La Jornada, 04/13/2012

Page 1

VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9942 • www.jornada.unam.mx

El accidente ocurrió en la autopista a Toluca; era un grupo de la Facultad de Economía

Arrolla tráiler a un autobús de la UNAM: seis muertos

Cinco alumnos y un profesor, los fallecidos ■

■ Embistió a siete automóviles; 33 heridos

■ 37

‘‘Injustificado’’, el bloqueo contra Cuba, dice Calderón ■ Manifiesta que su encuentro con Raúl Castro fue ‘‘abierto y franco’’ ■ Anuncia que Pemex abrió negociaciones para explorar en zonas isleñas

A un tráiler de doble remolque, conducido con exceso de velocidad, se le desprendió un contenedor que chocó en la parte trasera de un autobús, el cual transportaba a 31 alumnos y tres académicos de la Facultad de Economía, quienes se dirigían hacia Parangaricutiro, Michoacán, para una práctica de dos días. El accidente ocurrió tras salir de una zona de curvas en Ocoyoacac, estado de México ■ Foto Mario Vázquez de la Torre/ Agencia MVT

México aportará ahora 14 mil mdd para tener ‘‘más voz’’

Fast track en la Cámara al alza en la cuota al FMI

G. ARREOLA Y J. A. ROMÁN

■3

y5

Avala el Senado pacto petrolero suscrito por México y EU ■ Ratifica el tratado sobre explotar yacimientos transfronterizos en el Golfo ■ Desechan propuesta de opositores para analizar a fondo el convenio

ANDREA BECERRIL

■7

El rescate de Mexicana de Aviación se ■ Las coordinaciones de PRI y AN allanaron el camino para la aprobación atasca de nuevo Es una decisión con la que se pierde soberanía económica: Jaime Cárdenas ■ Diputados también avalan el incremento en las contribuciones al BID ■

ENRIQUE MÉNDEZ

■7

■ Tenedora K rompe tratos; la oferta sigue en pie, dice Med Atlántica

MIRIAM POSADA GARCÍA

■ 24


2

VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012

◗ EDITORIAL

SUBSIDIO AL FMI, INMORAL E INJUSTO on notorias irregularidades de procedimiento y con los votos de las bancadas de PAN y PVEM, más los de parte de las fracciones de PRI y PRD, se aprobó ayer en San Lázaro un dictamen de la Comisión de Hacienda que establece el aumento de la cuota de México al Fondo Monetario Internacional (FMI), la cual ascenderá a 14 mil millones de dólares. En la circunstancia presente, la decisión implica que se incrementará el flujo de dinero mexicano destinado a aliviar la crisis económica y financiera que sacude a varias naciones del sur de la Unión Europea (UE), todos los cuales poseen, aun en medio de la crisis, índices de bienestar social y niveles de vida superiores a los de nuestro país, y no tienen los gravísimos indicadores de pobreza extrema que padece México. La cuota nacional al FMI no es la única vía –ni la principal– por la que se conforma un subsidio neto de países pobres a naciones ricas y desarrolladas. Ha de recordarse que ya durante la recesión de 2008-2009 se dio a conocer que consorcios trasnacionales,

particularmente los bancarios, compensaron las pérdidas sufridas por sus matrices en sus países de origen mediante las cuantiosas utilidades generadas por sus filiales en naciones como la nuestra. En el curso de la actual administración, México ha experimentado la pérdida de 42 por ciento del poder adquisitivo de los salarios, el crecimiento de la pobreza hasta sumar 60 millones de personas y la situación de desempleo de 8.7 millones (de acuerdo con el documento elaborado por el Centro de Análisis Multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de México, dado a conocer ayer en estas páginas). Resulta exasperante que, en tales circunstancias, el país deba destinar una parte sustancial de sus recursos no a aliviar o a remontar ese desastre socioeconómico, sino a subsidiar a un organismo financiero internacional que es en gran medida responsable de formular e imponer las recetas económicas que han causado, en México y en otras naciones, escenarios sociales de pesadilla. Desde hace tres décadas, en efecto, el FMI, junto con el Banco Mundial han dictado la apertura comercial indiscriminada e

inequitativa, el achicamiento del Estado, la supresión de programas de bienestar, el congelamiento salarial, la “flexibilización” laboral –es decir, la reducción de derechos y de conquistas laborales–, la eliminación de subsidios al campo y a la industria, así como la abolición de legislaciones regulatorias que pudieran interferir en el saqueo de recursos naturales, en la desbocada especulación financiera y en el allanamiento de los mercados nacionales por parte de empresas trasnacionales. Ciertamente, en el contexto de la globalización económica no sería viable desvincularse de esos organismos financieros, pero sí es necesario, por mero sentido de Estado, acotar su actual injerencia en el diseño de la política económica y, desde luego, restringir al mínimo posible las aportaciones monetarias: es llanamente inaceptable que se argumente que no hay dinero para hacer frente a las urgentes carencias propias y que se entregue una cuota de 14 mil millones de dólares a una entidad que ha contribuido en forma sustancial a la devastación económica y social de nuestro país.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO LUTO... Luto por las siete vidas perdidas... Luto por la esperanza que representaban... Luto por la verdad que perseguian en sus estudios... Luto por la UNAM... Luto por que toda la raza hable por sus espíritus que hoy partieron a la gloria eterna... Víctor Rogelio Caballero Sierra

DOLOR

PIDEN

INTERNET Manuel Meneses Galván

INTERVENCIÓN HUMANITARIA EN FAVOR DE

CUCO

Señor gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle Rosas, ¿no tiene usted hijos? Si los tiene, ¿cómo puede tolerar que una criatura de seis años, Cuco, es decir, Concepción Antonia Fernández López, esté alejada de sus padres por una suposición seguramente equivocada en el diagnóstico, en el Hospital Universitario de Puebla. Antes de tomar la extrema medida de enviar a la criatura al DIF, debió ser sometida a otra revisión para determinar que padecía el “síndrome del niño maltratado”. ¿Qué espera usted, que la madre se muera de inanición debido a su larga huelga de hambre con los labios cocidos y crucificada? El tiempo se acorta, reaccione con sentido humanitario.

POR ESTUDIANTES DE LA

Raquel Tibol

UNAM

Lamentamos profundamente el accidente que sufrieron compañeros de la UNAM. Hacemos un llamado a las autoridades de los tres niveles de gobierno para que intervengan y se prevengan acontecimientos lamentables como éste. Mario Antonio Montes Avales y Salomón Ochoa Alvarado

PRECISIÓN

DE LA

CONASAMI

En relación con la nota publicada el miércoles 11 de abril en la primera plana de La Jornada, titulada “Se esfumó 42% el poder adquisitivo en este sexenio”, me permito compartir con sus lectores las siguientes consideraciones: La nota no precisa el Reporte de Investigación del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la UNAM, en el que se basa; de hecho, su sitio oficial no presenta el documento de referencia (http://www.economia.unam.mx/cam/reportes.htm). Es lamentable que la nota se haya construido sobre datos erróneos; por ejemplo, “que del primero de diciembre de 2006 a mediados de febrero, el salario mínimo nominal diario en México pasó de 48.5 pesos a 62.3”, cuando el salario general promedio que estuvo vigente durante 2006 fue de 47.05 pesos diarios y actualmente es de 60.50 pesos diarios, de acuerdo con lo publicado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami). El poder adquisitivo del salario mínimo de diciembre de 2006 a la fecha (marzo 2012) se incrementó en 2.04 por ciento, con base en el Índice Nacional de

Precios al Consumidor (INPC) que elabora el Inegi, por lo que no se trata de una pérdida de 42 por ciento como se afirma en la nota publicada. Lo anterior significa que el incremento nominal del salario mínimo general promedio, durante el lapso señalado, fue de 28.59 por ciento y la variación del INPC fue de 26.01 por ciento. Para que un indicador económico, como es el caso de una canasta básica, sea válido y merezca consideración, requiere que su metodología de elaboración sea técnicamente rigurosa. Esto se cumple en el caso del INPC que elabora el Inegi; no así en el de la Canasta Alimenticia Recomendable (CAR) del Centro de Análisis Multidisciplinario, de la cual se desconoce su representatividad, tamaño de la muestra, lugares donde se levantan las cotizaciones, las marcas y productos que se seleccionan. Por ello, la difusión de información carente de un sustento metodológico, validado por especialistas en la materia, puede incluso desorientar a la población en general. Basilio González Núñez, presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

RESPUESTA

DEL REPORTERO

Como autor de la nota a la que hace referencia el presidente de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, Basilio Gónzalez Núñez, sólo quisiera precisar que la información contenida en la misma se apega rigurosamente a los datos contenidos en el reporte número 96

del Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM, que será publicado en los próximos días y del cual La Jornada obtuvo una copia adelantada. Juan Carlos Miranda

VENEZUELA

CELEBRA 10 AÑOS DE GESTA HISTÓRICA

Hoy se cumplen 10 años de la gesta histórica del pueblo venezolano, al revertir un golpe de Estado en contra del gobierno constitucionalmente legítimo del presidente Hugo Rafael Chávez Frías. Esta proeza del poder popular será conmemorada hoy a las 16 horas. Por motivos de fuerza mayor se cambió la sede original de este acto, el cual se efectuará en el Hotel Hilton Alameda, avenida Juárez 70, salón Don Diego, 2° piso. Por la embajada de Venezuela participarán el doctor Trino Alcides Díaz, embajador, y Raúl Carreño, encargado de Asuntos Políticos; los embajadores de Bolivia, Ecuador, Uruguay y Argentina, y el secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas. Contaremos con la presentación artística de Deyanira Vivas y de Gabino Palomares. Embajada de Venezuela en México y la Coordinadora mexicana de solidaridad con Venezuela. Responsable: Pastor Ricárdez Fuentes

INVITACIONES

TOQUÍN PARA EL CHIQUITÍN Concierto para niñas y niños, a la medida de los pigmeos que deambulan por nues-

tras casas. En tierra de gigantes los duendes necesitan... cuidarse de los pisotones. DJ Trappo (el único títere pincha discos), mesas pequeñas, barra a una altura accesible, dinero de fantasía, bebidas exóticas, zona de juegos para mamás y papás, valet parking de carreolas y música divertida. Con: Daniela Arroio, María Emilia Martínez, Leika Mochán, Omar Medina, Gerardo Balandrano, Arnoldo Moreno, Yurief Nieves. Sábado 14 y domingo 15, a las 15 horas, en el Teatro bar El Vicio, Madrid 13, Coyoacán, tel: 56 59 11 39.

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

AMOR E IDENTIDAD Alianza Mujer Azteca y Organizaciones Sociales invitan a la Constitución de Amor. Estarán presentes organizaciones del Distrito Federal, Puebla y el estado de México. Sábado 14 a las 9:30 horas en el auditorio del Centro Social Ignacio Zaragoza, Alfonso Toro y Mario F. López Portillo, cerca Metro Escuadrón 201. Entrada libre. Informes al teléfono 53 48 07 28 y al correo: alianzamujerazteca@yahoo.com.mx Guadalupe Licibeth Gutiérrez Salazar. MÁS DE LO MISMO… El Círculo de Estudios Centro Histórico invita a la conferencia Más de lo mismo o un cambio verdadero, análisis electoral, presenta el doctor Pablo Moctezuma Barragán. Hoy a las 19 horas en la calle de Tacuba 53, a media cuadra del Metro Allende, entrada libre. Información: 044 55 27 06 40 84.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012

3

■ Con el presidente Raúl Castro hubo un ‘‘diálogo abierto y franco’’, dice el mandatario mexicano

Calderón condena el ‘‘bloqueo injustificado’’ de EU a Cuba ■

La visita ‘‘refrendó el respeto y la amistad recíproca de nuestros pueblos y gobiernos’’, afirma

GERARDO ARREOLA Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN Corresponsal y enviado

DE ABRIL. El presidente de México, Felipe Calderón, se despidió hoy de Cuba con una condena al ‘‘bloqueo injustificado’’ de Estados Unidos contra la isla y aseguró que tuvo con su anfitrión, Raúl Castro, un ‘‘diálogo abierto y franco’’. Esta vez con aviso, Calderón Hinojosa leyó una breve declaración ante los periodistas en el aeropuerto internacional José Martí, poco antes de abordar el avión que lo llevaría a las siguientes etapas de su gira caribeña: Haití y Colombia. ‘‘Reiteré al presidente Raúl Castro que México condena y seguirá condenando el bloqueo injustificado que se mantiene sobre la isla desde hace medio siglo’’, expuso Calderón. Así recordó que los sucesivos gobiernos mexicanos han mantenido esa posición, y cumplió el gesto de respaldar la más alta prioridad de la isla en política exterior.

LA HABANA, 12

NO FUE POSIBLE

RESTRUCTURAR LA

BANCO NACIONAL DE CUBA CON BANCOMEXT DEUDA DEL

El mensaje de apoyo a Cuba en esa demanda es una constante en las visitas de dignatarios extranjeros, que han lanzado desde La Habana hasta dos papas: Juan Pablo II, en 1998, y Benedicto XVI, hace dos semanas. Calderón volvió a emplear la figura del día anterior –‘‘etapa renovada’’– para describir las relaciones bilaterales, en las cuales también reconoció una voluntad compartida para ‘‘tender nuevos puentes de entendimiento y cooperación’’. Dijo que con Raúl Castro tuvo un ‘‘diálogo abierto y franco, como corresponde a los líderes de dos naciones hermanas’’. Con un tono más distendido que el que tenía al llegar a La Habana, resumió su viaje como el refrendo del ‘‘respeto y la amistad recíproca de nuestros pueblos y gobiernos’’, muestra del ‘‘compromiso asumido en los últimos

El presidente Felipe Calderón y su esposa, Margarita Zavala, a su salida de La Habana ■ Foto Reuters

cinco años por mi gobierno para rencauzar y fortalecer’’ la relación bilateral, y ‘‘dos extraordinarios días para Cuba y México, en los que se ha rencontrado su afecto común’’. Fuentes de la comitiva mexicana dijeron a La Jornada que había varios indicios de que la visita mejoró el ambiente entre los dos gobiernos. La entrevista presidencial duró más de una hora, por encima de lo previsto; los secretarios de Calderón tuvieron fluidas reuniones de trabajo con sus contrapartes cubanas, al grado de que el conjunto puede considerarse más que un tradicional encuentro de comisión binacional. En contraste, la visita concluyó con un déficit. No fue posible restructurar la deuda del Banco Nacional de Cuba con el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) de México, que hace cuatro años tenía un principal de 431 millones de dólares y cuyo servicio se ha dificultado por retrasos en el pago de intereses y una discusión sobre el cálculo de réditos. En el corto plazo la situación empeora, porque en 2013 Cuba tiene que empezar a amortizar capital. Será el próximo gobierno mexicano el que se encargue. La jornada del miércoles se

cerró con una cena para ambas delegaciones, calificada de muy cordial, en la que estuvieron unos 25 invitados por cada parte. De acuerdo con las fuentes, el presidente Calderón terminó la noche de muy buen ánimo y a última hora decidió caminar por La Habana Vieja, el casco antiguo de la capital, donde entre otros acompañantes estuvo el

FALTABA

historiador Eusebio Leal, experto en la zona.

Con el cardenal Esta mañana, el presidente mexicano se entrevistó con el cardenal Jaime Ortega, en la sede del arzobispado de La Habana. La casa presidencial de México informó que en la reunión se

abordó la reforma económica impulsada por el presidente Raúl Castro y la reciente visita de Benedicto XVI a los dos países. Calderón reconoció ‘‘el importante papel del cardenal como interlocutor del gobierno cubano para abordar temas sensibles de la realidad’’ de la isla, en alusión a las gestiones de Ortega para las excarcelaciones masivas, que han incluido a decenas de opositores presos. Según el comunicado de Los Pinos, Ortega agradeció al mandatario mexicano su visita a Cuba y ambos convinieron en la ‘‘importancia que reviste el acercamiento entre los gobiernos y la sociedad civil de ambos países’’. Una nota en el sitio de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba informó que la conversación tocó ‘‘la vida de la Iglesia y el contexto nacional’’. Pero incluso un enunciado tan breve sugiere una agenda muy amplia, si se considera que la Iglesia católica está en la mejor situación que haya tenido en Cuba en medio siglo; que mantiene un diálogo de alto nivel con las autoridades; que ha pedido acelerar la reforma, y que Ortega ha sido interlocutor de gobiernos como los de España, México y Estados Unidos. De acuerdo con la reseña, la reunión duró 40 minutos y estuvieron la esposa de Calderón, Margarita Zavala; la canciller Patricia Espinosa; el embajador Gabriel Jiménez Remus; el canciller de la arquidiócesis, Ramón Suárez Polcari, y Rodolfo Loiz, de la oficina del cardenal. Antes del mediodía, el presidente Calderón llegó al aeropuerto con más de una hora de retraso sobre lo previsto. Igual que en la víspera, de parte del gobierno cubano lo acompañó el viceministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Sierra.

MÁS

MAGÚ


4 POLÍTICA • VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Triunfalismo copeteado ◗ Foxismo tricolor ◗ Fallas en jet de Josefina ◗ Sola, el vero Jefe

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

nrique Peña Nieto develó ayer una parte sustancial de la arquitectura en que descansa su concepción de la política y el poder: el triunfalismo. Legítimamente susceptible de un mayor escrutinio público, así fuera en razón de que él mismo diera por buenas las encuestas de opinión en las que aparece invariablemente como puntero a gran distancia de sus competidores, el ex gobernador del estado de México no acepta que se le pidan cuentas actualizadas de los gastos a todas luces excesivos que a lo largo del país realiza y que lo colocan bajo fundada sospecha de estar infringiendo la legalidad electoral vigente. Por el contrario, ignorante o tal vez desdeñoso de los deberes jurídicos a que está sujeto, y que pueden ser invocados por candidatos, partidos y ciudadanos en general, el abanderado priísta ha preferido evadir el fondo del asunto e intentar un sugestivo rediseño del conjunto de derechos y obligaciones de los mexicanos a partir de su viabilidad triunfadora o su carencia de ella. Es decir, a los ojos y oídos de quien aspira a presidir el país lo importante a la hora de los reclamos o las exigencias será la pertenencia al mundo del éxito probable o del fracaso predeterminado, pues así reviró ayer a la demanda hecha por Andrés Manuel López Obrador para que el IFE audite oportunamente los gastos del aspirante tricolor: “Los recursos que se dieron al partido como prerrogativa se están usando. Lo que preocupa es que aquellos partidos que no se ven en un escenario de triunfo, ¿dónde están los recursos que han recibido de la autoridad?” En esas coordenadas de triunfadores y vencidos se mueve la funcionalidad peñanietista y de allí proviene el gran riesgo de la instalación de la soberbia y el autoritarismo en caso de que esa opción de tres colores sea la que triunfe en las urnas en julio próximo. Asido placenteramente a los términos de las encuestas amigas, el peñanietismo puede llegar a creer que una alta votación a su favor sería una especie de cheque en blanco para hacer lo que le diera la gana, avasallando a través de los medios electrónicos, que son los que realmente le importan, en una displicencia cultural e intelectual equivalente a la que en su momento desplegó Vicente Fox, el símil que ahora pregona el virtual ascenso de Peña

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

Nieto y la consecuente derrota de la candidata panista. En escenarios desesperanzados se mueve, mientras tanto, la presunta Jefa. Luego de un acto de lunes en Yucatán, llegó alrededor de las nueve de la noche a tomar el jet privado que la regresaría a la ciudad de México pero, ya arriba de la nave, según diversas notas periodísticas, fue informada de que los miembros del Estado Mayor Presidencial que la cuidan habían detectado algunas fallas mecánicas (en las turbinas, según algunos reportes de prensa), por lo que hubo de esperar hasta casi las dos de la mañana del martes para abordar otro vehículo que le fue enviado de repuesto. En condiciones políticas tan precarias como las que vive Vázquez Mota, con atisbos de fantasmas como los de 1994 (cuando el ocupante de Los Pinos no apoyaba al candidato de su partido al que se decía que deseaba sustituir) y con fúnebres accidentes aéreos en la elite panista, lo sucedido en el aeropuerto de Chichén Itzá, en el municipio de Kaua, debe haber movido a reflexiones profundas, cuando menos en materia de logística, que también se le complicó ayer en su traslado a Monterrey, adonde llegó tarde a algunos actos y otros los canceló, a causa del entorpecimiento del tráfico en la carretera en donde murieron en

accidente cinco estudiantes y un profesor de la Facultad de Economía de la UNAM. Desde otro vuelo, entre Cuba y Haití, la recién asignada condición de Jefa era puesta en entredicho por un ensuciador publicista del que Vázquez Mota ha pretendido desligarse pero que ayer daba retadora muestra de poder, al lado de Felipe Calderón. Pasadas las ocho de la mañana, Antonio Sola (el instalador de la guerra sucia en 2006, con el lema que acusaba a López Obrador de ser un peligro para México) adelantaba a través de Twitter lo que casi cinco horas después haría el PAN en apoyo de la cándida Josefina: dar más pruebas del incumplimiento de compromisos de Peña Nieto. Primero, el nacido en España, y naturalizado mexicano con Calderón, hizo saber que acompañaría a éste y al presidente de Haití en “una histórica visita donde se estrecharán lazos entre ambas naciones”. El siguiente tuit decía: “El PAN dará a conocer hoy los primeros 20 incumplimientos de EPN… de los más de 100 documentados”. Luego, una virtual frase de campaña: “EPN ¿por qué mintió y por qué sigue haciéndolo? No cumple sus compromisos”. Por la tarde, horas después de que el bien informado Sola daba la primicia de lo que haría el PAN en su sede nacional, allí mismo se informaba

RECONOCIMIENTO

◗ Nuevo revés a Mexicana

en rueda de prensa que el multimencionado publicista “no colabora en la campaña de Vázquez Mota”.

ASTILLAS Rafael Escoto, maestro de educación básica, manifiesta “dolor sincero al ver el video de ‘Niños incómodos exigen’. Quiero exigir, y estoy muy frustrado por no saber qué hacer, que se quite inmediatamente este video y que se sancione a los que le facilitaron a esos menores de edad armas. ¡De por sí estamos en una delicada situación de violencia generalizada y les dan este ejemplo!”… AMLO hizo campaña ayer en Zacatecas acompañado de la ex gobernadora Amalia García (y de David Monreal, pero no de Ricardo), luego de estar en Puebla con Manuel Bartlett, a quien chiflaron y mostraron pancartas en contra… El tabasqueño presumió el logro de la unidad en Zacatecas al tener juntos, en el templete de campaña, a los representantes de las dos corrientes largamente enfrentadas. García pudo asomarse a un acto público junto a López Obrador a pesar de las abundantes acusaciones en su contra por corrupción, arbitrariedad y frivolidad… A propósito de reunificaciones, Peña Nieto quiso juntar en Oaxaca a Ulises Ruiz y José Murat, pero lo único que logró fue avivar las pasiones en contra que despiertan… ¡Feliz fin de semana, con Calderón en desairado viaje a Cuba, de “te asomas y te vas”!

INTERNACIONAL

amentable, pero fracasaron los intentos de hacer volar nuevamente a Mexicana de Aviación. La Tenedora K, principal accionista de lo que resta de la aerolínea, no logró un acuerdo con Med Atlántica, el inversionista aparentemente listo para el rescate. Todavía quedan otros interesados. Lo malo es la necesidad de revisar nuevamente todo el proceso de rescate.

LA

COSECHA

El Senado ratificó el acuerdo entre México y Estados Unidos sobre los yacimientos transfronterizos de hidrocarburos en el Golfo de México, firmado por el gobierno federal el pasado 20 de febrero… En Querétaro, el candidato presidencial de la coalición Compromiso por México, Enrique Peña Nieto, se comprometió a construir un centro nacional de investigación y certificación de materiales compuestos para la industria aeronáutica, a fin de que este sector siga creciendo y signifique para México el desarrollo de una industria de avanzada… PRD, PT y MC acordaron ir en coalición parcial en el estado de Guerrero, con el compromiso común de recuperar el puerto de Acapulco a favor de su candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador. El presidente del PRD, Jesús Zambrano, señaló que la unidad será garantía para afianzar el triunfo de López Obrador y lograr el cambio verdadero que demandan los mexicanos… Por desacato a una resolución de la Suprema Corte, que le pidió suspender el nombramiento de cuatro magistrados de Jalisco, el máximo tribunal del país acordó consignar ante un juez de distrito al ex presidente del Congreso de ese estado y actual candidato del PAN a diputado federal Gustavo Macías Zambrano. El presidente de la Corte, Juan Silva Meza, explicó que la consignación directa es una medida excepcional prevista por la Constitución para hacer respetar las resoluciones del máximo tribunal y evitar dilaciones en el castigo a quienes no las acaten… También en el terreno judicial hubo un revés para la candidata presidencial del PAN, Josefina Vázquez Mota, pues un juzgado de distrito en materia administrativa dio entrada a un juicio de amparo promovido por un ciudadano de Nuevo León, Ernesto Cerda Serna, militante del Movimiento Ciudadano, quien considera que la candidatura de Vázquez Mota violó sus garantías individuales al no culminar su periodo como diputada en el Congreso de la Unión… Al asumir la presidencia del comité de administración de la Cámara de Diputados, Juanita Arcelia Cruz (PRD) manifestó su disposición a trabajar en consenso con todos los legisladores y con la Junta de Coordinación Política…

La cantante colombiana Shakira entrega en Cartagena el trofeo ALAS-BID para el desarrollo de la infancia temprana a la profesora mexicana Martha Rivera, quien adquirió notoriedad internacional por un video en que calma a sus alumnos en el salón de clases mientras en la calle ocurría un tiroteo ■ Foto Reuters

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • www.twitter.com/julioastillero • Facebook: Julio Astillero

La Cámara de Diputados aprobó el dictamen de la Ley General de Cambio Climático. Ninfa Salinas Sada (PVEM), presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, dijo que con esta norma se pretende fomentar educación, investigación, desarrollo y transferencia de tecnología para mitigar los efectos nocivos de ese fenómeno… riverapaz@prodigy.net.mx


VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012 •

Carta de intención para que Pemex explore y explote crudo

Habrá intercambio de expertos, tecnología y experiencias, informan

Firman México y Cuba un acuerdo en materia petrolera GERARDO ARREOLA Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN Corresponsal y enviado

LA HABANA, 12 DE ABRIL. El presidente Felipe Calderón anunció hoy que Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Unión Cuba Petróleo (Cupet) firmaron una ‘‘carta de intención no vinculante’’, por la cual ambas partes estudiarán opciones para que la empresa mexicana entre a la exploración y explotación de crudo en la porción cubana del Golfo de México, fronteriza entre los dos países. Más tarde, la Secretaría de Energía de México explicó que Pemex Exploración y Producción (PEP) y Cupet analizarán distintas alternativas, para lo cual quedó establecida una ‘‘hoja de ruta’’, que incluirá en fecha próxima la realización de un taller conjunto en La Habana. Pemex Exploración y Producción tendrá la opción de analizar sus alternativas, tanto en proyectos en desarrollo como en nuevas áreas de oportunidad. El secretario de Energía de México, Jordy Herrera, quien acompañó a Calderón en su viaje, y el ministro cubano de Energía y Minas, Tomás Benítez Hernández, firmaron además un memorando de entendimiento para intercambiar expertos, tecnología y experiencias en un amplio espectro de asuntos energéticos, se informó. Pemex ya tiene intereses en la isla por medio de su participación de 9.49 por ciento en la empresa hispano-argentina RepsolYPF, pero la carta de intención pone a la paraestatal mexicana en la ruta de acceso directo al desarrollo de la zona petrolera cubana en aguas profundas. Aun cuando Petróleos Mexi-

canos firmara un contrato para la prospección, pasarían meses o años de pruebas antes de la eventual explotación. Sin embargo, la empresa se aproxima por primera vez a un negocio en la isla, que reta de frente al bloqueo de Estados Unidos. Sectores de la industria petrolera estadunidense han pedido excepciones legales al bloqueo para vender suministros a Cuba, a partir de que la hispano-argentina Repsol-YPF inició en enero pasado la búsqueda de crudo en esa zona, en un consorcio que también integran la noruega Statoil y la india ONGC Videsh. Otras seis empresas extranjeras tienen lotes contratados para explorar en el área.

ANUNCIAN CONVENIO DE COOPERACIÓN

EDUCATIVA Y

CULTURAL

La zona exonómica exclusiva (ZEE) de Cuba tiene 112 mil kilómetros cuadrados y fue delimitada en 1977, al pactarse las fronteras marinas con Estados Unidos y México. No hay un cálculo de reservas, pero Cupet estima que los recursos recuperables rondan por lo menos 20 mil millones de barriles de crudo. En un mensaje a la prensa, en el aeropuerto internacional José Martí, de La Habana, Calderón también anunció un acuerdo entre las autoridades de salud de los dos países para intercambiar experiencias en la prevención, atención, control e investigación de VIH-sida, dengue y tuberculosis.

5

Y CERTEZAS

Además, se firmó un convenio de cooperación educativa, cultural y deportiva. El mandatario mexicano explicó que, entre otros renglones, este instrumento ayudará a la conservación del patrimonio cultural en ambas naciones y a estimular la práctica masiva del deporte.

Mexicanos detenidos Antes de la entrevista entre Calderón y el presidente cubano Raúl Castro, el miércoles, autoridades locales informaron al gobierno de México sobre el caso de cuatro mexicanos que fueron detenidos aquí a mediados del mes pasado, cuya situación originó un ríspido incidente entre los dos gobiernos, que al final se resolvió sin consecuencias. De acuerdo con la explicación, los detenidos intentaban provocar acciones de propaganda contra el gobierno cubano durante la visita del papa Benedicto XVI, para lo cual iban a entrar en contacto con sectores de la oposición. Según la misma versión, los mexicanos son jóvenes, de bajo nivel cultural, al menos uno de ellos de filiación panista, y fueron reclutados por un estadunidense. También se dijo que nunca llegaron a entrar en contacto con opositores cubanos. Lo que provocó la fricción entre los gobiernos fue el hermetismo de los cubanos sobre el caso. La Habana informó a México por primera vez del asunto cuando ya se había ido el Papa, es decir, más de una semana después de los arrestos. Al final de la Semana Santa, los detenidos tuvieron la asistencia de personal consular mexicano en Villa Marista, sede

El presidente Felipe Calderón y su esposa Margarita Zavala pasean por la calles de Cartagena acompañados por los mandatarios de Colombia y Chile, Juan Manuel Santos, Sebastián Piñera Echenique y sus esposas, respectivamente ■ Foto Presidencia

P ROMESAS

POLÍTICA

EL FISGÓN de la seguridad del Estado. Sin embargo, al estar sin acusaciones concretas ni una situación legal definida, el gobierno mexicano reclamó informes sobre el caso, pero no hubo respuesta del lado cubano. En Los Pinos se consideró la opción de suspender la visita presidencial.

La situación se alivió el sábado 7, cuando los mexicanos fueron expulsados del país, sin cargos. Según la versión que pudo recabar este diario, la explicación oficial terminó por esclarecer el episodio, pero quedó la percepción de que pudo haberse producido un grave incidente.

Corresponsabilidad contra el crimen, pide Calderón CARTAGENA DE INDIAS, 12 DE ABRIL. La sexta Cumbre de las Américas es una ‘‘oportunidad inigualable’’ para exigir a Estados Unidos y Canadá corresponsabilidad para enfrentar al crimen organizado trasnacional y el narcotráfico, aseguró el presidente Felipe Calderón Hinojosa. A su llegada a esta ciudad colombiana procedente de Puerto Príncipe, Haití, el mandatario mexicano citó dos de las muchas medidas que se deben tomar para enfrentar con éxito el problema trasnacional que representa el narcotráfico y la violencia que esta actividad conlleva: frenar el ‘‘indiscriminado y criminal’’ tráfico de armas, ‘‘vendidas por el desmedido lucro de la industria armamentista’’, fundamentalmente de Estados Unidos, y cortar el flujo de dinero ilícito que llega a las organizaciones criminales. Dijo que los países latinoamericanos mucho tienen que decir y aportar. Pero también tienen mu-

cho que exigir en términos de corresponsabilidad para enfrentar juntos y multinacionalmente un problema que no es de un país o de otro, sino es un grave problema transnacional y se tiene que enfrentar con ese carácter. Calderón arribó esta noche a Cartagena de Indias, procedente de Puerto Príncipe, la devastada capital de Haití, donde estuvo seis horas para cumplir una breve visita de trabajo en la que hizo entrega de centros de educación y salud al gobierno y pueblo haitianos, como ayuda para superar las condiciones de emergencia que dejó el sismo de hace dos años. Antes de la sexta Cumbre de las Américas, a realizarse este sábado y domingo, donde asistirán los jefes de Estado y de gobierno de toda la región, Calderón participará también este viernes en la Cumbre Empresarial de las Américas. JOSÉ ANTONIO ROMÁN, ENVIADO


6 POLÍTICA • VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012

Se compromete a procurar el reimpulso de la ayuda técnica y financiera internacional

‘‘No están solos’’, asegura Calderón al presidente de Haití, Michel Martelly ■

Ratifica la solidaridad del pueblo mexicano ante la devastación dejada por los sismos de 2010

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado

PUERTO PRÍNCIPE, 12 DE ABRIL. El presiden-

te Felipe Calderón se comprometió aquí a procurar en el ámbito internacional el reimpulso de la ayuda técnica y financiera a Haití, a fin de superar más rápido la emergencia dejada por los sismos ocurridos hace dos años. Además, ratificó la ayuda y solidaridad del pueblo y gobierno de México para con los haitianos, quienes sufrieron los trágicos y devastadores terremotos de 2010, en los que miles de personas perdieron la vida y se afectó seriamente la débil infraestructura de este país caribeño, agravando las condiciones de pobreza que vive su pueblo, uno de los más pobres del planeta. ‘‘No están solos’’, dijo Calderón a su homólogo haitiano, Michel Joseph Martelly. En el mensaje de medios, con motivo de su muy breve visita de trabajo a este país –de apenas

Felipe Calderón y Michel Martelly, en Puerto Príncipe ■ Foto Alfredo Guerrero

seis horas–, Calderón Hinojosa señaló que el hecho de ser el primer presidente de México en viajar a Haití lo compromete también a dar un mayor esfuerzo de cooperación que estreche los

lazos entre los dos pueblos. El mandatario mexicano y su comitiva fueron recibidos en carpas acondicionadas dentro del espacio que ocupa el Palacio Nacional, prácticamente en ruinas,

con paredes que precariamente se mantienen en pie a causa de los sismos de enero de 2010. Fue en este espacio donde se realizó también la ceremonia oficial de bienvenida, con los himnos de las dos naciones interpretados por la banda presidencial, para luego dar paso a una reunión de casi dos horas entre las comitivas de ambos gobiernos, encabezados por Calderón y Martelly. No sólo se revisaron los programas de cooperación, sino se ratificaron y ampliaron los acuerdos base en materia de salud, educación y cooperación técnica y científica. En sus respectivas oportunidades, ambos presidentes ratificaron su deseo de fortalecer las relaciones de amistad y colaboración bilateral. Martelly se refirió al tema migratorio, pues muchos haitianos arriban a Belice para, desde ahí, atravesar territorio mexicano en su intento por llegar a Estados Unidos. En este

contexto, el presidente de Haití dijo que es necesario un convenio para ayudar a los migrantes y garantizar sus derechos. Incluso, al referirse a los lazos culturales que unen a ambos pueblos, el presidente Martelly citó la música de mariachi y entonó un fragmento de una canción ranchera, incluido el tradicional grito del charro mexicano; ocurrencia que fue festejada por los presentes. Calderón, a su vez, se refirió a la necesidad de fortalecer el intercambio comercial, que ha crecido ocho veces en los recientes 10 años. ‘‘Pero sabemos que podemos hacer mucho más’’, insistió. Además, invitó a su anfitrión a visitar México en fecha próxima. ‘‘Usted no canta mal las rancheras, pero seguramente las cantará mejor en México y con un mariachi mexicano. Así que allá lo estaremos esperando, señor presidente’’. Tras el acto protocolario realizado en el Palacio Nacional, Calderón Hinojosa recorrió las instalaciones de un centro de salud y un complejo educativo, financiados por el gobierno, sociedad civil y empresas mexicanas. Para ello, el presidente tuvo que cruzar vía terrestre casi toda la ciudad, en la que se observaron las condiciones de pobreza y amplios sectores de terreno acondicionados con tiendas de campaña para los damnificados.

