se siente “forzado” a dar una respuesta improvisada que resulta débil, volátil, inventada en ese momento con tal de decir algo, pero sobre todo produce un efecto reflectante, un rebote de lo que sostienen los medios de comunicación. Los sondeos de opinión reinan como soberanos: un millar de mexicanos son continuamente interrogados para decirnos a nosotros, es decir, a los otros 112 millones lo que debemos pensar. Porque es falso que la televisión se limite a reflejar los cambios que se producen en la sociedad; en realidad, la televisión refleja los cambios que ella misma promueve. El problema surgió cuando el acto de ver suplantó al acto de discurrir, la fuerza arrolladora de la imagen rompe el sistema de equilibrios. Con la televisión, la autoridad es la visión en sí misma, es la autoridad de la imagen. Lo esencial es que el ojo cree en lo que ve; y, por tanto, la autoridad cognitiva en la que más se cree es lo que se ve. Lo que se ve parece “real”, parece verdadero. Porque la televisión se exhibe como portavoz de una opinión pública que en realidad es el eco de regreso de la propia voz. La pantalla es falsa porque descontextualiza, se basa en primeros planos fuera de contexto. El reduccionismo es enorme: lo que desaparece es el encuadre del problema al que se refieren las imágenes. La imagen es enemiga de la abstracción; explicar es desarrollar un discurso abstracto, en otras palabras “los problemas no son visibles”. Para el hombre que puede ver, lo que no ve no existe. La amputación es inmensa (Sartori,

juvenil son encauzados por la información veraz, la educación de calidad y el compromiso social. Si Chile fue el último ejemplo de lo anterior, México comienza a serlo, y esta vez los estudiantes de la Ibero se han puesto a la vanguardia. ¿Estaremos ante un nuevo desbordamiento juvenil como en el 68? ¿Estará surgiendo una nueva generación de indignados mexicanos? Termino cuestionando un mito enraizado en el imaginario político de la izquierda. En un mundo globalizado con acceso a información casi infinita mediante las nuevas tecnologías de la comunicación, un individuo puede adquirir conciencia (social, política, ambiental) de forma independiente a su estatus o clase. Esto lo he confirmado en las numerosas batallas ambientales en donde quienes participan se comprometen por igual al trabajo común no importa que sean campesinos, empresarios, universitarios, ganaderos, sacerdotes, funcionarios de gobierno, consultores o representantes indígenas. La toma de conciencia es un mecanismo iluminador irreversible que vuelve a todos ciudadanos del planeta. Que los privilegiados estudiantes de la Uia tengan esa capacidad para asumir posiciones críticas, habla bien de sus profesores y también de sus autoridades jesuitas. Porque el conocimiento induce el análisis y recobra la memoria de un individuo y de una sociedad, esa comunidad académica está comenzando a sintonizarse con el alma dañada del país. El M-11 es ya un ejemplo que enorgullece. México gritó mediante las voces de los jóvenes. ■ P.D. Invito a leer este magnífico texto de un estudiante de la Uia: http://liliia.tumblr.com/ Twitter: @victormtoledo

G., Homo Videns. La sociedad teledirigida, Ed. Taurus, Madrid, 1997). Lo vimos en el debate del 6 de mayo. Nada fue más real que la playmate que vestía de blanco tan fuera de contexto y del encuadre político. Una imagen dedicada a los hombres, la cultura de la imagen rompe el delicado equilibrio entre pasión y racionalidad. Verdadera cortina de humo para desviar hacia ella la atención, acto que tuvo un efecto mediático de trascendencia internacional: la gente ni se enteró de lo que ahí se dijo. A la velocidad del siglo XXI, las redes sociales difundieron la imagen de aquellos pechos expuestos, una nueva erupción que no se originó en la Iztaccíhuatl, sino entre cibernautas del mundo virtual. Un mundo en el que, a diferencia de la televisión, el emisor no es un señor poderoso, sino legiones juveniles que construyen y envían mensajes de humo, donde se rompen las secuencias y el principio de lo consecutivo, donde deja de ordenarse una cosa tras otra. Diría Sartori que “abolida la lógica lineal, todo se hace virtualmente reversible, la lógica circular, sin centro, es infinitamente liberatoria. La realidad se hace onírica y el mundo se puebla de sonámbulos”. Las redes sociales son el actor de las presentes elecciones, hasta los más pobres tienen celular y van a los cafés Internet. ¡Despertaron nuestros jóvenes! ¡Como los árabes, los indignados y los ocupas! Sueñan con un cambio verdadero. Frente a la cerrazón de las televisoras ellos toman el control de ese espacio colectivo: crean collages de música, humor y placer estético, afirman su tolerancia religiosa heterosexuales, gays y lesbianas; filman, crean y difunden videos y mensajes políticos; pero también gritan en las calles y convocan a reuniones en espacios populares y universitarios, aunque vuelvan a ser reprimidos como en la época del PRI, lo estamos viendo en Morelia, en Querétaro, en Saltillo, en Veracruz, Nadie sabe por quién votarán los 24 millones de jóvenes que tienen entre 18 y 29 años de edad, y menos el millón y medio que lo hará por primera vez; lo que sí sabemos es que representan 30 por ciento de la lista nominal del IFE y que este grupo de edad será determinante del resultado electoral. ■ grodriguez@afluentes.org Tweeter @Gabrielarodr108


OPINIÓN

Ombudsman del migrante, un imperativo

VIERNES 18 DE MAYO DE 2012

25

La nueva estrategia de EU amenaza América Latina RAÚL ZIBECHI

JAIME MARTÍNEZ VELOZ/ II os actos en contra de los migrantes se acumulan. El sacerdote Alejandro Solalinde, director del albergue Hermanos en el Camino, del estado de Oaxaca, tuvo que dejar el país ante las amenazas que ponen en riesgo su vida. Miles de mujeres y niñas migrantes que trabajan en los campos agrícolas del norte de México y en el sector agrícola de Estados Unidos (EU) enfrentan altos índices de violencia y acoso sexual en los lugares de trabajo. Muy pocos casos se denuncian por temor a represalias o al despido en el trabajo. La situación es humillante y desesperante. Tanto en México como en EU, los casos de violaciones a los derechos humanos proliferan y se extienden en ambos países. El Estado mexicano parece petrificado frente a esta problemática. El tema migratorio no pasa de ser parte del discurso político, sin hechos que acrediten un interés real en el tema. Según una investigación de René Martín Zenteno de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), EU deporta cada año más mexicanos que los que emigran. En 2011 los cruces con desplazamiento hacia ese país fueron menores a los 350 mil migrantes deportados. La disminución de las corrientes migratorias en busca del sueño americano han disminuido debido “a la contracción de la economía estadunidense y el endurecimiento de las política antinmigrantes”, de esta manera de más de 700 mil cruces que se produjeron en 2008 bajaron a menos de 350 mil el año pasado; sin embargo, las deportaciones no se redujeron en la misma proporción: pasaron de 500 mil a 350 mil en el mismo periodo, destaca el estudio del Colef. Según el boletín Nº 27/09 del 21 de octubre de 2009, emitido por la Secretaría de Gobernación, se afirma que de acuerdo con estudios del Consejo Nacional de Población (Conapo), 41 de 50 estados del país vecino promulgaron leyes relativas a la migración en 2008, y que en ese año, siete de cada 10 leyes promulgadas fueron de carácter restrictivo. Dentro de un clima antinmigrante como éste, se hace cada vez más difícil para las organizaciones comunitarias defender los derechos laborales y humanos de los trabajadores indocumentados. Ante esta situación el Estado mexicano no puede ni debe claudicar, sobre todo porque una de sus funciones primordiales es garantizar la integridad de las personas y proteger a sus ciudadanos donde éstos se encuentren. Renunciar a esta tarea significa renunciar a una obligación básica de gobierno. Es preciso crear opciones que detengan el conflicto y la intolerancia política y social imperantes. Existe también una contención abrupta del flujo migratorio mediante la aplicación de medidas drásticas, entre las que se encuentran deportaciones masivas por otra frontera muy distante a la cual ingresaron los migrantes –esto es común en el caso de los niños, quienes tiene que sobrevivir en las calles o laborar en condiciones infrahumanas y de explotación en las ciudades de la frontera–, considerarlos como criminales cuando ingresan a ese país sin documentos, privarlos de los servicios más elementales y construir un muro fronterizo, argumentando razones de seguridad nacional, acto éste diametralmente opuesto a la buena relación que debe existir entre vecinos y socios comerciales. Tal parece que en estos tiempos se trata peor a los migrantes que a los narcotraficantes. Lo anterior es políticamente inaceptable y requiere una respuesta puntual. Una respuesta política, tanto de las instituciones del Estado como de los propios migrantes, no sólo a través de los conductos diplomáticos tradicionales, sino también por medio de una instancia con autoridad institucional y moral, expresamente concebida para afrontar política y legalmente la defensa de los derechos de los mexicanos en el extranjero. Por ello se hace necesario la creación de la figura del ombudsman del migrante. El organismo que sea creado habrá de ser una instancia que constituya una firme defensa de los migrantes, que atienda y canalice sus necesidades específicas, que genere y coordine iniciativas, que proponga un proceso de diálogo político con la sociedad para identificar con precisión la problemática migratoria y aliente experiencias organizativas que contribuyan en la búsqueda de soluciones. Más que seguir siendo considerados objeto de políticas, los migrantes deben ser vistos como sujetos políticos con voz propia que merecen ser escuchados, atendidos y apoyados. Considerando que la migración es un fenómeno continental, este organismo podría incluso promover el diseño de una agenda hemisférica sobre el tema migratorio, el desplazamiento interno y el refugio con la idea de generar propuestas para resolver las problemáticas que son comunes en la materia a los países americanos. Lo expuesto anteriormente justifica la existencia de un organismo especializado que pueda contribuir al respeto de los derechos humanos de los migrantes mexicanos en EU. Por otra parte, si el gobierno mexicano ha manifestado estar preocupado por estos derechos en otras partes del mundo, debe empezar por la propia casa, garantizando los derechos de cualquier persona que esté de paso en territorio nacional. Sean mexicanos o extranjeros, los migrantes que sufran en México el abuso de la autoridad deben contar con una figura institucional que garantice su integridad y todos los derechos de los que como seres humanos deben gozar. ■

l gobierno de Estados Unidos (EU) lanzó en abril una potente contraofensiva para recuperar el terreno perdido en una región que sigue siendo vital para su dominación global. Nadie en su sano juicio podía imaginar que el imperio dejaría disolver su influencia en América Latina sin jugar todas sus cartas. En el nuevo escenario mundial, pautado por la crisis económica y financiera, y cuando el Pentágono necesita volcarse hacia el Pacífico, su presencia en este continente no puede asumir un perfil solamente militar. El general Martin Dempsey, jefe del Estado Mayor conjunto, debatió el primero de mayo la nueva Estrategia de Defensa en el Carnegie Endowment for International Peace, señalando que no sólo consiste en “rebalancear” las fuerzas armadas hacia la región AsiaPacífico, como señaló Barack Obama en enero. Definió la necesidad de “construir una red de alianzas alrededor del globo” para lo que será necesario “resolver los desafíos pendientes, tales como las cuestiones relacionadas con transferencia de tecnología, intercambio de inteligencia y ventas militares al extranjero” (Carnegieendowment.org). En abril el secretario de Defensa, León Panetta, realizó una gira sudamericana que lo llevó a Colombia, su principal aliado militar, luego a Brasil y finalmente a Chile, donde se acaba de inaugurar la base militar de Concón. “El propósito de este viaje es participar en consultas con varios de nuestros socios en esta parte del mundo e intentar fomentar alianzas de seguridad innovadoras en la región” (http://spanish.chile.usembassy.gov). La base de Concón, en la provincia de Valparaíso, forma parte de esa política de “innovación”. Fue construida en 60 días por el Comando Sur y la armada de Chile como campo de entrenamiento para la guerra urbana, las llamadas Operaciones Militares en Territorios Urbanos (MOUT) contempladas en las misiones “humanitarias” y preventivas. En septiembre de 2011 el ministro de Defensa chileno, Andrés Allamand, había firmado un acuerdo de cooperación que permite “el despliegue de tropas estadunidenses en suelo chileno, ante la eventualidad de que el ejército nacional se vea sobrepasado por alguna situación de emergencia” (El Ciudadano, 3/5/12). Pero el clímax de la minigira de Panetta sucedió en Brasil, al día siguiente de la entrevista con el ministro de Defensa, Celso Amorim, en la que ofreció amplia transferencia de tecnología si opta por la compra de cazas F-18 Super Hornet de Boeing, en vez de los Rafale de la francesa Dassault. El 25 de abril Panetta ofreció una conferencia en la Escuela Superior de Guerra, en Río de Janeiro, en la que detalló su propuesta de amplia cooperación estratégica entre EU y Brasil. Se dirigió a las elites militares, empresariales y políticas de Brasil, no al gran público. Comenzó diciendo que ambos países “se encuentran en un punto crítico de la historia común”

(Defesanet, 25/4/12). “Es el momento de esforzarnos en el nacimiento de un nuevo acuerdo, simultáneamente fuerte e innovador, basado en los intereses mutuos de los dos países, como potencias occidentales”. Insinuó que Brasil podría llegar a ocupar su ansiado asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, pero no fue claro. Llamó a establecer un nuevo diálogo para “transformar la relación BrasilEU en el área de la defensa”, involucrando a la nación emergente en las cuestiones militares internacionales y aseguró que las relaciones bilaterales están en su mejor momento desde 1945. En un párrafo crucial abordó el aspecto más espinoso de la relación bilateral: “Brasil es una potencia económica y la cooperación en alta tecnología, que necesita fluir en ambas direcciones, parece limitada por los controles a la exportación existentes actualmente. Respondiendo a esto, tomamos la decisión de librar 4 mil licencias de exportación para Brasil, un nivel similar al que tenemos con nuestros mejores aliados globales”. Panetta agregó que la compra de los 36 cazas F-18 puede “transformar radicalmente la relación entre ambas industrias de defensa” y concluyó asegurando que “Amorim es esperado en Washington en breve para continuar el diálogo”. ¿Cómo debe interpretarse este discurso? Sin duda, se produce en un momento clave y delicado. El triunfo de François Hollande es analizado en Brasil como oportunidad para potenciar la alianza con Francia, mientras la presencia de China en la región no deja de crecer. Amorim aseguró meses atrás que la decisión de la compra de los cazas se tomará antes de mitad de año, pero lógicamente después de las elecciones francesas. Este es el momento. Sin embargo, el imperio no suele ofertar una amplia transferencia de tecnología por la compra de tres docenas de aviones. El objetivo parece más ambicioso: el Pentágono realiza su “generosa” oferta tecnológica y diplomática (el asiento en el Consejo de Seguridad) a cambio de una sumisión militar y estratégica. A mi modo de ver, es un chantaje. Los cables revelados por Wikileaks señalan que en 2009 EU buscó sabotear la transferencia de tecnología espacial y nuclear de Ucrania a Brasil (Defesanet, 13/5/12), dos aspectos decisivos para la autonomía estratégica del país emergente. Pero Brasil ya está desarrollando tecnología espacial con China y tiene su propio y avanzado programa nuclear. El mensaje es claro: si Brasilia no se subordina, el cerco militar será cada vez más estrecho, como lo demuestra la nueva base militar en Chile. No es sencillo anticipar el camino que tomarán las elites brasileñas. Por mucho menos, Getulio Vargas fue acorralado hasta empujarlo al suicidio. Las próximas semanas develarán buena parte del enigma: la demorada decisión de la compra de los cazas mostrará el estado de ánimo imperante en el país que se propone unir a la región para hablar con voz propia en el mundo. ■


VIERNES 18 DE MAYO DE 2012

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

DE MAYO. La presunta amante del rey Juan Carlos de Borbón, la princesa alemana Corinna zu Sayn-Wittgenstein, se ha convertido en “asunto de Estado” en España tras la proliferación de publicaciones y comentarios periodísticos sobre las reiteradas y públicas infidelidades del monarca. El origen de la polémica fue la cacería de elefantes en Botsuana, en abril pasado, en la que además de ser fotografiado con quien los medios de comunicación llaman “su amante”, se cayó y se rompió la cadera. Un nuevo escándalo en la casa real, que en los últimos dos años ha despertado la indignación de la sociedad debido a la participación de Iñaki Urdangarin, yerno del rey, en un caso de corrupción. La princesa alemana Corinna se ha convertido en un personaje más de la vida diaria de los españoles. Todos los medios de comunicación, desde los “serios” hasta los llamados “del corazón” han publicado una serie de fotografías en las que se ve que durante el viaje del rey Juan Carlos a Botsuana siempre estuvo acompañado por esta misteriosa mujer, casada y divorciada en dos ocasiones y a quien la prensa alemana y británica señala como la “amante” del monarca español.

MADRID, 17

26

Proliferan en la prensa local imágenes del monarca y una princesa alemana

Este nuevo escándalo coincide con los 50 años de casados de los reyes; no hubo celebración

La “amante” del rey Juan Carlos, “asunto de Estado” en España cuenta de las infidelidades del monarca, los reyes Juan Carlos y Sofía reaparecieron en un acto público, en la entrega de las medallas de oro a las Bellas Artes del Kennedy Center, que también supuso el primer acto público del monarca desde la intervención quirúrgica tras su caída en Botsuana.

Se reactiva la disputa con GB por Gibraltar

INTIMIDADES DE LA

CASA REAL SALEN A LA

LUZ; CORINNA ZU

SAYN-WITTGENSTEIN, UNA “ARRIBISTA”, DICEN Y a partir de ahí se destapó lo que hasta ahora era un secreto a voces de la intimidad de las dos personas que representan la jefatura del Estado: Juan Carlos y su esposa, Sofía. Y se habló, ya sin tapujos, de que duermen en habitaciones y plantas separadas, que su relación es un simple “contrato” y que toda la leyenda urbana que había en torno a las numerosas infidelidades del monarca son ciertas. La revista Vanity Fair publica un amplio reportaje sobre la historia y la personalidad de esta misteriosa mujer, a la que algunos califican de “arribista” y otros de “lista, atractiva y divertida. La cita perfecta”. Y además se confirma que, tras el malestar generado en España por esta noticia y por la participación del rey en una cacería de elefantes mientras el país estaba al borde del rescate financiero, el monarca decidió poner fin a esa relación. En el reportaje de la citada revista se asegura que la presunta amante del monarca nació en

Portada de la revista Vanity Fair en la que aparece Corinna zu Sayn-Wittgenstein, presunta amante del rey de España. A la derecha, el monarca en el Palacio de la Zarzuela hace unos días ■ Foto Reuters

Francfort el 28 de enero 1965 y es hija de Finn Bonning Larsen, fallecido en 2009 y quien fue responsable de la aerolínea brasileña Varig en Europa, y de Ingrid Sauer. “Corinna estudió en la Universidad Webstter de Ginebra. Después se trasladó a París, donde conoció a su primer marido, el empresario Philip Adkins, con quien tiene una hija de 20 años. En Londres se casó en 2000 con el príncipe alemán Casimir zu Sayn-Wittgenstein, de quien se divorció en 2005 y con quien tiene un hijo de diez años”. En la investigación periodística se dan las supuestas razones por las que coincidieron en la cacería el monarca español y la princesa alemana. “Era un viaje de familia y amigos. El empresario sirio Mohamed Eyad Kayali, un hombre muy generoso, nos invitó a todos, incluido el rey. Era, sobre todo, el viaje de dos personas mayores que querían estar en la selva juntos, proba-

blemente por última vez en su vida, hablando frente al fuego, compartiendo experiencias entre los hipopótamos y los leones. Yo estaba allí porque conozco muy bien África y porque Corinna había querido llevar a su hijo pequeño. Tengo una excelente relación con el niño, era la primera vez que él iba a un safari y ella se sentía más segura si yo estaba ahí”, explicó a la revista Adkins, el empresario y primer marido de Corinna. La revista publica también la opinión que tienen de ella algunas personas que la han conocido de cerca: “Corinna empezó cobrando por la organización de safaris de lujo. Luego, como los conocía, ponía en contacto a algunos de los hombres más poderosos de Estados Unidos, Oriente Medio y Europa. Invitados que desarrollaban allí futuras transacciones. Acabó por cerrar los tratos en los países de origen y llevarse así suculentas comisiones”. O esta otra descripción:

“Entre la aristocracia inglesa y alemana se habla de ella desde hace varios años. Siempre se ha comentado que se casó para obtener un título y un pequeño principito”. En el reportaje también se cita una “fuente del entorno del rey”, que sostiene que “la princesa Corinna lleva muchos años viajando con el rey. Es una especie de asesora”, afirma su amiga Bonnie Young. En el reportaje de portada se publica en exclusiva la explicación del ex marido de Corinna, de sus abogados, de sus enemigos y también de la casa real. Según fuentes del entorno del monarca, éste podría haber cancelado cualquier tipo de relación con ella para frenar la polémica desatada desde la cacería. Este nuevo escándalo en el seno de la familia real coincidió con la celebración de los 50 años de casados de los monarcas, que decidieron “no celebrar” por razones de agenda. Hoy, ante el cúmulo de publicaciones que dan

Apenas tiene 6.5 kilómetros cuadrados y su valor estratégico militar es prácticamente nulo, pero Gibraltar, la colonia que Gran Bretaña mantiene desde 1713 en el sur de la península ibérica, sigue siendo el gran problema en las relaciones entre España y Reino Unido. La disputa por su soberanía es tal, que la reina Sofía, obligada por el gobierno de Mariano Rajoy, tuvo que cancelar el viaje que iba a realizar el viernes a Londres para participar en los festejos del 60 aniversario de la entronización de Isabel II, tras el anuncio de una visita al peñón del príncipe Eduardo y su esposa Sophie Rhys-Jones. El Ejecutivo español consideró “poco adecuado” ese viaje “en las circunstancias actuales”, anunció la casa del rey. Y ayer fue la prensa británica la que respondió a lo que consideró un “desaire español” a su monarca. Al dar cuenta del “desaire”, el diario The Guardian, aprovechó para recordar el polémico y reciente viaje del rey Juan Carlos a Botsuana para cazar elefantes y, echando leña al fuego, hizo eco de las supuestas desavenencias maritales entre el rey y su esposa, y los rumores sobre la existencia de una posible amante alemana del monarca español. DPA


VIERNES 18 DE MAYO DE 2012 •

Oficina del Censo: 50.4% de población menor de un año pertenece a minorías raciales

Recién nacidos blancos ya no son mayoría en Estados Unidos por primera vez en la historia ■

Latinos tienen el mayor índice de crecimiento demográfico, son en total 52 millones

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 17 DE MAYO. En Estados Unidos nace un futuro multicolor. Por primera vez en su historia, los nacimientos no blancos –o sea, los de las minorías– son mayoritarios en este país. La Oficina del Censo de Estados Unidos emitió hoy cálculos que demuestran que 50.4 por ciento de la población nacional menor de un año de edad pertenece a minorías –latinos, afroestadunidenses, asiáticos y de razas mixtas– mientras los blancos conforman 49.6 por ciento de esta población (minoría es definido como cualquiera que no es de raza exclusivamente blanca no hispana). Aunque el país sigue siendo mayoritariamente blanco (63.4 por ciento), los demógrafos han señalado que un drástico cambio está sucediendo, y que este informe del censo de nacimientos entre julio de 2010 y julio de 2011 marca el punto en que este país inicia su transformación a una sociedad multiétnica y racial y en pocas décadas será un país donde la mayoría será conformada por minorías. Según proyecciones anteriores de la Oficina del Censo, para 2042 el país ya no tendrá una mayoría blanca, aunque esta fecha podría postergarse hasta 2050, dadas las recientes tendencias de disminución del flujo migratorio, advierten algunos demógrafos. Pero todos saben que ese momento llegará próximamente. No es sorpresa, y varias partes del país ya viven ese futuro. Los blancos ya no son mayoría en por lo menos cuatro estados

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 17 DE MAYO. Estudiantes de

familias inmigrantes indocumentadas –muchos de los cuales llegaron a Estados Unidos de niños– lanzaron hoy una campaña llamada “El derecho a soñar” con acciones en varios estados del país para pedir el fin de las deportaciones de jóvenes que desean continuar estudiando y contribuyendo a este país. En mítines en diversas comunidades, los jóvenes inmigrantes de la red United we dream (Unidos soñamos) denunciaron que a pesar de las promesas de reforma migratoria y una política de deportación más selectiva y moderada, el gobierno de Barack Obama ha deportado a más inmigrantes que su antecesor George W. Bush, lo cual ha empeorado la situación para las familias y los jóvenes. Hoy exigieron un giro en estas políticas, sobre todo las que afectan a estudiantes que desean continuar su educación en este país.