DINERO ◗ Expropiará Argentina la mitad de la petrolera YPF ◗ De carambola afecta a Pemex ◗ Titanic, hace 100 años aya viernes 13 para el director de Pemex, Juan José Suárez Coppel! El gobierno de Cristina Fernández, la presidenta de Argentina, se dispone a expropiar 50.1 por ciento de la petrolera YPF –Yacimientos Petrolíferos Fiscales–, que antes fue estatal y luego privatizada. Diputados del ala gubernamental ya tienen un borrador de ley. El texto declara de ‘‘utilidad pública’’ ese porcentaje de acciones clase D de la petrolera. Son 100 millones de títulos del Grupo Eskenazi y casi 96.6 millones de acciones de Repsol. Aquí es donde entra Suárez Coppel al tango: se obcecó en que Pemex comprara más acciones de Repsol, en una controvertida y sospechosa operación. Hasta solicitó un préstamo internacional. ¿Cuánto sumarán las pérdidas? Representantes del gobierno argentino primero buscarán un acuerdo por el precio de venta con los titulares actuales, pero el proyecto habilita a la procuraduría a iniciar el juicio de expropiación. En cuanto al precio que se pagará por las acciones a expropiar, el texto postula que ‘‘la valuación será efectuada por el Tribunal de Tasaciones de la Nación, con la colaboración de la Secretaría de Energía’’. También apunta que ‘‘el Poder Ejecutivo procurará acordar con los titulares de las acciones sujetas a expropiación el valor y la forma’’ de pago y que, eventualmente, esos acuerdos deberán ser refrendados por el Congreso de la Nación. Además establece que si no se alcanza acuerdo por la totalidad de las acciones a expropiar, ‘‘la Procuración (General de la Nación) promoverá el juicio de expropiación respectivo’’.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA ESPAÑA

RESPONDE CON DUREZA

El principal afectado, por supuesto, es el gobierno de España. El ministro de Industria, José Manuel Soria, respondió duramente: ‘‘El gobierno defiende los intereses de todas las empresas españolas, dentro y fuera. Si en alguna parte del mundo hay gestos de hostilidad hacia esos intereses, el gobierno los interpreta como gestos de hostilidad hacia España y hacia el gobierno de España. El gobierno lo que sí dice es que si hay gestos de hostilidad éstos traerán consecuencias’’. Pemex posee alrededor de 10 por ciento de las acciones de Repsol; antes tenía sólo 5 por ciento; nunca justificó Suárez Coppel la necesidad de comprar más. La expropiación le dará un buen raspón a Pemex, que ya de por sí opera con números rojos.

EL TITANIC,

HACE UN SIGLO

Mañana se cumplirán 100 años del hundimiento del Titanic, suceso alrededor del cual se ha tejido una leyenda que ha sido llevada al cine, a la música y se han escrito numerosos libros. El 10 de abril había zarpado del muelle de Southampton, en Inglaterra, y navegaba en dirección al puerto de Nueva York. Se trataba del buque de pasajeros más grande y lujoso que se había construido hasta esa fecha. Cuatro días después, el 14 de abril, el Titanic chocó con un iceberg y se hundió; murieron más de mil 500 pasajeros. Hace seis años el viaje por mar entre Londres y Nueva York tomaba

seis días; hoy se hace en seis horas. Las fiestas que daba el capitán a los pasajeros eran suntuosas, en nuestros días difícilmente regalan cacahuates si vas en clase turista. E@VOX

POPULI

ASUNTO: HASTA QUE EL CUERPO AGUANTE Su último comentario sobre las pensiones gravadas me causó gran impacto. El hecho es el siguiente: en la educación superior hay profesores que ganan algo más de 30 mil pesos mensuales como maestros en activo y al momento de jubilarse, por disposiciones legales, sólo pueden alcanzar una pensión máxima de 10 salarios mínimos, esto es, unos 18 mil pesos mensuales. Esta es la razón por la que muchos profesores, como yo, no nos jubilamos; nuestro salario se reduce en poco más de 40 por ciento. Dígame: ¿hay algo que se pudiera hacer al respecto? A. Flores/Distrito Federal

R: Nada, profesor, excepto seguir trabajando hasta que el cuerpo aguante. Lo que han hecho los gobiernos del PRI y el PAN es disminuir el costo de las pensiones a fin de disponer de más dinero para el despilfarro.

ASUNTOS:

LOS GRUPOS DE MAESTRÍA

José Fernando Orozco, del DF, se sorprendió por ver en la UNAM grupos de maestría con sólo dos o tres alumnos, cuando

antes eran 10 o 15... porque han multiplicado los requisitos para cursar un posgrado. Y se hace algunas preguntas que no puedo responder yo; sin embargo, quisiera apuntar una duda que me intriga desde hace algunos ayeres: la publicidad de cierta maestría en ciencias de la educación, impartida por la Universidad del Valle de México (muy de moda entre los profesores de educación básica), versa más o menos así: sin examen de admisión, sin tesis ni examen profesional, un año de clases (realmente sólo asisten los sábados) y... por algo que creo se llama Acuerdo cero, por el que, si los alumnos obtienen altos promedios, ¡zas!, se titulan. Huelga decir que hay muchísimos alumnos que debido a su calidad obtienen promedio de 10, así que ¡ya son maestros! Investiguen y verán. Entonces, querido José Fernando, ¿con qué posgrado te quedas? y ¿cuál posgrado quieres para tus hijos? Serbando Arriaga/Distrito Federal

R: Sabía que con buenas calificaciones algunos maestros exentan de examen a sus alumnos, pero no que por tener altos promedios te den un título profesional.

TWITTER Josefina lo negó, pero el autor de la “guerra sucia” de 2006 ya está en campaña; van contra EPN, anuncia Sola. @mariaiselaramir Twitter y FaceBook: galvanochoa

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012 •

ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados apresuró ayer el trámite para aprobar el aumento a 14 mil millones de dólares en la cuota de México al Fondo Monetario Nacional (FMI) y a 4 mil 838 millones de dólares la que se paga al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en una votación que dividió a las bancadas de PRI y PRD, pues un sector de estos grupos votó en favor y otro en contra. La decisión también fue avalada por la mayoría de PAN y PVEM, a pesar de los argumentos en contra de legisladores del PT, que llamaron “a no permitir este atropello al pueblo de México y a la soberanía”. Por decisión de las coordinaciones de PRI y PAN, las dos minutas enviadas por el Senado que avalan las nuevas cuotas fueron incluidas en el orden del día, aun cuando sólo fueron publicadas en la Gaceta Parlamentaria con el formato de “declaración de publicidad”; esto es, que en sentido estricto tendrían que abordarse la próxima semana, una vez desahogados otros dictámenes pendientes. En una sesión que empezó tarde, debido al alto ausentismo en todas las bancadas parlamentarias, el dictamen de la Comisión de Hacienda fue aprobado con 221 sufragios en favor, 33 en contra y 16 abstenciones. El voto del PRD fue encabezado por la coordinadora, Mary Thelma Guajardo, y secundado por otros perredistas, como el recién designado presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales y suplente del fallecido ministro Juventino Castro y Castro, Hilario Sánchez; Vidal Llerenas, ex subsecretario de Egresos en el Gobierno del Distrito Federal, de Marcelo Ebrard, y Juanita Araceli Cruz. En tribuna, el diputado Jaime Cárdenas, del PT, cuestionó que

Se incrementarán a 14 mil y 4 mil 838 millones de dólares, respectivamente

Lamenta el PT la pérdida de soberanía económica; PRI y PRD se dividen al votar

POLÍTICA

7

Con premura, aprueban los diputados aumentar cuotas de México a FMI y BID ningún integrante de la Comisión de Hacienda defendiera el aumento de la cuota al FMI y lamentó que esta decisión es acor-

DE

de con la pérdida de soberanía económica y el diseño de las políticas de desarrollo en el país. “Y no conforme con ello, los

VAQUERO A PALERO

tecnócratas neoliberales del gobierno, del Banco de México y de la Secretaría de Hacienda, apoyados por legisladores de este Congreso, quieren incrementar los apoyos del Estado mexicano al FMI”, reprochó. El dictamen refiere que al aprobar la nueva cuota se dará cumplimiento a la resolución 662 de la Junta de Gobernadores del FMI, de “mejorar los esquemas de voz y representación de los países miembros de ese organismo y avanzando en armonizarlos con el peso relativo y el papel de estos países en la economía mundial”, que fue respaldada por 168 de los 187 países que emitieron su voto, incluido México.

CÁRDENAS GRACIA:

LAS DECISIONES QUE AFECTAN AL PAÍS

DEBEN SER AVALADAS

EN CONSULTA POPULAR Esa resolución obliga a duplicar el monto total de las cuotas totales de ese organismo hasta aproximadamente 476 mil millones de derechos especiales de giro (DEG), equivalentes a 750 mil 900 millones de dólares, así como redistribuir más de 6 por ciento de las cuotas de los miembros sobrerrepresentados a los subrepresentados, y traspasar 6

por ciento de las cuotas a los países de mercados emergentes y en desarrollo dinámicos. En el caso específico de México, la cuota se incrementó 145.8 por ciento, al pasar de 3 mil 625.7 millones de DEG a 8 mil 912.7 millones, equivalentes a 14 mil 37.7 millones de dólares. Aunque ningún priísta habló en contra del proyecto, 14 votaron contra el dictamen, entre ellos los diputados Pedro Ávila Nevárez, Sofía Castro, Manuel García Corpus, Yolanda de la Torre, Luis Martínez Armengol y José Trinidad Padilla, presidente de la Comisión de Educación. Dos panistas también votaron en contra, Gerardo Cortez y Juan José Cuevas García; y ocho de los 32 perredistas que asistieron a la sesión: el presidente en turno de la mesa directiva, Balfre Vargas; Víctor Manuel Castro Cosío, Alejandro de la Fuente Godínez, Ramón Jiménez López, Rodolfo Lara Lagunes, Aarón Mastache, Leticia Quezada y Domingo Rodríguez Martell. El diputado petista Jaime Cárdenas Gracia insistió en que las decisiones de este tipo, que afectan al país, no deben corresponder sólo al Ejecutivo o al Congreso, sino que debían ser avaladas en una consulta popular. “Pero por eso no se ha aprobado esa figura, porque no se quiere el control de la sociedad mexicana en todas las decisiones que comprometen la soberanía nacional”, expresó.

ROCHA ANDREA BECERRIL

Con el voto en contra de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC), la Cámara de Senadores ratificó el tratado sobre yacimientos transfronterizos de hidrocarburos en el Golfo de México, suscrito por los gobiernos de México y Estados Unidos. La ratificación se dio con 69 votos en favor, 21 en contra y una abstención, después que se desechó la propuesta del perredista Pablo Gómez de diferir la discusión para poder analizar a fondo el convenio firmado con el vecino país del norte. El senador Gómez Álvarez advirtió que el convenio no contiene seguridad jurídica ni garantías suficientes de que se respetará la riqueza petrolera que corresponde a México. Sin embargo, el pleno rechazó la moción suspensiva. En tribuna, el coordinador de los senadores de MC, Dante Delgado, acusó a PRI y PAN de actuar de nuevo juntos, como lo hi-

No da certeza jurídica de que se respetará la riqueza petrolera de México: Pablo Gómez

Ratifica el Senado el tratado sobre yacimientos transfronterizos de hidrocarburos México-EU cieron en otras reformas relevantes, y de cerrar la posibilidad “de un simple esclarecimiento de dudas razonables”. El presidente de la Comisión de Energía, el priísta Francisco Labastida Ochoa, sostuvo que sería un error no ratificar el convenio, ya que se dejaría a México sin el marco legal necesario para defender sus intereses ante Estados Unidos. Sin el convenio, insistió, estarían en la peor condición, en la “que gana quien tiene el poder y la tecnología, y ese es Estados Unidos”. Sostuvo que con la ratificación del tratado sobre yacimientos transfronterizos “estamos defendiendo la soberanía nacional y los mejores intereses de México”. Con argumentos similares, la presidenta de la Comisión de Re-

laciones Exteriores, Rosario Green, sostuvo que el tratado signado por México y Estados Unidos el pasado 21 de febrero prevé mecanismos para solucionar los problemas que surjan de la explotación conjunta de yacimientos transfronterizos y cancela la posibilidad de una producción unilateral no regulada e inequitativa. Green recalcó que el Ejecutivo federal, por conducto de la cancillería, mantuvo informada a una comisión de senadores sobre el avance de las negociaciones. Gómez Álvarez refutó esa afirmación. Sostuvo que las dos últimas reuniones previstas fueron canceladas, y destacó que no está resuelto el problema del arbitraje, y eso deja a México en condición precaria, además de que Estados Unidos ha entregado más

de 30 concesiones a empresas para operar en la línea transfronteriza, consorcios que no están obligados a acatar las disposiciones del convenio. Advirtió que una vez hecho el cálculo de cuánto petróleo corresponde a cada nación, durante la exploración y la explotación del yacimiento puede variar la distribución de los hidrocarburos y no habrá compensación de ninguna especie. Además, agregó, la palabra “reserva” petrolera no existe en el tratado, por lo que los consorcios estadunidenses que participarán pueden apoderarse de ese bien, que pertenece a la nación. EL senador perredista pidió a los senadores de las demás fuerzas políticas actuar con responsabilidad y no ser “sólo levantadedos”. Insistió en que se pos-

pusiera la ratificación del tratado, porque hay muchas preguntas sin respuesta. Y afirmó que ni siquiera se llamó a comparecer al secretario de Energía ni se ha realizado un trabajo de cabildeo con el Congreso de Estados Unidos para saber si los legisladores de ese país estarán en situación de modificar el convenio. Dijo que entendía la prisa del partido en el gobierno (PAN) por aprobar el tratado sobre yacimientos transfronterizos, “pero que el PRI también la tenga, me parece muy sospechoso”. En respuesta, el senador panista Rubén Camarillo sostuvo que no se iban “a dejar sorprender por peroratas”, y el coordinador del PVEM, Arturo Escobar, acusó al perredista de “estar siempre en contra de todo”.


8 POLÍTICA • VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012

◗ ■

ELECCIONES 2012

Llama a impedir que una administración como la de Monterrey llegue a Los Pinos

Vázquez Mota exige corresponsabilidad a gobiernos locales en la lucha anticrimen ■

Miles de simpatizantes colman estadio de beisbol ■ Rechaza la legalización de las drogas

GEORGINA SALDIERNA Y MARÍA ALEJANDRA ARROYO Enviada y corresponsal

MONTERREY, NL, 12

DE ABRIL. Con la asistencia del controvertido Fernando Larrazabal Bretón, candidato a diputado federal, la abanderada del PAN a la Presidencia de la República, Josefina Vázquez Mota, encabezó esta noche un mitin en el que llamó a impedir que un gobierno como el regiomontano llegue a administrar el país. Ante miles de personas que colmaron el estadio de beisbol de Sintermex, volvió a arremeter contra las autoridades priístas. Destacó que se requiere más compromiso y corresponsabilidad de los gobiernos locales para combatir el crimen organizado e impedir que se repitan casos como la fuga de reos de Apodaca. Antes, en una reunión con egresados de la Universidad Harvard, manifestó su rechazo a legalizar las drogas. “Estoy dispuesta a escuchar todas las opiniones, pero quiero ser honesta: no creo que esa medida sea el camino para resolver lo que hoy enfrenta el país”, respondió a pregunta de uno de los abogados invitados. “Por varias razones: porque tenemos una gran debilidad institucional. Si ni siquiera tenemos cuerpos de seguridad locales que den certeza a los ciudadanos, que

Josefina Vázquez Mota, candidata del PAN a la Presidencia de la República, junto al ex alcalde de Monterrey Fernando Larrazabal, en el mitin celebrado en el estadio de beisbol de Sintermex ■ Foto Reuters

sean suficientemente confiables, o un sistema de impartición de justicia confiable, cómo entrar a un proceso de legalización”, inquirió. En entrevista, Vázquez Mota respondió a los señalamientos del ex presidente Vicente Fox, quien

consideró que la elección presidencial la ganará el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, y sólo “un milagro” podría hacer que triunfara su correligionaria. “Estoy convencida de que vamos a lograr la victoria con la

participación de millones de ciudadanos, porque veo la respuesta en mi caminar por México. Seguiré adelante. Nada ni nadie me va a detener.” Con el mitin multitudinario la aspirante a Los Pinos terminó

En Hidalgo, pide abandonar los “catecismos del siglo XX” sobre la industria petrolera

Convertir Pemex en sociedad anónima: Quadri ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ Corresponsal

ATITALAQUIA, HGO., 12 DE ABRIL. Convertir Petróleos Mexicanos (Pemex) en sociedad anónima, bursatilizar sus operaciones y dejar en manos del capital privado la construcción de refinerías propuso aquí el candidato presidencial del Panal, Gabriel Quadri de la Torre, quien dijo que en materia de hidrocarburos no quiere más de lo mismo, pues la estructura institucional de la paraestatal ya no sirve. Ante decenas de seguidores, en su mayoría integrantes del magisterio, en un baldío de la comunidad Dendho, ubicado a espaldas de la que será la refinería Bicentenario, afirmó que es el único “candidato liberal” que, en materia petrolera, está contra los dogmas, anacronismos, ocurrencias y catecismos del siglo XX. Acompañado por el presidente del Panal, Luis Castro Obregón; el líder estatal, Heriberto Martínez Santiago, y el dirigente de la sección 15 del Sindicato Nacional de

Gabriel Quadri de la Torre, candidato presidencial del Panal, durante su gira proselitista en Tula, Hidalgo ■ Foto Notimex

Trabajadores de la Educación, Francisco Sinuhé Ramírez, Quadri dijo que en torno al petróleo se dirime el futuro de México y no es con ocurrencias, ineficiencias, monopolios, corrupción o demagogia como se asegurará la modernización y rentabilidad de esa industria. En alusión a los candidatos

“que proponen la construcción de cinco refinerías más”, Quadri planteó que la disyuntiva es quedarse anclado en el pasado, abrazando fetichismos y catecismos del siglo XX, o voltear al futuro, tomando como paradigma la brasileña Petrobras, “que da envidia. “Tenemos que decidir si que-

remos ser como Petróleos de Venezuela, manejado por un régimen semiautoritario, de monopolios y de demagogia, o como Petrobras, en un país moderno y ansioso de liderazgo.” Consideró inmoral que en lugar de destinar más recursos a educación el gobierno subsidie el derroche de combustibles, y planteó que no deben crearse elefantes blancos como Pemex Refinación, que pierde cada año 100 mil millones de pesos, equivalente a 40 por ciento del presupuesto educativo. Quadri desestimó la denuncia de Martínez Santiago sobre la grave contaminación que padece el valle de Tula por la presencia de caleras, cementeras, una termoeléctrica y una refinería, y centró su discurso en la privatización del sector energético. Propuso que los capitales privados se hagan cargo de la refinería Bicentenario, “si algún día se construye”, y planteó ocho puntos para una reforma institucional del sector petrolero.

sus actividades en Monterrey, entre las que destacó un encuentro con los medios de comunicación más fuertes de la región, una reunión con panistas y ex militantes inconformes por la postulación de Larrazabal, y un acto matutino con ciudadanos. El mitin del estadio –en el que se escuchó un corrido dedicado a la aspirante–, reunió a miles de personas traídas del municipio de San Nicolás, uno de los bastiones del blanquiazul. La mayoría fueron transportadas en decenas de camiones que entorpecieron el de por sí pesado tránsito nocturno, cuando la gente sale del trabajo y se dirige a su hogar. Vázquez Mota subió sola al templete y emitió su mensaje. Abajo, junto a las escaleras de acceso, Larrazabal Bretón observaba a la candidata como un militante más, sin que se evidenciara el poder que tiene en el panismo local. Un asesor de la candidata narró que por la tarde Vázquez Mota se tomó fotografías con los aspirantes al Congreso, como ha hecho en otros estados, para usarlas en campañas locales; entre ellos el edil de Monterrey con licencia. Pero resaltó que estaba como un candidato más. “No queremos tener más trato con él –subrayó–, y miren, está en la bola, como todos los demás”. Durante el día, la prensa especuló sobre si Larrazabal acudiría al acto masivo, pues se sabe que en las elecciones primarias del PAN apoyó a Ernesto Cordero, además de que su designación como candidato a diputado plurinominal generó una crisis en el panismo de Nuevo León. La insistencia del dirigente nacional, Gustavo Madero, en mantener su postulación le generó agrias críticas y que lo acusaran de estar coludido con delincuentes. La salida de connotados militantes del PAN en protesta por la postulación de Larrazabal, entre ellos Rogelio Sada, y la colocación de mantas en avenidas de la ciudad atacando a Madero, hicieron que el CEN le quitará la postulación plurinominal a Larrazabal y le diera una candidatura de mayoría, con lo que en parte accedió a las demandas de los panistas molestos, que constituyen el apoyo de Vázquez Mota en la entidad. La presencia del ex alcalde en el mitin terminó con las especulaciones. Pero como si intuyera que no tiene buena imagen ante Vázquez Mota, Larrazabal se mantuvo distante y sólo subió al templete cuando lo hicieron los demás aspirantes al Congreso. Antes, en el centro de convenciones Convex, las huestes josefinistas, lideradas por los ex panistas Alejandro Páez y Rogelio Sada, se comprometieron a reunir 200 mil votos en favor de Vázquez Mota. En la mañana, en un encuentro con ciudadanos, al que llegó tarde por el accidente que sufrieron estudiantes universitarios en la carretera México-Toluca, propuso complementar la inversión pública de Petróleos Mexicanos con bonos ciudadanos y bursatilizar menos de 51 por ciento de acciones de la empresa para hacerla más competitiva y moderna.


VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012 •

◗ ALFREDO VALADEZ Corresponsal

FRESNILLO, ZAC., 12 DE ABRIL. El candidato

de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, pidió a las dirigencias nacionales de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC), que lo postulan a la Presidencia de la República, buscar la unidad con todo el pueblo de México. Flanqueado por el dirigente nacional del PT, Alberto Anaya; los ex gobernadores Arturo Romo (del PRI) y Amalia García (del PRD), así como por aspirantes a cargos de elección popular, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal destacó la importancia del mitin que encabezó, al que denominó “acto de unidad”. En el mitin celebrado en el centro de esta ciudad resaltó la presencia de Héctor Rivera Cornejo, ex dirigente estatal de la Confederación Nacional Campesina (uno de los tres sectores del PRI).

9

ELECCIONES 2012

En gira por Zacatecas, reitera su planteamiento de rescatar del abandono al campo

La solución al problema de la inseguridad pasa por el crecimiento económico, sostiene

Propone AMLO serenar el país creando empleos y dando atención a los jóvenes En Fresnillo, considerado el municipio con los índices delictivos más altos de todo Zacatecas –donde el gobierno priísta financia mediante crédito bancario la construcción de una nueva zona militar–, López Obrador cuestionó la estrategia del presidente Felipe Calderón para terminar con la violencia y la inseguridad. Pidió a los zacatecanos que reflexionen por quién votan y que estén conscientes de que hacerlo por cualquiera de los otros tres candidatos a la Presidencia “es votar por más de lo mismo, incluida la inseguridad y la pobreza.

LA INSEGURIDAD NO

LA PAZ Y LA

SE RESOLVERÁ SÓLO CON MILITARES Y

TRANQUILIDAD SON

POLICÍAS, NI CON

FRUTOS DE LA

JUSTICIA, AFIRMA

LEYES MÁS SEVERAS

López Obrador destacó que hacía tiempo que no se reunían en un mismo acto las fuerzas de izquierda, ya que “antes cada quien jalaba por su lado”. En el mensaje que dirigió al pueblo zacatecano, el candidato presidencial de Movimiento Progresista se refirió a la ola de violencia e inseguridad que se abate sobre casi toda la geografía nacional y la atribuyó particularmente a la cancelación de oportunidades de trabajo y de estudio para miles de jóvenes, que sólo tienen como opciones emigrar a Estados Unidos, enrolarse a las filas del comercio informal o tomar el camino de las conductas antisociales. Afirmó que la violencia y la inseguridad son resultado de tres décadas de una política económica gubernamental errónea, impulsada por el PRI y sostenida por el PAN, con la que “sólo se beneficia a una minoría de la población y se cancela el futuro a millones de ciudadanos. “Este es el problema y no se va a resolver sólo con soldados, marinos, policías o cárceles; tampoco con amenazas de mano dura y leyes más severas”, advirtió. Manifestó que la solución al problema “para serenar al país, que haya tranquilidad y paz social, pasa por que exista crecimiento económico, por rescatar al campo del abandono, por crear empleos y atender a los jóvenes. Sólo así lo vamos a resolver. La paz y la tranquilidad son frutos de la justicia; eso lo debemos tener muy presente”. El candidato de los partidos de izquierda planteó que por esa razón es urgente cambiar el modelo económico y dar un nuevo

POLÍTICA

El candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, al participar en el mitin que encabezó en Fresnillo, Zacatecas, al que asisitieron más de 8 mil personas ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

impulso a la industrialización del país y recuperar la soberanía alimentaria de México. Ante unas 8 mil personas reunidas en el cruce de las calles Hidalgo y Juárez, en Fresnillo, López Obrador explicó: “tenemos problemas de insegu-

ridad y violencia –pero no se dice– porque no ha habido crecimiento económico, porque no hay trabajo. ¿O ustedes creen que los mexicanos somos malos por naturaleza? ¿O que nacemos con vocación delictiva? “¡Claro que no! Son las cir-

cunstancias, y producto de 29 años de que se aplica una política económica que sólo beneficia a una minoría, donde cancelaron el futuro a millones de mexicanos, a millones de jóvenes que no tienen posibilidad de trabajo ni de estudio.”

El jefe del Ejecutivo viajará en aviones comerciales, afirma

Ofrece López Obrador erradicar la corrupción y gobernar con austeridad KARINA AVILÉS

El candidato a la Presidencia de la República por la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, se comprometió a limpiar el gobierno de corrupción y a guiar al país con austeridad, para lo cual terminará “con toda la parafernalia del poder”, ya que no habrá aviones ni helicópteros privados para transportar a los altos funcionarios y a los políticos, medida que incluirá al jefe del Ejecutivo, quien viajará en avión comercial. Sostuvo que no habrá cacería de brujas, pero sí justicia y no venganza. Advirtió que si se logra imponer con la publicidad, el dinero y la manipulación al próximo presidente de México, sería “como el retorno de Antonio López de Santa Anna después de que entregó más de la

mitad del territorio nacional. Sería el acabose”. El abanderado de la coalición integrada por PRD, PT y Movimiento Ciudadano acusó al Instituto Federal Electoral (IFE) de ser omiso ante los excesivos gastos de Peña Nieto, que “ya rebasaron el tope de campaña”, por lo que le pidió que intervenga. A las siete de la mañana, hora en que inicia la conferencia de prensa en su casa de campaña, ubicada en la calle San Luis Potosí, en la colonia Roma, expresó: “a ver si ya se levantaron a esta hora los consejeros del IFE para que escuchen lo que les estamos mandando a decir, respetuosamente, nada de pleitos, o sea, amorosamente, ¿no? Que se ocupen, no le hace que lleguen a las 10 de la mañana, las 11, que hagan algo”. Convocó a la ciudadanía a documentar la publicidad de cam-

paña de Enrique Peña Nieto mediante una fotografía y la ubicación de carteles, porque, afirmó, hay miles en todo el país. “Invadieron, (y) ahora sí que: ¿quién pompó campañita?”

ACUSA AL IFE

DE SER OMISO ANTE

LOS EXCESIVOS

GASTOS DE CAMPAÑA DE

PEÑA NIETO

Al dar a conocer su plan de austeridad y combate a la corrupción, López Obrador expresó que “sin quitarle a los ricos para darle a los pobres”, sin incrementar impuestos y sin endeudar al país, aumentará al doble la inversión pública para que,

LÓPEZ OBRADOR

“¿Quieren más de eso?”, preguntó, y miles de voces respondieron: “¡Nooo!” “Por eso tenemos que buscar desde abajo un cambio verdadero, para erradicar la corrupción imperante en el gobierno, que haya justicia en el país y que no siga esta monstruosa desigualdad económica y social.”

en asociación con la inversión privada, la economía crezca 6 por ciento anual y se creen 7 millones de nuevos empleos. Como parte de la eliminación de “gastos superfluos”, la prensa que acompaña al presidente tendrá que viajar en aviones comerciales. Y como las aeronaves del gobierno ya no se ocuparán en cuestiones innecesarias, se utilizarán para el traslado de enfermos y protección civil, y otras se venderán. El candidato presidencial de la izquierda anunció que mantendrá igual su estrategia de campaña, descartó recurrir a promocionales duros contra sus adversarios y, acerca de aplicar una eventual táctica para “rebasar” a Josefina Vázquez Mota, respondió que no se ocupará de eso porque sería hacerle el juego a los que patrocinan al priísta con “encuestas copeteadas”. Respecto de los hechos en que estuvieron involucrados René Bejarano, Carlos Imaz y Gustavo Ponce, durante su gestión al frente del Gobierno del Distrito Federal, el tabasqueño reiteró que no establece relaciones de complicidad con nadie.


10 POLÍTICA • VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012

◗ VÍCTOR BALLINAS Enviado

QUERÉTARO, QRO., 12 DE ABRIL. Durante una reunión con empresarios de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (Femia), efectuada en el edificio Casona de los Cinco Patios, el candidato presidencial Enrique Peña Nieto dijo que es necesaria una alianza entre el gobierno y la industria para potenciar el desarrollo y el crecimiento económico. Se pronunció en favor de constituir un consejo consultivo en el cual participe la industria y que en “esa relación íntima y cercana con el gobierno se definan acciones y políticas que sirvan al país”. Peña Nieto, candidato de la coalición Compromiso por México –formada por los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México–, cuestionó la actual política de fomento industrial. Hay quienes dicen –aseveró– que la mejor política es no hacer nada, ya que el mercado habría de ajustar la participación de las distintas industrias y sectores de la economía. “Creo que eso ha sido un error”, apuntó.

ELECCIONES 2012

Denuncia que otros partidos no gastan los recursos recibidos de la autoridad comicial

Peña Nieto plantea alianza entre gobierno e industria para potenciar el desarrollo den, tranquilidad y libertad a los mexicanos que se sienten secuestrados por la inseguridad. México puede crecer tres veces más que en los 12 años anteriores y combatir de raíz la pobreza, señaló. En esta segunda reunión con empresarios, insistió en que la iniciativa privada participe en Petróleos Mexicanos, “sin que

ello signifique su privatización”. A las demandas de los industriales, Peña Nieto respondió que en caso de llegar a la Presidencia impulsará “la industria aeroespacial mexicana. Mi compromiso es crear el comité nacional de la industria espacial, aquí en Querétaro”. Ante notario público signó el que, dijo, es su compromi-

so nacional número 16, que asume públicamente y firma para dejar constancia. Agregó que México debe tener instituciones financieras que sean palanca del crecimiento, para lo cual se apoyará en la banca de desarrollo. Expresó que debe incrementarse el crédito que otorgan los

Empresarios piden apoyo Los empresarios, encabezados por Flavio Díaz Mirón, presidente de la Femia, y Emilio Otero Marbán, vicepresidente, demandaron al priísta que apoye, si gana en julio próximo, el programa Pro Aéreo 2012-2020. Se busca que el gobierno respalde a esa industria para que pase del lugar 15 a escala mundial al décimo en esos ocho años. Afirmaron que se puede pasar de 31 mil empleos que hoy se crean a más de 110 mil, y generar 12 mil millones de dólares por exportaciones, en lugar de los 5 mil de la actualidad. “México puede asociarse con empresas extranjeras, de Brasil u otros países, o comprar empresas, para que en el país se fabriquen aviones. Nos daría mucho gusto que un presidente se subiera a un avión construido en México”, agregaron. Peña Nieto aseveró que los signos vitales del país no son satisfactorios. El crecimiento económico es el más bajo en años recientes, y eso ha impedido que se creen los empleos que el país necesita, insistió. Sostuvo que México no aprovecha su bono demográfico, ya que millones de jóvenes se incorporarán al mercado de trabajo de ahora a 2030. “Si no lo hace terminará por ser un pasivo demográfico y se frustrará la incorporación de los jóvenes al empleo”, abundó. El desarrollo social tampoco es positivo, ya que en los cuatro años anteriores 12 millones de mexicanos han pasado a formar parte de las filas de la pobreza, y en esa condición hay un total de 57 millones, agregó. En educación el balance tampoco es favorable, pues no existen los espacios ni la oferta que el gobierno debiera garantizar, expuso. Insistió en algunas de sus metas nacionales: devolver paz, or-

bancos, porque hoy prestan poco. Luego, en conferencia de prensa, agradeció al ex presidente Vicente Fox sus declaraciones de que “sólo un milagro haría que ganara la candidata panista, Josefina Vázquez Mota”, y que “Peña Nieto ganará la elección”. Fox “sabe de esto, espero que sea premonitorio”, dijo el mexiquense. Respecto de las acusaciones de que ya rebasó el tope de campaña, aseguró que “es parte de una estrategia que a base de repetir muchas veces una mentira quieren hacerla verdad. “Lo que me preocupa es que aquellos partidos que no se ven escenario de triunfo no están gastando los recursos que han recibido de la autoridad electoral o del gobierno. ¿Dónde están?”