(California, Hawai, Nuevo México y Texas) y en Washington DC, y son minoría en varias ciudades como Nueva York y Las Vegas. A escala nacional, el año pasado, 36.6 por ciento de la población –114 millones– eran minorías. El incremento en los nacimientos de minorías ha sido impulsado en gran parte por el flujo migratorio de las últimas tres o cuatro décadas, principalmente desde Amé-

rica Latina y el Caribe. Un 26 por ciento de todos los nacimientos en el periodo que concluyó el pasado julio fueron latinos, 15 por ciento afroestadunidenses y 4 por ciento asiáticos. La población menor de cinco años de edad era 49.7 por ciento conformada por minorías en 2011. A la vez, las minorías raciales y étnicas representaron casi 92 por ciento del crecimiento de población en Estados Unidos entre

DEMANDAS

AL

G-8

EN

2000 y 2010, con los latinos representando, ellos solos, 56 por ciento de ese crecimiento, reportó el Centro de Investigación Pew. Por otro lado, la población blanca está envejeciendo. La edad media de los blancos hoy es de 42 años, la de los latinos es de 28, y la de negros y asiáticos es de poco más de 30. Aunque para algunos las minorías rejuvenecen al país, todo esto genera una brecha generacional que no sólo

WA S H I N G T O N

Manifestantes con máscaras de los jefes de gobierno del G-8 protestaron ayer afuera de la Casa Blanca. Este viernes y sábado se realizará la cumbre de países ricos en Campo David, Maryland ■ Foto Ap

“Queremos vivir con dignidad”, mensaje para Obama: activista

Estudiantes indocumentados en EU lanzan campaña contra las deportaciones Representantes de la red fueron invitados a dialogar con altos funcionarios de la Casa Blanca, y también se han reunido con influyentes legisladores federales, y en todas insistieron en su demanda y que, mínimo, el presidente use su autoridad para frenar las acciones de deportación contra jóvenes cuyo único “crimen” fue inmigrar a este país con sus padres cuando eran muy menores y su deseo de continuar sus estudios superiores y “salir de las sombras”. Para muchos, este es el único país que conocen. Una reforma formulada para regularizar la condición de estos jóvenes llamada Dream Act, si-

gue estancada en el Congreso federal, aunque hay intentos para promulgar una legislación paralela en algunos estados, incluido el de Nueva York. Cristina Jiménez, directora administrativa de la red United we Dream declaró hoy en conferencia de prensa que “nuestro mensaje hoy para el presidente Obama es muy claro: ya basta. Queremos vivir con dignidad en este país que llamamos nuestro hogar y usted tiene el poder para otorgar alivio a todos los DREAMers (los que serían beneficiados por la reforma migratoria para estudiantes). No vamos a retroceder, demandamos que el

presidente Obama nos dé alivio”. Edder Martínez, estudiante y activista de este movimiento en Arizona, que ahora enfrenta su deportación, declaró que las autoridades migratorias “creen que tienen el derecho de dividir familias y enviar a sus países de origen a estudiantes que desean pagar impuestos y contribuir a éste, el único país que conocen. Esto es lo que le ocurre a miles de jóvenes en todo el país, no estoy solo. Hoy nos unimos para buscar alivio categórico para nuestra condición migratoria”. Gaby Pacheco, otra activista de estas redes, afirmó: “hemos visto a demasiados jóvenes en

MUNDO 27

es de edad, sino de raza y/o etnia, y con ello surgen conflictos reales y potenciales en un país que no ha superado sus tensiones raciales y su xenofobia histórica. De hecho, analistas y defensores de derechos civiles repetidamente han señalado que los conflictos generados por estas tendencias demográficas se expresan en las pugnas y debates sobre inmigración, educación pública, salud y cultura a lo largo del país. Cuando algunas de las principales agrupaciones conservadoras o derechistas convocan a la defensa de la nación ante las olas migratorias y que no desean pagar impuestos para otorgar beneficios sociales a gente que “no lo merece”, que ni habla inglés o que ni es “estadunidense”, brota de este cambio demográfico que están viviendo. Cuando acusan que está desapareciendo el país en el cual nacieron, tienen razón. Pero también este cambio está rescatando al país. “Si Estados Unidos dependiera sólo de nacimientos blancos, estaríamos muertos. Sin la contribución de todos estos grupos, estaríamos sobrecargados de viejos”, comentó al New York Times el profesor de políticas y demografía Dowell Myers de la Universidad de California del Sur. El demógrafo William Frey, de Brookings Institution, está de acuerdo. Señala que “sin inmigrantes, estaríamos esencialmente sin juventud. Tuvimos una tormenta perfecta, nos llegaron todos, inmigrantes jóvenes teniendo hijos en un momento en que verdaderamente los necesitábamos”, dijo al Washington Post. Según la Oficina del Censo, la minoría más grande del país son los latinos (o hispanos, oficialmente) con un total de 52 millones (16.7 por ciento), pero también son el sector demográfico de mayor crecimiento. Los afroestadunidenses están en segundo lugar con 43.9 millones. Los asiáticos alcanzaron 8.2 millones. La población indígena se calcula en 6.3 millones.

procesos de deportación y, desafortunadamente, el gobierno de Obama ha fallado en tomar acción. Entre deportaciones sin precedente y leyes migratorias extremistas en Arizona y Alabama, nuestra comunidad se siente como si estuviera bajo sitio”. Los llamados “DREAMers”, o “soñadores” realizaron manifestaciones, marchas y otras protestas hoy, desde California hasta Florida y Wisconsin, entre otros. La “declaración de sueños” emitida por este movimiento incluye “el derecho de vivir nuestras vidas sin temor”, permanecer con sus familias, gozar del derecho a la educación, de contribuir a sus comunidades y el derecho de “hacer cumplir nuestros sueños”. (Para mayor información: http://www.unitedwedream.org/ right-to-dream/). Una de las activistas de estas iniciativas, de Arizona, fue incluida en la lista de las 100 figuras más influyentes del mundo de la revista Time.


28 MUNDO • VIERNES 18 DE MAYO DE 2012

REUTERS, DPA

Y

■ Rechazo de Chávez al neoliberalismo, ejemplo para Grecia: The Guardian

AFP

CARACAS, 17 DE MAYO. El producto inter-

no bruto (PIB) de Venezuela creció 5.6 por ciento el primer trimestre de 2012 frente al mismo periodo del año pasado, en lo que fue el quinto trimestre consecutivo en que la economía del país registra un crecimiento que se atribuye al impulso de sectores clave, como la construcción, y a la influencia de la expansión del gasto público a cinco meses de las elecciones presidenciales, mientras el diario británico The Guardian escribió que el rechazo del gobierno de Hugo Chávez a las políticas neoliberales que llevan a Europa a la ruina han establecido un ejemplo esperanzador para países como Grecia. El crecimiento del PIB de Venezuela ha venido acompañado de una sorpresiva baja en la inflación, tras la aplicación de fuertes controles de precios. “Es uno de los mejores resultados, casi, durante los últimos 15 trimestres y con la condición importante de que la inflación se ha desacelerado. Teníamos tiempo en que no ocurrían los dos fenómenos: crecer y que la inflación se desacelere”, dijo el presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes. Venezuela estima que este año la economía se expandirá 5 por ciento y la inflación se mantendrá a raya, oscilando entre 20 y 22 por ciento, una meta ambiciosa luego de que el país tuviera un aumento de 27.6 por ciento en los precios al consumidor el año pasado. La inflación acumuló un alza de 4.4 por ciento en los primeros cuatro meses del año, y anotó en abril su quinto mes consecutivo de desaceleración. La economía venezolana creció 4.2 por ciento el año pasado, el do-

STELLA CALLONI Corresponsal

DE MAYO. El juzgado nueve del juez Pablo Cayssiais resolvió hoy que la empresa Cablevisión, del Grupo Clarín, deberá cumplir con la programación determinada por la ley de medios de comunicación audiovisual votada por el Congreso en 2009. La ley de medios promulgada por la presidenta Cristina Fernández el 10 de octubre de 2009 estableció normas para la programación que debían ser cumplidas, pero hubo una constante acción de los grandes grupos mediáticos para tratar de impedir la aplicación de lo que es considerado como el mayor esfuerzo por democratizar la información en el país. La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), organismo creado para el cumplimiento y seguimiento de esta ley, se presentó ante la justicia ante los reiterados incumplimientos por parte de varios canales de Cablevisión, y después de una serie de investigaciones la justicia resolvió en favor de la medida cautelar presentada por la presidencia del directorio de la AFSCA. El juez ordenó a Cablevisión “disponer su grilla (programación) tal cual lo establece el artículo 63 de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, lo que signifi-

BUENOS AIRES, 17

Crece 5.6% el PIB de Venezuela en el primer trimestre de este año

ble de lo previsto en las cuentas nacionales, luego de una recesión de casi dos años desde 2008 y, de mantenerse la senda este año, apunta a ser una de las de mayor crecimiento en América Latina. El sector construcción fue el que mayor alza registró en el primer trimestre, al expandirse 29.6 por ciento, mientras que el rubro de instituciones financieras avanzó 27.7. Chávez lanzó en 2011 un ambicioso plan para acortar el enorme déficit habitacional de unos 2 millones de viviendas con

la meta de edificar unas 350 mil casas al cierre de este año, reactivando así el sector construcción. “El segundo motor (de la economía) ya encendió”, dijo Merentes. La construcción no sólo resuelve un problema social (...), sino que además tiene un impulso sobre la economía y el empleo”, afirmó el ministro de Economía y Finanzas, Jorge Giordani. El funcionario destacó que el aumento del PIB en Venezuela “contrasta con otros países en América Latina y Europa, donde

E N F R E N TA M I E N T O S

EN

hay una economía de recesión caracterizada por el alto desempleo”. En un artículo publicado por el rotativo inglés, se recuerda que hace algunos años el entonces alcalde de Londres, Ken Livingstone, y Chávez hablaron de un tentativo acuerdo para que Venezuela proveyera a la capital británica de petróleo a precio especial, como el que le otorga a Cuba y a otros países de Centroamérica y el Caribe. “Pero más importante que el petróleo barato está el poder del ejemplo”, dice The Guardian.

BOLIVIA

Manifestantes con el rostro cubierto lanzan piedras a policías antidisturbios en Tiquipaya, en las afueras de Cochabamba, durante una protesta de miles de trabajadores y estudiantes contra el gobierno de Evo Morales ■ Foto Reuters

■ Desde 2009 la compañía del Grupo Clarín no acata la legislación

Juez argentino ordena a la empresa Cablevisión cumplir la ley de medios

ca aplicar lo establecido como las señales destinadas a programas infantiles, educativos e informativos, muchos de ellos producidos por el canal Encuentro, ubicadas en forma correlativa: dar prioridad a las señales del Estado como así también a las señales locales, regionales y nacionales”. En este caso entra también la programación de canales informativos locales y regionales. Se determinó que Cablevisión, “incurre en falta sistemática” y a partir de la orden judicial deberá “respetar lo establecido por la ley y su reglamentación”, como los demás cableoperadores lo hacen con el orden establecido en la programación a partir de la resolución 296 de la AFSCA. Para las autoridades de la AFSCA, este es un paso muy importante porque se cumple la ley. “Como organismo estamos dispuestos a garantizar la norma en todos los ámbitos”, señaló Santiago Aragón, titular de la AFSCA, quien dijo que “el respeto a las instituciones democráticas se encarna en el

respeto a la ley y a las reglamentaciones vigentes, y en esto nuestros medios deben ser el ejemplo”. Agregó que la presentación ante la justicia se hizo cumpliendo una instrucción de la presidenta Fernández de Kirchner, que significa “hacer cumplir la ley en su totalidad como garantía de los derechos a la libertad de la información de todos los ciudadanos”. La resolución judicial reconoce la potestad de la AFSCA para definir el orden de la programación de los canales, lo que no corresponde a un grupo privado (que abusa de su posición dominante en el mercado del cable para posicionar las señales de su propiedad). Es una deuda con la sociedad que los poderes del Estado no puedan hacer cumplir la ley de medios por la resistencia de una corporación, afirmó. Durante 30 años diversos sectores de la sociedad lucharon para cambiar la legislación de la pasada dictadura militar (1976-83) en este aspecto. Centenares de universitarios, profesionales, trabajadores de la prensa, sindicalistas, escritores y

otros conformaron agrupaciones para discutir este proyecto, que finalmente pudo ser enviado por el gobierno al Congreso y fue aprobadado por mayoría abrumadora. Desde que se aprobó la ley en 2009 comenzaron las presentaciones judiciales de los poderosos grupos mediáticos para tratar de impedir la aplicación de la ley, y a la vez desde todos los sectores que trabajaron en la misma hay una demanda cada vez mayor para terminar con todos los intentos de demorar uno de los procesos de democratización informativa más importante, como ha sido reconocido en el mundo. Un hecho de justicia que ya ha comenzado a dar frutos, al haber recuperando también el pasado cultural y educativo del país, señalan agrupaciones estudiantiles. “Hemos actuado por una reivindicación que esperan todos los argentinos y también lo es para todo el camino recorrido que la justicia garantice lo actuado” y el cumplimiento de una ley que se trabajó con una inmensa participación popular, dijo Aragón.

“Desde el inicio del siglo, Chávez se comprometió con un proyecto que rechaza las políticas neoliberales que perjudican a Europa y a mucho del mundo occidental. Se ha opuesto a las recetas de Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, y ha combatido las privatizaciones que han dañado el tejido social y económico de Latinoamérica, y que con las que la Unión Europea ahora amenaza con destruir la economía de Grecia”.

Ex rehén de las FARC, preso por plagio y asesinato de 11 diputados AFP, DPA, XINHUA

Y

NOTIMEX

DE MAYO. Las autoridades colombianas detuvieron al ex diputado Sigifredo López, ex rehén de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), a quien abrieron una investigación por su presunta responsabilidad en el secuestro y homicidio de los 11 diputados del departamento de Valle del Cauca asesinados por los rebeldes durante su cautiverio. “Hay indicios graves y por eso lo llaman a indagatoria”, dijo una fuente de la fiscalía al informar de la captura de López la noche del miércoles en la ciudad de Cali y su traslado la madrugada del jueves a Bogotá para ser interrogado sobre el caso y sus supuestos vínculos con el grupo armado. El 11 de abril de 2002, López y los otros 11 compañeros suyos de la Asamblea de Diputados de Valle del Cauca fueron secuestrados por un comando de las FARC, que disfrazado de miembros del ejército los hicieron salir bajo el argumento de que había una amenaza de bomba en el recinto legislativo. Los rehenes permanecieron cinco años en poder de la guerrilla. El 18 de junio de 2007 el grupo que los mantenía cautivos mató a 11 de los legisladores, cuando creyó que era atacado por el ejército. López fue el único sobreviviente porque estaba aislado pues había sido castigado por los rebeldes por “indisciplina”, dijo después. López y otros rehenes fueron liberados el 5 de febrero de 2009, tras una mediación de la entonces senadora Piedad Córdoba. Fabiola Perdomo, viuda del diputado Juan Carlos Narváez, dijo que se negaba a creer la versión. “Cómo se les puede ocurrir que alguien se quede en la selva siete años haciendo sufrir a su familia. Hasta que nos demuestren lo contrario, sigue siendo inocente”, dijo. La fiscalía tiene tiene 72 horas para proceder a tomar la declaración del político y luego cinco días para definir su situación jurídica sobre si lo procesa o lo libera. Mientras, el ex ministro del Interior Fernando Londoño atribuyó a las FARC el atentado con explosivos que sufrió el martes en Bogotá con saldo de dos muertos y 39 heridos, acusó a la guerrilla de activar una “nueva técnica de terror” y lamentó que los colombianos “estén perdiendo la patria”.

BOGOTÁ, 17


VIERNES 18 DE MAYO DE 2012 •

AFP, REUTERS

Y

XINHUA

ATENAS, 17 DE MAYO. Un nuevo gobierno provisional de Grecia, encabezado por el nuevo primer ministro Panayiotis Pikrammenos, fue juramentado este jueves con la tarea de encargarse solamente de los asuntos corrientes para llevar al país a las nuevas elecciones legislativas del próximo 17 de junio. Integrado por 16 secretarios de Estado, en su mayoría universitarios o funcionarios de alto rango, este gobierno temporal no podrá legislar sobre nada debido a que el Parlamento sin mayoría salido de las urnas el 6 de mayo, que se reúnió hoy por primera vez, debe ser disuelto este viernes, obligado por el plazo de un mes previsto por la Constitución Política antes de cada elección legislativa.

■ Está integrado por 16 ministros y solamente se ocupará de los asuntos corrientes

Juramentan al gobierno provisional griego encabezado por Panayiotis Pikrammenos ■ La misión del nuevo Ejecutivo será llevar al país a las elecciones legislativas del 17 de junio tres años concedido por la zona euro y el Fondo Monetario Internacional a cambio de la implementación de las reformas. Fue precisamente el rechazo de las políticas de austeridad y el voto

de sanción infligido a los socialistas del Pasok y a los conservadores de Nueva Democracia que formaban el gobierno de coalición, lo que provocó la atomización del Parlamento en los comicios del día 6, y

obligó a nuevos comicios ante la incapacidad de los partidos políticos de ponerse de acuerdo para formar un gobierno de coalición. Por ello, el presidente Karolos Papoulias tuvo que recurrir a Pi-

SONDEO REVELA QUE LOS CONSERVADORES GANARÍAN EN NUEVOS COMICIOS A LA IZQUIERDA RADICAL El puesto clave del Ministerio de Finanzas fue atribuido a Georges Zanias, quien ha dirigido el consejo económico del país desde el comienzo de la crisis económica y política griega en 2010. Este profesor de economía de la Universidad de Atenas fue también uno de los principales negociadores de la restructuración de la deuda soberana del país, que permitió la condonación de un tercio de la deuda, y de la firma del segundo préstamo de 130 mil millones de euros de

MUNDO 29

El presidente griego y el nuevo premier, ayer durante la ceremonia de investidura en el palacio presidencial ■ Foto Ap

■ Adopta el mandatario francés medidas para reducir sus gastos

kramenos, presidente de una de las cortes supremas del país, como lo prevé la Constitución, para que encabezara el gobierno interino. Pese a que el máximo líder del partido radical de izquierda antirrescate, y de la Coalición de Izquierda Radical Syriza, Alexis Tsipras, vaticinó que su organización política obtendrá una mayoría abrumadora en los nuevos comicios, un nuevo sondeo divulgado hoy reveló que el conservador partido Nueva Democracia de Grecia, que respalda el rescate financiero internacional del país, obtendría 26.1 por ciento de los votos si se celebraran elecciones este día, frente a 23.7 por ciento de Syriza. La encuesta divulgada este jueves, la primera desde el colapso de las negociaciones para formar nuevo gobierno y llamar a otros comicios, mostró que los votantes griegos están regresando a los partidos tradicionales que negociaron el repudiado rescate financiero y sus fatídicas consecuencias sobre la economía de los trabajadores.. Sobre esto, Tsipras afirmó: “Están tratando de aterrorizar a la gente para que Syriza ceda. Nunca nos comprometeremos. Jamás participaremos en un gobierno que busque salvar el rescate”.

■ Obuses israelíes hieren a siete árabes en Gaza

Recorta el presidente Francois Hollande 30 Pese al acuerdo, varios presos palestinos rechazan alimentos por ciento su salario y el de sus ministros AFP, DPA PARÍS, 17

Y

REUTERS

DE MAYO. El nuevo gobierno socialista de Francia comenzó hoy a trabajar con su primera reunión ministerial, en que adoptó una serie de medidas para reducir gastos en el funcionamiento del Ejecutivo e impulsar mejores finanzas públicas, en que destaca un recorte salarial de 30 por ciento para el presidente socialista Francois Hollande y de todos sus ministros. “Es para dar ejemplo”, declaró el nuevo primer ministro JeanMarc Ayrault, en lo que se considera un gesto altamente simbólico con el que la gestión de Hollande pretende marcar distancia con relación al gobierno saliente de Nicolas Sarkozy, e incluso con el gobierno de Alemania, que acaba de conceder aumentos salariales para sus ministros y la canciller federal Angela Merkel, que ganará mejor salario que Hollande. La reducción salarial y otras medidas de austeridad en estos tiempos de crisis económica figuraban en el programa del candidato socialista, que ha abogado por un Ejecutivo “ejemplar”. El salario del presidente, que

LA BAJA DE SUELDOS A TODOS LOS MIEMBROS DEL GABINETE, “PARA DAR EL EJEMPLO”, DICE EL PREMIER AYRAULT había aumentado 170 por ciento en 2007, a 21 mil 300 euros tras la elección del conservador Nicolas Sarkozy, será a partir de ahora de 14 mil 910 euros mensuales. También limita el número de colaboradores a 15 por ministro y a 10 por ministro delegado, y reduce 10 por ciento la dotación financiera de los gabinetes ministeriales, dijo a los periodistas la portavoz del gabinete y también ministra de los Derechos de la Mujer, Najat Vallaud Belkacem. El conjunto del equipo gubernamental, el primer ministro JeanMarc Ayrault y 34 miembros del ejecutivo paritario firmaron una “carta deontológica” comprometiéndose a dar el ejemplo y prohíbe a miembros del gabinete que compaginen su labor con otros puestos, como por ejemplo un escaño en el Parlamento o una alcaldía.

Hollande también ordenó a sus ministros rebajar costos de transporte, rechazar vacaciones gratis y devolver regalos caros, de acuerdo con un código de ética presentado en la primera reunión de su gabinete. Así, por ejemplo, los ministros deben usar trenes en vez de aviones cuando no supere las tres horas de viaje, entre otras medidas. Tras la ceremonia en el palacio del Elíseo, Hollande instó a sus ministros “a ponerse a trabajar” sin dilación después de tomar posesión de sus carteras. Ahora el mandatario se apresta al “bautizó de fuego” internacional con su gira a Estados Unidos, en donde este viernes se reunirá en la Casa Blanca con su par estadunidense Barack Obama y luego asistirá las cumbres del Grupo de los Ocho en Campo David y la de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en Chicago. Los nuevos ministros de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius, y de Economía y Finanzas, Pierre Moscovici, destacaron por su parte a Europa como el centro y prioridad de sus políticas, además de que abogaron por “otra Europa” más orientada al empleo.

DPA, AFP JERUSALÉN, 17

Y

PL

DE MAYO. Varios prisioneros palestinos rechazaron este jueves los alimentos a pesar de un acuerdo alcanzado el lunes pasado con la administración penitenciaria de Israel para acabar con la huelga de hambre llevada a cabo por la mayor parte de los 4 mil 700 palestinos encarcelados en cárceles israelíes para protestar por sus condiciones de encierro. Los presos Mahmud Sarsak, Akram Rijawi y Mohamed Abdel Aziz siguen en huelga de hambre, declaró a los medios una portavoz del Club de Prisioneros Palestinos, Amani Sarahneh. El primero de ello se encuentra en prisión administrativa sin haber sido juzgado y no se prevé su liberación antes del 22 de agosto. Los otros dos, que purgan penas de prisión, reclaman su liberación por razones médicas. La portavoz de la administración penitenciaria israelí, Sivan Weizman, confirmó que Sarsak y Rijawi rechazaron alimentarse y se encuentran bajo supervisión médica en la clínica de la prisión de Ramle, cerca de Tel Aviv, y su

estado de salud es bueno, pero no precisó el caso de Abdel Aziz. Según el acuerdo, Israel accedió a cumplir las tres principales reivindicaciones: fin de la detención ilimitada sin juicio y del aislamiento, así como autorización de visitas para los prisioneros originarios de Gaza, a cambio de abstenerse de realizar “actividades de seguridad”, es decir cualquier acción contra el Estado de Israel y de toda nueva huelga de hambre. En la ciudad de Gaza, en tanto, siete palestinos resultaron heridos al ser alcanzados por tres obuses de tanque disparados por soldados israelíes, cerca de la frontera con Israel, informaron fuentes médicas palestinas a los medios. El ejército israelí reconoció haber disparado, pero negó haberlo hecho con tanques. “Soldados israelíes ubicaron a varios terroristas que se acercaban hacia la barrera de seguridad en el norte de la franja de Gaza, en una zona utilizada por las organizaciones terroristas para colocar artefactos explosivos”, indicó un portavoz militar, quien precisó que los disparos se hicieron para alejar a los sospechosos de la frontera.


13.40 17.30

13.94 17.76 37 mil 261.24 unidades -249.84 -0.67

4.42% 4.37% 4.75%

153 mil 929.8 mdd al 11 de mayo 92.56 107.49 100.74

VIERNES 18 DE MAYO DE 2012

JULIO REYNA QUIROZ Enviado

SOLIDARIDAD, QR, 17 DE MAYO. El empresario Carlos Slim Helú aseveró este jueves que México desaprovechó su potencial de crecimiento económico en los recientes 30 años, pero ahora cuenta con las “herramientas básicas” para convertirse en nación desarrollada en los próximos tres lustros. “Supongo, espero”, que en 10 o 15 años México tenga niveles de ingreso per cápita de 15 mil dólares porque es difícil encontrar países que, tras llegar a esos niveles, regresen a situaciones de bajos ingresos, abundó el presidente honorario de Grupo Carso durante una serie de preguntas formuladas por la secretaria de Turismo, Gloria Guevara Manzo, y el director general del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), David Scowsill. Slim participó en la primera reunión regional del WTTC, que agrupa a las principales empresas del sector a escala internacional, que se inauguró el miércoles en un hotel de Riviera Maya. En poco más de 20 minutos, el empresario habló de la necesidad de impulsar ese sector como parte del desarrollo económico, de su propuesta para que las entradas de turistas a los países sean “de fiesta” y de sus soluciones para resolver la crisis europea. “Vemos una crisis profunda y estructural en países desarrollados y es difícil pensar que un país con ingresos per cápita de 30 o 40 mil dólares regrese al subdesarrollo”, expresó. “México tiene una posición muy sólida y el hecho de que países desarrollados estén en crisis nos permite ver que hay dinero barato en abundancia, a largo plazo disponible, y buscando hacer mejores inversiones”, abundó. Señaló que, al igual que México, los países de Europa necesitan inversiones para poder crecer eco-

ISRAEL RODRÍGUEZ J. Y ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviados

DE MAYO. El desplome en el valor de las acciones de la cadena de tiendas Elektra, que en el último año ha sido de 59.5 por ciento, fue atribuido por el Grupo Salinas, controlador de la firma, a decisiones tomadas por el presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, Luis Téllez Kuenzler, para afectar a la compañía. “Hay una falta de seriedad de Luis Téllez” detrás de la caída en el precio de las acciones de Elektra, aseguró Luis Niño de Rivera, vocero del Grupo Salinas, en declaraciones a La Jornada, en el contexto de la 75 convención bancaria, que fue inaugurada hoy. Aseguró que el presidente de la bolsa decidió modificar la conformación de las empresas que

ACAPULCO, GRO., 17

■ Existen

-0.25 -2.26 -1.20

abril de 2012: De abril de 2011 a abril de 2012:

-0.31% 4.41%

30

“herramientas básicas” para convertirnos en país desarrollado en 3 lustros, afirma

Perdidos, 30 años de crecimiento económico en México, dice Slim ■

Propone que gobiernos de Europa vendan activos y aumenten la edad de jubilación

nómicamente, y “la buena noticia es que hay ahorro externo disponible en el mundo para financiar proyectos atractivos y viables”. Calificado por Guevara Manzo de “rey Midas de los negocios”, Slim aseveró que el modelo de Estado de bienestar en Europa está agotado y que una de las sali-

das a los déficit presupuestarios, como el de España, es que el gobierno venda activos, aumente la edad de jubilación de los trabajadores y disminuya los “abusos” en las prestaciones en salud. La época actual, explicó, “es de conocimiento y no de trabajo físico”, mientras el Estado de bienes-

tar se ha vuelto insostenible en Europa porque los gobiernos “se han ido por la solución equivocada”. Para Slim Helú, la salida a la crisis europea es “fácil” y “estriba” en vender activos y no en imponer políticas recesivas. Por ejemplo, sugirió que el gobierno español dé al sector privado la operación de

carreteras y aeropuertos. Parte de esa salida consiste en corregir la edad de retiro, ya que un trabajador no puede jubilarse a los 60 años cuando vivirá 90, y en eliminar los “abusos” en las prestaciones de salud. La gente llega a España a “hacerse prótesis” y “creo que hay una receta y media cada semana. Son cosas insostenibles”, subrayó. Añadió que hay una reorganización de horas laborables, cuando se “puede trabajar tres días en la oficina y otros dos con calidad en Internet”.

Más viajes

El trato que el personal de aduanas y migración brinda a los visitantes debería ser más “amable y cálido”, sostuvo el empresario Carlos Slim en el encuentro del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, que se realiza en la Riviera Maya, Quintana Roo ■ Foto Cristina Rodríguez

■ Hizo

cambios en la BMV para afectar a la empresa, afirma vocero

Elektra acusa a Luis Téllez del desplome de sus acciones integran el índice de precios y cotizaciones y excluir a Elektra de esa muestra a partir del próximo mes, medida que provocó la venta de títulos de la compañía y su consecuente pérdida de valor. El presidente de la BMV decidió no referirse a las acusaciones del vocero del Grupo Salinas. “No tengo comentarios”, respondió Téllez al ser abordado por La Jornada aquí. Desde su punto más alto, las acciones de Elektra que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores

acumulan una pérdida de 59.5 por ciento. Su precio ha descendido de mil 406 a 569 pesos. “Los cambios hechos en el índice de precios y cotizaciones por decisión de Luis Téllez provocan incertidumbre, y generan más incertidumbre cuando están hechos ex profeso para golpear a una de las empresas que cotizan en la bolsa, y eso es muy grave”, declaró Niño de Rivera. Los más afectados por la pérdida de valor de la empresa son los accionistas minoritarios, dado

que, aseguró, la familia de Ricardo Salinas Pliego, también propietario de Tv Azteca y dueño mayoritario de la cadena de tiendas de electrodomésticos, no va a vender su paquete accionario. El mercado de valores mexicano ha sobrerreaccionado a la decisión de Téllez de excluir a Elektra del índice, aseguró. “Ahora hay más vendedores (de acciones) de lo habitual y esto fue provocado por un cambio sin razón y fuera de contexto de Luis Téllez; es una falta de seriedad

Con esa reorganización permitirá a los empleados viajar más tiempo y con más dinero, y así el turismo se convertirá en una actividad económica en crecimiento. “Sin duda, debe ser un factor para la creación de empleos” en los próximos 10 años en el mundo, sostuvo. Aseguró que más allá de la flexibilización en el otorgamiento de las visas para atraer más turistas, los aeropuertos deben dar una bienvenida cálida a los visitantes para no sentir que “está uno pasando por la inseguridad”. Los aeropuertos tendrían que estar mejor acondicionados y el personal en aduanas y migración debería recibir al visitante de manera “amable y cálida”, apuntó.

del presidente de la bolsa”, agregó el vocero. El precio de la acción de Elektra, agregó, no refleja la situación de la compañía, que en los últimos trimestres ha roto sus récords de ventas al público. Actualmente se vive un entorno económico complejo por todo lo que pasa en Europa y Estados Unidos y si “en medio de esa tormenta internacional (Téllez) decide cambiar el índice y decide afectar a una sola empresa, pues está mandando una señal equivocada”. Calificó de “acto de irresponsabilidad” la decisión de Luis Téllez respecto de Elektra porque, dijo, causa un daño patrimonial sobre todo a los inversionistas minoritarios de Elektra que pusieron su patrimonio en una acción sólida y ahora enfrentan “pérdidas enormes”.


VIERNES 18 DE MAYO DE 2012 •

MIRIAM POSADA GARCÍA

La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) analizará la posibilidad de sancionar a Teléfonos de México (Telmex) por las transmisiones en vivo que realiza por Internet a través de su portal UnoTv, señaló el comisionado José Luis Peralta. Luego de participar en la plenaria de la Asociación de Redes de Telecomunicaciones de México (ARTM), explicó que, en su opinión, cuando Telmex hace transmisiones en vivo vía Internet invade el ámbito de la televisión, lo cual tiene prohibido en su título de concesión. El caso se torna complejo debido a que la televisión por Internet no está regulada, y tampoco debe regularse, dijo Peralta; por eso se pidió en el pleno de la Cofetel que se profundizara el análisis para decidir si Telmex debe ser sancionada o no. La Cofetel abordó el caso de UnoTv a raíz de que el año pasado, durante la celebración de los Juegos Panamericanos, el portal de Carlos Slim transmitió en vivo todo el acto, al igual que lo hizo con el Festival Internacional Cervantino o las carreras automóvilísticas, entre otros. Sin embargo la denuncia pre-

ECONOMÍA 31

Invade ámbito de la tv, considera comisionado, pero rechaza que se regule tv por Internet

Analizará Cofetel sancionar a Telmex por las transmisiones en vivo por UnoTv sentada por Televisión Azteca ante la Cofetel era concretamente en contra de las transmisiones en vivo de los Panamericanos, debido a que, argumentó en su momento la televisora, la afectaba en términos de rating y anunciantes. Representantes legales de Tv Azteca acusaron a UnoTv de violar el título de concesión de Telmex que tiene prohibido ofrecer televisión “de forma directa o indirecta”, y alegaron que no estaba usando una señal de Internet, sino de televisión, por lo que exigió la suspensión de transmisiones y luego que la empresa fuera sancionada. En su defensa, UnoTv dijo que no usaba señales de televisión sino de Internet, que esa vía de difusión no está regulada y que sería un atentando intentar regularlo porque la filosofía básica de la red es precisamente la libertad de expresión y emisión de contenidos.

José Luis Peralta dijo que la Cofetel analizaen detalle el caso ya que había posiciones que liberaban a UnoTv y a Telmex de cualquier sanción, por lo que era necesario hacer una revisión más profunda. Peralta refirió que es verdad que las transmisiones por Internet no están reguladas, pero desde su punto de vista “cuando transmite en vivo sí actúa como televisión”. La decisión sobre este caso tendrá

que ser adoptada por el pleno del órgano regulador.

Día Mundial de la Internet Telmex celebró el Día Mundial de la Internet con más de 32 millones de mexicanos que se conectan a la red de Internet a través de 8 millones de accesos a su banda ancha Infinitum, y destacó que el crecimiento promedio de este servicio ha sido de 73.2 por ciento anual entre 2003 y 2011.

La empresa anunció que pondrá en operación más de 400 nuevos sitios de conectividad pública y gratuita WiFi Móvil en Infinitum, para alcanzar 5 mil sitios en todo el país para finales de 2012. Durante el último año los sitios de conectividad pública de Telmex cuentan con más de 48 millones 384 mil conexiones y una descarga de mil 84 millones 702 mil 440 megabites, que equivale a descargar más de 105 millones de canciones.

Venderá 421 millones de títulos; recaudará 16 mil millones de dólares

A 38 dólares, la acción de Facebook; es la tercera oferta pública más grande de EU

Piden castigo por interrumpir interconexión

Responde Telmex a Cofetel que sí cumple normas MIRIAM POSADA GARCÍA

Luego de que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) envió a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) una propuesta de sanción en contra de Teléfonos de México (Telmex) por interrumpirle el servicio de interconexión a otro operador, la empresa de Carlos Slim dijo que no ha sido notificada del procedimiento, que durante la visita del órgano regulador entregó la información que se le requirió y que la autoridad deberá acreditar los elementos necesarios que justifiquen iniciar el procedimiento de sanción. “Telmex hará valer todos los elementos y recursos que a su derecho convengan, a efecto de probar de manera fehaciente que cumple con todas y cada una de las disposiciones en materia de interconexión previstas en la Ley Federal de Telecomunicaciones”, advirtió la empresa. El presidente de la Cofetel, Mony de Swaan, dijo que no entrará en discusiones ni enfrentamientos con la empresa y que el órgano regulador seguirá el procedimiento judicial o administrativo al que haya lugar. Después de sus participación en la asamblea de la Asociación de Redes de Telecomunicaciones de México (ARTM), el funcionario dijo que es preocupante que ningún operador admita que amerita la sanción que se le impone y que por ello el sector telecomunicaciones mexicano esté inmerso en gran cantidad de litigios. Durante la sesión de pleno del

miércoles pasado la Cofetel decidió enviar a la SCT una propuesta de inicio de procedimiento de sanción en contra de Telmex debido a que durante una inspección realizada por personal de la Unidad de Supervisión y Verificación detectó que diversas llamadas telefónicas realizadas a números de larga distancia no se completaron de forma regular, lo que llevó a concluir que la empresa interrumpió el servicio de interconexión a un competidor. En respuesta Telmex señaló que no ha recibido la notificación de propuesta de inicio de procedimiento sancionatorio. Aseguró que durante la inspección que realizó la Cofetel “fue entregada la información disponible requerida”. La empresa advirtió que la Cofetel y la SCT “tendrán que acreditar los elementos necesarios para continuar con el procedimiento sancionatorio”, y exigió que desde el inicio de las acciones de la SCT se le debe garantizar el derecho de audiencia.

Demanda por prevaricato Afectados por el desempeño profesional de Peter Bauer acusaron que éste presta sus servicios profesionales a Grupo Salinas “y en una actitud inmoral e ilegal, se dedica a defender a Telmex”. Fuentes allegadas al caso señalaron que el ejecutivo será demandado por prevaricato porque “aunque ahora representa abiertamente al monopolio, se sigue presentando ante algunas autoridades como representante de Grupo Salinas”.

Un tablero electrónico en Times Square, en Nueva York, muestra la oferta de acciones de Facebook ■ Foto Ap REUTERS

Y

XINHUA

NUEVA YORK, 17 DE MAYO. Facebook, la mayor red social del planeta, colocó este jueves sus acciones en el mercado al máximo precio del rango previsto, en 38 dólares cada una, lo que da a la firma de Internet un valor de 104 mil millones de dólares y convierte a su oferta pública inicial en la tercera más grande de la historia de Estados Unidos, un día antes de que inicie su cotización en la bolsa de valores Nasdaq con el símbolo “FB”. La red social número uno del mundo venderá 421 millones de acciones, con lo cual recaudará 16 mil millones de dólares, la cifra más alta de la historia de todas las compañías de Internet. El precio también daría a la empresa de ocho años de antigüedad un valor de 104 mil millones de dólares, el más elevado de todos los tiempos. La operación pone a la compañía

fundada ocho años atrás en una cuarto de Harvard en un mismo nivel de valuación de mercado que Amazon.com, y por encima de gigantes como Hewlett Packard y Dell. Los pronósticos sobre cuánto subirá la acción en la primera sesión de este viernes difieren ampliamente, pero algunos expertos sostienen que cualquier avance menor de 50 por ciento sería decepcionante dada la excitación que generó la OPI. Pero otros especialistas dicen que el gran tamaño de la operación, junto a un rango de precio elevado, pueden reducir la subida de la acción a apenas 10 por ciento el viernes. “Pienso que cualquier alza sobre 50 por ciento será considerada exitosa, cualquier cosa bajo eso será insignificante”, opinó Jim Krapfel, analista de Morningstar. “Hay un montón de inversionistas minoristas que no están preocupa-

dos por el valor. Eso es lo que va a provocar un auge en el primer día”, añadió.

Menos publicidad Los ingresos tradicionales de publicidad de Facebook, en tanto, se han desacelerado en los últimos meses. La decisión de General Motors de suspender sus avisos en Facebook puede ser un llamado de atención para la mayor red social de Internet, pero los principales ejecutivos de publicidad dicen que es demasiado pronto par saber si el sitio va a despegar como una plataforma publicitaria. “Hay mucho potencial, pero no hay certeza”, indicó Martin Sorrell, presidente ejecutivo de WPP, Plc, la mayor agencia de publicidad del mundo. “Demostrar el impacto de la marca en Facebook va a llevar mucho tiempo”, añadió.


32 ECONOMÍA • VIERNES 18 DE MAYO DE 2012

ECONOMÍA MORAL ◗ La pobreza en México: magnitud, evolución y estructura / VII ◗ Evolución de las dimensiones de la pobreza del MMIP, 1992-2010 l Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP) está constituido por tres dimensiones: la de necesidades básicas insatisfechas (NBI), la de ingresos y la de tiempo libre. Las dos últimas se combinan entre sí: los ingresos laborales del hogar se dividen entre el indicador de pobreza de tiempo para obtener el ingreso laboral corregido: el que el hogar tendría si trabajara (doméstica y extra-domésticamente) exactamente el tiempo normativo para no incurrir en pobreza de tiempo. Este ingreso laboral corregido se suma a los demás ingresos del hogar y la suma así obtenida se compara con la línea de pobreza para obtener el índice de la pobreza de ingreso-tiempo de cada hogar. El promedio ponderado de este índice y el de NBI es el índice del MMIP: cuando es positivo el hogar es pobre; cuando es igual a cero o negativo, el hogar es no pobre. El índice de la dimensión de NBI es un promedio ponderado de ocho indicadores: educación; salud y seguridad social; vivienda; servicios sanitarios de la vivienda; energía doméstica; teléfono; eliminación de basura y bienes durables. La gráfica muestra, para el país en su conjunto, la incidencia de la pobreza en cada una de las dimensiones y en el índice integrado del MMIP. La incidencia la denotamos con H y es igual al cociente del número de personas pobres (q) entre la población total (n), multiplicado por 100 para expresarlo como porcentaje (es decir H=(q/n)100. Los datos se muestran para cada uno de los años, a partir de 1992 en los que el INEGI levantó la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). Se presentan, por ello, cinco líneas de evolución de H: 1) La de tiempo (que es la que tiene valores más bajos, de alrededor de 50 por ciento) que muestra una leve tendencia a aumentar entre 1994 y 2006 y baja después a niveles similares a los de 1998. Cierra en 2010 por arriba, levemente, del nivel de 1992. Nótese que, en general, se mueve en sentido opuesto a la de ingresos: cuando ésta baja, la de tiempo aumenta, lo que podemos explicar, provisionalmente, porque los integrantes del hogar trabajan más horas cuando la economía está creciendo y hay más oportunidades de empleo. También puede intervenir aquí la tendencia secular a una mayor participación laboral femenina.

JULIO BOLTVINIK 4) La incidencia de la pobreza de NBI es, en casi todos los años, más alta que la de ingreso-tiempo y siempre es más alta que la de cada una de estas dimensiones consideradas individualmente; varía en un rango de 88.6 por ciento (en 1996) a un mínimo de 76.6 por ciento en 2006). Nótese que los años del máximo y el mínimo son los mismos que los de la H (de ingresos). Los valores de H(NBI) son mucho menos sensibles (sin dejar de serlo) a las crisis que los de ingresos. Así entre 1994 y 1996 el aumento es de sólo 2.2 puntos porcentuales y entre 2006 y 2008 de 1.5 puntos. Una importante diferencia entre H(NBI) y H(ING) es que la primera cierra más de 8.1 puntos por debajo del nivel de 1992. Una lenta mejoría que, en ingreso-tiempo no existe y que en ingresos es de sólo 2.2 puntos, apenas por arriba de la cuarta parte de la baja de H(NBI). De cualquier manera, es decepcionante el bajo ritmo de disminución de la pobreza por NBI, ya que al menos tres de sus indicadores compuestos (educación, vivienda y agua y drenaje) tienen el carácter de acervos que, una vez logrados, difícilmente se pierden (el nivel educativo alcanzado por una persona sólo se pierde con su muerte y algo similar pasa con las viviendas y los sistemas de agua entubada y drenaje). 5) La línea más alta es la del índice integrado del MMIP cuyos valores extremos son: 90.3 por ciento en 1996 y 79 por ciento en 2006. El índice del MMIP para cada hogar se calcula como una media ponderada de los índices de ingreso-tiempo y de NBI en la cual el mayor peso es el del primer índice. En 1990 escribí (Pobreza y necesidades básicas. Conceptos y métodos de medición, Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza, PNUD, América Latina, Caracas, p. 43): “En síntesis, mientras el método de LP se

centra en los requerimientos de consumo privado corriente, el de NBI lo hace en los requerimientos de consumo público y de inversión pública y privada. En términos de sus implicaciones de política, las mediciones de LP definen poblaciones-objetivo con ingresos insuficientes y que, por tanto, requieren atenderse a través de políticas salariales, de empleo y de generación de ingresos. En cambio, las poblaciones-objetivo identificadas por el método de NBI requieren créditos para vivienda, servicios de agua y de eliminación de excretas, educación y otras políticas similares. Mientras el primer enfoque lleva a la definición de lo que suele llamarse políticas económicas, el segundo lleva a la definición de políticas sociales” Las cifras incluidas en la gráfica sobre la evolución de las pobrezas de ingresos y de NBI constituyen una evaluación de las políticas económicas y sociales que, en el periodo de estudio han sido incapaces de disminuir a un ritmo adecuado la incidencia de dichas pobrezas a nivel nacional. Este fracaso se expresa en que entre 1992 y 2010 aumentó mucho el número de personas (q) viviendo en ambas pobrezas: los pobres por NBI pasaron de 75.4 millones en 1992 a 87.9 millones en 2010, un aumento de 12.5 millones; todavía peor, los pobres de ingresos pasaron de 66.5 a 83.2 millones en el mismo periodo, un aumento de 16.7 millones, 928 mil por año. Además, las personas en pobreza de tiempo aumentaron en 13.9 millones, al pasar de 42.8 a 56.7 millones. Estos aumentos reflejan los fracasos más o menos estrepitosos de la política económica, de la social y de la de género (esta última, entre otras cosas, no compensó la creciente participación femenina en la población económicamente activa con servicios de cuidado diurno de los menores). En conjunto, estos fracasos parciales se tradujeron en el fracaso de la política de lucha contra la pobreza y la desigualdad: cada año se incorporó un poco más de un millón de personas al ejército de la pobreza integrada (MMIP), que pasó de 74.9 millones a 93.2 millones entre 1992 y 2010.