Fox: Vázquez Mota ganará sólo si sucede “un milagrito” CARLOS GARCÍA Corresponsal

SAN FRANCISCO

Fotograma de un nuevo promocional del candidato presidencial Enrique Peña Nieto (primero a la izquierda, de joven)

Coincidirán con los anuncios panistas que lo acusan de mentiroso

Los nuevos promocionales del priísta tendrán un perfil más “biográfico” ALONSO URRUTIA

De forma coincidente con la emisión de los promocionales del Partido Acción Nacional (PAN) en que se acusa de “mentiroso” al candidato presidencial de la coalición Compromiso por México, Enrique Peña Nieto, a partir de hoy los anuncios de éste tendrán un perfil más “biográfico”. En esos mensajes el político mexiquense, en tono relajado, sentado en la sala de la casa de su abuela, se muestra añorante, y afirma: “tengo un grato recuerdo de mi infancia en Atlacomulco”. Con música melancólica –para enfatizar el objetivo del mensaje–, el candidato parece responder a una entrevista, en la que habla de su gusto por los charales con huevo, su “infaltable” pan con nata y su carro de pedales. El promocional se comenzará a emitir el mismo día en que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentará una queja contra el PAN por los mensa-

jes de sus candidatos al Congreso en que se acusa a Peña Nieto de mentiroso y de incumplir los compromisos asumidos durante su campaña para gobernador. Aunque los anuncios panistas se conocieron desde el inicio de la semana, cuando el Instituto Federal Electoral (IFE), como parte del procedimiento de pautado, los colocó en su página de Internet, la queja se formalizará una vez que comience su transmisión masiva por radio y televisión. Casi seguramente el tricolor solicitará la adopción de medidas cautelares para que la autoridad electoral los retire de inmediato. Sin embargo, el retiro dependerá del criterio que adopten los tres consejeros electorales que integran la Comisión de Quejas y Denuncias, pero aún en el supuesto que lo avalasen, todavía permanecerían al aire el tiempo que tarden los concesionarios en ser notificados formalmente. A la espera de la queja, algunos consejeros reconocieron que

el criterio que eventualmente la autoridad adoptará al respecto marcará en gran parte el rumbo de la campaña. Existe el antecedente de que durante la campaña por el gobierno del estado de México hubo quejas contra un promocional simular, difundido por la coalición de izquierda, denominado “Estamos hasta el copete”, el cual contrastaba igualmente el discurso oficial del entonces gobernador con la realidad. Se presentó denuncia contra la coalición porque se sugería igualmente que Peña Nieto mentía, y luego ocurrió un intercambio sobre el tema entre el IFE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. En un segundo mensaje “biográfico”, Peña Nieto presenta a su familia y dice que jugaba futbol con su hermano y a la casa de espantos con su madre, quien “seguramente” fingía asustarse, para concluir: “la verdad es que fue una infancia muy bonita”.

DEL

RINCÓN, GTO., 12

DE ABRIL.

Con su ventaja en las preferencias electorales el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, “prácticamente tiene ganada la Presidencia”, consideró el ex mandatario Vicente Fox. Dijo que la única manera en que la aspirante de Acción Nacional (PAN), Josefina Vázquez Mota, gane la elección, es que “pueda suceder un milagrito, si puede venir una gran idea, pueden suceder cosas”. Después de participar en un foro con estudiantes en el Centro Fox, con el tema Cómo eliminar la guerra contra el narcotráfico, el guanajuatense subrayó que Peña Nieto está 25 puntos por encima de Vázquez Mota y del candidato de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador. Agregó que de corazón desea que el PAN siga gobernado México, pero “prácticamente está ganada esta elección” por Peña. Agregó que es panista y lo será hasta su último día de vida, pero como académico y estudioso ve y dice la realidad del país. A unos meses de la elección, Fox invitó a Peña Nieto a tener una administración incluyente, que gobierne de la mano de Josefina Vázquez y López Obrador. Ante universitarios, el ex mandatario apuntó que la guerra contra el narcotráfico debe terminar para que llegue la paz, y acusó al Ejército de ser el principal violador de los derechos humanos.


VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012 •

◗ ■

ELECCIONES 2012

Los cambios están escondidos con un supuesto beneficio a pueblos indios, denuncia el PT

Aprueban diputados reforma que permite reducir los tiempos oficiales en radio y tv ENRIQUE MÉNDEZ

En pleno proceso electoral, todos los grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados aprobaron un regalo a los concesionarios de medios electrónicos, al avalar una reforma a la Ley de Radio y Televisión, impulsada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), para que un enlace entre dos estaciones se considere cadena regional o nacional, y reducir así los tiempos de transmisión que corresponden al Estado. El diputado Jaime Cárdenas Gracia, del Partido del Trabajo (PT), afirmó en tribuna que al agregarse un artículo 79 bis a esa ley se permite “que cuando haya cadena, se den por cumplidas las pautas correspondientes a tiempos del Estado, con el argumento de que es suficiente que la estación originaria demuestre el cumplimiento respectivo”. Agregó que con la reforma el resto de estaciones de un consorcio ya no tendrán la obligación de transmitir promocionales del gobierno o de los partidos políticos, lo que constituye “una redición de la ley Televisa”. Ayer, en el límite del quórum, el pleno de la Cámara dispensó todos los trámites para un “dictamen” de la Comisión de Radio y Televisión, que preside el pevemista Juan Gerardo Flores, integrante de la denominada telebancada, a una iniciativa que presentó el 22 de marzo el entonces coordinador del PRD y candidato a senador por Guerrero, Armando Ríos Piter, quien ayer no asistió a la sesión. De ahí, la iniciativa siguió un proceso legislativo meteórico: el mismo día se turnó a la comisión, que supuestamente la dictaminó el 27, aunque en esa fecha no había convocatoria para sesionar. Así que sólo se circuló a firma de los integrantes de esa instancia, que la envió de inmediato al pleno, que a su vez la dejó reposar en Semana Santa, y ayer votó por ella y envió la minuta al Senado para que sea revisada y ratificada.

La reforma, criticó Cárdenas Gracia, está escondida con un supuesto beneficio a las comunidades indígenas, a las que se considera sujetas de operar estaciones de radio, pero sólo bajo la figura de permisionarios y una vez que las certifique la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

La redacción del artículo citado detalla: “dos o más estaciones podrán ser operadas bajo la figura de red o cadena, ya sea regional o nacional. “La figura de red o cadena se refiere al enlace o a la retransmisión del contenido programático que se origine en la estación que para tal efecto sea designada

como estación de origen (...) En una misma red o cadena se podrán enlazar únicamente estaciones de la misma naturaleza y propósito, ya sean concesiones o permisos.” El único argumento para alertar del riesgo de este cambio fue el de Jaime Cárdenas, porque incluso su compañero de bancada Mario di Costanzo subió a defender

Su validación es corresponsabilidad de partidos, dice la consejera

Es confiable el listado nominal del DF, reivindica Macarita Elizondo ALONSO URRUTIA

Ante las críticas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al listado nominal de la ciudad de México, el cual calificó de “inflado” en más de 900 mil registros, la consejera Macarita Elizondo, presidenta de la Comisión del Registro Federal de Electores (RFE) del Instituto Federal Electoral (IFE), reivindicó la confiabilidad de este instrumento. Subrayó que está en marcha la etapa de observaciones de los partidos, las cuales, en su mayoría, más que irregularidades, son situaciones explicables que en su momento se deberán aclarar. Entrevistada al término de la reunión de dicha comisión, Elizondo enfatizó que, en el proceso de validación del padrón y el listado nominal, la autoridad electoral y los partidos políticos son corresponsables. “Es necesario que ellos mismos –los partidos– confieran al padrón la legitimidad jurídica y política que requiere esta base registral”, apuntó. Por lo pronto, el lunes próximo habrá una reunión de representantes partidistas ante el RFE con funcionarios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía para conocer la versión de

Queja contra Vázquez Mota Por considerar que la difusión de propaganda con información falsa atenta contra la libertad del sufragio y afecta el derecho a la información, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentó una queja contra la candidata presidencial panista, Josefina Vázquez Mota. El PRI considera una mentira la diferencia entre los 3 millones de pisos firmes que la panista dice que se colocaron bajo su

POLÍTICA 11

gestión como secretaria de Desarrollo Social y los 390 mil que reporta el informe del ex presidente Vicente Fox. “Al no satisfacerse el requisito de veracidad, esta expresión (de Vázquez Mota) no contribuye a la formación de la opinión pública libre ni se encuentra protegida constitucionalmente, sino que, por el contrario, constituye un medio para inducir ilícitamente el voto.” ALONSO URRUTIA

este organismo sobre las diferencias entre el censo y el padrón. –¿Es confiable el padrón? –Sí, claro. Agregó que las observaciones hechas por el PRI encontrarán la respuestas en el informe que la próxima semana presentará el RFE ante el Consejo General. En relación con los paralelis-

mos que hizo el tricolor entre el padrón electoral y el censo, Elizondo consideró que “el padrón no es comparable con la población mayor de 18 años que fue censada o estimada en proyecciones, pues este instrumento electoral contiene a los ciudadanos que han tramitado alguna vez su credencial para votar, aun

el dictamen y votó a favor, junto con Amadeo Espinosa Ramos. De los seis petistas presentes, Gerardo Fernández Noroña se abstuvo, y aunque estaba en la sesión, Laura Itzel Castillo no votó en ningún sentido, para tratar de romper el quórum. Las posturas del PT en esta votación fueron más evidentes porque el dictamen se votó con 244 votos en favor; de éstos, 30 de perredistas; cuatro en contra –de Ramón Jiménez, Leticia Quezada, del PRD; e Ifigenia Martínez y Jaime Cárdenas, del PT– y tres abstenciones. Eso permitió que se aprobara con el mínimo requerido para el quórum de 251 diputados.

cuando ya no residan en el país o hayan fallecido, pero los registros civiles no lo hayan notificado oportunamente”. Refirió que a partir de la Verificación nacional muestral de 2012 se determinó que 18.4 por ciento de los ciudadanos que integran la lista nominal en el país y 14.8 por ciento de esa lista de la ciudad de México “no han reportado su cambio de domicilio a pesar de las intensas campañas de actualización”. Añadió que eso tiene implicaciones, pues las entidades expulsoras tendrían siempre un padrón y una lista nominal mayores en términos absolutos.


12 POLÍTICA • VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012

ENRIQUE MÉNDEZ

El proyecto de dictamen del nuevo Código Federal de Procedimientos Penales continúa dando prioridad a la seguridad de las instituciones por sobre la de los ciudadanos, a los que se les sigue considerando como enemigos, expresaron ayer representantes de organizaciones defensoras de derechos humanos. Luego de reunirse con el presidente de la Comisión de Justicia, Humberto Benítez Treviño (PRI), quien ofreció incorporar las observaciones de las ONG, José Rosa-

Calderón tiene doble discurso sobre el fuero militar, dice PRI ANDREA BECERRIL

El presidente de la Comisión de Justicia del Senado, el panista Alejandro González Alcocer, así como legisladores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) consideraron que aun cuando el presidente Felipe Calderón remita finalmente una segunda iniciativa sobre el fuero militar, ello no debe frenar los avances que se tienen en torno a ese tema. El priísta Fernando Castro Trenti acusó a Calderón de doble discurso, ya que, dijo, según los datos que han trascendido, la nueva iniciativa es contraria a los acuerdos a que se ha llegado en las comisiones dictaminadoras encaminados a juzgar a los militares en tribunales civiles. Se trata de acuerdos consensados incluso con el alto mando del Ejército y la Armada, que ahora Calderón pretende echar abajo con su nueva iniciativa, en la que propone que los delitos contra civiles cometidos por elementos de las fuerzas armadas sean conocidos por abogados militares en retiro. El consenso logrado en el Senado por el grupo de trabajado encabezado por el senador priísta Jesús Murillo Karam es que sean tribunales federales especializados en asuntos militares. González Alcocer reconoció que en las comisiones no están de acuerdo con que los juzgadores sean ex militares, “porque de alguna manera están sujetos a la disciplina castrense”. El consenso, explicó, es que sean civiles especializados en justicia militar. Otro punto que preocupa a los legisladores es que en su primera iniciativa de reformas al Código de Justicia Militar, Calderón propuso que el delito de desaparición forzada prescribiera a los 35 años. En la segunda iniciativa, se aumenta a 45 años. Al respecto, González Alcocer expuso que el consenso en las comisiones es que no haya prescripción para ese delito. Dijo que si Calderón hace llegar finalmente la iniciativa, la incluirán en el dictamen, pero avanzarían en lo ya acordado.

■ Activistas

exigen a Benítez Treviño poder dar seguimiento al dictamen que se elabora

El código de procedimientos penales ve a ciudadanos como enemigos del Estado: ONG rio Marroquín, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, resaltó que prevalece la idea de que “las prácticas viciadas se pueden corregir fácilmente y no violar los derechos humanos, si los ciudadanos

se portan bien”. Benítez Treviño, quien los recibió en su oficina en privado, también prometió enviarles una copia del proyecto de dictamen corregido, pero los defensores de derechos humanos solicitaron una reu-

nión de seguimiento, para corroborar que los cambios sí se lleven a cabo. Silvano Cantú, de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, dijo que si bien el encuentro fue

Propone crear un sistema nacional de apoyo a perjudicados

Lista, la ley general de víctimas; el martes se presentará ante senadores ANDREA BECERRIL

Después de más de un año de trabajos, de consultas con instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y expertos, está listo en el Senado el proyecto para crear la ley general de víctimas, un ordenamiento que obliga al Estado a respetar y proteger las garantías fundamentales de quienes han sufrido el embate del crimen organizado o han sufrido violaciones de derechos humanos. El dictamen de ese proyecto de ley, que fue un compromiso del Congreso con el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, se tiene planeado presentarlo ante el pleno el próximo martes. La nueva ley consta de 189 artículos y defiende el derecho de las víctimas a la reparación integral del daño, vía la asistencia jurídica, médica y económica y en general las condiciones necesarias para llevar una vida digna.

Incluye la obligación del Estado de buscar a las personas desaparecidas, así como la identificación de los cuerpos y restos y su inhumación, e incluye medidas de reconocimiento público del carácter de víctima, de su dignidad, honor y nombre ante la comunidad y el ofensor, disculpas públicas, actos conmemorativos y la construcción de monumentos públicos. La legislación es reglamentaria de los artículos 17 y 20 constitucionales y contempla la creación de un sistema nacional de víctimas, máxima institución encargada de regular y supervisar planes, proyectos y políticas públicas para la protección, ayuda, asistencia, acceso a la justicia y reparación integral de las víctimas, en los tres niveles de gobierno. Ese sistema lo conformarán las instituciones, entidades, organismos y demás autoridades, lo presidirá el Ejecutivo federal, pero participarán además los poderes

C A M PA Ñ A

EN

Legislativo y Judicial, representantes de organizaciones de la sociedad civil especializados en la defensa de los derechos humanos, representantes de grupos de víctimas y el representante de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Se crea un fondo de ayuda, asistencia y reparación integral, que se integrará con recursos presupuestales, otros obtenidos de la enajenación de bienes de la delincuencia e incluso donaciones y aportaciones de particulares. Del mismo se financiarán las medidas que garanticen el acceso de las víctimas a instituciones educativas, cobertura plena de servicios de salud, incluida la hospitalización, cirugías y medicamentos, programas especiales de rehabilitación en salud física y mental, así como brindar alojamiento y alimentación a quienes lo requieran.

Q U E R É TA R O

El candidato presidencial de la coalición Compromiso por México, Enrique Peña Nieto, participó en el foro El futuro de la industria aeroespacial en México, organizado por la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial, en Querétaro

una muestra de apertura por parte de la comisión, luego de que el miércoles el Partido Acción Nacional se negara a escuchar a la sociedad civil, “esto no se quede en un mero ejercicio de catarsis”. Este paso, agregó, “nos alienta pero nos sigue preocupando que no haya disposición manifiesta de que una legislación tan delicada no pueda abrirse a una discusión plural y a una consulta abierta, porque la insistencia de votar el dictamen sólo refleja las prisas propias del cierre del periodo ordinario de sesiones”. Entre las preocupaciones expresadas por las organizaciones, en un documento que fue entregado a Benítez Treviño, resalta la atribución a la policía y a cualquier autoridad la posibilidad de realizar detenciones y cateos sin orden de aprehensión, cuando se considera que se está cometiendo un delito grave o la presunción de cometerlo. “Vamos a seguir alertas. Tenemos confianza en la palabra del diputado Benítez Treviño, pero la alerta social continúa para que el código no sea en realidad la confección de un sistema inquisitorio con piel de acusatorio”, resaltó. Miguel Sarre, catedrático de derechos humanos, resaltó que el gobierno federal y los legisladores “deben perder el miedo al debido proceso y no insistir en un modelo con el que se pueda detener a cualquier persona arbitrariamente, negarles la libertad o que el Ministerio Público pueda presentar, durante el proceso penal, pruebas adicionales pero prefabricadas. Finalmente, Édgar Cortez, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, resaltó que otra de las figuras que se pidió no incluir en el dictamen es la del arraigo, que es contraria al respeto a los derechos humanos, y planteó que la actual redacción del texto busca presentar un nuevo sistema penal, pero conservando las características del viejo modelo.


VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Procuraduría General de la República (PGR) acelerará sus negociaciones con diputados y senadores, con el objetivo de que en la actual legislatura aprueben reformas en materia penal que se consideran “nodales en la lucha al crimen organizado”, y que tienen que ver con lavado de dinero, garantías a testigos protegidos y operaciones encubiertas, además de los proyectos de reformar al Código Federal

Inminente, la formal prisión a Moreno Díaz ALFREDO MÉNDEZ

La juez federal Taissia Cruz sujetará a proceso a Néstor Moreno Díaz, ex director de Operaciones de la Comisión Federal de Electricidad, por un presunto enriquecimiento ilícito superior a un millón de dólares, revelaron fuentes judiciales cercanas a la juzgadora. “Las pruebas aportadas por el Ministerio Público son firmes y legales; ha quedado comprobado el cuerpo del delito y la probable responsabilidad del inculpado en el delito que le imputa el Representante Social de la Federación. Sólo una prueba superviniente que fuera presentada en el transcurso de mañana (este viernes) podría revertir el auto de vinculación a proceso”, aseguraron las fuentes judiciales consultadas que pidieron el anonimato. Es muy probable que el próximo sábado en la madrugada Moreno sea notificado del fallo judicial en el Reclusorio Oriente. De confirmarse que el ex funcionario de CFE queda sujeto a proceso, su estancia en prisión puede alargarse por lo menos un año. En el transcurso de esta semana, Moreno ha intentado demostrar que no es dueño del yate Dream Seeker. Para ello ofreció a la juez Cruz presentar a un perito que supuestamente lo desvincula documentalmente de la embarcación, pero hasta el cierre de esta edición el especialista no se había presentado en el juzgado. En cambio, otros dos peritos contables sí se han presentado al juzgado cuarto de distrito en Procesos Penales Federales, para ratificar el dictamen sobre el patrimonio del ex funcionario, en el que concluyen que sus egresos no corresponden a sus ingresos legales. Según consta en el expediente penal, la PGR ofreció como prueba contra el ex funcionario un ofrecimiento de compra que a nombre de la madrastra de Néstor Moreno, Ana María Salazar Moreno, se hizo a la empresa South Shore Yatch Sales, en California. “Que el comprador Néstor Moreno acepta la embarcación Horizon 82 modelo 1999 llamada Dream Seeker (Buscador de sueños) con el número de documentación 1078029 con un precio de venta acordado de un millón 800 mil 10 dólares”, refiere el documento.

POLÍTICA 13

Las modificaciones legales son “nodales en la lucha al crimen organizado”, sostienen

PGR crea comisión de enlace con legisladores para acelerar reformas

de Procedimientos Penales. Mandos de la institución ministerial informaron que para la procuradora Marisela Morales la aprobación de las propuestas legislativas constituyen “un legado importante” y también forma parte de la puesta en marcha de la llamada reforma judicial, para la aplicación del nuevo modelo de justicia penal, que incluye los juicios orales y un aumento de las pe-

nas a casi todos los delitos. Las fuentes consultadas refirieron que los subprocuradores, de Delitos Federales, Irving Barrios Mojica; de Asuntos Jurídicos e Internacionales, Alejandro Ramos Flores, y de Delincuencia Organizada (Siedo), José Cuitláhuac Salinas Martínez, serán los negociadores con el Congreso, dada la cercanía y confianza que en ellos tiene la titular de la PGR.

Anteayer La Jornada publicó que la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados endureció el proyecto de dictamen sobre el nuevo Código Federal de Procedimientos Penales, al ampliar el catálogo de delitos graves que no requieren orden de aprehensión para detener a quienes presuntamente los hayan cometido. También agregó nuevas atribuciones para agentes infiltrados en la delin-

cuencia organizada. La Comisión de Justicia, que encabeza el diputado priísta Humberto Benítez Treviño, abrió inicialmente un plazo de dos semanas para recibir observaciones de la propuesta legislativa por parte de grupos sociales y políticos; sin embargo, el periodo se amplió ante el desconocimiento que tenían muchos diputados de los términos de la propuesta de reforma.


14 POLÍTICA • VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012

Casi 80% de las empresas considera que la normatividad no ha sido difundida con éxito

La legislación de protección de datos, en peligro de convertirse en letra muerta ELIZABETH VELASCO C.

Alrededor de 44 por ciento de las empresas y establecimientos comerciales no posee el conocimiento necesario respecto a la Ley Federal de Protección de Datos Personales, en tanto sólo seis de 10 empresas llevan a cabo políticas de privacidad de esos datos y la misma proporción ha elaborado un aviso de privacidad, advirtió ayer la Asociación Mexicana de Internet (Amipci). Al presentar el primer estudio de protección de datos personales en la industria de Internet en México, la Amipci, encabezada por Julio César Vega Gómez, advirtió que a la fecha, ocho de 10 empre-

sas tienen en su poder los datos personales de sus clientes, proveedores y compradores potenciales, y de ellas alrededor de 90 por ciento conservan sólo datos de identificación (nombre, edad, domicilio, sexo, RFC y CURP); 33 por ciento datos patrimoniales (cuentas bancarias, saldos, propiedades, deudas y otros), y 18 por ciento resguardan datos delicados como resultados de análisis clínicos, tipo de sangre y estado de saludo físico y mental de sus clientes. Respecto a los usuarios de Internet, el estudio, que consistió en una encuesta aplicada a 734 internautas, revela que nueve de cada 10 usuarios de la web han entrega-

do datos de identificación personal y cuatro de cada 10 han revelado datos personales delicados. Los sitios de Internet donde los usuarios declaran haber entregado sus datos personales son, principalmente, redes sociales (77 por ciento), banca en línea (63 por ciento) y compras en línea (62 por ciento). Respecto al aviso de privacidad de los sitios de Internet donde los usuarios entregan datos personales, sólo cuatro de cada 10 internautas dicen revisarlo siempre o casi siempre, mientras 31 por ciento de los entrevistados desconocen lo que es un dato personal. Aun cuando la Ley Federal de Protección de Datos Personales en

Naciones Unidas evaluará a las autoridades el próximo mes

Temen que sean cosméticas las disposiciones antitortura FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Aunque las reformas a la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura incorporan algunos avances importantes, como endurecer las multas y penas de cárcel para quienes cometan dicho crimen –especialmente si son servidores públicos–, todavía hay muchos aspectos necesarios que no han sido tomados en cuenta, como derogar la figura del arraigo o tipificar la tortura como delito de lesa humanidad. Tal fue la advertencia que lanzaron activistas de organizaciones de derechos humanos, quienes subrayaron la posibilidad de que esta iniciativa sea únicamente un “elemento cosmético” de cara a la evaluación que realizará el próximo mes el Comité de Naciones Unidas contra la Tortura sobre lo hecho en el país contra dicha práctica. Adrián Ramírez, presidente de la Liga Mexicana para la Defensa de los Derechos Humanos, celebró que las reformas hayan incorporado señalamientos de diversas organizaciones de la sociedad civil, pero al mismo tiempo afirmó que no son suficientes dada la gravedad del fenómeno en el país. “En principio es un aporte

valioso, pero debe fortalecerse con algunos otros aspectos, como la derogación de la figura del arraigo, porque de lo contrario la posibilidad de que se siga torturando en el país sigue vigente, y las leyes no serán capaces de brindar protección” ante ello, indicó. Además, también sería necesario tipificar dicha práctica como un delito de lesa humanidad en los códigos penales de todos los estados; asegurarse de que todos los detenidos puedan tener acceso a los certificados médicos de integridad física, para impugnarlos en caso de ser necesario, y no reclasificar la tortura con otros crímenes menores, para ocultarla. Hacer un análisis más profundo de las mencionadas reformas, aseveró, permitirá llevarlas a la realidad con eficacia y evitar que se conviertan únicamente en medidas “cosméticas” para fingir ante la comunidad internacional que se combate la tortura, cuando en realidad no se ataca el problema de fondo. Por su parte, Javier Monroy, coordinador general del Taller de Desarrollo Comunitario, también encomió los avances de las reformas, pero consideró que únicamente tienen alcance for-

mal, por lo que llamó a crear una conciencia social de respeto a los derechos humanos que erradique esta práctica desde su origen.

Poder de Particulares fue aprobada en 2010 y entró en vigor este enero, 61 por ciento de los usuarios de la Internet desconocen el tratamiento que a sus datos personales darán en las redes sociales donde se encuentran inscritos, y 90 por ciento aún no solicitan acceso a sus datos personales en poder de los particulares. En el caso de las empresas, 28 por ciento no pudieron definir lo que es un dato personal; 18 por ciento desconocen la ley y su reglamento, y sólo 26 por ciento han escuchado sobre ellos, lo que significa que 56 por ciento de las empresas están al tanto de las obligaciones que impone dicha legislación. Según 74 por ciento de las empresas consultadas por Amipci, la ley no ha sido difundida apropiadamente, sobre todo en lo relativo a las ventajas que puede representar para los negocios en línea. De acuerdo con el director general de Amipci, y Renato Juárez, vicepresidente de Investigación de Mercados, el estudio se llevó a cabo con el patrocinio de Microsoft y fue realizado por Elogia mediante una encuesta levantada en línea a una muestra representada por 187 empresas del país, y entrevistas a 734 usuarios de Internet.

Ejecutan a 11 en Michoacán Autoridades de la Procuraduría de Justicia de Michoacán confirmaron el asesinato de 11 personas en diversos puntos de la entidad; siete en el puerto Lázaro Cárdenas, donde la organización criminal jalisciense Nueva Generación se adjudicó las ejecuciones en mensajes escritos, en los que aseguró que acabaría con Los caballeros templarios. Otros 31 homicidios se cometieron en diversos estados este jueves. En Veracruz, siete personas murieron en distintos municipios; dos eran custodios del penal regional de Pacho Viejo, ubicado en Perote, y fueron identificados como los hermanos Pablo y Fausto Rodríguez Hernández. Entre los cinco homicidios restantes se encuentra el de una mujer cuyo cadáver estaba flotando en el río Amapa, en Tierra Blanca. Además, efectivos de la 29 Zona Militar, con sede en Minatitlán, se enfrentaron a balazos con un grupo de presuntos delincuentes la tarde de este jueves en el municipio de Moloacan; aunque no hay un comunicado oficial, trascendió que cuatro criminales fueron abatidos y un soldado resultó herido. Tres personas fueron asesinadas a balazos en Sinaloa, entre ellas una mujer embarazada y su esposo, cuando éstos circulaban en un automóvil cerca de su domicilio en Culiacán. DE LA REDACCIÓN

En la colonia Renacimiento de Acapulco, Víctor Manuel Ojeda fue asesinado por desconocidos. Agentes y peritos se trasladaron al lugar para realizar las pesquisas correspondientes ■ Foto Cuartoscuro


VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

En la elaboración del reglamento de la nueva Ley de Migración, el Poder Ejecutivo ha ignorado sugerencias de académicos y organizaciones especializadas en el tema e incluso las de legisladores, por lo que existe el riesgo de que se “traicione” el espíritu de la normativa. Así advirtieron miembros de colectivos sociales, quienes anunciaron la realización del foro Balance legislativo en materia de derechos humanos y migración: avances y retos, a realizarse 18 y 19 de abril próximos en el Senado, con el objetivo de encauzar el debate sobre el tema

■ Activistas:

La acción conduciría a traicionar el espíritu de la legislación, consideran

Realizarán colectivos sociales foro en la materia para evitar que logros queden anulados

Desdeña el Ejecutivo sugerencias para el reglamento de la Ley de Migración: ONG y garantizar que los logros en este sentido no queden anulados. “El artículo dos de la Ley de Migración dice que elaborar el reglamento es facultad del Ejecutivo, pero que éste deberá recoger las demandas y posiciona-

mientos de los otros poderes de la Unión, los gobernadores y la sociedad civil, y eso lo han hecho sólo parcialmente. No han permitido debate alguno, aun cuando hemos presentado documentos de análisis, argumentan-

se ignora el número de menores en esa situación

Exigen atender a niños de la calle; no se reconocen sus derechos, afirman ARIANE DÍAZ

Organizaciones civiles exigieron más atención a la infancia callejera en el proyecto de Ley General para la Protección de los Derechos de la Niñez, que se discute en la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados, toda vez que este sector requiere acciones específicas para su atención, por las situaciones particulares que enfrenta. Asimismo, insistieron en la exigencia de que el debate y construcción de dicha ley involucre a organismos internacionales, académicos y organizaciones sociales especializadas en la defensa de los derechos de la infancia.

En conferencia de prensa, representantes de Ednica, El Caracol y la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) expusieron que uno de los principales problemas es el que no exista un censo reciente del número de menores que viven en las calles. Entre los vacíos de la iniciativa promovida por la priísta Yolanda de la Torre, destacan la falta de precisión de competencias y atribuciones de cada orden de gobierno, así como los mecanismos para concretar las acciones enunciadas. Tampoco quedan claras, según su análisis, las responsabilidades de padres, tutores y sociedad en general con respecto a los niños que viven en la calle.

PRIMERA

PROCURADORA EN

Denunciaron que dicha iniciativa considera a los niños y adolescentes objetos de cuidado y no sujetos de derecho y que, en el caso particular de la población en situación de calle, al no ejercer plenamente su ciudadanía, el goce de sus derechos se ve en entredicho. La Redim analizó dicho proyecto de ley a la luz del Índice de Calidad de Leyes –publicado por la agrupación en 2009. La organización apuntó que la calificación obtenida por el citado proyecto de ley es de 2.6 de 10 puntos, por lo que “se considera grave que pueda ser aprobada ya que no alcanza la calidad mínima para garantizar los derechos de la infancia”.

C H I A PA S

La procuradora de Chiapas, María Susana Palacios García, al rendir protesta TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS., 12 DE ABRIL. En un hecho sin precedente en la historia de Chiapas, este miércoles la Comisión Permanente del Congreso local ratificó por unanimidad a la abogada María Su-

POLÍTICA 15

sana Palacios García como la primera procuradora general de Justicia del estado. Ante legisladores de todas las fracciones parlamentarias, la procuradora de Chiapas protes-

tó hacer guardar la Constitución Política del Estado de Chiapas y las leyes que de ella emanen, por el bien, la seguridad y la tranquilidad de todas las familias chiapanecas.

do por qué la ley no puede quedar así”, afirmaron en entrevista miembros de diversas asociaciones de derechos humanos. De acuerdo con activistas consultados, “hay una separación muy clara entre el reglamento y el espíritu de la nueva ley, por eso una amplia coalición de terceros interesados y legisladores convocamos a la Secretaria de Gobernación a que nos escuchen y se hagan las modificaciones necesarias”. Entre los aspectos que es urgente abordar, señalaron, se encuentra el efecto nocivo de las leyes antimigrantes en varias entidades de Estados Unidos, y la forma en que México se ha

convertido en un instrumento al servicio de Washington para controlar la migración indocumentada de Centroamérica, aun al margen del respeto a las garantías individuales. Durante el primer día del foro se realizarán el encuentro sobre Derechos humanos y migración, coordinado por el senador José Luis García Zalvidea (PRD); y el de Protección de mexicanos en el exterior, a cargo de Amira Gómez Tueme (PRI). En el segundo y último día de actividades, informaron los activistas, se llevará a cabo el panel La Ley de Migración y su reglamento, moderado por Ricardo García Cervantes (PAN).


16 POLÍTICA

• VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012

Hay gran demanda en el diseño de herramientas para teléfonos inteligentes, señala

En auge, el desarrollo de los videojuegos para smartphones, afirma especialista ■

Ofrece universidad canadiense la carrera para que egresados ingresen a dicha industria

ANGÉLICA ENCISO L. Enviada

CHARLOTTETOWN, PRINCE EDWARD ISLAND, CAN. 12 DE ABRIL. El desarrollo de video-

juegos para smartphones es una de las áreas tecnológicas que se mueven con más rapidez en la investigación y también es de las de mayor demanda de personal por parte de la industria. En la región atlántica de Canadá, entre la gama de carreras que ofrecen las universidades y centros de investigación, las tecnológicas y las de negocios son las más solicitadas por los estudiantes. Un ejemplo de esto es la Universidad Prince Edward Island, en cuya área de ciencias de la computación está el departamento de programación de videojuegos a cargo de David Le Blanc, donde se enseñan a los estudiantes las herramientas básicas para los nuevos desarrollos tecnológicos, como los teléfonos inteligentes. “La industria cambia con rapidez y los estudiantes adquieren aquí los conocimientos básicos para que en las empresas desarrollen los videojuegos. Actualmente la demanda es el diseño de herramientas para los smartphones, hace cinco años era para las consolas de juegos y en dos años más para Android, después no se sabe aún que es lo que se estará desarrollando”, explicó Le Blanc. El especialista, que trabaja

en una investigación para llegar al desarrollo de un sistema que traduce automáticamente las interfaces de un diseño de base cultural a otro, explica durante un recorrido por las instalaciones del centro de cómputo de la universidad que “cuando los jóvenes se gradúan pueden trabajar en la industria de los videojuegos, ya que cuentan con las bases para ello”. En la sala, donde hay unos siete alumnos, entre ellos Dylan –quien hace una demostración del trabajo que realiza–, uno de los diseños que desde hace siete meses se desarrolla es para Xbox. Le Blanc refiere que para proyectos de esta marca se cuenta con presupuestos millonarios, aunque en general en este momento la mayoría de los juegos que tienen mayor demanda son para los teléfonos inteligentes, aunque estos tienen menos presupuesto. Refiere que las universidades enseñan lo básico; a las empresas se les pregunta lo que requieren para hacer los juegos. Personal de las compañías ha acudido a la universidad a dar los pormenores y hay unos cuatro cursos que son impartidos por gente de la compañías para capacitar a los estudiantes. Esta universidad, a diferencia de otras escuelas, tiene contacto directo con las empresas que hacen los juegos y esto hace más fácil que contraten a los alum-

nos directamente. Los alumnos “tienen que ser muy buenos en estos cursos para ser contratados por las empresas. Los cursos son difíciles, por eso cuando estos estudiantes terminan son muy solicitados. En algunas universidades de Estados Unidos les dan algo de diseño, pero esta universidad instruye sobre programación durante cuatro años, aunque no desarrollan juegos, es sólo conocimiento”.

Alta demanda A nivel técnico, también hay escuelas como Holland College, donde se instruye a los jóvenes sobre videojuegos. Los estudiantes adquieren herramientas básicas para el diseño, en una industria que avanza y se transforma con rapidez, dice Chris Shanpley, a cargo del área de videojuegos de esta institución. Con 16 años de experiencia en el desarrollo de videojuegos, explica que los estudiantes aprenden los conceptos básicos

de la producción artística de ellos, las habilidades tradicionales de dibujo se combinan con las técnicas más recientes de software. Cuando toman un curso más avanzado aprenden a incorporar los aspectos técnicos necesarios para integrar los activos de arte en una línea de producción de un videojuego. También las carreras de negocios tienen alta demanda en gran parte de las instituciones académicas de esta región, debido a que aquí se han instalado numerosos cluster y centros de investigación; hay alrededor de 10 mil empresas que operan en el comercio y servicios profesionales. Aquí aún la presencia de estudiantes mexicanos es limitada, a pesar de que los costos son más bajos, en comparación con las instituciones de Estados Unidos. Las colegiaturas en universidades de esta área pueden ser de entre 3 mil y 13 mil dólares menos que en Estados Unidos, con un costo promedio de 18 mil 200 dólares al año.