2) La de ingresos, que muestra fuertes fluctuaciones, con valores extremos entre un mínimo de 67.3 por ciento (en 2006) y un máximo de 84.6 por ciento (en 1996), y cierra en 2010 con un nivel casi idéntico al de 1994. Es muy sensible a las fluctuaciones económicas como lo muestran los aumentos de 1994 a 1996 (muy abrupto: 10 puntos porcentuales más) y de 2006 a 2010 (no tan abrupto: 6.5 puntos más). 3) La de ingreso-tiempo, que se mueve por arriba (entre 2 y 6 puntos) de la de ingresos, de manera casi paralela pero con una tendencia a que la distancia entre ellas se incremente (salvo en años de crisis, donde se acorta). Nótese que entre 2000 y 2004 ,cuando la H de ingresos está estancada, la de ingresos-tiempo aumenta. La H de ingreso tiempo se mueve, en general, en el rango entre 75 y 80 por ciento (con algunas excepciones). Cierra el periodo donde empezó, en 78 por ciento. www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

Desestiman Santander y BBVA baja de Moody’s ISRAEL RODRÍGUEZ, ROBERTO GONZÁLEZ A. Y JOSÉ A. ROMÁN Enviados

Los principales representantes de los bancos españoles en México, Carlos Gómez y Gómez, presidente del consejo de administración del Banco Santander y el vicepresidente del consejo de BBVA Bancomer, Luis Robles Miaja, desestimaron la baja difundida este jueves en la calificación de su deuda por la firma internacional Moody’s. Carlos Gómez señaló: “La baja de calificación sobre la deuda sólo muestra la problemática complicada que se vive en Europa, Santander ha hecho las reservas que se tienen que hacer en los ladrillos, es decir, en los bienes y raíces: el banco está sano, y la calificadora sólo hizo una calificación de bancos españoles”. Aseveró que Santander tiene la capacidad para seguir operando y un ejemplo es que sigue pagando su dividendo a los accionistas y sigue con utilidades, aunque debe crear las reservas necesarias. ACAPULCO, GRO., 17

DE MAYO.

Colocaciones en la Bolsa Mexicana de Valores

Anticipó que como banco “vamos a colocar entre los accionistas mexicanos una parte importante del capital de Santander en el mercado, cuando este mercado lo permita, queremos que vuelva a haber capital mexicano, como se ha hecho en otros países”. Este jueves la firma calificadora de valores degradó entre uno y tres niveles la calificación de la deuda de los bancos españoles. Por separado, el vicepresidente del consejo de BBVA Bancomer afirmó que el descenso de calificaciones se debe a las condiciones en que se encuentra España, pero el BBVA es muy sólido, y prueba de ello es la regulación que emitió la autoridad española el viernes pasado para la reacción de reservas por unos 30 mil millones de euros adicionales para la cartera vinculada para activos hipotecarios a BBVA sólo le corresponden mil 800 millones de euros de los 30 mil. Esto claramente ubica la problemática donde realmente está, que es en las cajas, ya que la mitad del sistema financiero tiene una exposición más alta que los bancos comunes y el BBVA no tiene mayores problemas. Para el caso de México, Standard & Poor’s indicó que lo que pasa en España no tiene impacto en los bancos en México como el BBVA Bancomer. Los bancos mexicanos tienen su propia calificación y su propia fortaleza y Bancomer no tiene ninguna consecuencia directa. En su caso, BBVA Bancomer colocará capital cuando lo considere oportuno en la Bolsa Mexicana de Valores, pero hasta ahora no tiene necesidad.


VIERNES 18 DE MAYO DE 2012 •

ECONOMÍA 33

◗ 75 CONVENCIÓN BANCARIA

Incursiona Santander en proyectos de energía

EL PROCESO ELECTORAL NO HA GENERADO “DUDAS” O “INCERTIDUMBRE”, ASEGURA MARCOS MARTÍNEZ GAVICA, PRESIDENTE DEL TERCER GRUPO FINANCIERO DEL PAÍS. DESTACA QUE ESA INSTITUCIÓN SE ANTICIPÓ A LOS PROBLEMAS POR EL EXCESO DE TARJETAS DE CRÉDITO AL SER

OTORGA FINANCIAMIENTO PARA TENER MAYOR PRESENCIA EN EL PAÍS “EXAGERADAMENTE ESTRICTO” PARA ACOTARLOS ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La cercanía del proceso electoral no ha generado “dudas” o “incertidumbre” entre los hombres de negocios del país, asegura Marcos Martínez Gavica, presidente de Santander, el tercer grupo financiero en México. La estabilidad “está blindada”, sostiene. “No cabe duda que, con los planteamientos que hacen los cuatro candidatos a la Presidencia de la República, no se ve que ninguno de ellos quiera cambiarle el ritmo o la estabilidad macro al país”. Santander, anticipa Marcos Martínez en entrevista con La Jornada, comenzó a incursionar como accionista en varios proyectos de generación de electricidad. Algo que hasta ahora no han hecho grupos bancarios lo realiza el grupo de origen español, que participa ahora otorgando financiamiento. “Es algo que decidió el grupo para tener mayor presencia en México”, abunda. La dinámica de crecimiento de crédito, en torno a 15 por ciento anual, se ha “consolidado”, considera Marcos Martínez. Hay avances en todos los segmentos, que obedecen, expresa, “a una muy afortunada combinación” de estabilidad macroeconómica, un “buen ritmo de crecimiento, dadas las circunstancias internacionales”, la solidez del sistema bancario y el hecho de que el mercado interno, dice, está compensando la caída de actividad del sector exportador. El desempeño del mercado interno, asociado a la recuperación de los empleos perdidos por la crisis y a la recuperación en el poder de compra de los salarios, considera, ha permitido al sistema bancario en México enfocarse cada vez más en la incorporación de más usuarios a los servicios financieros. “Los bancos aquí tienen mucha liquidez, mucho capital; entonces no hay restricción a la colocación de créditos, hay muchos solicitantes de crédito, muchos que están regresando a pedirlos y otros, con muy buen perfil, que están entrando por primera vez”, apunta. “La combinación de todas esas cosas es lo que ha detonado el crédito. ¿Por qué se podría frenar? Porque al país le fuera mal, algo que no se ve. Porque no cabe duda de que con los planteamientos que nos hacen los candidatos a la Presidencia no ves a ninguno que quiera cambiarle el ritmo o la estabilidad macro al país. Entonces esa parece que está blindada, sin duda”. –¿Por qué cree que los cuatro candidatos a la Presidencia tienen un mensaje tan parecido para la comunidad empresarial? –Porque es tan clara la fortaleza que le da a México una economía macro muy sólida que cualquiera que intentara decir que la quiere cambiar, por la razón que sea, estaría condenándose a que no votaran por él. Es más, si votaran por él estaría arriesgándose a hacer un muy mal mandato y para eso nadie quiere ser presidente. Lo que está comprobado por todo el mundo, que es tan real, no hay que tocarlo. Hay que respetarlo y seguirle. Marcos Martínez comenta que, ya por varios años, no existe entre la comunidad empresarial “las dudas que se han dado en otros tiempo de si va a cambiar mucho el ambiente de negocios” con el relevo en el

acotar el problema de las tarjetas de crédito que se presentó hace unos cinco años. Nos anticipamos a lo que podía llegar y desarrollamos herramientas para apoyar a quienes entraban en problemas. Y luego hicimos que el que no quería pagar sintiera que realmente le iba a costar algo en la vida y nos funcionó bien. Quizá es la parte menos agradable. Pero el cambio más importante está en la respuesta social, en la información del buró de crédito y el seguimiento de los créditos. –Menciona que el sistema bancario en México tiene suficiente liquidez para atender la demanda de préstamos. Llama la atención, porque en varios sistemas financieros del mundo, lo que ahora falta es, precisamente, liquidez. –Hay varias razones que explican lo que aquí ocurre. Una de ellas es que hay más captación de ahorro que colocación de préstamos en el mercado. Hay más depósitos que créditos, razón por la cual sobra lana en el mercado. La segunda es que el Banco de México sigue haciendo en forma muy eficiente la función de dirigir los flujos entre las instituciones que cie-

LA DINÁMICA DE CRECIMIENTO DE CRÉDITO, EN TORNO A

El presidente de Santander, Marco Martínez, en sus oficinas de Santa Fe ■ Foto Jesús Villaseca

gobierno. “Seguimos teniendo una demanda de crédito muy fuerte, estamos prestando más que en años anteriores, la demanda no se nos ha caído. La gente tiene confianza, no ve ningún riesgo en el cambio de gobierno, ni los extranjeros ni los nacionales. Y hablo de los directores de las empresas, que están teniendo muy buenos resultados, no han frenado planes de inversión ni están preocupados porque se les caigan las ventas”. –¿De qué manera se asegurará la banca para que el crecimiento de crédito a las tasas actuales no provoque, como ha ocurrido, un sobrendeudamiento de empresas y familias? –Nosotros somos el banco de mayor crecimiento de crédito en la mayor parte

de los segmentos del mercado. Seguimos manteniendo la mejor calidad de cartera de crédito del sistema. Esto es resultado de la capacidad para conocer a nuestros clientes, en el sentido que tenemos herramientas de control de riesgo que no tiene ningún otro banco. Eso nos permite tener bien estudiado al cliente en su capacidad económica y en su seriedad, aun antes siquiera de tocarle la puerta. Ese ha sido el trabajo tecnológico más importante del banco en los últimos años, junto con el desarrollo de canales alternos de atención. –¿Cuáles son los puntos que más cuidan para evitar que se repita un problema de cartera vencida? –Nosotros fuimos exageradamente estrictos en las medidas que tomamos para

15 POR CIENTO ANUAL, SE HA “CONSOLIDADO”

rran con un faltante y las que cierran con un sobrante, cuando entre ellas no se ponen de acuerdo. Tiene reglas claras y el mandato para mantener en orden el sistema. Eso genera confianza entre los intermediarios. –¿La captación es por ahorro tradicional o es la de los fondos de pensión? –Hay de todo. Dentro del balance de los bancos hay más depósitos que crédito y si se suma el ahorro de las Afore (los fondos de pensión gestionados por el sector privado) la cantidad es impresionante. Entre los fondos de inversión y las Afore hay una cantidad de dinero que excede muchísimo. –¿En qué segmentos habrá más dinamismo de crédito? –En pequeñas y medianas empresas crecimos el último año 50 por ciento, con la mejor calidad de cartera vencida en ese segmento. En hipotecas damos tres de cada 10 y ahí sí vemos un poquito de freno, que ya esperábamos. En consumo crecemos 25 por ciento. Otro sector es infraestructura. No hay grandes proyectos, ni los habrá el resto del sexenio y quizá tampoco en los primeros meses del siguiente, pero tenemos ahora 70 proyectos tanto en estudio como en ejecución. En energía eólica no sólo estamos financiando, sino también metiendo capital a tres proyectos en Oaxaca. –¿Se está haciendo socio Santander en estos tres proyectos? ¿Esto es algo nuevo? –Sí. Eso es algo que decidió el grupo. Como quiere estar más presente en México vamos a entrar a infraestructura, incluso con capital.


34 ECONOMÍA •

VIERNES 18 DE MAYO DE 2012

MÉXICO SA ◗ Extraterrestres y realidad ◗ Gurría: “de otro planeta” ◗ Economía infrahumana uién lo diría!: aunque más de 57 millones de mexicanos en pobreza de plano lo ignoran, “lo cierto” es que la economía nacional “casi es de otro planeta” y “está en otra dimensión”, de acuerdo con la atinadísima versión del extraterrestre cuan alegre José Ángel Gurría, ex secretario de Hacienda en la segunda mitad del zedillato y ahora en funciones de secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Claro está que tan elevado nivel no es producto de la casualidad (Gurría dixit), sino “gracias afortunadamente al trabajo de tantos años”. ¡Qué revelación!: resulta que millones y millones de mexicanos desconocedores de la realidad sobreviven en la angustia permanente por falta de empleo, ingreso, bienestar, oportunidades y demás gracias que, se supone, debe garantizar una economía digna de ser considerada como tal, y resulta que ninguno de ellos sabía que la nuestra es de “otro planeta” y “está en otra dimensión”. Qué bárbaro: ¡gracias, José Ángel! Así es, mexicanos iletrados: una economía que, sin crisis (Gurría dixit), no crea empleo, ni distribuye el ingreso y la riqueza, ni genera beneficio social, ni combate la pobreza (por el contrario, la estimula) debe ser de otro planeta, tal vez el de los simios. Sin duda, la temeraria declaración del secretario general de la OCDE sintetiza –y despeja cualquier duda, si la hubiere– la estrechez mental de la abominable tecnocracia mexicana que 30 años atrás se instaló en el poder, y se niega a dejarlo. Y José Ángel es alumno destacado de ella, en el entendido, el suyo, de que mientras las principales variables macroeconómicas medianamente reporten estabilidad, lo demás es lo de menos, es decir, la población puede morir de hambre, la gente puede sobrevivir sempiternamente sin empleo e ingreso, puede incrementarse la pobreza a niveles espeluznantes, pero qué más da si los indicadores de la macroeconomía están a todo dar (gracias a la depauperación de los mexicanos). Esta economía mexicana “de otro planeta” ha estimulado la concentración del ingreso y la riqueza más allá del registro porfiriano: en 2011, 10 megaempresarios marca Forbes acapararon el equivalente a 15 por ciento del producto interno bruto, mientras el 10 por ciento de la población más pobre (alrededor de 11.5 millones) a duras penas se prorrateó 1.5 por ciento. En tan sólo cuatro años de calderonato (2007-2010), 12.2 millones de habitantes de esta República de discursos fueron obligados a incorporarse al de por sí grueso ejército de pobres, periodo en el que la economía que “está en otra dimensión” registró un raquítico “crecimiento” anual de apenas ocho décimas de punto porcentual, algo no registrado en 80 años. Sin embargo, en igual lapso esos megaempresarios incrementaron sus fortunas conjuntas en 70 por ciento (de 74 mil 100 millones de dólares a 125 mil 100 millones). Por cierto, cuando José Ángel Gurría dejó la Secretaría de Hacienda (último día de noviembre de 2000), el inventario oficial de pobres en el país sumaba 52.7 millones; ahora que la economía es de “otro planeta” asciende a 57.7 millones (al cierre de 2010), y contando.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA De igual forma, esta economía extraterrestre ha estimulado situaciones como la siguiente: “entre octubre de 2011 y marzo del presente año se ha registrado un incremento de 93 por ciento en el número de menores que intentan llegar al vecino país del norte sin el acompañamiento de un adulto. De acuerdo con el Migration Policy Institute, que integran especialistas dedicados al estudio de la migración a escala mundial, en el periodo del que se informa 5 mil 252 menores (mexicanos, en su mayoría) arribaron solos a Estados Unidos. Apenas en marzo pasado la cifra llegó a mil 390” (La Jornada, Ciro Pérez Silva). Lo anterior, sin olvidar que en los gobiernos tecnócratas alrededor de 10 por ciento de la población nacional (equivalente a 20 por ciento de la población económicamente activa) emigró al vecino del norte ante la falta de empleo, ingreso y bienestar en su propia casa, en la que priva un régimen de apartheid económico, o si se prefiere, “de otra dimensión”. Sin duda de “otro planeta” debe ser una economía como la mexicana cuando desde 2001 registra la menor tasa de crecimiento en América Latina, con tasas incluso menores a las reportadas por Haití. Para no ir más lejos, en el sexenio calderonista el promedio anual de “crecimiento” no pasa de 1.9 por ciento, contra 5 por ciento anual prometido por Calderón (en tiempos de su campaña electoral, desde luego). En el balance regional, la extraterrestre economía nacional ha sobresalido, sí, pero por contarse entre las de menos resultados, no obstante tener todo tipo de riquezas, aunque todas ellas concentradas en unas cuantas manos. Por ejemplo, ha “crecido” a la par, incluso por abajo, de potencias latinoamericanas como Belice, Nicaragua, El Salvador y Honduras.

V I S I TA N T E

Las anteriores son apenas algunas pinceladas de lo resultona que ha salido la economía mexicana, la misma de la que José Ángel Gurría se ha enamorado, en el entendido de que el amor, como el ex titular de Hacienda, es ciego. ¿Qué motivó al secretario general de la OCDE a aventarse la puntada de calificar como “de otro planeta” y “de otra dimensión” la economía mexicana”? Tal vez el reciente informe del Inegi sobre el comportamiento económico nacional durante el primer trimestre de 2012, el cual señala que en tal periodo se reportó un avance de 4.6 por ciento anualizado. Pero el funcionario zedillista parece que no tomó nota de que el “crecimiento” eneromarzo de 2012 (1.31 por ciento) resultó sustancialmente inferior al de octubrenoviembre de 2011 (3.9 por ciento), de tal suerte que a todas luces el ritmo ha descendido notoriamente. Pero en cualquiera de los casos nadie medianamente instalado en la realidad puede atribuir cualidades extraterrestres a una economía que en los últimos seis años registra un ritmo anual de “crecimiento” de entre 1.8 y 1.9 por ciento, y de 2.2 por ciento, también como promedio anual, en las últimas tres décadas, y que uno de sus grandes logros ha sido mantener en la pobreza a más de la mitad de la población. Entonces, la mexicana puede calificarse de “infrahumana”, pero nunca de “extraterrestre”.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Y mientras el tipo de cambio peso-dólar va que vuela a las 14 unidades, otro “extraterrestre” se asomó al sobrepoblado balcón de las declaraciones: para México, “lo importantes es la distribución del ingreso” (Carlos Slim dixit, quien para sí acapara el equivalente a 7 por ciento del PIB nacional, y contando).

DE LUJO EN

Q U I N TA N A R O O

Recortan a Grecia y España nota crediticia AFP MADRID, 17 DE MAYO. El temor a que Grecia salga de la zona euro y las señales financieras preocupantes que envía España, cuyo gobierno trata de evitar un plan de rescate internacional, provocaron este jueves nerviosismo en los mercados e incertidumbre en la unión monetaria, que derivó en la rebaja de la agencia Fitch a la calificación griega y de Moody’s a bancos españoles. Las señales más preocupantes proceden de España, que oficialmente confirmó su entrada en recesión al contraerse 0.3 por ciento el producto interno bruto (PIB) entre enero y marzo, tras una caída idéntica en el trimestre anterior. A eso se suma la situación del sistema bancario de la cuarta economía de la zona euro, que genera las mayores dudas en los inversores por su exposición a los activos dudosos en el sector inmobiliario. Los costos de financiamiento de España se dispararon. La prima de riesgo –diferencial que paga con respecto al bono de referencia alemán a 10 años– se situó en 490 puntos, tras caer la víspera a 480 desde el pico de 507 registrado durante la jornada. Eso hace que el rendimiento del bono a 10 años se coloque en 6.338 por ciento, en contraste con 1.434 por ciento que paga el alemán, lo que a largo plazo hace insostenible el pago de la deuda. Cuando se autorizó el primer plan de rescate para Grecia el interés que pagaba llegó a 7 por ciento. La agencia Fitch recortó la calificación crediticia de Grecia a CCC de B-, debido al creciente riesgo de que el país abandonar la zona euro, toda vez que las drásticas medidas de austeridad impuestas por los acreedores internacionales mantienen sin gobierno a la nación helénica.

Crecimiento y rigor presupuestario

El actor estadunidense Robert Redford participó en un panel de la cumbre del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, que se realiza en la Riviera Maya ■ Foto Cristina Rodríguez

cfvmexico_sa@hotmail.com

Los dirigentes francés, alemán, italiano y británico, así como los de la Unión Europea, consideraron que el restablecimiento presupuestario y el crecimiento van juntos, durante una videoconferencia este jueves para preparar el encuentro del G-8 (de las principales economías mundiales). En la plática se señaló que “la consolidación presupuestaria y el crecimiento no son contrarios, sino que uno y otro son necesarios”, dijo un portavoz de la cancillería alemana. En la videoconferencia participaron la jefa de gobierno alemana, Angela Merkel; el primer ministro británico, David Cameron; el presidente francés, Francois Hollande, y el jefe de gobierno italiano, Mario Monti, así como los presidentes de la Unión Europea, Herman Van Rompuy, y de la Comisión Europea, José Manuel Barroso.


VIERNES 18 DE MAYO DE 2012 •

Dice que está “casi en otro planeta”; destaca manejo económico

México no se contagiará de la crisis de Europa: jefe de la OCDE PATRICIA MUÑOZ RÍOS GUADALAJARA, JAL., 17 DE MAYO. México no tiene el riesgo de contagiarse de la crisis que registran algunas naciones europeas como Grecia o España. “Nuestro país está en otra dimensión, con crecimiento de 4 por ciento; diría que está casi en otro planeta”, señaló ayer el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Angel Gurría. En el primer día de sesiones de la Reunión de Ministros de Trabajo y Empleo del G-20, Gurría indicó que México es uno de los países “con mejor desempeño” de la OCDE, y aseguró que incluso nuestro país tiene mayor crecimiento que la zona euro.

En distintas intervenciones, el representante de este organismo mundial festejó el manejo económico del país, “por el trabajo que se ha hecho durante tantos años”, y dijo que está muy lejos de resultar afectado por la crisis que registran las naciones europeas. Insistió en que “México tiene un comportamiento ejemplar y hay que reconocerlo. Yo lo digo con mucho orgullo porque soy mexicano, pero además lo digo porque México es un muy distinguido miembro de la organización que yo dirijo.” Sostuvo que problemáticas como el desempleo no son exclusivas de este país, es a nivel mundial, “compartida”. Que la falta de empleo entre los jóvenes es un problema mundial, que se

aparece en todas partes”, sólo que en México el nivel está en 5 por ciento y no en 10.8, como en Europa o 8.2 en Estados Unidos. En cuanto a la situación de España y Grecia indicó que éste último país debe permanecer en la eurozona, en tanto que el país ibérico aún cuando está en una mejor situación, “los mercados le están apretando duro”, pero además, “cuando oficialmente se anuncia que bajó el crecimiento todo mundo se comienza a rasgar las vestiduras como si fuera una novedad y sorpresa, pues no es sorpresa. Es parte del proceso que vive ese país”, además de que ahora, cuando se habla de disciplina fiscal, pues resulta que ese país está haciendo tarde la tarea”, indicó Gurría.

El secretario general de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, José Ángel Gurría, ayer en Guadalajara, durante la reunión de ministros de Trabajo del G-20 ■ Foto Xinhua

■ Asevera

que “no se ha reflejado en cifras del sector exportador”

La inseguridad pública “no está bajo control”, señala Valentín Diez Morodo SUSANA GONZÁLEZ G.

La inseguridad pública “no está bajo control”, aseguró Valentín Diez Morodo, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce), pero acotó que únicamente ocurre en algunas regiones del país. Tenemos “un ambiente difícil”, pero no de manera generalizada como lo presentan “algunos países” para desprestigiar a México, dijo el empresario, entrevistado luego de inaugurar aquí el 19 Congreso del Comercio Exterior Mexicano.

Al contrario de los cálculos que organismos financieros, bancos y consultorías han hecho sobre el costo que la inseguridad ha significado para la economía de México, el dirigente empresarial declaró que “no se ha reflejado en cifras” del sector exportador, donde se ufanó de que se registran “cifras que son récord de récords”, con exportaciones por 265 mil millones de dólares en 2011. Diez Morodo enlistó los logros alcanzados por el gobierno del presidente Felipe Calderón en comercio exterior, como la afina-

ción de tratados comerciales vigentes y la búsqueda de otros nuevos, pero dijo “el tema de seguridad prefiero no incluirlo ni revolverlo con esto”. El Comce invitó a los cuatro candidatos presidenciales a su congreso anual (Andrés Manuel López Obrador declinó asistir) y según Diez Morodo el sector exportador analizará sus propuestas a partir de diez puntos que considera básicos, como la creación de empleos, desarrollo de infraestructura, seguridad pública y educación, a la que colocó “en el primer lugar de la lista”.

Protesta de trabajadores de Honda GUADALAJARA , J AL ., 17

DE MAYO .