Delito grave, adulterar las bebidas alcohólicas ANDREA BECERRIL

El Senado aprobó tipificar como delito grave la adulteración, alteración y contaminación de bebidas alcohólicas, lo cual se sancionará hasta con nueve años de prisión. Los senadores modificaron la minuta de la Cámara de Diputados, por lo que dicho ilícito no será delincuencia organizada. Las reformas al Código Federal de Procedimientos Penales y la Ley General de Salud fueron aprobadas en lo general por unanimidad, ya que el perredista Pablo Gómez propuso modificaciones en lo particular. Se establecen sanciones de seis meses a tres años de cárcel y de 50 a 250 días de multa para quien adultere o falsifique bebidas alcohólicas. Igualmente, de tres a siete años de cárcel y de 250 a 500 días de multa, por alterarlas y se impondrán de cinco a nueve años de prisión y de 500 a mil días de multa a quien las contamine. El priísta Ramiro Hernández destacó que del total de bebidas alcohólicas que se expenden en México entre 45 y 50 por ciento son adulteradas y seis de cada 10 botellas, falsificadas.


VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012 •

Analizará la CEM realidad de las familias CAROLINA GÓMEZ MENA

Durante la próxima asamblea plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) más de 100 obispos del país analizarán los resultados de una encuesta sistematizada sobre cuáles son y cómo se perciben las diferentes necesidades, experiencias y realidades de las familias mexicanas en el norte, centro, occidente, Golfo y sureste del país. Lo arrojado por dicho sondeo, que es una aproximación “crítica a la realidad de la familia mexicana”, se cotejará con los datos del Censo Poblacional y de Vivienda del Inegi 2010 y los jerarcas propondrán líneas de trabajo en consonancia con el Consejo pontificio para las familias, y en el séptimo Encuentro Mundial de Familias, que se realizará este año en Milán. Los obispos de 18 provincias eclesiásticas de la República han recavado información de sus diócesis para realizar el 17 de abril una aproximación certera al tema central de la asamblea, cuyo lema es Acercarnos como pastores a la realidad de la familia mexicana.

POLÍTICA 17

Puñalada final al sector obrero si la Corte resuelve en favor de la empresa: De Buen

Plantea Alianza de Tranviarios crear una nueva central obrera para enfrentar dichos ataques

Interpone Grupo México recurso para que patrones decidan fin de huelgas laborales PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Grupo México interpuso un recurso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) –el cual está por resolverse–, con la finalidad de que el derecho de huelga no sólo sea prerrogativa de los trabajadores, sino también de los patrones, para que éstos puedan decidir cuánto duran. A propósito de la huelga que iniciaron los mineros de Sombrerete, en Zacatecas, en julio de 2007, y que está por cumplir cinco años, Grupo México interpuso este recurso, que según expresó el abogado Néstor de Buen, “distorsiona” totalmente este derecho de los trabajadores. Por ello, si el máximo tribunal resuelve en favor de la empresa, se daría una puñalada final al sector obrero, ya que se estaría conculcando uno de sus derechos fundamentales. De Buen, Alfonso Bouzas y Arturo Alcalde participaron ayer, junto con otros abogados laboralistas, en el foro titulado El dere-

cho de huelga, en peligro de extinción”, organizado por la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, los colegios de Profesores de Derecho del Trabajo, de las universidades Nacional Autónoma de México y Autónoma Metropolitana, así como del sindicato minero. El acto se realizó en el Zócalo capitalino. En tanto, los abogados Alcalde y Manuel Fuentes expusieron que lo grave es que la justicia laboral en el país no se ha mostrado imparcial, las juntas federales de Conciliación y Arbitraje han fallado invariablemente en este sexenio en contra de los trabajadores y en favor de la patronal; mientras que la Suprema Corte ha dado descalabros al sector laboral.

para levantar una huelga, está arraigado en la segunda sala de la SCJN y pasaría al pleno en breve. Arturo Alcalde puntualizó que la intención de este consorcio es que se haga una modificación sustancial a la Ley Federal del Trabajo, para poner en manos de la patronal la decisión de cuándo terminaría una huelga, lo que sería “cercenar” la base del derecho laboral mexicano. Por su parte, Bouzas habló de cómo por medio del sindicalismo de protección se ha ido constriñendo el derecho de huelga; De Buen se refirió a toda la maniobra legaloide que permitió la

Junta Federal de Conciliación y Arbitraje para desconocer la huelga de Cananea. También participó Martín Esparza Flores, dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), quien expresó que este gobierno ha intentado conculcar todos los derechos de los trabajadores, no sólo el de huelga, por lo que más allá de los tribunales, es necesaria la movilización de la clase trabajadora. Por último, Benito Bahena, de la Alianza de Tranviarios, planteó la creación de una nueva central obrera independiente para enfrentar en forma conjunta este ataque a los derechos laborales.

Cercenar la base del derecho laboral

Según se explicó en este foro, el recurso interpuesto por Grupo México para que los patrones puedan tener voz y voto

La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

lamenta el sensible fallecimiento de nuestros compañeros, profesor y estudiantes de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México y expresa sus más sentidas condolencias a sus familiares y amigos, así como a toda la comunidad universitaria.

Dr. Salvador Jara Guerrero Rector

Morelia, Michoacán, 13 de abril de 2012


18

VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012

uméricamente son pequeños, pero se mantienen firmes en la defensa de sus derechos. A pesar que históricamente las acciones del Estado mexicano buscan su exterminio, ellos siguen resistiendo, como lo han hecho por siglos. Son los miembros del pueblo cucapá, asentados en la ribera y el delta del río Colorado, en el norte de Baja California, uno de los pocos pueblos originarios de ese estado, relacionados culturalmente con los cocopah de Arizona, Estados Unidos, y parte integrante del grupo yumano. Una de sus más recientes acciones de resistencia la comenzaron el pasado 9 de abril, ocupando las instalaciones de la delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en el estado, porque en plena Semana Santa les decomisaron 140 toneladas de corvina, producto de su trabajo. El problema viene de muy lejos. Siendo pueblos cuya vida se había desarrollado entre el desierto y los ríos, su principal actividad de subsistencia fue por muchos años la caza y la pesca, pero la colonización española y las políticas estatales implementadas después de la Independencia, que los desplazaron de sus espacios vitales, los fueron orillando a depender de la pesca. Así lo hicieron por decenios, hasta que en la década de los 90 el gobierno mexicano comenzó a implementar medidas que los restringían y dificultaban realizarla. Una de ellas fue la creación de la Reserva de la Biosfera de la Región del Alto Golfo de California y Delta de Río Colorado, decretada el 10 de junio de 1993, cuya zona núcleo quedó justamente en el área de pesca de los cucapá. Inconformes con esa determinación, que los desconocía como pueblo y violaba sus derechos, interpusieron una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la que en la recomendación 8/2002 concluyó que “no sólo es viable

pesar del número creciente de manifestaciones de descontento en las calles de Grecia, España, Francia, Italia, los gobiernos europeos siguen convencidos de que la única manera de salvar al euro y a la Unión Europea (UE) es imponiendo medidas de austeridad irreversibles. ¿Pero a qué precio, y en beneficio de quién? Nos dicen que las conquistas sociales como la seguridad social, las jubilaciones, los servicios públicos, grandes logros del siglo XX, son hoy el mal absoluto y que la única salvación es la destrucción programada del “modelo social europeo” para garantizar un mínimo de estabilidad macroeconómica. Hasta la caída del Muro de Berlín, el proyecto europeo se construyó combinando el libre mercado con políticas sociales, lo que hizo de la construcción europea un modelo exitoso muy original. Las políticas sociales eran de la competencia de cada Estado y los menos ricos recibieron importantes subsidios por medio de mecanismos de solidaridad como los fondos de cohesión social (Fondo Social Europeo, Fondo de desarrollo regional FEDER). Los logros fueron muy concretos en todos los países de la Comunidad Europea de 1957 a 1990. Con el fin de la guerra fría dos acontecimientos modificaron totalmente la naturaleza del proyecto europeo: la reunificación de Alemania y la ampliación al este de la Unión Europea. En primer lugar la Alemania reunificada se volvió el gigante económico de Europa. Con el fin de evitar que el marco alemán se impusiera como moneda de referencia en Europa se decidió con el Tratado de Maastricht en 1992 la creación del euro como moneda única europea. Kohl aceptó, pero puso como condición la autonomía del Banco Central Europeo y se opuso a la creación de un gobierno económico europeo. Hoy vemos las consecuencias de este acuerdo, que deja a Alemania las manos libres para imponer su política a todo el continente, con el apoyo de Francia. En segundo

OPINIÓN

La persistente lucha de los cucapá FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS continuar explotando la pesca de la corvina, sino que el porcentaje que capturan los cucapá es aproximadamente 10 por ciento de la cuota recomendada, lo que acredita que la pesca realizada por dicha comunidad indígena, aun cuando la realizaran en la zona núcleo de la reserva, no rompe el equilibrio ecológico ni amenaza la extinción de la especie, sino por el contrario, la trascendencia que guarda la pesca para ese grupo étnico no sólo deriva del aspecto económico, al ser su medio de

LA PESCA REALIZADA POR LOS CUCAPÁ... NO ROMPE EL EQUILIBRIO ECOLÓGICO NI AMENAZA LA EXTINCIÓN DE LA ESPECIE

La austeridad perpetua como nuevo proyecto europeo PIERRE CHARASSE lugar, la ampliación precipitada de la Comunidad Europea al este, bajo las presiones de Estados Unidos, cambió radicalmente la esencia del proyecto europeo. Estados Unidos tenía prisa para consolidar su ventaja frente a Rusia. Los países ex comunistas fueron invitados a incorporarse de inmediato a la OTAN en los años 90, y en seguida a la UE en los años 2000: seguridad militar y estabilidad económica eran los dos pilares de esta estrategia trasatlántica concebida en Washington. En este contexto, la incorporación de nuevos miembros en un gran mercado, sin límites geográficos o históricos y sin un verdadero contenido social, marca una ruptura definitiva con la idea original de la integración europea. La cumbre europea del 9 de diciembre pasado tomó decisiones históricas en este sentido. Las medidas técnicas que se venían discutiendo desde que empezó la crisis de la deuda soberana, en 2008, se encuentran en dos nuevos tratados euro-

subsistencia, sino por formar parte de sus costumbres y tradiciones”. Tanto la Sagarpa como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales aceptaron la recomendación, pero no hicieron nada por cumplirla. Para agravar el conflicto, el 20 de julio de 2006 la primera institución citada expidió la norma oficial mexicana NOM-063-PESC-2005, prohibiendo la pesca de corvina golfina dentro de la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. Como entre las instituciones mexicanas no encontraran solución a sus problemas, el 22 de octubre de 2008 acudieron a una audiencia pública ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a presentar su caso, pero tampoco encontraron eco. En esa situación, siguieron trabajando y el gobierno siguió acosándolos, criminalizando su actividad, por lo que han tenido que vivir entre amparos y comparecencias judiciales. La más reciente acción en su contra se cometió el 25 de octubre del año pasado, cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo del titular de Sagarpa que redujo a 2 mil 300 toneladas “en peso vivo” la cuota de pesca para la temporada 2011-2012. De acuerdo con las autoridades esta cuota fue violada, y por eso en plena Semana Santa les decomisaron el producto de días de trabajo, lo que motivó la toma de las instalaciones de Sagarpa en Mexicali. Visto así el problema, no se trata únicamente de un decomiso de pesca, sino de una constante agresión del Estado mexicano a un pueblo indígena, violando su derecho a la existencia, a su autonomía, al control de su territorio y a decidir su futuro, según los derechos reconocidos por el propio gobierno mexicano. Pero los pueblos también persisten en la resistencia, y lo hacen de muchas maneras. Al fin y al cabo, si en algo tienen experiencia es en eso. ■

peos aprobados en esta cumbre: el Mecanismo europeo de estabilidad, entre los 17 países de la zona euro, y el Tratado de estabilidad, coordinación y gobernancia de la Unión Económica y Monetaria, entre los miembros de la UE menos Gran Bretaña y la República Checa. Estos tratados, firmados el 2 de febrero y el primero de marzo, se incorporarán al Tratado de Lisboa a partir de 2013. Todos los países tendrán que modificar su Constitución para incorporar la “regla de oro”, disposición que prohíbe un déficit público “estructural” superior a 0.5 por ciento del PIB, y que de hecho obligará a los gobiernos a someter a la Comisión Europea, al Banco Central Europeo y al Fondo Monetario sus proyectos de presupuesto anual antes de mandarlo a discusión a sus respectivos parlamentos. Además, la Comisión Europea podrá pedir a la Corte de Justicia Europea fuertes castigos a los países que no cumplan con estas reglas. Jamás en la historia de la UE hubo tal pérdida de soberanía de sus miembros. Con estas reglas inscritas en sus constituciones los gobiernos y parlamentos no podrán salir nunca de las políticas de austeridad y de recesión impuestas desde el exterior y no tendrán margen para promover políticas sociales y servicios públicos. Es la negación de la política. Por lo tanto, la crisis financiera tiene como consecuencia un retroceso vertiginoso de la democracia, la imposibilidad de un verdadero debate político derecha/izquierda y la capitulación de los estados frente a mercados financieros anónimos, voraces y cortoplacistas. Veremos en los próximos meses, con la entrada en vigor de estos tratados, si los ciudadanos europeos están dispuestos a sacrificar en el altar de la ideología ultraliberal las conquistas políticas, económicas y sociales que lograron en siglos de lucha. Muchos economistas piensan que existen otras opciones en beneficio de los ciudadanos y que la austeridad anunciada es el peor de los remedios. ■ pcharasse@gmail.com


OPINIÓN

Un pacto para rescatar al campo... o seguir resistiendo VÍCTOR M. QUINTANA S. l cumplirse 93 años del asesinato de Zapata, el Caudillo del Sur fue conmemorado por los candidatos presidenciales del PRI-PVEM y del Movimiento Progresista en sendos actos el martes 10. Fueron actos muy diferentes: el encabezado por Peña Nieto, en el estado de México, se distinguió por el alarde de logística y los altisonantes discursos sobre la soberanía alimentaria. Quién sabe qué entenderán por ella el candidato y las huestes de la CNC. Porque esta organización fue ajuste-estructuralista cuando Miguel de la Madrid se lo mandó; fue defensora del TLCAN cuando Salinas se lo ordenó, y ahora es defensora de los transgénicos, tal vez porque Monsanto se lo pagó. No pueden salvar al campo quienes fueron perpetradores de su hundimiento. Acordándose tal vez de eso, buena parte de los campesinos asistentes al acto fueron vaciándolo antes de terminar. El acto que López Obrador presidió en Torreón, más allá del discurso fue la lectura por una mujer campesina del documento de las organizaciones agrarias, el Plan de Ayala para el siglo XXI y la firma del Pacto para el rescate del campo y la soberanía alimentaria de México. A pesar del inclemente sol del desierto lagunero, aumentado por el reflejo de los cerros calizos y pelones, el contingente campesino aguantó completo hasta la firma del documento. El Plan de Ayala para el siglo XXI surge de un proceso iniciado en noviembre pasado en Ayoxuxtla, Puebla, lugar de la promulgación del Plan de Ayala zapatista, hace 100 años. Las organizaciones que apoyan el Movimiento Regeneración Nacional acordaron con AMlLO iniciar toda una serie de reuniones de trabajo y de consulta con campesinos, campesinas, productores empresariales, jornaleros agrícolas, académicos, técnicos, para elaborar una propuesta de pacto que recogiera las demandas básicas e históricas del campesinado y otros actores rurales y a fin de entregárselo para que lo asuma como un compromiso y plan de gobierno para el sector agropecuario. Inicialmente se pensó construir el pacto mediante foros a celebrarse en tres o cuatro regiones del país, pero fue tanto el interés que terminan realizándose seis foros, desde Yucatán hasta Baja California, desde el sur indígena hasta el norte árido, y también un foro binacional con los jornaleros oaxaqueños en Los Ángeles, California. El resultado es un documento bastante esencial, asequible, que recoge las demandas centrales de cada región y tipo de productores. Se va a las cuestiones esenciales y no se enreda en políticas y medidas secundarias En una breve introducción explica

cómo fue confeccionado, siguen 11 apartados en que se exponen las cuestiones centrales: el primero de ellos hace un diagnóstico de la ya muy conocida situación de devastación y violencia en el medio rural y ubica sus raíces en los 30 años de políticas antiagrarias del PRI y del PAN. Enseguida se deja muy claro que las mujeres y los hombres del campo se asumen como un sujeto de la salvación de México y no como sólo objetos o beneficiarios de políticas. Y luego se plantean sus demandas y compromisos en ocho apartados desde una perspectiva de derechos: derecho a la tierra; a la alimentación y a la soberanía alimentaria; derechos del trabajo rural, asalariado o por cuenta propia; derecho a una vida buena y a servicios sociales de calidad; al territorio y a los recursos naturales como bienes colectivos; a una naturaleza sana; derechos de los sectores postergados: mujeres, indios, jóvenes. Y se termina con un derecho clave en un mundo donde ha imperado el corporativismo: el derecho a la libertad política y a la verdadera democracia. Un López Obrador asoleado y entusiasmado firmó el Pacto para el rescate del campo y la soberanía alimentaria de México teniendo como fedatarios públicos a miles de campesinas, campesinos y hasta empresarios agrícolas, y puso fecha para que el país logre la plena soberanía alimentaria: a mitad del próximo sexenio, a fin de que “ningún mexicano padezca hambre”. Por parte de las organizaciones campesinas suscribieron el pacto 94 de ellas, de carácter nacional y regional. El Plan de Ayala para el siglo XXI y el Pacto para el rescate del campo son esfuerzos de inclusión no sólo de las demandas campesinas, sino también de los productores empresariales, de todos aquellos homogeneizados por la crisis productiva inducida por los neoliberales. Asumen la responsabilidad no sólo de los productores, sino también de los consumidores de alimentos. Marcan hasta ahora la única vía para rescatar la agricultura y la alimentación de México con justicia y sustentabilidad. Es notable que de los cuatro candidatos a la Presidencia, López Obrador sea el único que propicie, acepte y luego suscriba sin condiciones un documento elaborado desde abajo, desde la pluralidad de organizaciones y de gente estudiosa y preocupada por el agro nacional. Un esfuerzo así no debe desperdiciarse. Ha de compartirse, discutirse, enriquecerse con el aporte de más y más organizaciones. Si López Obrador gana, será la guía de exigencia y evaluación a su gobierno en materia agropecuaria. Si no, será la bandera de lucha, el ideario que sostenga otro largo ciclo de resistencia campesina. ■

VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012

Los panistas que inventaron México JORGE CAMIL icente Fox fue un don de Dios. Derramó sobre nosotros la bienaventuranza de la democracia, y rompió la tradición de presidentes que dedicaban el último año de gobierno (“año de Hidalgo” en sus impúdicas “memorias”) a “saquear palacio, llevándose mobiliario, pinturas, antigüedades, y hasta las perillas de las puertas y las molduras”. Él y Marta sólo se llevaron “sus blue jeans y las hebillas que utilizó en la campaña”. No querían terminar como los “cleptopresidentes” que eran abucheados en la taquería del pueblo. Sus “memorias”, Revolution of hope (después publicadas aún con menor éxito como Revolución de la esperanza), aspiraban a vender el libro en Estados Unidos, promoverlo entre las empresas que hacen negocios en México y presentar una historia distorsionada de la transición mexicana a la democracia (en octubre de 2007, recién publicadas, las califiqué como “historia de vaqueros escrita para gringos, en la que aparecen caricaturas de México y de nuestro sistema político”: http://bit.ly/HUprKh). Como las historias de vaqueros deben tener un bueno y un malo, en la de Fox el bueno es Calderón, con quien hoy no tiene relación. Es “el joven brillante, valiente y reformador que derrotó a López Obrador, peligroso aliado de Hugo Chávez, en las elecciones más limpias, justas y veraces de la historia de Latinoamérica”. ¡Lo dice con absoluto descaro y sin morderse la lengua! Y aunque califica su propio triunfo electoral como una “revolución democrática”, reconoce su participación en la trama ilegal del desafuero y el sabotaje a la campaña de AMLO: el “agitador temerario que sacrificó los ideales de la izquierda de principios en aras de sus ambiciones”. Asesorado por Rob Allyn, autor de sus “memorias”, Fox dibuja su sueño americano: el del granjerito que subió de camionero a presidente de Coca-Cola y derrocó a la más larga dictadura del siglo XX. Se ostenta como “primer presidente mexicano de una auténtica democracia”. Casi se proclama “inventor de un nuevo México”… Sostiene que “el mundo ama a Estados Unidos… porque todos… admiramos los ideales de los padres fundadores y la Estatua de la Libertad”. Con eso confirma el común denominador de los presidentes panistas: un entreguismo desmedido a Estados Unidos. Fox se refiere a Los Pinos como “la Casa Blanca mexicana” y al avión presidencial como “el Air Force One mexicano”, y se considera “parte del país donde nació su abuelo”, y al que fue de niño a aprender inglés. Calderón, por el contrario, no era partidario de los yanquis, pero su “guerra” lo obligó a comprometer nuestra soberanía con el Pentágono y la CIA: los “aliados” que dibujaron la estrategia y localizaron al puñado de capos detenidos y extraditados. ¡Salvó a México! Evitó entregar nuestro territorio justo cuando los capos se disponían a “ponernos de rodillas”. Sus enardecidas palabras de despedida dejaron claro que esa guerra es el orgullo de una administración marcada por la muerte y la tortura de miles de mexicanos. Fox, obnubilado, dice que Marta se convirtió en “líder mundial de temas femeninos”. Pero inconsistente como siempre asegura que las mujeres “son como las escopetas: hay que mantenerlas cargadas y en el rincón…” Por eso su administración no se ocupó de ellas; antes las había llamado “lavadoras de dos patas”. En el Auditorio Nacional, en un acto que sirvió de despedida, despegue de campaña y último informe, Calderón aseguró ante 10 mil panistas que el “gobierno humanista” encabezado por él fue (así resumió sus “logros” Pedro Miguel en La Jornada): “el momento más glorioso, próspero, pacífico, tansparente, democrático, equitativo y luminoso de su historia” (http://bit.ly/HkBkFm). Según Federico Reyes Heroles, esa fanfarronería llega a expresiones esquizofrénicas cuando “en (un) desesperado intento por hacer campaña a favor de su partido, invade el país con propaganda sofocante”. Reyes Heroles pone el dedo en la llaga. Reconoce que en los últimos 12 años el panismo negó la continuidad histórica (Reforma, 3/4/12). Cada panista reinventa México, escoge sus héroes de cabecera y elimina periodos históricos, como la Revolución. Al presentar su libro en Estados Unidos Fox se describe como “el presidente que democratizó México”. Vende gato por liebre: alternancia por democracia, y desconoce los éxitos de ex presidentes que construyeron un modelo conocido como el “milagro mexicano”. Su inclinación hacia Estados Unidos lo hace afirmar que “vinieron a convencernos de abrir nuestros mercados… competir estilo americano y hacer mejores productos a bajos precios; usar computadoras y teléfonos celulares; llegar puntuales a las citas y trabajar a la hora del lunch”. El libro apareció cuando una comisión legislativa lo investigaba por posibles delitos de riqueza inexplicable, desvío de fondos y sustracción de documentos públicos. Le oculta a sus lectores que nos dejó en la peor crisis política y constitucional de la historia. Con un país fracturado por su falta de oficio político y la debilidad con que gobernó; un país que transita entre lo que pudo ser y lo que gracias a él no fue. ■ http://jorgecamil.com http://facebook.com/jorgecamil1 http://twitter.com/jorgecamil

19


VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012

AFP, DPA, REUTERS THE INDEPENDENT

Y

BEIRUT, 12 DE ABRIL. Un frágil cese del

fuego prevalecía esta noche en Siria, donde las partes enfrentadas, el gobierno y la oposición armada, se acusaban mutuamente de violaciones a la tregua, establecida en el plan de paz de emisario de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y de la Liga Árabe a ese país, Kofi Annan, quien declaró que la situación era “relativamente tranquila y el fin de las hostilidades parecía cumplirse”. Las tropas permanecen masivamente desplegadas en los principales centros opositores, y el diario Al Watan, allegado al régimen, afirmó que serán retiradas “en cuanto la seguridad sea restablecida”. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) reportó también desde su sede en Londres que las tropas y tanques siguen posicionados en varias ciudades sirias, y dio cuenta de unas 20 personas muertas, incluidos siete civiles, además de varias decenas heridas por acciones militares del ejército en Homs, Idlib, Aelpo y Hama. A su vez, la televisión siria señaló que un oficial murió y 24 resultaron lesionados al estallar una bomba colocada en una carretera por un “grupo terrorista armado”, que detonó al paso de un autobús en Alepo.

20

Kofi Annan solicita un despliegue de observadores para monitorear el cese del fuego

Frágil tregua en Siria; opositores y ejército se acusan de violentarla ■

Exiliados denuncian que tropas siguen posicionadas en Homs, Idlib, Hama y Alepo ■ La televisión siria informa que un oficial murió al estallar una bomba en una carretera mente” sus compromisos con relación al plan Annan. Decidieron también intensificar los esfuerzos para poner fin “definitivamente a la violencia y a la represión del pueblo sirio”, incluso a través del Consejo de Seguridad, informó la presidencia francesa en comunicado.

HILLARY CLINTON INSISTE DESDE

WASHINGTON QUE BASHAR ASSAD “TENDRÁ QUE IRSE”

CONVOCAN DISIDENTES A NUEVAS MARCHAS CON EL LEMA “REVOLUCIÓN PARA TODOS” En un mensaje ante el Consejo de Seguridad de la ONU por videoconferencia desde Ginebra, Annan dijo que aunque técnicamente Siria no respetó el plan de paz para acabar con 13 meses de violencia, el frágil alto el fuego es “una oportunidad” que se debe aprovechar, y pidió el despliegue de un grupo de observadores sobre el terreno lo antes posible para monitorear la tregua. “La llegada de observadores nos permitirá actuar rápidamente para iniciar un diálogo político serio”, señaló el enviado de la ONU y la Liga Árabe, quien solicitó asimismo a Naciones Unidas que exija el regreso del ejército sirio a sus cuarteles conforme a su plan de paz. De hecho, el Consejo de Seguridad podría aprobar el viernes una resolución para acelerar el despliegue de observadores a

Un hombre que resultó herido al estallar una bomba al paso del autobús en que viajaba en una carretera en la provincia de Alepo, se recupera en un hospital. El gobierno sirio acusó a “terroristas” de la agresión ■ Foto Reuters

Siria, informaron en Nueva York diplomáticos de Rusia y China. Sin embargo, el despliegue llevará tiempo y el llamado a nuevas manifestaciones de la oposición para el viernes será una prueba para la tregua. Por lo pronto, el general noruego Robert Mood, jefe de la misión técnica de la ONU, viajará mañana a Siria para preparar la llegada de la misión internacional. Los opositores llamaron a nuevas manifestaciones para este viernes con el lema “revolución para todos los sirios” a través de sus página de Facebook. “Expresarse es un derecho absoluto”, afirmó el jefe del Consejo Nacional Sirio, Burhan Ghaliun. Pese a este llamado, el vocero del autodenominado Ejército Sirio Libre, Kasem Sadedin, dijo

que los opositores armados se comprometieron “ciento por ciento” a respetar el cese del fuego y que no responderán “a las provocaciones” del gobierno. De su lado, el Ministerio del Interior llamó a decenas de miles de sirios refugiados en los países vecinos: Turquía, Líbano y Jordania, a regresar a Siria y prometió liberar a los detenidos, así como una amnistía para los hombres armados que “no tengan las manos ensangrentadas”. Desde mediados de marzo de 2011, cuando comenzaron las manifestaciones contra el gobierno de Assad, los enfrentamientos entre las tropas oficiales y los opositores armados han dejado más de 10 mil muertos, la mayoría civiles, según el OSDH, además de que decenas de miles de sirios tu-

vieron huir a países vecinos. “Las instituciones estatales les ayudarán a reparar los daños en sus viviendas provocados cuando los terroristas intentaron extender el caos en sus áreas”, señaló el ministerio. Se estima que 30 mil sirios huyeron a Líbano, Turquía y Jordania. Además, el portavoz del gobierno Jihad Makdissi sostuvo que Damasco está “plenamente comprometido” con el éxito del plan de Annan y que, como no ha habido grandes ataques contra las tropas, “no hay razones para romper la tregua”. Occidente también reaccionó a esta tregua. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el de Francia, Nicolas Sarkozy, llamaron a las autoridades sirias en una videoconferencia a respetar “escrupulosa e incondicional-

Al margen de la reunión en Washington de cancilleres del grupo de las ocho economías más fuertes del mundo, el G-8, la secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, estimó que el alto el fuego en Siria es un “paso importante”, a condición de que sea respetado, y advirtió que el plan de Anann se seis puntos “no es un menú de opciones sino un conjunto de obligaciones”. Insistió, sobre todo, en que “Assad tendrá que irse y el pueblo sirio debe tener la oportunidad de trazar un propio futuro”. Las potencias del G-8: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia, que también presionaron por una acción inmediata para enviar a una misión de observadores a Siria, recibieron positivamente el cese del fuego, pero recordaron que sólo se trata de un primer paso. China, aliado de Siria igual que Rusia, se congratuló por la decisión del gobierno de Bashar Assad de aplicar un alto el fuego. “Esto permitirá reducir la tensión y es una etapa importante hacia una solución política de la crisis siria”, declaró el vocero del ministerio de Relaciones Exteriores, Liu Weimin. Finalmente, en Ginebra, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, advirtió que el mundo observa de cerca la manera en que el régimen de Assad respeta el cese del fuego.


VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012 •

Occidente había emitido una alerta de “amenaza para la seguridad” internacional

Fracasa la intención de Pyongyang de colocar en órbita un satélite de observación

Norcorea lanza cohete al espacio; un minuto después, se desploma en el mar

MUNDO 21

No se equivoquen de nuevo: Chávez a opositores al recordar el golpe PL DE ABRIL. El presidente Hugo Chávez aconsejó este jueves a los sectores más conservadores de Venezuela no repetir las acciones del 11 de abril de 2002, cuando perpetraron un golpe de Estado contra su gobierno legalmente constituido. No se equivoquen de nuevo, advirtió el mandatario, porque si lo hacen –subrayó- “nosotros no nos equivocaremos”. Poco después de arribar al país procedente de La Habana, donde completó el tercer ciclo de tratamiento con radioterapia, el mandatario se reunió esta madrugada con varios miembros de su gabinete, en lo que calificó de un “conversatorio” sobre los hechos de abril de aquel año. El 11 de abril de 2002 fue un día que marcó la historia venezolana, dijo, al iniciar la conversación que fue transmitida en directo y en cadena nacional por Venezolana de Televisión. Chávez preguntó al periodista José Vicente Rangel, también presente, su opinión sobre el momento en que comenzaron los preparativos para la asonada perpetrada por la oligarquía venezolana con el respaldo de Estados Unidos y el apoyo de los medios privados de difusión y algunos oficiales de la cúpula militar.

CARACAS, 12

AFP, DPA

Y

REUTERS

SEÚL, VIERNES 13 DE ABRIL. Corea del Nor-

te llevó a cabo hoy el lanzamiento del controvertido cohete que tenía como fin enviar un satélite al espacio, pero la misión fracasó ya que el artefacto apenas voló más de un minuto antes de caer al mar, de acuerdo con fuentes occidentales que habían alertado que el plan constituía una “amenaza para la seguridad” internacional. Un artefacto norcoreano voló más de un minuto antes de caer al mar, anunció este viernes el ministro japonés de Defensa, Naoki Tanaka, poco después del anuncio de Seúl y Washington confirmando el lanzamiento del cohete de largo alcance por Corea del Norte, con el cual pretendía conmemorar el centenario del nacimiento del fundador del país, Kim Il-sung. Tanaka agregó que el vuelo del artefacto y su caída al océano no habían “afectado la seguridad del país de ningún modo”. Previamente, Japón había dicho que estaba dispuesto a destruir el cohete si amenazaba su territorio. La agencia de noticias Jiji, que citó a una fuente del Ministerio japonés de Defensa, dijo que “dos objetos” cayeron en el Mar Amarillo. Inicialmente, Estados Unidos dijo que verificaba informaciones según las cuales el lanzamiento del cohete norcoreano había fracasado, de acuerdo con

AFP, PL

Y

REUTERS

LA PAZ, 12 DE ABRIL. El gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, ofreció hoy un aumento salarial de 7 por ciento al sector público para compensar la inflación de 6.9 por ciento correspondiente a 2011, frente al reclamo de la Central Obrera Boliviana (COB) que plantea un incremento casi diez veces más que el actual salario mínimo nacional. “Los incrementos salariales siempre van a ser por encima de la tasa de inflación, jamás ha sido menos en nuestra gestión, y quisiera aumentar mucho, pero tenemos que invertir en proyectos productivos y tenemos dos inversiones grandes en hidrocarburos”, explicó Morales ante un auditorio de maestros de educación pública. El mandatario, que desestimó así la posibilidad de un ajuste salarial muy superior a 6.9 por ciento de la inflación de 2011, como demanda la central sindical, también anunció un aumento de 15 por ciento al salario mínimo. La COB, que el miércoles pre-

un funcionario en Washington citado por la cadena CNN. Otra fuente estadunidense citada por la televisora ABC News dijo más tarde que el lanzamiento del cohete falló y que éste se habría desplomado en el mar. El sudcoreano Ministerio de Defensa informó que el cohete despegó a las 7:39 de la mañana de este viernes, y poco más de un minuto después se partió en dos. Corea del Norte había preparado el lanzamiento desde su

centro espacial de Tongchang-ri, en el noroeste del país, del cohete Unha-3 para colocar en órbita un satélite de observación. Sin embargo, hasta ahora no ha logrado ese objetivo, a pesar de otros dos intentos anteriores en 1998 y 2009. El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas incluso se aprestaba este viernes a convocar a una reunión de urgencia para discutir la situación, en tanto que Alemania

“condenó” el lanzamiento del cohete norcoreano y pidió al Consejo de Seguridad una “fuerte” respuesta. Corea del Norte había presentado con anterioridad el disparo como un lanzamiento civil con el objeto de colocar en órbita un satélite de observación terrestre, pero Estados Unidos y sus aliados, entre ellos Corea del Sur y Japón, pidieron a Pyongyang renunciar al mismo, por considerarlo un ensayo de misil balístico.