Con mantas y gritos, una decena de trabajadores de Honda se manifestaron a las afueras del Instituto Cultural Cabañas, sede de la reunión ministerial de Trabajo y Empleo del Grupo de los 20 (G20) que fue inaugurada hoy por la tarde en el histórico edificio. “Se encuentra aquí el ministro de Trabajo de Japón, queremos darle a conocer lo que es Honda de México; dice que hay libertad sindical en su país cuando aquí no existe eso, sobre todo en Honda”, dijo José Luis Solorio Alcalá, secretario general del Sindicato de Trabajadores Unidos de Honda México (STUHM). Solorio hablaba de la ministro de Trabajo, Salud y Bienestar del país nipón, Yoko Komiyama, quien participa en la reunión de ministros del G-20 para presentar propuestas y estrategias que promuevan el empleo, a la cual asistirá este viernes el presidente Felipe Calderón para la ceremonia de clausura. El STUHM cuenta con una toma de nota a su favor dictaminada por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje el año pasado, pero ahora el proceso para que obtenga la titularidad del contrato colectivo de trabajo de la planta de la trasnacional pasa por la burocracia de la Junta Local en la materia. “Estamos en espera de otra audiencia luego que metimos en la Junta Local la demanda de titularidad (del contrato colectivo de trabajo). Pero también la empresa se alió con la CTM para crear un sindicato blanco”, dijo Solorio. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL

“Seguridad, sin duda alguna es muy importante, muy delicado en cuanto a imagen exterior, porque desafortunadamente se ha hecho general lo que no es general, está muy localizable. No diré que está bajo control; el problema lo tenemos, hay que ser sinceros, pero vamos en buen proceso, no podemos dar un paso atrás. Tenemos que seguir luchando y yo creo que eso es lo que más se le está presentando a los candidatos”, comentó en entrevista en uno de los recesos del foro. En su discurso de inauguración Diez Morodo insistió en que la estabilidad macroeconómica permitió a México manejar “adecuadamente” la crisis de 2009 y ahora participa activamente en la recuperación, pero objetó que el comercio exterior “no ha alcanzado el dinamismo que todos queremos”.

ECONOMÍA 35

Crecimiento promedio de 2.1 por ciento en los gobiernos del PAN El producto interno bruto (PIB) de México registró un aumento anual de 4.6 por ciento en el primer trimestre de 2012, impulsado por un mayor dinamismo en las actividades agropecuarias y en las de servicios, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El sector industrial se desaceleró. Con esto, el valor de la producción de bienes y servicios de la economía mexicana alcanzó una tasa promedio de crecimiento de 1.9 por ciento durante los 21 trimestres transcurridos de este gobierno, una expansión menor a la de 2.2 por ciento observada en el mismo periodo de la administración anterior. Así durante el periodo abarcado por los dos gobiernos del Partido Acción Nacional (PAN), la tasa de crecimiento anual en promedio trimestral, ha sido de 2.1 por ciento, la más baja desde el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, durante el sexenio 1983-1988 con el que inició el modelo neoliberal en México. Con una participación inferior a 5 por ciento en el producto nacional, las actividades primarias, integradas principalmente por la agricultura y la ganadería, tuvieron un aumento de 6.8 por ciento en el valor de su producción respecto al observado en el primer trimestre de 2011, cuando este sector mostró una contracción anual de 2.9 por ciento. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

SAT: aportan Aduanas 47 por ciento de lo recaudado por IVA Guadalajara, Jal. La recaudación de impuestos en las aduanas se ha incrementado al ejercer mayor control y labores de inteligencia, aseguró Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT) al destacar ante exportadores que por el solo pago del impuesto al valor agregado (IVA) las aduanas aportan entre 214 y 230 mil millones de pesos por año, monto equivalente al 47 de todo lo que recauda el organismo por ese concepto en el país. En el primer trimestre de 2012, abundó, aumentó 20 por ciento la recaudación del IVA en las aduanas en comparación con igual periodo del año pasado al llegar a los 77 mil millones de pesos. “La receta es muy fácil: mayor control y mayor inteligencia es igual a mayor percepción de riesgo, lo cual es igual a mayor recaudación”, dijo Gutiérrez Ortiz Mena en el congreso anual del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce). Detalló que el SAT ha combatido las prácticas desleales en comercio exterior, como la subvaluación, mediante el cual se importan productos cuyo valor es mayor al que se declara ante las autoridades atentando contra la industria nacional y el comercio.. SUSANA GONZÁLEZ G., ENVIADA


VIERNES 18 DE MAYO DE 2012

36

Las presas que las abastecen se encuentran a 7% de su capacidad; 116 mil perjudicados

Restringirán suministro de agua en las principales ciudades de Sinaloa Envían carros cisternas a comunidades rurales de 14 municipios ■ Repartirán despensas en Choix y San Ingacio, declarados zonas de desastre ■ Pide Malova más apoyo a Sedeso y Conagua ■

JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN., 17 DE MAYO. La sequía en

Sinaloa obligará en 15 días a restringir el suministro de agua potable en Culiacán, Guasave, Los Mochis y Mazatlán, las ciudades más pobladas del estado, cuyas 11 presas se hallan en promedio a poco más de 7 por ciento de su capacidad. José Antonio Pérez Quesnel, vocal ejecutivo de la Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado (Ceapas), informó que el estiaje afecta a cerca de 116 mil habitantes de comunidades rurales de 14 municipios, a quienes se han enviado alrededor de 19 millones de litros de agua potable en camiones cisternas. Informes recientes de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano estatal indican que en Sinaloa hay alrededor de 600 comunidades rurales que padecen sequía. De los 18 municipios que las autoridades de la entidad solicitaron que fueran declarados en emergencia, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) sólo ha otorgado esa categoría a Choix y San Ignacio, en la zona norte. Pérez Quesnel explicó que la escasez del líquido se inició dos meses antes de lo previsto, lo cual obligó a las autoridades estatales y municipales a rediseñar la distribución de agua por otros medios, entre ellos las pipas. Además, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) estatal realizó una campaña de recolección de agua embotellada para consumo humano y obtuvo alrededor de 168 mil litros, los cuales se enviarán a 434 comunidades de 14 municipios,

MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO Corresponsal

CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 17 DE MAYO. La Secretaría de Desarrollo Rural de Tamaulipas calcula que los agricultores del norte de la entidad cosecharán unos tres millones de toneladas de sorgo y maíz en el ciclo agrícola primavera-verano, informó hoy Jorge Reyes Moreno, titular de la dependencia. A finales de mayo y hasta principios de julio se cosecharán más de 770 mil hectáreas sembradas

La Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Sinaloa restringirá la dotación de agua potable en Culiacán, así como en Guasave, Los Mochis y Mazatlán ■ Foto Javier Valdez

informó la presidenta de la institución, Alma Sofía Carlón. La funcionaria exhortó a la población ‘‘a no desperdiciarla (el

■ Analizará

agua), no lavar los carros con la manguera sino con una cubeta, no regar las banquetas ni la calle con chorros de agua, y cerrar las llaves

cuando no se requiera, por ejemplo, al enjabonarse mientras se bañan y al cepillarse los dientes’’. Alfredo Díaz Belmonte, delegado estatal de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), dio a conocer que se puso en marcha un programa de dotación de alimentos a 400 poblados que padecen escasez de agua. Dijo que sólo en los municipios de Choix y San Ignacio se han contado unas 12 mil 500 familias en pobreza, situación que empeorará con la sequía, y se les entregarán despensas durante dos meses. ‘‘En estos dos municipios declarados zona de desastre, Choix y San Ignacio, hay alrededor de 400 comunidades. En un principio fueron 12.8 millones de pesos para dotación de agua. Ahora estamos llevando alimentos para 12 mil 500 familias’’, manifestó. El gobernador Mario López Valdez, Malova, informó que realiza gestiones ante la Sedeso y la Conagua para que destinen más recursos ante la emergencia que padecen ciudades y comunidades rurales de casi todo el estado. ‘‘Hoy hablaré con el director de la Conagua, José Luis Luege. Anoche pude plantearle a Heriberto Félix (titular de la Sedeso) los problemas que vivimos con la sequía y los desplazados, y está dispuesto a apoyarnos con lo más urgente’’, dijo el mandatario en Culiacán, donde inauguró ete jueves el Foro Mundial de Desarrollo Urbano. Indicó que Félix Guerra le aclaró que, debido a la veda electoral, no podrá liberar más recursos mientras no se declaren más zonas en emergencia, por lo cual le sugirió recurrir a la Conagua.

Afecta el estiaje a 450 mil familias CULIACÁN, SIN., 17 DE MAYO. Heriberto Félix Guerra, secretario de Desarrollo Social, informó que cerca de 450 mil familias que habitan en 4 mil 200 comunidades de 11 estados tienen ‘‘serios problemas’’ de escasez de agua debido a la prolongada sequía. A pesar de ello, agregó, ninguna familia se quedará sin agua ni alimentos en Sinaloa, Coahuila, Chihuahua, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí, entre otras entidades. A esas regiones el gobierno federal ha destinado alimentos y cerca de mil 100 millones de litros de agua, con una inversión de unos 490 millones de pesos. Se calcula que para fin de año esta cifra aumente a mil 500 millones de pesos porque ‘‘ha venido creciendo el número de localidades sin agua; además, tenemos pozos que se han secado y lugares donde cada vez hay que ir más lejos a conseguirla’’, detalló. Félix Guerra –quien participó en el Foro Mundial de Desarrollo Urbano en representación del Presidente de la República– informó que se evalúa crear un programa de empleo temporal inmediato para apoyar a cerca de mil 200 familias serranas que dejaron sus comunidades para trasladarse a las ciudades, debido a la sequía y a la violencia del crimen organizado. –¿De qué tamaño va a ser el programa? –Del tamaño que sea necesario. Por eso se analizará la situación particular de cada familia a fin de determinar si se quieren quedar en las ciudades o si el día de mañana van a querer regresar a sus comunidades –respondió.

JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL

la Sagarpa programa estatal de financiamiento para adquisición de maquinaria

Prevé Tamaulipas buena cosecha de maíz y sorgo durante el ciclo otoño-inverno y se espera levantar 2 millones 200 mil toneladas de sorgo y 800 mil toneladas de maíz, ‘‘una buena expectativa’’, precisó. Comentó que Francisco Mayorga Castañeda, secretario de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, estará en Tamaulipas a finales de este mes para analizar el programa de apoyo para la adquisición de maquinaria presentado por el gobierno tamaulipeco.

Se refirió a la adquisición, mediante créditos blandos, de 150 trilladoras, que se sumarán a las 220 compradas en 2011. ‘‘Esperamos que con la incorporación de más maquinaria se levante la cosecha más rápido, antes de la temporada

de lluvias y huracanes’’, señaló. Si los productores no reciben apoyo del gobierno federal, la administración de Tamaulipas aplicará este programa en las mismas condiciones que el año anterior, con créditos blandos.


VIERNES 18 DE MAYO DE 2012 •

■ Acusan

al gobierno federal de retrasar la entrega de recursos aprobados por el Congreso

Campo y ciudades del norte pelean por agua MATILDE PÉREZ U.

En los estados del norte más afectados por la sequía ya comenzó la disputa por el agua entre comunidades rurales y urbanas. Los productores agropecuarios sostienen que las pérdidas superan 20 mil millones de pesos, se han dejado de sembrar dos millones de hectáreas y 200 mil de frutales se perdieron, en tanto los pobladores urbanos protestan por el desvío de agua para ganadería, producción de forrajes y riego de jardines. ‘‘Hay una confrontación social en municipios de Sinaloa, Sonora, Durango, Chihuahua y Zacatecas, donde las presas están secas, se limita el uso de agua para riego agrícola y se distribuye por tandeo para consumo humano’’, dijo José Jacobo Femat, dirigente de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp). Las autoridades tratan de resolver el problema con amenazas, ‘‘como si el hambre y la sed pudieran resolverse con actos de represión. Tampoco tienen un plan B para atender las contingencias climatológicas’’, expuso. Jacobo Femat comentó que a dos meses de que se generalicen las siembras del ciclo primaveraverano –el más importante para millones de campesinos– el gobierno no ha agilizado la entrega de los recursos autorizados por el Congreso de la Unión para atender ‘‘esta emergencia que no se presentaba desde hace más de 70 años y que ha afectado a seis millones de familias de Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí, Tamaulipas, Puebla, estado de México, Tlaxcala, Chiapas, Tabasco y Veracruz’’. Además, las instituciones responsables de diseñar y aplicar políticas integrales en beneficio

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 17 DE MAYO. Moradores de tres casas de estudiantes liberaron la noche de este jueves las instalaciones de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), que mantuvieron tomadas casi dos semanas. No hubo necesidad de acuerdos ni minutas, sólo el apercibimiento de las autoridades universitarias, que por la tarde les advirtieron que podrían ser expulsados definitivamente de la casa de estudios si mantenían los inmuebles en su poder. A las 20:30 horas, seis horas después de que el rector Salvador Jara Guerrero y directores de escuelas y facultades entregaron a los paristas un documento con la amenaza de expulsión en la puerta principal de la ciudad universitaria, los dirigentes de las casas Rosa Luxemburgo, América Libre y Residentes Universitarios desocuparon los inmuebles.

de la nación han olvidado su responsabilidad para que se dé uso racional y óptimo a los recursos naturales, lamentó. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhortó al presidente Felipe Calderón Hinojosa para que publique de inmediato en el Diario Oficial el decreto para que se integre un fondo especial de 15 mil millones de pesos para atender las contingencias climáticas extraordinarias en 26 estados. Gerardo Sánchez García, dirigente y diputado por la Confederación Nacional Campesina (CNC), dijo que presentó, junto

DENUNCIAN

con el senador Rogelio Rueda, un punto de acuerdo para que en 14 días el gobierno entregue los recursos sin sujetarlos a lineamientos o reglas de operación. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación informó que se entregaron 20 mil 331 millones de pesos –de los 34 mil millones destinados a paliar los efectos de la sequía– en beneficio de un millón de personas de 19 estados. En la reunión de la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable, sostuvo que se ha acelerado la entrega de recursos; por ejemplo, en el programa

de producción pecuaria sustentable y ordenamiento ganadero y apícola se han ejercido siete veces más recursos que en 2011. Según las dirigencias de Cocyp y CNC, hay 18 presas secas en el norte del del país: dos en Sonora e igual número en Durango y Zacatecas; tres en Chihuahua y nueve en Sinaloa. La Comisión Nacional del Agua, en su más reciente reporte de las principales presas del país, señala que los embalses que están en ‘‘nivel de aguas muertas’’ son: Abelardo R. Rodríguez, en Sonora; La Venta, La Llave y Centenario, en Querétaro.

I N J E R E N C I A G U B E R N A M E N TA L E N L A

UAZ

ESTADOS 37

Campeche: consignan a colonos precaristas Campeche, Camp. Veintiséis de los 29 colonos del asentamiento irregular Nuevo Kin Ha, detenidos el lunes tras enfrentarse con la policía y romper los cristales del palacio de gobierno, fuieron consignados ante el juez penal por lesiones en pandilla en la modalidad de ataques a funcionarios públicos, daños en propiedad ajena en pandilla. ataques a las vías de comunicación y motín, por lo que no tendrían derecho a libertad bajo fianza. Los precaristas, quienes demandan la entrega de predios para construir sus casas, rindieron declaración preparatoria ante el juez primero del ramo penal. En tanto, sus familiares pidieron hablar con el gobernador Fernando Ortega Bernés. LORENZO CHIM, CORRESPONSAL

Exigen comuneros resultado de peritaje Chilpancingo, Gro. Representantes de los bienes comunales de Acamixtla, municipio de Taxco, denunciaron que ni la Procuraduría Agraria ni el Tribunal Agrario les han informado los resultados del peritaje que personal del Registro Agrario Nacional realizó el pasado 11 de mayo en el terreno de tres hectáreas donde existe un venero de agua (conocido como Las Granadas) que, aseguran, es de su propiedad y pretende arrebatarles el cantautor Joan Sebastián. El presidente de los bienes comunales de Acamixtla, José Salazar, afirmó: ‘‘Sin duda Joan Sebastian tiene influencias, pero de una vez le decimos que no vamos a ceder un centímetro de nuestras tierras.’’ SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

SRA: santuario huichol, propiedad de la nación Alfredo Salazar de Santiago, ex candidato a la rectoría de la Universidad Autónoma de Zacatecas, encabezó un mitin en la plazuela General Miguel Auza ante unos 600 estudiantes y maestros inconformes por el presunto fraude en la elección. Salazar de Santiago estuvo acompañado en el templete por académicos de la UAZ, entre ellos Arturo Burnes, Mariana Terán, Pedro Martínez y Miguel Moctezuma, quienes acusaron a la cúpula del Partido Revolucionario Institucional en la entidad y al gobernador Miguel Alonso Reyes de haber apoyado al rector Francisco Javier Domínguez Garay para que éste impusiera a Armando Silva Cháirez ■ Foto Alfredo Valadez Rodríguez

Trabajadores aceptan incremento salarial de 3.8 por ciento

Entregan estudiantes edificios de la Nicolaíta; hoy se reanudarían clases Se espera que 55 mil alumnos retornen a clases este viernes. Los paristas habían mantenido ocupados los edificios después de que 10 de sus compañeros fueron liberados, el pasado lunes, una vez que el gobierno del estado desistió de su denuncia por daños. A las 14:30 horas, Jara Guerrero lanzó un ultimátum a los paristas que invadieron escuelas y facultades: si no las liberaban este mismo jueves serían expulsados en forma definitiva. En el documento se acotó que, de acuerdo con los estatutos universitarios, se inició un proceso de investigación y se exigió la entrega inmediata de las instalaciones.

El conflicto se inició el 26 de abril y algunos de sus dirigentes fueron detenidos y encarcelados por daños, y aunque días después fueron liberados, los inconformes se negaban a entregar las instalaciones universitarias. El miércoles desocuparon dos preparatorias y tres facultades, pero la mañana del jueves los paristas volvieron a invadirlas.

Se conjura huelga Por la mañana, unos 300 alumnos de la Universidad Michoacana marcharon para pedir la liberación de las instalaciones y se plantaron durante unos minutos

frente a las sedes de los poderes Legislativo y Ejecutivo, en el centro histórico de Morelia. Hasta este jueves, grupos de las facultades de Medicina y Odontología, así como de la escuela de Enfermería, habían tomado clases en el bosque Cuauhtémoc y en domicilios particulares. En tanto, se suspendió la huelga que el Sindicato Único de Empleados de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo tenía prevista para las 19 horas del jueves, después de que la representación aceptó un incremento salarial de 3.8 por ciento y de uno por ciento en prestaciones.

La Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) declaró propiedad de la nación las 3.5 hectáreas del centro ceremonial huichol conocido como Tatei Haramara, localizado en la Isla del Rey, municipio de San Blas, Nayarit. El terreno en la isla citada colinda con las zonas federales del faro de San Blas y marítimo-terrestre del oceáno Pacífico, y con la comunidad Nueva Villa de San Blas. DE LA REDACCIÓN

Piden información de feminicidio en Chiapas San Cristóbal de las Casas, Chis. El Consejo Estatal de Derechos Humanos solicitó a la procuradora de Justicia de la entidad, Susana Palacios García, información sobre la investigación sobre el feminicidio de una joven tzotzil de 17 años, perpetrado el 14 de abril en el fraccionamiento Sonora de esta ciudad, informó la consejera, Marina Patricia Jiménez Ramírez. ‘‘Se está incrementando la violencia contra las mujeres. Se han presentando abusos de taxistas contra pasajeras que abordan las unidades, lo que es muy grave’’, manifestó. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL


38 ESTADOS •

VIERNES 18 DE MAYO DE 2012

La iniciativa, en la congeladora desde 2007

Exigen matrimonio gay en el Edomex ■ Actos DE

contra la homofobia en varios estados

LOS CORRESPONSALES

Ayer se conmemoró el Día Mundial contra la Homofobia con movilizaciones y actos culturales en varias entidades, entre ellas el estado de México, donde integrantes de la comunidad lésbica, gay, bisexual, transexual y transgénero (LGBTT) exigieron al Congreso local sacar de la congeladora una iniciativa de ley de responsabilidad civil y convivencia social, con la cual se reconocerían las uniones de personas del mismo sexo. La iniciativa fue presentada por el Partido del Trabajo el 22 de marzo de 2007 y no ha sido discutida en comisiones debido a la oposición de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN).

Al menos 200 crímenes de odio en siete años

Israfil Fillos, militante del tricolor y presidente del Consejo contra la Discriminación de la Comisión de Derechos Humanos del estado de México, consideró que los diputados mexiquenses no han tenido el valor de discutir éste y otros temas relacionados con el reconocimiento de los derechos de las minorías en la entidad.

■ Acuerdan

Casi cien integrantes de la comunidad LGBTT se manifestaron ante el Congreso del estado de México para demandar que se analice la iniciativa y otras que han sido archivadas, como la tipificación de delitos cometidos por odio. Fillos recordó que en los últimos siete años se han documentado en el estado más de 200 asesinatos por homofobia. En la plaza Hidalgo de Monterrey, Nuevo León, activistas celebraron el evento Pinta tu raya contra la homofobia, durante el cual exigieron a las autoridades locales y federales políticas que combatan la discriminación y avanzar hacia un México democrático, laico, incluyente, libre, equitativo, plural y respetuoso de los derechos humanos. Además de pintar un mural, los activistas marcharon al palacio de gobierno. Organizaciones de la comunidad LGBTT realizaron en la capital de San Luis Potosí una manifestación y actos culturales, durante los cuales pidieron un cambio social para transitar hacia la justicia social y la paz. Organismos promotores de los derechos de las minorías sexuales recordaron, en una jornada cultural celebrada en la plaza de armas de Saltillo, Coahuila,

realizar evaluación de riesgos

Mural creado por integrantes del Colectivo A durante el evento Pinta tu raya a la homofobia, celebrado ayer en Monterrey, Nuevo León ■ Foto Alejandra Arroyo

que apenas en 2003 el alcalde panista de Torreón, Guillermo Anaya Llamas (actual senador y candidato a gobernador en 2011), promovió que se encarcelara en esa ciudad a los homosexuales si se les reconocía como tales en la vía pública, y los obligaba a someterse a exámenes médicos para comprobar que no tuvieran sida u otras enfermedades, medida derogada en 2005. También hubo celebraciones en Acapulco, Guerrero, y en Ju-

chitán, Oaxaca. En esta última ciudad se realizó una carrera organizada por muxes (varones travestidos). Según Biiniza Carrillo, directora de la organización civil Diversisex, este grupo ha sido objeto de al menos cuatro crímenes de odio en cuatro años, uno perpetrado en febrero de este año y otro en mayo.

ISRAEL DÁVILA, MARÍA ALEJANDRA ARROYO, DAVID CARRIZALES, VICENTE JUÁREZ, LEOPOLDO RAMOS, HÉCTOR BRISEÑO Y JORGE A. PÉREZ ALFONSO

Aprueban reformas al Código Urbano

Detienen construcción de Queretanos tendrán que termoeléctrica en Morelos pagar por obras públicas RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

DE MAYO. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) acordó suspender la construcción de la termoeléctrica de ciclo combinado en terrenos de Huexca, municipio de Yecapixtla, mientras pretende demostrar a los comuneros, en una mesa de trabajo, que el proyecto cuenta con los permisos correspondientes y no representa peligro para sus vidas, cultivos y acuíferos, como alegan. El miércoles a las 5:30 horas, los comuneros colocaron piedras y palos en los dos accesos a las 45 hectáreas donde la empresa española Abengoa SA construye la termoeléctrica por encargo de la CFE. La protesta fue suspendida a las 20 horas cuando directivos de la CFE y funcionarios de la Secretaría de Gobierno del estado acudieron al sitio del bloqueo y se comprometieron con los manifestantes a instalar la tarde de este jueves una mesa de diálogo. En una minuta, según los po-

CUERNAVACA, MOR., 17

bladores de Huexca, la CFE se comprometió a entregar estudios y permisos del Proyecto Integral Morelos (al que pertenece la termoeléctrica) y a realizar una reunión (sin fecha aún) en la que especialistas del Centro Nacional de Prevención de Desastres, Protección Civil, de medio ambiente y de universidades públicas darán a conocer si esa planta representa algún peligro. El pueblo se comprometió a escuchar los argumentos de las autoridades estatales, municipales y a trabajadores de la CFE, pero advirtió que mientras no se realice esa reunión, no se conozcan los permisos y no se les explique por qué escogieron su comunidad para construir la planta sin su permiso, la obra ‘‘quedará suspendida’’. La administración estatal se comprometió a no actuar jurídicamente contra los pobladores. Óscar Sergio Hernández, secretario de Gobierno, dijo que hay proyectos similares en otras entidades del país ‘‘y no ha habido ninguna situación de riesgo’’.

MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 17 DE MAYO. El Congre-

so local aprobó este jueves, con 24 votos a favor y uno en contra, reformas al Código Urbano del estado, las cuales prevén que los ciudadanos deberán coadyuvar con recursos económicos para la realización de obras públicas. En la reforma, elaborada a partir de que un dictamen de la Comisión de Desarrollo Urbano, Obras Púbicas y Comunicaciones y aprobada la tarde del miércoles, destaca la creación de la figura de ‘‘obras por cooperación’’. En esta modalidad, los ciudadanos aportarán dinero para que se realicen obras como pavimentación y mejoramiento de vialidades. Los artículos del 371 al 397 fijan los lineamientos del título quinto, denominado ‘‘De las obras de urbanización mediante el sistema de obras por cooperación y del sistema de captación’’. El documento indica que las obras de urbanización realizadas con esa modalidad deberán soli-

citarse por conducto de comités de cooperación, órganos ciudadanos integrados por propietarios o poseedores de inmuebles que resulten beneficiados de alguna obra pública o que estén interesados en realización de ésta. Los interesados en las obras deberán solicitar por escrito al gobierno del estado o a los municipios los trabajos, anexar entre la documentación el padrón de integrantes del comité, así como la ubicación y clave catastral de los inmuebles beneficiados con la obra. Cuando las autoridades reciban la solicitud, tendrán 20 días hábiles para emitir un dictamen sobre la viabilidad del proyecto, y los interesados deberán solicitar y pagar estudios técnicos, además de una ‘‘cuota de cooperación global’’, equivalente a un porcentaje del costo de la obra. Si no se paga esta cuota, la obra no se realizará, sin responsabilidad de la autoridad competente, y sin devolución de las cantidades pagadas hasta entonces.

Tamaulipas previene osteoporosis La osteoporosis es una enfermedad que ataca indistintamente a hombres y mujeres, aun cuando su acción depredadora se concentra en mujeres que tienen más de 45 años, en plena etapa de menopausia. En Tamaulipas, este mal lo padecen una de cada 10 señoras y uno de cada 20 hombres. En las unidades médicas de la Secretaría de Salud del estado se cuenta con el equipo necesario para realizar la densitometría ósea, que permite medir la densidad mineral del hueso por medio de rayos X. Esta técnica evalúa el riesgo que puede llegar a tener una persona para sufrir fracturas que comúnmente ocurren a cierta edad o el peso que el paciente tenía al sufrir una fractura. También influyen hábitos como fumar o consumir alcohol. La osteoporosis implica una pérdida gradual de calcio, así como cambios estructurales que provocan que los huesos pierdan grosor, se vuelvan más frágiles y con mayor probabilidad de quebrarse. La densitometría (examen de densidad ósea) se recomienda cuando la persona es una mujer posmenopáusica y no ingiere estrógeno; si tiene antecedentes maternales o personales de tabaquismo o de fractura de cadera, si es una mujer posmenopáusica de más de 1.70 metros de altura o delgada de menos de 56 kilogramos.


VIERNES 18 DE MAYO DE 2012

Noroeste

77

15

Noroeste

45

19

Noreste

91

14

Noreste

58

18

Centro

93

15

Centro

53

18

Suroeste

108

16

Suroeste

36

07

Sureste

106

15

Sureste

50

07

39

Fueron aprobadas en días recientes por la autoridad electoral del Distrito Federal

Lazos familiares y dedazos en listas de candidatos a cargos de elección ■ Destacan esposas, hijos, hermanos, primos y sobrinos de dirigentes de los diversos partidos y

corrientes políticas ■ Hay parientes de Isabel Miranda, Mariana Gómez y René Cervera, entre otros RAÚL LLANOS

Esposas, hijos, primos, sobrinos o hermanas de dirigentes partidistas o influyentes líderes de corrientes u organizaciones políticas conforman buena parte de las listas de candidatos a diputados locales y jefes delegacionales de las alianzas PRD-PT-MC y PRI-VEM, y PAN, las cuales fueron aprobadas en días recientes por el Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF). Los lazos consanguíneos en el listado de los panistas están, por ejemplo, con Andrés Sánchez Miranda, que va en tercer lugar en la lista de diputados plurinominales y es sobrino de Isabel Miranda de Wallace, abanderada del PAN al Gobierno del Distrito Federal; Gabriel Gómez del Campo, hermano de Mariana, coordinadora de la bancada panista en la Asamblea Legislativa, quien a su vez aspira a llegar al Senado por la vía plurinominal. Además está Christian Damián von Roehrich de la Isla, primo de José Espina von Roehrich, presidente de la Comisión Nacional de Elecciones del CEN del PAN. En cuanto a los priístas, el caso más significativo es el del líder de los trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Fernando Espino Arévalo, quien regresó a las filas de ese partido y se coló al cuarto sitio de aspirantes a diputados lo-

ÁNGEL BOLAÑOS

El Instituto Electoral del Distrito Federal contrató por adjudicación directa a la empresa Ipsos-Bimsa para realizar los conteos rápidos con los que se darán a conocer las tendencias electorales de las elecciones para la jefatura de Gobierno del Distrito Federal y las 16 jefaturas delegacionales el día de la jornada electoral. Lo anterior, luego de declarar desierto el concurso por invitación restringida a cuando menos tres proveedores que realizó el mes pasado, en el que se hicieron invitaciones a seis empresas pero solamente se recibieron dos pro-

cales plurinominales, que prácticamente le garantiza su regreso a la ALDF, mientras su hijo, Fernando Espino García, va como candidato suplente en el distrito 22 de Iztapalapa. Un caso similar es el de Armando González Case, quien contendió por la dirigencia del PRI-DF y luego de perder logró

negociar el segundo lugar en la lista plurinominal; su hermana, Fernanda, va como candidata a legisladora capitalina. También con las siglas PRI-PVEM contenderá por el distrito 8 Mariana Moguel Robles, hija de la ex perredista Rosario Robles. Alejandra Barrios, lideresa de vendedores ambulantes en el

Centro Histórico, no sólo se metió al quinto lugar de las pluris, sino que lleva a su nieto, Rubén Jiménez, como candidato a diputado local en el distrito 10 en Cuauhtémoc, bastión de ese grupo político. Israel Betanzos, líder del Movimiento Territorial del PRI, impulsó a su hermano Luis David para el distrito 11 en Ve-

GRADUACIÓN

nustiano Carranza, mientras el representante de ese partido ante el IEDF, Marco Antonio Michel, logró colar a su hijo Orlando para el distrito 20.

El caso perredista En el PRD, Antonio Padierna Luna, hermano de Dolores Padierna, ex secretaria general del CEN, y cuñado de René Bejarano, contenderá por una diputación en Azcapotzalco. Rocío Sánchez, esposa de Isaías Villa, líder de NI en esta capital, irá por el distrito 7. Así también, Leticia Varela, pareja sentimental de René Cervera, va de candidata a jefa delegacional de Benito Juárez, mientras él –hombre muy cercano al jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard– ocupa el primer lugar en la lista de plurinominales a la ALDF con las siglas de PRD-PT-MC.

POLICIAL

Ceremonia de graduación del curso básico de formación policial de las generaciones 186 y 187, que encabezaron ayer el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, y el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, Manuel Mondragón ■ Foto Guillermo Sologuren

El Instituto Electoral declaró desierto el concurso que convocó por invitación restringida

Adjudican a Ipsos-Bimsa conteo rápido del 1º de julio puestas, una de Ipsos-Bimsa y otra de WGC y Asociados. A la junta de aclaraciones sólo se presentó la primera. En 2009, la empresa contratada para las encuestas de salida de la elección de jefes delegacionales, Parametría, debió ser sancionada por el órgano electoral, debido a que no cumplió en tiempo y forma con la entrega de la información. Entre los aspectos técnicos re-

queridos por el órgano electoral a la empresa, cuyo servicio se pagará después de la elección, se fijó un nivel de confianza de al menos 95 por ciento y error máximo en estimación de +/- 2 por ciento en el caso de la elección para las jefaturas delegacionales, y de +/-1 por ciento para la de jefatura de Gobierno. Ayer, el órgano electoral realizó el tercer simulacro del sistema de información para los cóm-

putos distritales y delegacionales (Sicodid), así como del Programa de resultados electorales parciales (Prep), con la captura de 195 casillas para cada elección: jefatura de Gobierno, jefaturas delegacionales y diputaciones locales, es decir, una captura total de 585 actas. En dicho simulacro participó el director de estudios políticos de Ipsos-Bimsa, Adrián Villegas, para probar el sistema de

comunicación y transmisión de datos. Simultáneamente, los científicos del IPN Alexander Balankin y Miguel Ángel Martínez Cruz realizaron el primer simulacro de conteos dinámicos, que se aplicaron a prueba por vez primera en la elección de 2009 y tenían tendencias de la votación en las 16 demarcaciones y 40 distritos electorales unas tres horas después del cierre de las casillas.


40 CAPITAL • VIERNES 18 DE MAYO DE 2012

Oposición del PAN en la Comisión de Administración; no cumplen requisitos, argumenta

Aprueban diputados de PRI y PRD propuestas de Ebrard para magistrados del Contencioso ■

Hasta ayer uno era juez penal en Edomex ■ Otro es asesor de la diputada Lizbeth Rosas

ROCÍO GONZÁLEZ

Con la oposición del PAN, diputados de PRD y PRI en la Comisión de Administración y Procuración de Justicia de la Asamblea Legislativa aprobaron el dictamen so-

bre la designación de tres magistrados del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, uno de los cuales era hasta ayer juez penal en el estado de México. El panista Carlo Fabián Piza-

“Pasó por alto norma del Código Electoral”

Impugna PAN criterios del IEDF sobre cuota de género ÁNGEL BOLAÑOS

La dirigencia del PAN capitalino promovió ante el Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) una demanda de juicio electoral contra el consejo general del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) por otorgar el registro a los candidatos de PRD, PT, MC y PRI a las jefaturas delegacionales, al pasar por alto la regla de género prevista en el artículo 229 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Distrito Federal, que impide registrar más de 60 por ciento de candidatos del mismo sexo. En la sesión del pasado viernes, que se prolongó hasta la madrugada del sábado, la ausencia de la consejera Yolanda León permitió un empate entre quienes mantenían el criterio de permitir 10 candidatos hombres y seis mujeres para las jefaturas delegacionales, con porcentajes de 62.5 y 37.5, contra quienes postulaban que no debían ser más de nueve de un género y siete del otro para no rebasar la proporcionalidad fijada en la ley. El consejero presidente, Gustavo Anzaldo, en favor del primero, usó su voto de calidad para imponer el criterio y modificar los proyectos de acuerdos en los que se proponía negar los registros. El escrito de demanda firmado por el presidente del PAN-DF y su representante ante el IEDF, Juan Dueñas y Elsy Lilian Romero, plantea que “se interpone el recurso a fin de tutelar la participación equitativa de ambos géneros en la participación política del país en igualdad de condiciones y con estricto apego a la norma”. La demanda rebate la legalidad del criterio con el que se sustentaron los registros en los que el IEDF argumenta que “se trata de órganos unipersonales que no pueden ser divisibles o fraccionables. En ese sentido, esta autoridad electoral considera que en atención a una interpretación pro

homine, lo conducente es buscar maximizar los derechos políticos de los ciudadano, y en particular de los candidatos postulados por los partidos políticos, a efecto de evitar afectar derechos adquiridos de quienes contendieron en un proceso de selección interna”.

no lamentó que se haya avalado la propuesta enviada por el titular del Ejecutivo local, pues, a su juicio, dos de los nuevos magistrados no cumplen con los requisitos ni cuentan con la experiencia requerida para el cargo. Detalló que Estela Fuentes Jiménez, una de las nuevas magistradas, sólo se ha desempeñado como juez en materia penal del Tribunal Superior de Justicia del estado de México, pero lo que se requería era una especialista en derecho administrativo y fiscal. En el caso de Francisco Javier Barba Lozano, a quien se identifica como asesor de la diputada perredista Lizbeth Rosas, comentó que tampoco cumple con la experiencia requerida, toda vez que sus últimos cargos han sido de jefe de unidad en delegaciones políticas en distintos rubros. Pizano indicó que los riesgos de que ocupen estos cargos perso-

nas que no cubran el perfil es que salgan sentencias mal fundamentadas técnicamente y por lo tanto no se haga justicia a los particulares ante abusos de la autoridad en asuntos administrativos. También se aprobó la designación de María Marta Arteaga Manrique como magistrada de la sala superior del Tribunal de lo Contencioso Administrativo. El presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, Julio César Moreno, aseguró que la designación de los tres magistrados se hizo apegada a la ley, tras señalar que en ningún momento se “saltaron” ningún requisito. Indicó que los nuevos magistrados pueden tomar protesta ante la Comisión de Gobierno, tal como lo señala el artículo ocho del Estatuto de Gobierno, al encontrarse en un periodo de receso en el órgano legislativo.

Los comicios no se ganan con grandes mítines, sino con votos: Beatriz Paredes

Ante representantes de organizaciones de la sociedad civil, la candidata a la jefatura de Gobierno, Beatriz Paredes, dijo que existen condiciones reales de que el PRI gane el Distrito Federal

La candidata a jefa de Gobierno del Distrito Federal, Beatriz Paredes, aseveró que el centro del país tiene una extraordinaria oportunidad de trascender si se conjuga su actual aspiración política con el triunfo de Enrique Peña Nieto. Durante un encuentro con representantes de organizaciones civiles, la ex gobernadora de Tlaxcala destacó que 96 por ciento de los capitalinos la conocen y que el apoyo de los líderes sociales abonará a su victoria el próximo 1º de julio. Al considerar que proviene

de la lucha social, Beatriz Paredes reconoció que las elecciones de la capital no se ganan con “grandes mítines” –como en otras entidades del país– sino con votos. Si ustedes me apoyan convenciendo a más gente de votar por mí –mencionó a los asistentes a la reunión que se llevó a cabo en un hotel de avenida Revolución– vamos a triunfar. “Por primera vez, en mucho tiempo, existen condiciones reales para ganar el Distrito Federal”, remarcó.

Beatriz Paredes precisó que la ciudad es de todos y no sólo de un partido político, y que los habitantes de la capital no pueden continuar con los abusos infinitos de sus autoridades. Asimismo, dijo que durante su paso por la dirigencia nacional del Revolucionario Institucional logró articular una cohesión interna que permitió al partido tener varias opciones para consolidar “una gran candidatura de unidad”, que hoy está a punto de ganar la Presidencia de la República.

DF

EN PUGNA

◗ Guerra se compromete con discapacitados El candidato de la izquierda al Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, se comprometió a abrir una nueva clínica especializada en atención de VIH/sida, la cual, dijo, se ubicará en la delegación Iztapalapa, toda vez que la mayoría de las 15 mil personas que acuden a la clínica Condesa, también especializada en ese tipo de atención, provienen de esa demarcación. En un encuentro con integrantes de la comunidad lésbico-gay, dijo que de ganar las elecciones se realizará un estudio sobre las condiciones socioeconómicas en las que vive este sector de la población en la ciudad de México. Mancera fue invitado a participar en la marcha del orgullo gay, y aunque dijo que este año no asistirá, para evitar que lo acusen de querer “sacar raja política”, no descartó hacerlo en la edición de 2013. Isabel Miranda de Wallace, candidata del PAN a la jefatura de Gobierno local, pidió a los contendientes de PRI y PRD comprometerse con las personas discapacitadas. Los exhortó a ejecutar, como una de las primeras acciones de gobierno, políticas públicas en favor de ese sector de la población. Entre otras actividades, la aspirante volanteó en calzada Del Hueso, delegación Tlalpan, pidiendo el voto en su favor . Independientemente de que gane o no la elección para la jefatura del Gobierno del Distrito Federal, el próximo 1º de julio, la candidata del Panal, Rosario Guerra, se comprometió a impulsar una agenda en favor de las personas con discapacidad en la ciudad de México, en la cual incluye desde incentivos para las empresas que contraten a integrantes de este sector de la población, hasta acciones para mejorar su movilidad. “Quiero decir que cuentan conmigo, lucharé por ello, porque la democracia no se agota en una elección, para mí significa el grado de organización de las sociedades para resolver problemas”, afirmó ante integrantes de la coalición México. El candidato de PRD-PT-MC al Senado, Mario Delgado, fustigó a los abanderados de PRI y PAN, que han tomado como bandera la reforma política del DF, siendo que sus partidos la han bloqueado en el Senado y la Cámara de Diputados. Luego de una reunión con discapacitados, el perredista consideró que “es hora de evidenciarlos”, pues nunca han mostrado “voluntad política” para que esta ciudad alcance soberanía plena.


VIERNES 18 DE MAYO DE 2012 •

Desarrollo inmobiliario pondrá a Santa Fe al borde del colapso ■ La llegada de 25 mil habitantes impactará en los servicios, señalan asesores de crédito

■ Inviable, el proyecto de vivienda que se construye en el predio La Mexicana, afirman

LAURA GÓMEZ FLORES

Santa Fe es un verdadero conflicto y se agravará con la construcción de viviendas en el predio La Mexicana, pues implicará la llegada de 25 mil nuevos habitantes con el consecuente impacto en la dotación de servicios urbanos, agua y vialidades, afirmó el presidente de la Asociación Nacional de Asesores Certificados de Crédito (ANACC), Saulo Rosales Ortega. Los afectados no serán únicamente los compradores de los 5 mil 500 departamentos, sino también los agentes inmobiliarios al vender desarrollos que eventualmente podrían tener conflictos sociales, legales o de viabilidad urbana y que “se podría suponer que estamos en contubernio con los promotores de los mismos, al no responder a las necesidades de la gente”, señaló.

CAPITAL 41

Amplían horario de cierre del Periférico LAURA GÓMEZ FLORES

A partir de este fin de semana se ampliará el horario de cierre de los carriles centrales del Periférico por las maniobras de montaje para conectar la Autopista Urbana Sur con el segundo piso existente, cuyos trabajos durarán cuatro semanas, informó la Secretaría de Obras y Servicios. Se trata, dijo, de mantener los protocolos de seguridad, pues el montaje de las estructuras representa mayor complejidad, por lo que la medida se aplicará a partir de las 22:30 del viernes a las 8 horas del sábado, mientras domingo y lunes será de las 22:30 a las 5 horas. Dichos horario operará durante cuatro fines de semana e incluirá el cierre de los carriles laterales en sentido sur-norte, en el tramo que va de Bulevar de la Luz a San Jerónimo, para maniobrar con las columnas y trabes de aproximadamente 380 toneladas, que se colocarán a una altura hasta de 30 metros de altura. Mencionó que se dispondrá de un operativo vial especial a cargo de la Secretaría de Seguridad Pública para apoyar y dirigir a los automovilistas a utilizar las vías alternas más convenientes.

HABRÁ UNA POBLACIÓN FLOTANTE

Refuerza GDF brigadas para atender desastres

DE 150 MIL PERSONAS DIARIAMENTE, ASEGURAN Las autoridades capitalinas deben garantizar la dotación de servicios urbanos a cinco años para satisfacer las necesidades de 60 mil habitantes que habrá en esa zona, considerando una población flotante de 150 mil personas diariamente, pues “no nos oponemos al desarrollo económico y urbano, pero tampoco queremos que nos manden a vender problemas”, puntualizó En conferencia de prensa explicó que el pasado 12 de abril la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó la Ley de Prestación de Servicios Inmobiliarios, que regula la labor de este sector, obliga a la certificación de los 10 mil agentes que operan en la ciudad –de los cuales 3 mil han cumplido con este requisito–, prevé la redacción de un código de ética y crea un consejo de servicios inmobiliarios. Dicho órgano, integrado por las secretarías de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) y Desarrollo Económico (Sedeco), el Registro Público de la Propiedad y el Comercio y dos organizaciones del sector inmobiliario, “no tiene alcance para frenar un desarrollo, pero puede emitir recomendaciones a cum-

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Aspectos del predio La Mexicana, en Santa Fe, donde se autorizó la construcción de 5 mil 500 departamentos. Imágenes de archivo ■ Fotos Jesús Villaseca

plir por los involucrados en cuanto a cuestiones urbanas, legales y sociales, para llevarlo a cabo”, comentó. Por ello es importante, dijo, que el gobierno capitalino publique la ley y los miembros del consejo elaboren un código de ética en el que se señalen los criterios a seguir por los corredores en la compra-venta de bienes inmuebles, pues “no

quisiéramos que los compañeros tuvieran dificultades con los clientes por ofrecer viviendas que no tienen viabilidad urbana, como es el caso de La Mexicana, que es totalmente inviable”. Ludivina Meza, directora adjunta de la ANACC, llamó a su vez al gobierno capitalino para que cuando concesione el predio a particulares “no haya

favoritismo hacia alguna desarrolladora, se conozca qué tipo de vivienda se construirá, si será de interés social o residencial, pues sus precios varían entre 400 mil y dos millones de pesos y, en un futuro, se tomen en cuenta las voces de los vecinos, lo que no hizo el diputado y ahora candidato a la jefatura delegacional de Álvaro Obregón Leonel Luna”.

Con la integración de mil 500 brigadas de atención médica y social el Gobierno del DF reforzó las acciones encaminadas a prevenir y mitigar los efectos de un desastre provocado por un sismo de gran magnitud. El jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, explicó que mediante 6 mil brigadistas se busca llegar lo más rápido posible a cada uno de los puntos de la ciudad que pueden sufrir daños durante un sismo de gran intensidad, saber cuáles son las áreas de mayor afectación y hacer un censo de las personas que necesiten ayuda, etcétera. “Esto se trata de salvar vidas, en primer lugar la de ustedes, sus seres queridos y de salvar vidas en su región, zona o en las calles en las que nos corresponda estar”, acotó el mandatario durante la ceremonia de toma de protesta, credencialización y nombramiento del personal que conforman las mil 500 brigadas de atención médica y social en el caso de siniestros del DF, en las que colaboran 19 instituciones del gobierno capitalino. Ante el riesgo de un sismo mayor Ebrard señaló que se trabaja en mejorar la alerta sísmica y se compró equipo.