Todo empezó en el 98, explica Rangel Soldados de Corea del Sur participan en un ejercicio cerca de la zona desmilitarizada en Paju, que separa las dos Coreas. Seúl ha advertido a Pyongyang que cese el lanzamiento de cohetes o se verá más aislado ■ Foto Reuters

Líderes de la COB rechazan la propuesta y abandonan diálogo

Gobierno de Bolivia ofrece incremento salarial de 7 por ciento al sector público sionó con un paro de 24 horas, exige una remuneración sustanciosa capaz de solventar la canasta familiar mensual de 8 mil bolivianos, casi diez veces más que el actual salario mínimo nacional, que es de 813 bolivianos. Además, efectuó una marcha desde la ciudad de El Alto hasta la sede del gobierno, pese al diálogo abierto con las autoridades. Sin embargo, la víspera los líderes de la COB abandonaron una reunión tripartita: gobierno, empresarios y trabajadores, al rechazar los aumentos propuestos por las autoridades y en repudio a la presencia del sector empresarial en las negociaciones. No obstante, las conversaciones se mantienen con los sindicatos ante el veto de la central obrera. “El gobierno ratifica su criterio

de que el paro de la COB no tenía ninguna justificación porque el diálogo ha sido instalado y apenas ha habido un intercambio inicial de criterios”, declaró el ministro de Trabajo, Daniel Santalla. En tanto, el presidente Morales señaló que las inversiones son insoslayables, porque “ya estamos empezando con la industrialización de los hidrocarburos” –que nacionalizó en 2006 durante su primer mandato– en declaraciones en un acto en que entregó equipos de computación a maestros de El Alto, ciudad vecina de La Paz. El gobernante manifestó que la estatal petrolera YPFB invierte 160 millones de dólares en una planta separadora de líquidos que “va a rentar al año 350 millones de dólares, que serán nuevos in-

gresos para el pueblo y eso hay que democratizarlo mediante la distribución en salarios”. Además, está en curso “otra inversión en Yacuiba, donde está concentrada la mayor reserva de gas (del país). En esta planta se invierten 600 millones de dólares y generará a favor del Tesoro General de la Nación cerca de mil millones de dólares al año”, especificó Morales. Mientras, dos líderes de maestros iniciaron una huelga de hambre en demanda de que el gremio reciba una nivelación de sus salarios con los de sus pares del área rural que ganan el doble. También el miércoles iniciaron un ayuno dos dirigentes del Colegio Médico contra un decreto que aumenta la jornada laboral del sector de seis a ocho horas.

“Fue el 6 de diciembre de 1998, cuando usted ganó las elecciones, que comenzaron los preparativos”, explicó Rangel, quien en el momento del golpe era ministro de Defensa. Según Rangel, había realmente varios planes y el primero era asesinar a Chávez en el Palacio de Miraflores. Como eso falló y también fracasó el golpe, señaló que pusieron en práctica el tercer plan, que fue el paro petrolero. Al referirse a los dos primeros planes, Chávez comentó que fracasaron por la reacción del pueblo venezolano, que salió a las calles en reclamo de su restitución al frente del gobierno. “Me sumo al reconocimiento a quienes dieron su vida para salvar la vida de este soldado”, afirmó el mandatario. Destacó que con la neutralización del golpe se logró la ecuación perfecta liderada por la unión cívico-militar. “El imperio y la burguesía en 2002 lograron que se conjugara la ecuación perfecta: la unión cívico-militar y es lo que pasaría de nuevo”, reiteró Chávez. Finalmente, insistió en la advertencia a la burguesía y a quienes la respaldan, de no repetir lo que ya hicieron en 2002 y les recordó que “esta no es una revolución desarmada”.


22 MUNDO • VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012

Irán reitera que seguirá con su proyecto atómico Dubai. El presidente de Irán, Mahmoud Ajmadineyad, dijo ayer en tono desafiante –dos días antes de que se inicien unas cruciales negociaciones sobre el programa atómico del Estado islámico– que su país no renunciaría a sus derechos en la disputa nuclear, “incluso bajo la presión más difícil”. Las conversaciones entre Irán y el grupo de potencias conformado por Estados Unidos, Francia, Alemania, China, Rusia y Gran Bretaña serán el sábado en Estambul. Occidente espera que Teherán entregue suficientes compromisos como para continuar con el diálogo sobre su programa nuclear y evitar un conflicto en Medio Oriente. Son las primeras negociaciones formales en más de un año. REUTERS

Broma desata alarma en Nueva York

■ Se

debatirán opciones sobre las drogas aunque el tema no esté en la agenda oficial, anuncia

Espero que ésta sea la última Cumbre de las Américas sin Cuba, expresa Santos ■ También REUTERS

Y

se analizará la inclusión de la isla en las reuniones de presidentes, confirma

AFP

CARTAGENA, 12 DE ABRIL. La discusión de

opciones a la guerra contra el narcotráfico y el debate sobre la inclusión de Cuba en las reuniones periódicas de los presidentes del continente americano serán incluidos en las sesiones de la sexta Cumbre de las Américas, que se celebrará este fin de semana en Colombia, a pesar de que esos temas no están en la agenda temática oficial de la reu-

nión, confirmó hoy el presidente anfitrión, Juan Manuel Santos. “Se va a discutir, sí, porque esa es la voluntad de la inmensa mayoría de los países que vienen y que queremos una discusión que es necesaria; llevamos 40 años, algunos dicen 100 años, luchando contra el narcotráfico”, dijo el mandatario, citado en un despacho de la agencia Reuters, que destacó además que Washington aceptó debatir el asunto, pero defenderá su posición de

enfrentar el fenómeno como un problema criminal. Semanas atrás, gobernantes y personalidades públicas de la región hablaron de la necesidad de poner la temática sobre la mesa de debates de los 33 jefes de Estado y de gobierno que han confirmado su presencia viernes y sábado en la ciudad costera colombiana, custodiada para la ocasión por unos 20 mil soldados de este país sudamericano. Una de las iniciativas fue he-

Nueva York. Una granada de juguete provocó ayer una breve evacuación de uno de los edificios cercanos a la zona cero en Nueva York, donde se encontraban las Torres Gemelas destruidas por los ataques del 11 de septiembre de 2001. El World Financial Center 2 fue desalojado luego de que un paquete puesto bajo rayos X pareció revelar la presencia de un artefacto explosivo, dijo un portavoz de la policía de la ciudad de Nueva York. El paquete contenía una granada de juguete sobre una placa que decía: “departamento de quejas, tire de la cuerda”. REUTERS

Asume presidente interino de Malí Bamako. Tres semanas después del golpe de Estado en Malí, el hasta ahora presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento), Dioncounda Traoré, asumió ayer como presidente interino, con lo que el país africano está en camino a restablecer el orden constitucional. Traoré, de 70 años, deberá organizar comicios en un plazo de 40 días, según un acuerdo entre la Comunidad Económica de Estados de África Occidental y el líder golpista, el capitán Amadou Sanogo, a finales de la semana pasada. A cambio, los golpistas obtuvieron una amnistía general. Traoré prometió combatir a los separatistas en el norte del país, que la semana pasada tomaron el control de más de la mitad del territorio. DPA

Asonada en Guinea Bissau Bissau. Militares de Guinea Bissau atacaron ayer la residencia del primer ministro saliente, Carlos Gomes Junior, candidato a las presidenciales del 29 de abril. El jefe del gobierno saliente se encontraba en su residencia, aseguró la fuente, que no pudo precisar el paradero actual del premier. AFP

En Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, los presidentes de ese país, Juan Manuel Santos, y de Chile, Sebastián Piñera, saludan a miembros de la tribu kogui que mambean (mastican) hojas de coca. Los indígenas llevan en las manos un recipiente con cal, una pizca de la cual mezclan con las hojas ■ Foto Reuters

En respuesta, rebeldes atacan a policías; un muerto y tres heridos

Perú: lanza Humala operativo en busca de 36 trabajadores plagiados REUTERS

Y

AFP

LIMA, 12 DE ABRIL. El gobierno del presidente peruano, Ollanta Humala, lanzó este jueves una ofensiva para buscar a los 36 trabajadores de empresas del sector gasífero secuestrados a inicios de la semana por integrantes de Sendero Luminoso en el sur del país, al tiempo que descartó negociar con los guerrilleros, que exigen un rescate de 10 millones de dólares. En respuesta al operativo de las fuerzas armadas, el grupo rebelde lanzó un ataque que dejó un policía muerto, y tres personas más resultaron heridas.

De acuerdo con el Ministerio de Interior, la acometida rebelde se produjo cuando un helicóptero de la policía sobrevolaba la zona donde los trabajadores fueron raptados. En la mayor toma de rehenes en una década en Perú, empleados de dos firmas que brindan servicios a empresas de gas y petróleo en el poblado selvático de Kepashiato permanecen cautivos desde la madrugada del lunes, luego de ser sacados de un hotel mientras dormían. “Tenemos ya rodeada la zona de operaciones; obviamente ésta es una zona amplia, no es una

zona de fácil acceso, es una zona muy difícil, pero las fuerzas armadas y policiales están preparadas para actuar”, dijo Humala a periodistas, en sus primeras declaraciones sobre el secuestro. Los operarios, de la firma sueca Skanska y la peruana Ramsa, fueron internados en la remota zona del VRAE (Valle de los Ríos Apurímac y Ene), donde operan remanentes de Sendero Luminoso en alianza con el narcotráfico, según fuentes policiacas. En la ofensiva, el gobierno desplegó un contingente mil 500 militares a la zona, donde usualmente hay poca presencia de sol-

cha por el presidente de Guatemala, Otto Pérez, quien el mes pasado convocó a un encuentro para que Centroamérica, Colombia y México llegaran a la sexta cumbre con un planteamiento común. Pese a que la asistencia fue limitada, el mandatario obtuvo el respaldo de Santos e hizo públicas dos propuestas: despenalizar los narcóticos y crear un tribunal regional para combatir traficantes. De acuerdo con el colombiano, la necesidad de un debate a fondo aumentó porque el narcotráfico se convirtió en un problema de seguridad nacional para Colombia, México y varios países de Centroamérica. “A veces, a pesar de haber sido exitosos o relativamente exitosos (en la lucha contra el narcotráfico), parecería que estuviéramos en una bicicleta estática, miramos alrededor y estamos en lo mismo: el negocio sigue, el consumo crece en Europa; Centroamérica está cada vez más invadida por el crimen organizado”, afirmó Santos. Respecto a Cuba, el presidente colombiano expresó su deseo de que “ésta sea la última cumbre” sin el país caribeño, que este año contó con la solidaridad del presidente ecuatoriano Rafael Correa, al decidir ausentarse a manera de protesta. La inserción de La Habana, de acuerdo con el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Miguel Insulza, depende ahora de los jefes de Estado y de gobierno del continente, porque la sanción a Cuba ya fue levantada en 2009 y puede volver al organismo.

dados, para reforzar la búsqueda por aire y tierra con equipos especiales, helicópteros y expertos. La medida se suma a la declaratoria de estado de emergencia por 60 días en el distrito de Echarate, donde está ubicado Kepashiato, que amplió el estado de excepción que rige en casi toda la convulsionada zona del VRAE. “Lo más fácil sería arremeter, pero no es nuestra tónica en esta situación, cuando se trata de que hay vidas humanas, gente inocente”, afirmó Humala en una ciudad andina del país. “Esperamos que en muy corto tiempo podamos resolver el problema buscando que el costo sea cero, como es de esperarse”, agregó. Más temprano, el ministro de Justicia, Juan Jiménez, descartó alguna negociación de las autoridades con los rebeldes. “El gobierno actúa en el marco de la ley”, afirmó.


VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012 •

■ Sor María, de las Hermanas de la Caridad, primera imputada por un delito ocurrido en 1982

Prospera en juzgados españoles denuncia sobre red de robo de bebés; vinculan a una monja ■ Unos 30 mil casos entre 1950 y 1990, según asociación; involucradas, varias órdenes religiosas ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

Sor María pertenece a la congregación de las Hermanas de la Caridad, tiene 87 años y está vinculada a una extensa red de tráfico de niños. A pesar de su hábito y avanzada edad, esta monja católica tiene en sus espaldas un largo historial de vidas destrozadas y familias desmembradas, al ser una de las presuntas responsables del robo de mil 500 recién nacidos. Según su tétrico sistema, aseguraba a los padres que los niños habían nacido muertos, llegó incluso a fingir sepelios, mientras entregaba a los pequeños a otras familias a cambio de dinero. En ocasiones su motivación también era de carácter ideológico, al acusar a las madres que despojaba de sus hijos de “adúlteras”. María Luisa Torres es la ciudadana española que presentó la primera denuncia que prospera en los juzgados sobre la conocida “trama de los niños robados”, un compleja red criminal que se remonta a los años de dictadura de Francisco Franco (19381975) –en ese entonces con el afán de aniquilar el germen de los “rojos” y “marxistas”– y que con el tiempo se convirtió en un negocio en el que participan por igual religiosos, médicos y funcionarios públicos. Torres explicó a La Jornada entre lágrimas y a las puertas del juzgado que su historia se remonta a 1982, cuando acudió a la clínica Santa Cristina, de la calle O’Donnell de Madrid, para ser asistida en el parto de su hija. Unos minutos después de nacer la pequeña, sor María, cuyo nombre oficial es María Gómez Valbuena, se acercó a ella y le dijo que le tenía que entregar a su hija “por adúltera”. La amenazó y la sometió a una serie de coacciones que terminaron con su hija en brazos de otros padres. MADRID, 12

DE ABRIL.

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 12 DE ABRIL. “Les emplazamos

a que actúen con seriedad, a que se contacten con nosotros. Respetando nuestros derechos democráticos básicos, nos tienen listos para hablar y dar pasos”, afirmaron en una entrevista que se publica en el periódico vasco Gara los nuevos voceros del colectivo de presos de la organización armada ETA. En la primera entrevista desde su nombramiento como interlocutores, los presos reclaman de París y Madrid un acercamiento para acelerar el proceso de pacificación abierto en la región tras la declaración de cese definitivo

María Gómez Valbuena, sor María, de la congregación de las Hermanas de la Caridad (al centro, en segundo plano), al salir de un tribunal de Plaza Castilla, ayer en Madrid ■ Foto Reuters

No era un caso aislado ni una práctica desconocida para mucha gente. En aquellos años, como herencia de la dictadura, se seguían registrando casos de bebés robados en las maternidades; en muchas ocasiones los recién nacidos eran dados por muertos o arrebatados a sus madres con distintas amenazas. De hecho, el primer censo que ha realizado la asociación SOS Niños Robados calcula que serían más de 30 mil casos entre 1950 y 1990, cuando se supone que finalizó esta amplia red de tráfico de menores que tenía como eje de su actuación diversas órdenes religiosas que operaban en hospitales, centros de asistencia y escuelas. A pesar de que los casos su-

man 30 mil, se han presentado mil 500 denuncias. Y la primera imputada y procesada en un juzgado penal es sor María, quien se presentó ante los juzgados de Plaza Castilla en un vehículo Mercedes Benz, protegida por un amplio dispositivo de seguridad policial, acompañada siempre de otra monja –ambas vestían sus hábitos de religiosas– y se negó a responder al juez, a los periodistas y a las víctimas de sus delitos. De hecho, madres e hijas que sufrieron por los crímenes de la religiosa y sus cómplices les esperaron a la salida y al sentirse impotentes al recibir empujones de los policías que protegían a sor María, estallaron en gritos de rabia: “sinvergüenza”, “guarra”,

“criminal” y “mal nacida” fueron algunos de los insultos que escuchó la religiosa, que ni siquiera miró a la cara de sus víctimas y se subió al lujoso vehículo para volver a su convento de clausura. Horas después de abandonar los juzgados y negarse a responder preguntas del juez, la religiosa rompió el silencio con una carta abierta en la que advertía que “son completamente falsos los hechos que me atribuyen en la denuncia. Me repugna en lo más hondo de mi ser, considero inadmisible e injustificable en ninguna circunstancia y jamás he tenido conocimiento de la separación de un recién nacido de su madre biológica

El traslado a cárceles cercanas a su familia, punto clave, señalan

Presos de ETA apremian a España y Francia a dialogar para lograr la paz de la violencia por parte de ETA en octubre pasado. Los nuevos voceros del Euskal Preso Politikoen Kolektiboa (EPPK, Colectivo de Presos Políticos Vascos, en sus siglas en euskera) pretenden participar activamente en las negociaciones de pacificación, en las que uno de los ejes fundamentales es el futuro inmediato de los 550 pre-

sos de ETA y su reiterado reclamo se ser trasladados a cárceles próximas a su familia y su vivienda. Los voceros del EPPK son caras nuevas y sus nombres son Anabel Egues, Xabier Alegria, Jon Olarra, Lorentxa Giimon, Mikel Albisu y Marixol Iparragirre, que cumplen condena en diversas cárceles del Estado español y de Francia.

La entrevista completa se publicará en la edición de este viernes del periódico vasco, que hoy sólo ofreció un fragmento, en el que sí quedan claras las intenciones de diálogo del EPKK. El gobierno español, del conservador Mariano Rajoy, no hizo ninguna declaración sobre la invitación a dialogar de los presos de ETA.

MUNDO 23

bajo coacciones y amenazas”. El pasado 3 abril, Torres, la madre que presentó la denuncia contra la religiosa, explicó al magistrado los pormenores del caso, que la insultó, la amenazó y la llamó “adúltera” antes de robarse a su hija. Y que desde entonces no ha cesado en su empeño de buscarla y recuperar su vida. La fiscalía está a la espera de obtener los resultados de ADN de dos exhumaciones realizadas en el cementerio de la Almudena y que podrían destapar posibles irregularidades en dos casos más, también vinculados a sor María y sus responsabilidades en el citado hospital. Según las investigaciones de los afectados y de las asociaciones que se han creado para destapar esta red de secuestro masivo de niños, los primeros casos se dieron en la década de 1940, cuando la dictadura entraba a las cárceles para localizar a las mujeres embarazadas y robarles a sus hijos después de que les dieron de comer los primeros días. Luego se los llevaban sin dar explicaciones o les decían simplemente que el niño había muerto. Y nunca más lo volvían a ver. Una de las regiones donde más se desarrolló esta práctica fue el País Vasco y se prolongó hasta finales de los 80, con casos como el de Adela Carrasco, cuando al morir y ser enterrada en el nicho familiar, sus hijos se dieron cuenta que había irregularidades en la supuesta muerte de un hermano presuntamente fallecido al nacer. Ahí se descubrió un eslabón crucial de esta compleja red, en la que son investigados respetados médicos, hospitales y numerosos centros religiosos, como el de sor María, cuya congregación, las Hermanas de la Caridad, le pagan los servicios de uno de los bufetes de abogados más caros de la ciudad.

Nieto de los reyes españoles se recupera Madrid. El nieto mayor de los reyes de España, Felipe Juan Froilán, se recupera de la herida sufrida en el pie cuando se le disparó accidentalmente una escopeta con la que realizaba prácticas de tiro, según afirmó ayer su madre, la infanta Elena. La hija de los reyes Juan Carlos y Sofía declaró lo anterior en un acto para la firma oficial de la elección del Real Club Náutico de Sanxenxo, en Pontevedra, Galicia. El adolescente, de 13 años, sufrió el accidente el lunes en compañía de su padre, Jaime de Marichalar, y desde entonces se encuentra en la clínica Quirón de Madrid, donde recibió antibióticos y se le practicó una limpieza quirúrgica en el pie derecho. Fuentes de la Guardia Civil citadas por medios españoles aseguraron que Marichalar enfrenta una multa y el retiro de su permiso para usar armas hasta por dos años, por dejar utilizar a su hijo la escopeta calibre 36, permitida sólo con licencia y a partir de los 14 años de edad. DPA


12.61 16.96

13.16 17.44 4.26% 4.38% 4.75%

39 mil 357.81 unidades +190.67 +0.49 150 mil 811 mdd al 6 de abril 2012

103.64 121.71 111.83

VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012

Analiza la ABM los términos de Basilea III para México NOTIMEX

La Asociación de Bancos de México (ABM) comenzó el análisis de la propuesta inicial sobre los nuevos acuerdos de capital o Basilea III para México, que le envió la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). El líder de los banqueros, Jaime Ruiz Sacristán, comentó que el documento de 64 páginas aborda una regulación ‘‘compleja’’. A pesar de que ya se ha venido discutiendo con las autoridades, ahora es cuando empieza el análisis en detalle. ‘‘Ya hemos platicado con la autoridad (esta regulación) desde hace mucho tiempo, pero es diferente la plática de los conceptos a ver el detalle escrito. Tiene muchas fórmulas y se revisa de forma atenta para poder dar los comentarios a las autoridades’’, sostuvo.

■ Med Atlántica

+0.94 +1.53 +1.39

0.06% 3.73%

24

declaró estar dispuesta a comprar la aerolínea; la SCT rehuye intervenir

Cae el rescate de Mexicana; Tenedora K rompe negociación ■

Representante de la empresa dijo que los compradores no se presentaron a formalizar el trato ■ La secretaría y el vendedor orquestaron el ataque contra la línea aérea, acusa Di Costanzo

En mayo, la postura El también director general del Grupo Financiero Ve por Más (Bx+) comentó que se espera tener listo el análisis para que sea entregado a las autoridades en las próximas semanas, de manera que la postura de la banca esté lista a más tardar en mayo. Señaló que hasta donde él ha podido revisar, la propuesta va en línea con los asuntos importantes discutidos previamente con las autoridades, pero también hay otros, que por el momento dijo no poder revelar, pero en los cuales se tiene que hacer una evaluación, como es la cotización de las acciones de los bancos en la bolsa. De acuerdo con la CNBV, la expectativa es que los Acuerdos de Basilea III sean aplicados por la banca mexicana a partir de julio de este año. Ruiz Sacristán confió en que para la Convención Bancaria que se realizará en mayo se tengan más elementos sobre la aplicación anticipada de dicha regulación. Reiteró que ‘‘estamos avanzando, y negociando con las autoridades de Basilea III, aunque hay cosas en las que no estamos de acuerdo’’. Acerca de la aprobación de un acuerdo en la Cámara de Diputados sobre aplicar un esquema diferenciado de Basilea III según el tamaño de los bancos, dijo que ‘‘la ABM está de acuerdo con lo que se negocia con las autoridades’’. Explicó que se trata de cubrir todos los temas de bancos grandes, medianos y pequeños.

Marzo de 2012 De marzo 2011 a marzo 2012

Aparatos de Mexicana de Aviación en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la ciudad de México ■ Foto Francisco Olvera

MIRIAM POSADA GARCÍA

El futuro de Mexicana de Aviación se puso de nuevo en jaque ayer, cuando los principales actores del rescate, Tenedora K y Med Atlántica, entraron en contradicción. Tenedora K rompió negociaciones por decisión unilateral; Med Atlántica dijo que sigue dispuesta a recatar la aerolínea; la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) se mantuvo al margen y el conciliador Gerardo Badín guardó silencio sobre el convenio con acreedores y la caída de acuerdos con aeropuertos de Estados Unidos. Ayer, cuando se esperaba que después de al menos cuatro meses de negociaciones Tenedora K y Med Atlántica concretaran la transferencia de acciones del Nuevo Grupo Aeronáutico (NGA), Jorge Gastelum, representante legal de Tenedora, anunció que daba por terminados los tratos con los inversionistas por-

que no se presentaron a cerrarlos. Hizo el anuncio después de reunirse con el juez decimoprimero de distrito en materia civil, Felipe Consuelo Soto, y argumentó que ningún representante de Med Atlántica se presentó en el juzgado para pagar las acciones. Expuso que ninguno de ellos, como Christian Cadenas o Martín Madero, acudió a las citas para formalizar la compra de acciones y la entrega de 9 millones de dólares más el impuesto al valor agregado por los gastos e inversiones que realizó Tenedora a lo largo de este conflicto. Jorge Gastelum aseguró que Tenedora K cumplió con todas las condiciones impuestas por Med Atlántica, y que incluso se ajustó a los cambios de fechas y modificaciones de contratos, pero ante el incumplimiento de Med Atlántica dio por terminada la relación, aunque aseguró que continuará la búsqueda de interesados en invertir en la aerolínea mientras el juez

Consuelo Soto lo permita. Las reacciones no se hicieron esperar. El abogado de Med Atlántica, Alejandro Pedraza, se presentó ante el juez Felipe Consuelo Soto y manifestó la sorpresa de los inversionistas por la ruptura unilateral de negociaciones por Tenedora K. En entrevista puntualizó que Med Atlántica se mantiene dispuesta a rescatar a Mexicana de Aviación; que tienen el dinero, que han cumplido con todos los requerimientos legales y están dispuesto a pagar a los acreedores y a invertir para que la aerolínea regrese al mercado. Alejandro Pedraza puntualizó que no se presentaron al juzgado porque no fueron convocados por Tenedora K, a pesar de que una tarde antes ‘‘tuvimos una entrevista increíble con Jorge Gastelum, resolvimos pendientes del acuerdo y quedaron otros en el tintero. Ya tarde, muy noche, nos mandó cambios a las propuestas

contestadas, por lo que se le pidió tiempo, pero sin más Gastelum se presentó con el juez y dijo que no llegamos a cerrar el trato’’. El abogado afirmó que Med Atlántica se mantiene en la intención de rescatar a Mexicana con el dinero convenido, los procedimientos legales que tengan que cumplir, el pago de deudas, los tiempos marcados y el proyecto de inversión. Dijo que una de las diferencias por aclarar es el pago del IVA por la compra de las acciones, debido a que esa operación no genera gravamen, pero es una de las condiciones de Gastelum. Confió en que de un momento a otro el representante de Tenedora K se comunique de manera formal para retomar la negociación y tener conocimiento directo de qué es lo que pretende con el anuncio del rompimiento, ‘‘tal vez subir otra vez el precio de las acciones, pero no sé, me gustaría saber de él mismo qué es lo que pasa’’. Desde que Tenedora K anunció que rompía tratos con Med Atlántica, el diputado Mario Di Costanzo acusó a Jorge Gastelum y a la SCT de estar orquestando la quiebra de Mexicana. Afirmó que Med mantenía firme su propuesta de rescate y que el dinero existe y los cheques se han estado modificando debido a las constantes exigencias de Tenedora K. ‘‘Desde hace casi tres semanas el juez tiene dos cheques por 4 millones de dólares, que acreditan la disposición de Med Atlántica a invertir en Mexicana’’, indicó. Di Costanzo acusó a la SCT y a Tenedora K de estar orquestando un ataque en contra de Mexicana, el cual está repercutiendo en la caída de acuerdos con aeropuertos acreedores de Estados Unidos. Por ello consideró urgente que el conciliador Gerardo Badín salga a explicar la situación de la aerolínea y del convenio concursal para evitar más confusión. La SCT mantuvo la postura de no intervenir en la transferencia de acciones por tratarse de un asunto entre particulares y no entre concesionarios, y continúa al margen de lo que acontece en el concurso mercantil, por ser competencia del juez Consuelo Soto.


VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012 •

JUAN CARLOS MIRANDA

Andrés Manuel López Obrador tiene razón en que hay una agenda mundial impuesta en México y que a través de ella se trata de impulsar muchas de las llamadas ‘‘reformas estructurales’’, reconoció el presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), José Antonio Quesada Palacios. En un encuentro realizado ayer en la mañana con integrantes del instituto, el candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista sostuvo ante los ejecutivos que la causa de la grave crisis económica, social y de seguridad que hoy vive México es la política neoliberal que se ha venido aplicando desde 1983. Dijo que bajo la lógica de las privatizaciones se entregaron todas las empresas públicas y los bancos a particulares nacionales y extranjeros, y se han concesionado 50 millones de las 200 millones de hectáreas que tiene el territorio nacional para la explotación de oro, plata y cobre. ‘‘¡El 25 por ciento del territorio nacional! Ni en la época de Porfirio Díaz se enajenó tanto suelo patrio’’, sostuvo. El resultado de dicha política, dijo el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal, fue un crecimiento económico promedio de 2.3 por ciento anual los últimos 30 años, de los más bajos del mundo. ‘‘Prácticamente no ha crecido la economía en 30 años, y si no hay crecimiento no hay empleos, ni bienestar ni paz social; raro sería que después de 30

ECONOMÍA 25

La política neoliberal, causa de la grave crisis que vive el país, afirma el candidato

Ni en la época de Porfirio Díaz se enajenó tanto territorio a mineras particulares, explicó

López Obrador tiene razón; las reformas estructurales se impulsan desde afuera: IMEF años sin crecimiento económico no hubiera inseguridad y violencia’’. Por ello López Obrador sostuvo que este modelo ‘‘ha fracasado rotundamente y hay que cambiarlo’’. No obstante, dijo que aunque parezca increíble hay quienes no quieren que cambie esta política. ‘‘Hay quienes están apostando a que continúe la misma política, por eso están ahora patrocinando a uno de los candidatos. Con publicidad y mercadotecnia están introduciendo al mercado un producto chatarra’’, indicó. López Obrador señaló que no está de acuerdo con las reformas estructurales, porque esa es una agenda impuesta desde afuera. ‘‘Nosotros tenemos la obligación de hablar de esta manera, no dorarle la píldora a nadie ni querer venir a quedar bien con ustedes y que yo les hable de que vamos a llevar a cabo las reformas estructurales. Yo no les voy a decir eso, no estoy de acuerdo’’. Criticó que, por ejemplo, cuando se habla de reforma energética en lo que se piensa es en seguir privatizando. ‘‘¿Cómo vamos a aceptar más privatizaciones si ese modelo no

ha funcionado? ¿Si en México privatización en sinónimo de corrupción?’’, cuestionó. Explicó que Petróleos Mexicanos aporta un billón de pesos a la hacienda pública, mientras las 10 empresas más grandes del país que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores tienen ingresos en conjunto similares a Pemex, pero sólo aportan al erario 60 mil millones, 15 veces menos. ‘‘Si se privatiza Pemex ¿las empresas van a pagar un billón de pesos de impuestos? ¿A qué nos

llevaría esto? A la destrucción total del país, a que no hubiera presupuesto, y eso es atentar contra la paz y la estabilidad’’, advirtió. Quesada Palacios manifestó que López Obrador es el único candidato que ha dicho no a las reformas estructurales y en su lugar ha propuesto el desarrollo de un proyecto propio de nación. ‘‘Creo que como ventaja le puedo poner que él resalta desarrollar una visión de un proyecto de nación. Sí hace falta un proyecto de nación y también tiene

razón en que hay una agenda mundial impuesta, y esta agenda mundial influye en muchos de los temas de las reformas estructurales’’, comentó el dirigente, quien consideró sano que se revise el tema de las reformas estructurales como está planteado en la agenda mundial. ‘‘Creo que no todos los temas de las reformas estructurales tienen que entrar exactamente como recetas de cocina y hay ver cómo es más conveniente que al país le vayan beneficiando’’, consideró.

■ No se podrán imponer ni condicionar: ABM

Se regulan condiciones de venta de seguros en empresas y bancos Empresas aseguradoras y bancos comerciales están obligados a informar explícitamente a sus usuarios sobre las condiciones y alcance de los seguros ofrecidos en sucursales y a través de operadoras telefónicas. Se trata de una actividad hasta ahora no regulada en cuanto a las condiciones de venta, y en las que es usual que el cliente de una institución financiera sólo se percate de que tiene un seguro cuando le llega el cobro en su estado de cuenta. La Asociación de Bancos de México y la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros anunciaron un nuevo protocolo para la venta de seguros a través del telemercadeo así como en sucursales. Son normas obligatorias orientadas a generar ‘‘sanas prácticas comerciales’’, describió Jaime Ruiz Sacristán, presidente de la ABM. ‘‘El desarrollo acelerado que han tenido estos canales de distribución hace necesario contar con sanas prácticas comerciales que permitan entregar de forma efectiva los beneficios de los seguros’’, expuso Ruiz Sacristán en la

firma del convenio. Los protocolos de venta masiva de seguros definirán procesos estandarizados para realizar la venta y para dar información al usuario sobre el alcance de las pólizas que contrate, y sobre los mecanismos para cancelarlas. A partir de ahora las empresas aseguradoras y bancos deberán hacer explícito que están realizando la venta de un seguro y explicar a los usuarios que si el contenido de la póliza no concuerda con el producto ofrecido, el asegurado podrá solicitar su cancelación o rectificación, explicó. ‘‘Se debe evitar’’, dijo, condicionar la venta de los seguros a otro producto financiero y explicar claramente el costo anual de la prima, impuestos incluidos, así como la vigencia y proceso de renovación. El presidente de los banqueros no lo mencionó por su nombre, pero es práctica usual que los bancos obliguen a los contratantes de algunos productos, como los préstamos de nómina, a adquirir un seguro de vida.

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Andrés Manuel López Obrador, candidato a la Presidencia de la República, saluda a José Antonio Quesada, presidente del IMEF, al llegar a la reunión con miembros del instituto ■ Foto María Meléndrez Parada

Colocan el primer tramo de certificados bursátiles del Blandex

Descarta la BMV que el proceso electoral sea una amenaza para las inversiones JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

El proceso electoral no está planteando ninguna amenaza para las inversiones en México, pero ‘‘el factor de riesgo para el país está en el ámbito internacional y en el ánimo de los inversionistas institucionales nacionales y extranjeros’’, manifestó Pedro Zorrilla, director general adjunto de Servicios Corporativos de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Esto es así ‘‘porque el marco de referencia básico es bueno’’, subrayó el directivo del mercado bursátil durante una conferencia de prensa realizada al término de la ceremonia de colocación del primer tramo del programa de certificados bursátiles del Banco Latinoamericano de Comercio

Exterior (Blandex) en la BMV. Sobre el comienzo formal de las campañas a la Presidencia de la República, consideró que los candidatos deberían poner mayor énfasis en las propuestas para resolver los ‘‘grandes problemas y desafíos’’ que enfrenta el país, y en las medidas para cerrar brechas manifiestas en los rezagos no sólo económicos, sino también en los políticos y sociales. En tanto, Jaime Rivera, presidente ejecutivo del Blandex, con sede en Panamá, manifestó que independientemente de la ideología del candidato y el partido ganador de la elección presidencial, el ‘‘pragmatismo’’ se impondrá en México como ha ocurrido en América Latina. ‘‘Más allá de la ideología se

está imponiendo el pragmatismo en todos los países de la región. De manera independiente al candidato que gane, México va a segur creciendo y expandiendo su economía hacia el exterior. Preocupa la inseguridad y el tráfico ilícito de droga, pero no sólo en México sino en toda América Latina’’, sostuvo Rivera, al explicar los factores que se tomaron en consideración para incursionar en el mercado de deuda mexicano, después de 30 años de existencia del Banco Latinoamericano de Comercio Exterior. El programa del Blandex considera colocar certificados bursátiles hasta por 10 mil millones de pesos en un periodo de cinco años, de los cuales obtuvo 2 mil millones el pasado 23 de marzo.


26 ECONOMÍA

• VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012

■ Advierten

expertos que la banda de 700 Mhz tiene más valor que la disputada a MVS

Amparo de filial de Televisa contra apagón analógico oculta interés por las frecuencias MIRIAM POSADA GARCÍA

Especialistas en telecomunicaciones coincidieron en que el interés de Televisora Peninsular, filial de Televisa, por retrasar el apagón analógico mediante un amparo radica en no perder la banda de 700 megahercios (Mhz) en la que operan hoy las televisoras analógicas, ya que se trata de una banda de gran valor, pero para servicios de banda ancha móvil, incluso más rentable que la de 2.5 gigahercios (Ghz), ya que la demanda de ese servicio crecerá 25 veces en los próximos años. Irene Levy, presidenta de Observatel, señaló que el amparo interpuesto en contra del proyecto para la transición a la televisión digital terrestre (TDT) es un intento de Televisa por mantener el status quo durante un buen tiempo e impedir la entrada de nuevos competidores al mercado de televisión abierta. Jorge Fernando Negrete, presidente de Mediatelecom, aseguró que Televisa está intentando no devolver el espectro que corresponde al dividendo digital y que el gobierno usará para banda ancha móvil. Afirmó que la empresa de Emilio Azcárraga “tendió una cortina de humo” con la polémica sobre la reasignación de la frecuencia

Instalaciones de Televisa Chapultepec ■ Foto Marco Peláez

Pemex perdió 16 mil millones de pesos; pese a reforzar vigilancia

Se quintuplicaron en este sexenio tomas clandestinas de combustible ISRAEL RODRÍGUEZ

En lo que va de la presente administración, el número de tomas clandestinas utilizadas para el robo de combustibles casi se quintuplicó y ocasionó un quebranto acumulado para Petróleos Mexicanos (Pemex) y consecuentemente para las finanzas públicas estimado en 16 mil millones de pesos, equivalente a unos mil mil 140 millones de dólares a precios actuales. Pese a que en 2012 Pemex continúa los esfuerzos para prevenir y abatir el robo, extracción, adulteración y comercialización ilícita de productos petrolíferos, el robo continuó presentándose en la red nacional de ductos debido “a que los sistemas están tomados, prácticamente, por bandas del crimen organizado asociadas a grupos fuertemente armados”, reconoció la petrolera estatal mexicana. Informes oficiales revelan que en la actual administración, de 2007 a 2011, el número de tomas clandestinas pasó de 296 a mil 419, lo que significó un crecimiento de 379 por ciento en lo que va del sexenio. Las entidades federativas en las

que se ha observado un crecimiento exponencial son precisamente en los estados del norte de la República Mexicana que han sufrido una escalada de violencia como Nuevo León, Tamaulipas y Sinaloa, precisan informes. En Nuevo León, entidad que otrora fuera una de las más prósperas de México, se localizaron en 2007 11 tomas clandestinas; en 2008 aumentaron a 29; en 2009 subieron a 66; en 2010 bajaron a 63 pero en 2011 se dispararon a 131. En el caso de Tamaulipas, en 2007 se localizaron dos tomas para la sustracción ilícita de combustibles; en 2008 aumentaron a 20; en 2009 fueron 31; en 2010, 57, y en 2011 se incrementaron a 167 tomas ilegales. En Sinaloa al principio del mandato de Felipe Calderón sólo se habían detectado ocho tomas; en 2008 descendieron a solamente dos; en 2009 aumentaron a 17; en 2010 se incrementaron a 102 y al cierre de 2011 ascendieron a 306 tomas ilícitas. En tanto, estados como Veracruz y Tabasco, entidades por donde pasa una gran infraestructura

petrolera, se situaron con un importante número de tomas clandestinas pero se mantuvieron estables. Veracruz registró en 2007 154 tomas; en 2008, 160; en 2009, 113; en 2010, 120, y en 2011 alcanzaron 2011. Mientras que en Tabasco en 2007 se detectaron cuatro; en 2008, ocho; en 2009, cuatro; en 2010, cinco, y en 2011 se localizaron 14 tomas ilegales. Los informes detallan que en el país el número de tomas clandestinas aumentó, sin embargo los volúmenes de combustibles descendieron. En 2007 el total de tomas irregulares fue de 296; en 2008, 367; en 2009, 439; en 2010, 631; en 2011, mil 419 y en el primer bimestre del año se han localizado 229 puntos de sustracción ilícita. Aunque Pemex no pudo precisar el monto de lo robado en 2007 y 2008, cálculos privados refieren que el valor fue de unos 4 mil 579 millones de pesos. Para 2009 Pemex informó que el valor del volumen hurtado ascendió a 3 mil 502 millones 95 mil pesos; en 2010 descendió a 2 mil 847 millones 90 mil pesos y en 2011 aumentó a 5 mil 72 millones de pesos.

de 2.5 Ghz que opera en su mayoría Multivisión, con el argumento de que la tendencia mundial es que se use para banda ancha móvil, para proteger el espectro que ésta y otras televisoras operan en la banda de 700 Mhz y que en realidad es el más valioso para telecomunicaciones móviles. “Hasta 2008 la banda de 2.5 Ghz estaba considerada la mejor en tecnología y rentabilidad para los servicios de banda ancha móvil, pero la misma tendencia mundial cambió al espectro de los 700 Mhz por ser más rentable aún. En muchos países en los que se ha dado el apagón analógico las televisoras se han inconformado al devolver el espectro de 700, lo que se conoce como dividendo digital, porque es sabido que en los próximos años la demanda en el mercado de datos se va a incrementar 25 veces.” El miércoles pasado la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) informó que su pleno estaba imposibilitado de votar el anteproyecto del acuerdo por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del acuerdo por el que se adopta el estándar tecnológico de televisión digital terrestre y se establece la política para la transición a la TDT, porque existe un amparo interpues-

to por Televisa y que se presentó a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) porque dicho documento estaba en consulta. La Cofetel informó que tuvo conocimiento de ese mandato judicial apenas el martes 10 de abril, a través de un oficio enviado por la Cofemer con fecha de 4 de abril, en el que informa la existencia del amparo y que fue concedido desde diciembre de 2011. Esta orden judicial frena la celeridad con la que el pleno de la Cofetel y la Cofemer retomaron el tema del apagón analógico. Irene Levy abundó en que el interés de Televisa por detener la transición a la TDT también puede radicar en que las televisoras han argumentado que deberán hacer inversiones fuertes, pero este amparo “no deja de despertar la suspicacia” de que también buscan impedir la entrada de nuevos competidores, ya que sigue abierta la posibilidad de que se liciten una o dos cadenas para televisión digital. Consideró que a reserva de conocer el contenido del amparo promovido entre las televisoras, hay incertidumbre entre los concesionarios debido a que no hay suficiente penetración de televisión digital en la población, y para que sea negocio emigrar a ese esquema necesitan clientes que no son suficientes cuando sólo hay 5 por ciento de penetración a nivel nacional. Jorge Fernando Negrete enfatizó que Televisa y otras televisoras están empeñadas en retrasar el apagón analógico por lo menos hasta 2021 porque además de impedir la competencia se benefician con la acumulación de espectro.

Importante, tener las sedes del WEF y G-20

México ya no depende del petróleo: Economía SUSANA GONZÁLEZ G

Por la apertura comercial “ya no somos una economía que depende del petróleo”, aseguró el subsecretario de comercio exterior de la Secretaría de Economía (SE), Francisco de Rosenzweig, al defender la promoción de México en congresos internacionales como el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) que se realizará en Puerto Vallarta la próxima semana, y la cumbre del G-20 en junio, en Los Cabos. El comercio, dijo, es motor de crecimiento y representa actualmente alrededor de 60 por ciento de la economía nacional, contra 24 por ciento que aportaba en 1993, antes de que México firmara los acuerdos y tratados comerciales con 44 naciones. Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que si bien el comercio de productos no petroleros no ha dejado de crecer en los últimos años, las exportaciones petroleras son determinantes cuando se alcanza el superávit en la balanza comercial o evitan que cuando hay déficit, éste se profundice más.

Tan sólo en los últimos dos años, las importaciones de productos no petroleros superaron en más de 14 mil millones de dólares anuales las exportaciones del mismo tipo, en cambio las petroleras fueron superavitarias por sí solas en 11 mil 482 millones de dólares en 2010 y en 13 mil 889 millones de dólares para 2011, con lo que se compensó el desbalance general. Cuestionados sobre qué beneficios representa para el país ser promovido en foros internacionales o ser anfitrión de los mismos cuando a nivel interno persiste la pobreza, la desnutrición y el desempleo entre la población, Rosenzweig y José Antonio Torre, subsecretario de competitividad y normatividad de la SE, respondieron que representan “una enorme oportunidad para que se conozca a México” porque a ellos acuden líderes de diversos sectores de todo el mundo que dialogan sobre cómo mejorar el futuro de la economía mundial y se abren posibilidades de inversión, asociación y comercio que contribuyen al crecimiento económico y la generación de empleos del país.


VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012 •

JULIO REYNA QUIROZ

El mercado interno mexicano se rezagó en seis años en el sector automotor. Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), sostuvo que las ventas de vehículos en México eran de 10 unidades por cada mil habitantes en 2006, pero la cifra cayó a seis debido a la crisis económica y actualmente es de ocho. Brasil, en cambio, logró incrementar las ventas de ocho a 20 unidades por cada mil personas en el mismo periodo, dijo. Aquí se permiten las importaciones de autos usados, mientras otros gobiernos las prohíben, y el financia-

Apremian a garantizar inventario de alimentos México mantiene una dependencia alimentaria de productos provenientes de otros países que llega hasta 70 por ciento en el caso del arroz; 35 por ciento en maíz; 40 por ciento de sorgo; 50 por ciento de trigo y 96 por ciento de soya, por lo que es urgente garantizar un inventario de alimentos para evitar la escasez creciente de éstos propiciado por el cambio climático, advirtió Alfredo Neme Martínez, director para América de la Unión Mundial de Mercados Mayoristas. Alertó a los gobiernos de la región para que actúen de inmediato ante el pronóstico del Departamento de Agricultura de Estados Unidos de que en 10 años se podrían enfrentar problemas en los inventarios mundiales de alimentos y en la mitad de ese lapso México estaría importando el 80 por ciento de los productos alimenticios que requiere para satisfacer la demanda interna. Insistió en que es urgente incrementar la producción agrícola porque es la clave para erradicar el hambre y la pobreza y se manifestó en favor de las recomendaciones de organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de considerar las circunstancias sociales en el momento de hacer inversiones en agricultura y desarrollo rural. Lo anterior implica, dijo Neme Martínez, enfrentar los retos de la agricultura y la alimentación, en la que también participan los mercados al mayoreo y menudeo, fortalecer la agricultura familiar, la salud y la inocuidad agroalimentaria. Llamó a la sociedad civil y a las organizaciones no gubernamentales a participar activamente en todos los foros de debate sobre cambio climático y soberanía alimentaria para trabajar en la erradicación del hambre en los próximos 25 años. “Este es el momento de invertir en la agricultura y el desarrollo rural”, dijo en un comunicado. Recordó que por las heladas y sequías hay un déficit de 7 millones de toneladas de maíz, el precio de la tortilla ha llegado incluso a los 16 pesos. (DE LA REDACCIÓN)

ECONOMÍA 27

En 2006 se comercializaban 10 unidades por cada mil habitantes; cayeron a seis y ahora son ocho

Bajan ventas de automóviles en este sexenio miento no está en niveles acordes al potencial del mercado doméstico, explicó Solís en una conferencia de prensa este jueves. En países como España las ventas ascienden a 27 por cada mil habitantes, y en otros el promedio es hasta de 50 automotores, abundó el directivo. “El acceso al financiamiento y las importaciones” impiden cerrar la brecha entre el potencial del mercado nacional y las ventas, coincidió Guillermo Rosales, director ejecutivo de relaciones institucionales de la

Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, en el encuentro con la prensa. El mercado interno debe ser capaz de adquirir un millón 300 mil unidades al año, pero en los últimos 12 meses fueron colocados poco más de 970 mil automotores, señaló Rosales. La industria automotriz, dedicada básicamente a la fabricación de automotores para la exportación, alcanzó cifras históricas en producción y ventas al exterior durante el primer trimestre.

Solís informó que las armadoras produjeron un récord de 713 mil 643 unidades entre enero y marzo pasado, lo cual significó un incremento de 11.3 por ciento frente a similar lapso de 2011. El volumen de exportación ascendió a 589 mil 581 vehículos en los primeros tres meses del año, también dato inédito en la industria, con un aumento de 14.8 por ciento, detalló Solís. Estados Unidos fue el principal mercado para la exportación con el 60 por ciento del total de las unidades colocadas fuera de México en el

periodo de referencia, mientras Latinoamérica fue la región con la segunda mayor participación, con 14 por ciento del total. Brasil fue el mayor comprador. Sin embargo, los distribuidores de automotores siguen reportando niveles de ventas similares a los de hace 10 años, pese a existir un repunte en el primer trimestre. Rosales dijo que en marzo la comercialización de automotores ligeros fue de 83 mil 547 unidades, lo que significó un aumento de 11.2 por ciento frente a marzo del año pasado.


28 ECONOMÍA • VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012

ECONOMÍA MORAL

Gobierno español amaga a Argentina por Repsol

◗ La pobreza en México: magnitud, evolución y estructura / II ◗ 93 millones de pobres en México en 2010 na paradoja del método multidimensional de medición de la pobreza adoptado por el Coneval a finales de 2009 es que sus resultados muestran que más de 80 por ciento de los habitantes del país vive (en 2010) padeciendo carencias y son, por tanto, pobres (aunque el Coneval le llama falazmente a una parte de ellos: ‘vulnerables’)1. Visto así, los dos métodos oficiales de medición de la pobreza que prevalecen en el país (el otro es el MMIP, Método de Medición Integrada de la Pobreza, adoptado por el Evalúa DF como método oficial) coinciden en los órdenes de magnitud de la pobreza en el país. En efecto, este segundo método arroja una incidencia de la pobreza en el país de 82.8 por ciento. En ambos diagnósticos poco más de 90 millones de personas son pobres en México y éste es, por tanto, un problema que afecta a la inmensa mayoría y no a una pequeña minoría de la población como quieren hacerlo aparecer quienes hablan de 15 o 25 millones de pobres extremos. Hoy analizo la magnitud de la pobreza que se obtiene con el MMIP con las precisiones y homologaciones que expliqué en la entrega del 6/4/12. Este método no sólo mide la pobreza sino que es un método de estratificación social en el cual el nivel multidimensional de vida es el criterio rector. En el cuadro se presenta la estratificación social simplificada a sólo tres estratos que clasifica la población según su nivel de vida en indigencia, pobreza no indigente y no pobreza. El primer grupo incluye a las personas que viven en hogares que no alcanzan ni la mitad de las normas de satisfacción de necesidades o de acceso a recursos, es decir cuyo nivel de vida es menos de la mitad que el nivel de vida digno que separa la pobreza de la no pobreza; el segundo se sitúa por arriba de dicha mitad pero por sin alcanzar a satisfacer la totalidad de las normas; y el tercero es el que cubre la totalidad de las normas o se encuentra por arriba de ellas. En la gráfica, la estratificación de los pobres se ha hecho de otra manera: se ha dividido entre pobreza extrema y pobreza moderada. En vez de hacer el corte en 50 por ciento de las normas (umbrales) de satisfacción de necesidades, se hace en las dos terceras partes: así la pobreza extrema identifica a quienes satisfacen menos de las dos terceras partes de las normas y la moderada a quienes rebasan esa proporción pero siguen siendo pobres. Tanto en la gráfica como en el cuadro se distingue la población según tres tipos de localidades: rurales (menos de 2 mil 500 habitantes), urbanas no metropolitanas (de 2 mil 500 a 99 mil 999) y metropolitanas (de 100 mil o más habitantes). La pirámide social nacional (véase parte inferior del cuadro) que tiene 32 por ciento en la indigencia, 50.8 por ciento en la pobreza no indigente y 17.2 por ciento de no pobres (de manera sintética 32-51-17), es el resultado de la combinación de pirámides sociales muy dispares: la rural (R) de 5837-5, la urbana no metropolitana (UnM) de 35-54-11, y la metropolitana (M) de 18-56-27. En palabras, el resultado nacional que muestra que el estrato social más importante (la mitad de la población) es el de pobreza no indigente, seguido por la indigencia (una tercera parte) y la no pobreza (poco más de una sexta parte), es un resultado combinado de las tres pirámides

JULIO BOLTVINIK sociales. En cuanto al orden de los tres estratos el nacional refleja la pirámide UnM en la cual la pobreza no indigente es el estrato social más importante y la indigencia se sitúa en segundo lugar. Los contrastes agudos se presentan al comparar la pirámide R, donde casi 60 por ciento vive en la indigencia, más de la tercera parte en la pobreza no indigente y sólo 5 por ciento es no pobre, con la pirámide M en la cual la pobreza no indigente es la que se acerca al 60 por ciento, se sitúa en segundo lugar la población no pobre con poco más de la cuarta parte y la indigencia es el estrato social más pequeño. En los tres tipos de localidades, sin embargo, la pobreza (suma de indigencia y pobreza no indigente) representa entre casi las tres cuartas partes, lo que ocurre en M, y 95 por ciento en R. La población nacional viviendo en la indigencia (36 millones en 2010) se localiza principalmente en R (42 por ciento) y en las M se localiza la menor proporción (26 por ciento), lo que es una distribución inversa a la de la población (casi la mitad de la cual vive en las metrópolis). La pobreza no indigente está distribuida por tipo de localidades en forma no muy diferente a como se distribuye la población, como puede verse en el cuadro. En cambio, la población no pobre

está altamente concentrada en las M (tres cuartas partes) y sólo 7 por ciento vive en las R. La gráfica muestra que la población en pobreza extrema (como se la definió antes), que afecta a 60.4 millones de personas, se distribuye casi en tres tercios iguales entre los tres tipos de localidades definidos (alrededor de 20 millones en cada uno). En cambio, la población en pobreza moderada (32.9 millones) se concentra casi en 60 por ciento en las urbes metropolitanas. En próximas entregas seguiré ahondando en la estructura de la pobreza y la estratificación social mexicana, desagregando los no pobres en tres estratos y la pobreza extrema en dos. 1 La medición multidimensional del Coneval arrojó en 2010, 46.2 por ciento de ‘pobres’ (definidos como población que vive en hogares cuyo ingreso está por debajo de la mal llamada ‘línea de bienestar’ y, al mismo tiempo padece de una o más carencias sociales); pero tal medición identificó además 28.7% de personas que estaban en la segunda pero no en la 1ª situación, y 5.8% que estaban en la 1ª pero no en la 2ª situación, grupos a los que Coneval llama ‘vulnerables por carencias sociales’ y ‘vulnerables por ingresos’. La suma de pobres y vulnerables arroja 80.7% de la población en el 2010, es decir 91 millones de personas, no muy lejanos a los 93.3 millones identificados con el MMIP.

Madrid. El ministro español de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, advirtió este jueves al gobierno argentino que cualquier “gesto de hostilidad” contra la petrolera YPF, controlada por Repsol, será interpretado como un gesto de hostilidad contra España y traerá “consecuencias”. En declaraciones reproducidas por medios españoles durante una visita del ministro a Varsovia, Soria afirmó que el gobierno español “defiende los intereses de las empresas españolas dentro y fuera del país”, y que “si en alguna parte del mundo hay gestos de hostilidad contra esos intereses, el gobierno los interpreta como gestos de hostilidad hacia España y hacia el gobierno”. El ministro, quien participa junto al presidente del gobierno, Mariano Rajoy, en una cumbre bilateral hispano-polaca, no mencionó a Argentina pocas horas antes de una reunión convocada por el gabinete argentino con los titulares de las provincias petroleras del país para hablar sobre YPF. DPA Y REUTERS

Busca Sectur atraer turistas de China La Secretaría de Turismo informó este jueves que México y China se comprometieron en Pekín a fortalecer la promoción turística para atraer más turistas chinos al país. Funcionarios de ambos países acordaron dar inicio a la segunda etapa para extender el uso de las tarjetas de crédito de Union Pay en establecimientos comerciales mexicanos y se otorgarán becas para la fortalecer la preparación de guías de turistas en ambos idiomas, dijo la dependencia en un comunicado. Añadió que en la página web de la Asociación Nacional de Turismo de China, la máxima autoridad turística de ese país, se incluirá información sobre la obtención de visas mexicanas. Los funcionarios mexicanos confirmaron que México participará en la feria de Turismo de Shanghai. DE LA REDACCIÓN

Llega a 21.8% la tasa de desempleo en Grecia

www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

Atenas. La tasa de desempleo en Grecia se disparó en enero a un récord de 21.8 por ciento –el doble del promedio en la eurozona–, reportó la agencia griega de estadísticas. El mercado laboral sigue siendo golpeado por la crisis de la deuda. El índice de desempleo se duplicó drásticamente desde 2011, con un récord de un millón 84 mil 668 personas sin trabajo en el primer mes de 2012, lo que representa 47 por ciento más que en el mismo mes del año pasado. Los jóvenes de entre 15 y 24 años siguen siendo los más afectados, ya que más de uno de cada dos no tiene trabajo, es decir, 50.8 por ciento de ese sector. Entre las mujeres, la tasa de desocupación es de 25.7 por ciento, frente a 18.7 por ciento entre los hombres. DPA Y AFP


VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012 •

MÉXICO SA

◗ Argentina: un paso adelante ◗ La presidenta va por Repsol ◗ España en tiempos coloniales arece que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner pasó del discurso a los hechos, y ya estaría en manos del Congreso argentino el proyecto de la mandataria tendiente a expropiar, por razones de utilidad pública, cuando menos 50.01 por ciento de las acciones del consorcio privado YPF, filial de la trasnacional española Repsol, con lo que el gobierno de aquella nación cono sureña comenzaría a revertir la onerosa privatización energética del menemismo y paulatinamente retomaría el control estratégico de dicho sector. Al iniciar el presente mes, La Jornada informó que “la petrolera argentina YPF, con capital mayoritario de la española Repsol, enfrenta una inminente intervención o nacionalización del gobierno de la presidenta Fernández de Kirchner, bajo la acusación de provocar una caída en las reservas en la producción de hidrocarburos por falta de inversión y por destinar entre 80 y 90 por ciento de sus utilidades a ser repartidas entre sus socios y no a la recapitalización de la empresa, según las autoridades”. De igual forma, dio cuenta que “YPF alentó la intervención del rey Juan Carlos, quien el primero de marzo cabildeó con la presidenta argentina en favor de la petrolera, además de que la empresa ha interpuesto demandas contra al menos un gobierno provincial por haberle retirado concesiones. Fuentes oficiales aseguraron en Argentina al diario Página 12 que ‘no hay marcha atrás’ en cuanto a que el gobierno tomará el control de la firma. Argentina ha realizado millonarias importaciones de hidrocarburos, que ponen en riesgo las cuentas fiscales y los programas sociales, según el gobierno”. Pues bien, menos de dos semanas después ambas partes movieron sus fichas. La presidenta Fernández de Kirchner habría enviado al Congreso (donde el partido gobernante cuenta con amplia mayoría) de su país un proyecto para expropiar 50.01 por ciento de YPF, mientras el rey Juan Carlos y el Palacio de la Moncloa, por medio de su ministro de Industria, José Manuel Soria, histéricamente advirtieron que “el gobierno de España defiende los intereses de todas las empresas españolas, dentro y fuera (y) si en alguna parte del mundo hay gestos de hostilidad hacia esos intereses, el gobierno los interpreta como gestos de hostilidad hacia España y hacia el gobierno de España. Si hay gestos de hostilidad estos traerán consecuencias”.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA con la colaboración de la Secretaría de Energía, y “el Poder Ejecutivo procurará acordar con los titulares de los títulos sujetos a expropiación el valor y la forma de pago”, que deberá refrendar el Congreso. “Si no se alcanza acuerdo por la totalidad de las acciones a expropiar, la Procuración (general de la Nación) promoverá el juicio de expropiación respectivo”. Un punto clave es el relativo al control del consorcio: “se prevé la remoción total de la actual directiva de YPF, y se establece que la provincias petroleras tendrán lugar en la nueva composición accionaria en la que también podría haber empresas privadas, en caso de que inviertan por requerimiento de la nueva dirección estatal”. El gobierno español montó en cólera, y al más puro estilo imperial reivindicó “su derecho” de decidir en las colonias. Ese fue el tono utilizado por Soria. Si Juan Carlos y Mariano Rajoy cuidaran los intereses de los ciudadanos como hacen con los de sus trasnacionales, la población no estaría en las condiciones tan lamentables en que se encuentra por la masacre social que practica el gobierno del Partido Popular. La prensa española, relata Clarín, “hablaba esta mañana del que podría ser el peor día de la historia de Repsol en mucho tiempo”. Sin embargo, ayer el precio de las acciones de esa empresa reportó un alza de 8.6 por ciento en Wall Street y de 7.4 por ciento en el mercado bursátil de Buenos Aires. Parece que a Repsol se le cae –o cuando menos se le limita y se le quita el control– el jugoso negocio energético en Argentina (cortesía de Carlos Menem), con lo que eventualmente otras trasnacionales españolas correrían el riesgo de seguir la misma ruta, de tal suerte que Juan Carlos y Rajoy deberán aplicarse para defender los intereses coloniales de sus poderosos consorcios privados (muchos de ellos, por

cierto, originalmente propiedad del Estado español). De acuerdo con el Ministerio español de Industria, las inversiones de capital privado en Argentina rondan los 25 mil millones de dólares y, también gracias a Menem, sus trasnacionales ocupan el primer lugar en los sectores petrolero, financiero y de las telecomunicaciones, al tiempo que mantienen fuerte presencia en transporte, construcción, alimentos, recursos humanos, e industrias automotriz y editorial, sin olvidar moda y decoración. Sólo hay que recordar el comportamiento de los bancos españoles (y de Juan Carlos, desde luego) en la crisis financiera argentina de 2001 y su actuación en el llamado “corralito”. La propia institución reconoce que “en los últimos años (Argentina) ha perdido atractivo como destino de nuevas inversiones” (españolas), debido, principalmente, a que prácticamente ya no hay bienes y servicios públicos que privatizar. El caso del país conosureño es emblemático del devastador efecto privatizador en América Latina, de tal suerte que los supuestos dirigentes mexicanos, antes de comprometerse a “modernizar” y “capitalizar” (léase redondear la privatización) al sector energético, deben mirarse en el espejo argentino.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Es indignante: una vez más, “alguien” derrumbó la posibilidad de que Mexicana de Aviación regrese al aire y sus 8 mil 500 trabajadores a su empleo. Diecinueve largos meses han transcurrido, y nada. Mientras, los responsables de este verdadero desmadre se mantienen tan campantes: uno, intocado, en el jugoso negocio hotelero (Gastón Azcárraga), otro preparándose para el fuero senatorial (Javier Lozano) y uno más escondiéndose tras las faldas de quien dice ser La Jefa (Juan Molinar Horcasitas).

De acuerdo con el diario argentino Clarín, “el borrador del proyecto llegó esta mañana a varios legisladores del Frente para la Victoria. Fue antes de que el presidente de Repsol, Antonio Brufau, finalmente consiguiera ser recibido por el ministro de Planificación, Julio de Vido. Hasta al momento, de todos modos, el texto no llegó a la mesa de entradas del Congreso como proyecto de ley. Las acciones sujetas a expropiación son 100 millones del Grupo Petersen (presidido por Enrique Eskenazi) y 96.56 millones de Repsol. En total, YPF tiene actualmente 393 millones de acciones clase D, que hoy pertenecen en 57.43 por ciento a Repsol y en 25.46 por ciento al Grupo Petersen, mientras 17.09 por ciento flota en la bolsa y 0.02 por ciento ya está en poder del Estado argentino”. La valuación de las acciones sería tarea del Tribunal de Tasaciones de la Nación

Gasolinera de YPF en Buenos Aires, Argentina ■ Foto Reuters

cfvmexico_sa@hotmail.com

ECONOMÍA 29

La crisis del euro ha dado un giro hacia lo peor: Soros AFP, REUTERS

Y

DPA

MILÁN, 12 DE ABRIL. Italia volvió a pagar caro en los mercados el financiamiento de su deuda, debido al temor de contagio de la crisis de España. Italia colocó bonos por 4 mil 900 millones de euros a tres años con un interés que pasó de 2.76 por ciento en marzo a 3.89 por ciento, lo que pone en evidencia la reanudación de las tensiones en la eurozona. Las tasas de obligaciones italianas podrían sufrir el contagio de los problemas de deuda de España, señaló Piercarlo Padoan, economista de la OCDE. Por su parte, el inversionista estadunidense George Soros afirmó que lejos de disminuir, la crisis del euro ha dado un giro hacia lo peor. En entrevista para el diario británico Financial Times advirtió que la crisis de la eurozona podría culminar con la ruptura del euro, pues acaba de entrar en una fase menos volátil pero más letal. Las dificultades presupuestarias de España y las preocupaciones por la desaceleración del crecimiento global han vuelto a poner el foco de atención en la enorme deuda italiana, que asciende a 1.9 billones de euros, 120 por ciento del PIB. Pese a las inquietudes sobre la crisis de deuda en la zona, las principales bolsas europeas cerraron con ganancias, siguiendo la tendencia de Nueva York, mientras el euro recuperó terreno frente al dólar.

Nobel: en Grecia y España los ciudadanos ya no tienen voz

El premio Nobel de Economía Amartya Sen, criticó que España esté prestando más atención a los mercados que a sus propios ciudadanos. Afirmó que la crisis que azota a algunos países europeos no se resuelve sólo con ahorro y recortes. ‘‘En Europa estamos viviendo un fracaso de la democracia’’, denunció el economista indio en una entrevista publicada hoy por el diario alemán Handelsblatt. Añadió que ‘‘en países como Grecia, Portugal o España, la opinión de los votantes cuenta mucho menos que la de los bancos, las agencias de calificación u otras instituciones financieras. En muchos de estos países la población ya no tiene voz’’, denunció. En Varsovia el jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, pidió prudencia respecto a las críticas sobre España. Afirmó que nadie ha planteado ni planteará un rescate internacional a España, ‘‘ni está en la agenda de nadie. España no va a ser rescatada, no creemos alarma injustificada’’, dijo Rajoy en momentos de fuerte incertidumbre por la economía de su país, que ha castigado el precio de sus bonos.


VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012

DAVID CARRIZALES Y MARÍA ALEJANDRA ARROYO

30

El mandamiento proviene del juzgado primero de distrito en materia administrativa

Corresponsales

MONTERREY, NL, 12

DE ABRIL.

El juzgado primero de distrito en materia administrativa ordenó al cabildo de Ciudad Guadalupe que en un plazo de 24 horas requiera a la candidata priísta al Senado Ivonne Álvarez García regresar a terminar su mandato de alcaldesa que abandonó el 21 de marzo para buscar un escaño senatorial. El mandamiento judicial es en acatamiento a una ejecutoria del tercer tribunal colegiado en materia administrativa del cuarto circuito judicial que consideró procedente el recurso de queja 38/2012 presentado por la ciudadana Sara Luz Sánchez Chávez. Asesorada por el abogado Olmo Guerrero Martínez, Sánchez Chávez promovió un amparo contra la separación definitiva del cargo de Álvarez García, pero el juzgado primero de distrito negó la suspensión provisional. La ciudadana presentó un recurso de queja y desde el 27 de marzo el primer tribunal colegiado en materia administrativa consideró procedente la suspensión provisional con respecto a los efectos de la separación definitiva de la alcaldesa y ordenó al cabildo revocar la licencia.

Ordenan a candidata del PRI al Senado retomar alcaldía de Ciudad Guadalupe ■ Ivonne

Álvarez García dejó el cargo el 21 de marzo pasado, pero deberá regresar por una queja interpuesta por una ciudadana ■ Ex presidente de Coparmex va por San Pedro Garza García El abogado Guerrero Martínez explicó que el lunes será la audiencia incidental en la cual se decidirá si la suspensión se mantiene durante todo el juicio de amparo y la

consecuencia sería que ya no pueda ser candidata, ya que este viernes debe regresar materialmente al cargo, y al ser formalmente otra vez presidenta municipal ya no po-

dría ser candidata al Senado, pues la legislación electoral contempla que debería separarse del puesto 90 días antes de los comicios. En medios priístas se menciona

Movimiento Ciudadano lanza a Ricardo González Sada

IVONNE ÁLVAREZ GARCÍA TENDRÍA QUE REGRESAR ESTE VIERNES A SU CARGO COMO PRESIDENTA MUNICIPAL Sin embargo, el cabildo se declaró en imposibilidad jurídica de cumplir con la suspensión definitiva, porque Álvarez García ya se había registrado como candidata al Senado ante el Instituto Federal Electoral. El 29 de marzo, Sánchez Chávez presentó un recurso de revisión y este jueves se publicó en el listado de avisos del primer juzgado de distrito que “lo procedente es requerir nuevamente al ayuntamiento de Guadalupe para que en un plazo de 24 horas, contadas a partir de la notificación, dé cumplimiento a la ejecutoria dictada por el tercer tribunal colegiado en materia administrativa”. El juzgado advirtió al ayuntamiento que no existe impedimento legal para que se cumpla la suspensión provisional y debe acatarse “con total independencia de las consecuencias jurídicas y electorales” que haya para Álvarez García. Se espera que de un momento a otro Álvarez García regrese a la alcaldía, pues de lo contrario se haría acreedora a una sanción penal y a inhabilitación para ocupar cargos públicos.

a Mayela Quiroga como posible relevo de Álvarez García, como segunda en la fórmula priísta al Senado, que encabeza la diputada federal con licencia Marcela Guerra Castillo.

Antes de darse a conocer la decisión judicial, la priísta Ivonne Álvarez García realizó campaña en el mercado Juárez del centro de Monterrey con su compañera de fórmula al Senado, Marcela Guerra (de blanco) ■ Foto Salomé Martínez

MIROSLAVA BREACH Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH., 12 DE ABRIL. El Congre-

so del estado autorizó al ayuntamiento de Ciudad Juarez la contratación de un crédito por 2 mil 200 millones de pesos, que endeudará las finanzas de seis administraciones municipales en los próximos 20 años. Los recursos serán utilizados para fondear un programa de movilidad urbana y pavimentación en la población fronteriza. Por mayoría de votos y con oposición de la bancada del PAN, los legisladores locales aprobaron la contratación del pasivo, que tendrá un costo de 184 millones de pesos anuales pagaderos a dos décadas, en los que se cubrirán mil 600 millones de pesos de intereses al Banco de Desarrollo de América del Norte (Nadbank, por sus siglas en inglés). Antes de subir al pleno el dictamen para ser votado, los diputados de PRI, PRD, Nueva Alianza y PVEM

Por otra parte, Ricardo González Sada, ex presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), fue presentado hoy como candidato a la alcaldía de San Pedro Garza García por Movimiento Ciudadano y la asociación política estatal Frente Independiente (Fin). El municipio de San Pedro posee el ingreso per cápita más alto de América Latina y es bastión del Partido Acción Nacional (PAN) desde hace más de 20 años. González Sada consideró que hay grandes posibilidades de ganar los comicios y romper con la hegemonía panista en este municipio, si el electorado hace un voto razonado. “Estamos en un momento en que la madurez política y cívica de los ciudadanos puede distinguir entre las propuestas, y no dar su voto en función de inercias, sobre todo cuando vemos los procesos tan cuestionables que se están dando en y entre los partidos”, asentó.

El municipio quedará endeudado durante seis administraciones

Autoriza Congreso a Ciudad Juárez a contratar crédito por $2 mil 200 millones se reunieron con el director del Nadbank, Jerónimo Gutiérrez, quien hizo una exposición de las condiciones del financiamiento, en las que la construcción y pago de obras de vialidad en una red troncal y pavimentación masiva estará a cargo de la empresa privada que gane la licitación. Una vez entregadas dichas obras, la compañía que resulte ganadora recibirá el pago integro por parte de la institución financiera y sólo entonces, el municipio juarense empezará a pagar intereses y capital por el crédito en cuestión. En el pleno del Congreso, los legisladores locales se enfrascaron en

un largo debate, en el que los panistas rechazaron el proyecto de dictamen y emitieron un voto particular en contra. Indicaron que las obras de pavimentación solo incluyen 16 vialidades y no abate el rezago de 45.6 por ciento que en ese rubro tiene el municipio fronterizo. “La construcción de esas 16 arterias viales solo representa un 0.6 por ciento de pavimentación del total del rezago histórico, y no refleja un beneficio a la mayoría de los juarenses, como indebidamente se pretende hacer creer”, expuso Jaime Beltrán del Río, diputado del blanquiazul, al votar en contra del dictamen.