42 CAPITAL • VIERNES 18 DE MAYO DE 2012

Dos grupos de jóvenes se enfrentaron “por presuntos problemas personales”: autoridades

Una docena de internos recibió atención médica en el centro; un guardia fue hospitalizado

Trece heridos por riña en la Comunidad de Tratamiento Especializado para Adolescentes Una riña en la Comunidad de Tratamiento Especializado para Adolescentes (CTEA) de San Fernando dejó una docena de jóvenes lesionados, así como un elemento de seguridad que tuvo que ser hospitalizado, informó la Subsecretaría del Sistema Penitenciario del Distrito Federal. La reyerta comenzó alrededor

de las 15:40 horas del jueves en el patio uno del mencionado centro, debido a una discusión entre dos grupos de internos por supuestos problemas personales, según informó la Dirección General de Tratamiento para Adolescentes (DGTA). Los jóvenes se agredieron de manera verbal y física durante

10 minutos aproximadamente, hasta que intervinieron los elementos de seguridad de la institución para separarlos, momento en el que uno ellos resultó con un fuerte golpe en la cabeza, por lo que debió ser trasladado a un hospital para su atención médica, en donde se reportó estable. Los 12 jóvenes que participa-

Será destinado para vivienda de interés social y popular

Expropia el GDF edificio en riesgo estructural en la Venustiano Carranza Por considerarlo de “alto riesgo estructural”, el Gobierno del Distrito Federal expropió el inmueble ubicado en avenida Congreso de la Unión número 77, colonia 10 de Mayo, delegación Venustiano Carranza, con el objetivo de sustituirlo por vivienda de interés social y popular. En la Gaceta Oficial del DF se publicó ayer que al existir inmuebles deteriorados en diferentes colonias de la ciudad de México, y “de acuerdo con la evaluación estructural” emitida por la Coordinación Técnica de la Secretaría de

ROSALINDA BUESO

Obras y Servicios del Distrito Federal, en el oficio GDF-SOS-CT 2011-1311 del 26 de septiembre de 2011, estos inmuebles son considerados “de alto riesgo estructural para las personas que los habitan, siendo familias de escasos recursos económicos”. Los habitantes del inmueble, con una superficie de 532.33 metros cuadrados, aceptaron las condiciones generales del citado programa de sustitución de vivienda, “obligándose a desocuparlo o reubicarse por sus propios medios durante el tiempo que duren los

trabajos correspondientes y hasta la entrega de las viviendas que se construyan”, añade el texto. En el documento firmado por el secretario de Gobierno del DF, Héctor Serrano Cortés, se indica que el gobierno capitalino ha recibido solicitudes, “de manera individual o mediante asociaciones civiles organizadas por los poseedores u ocupantes de los inmuebles de alto riesgo o sin serlo”, para que puedan ser susceptibles de expropiación y se sustituyan por nuevas viviendas dignas.

R E C I B E D O N AT I V O PA R A L A

MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

CRUZ ROJA

La señora Rosalinda Bueso de Ebrard, en su calidad de presidenta honoraria de la Cruz Roja, recibió un donativo del Sistema de Transporte Colectivo Metro para la Colecta Nacional 2012 de la institución. En el acto estuvo presente el director del Metro, Francisco Bojórquez Hernández, quien resaltó que los recursos entregados fueron reunidos por los trabajadores del organismo que dirige. La esposa del jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, agradeció la colaboración de los empleados del Metro que, dijo, “es importante para los ciudadanos, como seres humanos, poder contribuir y fortalecer a una institución tan importante como la Cruz Roja”

ron en la gresca fueron ingresados al área médica del centro para descartar que tuvieran lesiones de gravedad debido a los golpes; ninguno requirió hospitalización, señalaron fuentes de la DGTA. La subsecretaria del Sistema Penitenciario, Celina Oseguera Parra, y la titular de la Dirección General de Tratamiento para Adolescentes, Raquel Olvera, se trasladaron al lugar para verificar la situación e investigar la causa de la trifulca, y horas después reportaron que todo estaba bajo control. También llegó personal de la Segunda Visitaduría de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) para

garantizar que no hubieran sido violentadas las garantías fundamentales de los internos, además de que comenzaron una queja de oficio por estos hechos. Por su parte, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) informó que las autoridades de la comunidad no notificaron al Ministerio Público sobre la gresca, por lo que la dependencia –hasta las 21 horas– no había emprendido ninguna averiguación previa por estos hechos.

Consignan a policías acusados de secuestro

En medio de protestas de familiares, cinco de los elementos de la Policía de Investigación (PDI) y un civil detenidos el pasado martes fueron consignados ayer por la noche al Reclusorio Norte, acusados de secuestro exprés con fines de extorsión, informó la PGJDF. El resto de los 13 implicados fueron puestos en libertad con las reservas de ley, ya que, aseguró la dependencia, siguen bajo investigación. TANIA SÁNCHEZ Y ALEJANDRO CRUZ


VIERNES 18 DE MAYO DE 2012

PATRICIA MUÑOZ RÍOS GUADALAJARA, JAL., 17 DE MAYO DE 2012. Los

países del G-20 tienen el reto de generar 21 millones de empleos “sólo para recuperar la tasa de ocupación que se tenían antes de la crisis”, ya que actualmente este grupo de naciones suman más de 100 millones de desocupados, y de ellos, casi 37 millones son jóvenes, sostiene la declaración conjunta difundida ayer en esta ciudad por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En la reunión de ministros de Trabajo y Empleo del G-20, que comenzó ayer, estas centrales, junto con la Confederación Sindical Internacional, la Organización Internacional de Empleadores, sindicalistas mexicanos y las secretarias del Trabajo y de Relaciones Exteriores de este país, entre otros participantes, alertaron que generar fuentes laborales que se requieren a escala mundial se ha convertido en el “gran reto” de este siglo y no será fácil resolver esta problemática. Los ponentes dejaron de manifiesto que las crisis económicas recurrentes han provocado el mayor nivel de desempleo mundial de la historia moderna. En el pronunciamiento, estas organizaciones hicieron un exhorto especial a los ministros de Trabajo para “ayudar a los jóvenes” a conseguir plazas laborales. Se habla de que cada año deben crear 40 millones de empleos para responder sólo a la necesidad de la población que llega cada año a la edad de incorporarse al mercado laboral. Por ello indicaron que se requieren recomendaciones audaces de ministros del sector a los líderes de la cumbre de Los Cabos para ofrecer esperanza al futuro a la población joven. En la inauguración, realizada en el Hospicio Cabañas de esta ciudad, la secretaria del Trabajo, Rosalinda Vélez, indicó que el reto de generar empleo “no es menor, las soluciones no son sencillas ni evidentes y tampoco hay recetas instantáneas”. Un solo actor a “nivel doméstico o internacional no tiene la capacidad ni recursos suficientes para dar solución a la problemática del desempleo”, sentenció la funcionaria, y sostuvo que además de fuentes laborales, lo que se requiere es que no sean precarios, sino “de calidad”. La secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, puntualizó que el desempleo está íntimamente ligado con la situación económica mundial, y ya se convirtió en punto fundamental de la agenda del G-20. Antes, en conferencia de prensa, Sharan Burrow, secretaria ge-

43

OIT y OCDE: en este grupo de naciones hay más de 100 millones de desocupados

Crear 21 millones de empleos, el reto del G-20; difícil alcanzarlo ■

Exhortan organizaciones a ministros del sector a poner énfasis en ayudar a los jóvenes

neral de la Confederación Sindical Internacional, indicó: “Queremos empleos, empleos y empleos, queremos que los ministros que vayan a Los Cabos digan que deben invertir en trabajos en la economía real, en infraestructura, en servicios esenciales. Queremos empleos de calidad, queremos salarios decentes con los que pueda vivir la gente. Mucha gente de México, Indonesia, Latinoamérica o en África o Europa, no

ARIANE DÍAZ

El respeto a los derechos de la comunidad de la diversidad sexual es responsabilidad, en principio, del Estado y no de la sociedad civil; por ello, el rezago en la materia, como el caso de México, es responsabilidad de autoridades, apuntó Ricardo Bucio, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), al presentar el Informe mundial 2012 de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA, por sus siglas en inglés) al conmemorar el Día Mundial de Lucha contra la Homofobia. Destacó que dicho reporte parte de la perspectiva de una “homofobia de Estado” y señaló como reto lograr que la tendencia en favor de avances legislativos para proteger las garantías de la comunidad LGBTTTI continúe. Para ello “hacen falta definiciones no sólo de la sociedad, sino de actores políticos”, como el caso del presidente estadunidense Barack Obama, quien se pronunció en favor de los matrimonios homosexuales. El informe refiere que 40 por ciento de países miembros de Naciones Unidas todavía penalizan la homosexualidad con sanciones que van desde latigazos (Irán) hasta la muerte (Mauritania, Irán, Arabia Saudita, Sudán y Yemen). Destaca que creció la cifra de países que castigan la diversidad sexual al pasar de 76 el año pasado a 78 en este 2012 (se sumaron Sudán del Sur y Benín). De los 113 países donde la homosexualidad es legal, sólo 55 tienen legislación contra la discriminación por motivos de orientación sexual en el lugar de trabajo; en 10 naciones gays y lesbianas disfrutan de plena igualdad en matrimonio y derechos y sólo en 12 se

puede vivir con lo que gana”. Antes, en las mesas, líderes mexicanos también presentaron sus posturas. El secretario general de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación, Fernando Perfecto, presentó un documento a nombre de la Unión Nacional de Trabajadores en el que se pide a los ministros no ceder a las presiones que ejercen las representaciones patronales para “flexibilizar” la contratación, abaratar los

despidos de trabajadores y acabar con sus derechos. En este foro, en el que hay ministros de Argentina, Uruguay, España, Japón, Estados Unidos, Australia, Brasil, Camboya, Corea, Rusia, Saudi Arabia, Canadá, Chile, China, Colombia, Unión Europea, Francia, Alemania, India, Indonesia e Italia, el pronunciamiento que se buscará consensuar es cómo generar empleos de calidad en sus países. El represen-

tante de España en particular no quiso hablar con la prensa. Afuera del recinto en el que se efectuó el foro, integrantes del Sindicato de Trabajadores Unidos de Honda realizaron una protesta para entregar al ministro de Trabajo del Japón un documento en el cual exigen a esta armadora automotriz que respete la constitución de este sindicato y la libertad de los agremiados en México.

Conapred: el Estado debe garantizar los derechos de la comunidad

Crece la cifra de países que penalizan la diversidad sexual: informe mundial

Integrantes de la comunidad de la diversidad sexual festejan en Puebla el Día Mundial de la Lucha contra la Homofobia ■ Foto Reuters

acepta adoptar niños por parejas del mismo sexo. El informe fue presentado por Gloria Careaga, cosecretaria general de ILGA, quien señaló que la legislación es insuficiente para abatir los atropellos en contra de esa comunidad. El Conapred difundió la Guía para la acción pública contra la homofobia, en la cual apremia a tipificar como agravante en la comisión de cualquier delito el que esté motivado por razones de odio

hacia la diversidad sexual; reconocer la personalidad jurídica de personas transgénero y transexuales mediante reformas legislativas a los códigos civil y penal; reformar los códigos civiles y constituciones locales para legalizar el matrimonio y la adopción de parejas del mismo sexo e incluir en los libros de texto el tema de la diversidad sexual con un enfoque libre de prejuicios y discriminación. En tanto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

(CIDH) instó a los países a adoptar e implementar medidas necesarias para erradicar la discriminación por razones de orientación sexual y expresión de género. Señaló que algunas naciones registran avances legislativos en la materia, pero advirtió que sigue recibiendo información sobre asesinatos, torturas, detenciones arbitrarias y otras formas de violencia y exclusión contra lesbianas, gays y personas trans, bisexuales e intersexuales.


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 18 DE MAYO DE 2012

EMIR OLIVARES ALONSO

Rectores y especialistas de más de 70 universidades nacionales, así como de América Latina y el Caribe, demandaron que las clasificaciones internacionales tomen en cuenta en sus mediciones las condiciones de las instituciones públicas de la región, como su labor docente y la investigación en ciencias sociales y humanidades. Durante la inauguración del encuentro Las universidades latinoamericanas ante los rankings internacionales: impactos, alcances y límites, el rector de la UNAM, José Narro Robles, señaló que las casas de estudio de América Latina “no estamos contra (esas clasificaciones), pero queremos que midan nuestra realidad. Queremos y buscamos ser mejores, pero sin perder nuestra identidad. Somos diferentes porque nuestras sociedades también lo son”. En entrevista posterior, resaltó que cuando esas clasificaciones no valoran muchas actividades de las universidades latinoamericanas se corren riesgos como la estigmatización, la disminución del presupuesto a las casas de estudio que no aparezcan en esos listados y que nadie quiera estudiar ni enseñar en ellas. En otro tema, confirmó que en la asamblea extraordinaria de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), directivos de las mismas demandarán, “con

■ Las

clasificaciones sobre esas instituciones deben valorar la realidad de la región, advierte

Universidades de AL buscan ser mejores sin perder su identidad, asevera Narro

■ “Prefiero ver un joven protestando que con desesperanza”, dice sobre abucheos a Peña en la Ibero

respeto pero con energía”, a los cuatro candidatos presidenciales que la educación superior sea prioridad nacional, sea política de Estado y tenga relevancia presupuestal, como adelantó ayer este diario. Durante esa reunión, que se realizará lunes y martes próximos, los representantes de la Anuies esperan “que se cumplan las cosas, unas ya comprometidas, como la universalización de la educación media superior en México, y el apoyo a la ciencia”. En relación con las manifestaciones contra Enrique Peña Nieto en la Universidad Iberoamericana, Narro Robles aseguró que prefiere ver “a un joven protestando que con desesperanza”. El resto de los convocantes a este encuentro, los rectores de las universidades de Buenos Aires, Rubén Hallú; de Chile, Víctor Pérez Vera, y Nacional de Colombia, Ignacio Mantilla, también participaron en la inauguración. El chileno subrayó que vivir para esas clasificaciones distorsio-

na la misión de la universidad y llega a “sesgarla y desnaturalizarla en su esencia. ¿Hasta qué punto, en el caso de América Latina, entró al juego del ranking sin mayor cuestionamiento, sin mayor análisis? Significa seguir los modelos anglosajones de universidades, renunciando a la existencia y desarrollo de modelos latinoamericanos”. Hallú reconoció que las instituciones educativas de la región están en contra de algunos criterios de valoración que las colocan

en posiciones de baja visibilidad a escala internacional. Mantilla exresó que las casas de estudio deben incentivar la formación integral no sólo de profesionales, sino de ciudadanos críticos capaces de enfrentar de manera autónoma y responsable los problemas de sus naciones y proponer e implementar soluciones. En la primera mesa del foro, Imanol Ordorika, director de evaluación institucional de la UNAM y quien fue el coordinador acadé-

mico del encuentro, subrayó que las universidades latinoamericanas realizan funciones que no son objeto de medición de los rankings, como la creación de conocimiento en lenguas propias. Éstas también difunden y crean bienes culturales, arte y vinculación, y generan conocimiento sobre responsabilidad social, justicia y equidad; de ahí que exista la necesidad de que las instituciones de la región den un posicionamiento al respecto, agregó.

Comenzará el lunes en Oaxaca, afirma

Anuncia la CNTE paro de 200 mil maestros por tiempo indefinido KARINA AVILÉS

Alrededor de “200 mil” profesores de Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Chiapas suspenderán actividades por tiempo indefinido en unas 30 mil escuelas, informaron integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). En el primer estado el paro se iniciará el lunes próximo, y en los otros tres el 28 de mayo. Con la exigencia al gobierno de Felipe Calderón de que se cancele la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) y sus principales acciones, como la evaluación universal, los miembros de la CNTE también pedirán el cumplimiento de demandas locales entregadas en sus respectivos pliegos. La paralización de actividades académicas ocurrirá antes de la aplicación de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) –en la semana del 4 al 8 de junio– y de la realización de la evaluación universal, que comenzará el día 23 del mes próximo. Los maestros inconformes ratificaron su decisión de no presentarse a la evaluación univer-

sal, así como de continuar con el trabajo de convencimiento a los padres de familia para que también rechacen la Enlace. Después de que llevaron a cabo su asamblea nacional representativa, Francisco Bravo, secretario general del comité democrático de la sección novena del Distrito Federal, indicó que para las escuelas que no presentaron Pre-Enlace –evaluación que se aplicó el pasado 27 y 28 de marzo– “las presiones y las amenazas por parte de las autoridades han sido muy fuertes”. Informó que también acordaron lanzar una campaña de propaganda para que queden claras las diferencias entre la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y la CNTE en torno a la evaluación universal. Elba Esther Gordillo ahora rechaza dicha prueba por una cuestión de “chantaje político-electoral”, mientras la CNTE cuestiona ese examen, entre otros motivos, porque será punto de partida para el despido de docentes, así como para la eliminación de sus derechos laborales, además de que contribuye a debilitar aún más la educación pública, afirmó.

El rector de la UNAM, José Narro Robles, durante la inauguración del encuentro Las universidades latinoamericanas ante los rankings internacionales: impactos, alcances y límites. En el presídium, Estela Morales, Rafael López Castañares, Víctor Pérez Vera, Rubén Hallú, Ignacio Mantilla, Pedro Henríquez, Roberto Escalante e Imanol Ordorika ■ Foto Carlos Cisneros

Córdova anuncia que se aplicará a partir del 23 de junio

Ninguna sanción a profesores que no acudan a evaluación universal: SEP EMIR OLIVARES ALONSO

La Secretaría de Educación Pública (SEP) espera de que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) acepte la propuesta de aplicar la evaluación universal a más de 800 mil docentes de primaria de todo el país. En entrevista tras la toma de posesión del nuevo consejo directivo de la Academia Mexicana de Ciencias, el titular de la SEP, José Ángel Córdova Villalobos, informó que la aplicación de esa prueba se dividiría en dos etapas: una los días 23 y 24 de junio para 541 mil profesores (del programa de carrera magisterial), y el 7 de julio

para el resto, unos 300 mil maestros de primaria. Las autoridades educativas pretenden realizar este examen en 2013 a los mentores de secundaria y en 2014 a los de prescolar. El funcionario aseguró que no hay diferencias con el sindicato y su dirigente, Elba Esther Gordillo Morales, y que la propuesta entregada el pasado 15 de mayo por la SEP tiene el fin de cumplir con lo acordado, aunque reconoció que, al ser una prueba voluntaria, los maestros que no la presenten no tendrán ninguna sanción. Córdova consideró fundamental que la evaluación universal se lleve a cabo en este ciclo escolar

porque se conjugaría con la prueba Enlace para los alumnos, a efectuarse del 4 al 8 de junio. Con eso será posible conocer si hay relación entre el desempeño de alumnos y profesores que indique trayectos formativos, es decir, qué capacidades de los docentes se deben fortalecer. Se trata de hacer un diagnóstico personal para ofrecer capacitación de acuerdo con las necesidades de cada maestro, agregó. Ante la posición de los mentores de Oaxaca, quienes han advertido que no irán a la evaluación universal, el funcionario federal señaló que ya se trabaja para revertir esa decisión.


VIERNES 18 DE MAYO DE 2012 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El descenso de 50 por ciento en los precios de las medicinas en el sector privado, por una mayor oferta de genéricos, es sólo un promedio porque las variaciones son importantes entre los productos que se venden sólo por el nombre de la sustancia activa y aquellos que se comercializan por su marca comercial. Un análisis de la consultora IMS Health revela las diferencias en los precios, del cual se desprende que mientras los primeros cuestan 38 pesos en promedio, los segundos (los comerciales), 109, es decir, 190 por ciento más. El reporte confirma la información que hace unos días proporcionó la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) respecto del aumento de la participación de los genéricos en el mercado, así como el descenso en el costo de las fórmulas respecto de los innovadores.

Innovadoras También da cuenta de que el valor del mercado en 2011 ascendió a 132 mil millones de pesos, equivalente a un crecimiento de 3.8 por ciento respecto de 2010. Del monto total, 60 por ciento correspondió a medicinas innovadoras y 40 por ciento a genéricos. De este último porcentaje,

■ Trabaja

LA

El Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana respondió a las inserciones pagadas publicadas en varios medios de circulación nacional el pasado 16 de mayo. Relacionó al Grupo México con la aparición en periódicos de dicha información. El gremio minero, encabezado por Napoleón Gómez Urrutia (refugiado en Canadá), dijo que en esas publicaciones se señala que existe un “supuestamente afectado”, que es José Martín Perales Lozano (secretario de organización y propaganda de la cooperativa Veta de Plata), en tanto que el responsable de las mismas es el abogado Agustín Acosta Azcón, “quien trabaja como mercenario para el Grupo México, de Germán F. Larrea, ¿De dónde habrán salido los cuantiosos recursos para esas inserciones?” La agrupación sindical detalló en un comunicado que su líder fue acusado en 11 ocasiones “por los mismos hechos” y, tras los diversos procesos judiciales, en 10 de esos señalamientos se le absolvió, además

JUSTICIA 45

Unos cuestan 38 pesos en promedio y los comerciales 109, según IMS Health

El resultado del análisis realizado por la consultora confirma la información de la Cofepris

El aumento en la oferta de genéricos causa baja de 50% de fármacos del sector privado equivalente a 52 mil 800 millones de pesos, la mayor proporción (75 por ciento) se generó por la venta de medicamentos genéricos de marca.

LAS ALTERNATIVAS MÁS BARATAS SON

EXLOTADAS POR

ALGUNOS

LABORATORIOS

Resalta que en los cinco años pasados, el valor del mercado de productos no innovadores aumentó 25 por ciento, mientras la venta de fórmulas de patente disminuyó, al pasar de 70 a 60 por ciento su participación. Un dato revelador del mayor costo de los genéricos de marca se encuentra en el desglose de la información que hace IMS Health, por unidades (cajas de medicamentos) vendidas. De mil 211 millones de unidades

en 2011, 58 por ciento son de productos genéricos en general, los que se dividieron casi por mitad entre las formulaciones que se expenden por el nombre de la sustancia activa (28 por ciento) y los genéricos de marca (30 por ciento). Significa que se vende casi la misma cantidad de cajas, pero los ingresos para los fabricantes de genéricos de marca comercial ascendieron a 39 mil 600 millones de pesos, y para los productores de sustancias activas fueron 13 mil 200 millones. Los medicamentos genéricos de marca que siempre han existido se constituyeron en la alternativa más explotada por algunos laboratorios trasnacionales para enfrentar la baja en sus ingresos por el vencimiento de las patentes de sus productos innovadores, en una tendencia que empezó a crecer de manera significativa en los pasados cinco años. Entre la industria farmacéutica nacional también existen algunos negocios de este tipo y

de mercenario del Grupo México, afirma sindicato

REDACCIÓN

Y

Responsabilizan a Agustín Acosta de publicaciones sobre el gremio minero DE

SOCIEDAD

de que se determinó que “la acusación por un supuesto desvío de 55 millones de dólares es completamente infundada. Sólo fue una imputación inventada para realizar la persecusión política en contra de él y del sindicato nacional de mineros”. Recordó que como parte del proceso de la decimaprimera acusación, las autoridades judiciales concedieron un amparo en favor de Gómez Urrutia. “Se probó ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y de los jueces locales y federales que no falta ni un centavo de ese fideicomiso.”

Despacho suizo corroboró información, precisa

Esa información, agregó el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares, fue corroborada por un despacho suizo contratado por “importantes organizaciones internacionales que, al comprobarse la persecución política y la falsedad de las acusaciones, ratifican hoy todo el apoyo incondicional que desde el principio brindaron al sindicato minero y a su secretario general”.

Refirió que Agustín Acosta ha dicho que la sentencia más reciente, en la que se concedió el amparo, “no se refiere al fondo”. El gremio respondió que ésta, como las otras sentencias, de nuevo le fue desfavorable. “¿Por qué no dicen en sus desplegados que han perdido todos los casos en que lo acusaron? ¿Por qué no informan que el gobierno de Canadá desestimó las imputaciones, considerándolas infundadas? ¿Por qué ocultan que están pagados por Grupo México, lo mismo que sus campañas publicitarias? Todo se va a saber a su debido tiempo.” El Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana aseguró que su secretario general pronto regresará a México para continuar al frente de la organización. “El sindicato minero y la comunidad internacional festejan la resolución dictada por los ministros de la Suprema Corte que confirma que el licenciado Napoleón Gómez Urrutia es el único secretario general de nuestro sindicato y deberá extendérsele la toma de nota que ilegalmente le fue negada”.

todos contribuyen a que el mercado de genéricos tenga un costo mayor para los pacientes, según el análisis de la consultora IMS Health.