Advirtió que Chihuahua y ahora el municipio de Juárez serán de los entes públicos más endeudados en todo el país, con el agravante de que la contratación de deuda se está haciendo con un costo financiero muy alto. Los argumentos del PAN fueron desechados por la mayoría del PRI, que con el apoyo del resto de los partidos aprobó la contratación del crédito de 2 mil 200 millones, que incluidos los intereses por mil 600 millones, representa un monto de deuda total de 3 mil 600 millones. CON INFORMACIÓN DE RUBÉN VILLALPANDO


VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012 •

SAÚL MALDONADO Corresponsal

DE ABRIL. En la zona indígena de Durango primero comen los varones y, si sobra algo, las niñas; a partir de los nueve años las menores pueden ser objeto de intercambio por una vaca, un chivo o algún marranito, denunció Janette Payán, presidenta de la Fundación Semilla. “La mujer no tiene valor, vale más una vaca” explica la sicóloga, quien desde 2004 trabaja con los habitantes del municipio El Mezquital, en la región tepehuana, y ha visto la realidad de ese sitio. En la primera etapa de su niñez, agrega, la niña está propensa a la desnutrición, porque primero come el padre de familia, después los hijos varones, les sigue la madre y al final, si aún hay comida, entonces se alimentan las niñas. Son las mujeres las últimas en alimentarse, pero son las que más trabajan en la casa: ellas van por el agua y, en ocasiones, hay que caminar kilómetros para acarrearla; ellas deben hacer las tareas del hogar, incluido el alimento que sólo probarán al último. Fundación Semilla ha atendido a más de 100 niñas indígenas con problemas severos de desnutrición: en 2009 tuvieron el caso de una menor delgada en extremo, a la que trasladaron a un hospital de Durango, pero falleció porque “su desnutrición era muy severa”, dice Payán. Si las niñas se encuentran ya muy desnutridas, entonces los padres de familia ordenan a la madre ya no darles de comer para ahorrarse el alimento; “las dejan morir”, señala con cara de asombro.

DURANGO, DGO., 12

Desde 2004, Fundación Semilla realiza labores en la región tepehuana de El Mezquital

Las niñas padecen desnutrición severa, porque son las últimas de la familia que comen

En la zona indígena de Durango vale más una vaca que una mujer, denuncian Sirven para intercambio o trueque; “los padres de familia las cambian por una vaca, por un chivo o algún animal de corral, un marranito”, dice la titular de Fundación Semilla. Una vez que fueron intercambiadas, son usadas como objeto sexual, incluso las prostituyen, si no es que los padres las usan antes para ese fin.

Muchas menores de apenas 12 años ya tienen un niño porque son prostituidas desde chiquitas y varias se embarazan en su primera ovulación, incluso por sus mismos padres. “Ahorita estamos atendiendo en la zona indígena a dos niñas de nueve años embarazadas”, dijo. El valor de la mujer llega a ser tan

bajo que, en ocasiones –comenta Janette Payán–, si el marido cree que su mujer le sonrió o coqueteó a otro varón, la golpea en plena calle. A veces son sometidas a lo que se llama el consejo del pueblo, y si éste coincide en que la mujer le faltó el respeto al marido, es desnudada y golpeada frente a todo el pueblo.

En la comunidad tepehuana de El Mezquital, en Durango, las niñas mueren por desnutrición o son intercambiadas por mercancía y animales de granja y prostituidas. Ante esto, la Fundación Semilla se dedica a apoyar a las menores con talleres de recreación ■ Fotos cortesía de Fundación Semilla

Solicitan declaratoria de emergencia para 30 municipios de Veracruz

Tormenta y granizada deja fuertes daños en infraestructura en Múzquiz, Coahuila LEOPOLDO RAMOS Y ANDRÉS T. MORALES Corresponsales

Cientos de viviendas dañadas, bardas destruidas, entre ellas la del 14 regimiento de caballería motorizada de la Defensa Nacional; anuncios panorámicos derribados e inundaciones dejó una tormenta de agua y granizo que cayó la noche del miércoles anterior en el municipio de Múzquiz, Coahuila. El viento desenterró de raíz decenas de árboles, tumbó postes y cableado, por lo que se suspendieron por horas los servicios de teléfono y energía eléctrica; además se afectó la red de distribución de agua potable, informó Francisco Martínez Ávalos, director de la agencia estatal de Protección Civil.

SALTILLO, COAH., 12

DE ABRIL.

Tan poco valor tienen las mujeres tepehuanas que en la comunidad Laguna del Chivo una mujer fue quemada por celos del marido, “y esto nunca llega a las leyes nuestras, porque es parte de sus usos y costumbres y no podemos hacer nada”, dice la presidenta de la fundación. Explica que no pueden hacer mucho, “no lo ha hecho ni la autoridad estatal”; no pueden llegar y asistir legalmente a una mujer pues entonces no podrían auxiliar a las otras que piden ayuda “porque al retirarnos del lugar serían golpeadas”.

Ayuda, a cuentagotas

Cambian niñas por chivos o marranitos

Así son tratadas hasta los nueve años de edad, cuando ya crecieron un poco, su cuerpo comienza a desarrollarse y tienen algo más de fuerza. A partir de esa edad son consideradas mercancía.

ESTADOS 31

De acuerdo con testigos, las rachas de viento fueron de entre 60 y 80 kilómetros por hora, y el granizo tenía el tamaño de una pelota de beisbol, por lo que en algunos sectores la acumulación de hielo llegó a 60 centímetros de altura. No hay reportes de muertos o heridos. Múzquiz es un municipio que se localiza a unos 350 kilómetros al norte de Saltillo, en la zona carbonífera de la entidad. En otros municipios de ese sector, como Sabinas, San Juan de Sabinas, Juárez y Progreso, también hubo lluvia, granizo y ventarrones, pero los daños más evidentes fueron en Múzquiz. La tarde de este jueves también llovió y granizó en Saltillo. En tanto, el gobierno de Veracruz solicitó la declaratoria de

emergencia para 30 municipios afectados por las lluvias atípicas y granizadas de las últimas semanas, que dejaron 800 familias damnificadas en el centro y norte de la entidad. Nohemí Guzmán Lagunes, titular de la Secretaría de Protección Civil en el estado, precisó que presentaron la solicitud para tres declaratorias ante la Secretaría de Gobernación, y de ellas se emitió una para los municipios de Martínez de la Torre y Tlapacoyan, afectados por los aguaceros torrenciales del pasado 8 de abril. Agregó que en total hay 30 municipios con afectaciones debido a las granizadas del 31 de marzo pasado, entre los que se encuentran Jalapa, Emiliano Zapata, Banderilla, Nogales y Río Blanco.

La fundación trabaja poco a poco. “Ya nos permitieron en al menos 10 comunidades empezar con talleres de atención a la mujer, que ya es ganancia”; por ahora, alrededor de 400 mujeres, entre niñas y madres, reciben cursos sobre alimentación y salud, cuidados en el embarazo y otros temas. En estos talleres se les da asesoría en varios ámbitos, y poco a poco se van ganando la confianza de la comunidad y de los varones para tratar de influir poco a poco en las mujeres, “para que ellas mismas se respeten y aprendan a ser respetadas”, señaló. El Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, dice Janette Payán, también está entrando despacio a la zona, ahora con el programa Una gota de ayuda por Durango, mediante el cual distribuyen despensas y aprovechan para acercarse a las mujeres y dialogar con ellas.

Herrera Caldera, “falso e inexacto”, según Conagua DURANGO, DGO., 12 DE ABRIL. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) aseguró que el gobernador del estado, el priísta Jorge Herrera Caldera, “suele ser falso e inexacto”, luego que el mandatario estatal declaró que si el organismo federal no libera recursos para atender los problemas de sequía que afectan a la entidad puede haber pérdidas humanas. Jorge Armando Nevárez Montelongo, delegado de la Conagua en el estado, aclaró a través de un comunicado, que los 884 millones de pesos de recursos federales presupuestados para ejercerse este año en el estado para abatir la sequía no se han liberado debido a que la actual administración no entregó a tiempo los proyectos de obra, incluso apenas el lunes 9 de abril lo hizo. Precisó que el gobierno del estado debe cumplir con los requerimientos legales indispensables para el ejercicio de los 884 millones de pesos asignados a Durango en el

presupuesto de egresos de la federación 2012 y en cumplimiento del acuerdo de acciones para mitigar los efectos de la sequía emitido por el Poder Ejecutivo federal. Agregó que la Conagua tiene el compromiso ante el Fondo de Desastres Naturales (Fonden), de la ejecución de 62 obras de reconstrucción de fuentes de abastecimiento de agua potable por un monto de 92.6 millones de pesos, de los cuales se han ejercido 34.5 millones; concluido 28 obras y 34 están en ejecución. Nevárez Montelongo dijo que el gobierno del estado se comprometió con las mismas reglas a realizar 51 obras con un monto similar de 92 millones de pesos de recursos estatales y ninguna se ha iniciado. El miércoles anterior, Herrera Caldera dijo además que “tenía conocimiento de que los proyectos técnicos (que se deben proporcionar a la Conagua) se entregaron desde febrero”. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL


32 ESTADOS • VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012

Detienen a líder de la OPEZ en Chiapas San Cristóbal de Las Casas, Chis. Presuntos elementos de la policía estatal detuvieron esta noche en Tuxtla Gutiérrez a Caralampio Gómez Hernández, dirigente de la Organización Proletaria Emiliano Zapata (OPEZ), perteneciente al Movimiento de Liberación Nacional (MLN), sin que se sepa de qué delitos se le acusa, informó su hijo, Pablo César Gómez Alfaro. Dijo que su padre, quien desde el pasado 10 de abril se encuentra en plantón frente al palacio de gobierno en esa ciudad, junto con cientos de campesinos, para exigir solución a demandas agrarias y la liberación de presos políticos, fue aprehendido alrededor de las 20 horas, cuando circulaba en un vehículo junto con un hijo y una nieta. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

ALFREDO MÉNDEZ MAURICIO FERRER

Y

Reportero y corresponsal

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó ayer, por siete votos contra dos, consignar directamente ante un juez en materia penal, sin que el asunto pase por la Procuraduría General de la República (PGR), al diputado local panista y ex presidente del Congreso de Jalisco Gustavo Macías Zambrano, por el delito de abuso de autoridad. La mayoría de los ministros coincidieron en que Macias Zambrano violó una suspensión dictada por el ministro Sergio Valls, que ordenaba detener la sesión del Congreso de esa entidad del pasado 23 de agosto e impedir la toma de protesta de cuatro magistrados del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco. En la sesión del próximo martes la Corte definirá si separa de su cargo de inmediato a Gustavo Macias

Gustavo Macías irá directamente ante un juez penal por abuso de autoridad

Determina la SCJN consignar a ex presidente del Congreso de Jalisco Zambrano, quien por ser diputado local goza del fuero previsto en la Constitución jalisciense. Macías Zambrano aspira a una diputación federal por el distrito 1 de Jalisco, pero en caso de que se libre la orden de aprehensión en su contra perderá sus derechos políticos y quedará fuera de la contienda electoral. En la sesión pública de ayer, algunos ministros comentaron que muchas veces, cuando funcionarios han incurrido en desacato, el caso se entrega a la PGR, pero ésta termina reclasificando los delitos. Este caso surgió porque el 23 de

agosto de 2011 Gustavo Macías no suspendió la sesión del Congreso jalisciense ante la medida cautelar dictada por el ministro ponente Sergio A. Valls Hernández, la cual se notificó a las 14:50 horas. Sin embargo, después de una hora se reanudó la sesión y el congreso nombró a cuatro magistrados del Supremo Tribunal de Justicia Estatal y se les tomó protesta. Los magistrados ya fueron removidos del cargo, por orden de la Corte dictada el martes pasado, pero sus actuaciones judiciales seguirán en firme. El abuso de autoridad no es

Ordena TJEA restituir a dirigentes del PRD en Chiapas

Exigen al IEEG ley sobre usos y costumbres Chilpancingo, Gro. Integrantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) protestaron ante el Instituto Electoral del Estado (IEEG), debido a que la institución no difundió la ley que establece que los pueblos indígenas pueden elegir a sus representantes populares a través de los usos y costumbres que rigen en varios municipios de la entidad. Bruno Plácido Valerio, uno de los líderes, dijo además que, de los 81 municipios de la entidad, 25 sobrepasan 40 por ciento de población indígena y ningún instituto político postuló como candidato a algún cargo de representación popular a personas de ese origen. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Habrán dos debates entre candidatos a gobernador de Jalisco Guadalajara, Jal. La comisión de debates del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) de Jalisco acordó este jueves que habrá dos debates entre los candidatos a gobernador del estado; el primero, el martes 1º de mayo, y el segundo, el 10 de junio, los cuales serán transmitidos por las televisoras públicas Canal 44 de la Universidad de Guadalajara y C7 del gobierno del estado. Las mesas redondas tendrán una duración de 90 minutos y el IEPC no logró que las emisoras locales de TV Azteca y Televisa se sumaran a la transmisión que harán los dos canales públicos, lo que fue tomado por los equipos del PAN y Movimiento Ciudadano como una estrategia para evitar que el candidato a gobernador del PRI, Jorge Aristóteles Sandoval, pudiera “sufrir un tropezón en su imagen” ante un auditorio mayor. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL

delito grave, por lo que, una vez ordenada la aprehensión, Macías podrá evitar su ingreso a prisión con un amparo, o si es detenido podrá salir libre bajo fianza. Al conocer el fallo de la SCJN, el panista Gustavo Macías Zambrano consideró “injusta” la decisión del máximo tribunal del país porque “están acabando con una trayectoria, con una carrera de servicio público de más de 15 años, siempre apegado a la ley, tratando de servir a la gente. En los últimos años me dediqué al distrito 1, la zona más atrasada en el estado, con más necesidades”.

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 12 DE ABRIL. El Tribunal de Justicia Electo-

En Guanajuato, unos mil 500 integrantes del Foro Cívico Laico se manifestaron frente al Congreso local, en rechazo a la modificación al artículo 24 de la Constitución, “que pretende desaparecer al Estado laico” ■ Foto Carlos García

Piden defender logros civiles y laicos que “costaron guerras y sangre”

Miles repudian reformas al artículo 24 constitucional en Veracruz y Guanajuato ANDRÉS T. MORALES CARLOS GARCÍA

Y

Corresponsales

Miles de personas se manifestaron en las capitales de Veracruz y Guanajuato para repudiar las reformas al artículo 24 de la Constitución federal, refrendadas por el Senado a finales de marzo, y exigir que los congresos locales no las ratifiquen, pues, argumentaron, “el objetivo es dar paso a un Estado confesional” y anular logros civiles y laicos que “costaron guerras y sangre”. Al grito de “¡maestros sí, curas no!”, unos cinco mil veracruzanos seguidores de iglesias evangélicas marcharon por el centro histórico de Jalapa. Por algunos minutos bloquearon la circulación sobre la calle Juan de la Luz Enríquez frente a palacio de gobierno, donde despacha el gobernador Javier Duarte de Ochoa.

Guillermo Trujillo Álvarez, presidente de la Red Evangélica de Veracruz, señaló que la jerarquía de la Iglesia católica y las cúpulas políticas habrían negociado la reforma constitucional con fines electorales, ante la cercana designación del próximo Presidente de la República. “Lo preocupante es que esto es el antecedente para reformar otros artículos constitucionales que garantizan el laicismo del país y el sistema gubernamental, como el tercero, el quinto y el 130. “A las iglesias les corresponde lo espiritual, y al Estado, el gobierno”, sostuvo Arturo Juárez Pérez, representante jurídico de la organización Veracruz Laico, quien recordó que se requiere el aval de 17 de las 32 legislaturas estatales para que entre en vigor dicha reforma. En Guanajuato, unos mil 500 integrantes del Foro Cívico Laico se

manifestaron frente al Congreso local y entregaron a los diputados una carta con 12 mil firmas de personas que les piden rechazar la modificación al artículo 24 de la Constitución “que pretende desaparecer al Estado laico”. Durante la sesión ordinaria del Poder Legislativo cientos de ciudadanos se plantaron frente al Congreso para exigir que no sea vulnerada la separación Iglesia-Estado, que le costó “mucha sangre” a México. Por tanto, el Congreso local debe rechazar la reforma, pidió su representante, Abelardo Corralejo Juárez. Los manifestantes portaban playeras con la leyenda “No al 24” y mantas que decían: “Amigo católico ¿estarías de acuerdo que tu hijo recibiera doctrina de otra religión como evangelista, budista, judía, etcétera, en la escuela pública? No a la reforma de artículo 24”.

ral y Administrativa (TJEA) de Chiapas ordenó a la Comisión Nacional de Garantías del Partido de la Revolución Democrática (PRD) la “inmediata restitución” de varios dirigentes separados de sus cargos en el Comité Directivo Estatal. En un comunicado, el TJEA explicó que el dirigente estatal Luis Raquel Cal y Mayor Franco interpuso un recurso en contra de la resolución dictada el 17 de febrero pasado por la Comisión Nacional de Garantías del PRD, y de los acuerdos SN/002/2012 y SN/001/2012 emitidos por el secretario nacional el 19 de febrero del mismo año. Mediante estos acuerdos, agrega el tribunal, se designó al senador Carlos Sotelo García como delegado nacional con facultades de presidente estatal del PRD, en sustitución de Cal y Mayor Franco, y se sustituyó a los representantes del partido del sol azteca ante el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas, respectivamente. Manifestó que en la sesión realizada hoy en Tuxtla Gutiérrez, el pleno del TJEA resolvió por unanimidad “revocar la resolución impugnada, así como los acuerdos en mención”. Agregó que ordenó a la Comisión Nacional de Garantías del PRD “la inmediata restitución de María Elena Meneses Velasco, Irving Ameth López Camacho, Rudy Alberto Orozco Ruíz, Luis Raquel Cal y Mayor Franco, Justa Francisca Ornelas de Paz y Elizabeth Escobedo Morales en los encargos que les fueron conferidos mediante sesión de pleno con carácter extraordinario del séptimo Consejo Político Estatal del PRD del 14 de agosto de 2011”. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL


Noroeste

85

15

Noroeste

43

10

Noreste

106

16

Noreste

54

16

Centro

96

16

Centro

52

09

Suroeste

97

16

Suroeste

37

19

105

15

Sureste

41

19

Sureste

VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012

33

Retira el requisito de que los prestadores deben ser certificados por la AMPI

Corrige de última hora la ALDF ley de servicios inmobiliarios Será opcional registrarse en el padrón del ramo, por lo que se eliminaron sanciones a quien no lo haga ■ No debe renunciarse a que el gobierno capacite a los profesionales, señalan ■

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Ante múltiples cuestionamientos de asambleístas de PAN y PT, el pleno de la Asamblea Legislativa enmendó a última hora los errores en el dictamen mediante el cual se crea la nueva ley de prestación de servicios inmobiliarios del Distrito Federal, que busca regular empresas y agentes inmobiliarios para evitar fraudes y engaños a quienes adquieran una vivienda. La oposición a la norma obedecía a que en el articulado se incluía a la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) como entidad de certificación para poder desempeñarse en ese ámbito, e incluso, se planteaban sanciones a quienes ejercieran esta actividad sin estar en un padrón del gobierno capitalino, lo que para panistas y petistas era una acción inconstitucional, que atentaba contra el derecho al trabajo. El panista Carlo Fabián Pizano se manifestó en contra, entre otras razones, por considerar que la Asamblea Legislativa no es competente para legislar en la materia, pero también porque se beneficiaba a una asociación que no está acreditada como perito en esa especialidad. Su compañero de bancada, el diputado Juan Carlos Zárraga, afirmó que la propuesta enviada por el Ejecutivo local había sido redactada por la AMPI, que sencillamente había hecho un “traje a la medida”, en el que

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó una reforma al Código Civil local en la que se prevé la pérdida de la patria potestad de un menor cuando quien la ejerza lo haya sustraído o retenido de manera ilegal, con lo que se busca garantizar la protección del infante. En la iniciativa presentada por el diputado del Partido Revolucionario Institucional Octavio Guillermo West se modifica la fracción octava del artículo 444 de la referida norma, además de que se agrega una nueva fracción

sería juez y parte. A él lo secundó la petista Ana Estela Aguirre, quien destacó que si bien es pertinente una ley en la materia para evitar abusos y fraudes inmobiliarios, también es necesario no renunciar a que

sean las instancias gubernamentales las que capaciten y certifiquen a los profesionales del ramo. Concluido el debate, el pleno de la Asamblea Legislativa hizo las enmiendas correspondientes.

Se convino en eliminar a la AMPI del consejo que certificará a las empresas y agentes inmobiliarios, y se abrió la posibilidad de que dos representantes de agrupaciones de este ámbito sean integradas a petición de la

autoridad competente. También se eliminaron las sanciones para aquellos profesionales inmobiliarios que no estén inscritos en el padrón, que estará a cargo de las secretarías de Desarrollo Económico (Sedeco) y Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), con lo que el registro será voluntario. “Ya dependerá del usuario decidir si hace tratos con un agente o empresa que esté avalado por las autoridades o no”, expresó el diputado del PRD David Razú. Las empresas y agentes del ramo deberán cubrir una serie de requisitos para que sean certificados e incluidos en un padrón, después de lo cual se le expedirá una cédula.

POR FALTA DE

QUÓRUM SE

SUSPENDIÓ LA SESIÓN

SIN QUE SE CUBRIERA

EL ORDEN DEL DÍA

Los diputados locales Maximiliano Reyes, Raúl Nava, Guillermo Orozco y Alejandra Barrales dialogan durante la sesión ordinaria de la ALDF ■ Foto Notimex

Reforman diputados el Código Civil para proteger a los menores

Perderán patria potestad de niños quienes los retengan de manera ilegal en la que se regula la pérdida de la custodia cuando haya incumplimiento injustificado de las determinaciones judiciales por parte de quien tiene la tutela del menor. Asimismo, el pleno aprobó adicionar una fracción al artículo 447 que indica que la patria potestad se suspende al no permitir

que se lleven a cabo las convivencias decretadas por la autoridad competente o acordadas en el convenio aprobado judicialmente. La iniciativa fue cuestionada por el diputado del Partido Acción Nacional Carlo Fabián Pizano Salinas, quien señaló que el supuesto agregado ya se encuentra en el

mismo Código Civil, pero finalmente fue aprobada por 26 votos en favor y siete en contra. Al respecto, el legislador del Partido de la Revolución Democrática y presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, Julio César Moreno, afirmó que con estas re-

Luego de haberse aprobado una serie de dictámenes, la sesión fue suspendida ya por segunda ocasión consecutiva por la falta de quórum, a pesar de que apenas se había desahogado la mitad del orden del día. Ante ello, diputados del PRD pidieron que se les descuente el día a los que no estaban presentes e instaron a quienes se estén postulando a algún cargo político a pedir licencia, pues con sus ausencias obstaculizan el trabajo legislativo. A propósito, el diputado del PVEM José Alberto Couttolenc dejó su curul en la ALDF, por “motivos personales” y en su lugar dejó a su esposa, Mariluz Buentello de la Garza, quien fungía como su suplente. Antes, los asambleístas guardaron un minuto de silencio en memoria de los estudiantes de la UNAM que fallecieron en un accidente en la carretera MéxicoToluca.

formas se pretende armonizar de forma integral las normas de protección al menor. Durante la sesión de ayer, el pleno de la ALDF también aprobó una iniciativa con proyecto de decreto, que establece la obligación de las delegaciones políticas para que desarrollen programas con el fin de prohibir la venta o suministro a menores de edad de drogas inhalables y que de tener conocimiento sobre la venta o suministro de este tipo de sustancias se dé aviso al Ministerio Público para que se inicie la averiguación previa correspondiente.


34 CAPITAL • VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012

SEGURIDAD PÚBLICA DAN 27 AÑOS DE CÁRCEL A LAS VIUDAS NEGRAS

El juez 69 penal dictó una sentencia de más de 27 años y seis meses de prisión contra Roxana Lizbeth Arredón Argüello, Emma Argüello Jurado y Leslie Madelin Arellanes Arredón por su responsabilidad en la muerte del estudiante de la UNAM Rubén Romero Reverte Escalante, ocurrido en 2009 en la delegación Coyoacán, informó la PGJDF. Las mujeres, conocidas por sus entonces vecinos como las viudas negras, fueron descubiertas cuando intentaron cobrar cinco seguros de vida que estaban a nombre de la víctima, que ascendían a 32 millones de pesos. Romero Reverte era novio de Leslie Madelin Arellanes y había dejado como única beneficiaria a la abuela de ésta, Emma Argüello, de 80 años, quien fue detenida en febrero de 2010 y cumplirá la condena en reclusión domiciliaria, debido a su edad.

CINCO

LESIONADAS POR CHOQUE DE PATRULLA

Cinco personas lesionadas, entre ellas dos policías, fue el saldo de un accidente entre una patrulla de la Secretaría de Seguridad Pública y un taxi del estado de México. Los hechos ocurrieron la tarde del jueves en el cruce de la avenida Congreso de la Unión y la calle Penitenciaría, en la colonia Morelos. Según fuentes de la policía capitalina, una patrulla, tras impactarse con el taxi, atropelló a un hombre de la tercera edad y a una mujer que iba en compañía de su hijo. Al parecer el incidente provocó que la unidad policiaca se subiera a una banqueta y arrollara a los tres transeúntes. Elementos de emergencia acudieron y trasladaron a los heridos a un hospital. Se presume que la patrulla circulaba con la sirena y la torreta apagadas.

MÁS DE 11 MIL DELITOS CONTRA MUJERES EN 2011 La PGJDF emprendió 11 mil 204 averiguaciones previas en 2011 por la comisión de diversos delitos violentos contra mujeres en la ciudad de México, de las cuales dos mil 719 fueron por lesiones dolosas, mil 11 por violación, mil 694 por abuso sexual y cinco mil 780 por violencia familiar, dio a conocer el Info DF. Según la información otorgada por la procuraduría capitalina, el número de averiguaciones previas disminuyó en 2011 con respecto al año anterior, en el que se iniciaron 13 mil 845 investigaciones. El InfoDF señaló que las estadísticas fueron solicitadas por un particular a la dependencia, la cual señaló que la información “se recopila de manera automatizada del Sistema de Averiguaciones Previas de todas las agencias del Ministerio Público cada diez minutos durante las 24 horas de los 365 días del año”.

■ También

se acordó su incorporación a varios programas sociales del gobierno local

Entregará el GDF cuatro corredores viales a ex trabajadores de Ruta 100 ■ Además

recibirán 250 concesiones de taxis ■ Los primeros acuerdos son de hace 17 años

LAURA GÓMEZ FLORES

A 17 años de que se lograron los primeros acuerdos para tratar de resolver el problema de desempleo creado, el Gobierno del Distrito Federal firmó un convenio con los representantes de la extinta Ruta 100 para otorgarles la explotación de cuatro corredores de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) y del Servicio de Transportes Eléctricos (STE) con un máximo de 56 unidades, así como 250 concesiones de taxis. Tras una reunión que sostuvieron el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, y los representantes de los trabajadores, Jorge Cuéllar y Leonel Villafuerte, se determinó la entrega de apoyos económicos para capacitación y su incorporación a algunos de los programas sociales del GDF, como parte de los acuerdos suscritos en 1996 y refrendados en 1999. Luego de los conflictos derivados de la quiebra de Autotransportes Urbanos de Pasajeros Ruta 100, la administración de Cuauhtémoc Cárdenas acordó la entrega de 900 concesiones de taxis y 180 para el servicio colectivo a los 3 mil 328 ex trabajadores. Dichas concesiones no serían individuales, pues habría 992 colectivas y 88 de taxis, una por cada cuatro trabajadores, quienes tendrían que organizarse para formar sociedades y contar con un vehículo, según correspondiera el caso, lo cual impidió que dicho

convenio se concretara y derivó en constantes manifestaciones frente a las oficinas del gobierno capitalino. Luego de la creación de mesas de negociación, se acordó la entrega de cuatro corredores que eran de la RTP y del STE, así como 250 concesiones de taxis, cuyo financiamiento deberá ser cubierto por los beneficiados, pues el gobierno “no cuenta

con recursos para la compra de unidades”. Con ello se da respuesta a sus demandas después de casi dos décadas de lucha, aunque los problemas internos entre los diversos grupos existentes “deberán ser resueltos por los trabajadores a fin de concretar este acuerdo”, comentaron algunos asistentes a la reunión, quienes señalaron que la Secretaría de Gobierno será la en-

E N S AY O

cargada de dar a conocer puntualmente el documento. Sin embargo, dijeron, se logró la entrega de apoyos económicos de capacitación para el trabajo y la incorporación a algunos programas sociales, con “lo cual esperamos salir adelante después de tantos años de espera, que ha implicado la pérdida de nuestros bienes y de vivir de prestado. Ojalá ahora sí nos cumplan”.

DE QUINCEAÑERAS

Unas 400 jóvenes participaron en el ensayo de la fiesta de 15 años que organiza el gobierno local y que se llevará a cabo el 28 de abril ■ Foto Cristina Rodríguez

Saldrán de circulación 3 mil 500 vehículos

Desde el miércoles se vigila el Eje Central

Dejarán de dar servicio Sanciona la SSP a 465 los VW como taxis motociclistas en operativo LAURA GÓMEZ FLORES

Este lunes comenzará la revista documental y física de taxis 2012, que implicará la desaparición de tres mil 500 vochos, con lo que estos vehículos dejarán dar este servicio después de cinco décadas, anunció el director de Servicios de Transporte Público Individual de Pasajeros, Víctor Manuel Ramírez. Sus propietarios, precisó, tendrán que incorporarse al programa de chatarrización para acceder a un bono de 15 mil pesos o sustituir su unidad por cuenta propia para continuar con la prestación del servicio, pues “no habrá ninguna prórroga”. El funcionario explicó que la revista vehicular será obligatoria para los 130 mil taxis autorizados,

luego de las quejas recibidas el año pasado por aplicarse únicamente a 20 por ciento del parque vehicular, y terminará en octubre. Los concesionarios, de acuerdo con la terminación de la placa del auto, contarán con tres meses para acudir a los centros de verificación, donde se revisarán los documentos de la unidad, se evaluará su estado físico y se tomará una fotografía del vehículo, y se cotejará que el número de motor coincida con el dado de alta en la base de datos de la dependencia. Se atenderán mil 400 solicitudes diarias para evitar pérdida de tiempo y aglomeraciones, además de que los concesionarios contarán con un descuento de 15 por ciento en el costo de este trámite, por lo que pagarán alrededor de mil 200 pesos.

Luego del operativo llevado a cabo desde el miércoles por la Secretaría de Seguridad Pública (SSP-DF) en el Eje Central, 465 motociclistas fueron sancionados, mientras por lo menos 50 motocicletas fueron llevadas al corralón por faltas al Reglamento de Tránsito del Distrito Federal, informaron fuentes de la policía de tránsito de la capital. Explicaron que en su mayoría las infracciones se debieron “a conducir sin casco y portar la licencia de manejo vencida o no tener la documentación del vehículo en regla”. Además, trascendió que la razón de dicho operativo es la proliferación en los meses recientes de robos a transeúntes por individuos en motocicletas. El operativo para motociclis-

tas, donde participan también agentes de la Procuraduría General de Justicia del DF (PGJDF), fue puesto en marcha la mañana del miércoles y se aplica de manera paralela con el que pretende evitar que cientos de vendedores ambulantes se coloquen en inmediaciones del Centro Histórico. En tanto, motociclistas y peatones en el Eje Central reaccionaron ante la implementación de dicho operativo. José, repartidor de una empresa de comestibles, quien fue sancionado en el cruce de Izazaga y Eje Central, señaló que dichas acciones de la policía “son buenas”, pero “deberían ir contra los patrones y no contra nosotros. A mí ni casco me dan”. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL


VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012 •

CAPITAL 35

Avance de 56% en la Autopista Urbana Sur; estará lista este año ■ Marcelo Ebrard realiza un recorrido de supervisión; costará $7 mil 500 millones BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ALEJANDRO CRUZ

Durante un recorrido para supervisar la construcción de la Autopista Urbana Sur, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, señaló que la obra lleva 56 por ciento de avance y deberá quedar concluida en noviembre. La construcción tiene por objetivo conectar el segundo piso del Periférico, a la altura de San Jerónimo, con Viaducto Tlalpan y conformar un sistema vial que unirá la zona sur con el norte, hacia Querétaro, y con el poniente, hacia Toluca. Además permite conectar varias zonas de la ciudad con la salida a Cuernavaca, y a nivel local enlazar Xochimilco, Tlalpan, Coyoacán, Alvaro Obregón y Benito Juárez con la delegación Miguel Hidalgo, Magdalena Contreras y Cuajimalpa. Se trata de la inversión en conjunto más grande que se haya hecho en los pasados 25 años en materia de infraestructura, con un costo de 7 mil 500 millones de pesos, que impulsa el empleos en el sur de la ciudad de México, indicó.

En la misma sesión, la ALDF aprobó otro punto de acuerdo con el se establecen 8 nuevos corredores publicitarios en distintos tramos de ocho vialidades principales, con los que suman 16 los que actualmente operan en la ciudad de México desde 2010. Las avenidas en las que se

■ Es la obra de infraestructura más

grande de los pasados 25 años, destaca podrán poner anuncios espectaculares son Aquiles Serdán; los ejes 5, 6, 8 Ermita y 10 Sur; Montevideo; Prolongación División del Norte y Circuito Interior, que en total suman 98.3 kilómetros susceptibles de ser utilizados para la colocación de anuncios, siempre y cuando los publicistas estén incorporados

al Programa de Reordenamiento de Anuncios. Mientras, el presidente de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana, Guillermo Sánchez Torres, señaló que aún se pueden crear otros cuatro corredores para dar cabida por lo menos a 2 mil anuncios espectaculares.

Toreros salen de Eje Central y toman Moneda y Madero LAURA GÓMEZ FLORES Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

Corredores publicitarios Por otra parte, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal solicitó al presidente del consejo del Fondo Ambiental Público un informe pormenorizado de la aplicación de los recursos que deberán pagar las empresas OHL y Controladora Vía Rápida Poetas, encargadas de la construcción de la Autopista del Sur y la Supervía Poniente, por concepto de mitigación y compensación del daño ambiental provocado por dichas obras, así como copias de los recibos de las cantidades entregadas hasta ahora, y que en total deberán sumar 120 millones de pesos. Durante la sesión ordinaria de ayer, los legisladores aprobaron un punto de acuerdo en el que también solicitan a la Procuraduría Ambiental y de Reordenamiento Territorial y a la Secretaría de Medio Ambiente capitalinas un informe sobre los posibles daños ambientales provocados a zonas de valor ambiental del Bosque de Chapultepec por la construcción de la vialidad elevada Anillo Periférico Norte; así como los dictámenes técnicos y autorizaciones para la poda, derribo, trasplante y restitución de árboles por el proyecto de la Autopista Urbana.

Comerciantes ambulantes en la calle de Madero ■ Foto Carlos Cisneros

Sobrevuelo en la zona de construcción de la Autopista Urbana Sur, en el tramo de San Jerónimo a Picacho-Ajusco, el cual será inaugurado próximamente ■ Foto Alfredo Domínguez

La determinación del gobierno capitalino de aplicar un operativo permanente en Eje Central, de las 8 a las 21 horas, para mantenerlo libre de ambulantes, no impidió que éstos se ubicaran en las calles de Moneda, Motolinia y Madero, donde la presencia policiaca es nula. “Estamos en eso; es una batalla, no nos vamos a dar por vencidos, pues el torero hace casi una especialidad de estar desafiando a la autoridad, pero vamos a ver que se cansen ellos primero”, afirmó el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard. Un total de 700 elementos del agrupamiento de granaderos y policía auxiliar, dos agentes del Ministerio Público y 20 motociclistas participaron ayer en el operativo, y lograron la remisión de 42 toreros, 15 decomisos y 60 infracciones por violaciones al Reglamento de Tránsito. En un recorrido se observó que las calles que el pasado miércoles fueron tomadas por ambulantes, como Victoria e Independencia, estaban ocupadas por camionetas de la Secretaría de Seguridad Pública y la policía ministerial, cuyo personal impidió que los comerciantes establecidos se desdoblaran en las banquetas, como solían hacerlo. Los comerciantes ambulantes esperaron la oportunidad para desplegar su mercancía, sin éxito, por lo que se colocaron en las calles de Madero, Motolinia y Moneda. Ante la imposibilidad de ocupar las banquetas, los llamados toreros ocuparon el arroyo vehicular e hicieron caótico el paso de autos y gente. Los ambulantes ofrecieron sus camisetas olímpicas, bolsas mágicas, sombreros, pizarrones mágicos y bisutería a cientos de peatones, aunque “con el oído atento, pues con un chiflido sabemos que viene la tira y debemos recoger nuestras cosas. A ver quién se cansa primero”, advirtieron.


36 CAPITAL • VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012

DF

EN PUGNA

◗ Barrales y Delgado prometen moderar publicidad Los candidatos de PRD, PT y Movimiento Ciudadano al Senado por el Distrito Federal, Alejandra Barrales y Mario Delgado, se comprometieron con el colectivo Quita un anuncio a retirar y no instalar más propaganda de sus campañas en mobiliario urbano. En reunión con integrantes de esta agrupación, el ex secretario de Educación capitalino ofreció, además convencer a cinco candidatos más de no colgar pendones ni lonas en la vía pública; comenzar a trabajar en una iniciativa de ley que incremente las sanciones contra los partidos y aspirantes que no respeten la legislación en materia de propaganda, y convocar a la dirigencia perredista para que suscriba el convenio que hace dos semanas iba a establecer con el Gobierno del DF y el Instituto Electoral local, el cual se canceló por presiones de los órganos políticos. El Partido Nueva Alianza presentó a los candidatos que registrará para las jefaturas delegacionales y diputaciones locales, donde resaltó la presencia de la ex panista María Suad Tuachi Hurtado, quien contenderá por Benito Juárez. La aspirante explicó que aceptó contender porque no tenía ningún sentido pelear dentro del PAN contra las anomalías que se han venido denunciando, como las alteraciones en el padrón de militantes de la citada demarcación. El presidente del comité de dirección del Panal en el DF, Jorge Gaviño Ambriz, dijo que están pendientes las propuestas de Iztacalco, Magdalena Contreras y Milpa Alta, así como de los distritos 12 de Venustiano Carranza,14 de Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y 31 de Coayoacán. Aseguró que la lista estará completa el jueves, cuando acudan al IEDF a registrar a todos los aspirantes. Integrantes de la Red Ciudadana de Mujeres plantearon a la candidata de las izquierdas al Senado, Alejandra Barrales, impulsar la reforma política de la ciudad de México con la primera constitución del país con perspectiva de género. En una reunión que la candidata y su compañera de fórmula, la politóloga Martha Tagle, sostuvieron con dicha agrupación, adherente al Movimiento Ciudadano, Barrales se pronunció por un sistema de cuotas en todos los espacios para abrir una mayor participación de las mujeres.

Es un bloqueo institucional, señala el jefe de Gobierno

Ebrard solicita al EMP que retire vallas del Zócalo ■

Estorban el desalojo de los edificios cercanos en casos de sismos, dice

BERTHA TERESA RAMÍREZ

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, solicitó al Estado Mayor Presidencial (EMP) que retire las vallas que se instalan cada que hay una ceremonia a la que asiste el Presidente en Palacio Nacional, debido a que, además de obstaculizar el paso normal de peatones, se han convertido en estorbos para las maniobras de desalojo luego de los sismos que se han suscitado en la capital en días recientes. Señaló que ha hecho esa observación por escrito al Estado Mayor, “ya que es muy frecuente que pongan vallas cada vez que hay ceremonia; no sólo porque haya sismo, sino porque interrumpen el tránsito de los peatones, o sea, se vuelve un bloqueo, nada más que institucional”. Mediante la citada observación al Estado Mayor Presidencial “estamos solicitando que esas vallas se puedan mover fácilmente y que se limite el impacto que hoy tienen en cuanto a impedir que la gente salga de los edificios o moverse en la calle; eso ya lo hicimos y por escrito y espero que tengamos una respuesta favorable”. Insistió en que hoy en día no existen la tecnología y los conocimientos para prever un sismo. Ante ese escenario lo que sigue es continuar trabajando para mejorar las medidas de prevención en la ciudad, acatar las políticas de protección civil, verificar que se

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Técnicos del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) y asesores de la UNAM y del IPN encontraron casi una treintena de deficiencias en la urna electrónica de la empresa Pounce Consulting, que no permitirían dar certeza a los ciudadanos sobre la emisión de su voto. Esto, aunado a los retrasos en los plazos de entrega, fue determinante para que el instituto decidiera rescindir el contrato suscrito con esa compañía, por más de 33 millones de pesos, para la fabricación de mil urnas electrónicas. Delia Guadalupe del Toro, titular de la Dirección Ejecutiva de Organización y Geografía Electoral del IEDF, afirmó que esta decisión en nada afecta la elección del próximo primero de julio ya que se tenía prevista esa eventualidad y en su lugar se utilizarán urnas convencionales y está en marcha el proceso de notificación y capacitación de los ciudadanos que fueron insaculados para ser funcionarios de casilla.

tenga el equipo necesario para responder, probar que todos los sistemas funcionen como debe ser, y no olvidar nunca que estamos en una zona sísmica. El mandatario comentó que “pasó mucho tiempo sin que tuviéramos un sismo y ahora se han suscitado varios, quizá (pasó) más de una década de que (no ocurrieron) sismos tan pegados en el tiempo”.

Sobre las estructuras que resultaron afectadas por el temblor del 20 de marzo explicó que el gobierno de la ciudad ha llevado a cabo casi 93 por ciento de las supervisiones que se le han requerido, y de esto sólo un pequeño porcentaje requiere de un dictamen de seguridad estructural. “En el caso de los edificios públicos ya se le envió a la dependencia correspondiente, donde

hay que hacer algún dictamen estructural y ahorita estamos en eso”, mientras que en el caso de los inmuebles que son privados ya se mandó un oficio a los propietarios pidiéndoles que lo hagan, porque eso les compete a ellos. Sobre la alerta sísmica vía teléfonos celulares, dijo que el GDF invitó a todas las telefónicas a participar, pero solo existen “tres plataformas tecnológicas básicas para todos los sistemas; entonces lo que estamos haciendo es darle la señal a quien presentó el desarrollo que nos parece que garantiza que puede mandar una alerta a quizá un millón de usuarios”. Indicó que en el caso de las tecnologías que sean por mensaje de texto o que toman más de cinco segundos, no tiene caso que tengan señal porque la alerta no va a llegar a tiempo.

PRECAUCIÓN

Una joven encadena su bicicleta a un poste, en las inmediaciones del bosque de Chapultepec ■ Foto Cristina Rodríguez

El proceso electoral no se verá afectado por su cancelación, afirma

Detectadas, más de 30 deficiencias en las urnas electrónicas, revela el IEDF Con expediente en mano, Del Toro y los secretarios ejecutivo y administrativo del órgano electoral, Bernardo Valle y Samuel Cervantes, respectivamente, así como el titular de la Unidad Técnica de Servicios Informáticos, Jaime González Amaro, expusieron las situaciones que se presentaron durante el proceso de adquisición de las urnas, como los retrasos en que incurrió la empresa para entregar, el 15 de febrero, las primeras 50 unidades. Entregó una el 25 de marzo y otras 49 el día 31, cuando el 15 de marzo debía entregar 450. Informaron que junto con el procedimiento de rescisión administrativa del contrato, el pasado 9 de abril, comenzaron también los trámites para recuperar el anticipo

que pagó a Pounce Consulting por 10 millones 130 mil 280 pesos, mediante la fianza que la empresa había depositado en garantía. La compañía había depositado, además, otra fianza por más de 3 millones 300 mil pesos, equivalente a 10 por ciento del total del contrato (29 millones 110 mil pesos, más 4 millones 657 mil 600 de IVA, para un total de 33 millones 767 mil 600 pesos), garantía que el IEDF hará efectiva para el cobro de las penas convencionales establecidas en el contrato. Desde el 30 de marzo, el IEDF envió a la empresa los resultados de la inspección realizada a la urna con asesores de la Facultad de Estudios Superiores de Aragón (FES Aragón) y Dirección General de Cómputo y Tecnologías de

Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM y el Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN, en los que se resumían 29 inconsistencias, por lo que no suscribió el dictamen de procedencia de recepción de dichas 50 urnas. El 9 de abril, el mismo día que el IEDF comenzó la rescisión del contrato, la empresa acudió a una correduría pública para certificar su intención de rescindir el contrato con el IEDF de forma extrajudicial, argumentando el incumplimiento en el pago de 6 millones 753 mil 520 pesos y en el cual anticipa que, además de requerir dicho cobro al órgano electoral, reclamará el pago de daños y perjuicios y la cancelación de las fianzas.


VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012

ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TOLUCA, MÉX. 12 DE ABRIL. Un tráiler conducido a exceso de velocidad se quedó sin frenos cuando circulaba por el kilómetro 41 de la autopista México-Toluca, cerca del municipio de Ocoyoacac, donde embistió a un autobús en el cual viajaban 36 estudiantes y tres profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y a siete automóviles más. El saldo fue de seis muertos y 33 heridos. Por la noche, autoridades mexiquenses entregaron a los familiares los restos de las víctimas: el profesor Paulo Sheinvar Akcelrad y los alumnos Gilberto Octavio Barrios, Blanca Hernández Hernández, María Fernanda Alvarado Arroyo, Daniela Bárcenas Flores y Axel Humberto Escalona Islas. Diecinueve lesionados con heridas leves fueron atendidos en el lugar del accidente, 14 requirieron hospitalización y de éstos seis fueron intervenidos quirúrgicamente; su estado, aunque delicado, se reporta estable. En tanto, la UNAM informó en un comunicado que viajaban 34 pasajeros, 31 de ellos estudiantes y tres académicos. En su reporte oficial da cuenta de 10 lesionados hospitalizados, mientras el resto fue atendido en el lugar de los hechos y en servicios de urgencias. Testigos indicaron que aproximadamente a las ocho horas el tráiler de la empresa Transportes Gutiérrez, con placas de circulación 826RA7, bajaba a exceso de velocidad por la carretera desde La Marquesa hacia Toluca. Al salir de una curva, al vehículo de doble remolque se le desprendió un contenedor que impactó por la parte trasera al autobús donde viajaban los universitarios, quienes se dirigían a Parangaricutiro, Michoacán, para realizar prácticas académicas durante dos días. El autobús volcó por el impacto. Ahí perdieron la vida cinco estudiantes y un profesor, y 13 ocupantes resultaron heridos. El tráiler siguió su camino, ya que los frenos no respondieron. En los dos kilómetros siguientes, que son de bajada, embistió siete coches y terminó impactándose contra dos árboles en el kilómetro 44, frente al centro comercial Las Plazas Outlet, en el municipio de Lerma. En estos alcances se reportaron cuatro lesionados más, ninguno de gravedad. El conductor del tráiler, Rafael Durán, de 28 años, fue detenido y remitido a la Policía Federal, que lo puso a disposición del Ministerio Público. La autopista estuvo cerrada en su sentido hacia Toluca durante cuatro horas, en tanto retiraban el contenedor y el autobús. Los cuerpos de emergencia trasladaron en más de 10 ambulancias a los heridos al hospital Adolfo López Mateos y a la clínica 220 del Insti-

37

El vehículo de doble remolque bajaba sin frenos sobre la carretera México-Toluca

Embiste un tráiler a autobús con 39 universitarios; hay 6 muertos El conductor se encuentra detenido; hubo 33 heridos, 14 requirieron hospitalización ■ Se compromete el gobernador Eruviel Ávila ante el rector Narro a castigar a los responsables ■

tuto Mexicano del Seguro Social de Toluca. Un helicóptero relámpago de la policía estatal fue habilitado para llevar a un nosocomio a un joven herido de gravedad.

El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, y el secretario de Seguridad Ciudadana sobrevolaron la zona del accidente. Posteriormente acudieron

junto con el rector de la UNAM, José Narro Robles, a los hospitales donde se encontraban los heridos. El mandatario estatal se com-

Conmoción entre los universitarios ante el accidente del autobús que se dirigía a Parangaricutiro, Michoacán, para realizar prácticas académicas ■ Foto José Carlo González

LAURA POY, KARINA AVILÉS Y GEORGINA SALDIERNA Reporteras y enviada

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) confirmó la muerte de cinco estudiantes y un profesor de la Facultad de Economía de esa casa de estudios, luego que el autobús en el que viajaban 31 alumnos y tres académicos hacia Parangaricutiro, Michoacán, donde realizarían una práctica académica de dos días, sufrió un accidente en la carretera México-Toluca. La máxima casa de estudios, tras lamentar los decesos, señaló que 10 estudiantes permanecen internados en hospitales del Distrito Federal y del estado de México, donde se reportan delicados, pero estables. En un comunicado, emitido poco antes de las 20 horas, en el

prometió ante el rector y familiares de las víctimas a dar todo el apoyo, así como a castigar a los responsables del accidente. El secretario de Salud del estado de México, Gabriel Osea Cuevas, informó que al hospital general López Mateos fueron remitidos en estado de gravedad la profesora Aletia Coral Tiaret Durán y los alumnos Óscar Gómez Rivera, Juan Carlos García Galindo y Aldo Evidio Rangel. Los cuatro fueron intervenidos en el quirófano con éxito y se reportan fuera de peligro. A la clínica 220 del IMSS de Toluca fue trasladado David Zamorano Rodríguez y Frida Reyes Vargas, ambos graves. Tras ser estabilizados, ambos fueron remitidos al hospital de traumatología del IMSS en Lomas Verdes para ser intervenidos quirúrgicamente. En la primera clínica fueron llevados Pamela Pagaza Moreno, Arlette Díaz de León, José Luis Téllez Martínez y Mario Gustavo Rodríguez Naranjo, quienes por la tarde fueron dados de alta. Juan Manuel González Díaz, Estefanía Paredes López, Alan Roberto Ocampo Mariaca y Joaquín Sánchez Gómez quedaron hospitalizados. Doce alumnos y tres profesores que resultaron ilesos fueron trasladados al Distrito Federal.

Demanda a las autoridades pronta investigación de los hechos

Confirma la UNAM muerte de cinco estudiantes y un profesor de economía que no se dio a conocer la lista oficial de heridos y fallecidos, la UNAM demandó a las autoridades correspondientes realizar una pronta investigación de los hechos y que se castigue a quienes resulten responsables, tras señalar que autoridades universitarias ya se han puesto en contacto con familiares de los fallecidos, así como de los lesionados y con quienes resultaron ilesos. Los alumnos que no resultaron con lesiones graves fueron atendidos en el lugar de los hechos y en al-

gunos servicios de urgencias del estado de México y Distrito Federal, por lo que horas más tarde se autorizó su traslado a sus domicilios. Al menos 12 estudiantes arribaron a los servicios médicos de Ciudad Universitaria poco después de las 14 horas, donde recibieron una nueva valoración médica para luego ser trasladados a sus hogares en vehículos oficiales de la UNAM. Por la mañana, la UNAM informó que los estudiantes que viajaban hacia Michoacán cursaban

la asignatura investigación y análisis económico II de la licenciatura en economía, impartida por el profesor Paulo Scheinvar Akcelrad. El presidente Felipe Calderón expresó sus condolencias desde su cuenta de Twitter, donde manifestó su solidaridad con los familiares de los fallecidos. También se pronunciaron a través de las redes sociales los candidatos a la presidencia, Andrés Manuel López Obrador, Josefina Vázquez Mota, Enrique Peña Nieto y Gabriel Quadri.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012

KARINA AVILÉS

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que un total de 67 escuelas en la capital del país fueron dañadas por el sismo del 20 de marzo, de las cuales cuatro requerirán demolición total y la “construcción de obra nueva”. En algunas, las clases se reanudarán hasta que se instalen las aulas provisionales, porque por el tamaño de la matrícula “no es posible reubicar a los alumnos”. En ocho de los planteles de educación básica existe un daño mayor y en 59 se requerirá de algún tipo de mantenimiento “específico, intermedio o menor”. Esto, como resultado de las revisiones que realizó la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal, el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa, la Secretaría de Protección Civil del gobierno capitalino y el Instituto Local de la Infraestructura Física Educativa. En el jardín de niños Citlali,

En algunos planteles las clases se reanudarán hasta que haya aulas provisionales

Dañó el sismo 67 escuelas; cuatro serán demolidas y requerirán obra nueva: SEP ■

En ocho locales de educación básica existe un daño mayor y 59 necesitan mantenimiento ■ Por nivel educativo fueron afectados 11 centros de prescolar, 37 primarias y 14 secundarias en Tláhuac, la próxima semana se hará una reubicación de los estudiantes en los planteles cercanos, y una vez que se instalen las aulas provisionales regresarán a su escuela. Asimismo, en las primarias República de Madagascar, en Iztapalapa; Ricardo Flores Magón y Otilio Montaño, ambas en Tláhuac, “las clases se reanudarán una vez instaladas las aulas provisionales”, ya que “por el tamaño de la matrícula no es posible reubicar a los alumnos, así que trabajarán con

guías pedagógicas emergentes” de la SEP. En las primarias José Romero y Fuentes, en Iztapalapa; 15 de Septiembre, en Azcapotzalco; Francisco Giner de los Ríos, en Cuauhtémoc; y Francisco Monterde, en Tláhuac, se determinó que no es necesario reubicar a los estudiantes, por lo que continuará el servicio educativo en las instalaciones y las obras se realizarán de manera paralela. Por nivel educativo, fueron afectados 11 planteles de prescolar, de los cuales uno presenta daños

◗ AL CIERRE

mayores; así como 37 primarias, de las cuales seis también tienen afectaciones severas; 14 secundarias diurnas, de las cuales una presenta daños graves, y de cinco secundarias técnicas, ninguna tiene deterioro de consideración. La dependencia informó que después de una reunión entre las autoridades federales y locales, se acordó que en cuatro escuelas se instalarán aulas provisionales para que los alumnos no sean afectados en su rutina escolar y en otras cuatro no es necesario reubicar a los estudiantes, porque su seguridad está garantiza-

da y las obras podrán llevarse a cabo de manera paralela a la prestación de los servicios. La SEP se comprometió a rehabilitar la infraestructura de las 67 escuelas, a prestar “servicios educativos de calidad” y en condiciones de seguridad en los planteles de la ciudad de México.

S ECCIÓN DE E DICTOS EDICTO

AL MARGEN SUPERIOR IZQUIERDO APARECE UN SELLO QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL 172/2010 SE CONVOCAN POSTORES En el juicio ejecutivo mercantil 172/2010, promovido por José Pablo Cortina Cordero, contra Jaime Eduardo Cuevas Correa, mediante proveído de siete de marzo de dos mil doce, se ordenó proceder al remate del inmueble propiedad del demandado, ubicado en calle Bahía de Perula número catorce, manzana letra “T”, lote 10 (diez), colonia Verónica Anzures, código postal uno, uno, tres, cero, cero, delegación Miguel Hidalgo, en esta ciudad, cuyo valor comercial para efectos de su venta judicial tiene como precio $2’235,600.00 (dos millones doscientos treinta y cinco mil seiscientos pesos 00/100 moneda nacional) que resulta de la deducción de un diez por ciento, del valor del avalúo de ese bien raíz y será postura legal para el remate en segunda almoneda, la que cubra las dos terceras partes del precio antes dicho; motivo por el que se fijó para la audiencia de remate las DIEZ HORAS CON CUARENTA Y CINCO MINUTOS DEL OCHO DE MAYO DE DOS MIL DOCE. Queda a la vista de los postores interesados el avalúo del bien raíz referido. Para que las ofertas se consideren válidas, quien las formule deberá cumplir con los requisitos del artículo 481 del supletorio Código Federal de Procedimientos Civiles y exhibir antes del inicio de la audiencia, una cantidad de dinero equivalente a por lo menos el diez por ciento del precio fijado para el remate en segunda almoneda, a través de billete de depósito expedido por el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Sociedad Nacional de Crédito (BANSEFI) y a disposición de este órgano jurisdiccional. México, D.F., 07 de marzo de 2012. EL SECRETARIO DEL JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL (UNA RÚBRICA ILEGIBLE) LIC. VÍCTOR HUGO SOLANO VERA.

EDICTO Cuernavaca, Morelos, a 23 de Marzo de 2012.

C. CESÁREO JIMÉNEZ LUNA, VENTURA CUEVAS GONZÁLEZ, JOSÉ DE JESÚS ROSILLO MORALES JOSÉ ANTONIO SOLÍS CHÁVEZ, FRANCISCO JAVIER PACHECO GUADARRAMA Y MANUEL GÓMEZ COLLIA. EN EL LUGAR DONDE SE ENCUENTREN PRESENTES.

LeBron James fue el máximo anotador de Miami, con 30 puntos. Carlos Boozer (derecha) y Joakim Noah, de Chicago, no pudieron evitar la canasta ■ Foto Reuters

Checo Pérez, cuarto en prácticas SHANGAI. El piloto jalisciense Sergio Pérez se ubicó en la cuarta posición en la primera sesión de entrenamientos libres del Gran Premio de China, que presentó lluvia, bruma y viento. El británico Lewis Hamilton (McLaren) fue el más rápido en el circuito internacional de Shangai, donde el japonés Kamui Kobayashi, coequipero del mexicano con la escudería Sauber, se colocó en el quinto sitio, mientras el español Fernando Alonso (Ferrari) quedó undécimo. La Federación Internacional de Automovilismo confirmó que se realizará el GP de Bahrein, la próxima semana. AGENCIAS

Tigres sorprende 4-1 a Veracruz VERACRUZ. Los campeones Tigres de

Quintana Roo salieron de su mala racha y sorprendieron 4-1 a Rojos del Águila de Veracruz, líder de la Zona Sur, mientras Olmecas de Tabasco, que van segundos en ese sector, apaleó 10-4 a Delfines de Ciudad del Carmen y Diablos Rojos del México sufrió otro descalabro 9-4 ante Laguna. Otros resultados en la Liga Mexicana de Beisbol: Saltillo 13-5 Monterrey, Campeche 9-5 Minatitlán; Monclova 13-5 Puebla. En Grandes Ligas: Marlines cae 3-1 con Filadelfia; Detroit 7-2 Tampa Bay; Minnesota 10-9 Angelinos; Texas 5-3 Seattle; Washington 3-2 Cincinnati (10 entradas); Chicago 8-0 Milwaukee; San Francisco 4-2 Colorado. AGENCIAS

Bulls 96-86 a Miami, en prórroga CHICAGO. En duelo de clasificados a playoffs, Toros de Chicago tuvo que

irse a la prórroga para derrotar 9686 a Miami y seguir al frente de la Conferencia Este, en la que el equipo de Michael Jordan, Bobcats de Charlotte, ligó su revés número 50 en la NBA, al perder 109-85 ante Detroit. Más juegos: San Antonio 107-97 Memphis, Clippers 95-82 Minnesota. AGENCIAS

Emelec y Vasco, a octavos ASUNCIÓN. Emelec de Ecuador logró una dramática clasificación para octavos de final de la Copa Libertadores de América, de visitante ante Olimpia de Paraguay, al que derrotó 3-2, resultado que dejó fuera al club brasileño Flamengo, a pesar de que éste venció 3-0 al argentino Lanús. Otro que accedió a esa instancia fue Vasco de Gama, al vencer 1-0 a Nacional, y Libertad se impone 2-1 a Lima. AGENCIAS

En este Juzgado Noveno Civil de Primera Instancia del Primer Distrito Judicial en el Estado, con residencia en Cuernavaca, Morelos, se radica en la Segunda Secretaría, bajo el expediente número 406/2010, el juicio ORDINARIO MERCANTIL, promovido por JOSÉ LUNA VARA Y OTROS, en contra de FRANCISCO JAVIER PACHECO GUADARRAMA Y OTROS, en el cual, mediante auto de fecha cuatro de noviembre del año dos mil once y catorce de marzo del dos mil doce, se ordenó emplazar por medio de edictos, por ignorarse su domicilio, haciéndoseles de su conocimiento, que tienen un plazo de TREINTA DÍAS contados a partir de la última publicación de los presentes edictos, para que comparezcan ante esta autoridad a contestar la demanda entablada en su contra, refiriéndose concretamente a cada uno de los hechos, oponiendo las defensas y excepciones que tuvieren para ello; asimismo, se les requiere para que señalen domicilio para oír y recibir notificaciones dentro de la Jurisdicción de este Juzgado, con el apercibimiento que en caso de no hacerlo las subsecuentes notificaciones, aún las de carácter personal, se les harán y surtirán efectos, mediante la publicación en el Boletín Judicial; quedando a su disposición en esta Segunda Secretaría, las copias simples de traslado respectivas. NOTA. Para su publicación por tres veces, de siete en siete días, en el periódico “La Unión de Morelos” que se editan en esta Ciudad y en el periódico de circulación amplia y de cobertura nacional “La Jornada”, esto es, que entre cada publicación deberán de mediar siete días hábiles sin computar el día de la publicación. Favor de anotar primera y última publicación. ATENTAMENTE “SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN” C. JUEZ NOVENO CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL EN EL ESTADO. LIC. MARÍA ESTHER PICHARDO OLAIZ SEGUNDO SECRETARIO DE ACUERDOS. LIC. ALEJANDRO YÉPEZ OLEA. SEGUNDA PUBLICACIÓN


VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012 •

ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados aprobó ayer la minuta de la Ley General de Cambio Climático, la cual define políticas públicas para reducir las emisiones de carbono, buscar fuentes alternativas de energía, obligar a las empresas a reportar sus emisiones contaminantes a la atmósfera y buscar financiamiento para la sustitución de tecnologías industriales. Sin embargo, luego de que el Partido del Trabajo (PT) denunció en la discusión del dictamen que se abre la puerta para la privatización del sector eléctrico mediante una redacción que promueve la cogeneración de electricidad, el Partido Verde (PVEM) –impulsor del proyecto junto con el Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN)– reconoció que si bien no se toca a Petróleos Mexicanos (Pemex), sí trata de favorecer nuevas tecnologías de producción de electricidad por parte de compañías privadas. El dictamen resalta que el objeto principal de la ley es el derecho de todos los mexicanos a un medio ambiente sano. Al respecto, la diputada Laura Itzel Castillo (PT) afirmó que si bien se trata de un proyecto noble, “esconde una intención pri-

DEFENSA DEL PARQUE

ARRECIFAL

Ejemplificó que la Semarnat otorgó a los gestores del proyecto hotelero Cabo Cortés el doble de tiempo permitido por la ley para que cumplieran las condicionantes, lo cual es una viola-

JUSTICIA 39

La ley de cambio climático abre la puerta para privatizar el sector eléctrico: PT

Si bien se trata de un proyecto noble, esconde la intención del candidato del PRI-PVEM de dar Pemex a particulares, además de que no resuelve el problema ambiental: Laura Itzel Castillo ■

vatizadora acorde con la promesa del candidato del PRI y PVEM, Enrique Peña Nieto, de privatizar Pemex y el sector energético, cuando en México hay una reserva de energía de 50 por ciento, que se define como la relación entre la capacidad instalada y la demanda de energía. Esto, agregó, porque sigue privilegiándose la compra de electricidad a productores independientes y se mantienen ociosas las plantas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En contraste, la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ninfa Salinas Sada (PVEM), afirmó que la reforma busca definir los medios que permitan al país transitar a una economía competitiva, de bajas emisiones de carbono, pero con una visión de Estado

Piden de nueva cuenta extinguir autorización otorgada a Cabo Cortés

LA COMUNIDAD DE CABO PULMO LLEVA 17 AÑOS EN LA

Y

Favorece nuevas tecnologías de producción de electricidad, señaló el PVEM en la discusión

Favorece Semarnat a desarrolladora, dicen

La comunidad de Cabo Pulmo interpuso nuevamente ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), una solicitud de extinción de la autorización en materia de impacto ambiental que otorgó al proyecto turístico Cabo Cortés, planeado a un lado del parque arrecifal, luego de que la primera solicitud que presentaron les fue negada. La dependencia, “lejos de hacer valer la ley y las condicionantes, se ha dedicado a allanar el camino a la desarrolladora para construir este megacomplejo turístico depredador”, advirtió Alejandro Olivera, coordinador de la campaña de Océanos y Costas de Greenpeace México.

SOCIEDAD

ción a las disposiciones de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo. Agregó que la dependencia incumplió condicionantes sobre impactos ambientales que puede provocar a la reserva marina de Cabo Pulmo, como no informar en tiempo la ubicación y características de los almacenes temporales de residuos peligrosos que generarán sus actividades, ni tampoco presentó en tiempo una propuesta de acciones de reforestación de la vegetación que retire durante la construcción. Sostuvo que el titular de la dependencia, Juan Elvira Quesada, y el subsecretario Mauricio Limón “siguen defendiendo Cabo Cortés”. Recordó que el secretario en su comparecencia en el Senado de la República dijo que iba a ser respetuoso de la ley, “pero esto lo contradice. Ya existen suficientes elementos e ilegalidades para cancelar el proyecto turístico, ¿qué más necesitan?” Los habitantes, científicos y organizaciones llevan alrededor de 17 años protegiendo Cabo Pulmo. “Ahora la comunidad apela a la justicia para frenar el proyecto de Cabo Cortés”, dijo en conferencia de prensa, que tuvo lugar en La Paz, Judith Castro, integrante de la comunidad. DE LA REDACCIÓN

que incorpore a todos los sectores de la sociedad con la finalidad de alcanzar el equilibro en el desarrollo económico y la protección al ambiente. Refirió que después de un largo proceso de negociación, se logró una ley incluyente que respeta las fuentes de trabajo, orienta a la adaptación y a la mitigación

del cambio climático, abre ventanas de oportunidades económicas y se cohesiona alrededor de un fortalecimiento institucional y social para afrontar el cambio climático. Castillo insistió en que la reforma no resuelve el problema del cambio climático en México, y en cambio “es un retroceso”,

porque los instrumentos financieros con bonos de carbón incluidos como incentivos para reducir el consumo de combustibles fósiles. Son algo “perverso, y promueve la corrupción, una especie de soborno a los países subdesarrollados para pagar si contaminan menos para que los desarollados sigan contaminando más”, explicó.

■ Permanecerá en tutela del DIF mientras investiga presunto maltrato

Existe “imposibilidad jurídica” para entregar a Cuco a sus padres: PGJE La Procuraduría General de Justicia del Estado de Puebla (PGJE) informó que existe “imposibilidad jurídica” para entregar a María Antonieta López Cruz la custodia de su hija de seis años Concepción Antonia Fernández López (Cuco), quien fue canalizada a Desarrollo Integral de la Familia de Puebla por presunto maltrato infantil al considerar que por la gravedad de las lesiones y el “peligro inminente en que puede estar la víctima”, deberá permanecer en custodia de las autoridades estatales en tanto concluyen las investigaciones. En un comunicado de prensa en el que la dependencia lamentó que “se enarbole la defensa de los derechos humanos a través de actos de exhibición pública”, luego que el martes López Cruz se cosió los labios y se colgó de una cruz en las rejas del Senado de la República para exigir que se le entregue a su hija, la PGJE señaló que, de acuerdo con la averiguación previa 495/2012/AESEX, la menor presenta fractura del brazo izquierdo, así como hematomas en la cara y otras partes del cuerpo. La procuraduría estatal informó que ha solicitado la intervención de la Comisión Estatal de Derechos Humanos con la finalidad de que tutele los derechos de la menor y conforme a sus atribuciones determine lo que corresponde. Señaló que especialistas determinaron la “improcedencia” de entregar la menor a sus padres. De acuerdo con la averiguación previa iniciada el 21 de febrero, la niña ingresó con diversas lesiones, las cuales fueron ocasionadas “al parecer por sus familiares, con posible síndrome del niño maltratado”. La dependencia señaló que el reporte médico da cuenta de seis lesiones; “algunas fueron ocasionadas en menos de 24 horas y otras con antecedentes de entre tres y 11 días”.

Antonia López Cruz mantiene su plantón ante el Senado colgada de una cruz ■ Foto María Meléndrez Parada

La PGJE informó que, de acuerdo con la declaración de la menor ante el Ministerio Público su agresor fue su hermano Leo, “jugando luchitas”, pero al cuestionarla si alguien más la ha golpeado, dijo: “Sí, Toño”, “papá”, y al preguntarle dónde, “la menor señaló el ojo derecho, mejilla de-

recha y espalda”. En cuanto a las lesiones más recientes, su padre, Antonio Fernández Sánchez, declaró que el autor fue su hijo de nueve años, a quien desde hace tres años le enseñó boxeo y luchas grecorromanas, así como manejo de armas de fuego. DE LA REDACCIÓN


No hay dinero para educación, salud ni para viviendas dignas. Pero sobra para regalar a los depredadores del FMI. VIERNES 13 DE ABRIL DE 2012

El gobierno de Siria y rebeldes se acusan de violar la tregua

La obra tiene avance de 56 por ciento y se conectará con el segundo piso

Se terminará en noviembre la Autopista Sur: Ebrard

■ Las tropas permanecen desplegadas frente a los enclaves opositores

■ Se unirá por el norte hacia Querétaro y por el poniente hacia Toluca

■ Para el emisario Annan el fin de las hostilidades ‘‘parecía cumplirse’’

THE INDEPENDENT Y AGENCIAS

■ Varias delegaciones tendrán conexión con la autopista a Cuernavaca

■ 20

Sin manejo adecuado de datos personales, 44% de empresas

■ Detalla que el costo de la inversión es de 7 mil 500 millones de pesos ■ La ALDF pide informes sobre indemnizaciones por daños ambientales

■ Asociación Mexicana de Internet: falta mayor atención en la privacidad

BERTHA T. RAMÍREZ Y ALEJANDRO CRUZ ■ 35

El amparo contra apagón analógico, ardid de Televisa

Nueve de cada 10 usuarios de la web han dado información particular ■

ELIZABETH VELASCO

■ 14

La extinta Ruta 100 volverá a circular luego de 17 años

■ Expertos: el recurso interpuesto por una filial busca mantener privilegios ■ Acusan a la televisora de tender cortina de humo en la pugna con MVS

El GDF le otorga cuatro corredores de la red de transporte de pasajeros ■

Avance en las obras del segundo piso del Periférico en el tramo que va de San Jerónimo a Picacho

También tendrá 250 concesiones de taxis ■

LAURA GÓMEZ FLORES

■ La acción de Azcárraga impediría la entrada de nuevos competidores mínguez

■ 34

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

28

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

29

F RANCISCO L ÓPEZ B ÁRCENAS P IERRE C HARASSE V ÍCTOR M. Q UINTANA J ORGE C AMIL J OSÉ C UELI L EONARDO G ARCÍA T SAO

18 18 19 19 7a 9a

Foto Alfredo Do-

MIRIAM POSADA GARCÍA

■ 26

Podrán sacar la vuelta a la obligación de difundir espots

Regalito de diputados a firmas de radio y tv ■ Con

enlazar 2 estaciones ya se podrá considerar ‘‘cadena regional o nacional’’ ENRIQUE MÉNDEZ

■ 11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.