Surgieron en los años 90 La figura de medicamentos genéricos intercambiables surgió en México a finales de los años 90, como la alternativa para mejorar el acceso de la población a tratamientos médicos de calidad, seguros, eficaces y de bajo costo. Hace una década el mercado era dominado por los fármacos protegidos por una patente; representaban 83.7 por ciento del crecimiento anual en ventas,

mientras los genéricos de marca subían apenas16 por ciento. Con los cambios a la Ley General de Salud y su reglamento, que determinaron las pruebas de bioequivalencia a las que deberían someterse las formulaciones para ser reconocidas como genéricos intercambiables, y la obligación para todos los productos no innovadores de acreditarlas, la configuración del mercado cambió paulatinamente y para el periodo 2010-2011 se observó un cambio radical. Las medicinas de patente representaron 19 por ciento del crecimiento del mercado; los genéricos de marca, 47.7 por ciento, y los genéricos intercambiables, 33 por ciento.


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 18 DE MAYO DE 2012

ARTURO GARCÍA HERNÁNDEZ Y LAURA POY SOLANO

De acuerdo con el estudio más reciente de hábitos de usuarios de la red, realizado por la Asociación Mexicana de Internet (Ampici), el número de internautas en México llegó en 2011 a 40.6 millones, lo que representa un incremento de 14 por ciento con respecto a 2010, cuando se contabilizaron 34.9 millones. Si se toma como referencia 2006, cuando había 20.2 millones de personas conectadas a Internet en todo el país, el aumento ha sido de ciento por ciento en cinco años. Otro dato significativo del estudio es que la mayoría de las conexiones nuevas entre 2010 y 2011 se hizo a través de dispositivos móviles (teléfonos celulares, reproductores de música, consolas portátiles de videojuegos y tabletas). Tan sólo el uso de los teléfonos inteligentes (smartphones) para conectarse a Internet se duplicó entre 2010 y 2011, pasando de 26 por ciento a 58 por ciento. En cuanto al uso de redes sociales, la medición señala que nueve de cada 10 internautas mexicanos acceden a alguna red (Facebook, Twitter, YouTube, Google +, Hi5, etcétera). A propósito de las elecciones presidenciales, la Ampici evaluó

Estudio: 40.6 millones de mexicanos navegan por Internet

Crece 100% en cinco años la cifra de internautas en el país ■ Ven

propaganda electoral en redes sociales 51% de los usuarios

comportamientos y tendencias. Encontró, por ejemplo, que 51 por ciento de internautas que acceden a alguna red social han dado click en propaganda política y entre éstos, cuatro de cada 10 “se han hecho fan o seguidor de algún candidato o partido”. Esto indica que cuatro de cada 10 usuarios que han decidido seguir en redes sociales a alguno de los candidatos presidenciales (Andrés Manuel López Obrador, Enrique Peña Nieto, Josefina Vázquez Mota y Gabriel Quadri) votarán por él en julio próximo. El documento sostiene que 77 por ciento de internautas “recuerda la publicidad política dentro de las redes sociales, antes que otro tipo de publicidad”. Según el estudio de referencia, 29 por ciento de los usuarios empezaron a navegar en la red “por la necesidad de buscar in-

formación”, 28 por ciento, para utilizar el correo electrónico y 17 por ciento para el uso de videojuegos y redes sociales. La Ampici hizo públicos los resultados de su estudio más reciente, ayer, en la ciudad de Guadalajara, en el contexto del Día Mundial de Internet. Por otra parte, especialistas del Tecnológico de Monterrey advirtieron que sin una agenda digital integral y una clara rectoría del Estado en la creación de una política pública para el sector, México continuará rezagado en su conectividad, pues 66 por ciento de la población nacional no tiene acceso a Internet. Con sólo 40.6 millones de personas conectadas, “enfrentamos retos muy serios no sólo de infraestructura, sino de calidad de contenidos y de conexión”, afirmaron expertos de esa casa de estudios, y señalaron que

Destaca funcionaria esfuerzos por mejorar servicios de salud

Continúa la disminución de la mortalidad materna en Chiapas

nuestro país está lejos de ubicarse entre las naciones del planeta con mayor porcentaje de internautas, pues “ocupamos la posición 70 y somos de los últimos entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos”. Al inaugurar el Centro de Estudios sobre Internet y Sociedad del Tec de Monterrey, la coordinadora de dicho organismo, María Elena Meneses Rocha, señaló que se buscará crear una red interinstitucional y multidisciplinaria para el estudio de Internet en relación con la democracia y la participación electoral, el desarrollo económico, su papel en procesos educativos y mecanismos de regulación, pues los esfuerzos por conocer el impacto de la red en el país, así como a quienes las usan, “es relativamente reciente, en muchas casos no tiene más de cinco años, y permanece disperso”. En tanto, Fernando Gutiérrez Cortés, director del Departamento de Comunicación del Tec, señaló que el estudio de Internet es relevante no sólo porque es un herramienta de comunicación, sino porque en los próximos años “seguirá creciendo su penetración”. Explicó que al menos 40 por ciento de los internautas son jóvenes menores de 19 años, por lo que se estima que al menos 8 millones de usuarios son votantes que por primera vez acudirán a las urnas este primero de julio, “y es factible pensar que será un instrumento con enorme presencia en las campañas electorales”. EDICTO

En los autos del expediente civil número 92/2005-II, relativo al juicio de Tercería Excluyente de Dominio, promovido por Luis Marcel Aramburu, en contra del ejecutante Condominio “Vista de las Rocas” así como de la parte ejecutada Elvin William Ericsson, la Ciudadana Licenciada Indalecia Pacheco León, Jueza del Juzgado Segundo de Primera Instancia en Materias Civil y Familiar del Distrito Judicial de Azueta, obran entre otros los autos: “...Zihuatanejo, Gerrero, a treinta y uno de agosto del dos mil nueve. Por recibido el escrito de cuenta, enterado de su contenido, con fundamento en el artículo 160 fracciones II y III, último párrafo del Código Procesal Civil del Estado, notifiquese por edictos al ejecutado ELVIN WILLIAM ERICSSON, en los periódicos “el Sur” que se edita en la ciudad y puerto de Acapulco, Guerrero, por ser el de mayor circulación ya que es de cobertura estatal, y en el periódico oficial del gobierno del Estado de Guerrero, que se edita en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero, por tres veces de tres en tres días; toda vez que señala el ocursante que dicho ejecutado tiene sus domicilio en el estado de Jalisco, también notifíquese por edicto en el periódico “La Jornada” por ser de circulación nacional, que se edita en el Ciudad de México, Distrito Federal, dándose el término de cuarenta días hábiles, para que dé contestación a la tercería excluyente de dominio, en la inteligencia que las copias de traslado quedan a su disposición en la secretaría actuante, y en el momento que las solicite se le entregarán. Por autorizado el domicilio que menciona el tercerista ya los letrados que refiere para los efectos que precisa...” Conste. Zihuatanejo, Gro., a 07 de mayo del año 2012 La secretaria actuaría del juzgado segundo de primera instancia en materia civil y familiar del Distrito Judicial de Azueta. Lic. Ofelina Ávila Marín

La directora general adjunta de Salud Materna estatal, Rosa María Núñez Urquiza, durante la reunión de trabajo con representantes del sector

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS., 17

DE MAYO.

El estado de Chiapas registra una disminución de 40 por ciento en el número de decesos de embarazadas, destacó la directora general adjunta de Salud Materna y Perinatal del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Rosa María Núñez Urquiza, al sostener una reunión de

trabajo con representantes del sector en esa entidad. La funcionaria federal reconoció los esfuerzos del gobierno de Chiapas por mejorar la salud materna y caminar con paso firme hacia el cumplimiento del quinto Objetivo del Desarrollo del Milenio de la ONU. “El estado de Chiapas está haciendo un esfuerzo contun-

dente, claro y evidente por elevar la calidad de los servicios de la salud, y esto empieza por el mejoramiento de la estructura, por equipamiento, la plantilla completa de especialistas, se ha hecho un esfuerzo por tener en los hospitales resolutivos de cada red de servicios a un médico obstetra y anestesiólogo”, aseveró.

SECCION DE EDICTOS EDICTO JUZGADO 42 DE LO CIVIL SECRETARÍA “B” EXP: 76/2009.

C. MARÍA DE LA LUZ GUTIÉRREZ DÍAZ. En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por HIPOTECARIA NACIONAL, S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, en contra de MARÍA DE LA LUZ GUTIÉRREZ DÍAZ, expediente 76/2009. El C. Juez Cuadragésimo Segundo de lo Civil dictó tres acuerdos que en lo conducente dicen: “México, Distrito Federal a veinte de abril de dos mil doce”. A sus autos el escrito del apoderado de la parte actora, y como lo solicita, se señalan las DOCE HORAS DEL DÍA VEINTICUATRO DE MAYO DE DOS MIL DOCE, para que tenga verificativo la continuación de la audiencia de ley, fecha señalada atendiendo a la publicación de edictos ordenada en auto de fecha dieciocho de noviembre de dos mil once, debiendo prepararse y quedando subsistentes los apercibimientos decretados en autos. Notifíquese. Lo acordó y firma el C. Juez Doy fe. y “México, Distrito Federal, a dieciocho de noviembre del año dos mil once. A sus autos el escrito presentado por el apoderado de la parte actora. Vista la certificación que obra en autos y lo solicitado por el promovente se tiene por acusada la correspondiente rebeldía en que incurrió la parte demandada al no haber dado contestación a la demanda instaurada en su contra. Siguiendo las secuelas procesales en el juicio en que se actúa y en atención a lo dispuesto por el artículo 471 del código de Procedimientos Civiles, el suscrito se pronuncia respecto a las pruebas ofrecidas por la parte actora única oferente, mismas que son de admitirse por lo que hace a la prueba percial en Materia Contable, se ordena dar vista a la parte demandada para que dentro del término de TRES DÍAS se manifieste sobre la pertinencia de dicha prueba y en su caso proponga la ampliación de otros puntos y cuestiones para que dictaminen los peritos y de igual forma deberá nombrar a su respectivo perito... Notifíquese. Lo acordó y firma el C. Juez ante la C. Secretaria de Acuerdos con quien autoriza y Da fe”. MÉXICO, D.F., a 23 de abril de 2012.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”. LIC. LAURA ELENA ROSALES ROSALES.

“EDICTO” JUZG. 26. CIVIL SRÍA. “B” EXP. 156/2009 En los autos del Juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO BANORTE en contra de MARÍA EDITH CUEVAS ARCOS, Expediente número 156/2009, el C. Juez Vigésimo Sexto de lo Civil, dictó en la SENTENCIA DEFINITIVA los siguientes puntos resolutivos: PRIMERO. El suscrito Juez es competente para conocer y resolver el presente asunto. SEGUNDO. Ha procedido la vía ESPECIAL HIPOTECARIA en la que la parte actora BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO BANORTE probó su acción y la demandada MARÍA EDITH CUEVAS ARCOS se constituyó en rebeldía; en consecuencia: TERCERO. Se declara el vencimiento anticipado del plazo de pago pactado en el Contrato de Apertura de Crédito Simple con Interés Garantía Hipotecaria celebrado entre BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE y la señora MARÍA EDITH CUEVAS ARCOS protocolizado en el instrumento notarial 19,066 de fecha veintiocho de mayo del año dos mil cuatro pasado ante la fe del Notario Número 211 del Distrito Federal, Licenciado José Eugenio Castañeda Escobedo. CUARTO. Se condena a la demandada a pagar a la parte actora la cantidad de $694,241.23 (SEISCIENTOS NOVENTA Y CUATRO MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y UN PESOS 04/100 M.N.) por concepto de saldo insoluto, pago que deberá hacer en el término de CINCO DÍAS a partir de que esta sentencia sea legalmente ejecutable, con el apercibimiento que de no hacerlo en dicho término se procederá al remate del bien inmueble otorgado en garantía hipotecaria y con su producto se pagará al acreedor. QUINTO. Se absuelve al demandado del pago de la cantidad de $199,504.89 (CIENTO NOVENTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS CUATRO PESOS 89/100 M.N.) que la parte actora reclama por concepto de intereses ordinarios generados del mes de diciembre del dos mil seis al mes de diciembre del año dos mil ocho, de acuerdo a lo manifestado en el considerando Quinto de esta sentencia; sin embargo, por existir obligación expresa respecto al pago de dicha prestación, se condena a la enjuiciada al pago de los intereses ordinarios que se hayan generado a partir del mes de diciembre del dos mil seis y que se sigan generando hasta que haga pago total de lo adeudado, los cuales deberán ser cuantificados en ejecución de sentencia a través del incidente respectivo. SEXTO. Se absuelve a la demandada del pago de la cantidad de $125,371.85 (CIENTO VEINTICINCO MIL TRESCIENTOS SETENTE Y UN PESOS 85/100 M.N.) que la actora reclama por concepto de intereses moratorios causados del cuatro de agosto del año dos mil seis al tres de diciembre del año dos mil ocho, de acuerdo a lo expuesto en el considerando sexto de esta sentencia; sin embargo, por existir obligación expresa al respecto se condena a la enjuiciada al pago de los intereses moratorios que se hayan generado a partir del mes de diciembre del año dos mil seis y que se sigan generando hasta que haga pago total de lo adeudado, los cuales deberán ser cuantificados en ejecución de sentencia a través del incidente respectivo. SÉPTIMO. Se condena a la demandada a pagar al actor el impuesto al valor agregado que la actora reclama sobre los intereses ordinarios y moratorios, por así haberse obligado en la cláusula Décimo Segunda del contrato base de la acción, impuesto que deberá ser cuantificado en ejecución de sentencia a través del docente respectivo. OCTAVO. Se condena a la demandada a pagar a la parte actora las costas que el presente juicio haya generado por ubicarse en los supuestos del artículo 140 del Código de Procedimientos Civiles los cuales deberán ser cuantificados en ejecución de sentencia mediante el incidente respectivo. NOVENO. Notifíquese a la parte demandada los resolutivos de esta sentencia por dos veces de tres en tres días en el periódico LA JORNADA en términos de lo dispuesto por el artículo 639 del Código de Procedimientos Civiles. DÉCIMO. Notifíquese a las partes. Así Definitivamente lo juzgó, resolvió y firma el C. Juez Vigésimo Sexto de lo Civil LICENCIADO JAIME ARMENDÁRIZ OROZCO, ante el C. Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe. México, D.F., a 17 de Agosto del 2011. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” Lic. Rebeca González Ramírez.


VIERNES 18 DE MAYO DE 2012 •

AL CIERRE 47

Orioles obtiene 7 triunfos al hilo Kansas. Con un cuadrangular de Adam Jones que produjo dos carreras, más otras dos empujadas por J.J, Orioles de Baltimore conquistó su séptimo triunfo consecutivo fuera de casa al dar cuenta de Reales de Kansas City 5-3. Otros resultados. Liga Americana: Chicago 6-1 a Los Ángeles, Cleveland 6-5 a Seattle (11 entradas), Minnesota 4-3 a Detroit, Oakland 5-4 a Texas, Toronto 4-1 a Nueva York (Yanquis). Liga Nacional: Nueva York (Mets) 9-4 a Cincinnati, Arizona 9-7 a Colorado, San Francisco 7-5 a San Luis, Atlanta 7-0 a Miami, Pittsburgh 5-3 a Washington, Filadelfia 8-7 a Chicago y Houston 4-0 a Milwaukee. AGENCIAS

Pacers saca ventaja en la serie contra Heat Indiana. Roy Hibbert encabezó el dominio de Pacers de Indiana bajo los tableros y con 19 puntos y 18 rebotes guió a su equipo a un triunfo de 94-75 sobre un disminuido equipo de Heat de Miami, para irse delante en los playoffs por las semifinales de la Conferencia Este de la NBA. Pacers lidera 2-1 la serie al mejor de siete juegos, con el cuarto partido previsto para el domingo en Indianápolis. San Antonio venció 105-81 a Clippers y aventaja la serie 2-0. AFP

Diablos Rojos gana por partida doble a Saltillo En la Liga Mexicana de Beisbol, Diablos Rojos del México venció en la doble jornada 7-6 y 8-5 a Saraperos de Saltillo. En el primer encuentro el pítcher ganador resultó ser Juan Sandoval, mientras Félix Díaz cargó con la derrota y para el segundo de la jornada se llevó la victoria Efrén Delgado y se quedó en la lona Andrew Baldwin. Otros resultados: Monterrey 5-4 a Laguna, Veracruz 5-1 a Minatitlán, Reynosa 3-0 a Monclova y Quintana Roo 3-0 a Campeche. AGENCIAS

Sorprende tenista mexicana en Argentina Rosario. La tenista mexicana Ana Sofía Sánchez dio la sorpresa del día al eliminar a Vanesa Furlanetto, máxima favorita del Torneo Femenil Profesional de Rosario, Argentina, para avanzar a la semifinal. La raqueta potosina, clasificada en el puesto 551 de la Asociación Femenil de Tenis (WTA), perdió el primer set 4-6 y se llevó los dos siguientes por 6-3. NOTIMEX

Name y Zapata, listos para rally en Oaxaca Oaxaca. La dupla de Francisco Name y Armando Zapata consideró que el primer rally de montaña, que arranca este viernes por la sierra oaxaqueña, tendrá tramos muy demandantes, por lo que será una competencia de espectáculo y astucia. NOTIMEX

Dario Carreño (izquierda), del Monterrey, pelea el balón con Aarón Galindo, de Santos ■ Foto Ap

Polémica marcación de penal arrebató el triunfo a Guerreros

Nada para nadie en el primer choque de Santos-Monterrey MARLENE SANTOS A. Enviada

MONTERREY, 17

DE MAYO. Nada para nadie, Los Rayados y Santos Laguna empataron 1-1 en el estadio Tecnológico tras polémica marcación de penal en favor de los de casa, que arrebató el triunfo a los Guerreros. El Cepillo Peralta, sangrante, con la lengua rota, tuvo una destacada actuación y marcó el tanto al minuto 69, mientras que el silbante Mauricio Morales marcó penal al 92 de acción en favor de los de casa, concretado por Humberto Suazo. Al final, un enfurecido Oswaldo despotricó contra el arbitraje “fue tendencioso; Baloy fue a la pelota, ¡no es justo!, pero con todo y eso vamos a ganar”, exclamó. En el primer tiempo Monterrey se adueñó del esférico, pero no logró tener profundidad en sus arremetidas. Los albiverdes superaron los primeros ataques regios, en los que el portero Oswaldo Sánchez tuvo algunos titubeos; no obstante, salió airoso, sobre todo luego del susto ante un cabezazo picado de César Chelito Delgado. Santos Laguna buscó brincar el congestionado medio campo a base de pelotazos, dirigió varios tiros en busca de Oribe Peralta, quien al minuto 16 tuvo un mano a mano con el guardameta Jonathan Orozco, pero el Cepillo no logró anotar ni evitar el golpe que le hirió la lengua y le provocó una hemorragia. Los Guerreros ya se mostra-

ban cómodos en su labor de sofocar las ansias del Chupete Suazo, de De Nigris y del Chelito Delgado; con paciencia de cazador aguardaron oportunidades para descolgar. Así, Marc Crosas sorprendió con una flecha, un disparo casi a ras de pasto que Orozco desvió a tiro de esquina. Al minuto 30 de acción Daniel Ludueña cobró un tiro de esquina, pero el silbante Mauricio Morales, quien hoy pitó por última vez, se puso nervioso y ante el amontonamiento en el área chica anuló la jugada antes de que Felipe Baloy anidara el balón en las redes. La sacudida fue eficaz. Los Rayados recuperaron aliento para nuevos embates hasta lograr un cierre digno de final. El Chupete centró desde la derecha, pero José María Basanta no logró conectar. La jugada más espectacular resultó un trallazo de Luis Pérez; el alarido fue de decepción, porque Oswaldo desvió con precisa estirada, luego se debatió como en sus mejores tiempos para despejar de puños. Enseguida, Jesús Zavala, de los regiomontanos, y Aarón Galindo, de Santos, sufrieron un fuerte choque de cabezas que los obligó a jugar la parte complementaria con sendos chichones. El chileno Suazo reventó el balón con dos envíos muy elevados. El pletórico inmueble pasó de la decepción al sobresalto, porque el Hachita Ludueña recibió pase de Darwin Quintero y con poderoso zurdazo cimbró la meta de Jonathan. Víctor Vucetich mandó a la

refriega a Neri Cardozo y a Angel Reyna al 65’, y redondeó con Abraham Carreño. Oribe Peralta, que lo mismo tragaba que escupía sangre, dio muestra de su clase al recibir un buen pase de Crosas, luego de impecable recepción giró para rematar como crack, anidó la pelota con envío que entró por el ángulo superior izquierdo.

Los regiomontanos comenzaron su doble lucha, contra un rival complicado y el reloj, no obstante, los Guerreros, que jugaban al filo del reglamento, en la agonía volvieron a poner la moneda en el aire cuando Baloy cometió penal sobre Suazo, el chileno se sacó la espina de tantos yerros con certero remate desde los once pasos que entró a la derecha de Oswaldo. El presidente de los de la Comarca, Alejandro Irarragorri prefirió no hacer declaraciones, en tanto que Alberto Canedo, directivo de Santos, dijo que están inconformes no tanto por el penal, sino porque en general el silbante se inclinó hacia Rayados y a los albiverdes les amonestó a 7 jugadores.


Si es verdad el dicho de Calderón, que ordene a la PGR ejercer acción penal contra los congresistas. Al fin que el secuestro es delito, ¿o no? VIERNES 18 DE MAYO DE 2012

CON POLÉMICO PENAL, MONTERREY RESCATA EL EMPATE

Otro escándalo del rey Juan Carlos por una princesa amante ■ Las infidelidades del monarca se convirtieron en ‘‘asunto de Estado’’ ■ Vanity Fair difunde fotografías en las que aparecen en un safari ■ La relación con la reina Sofía, sólo de ‘‘contrato’’

■ 26

ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

32

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

34

V ÍCTOR M ANUEL T OLEDO G ABRIELA R ODRÍGUEZ J AIME M ARTÍNEZ V ELOZ R AÚL Z IBECHI J OSÉ C UELI M ARGO G LANTZ O LGA H ARMONY L EONARDO G ARCÍA T SAO

24 24 25 25 4a 4a 8a 11a

Murió Donna Summers, la reina de la música disco

La primera parte de la final del torneo Clausura 2012 terminó en igualada a uno entre los Rayados de Monterrey y Santos de Torreón, en el estadio Tecnológico de la capital neoleonesa. Un polémico penal a favor de los de casa en el minuto 92 arrebató el triunfo a los Guerreros. El chileno Humberto Suazo concretó la pena máxima. El primer gol lo marcó al 69 Oribe Peralta, quien tuvo una destacada participación. Al final, el portero Oswaldo Sánchez despotricó contra el arbitraje de Mauricio Morales: ‘‘fue tendencioso’’ ■ Foto Reuters MARLENE SANTOS, ENVIADA ■ 47

La mayoría de conexiones nuevas, por dispositivos móviles

Rebasa 40 millones la cifra de usuarios de la red en México En el Día Mundial de Internet, la Ampici difunde estudio nacional ■ Nueve de cada 10 navegantes utilizan alguna de las redes sociales ■ Las campañas presidenciales están muy presentes en el ciberespacio ■

Fue un ícono en la década de los 70 con sus éxitos Hot stuff, Last dance y She works hard for the money. Tenía 63 años y había librado larga batalla contra un cáncer ■ Foto Xinhua ■ 10a

ARTURO GARCÍA HERNÁNDEZ Y LAURA POY SOLANO

■ 46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.