
23 minute read
FABIOLA MARTÍNEZ
by La Jornada
Ascenderá a 27 mil mdp el costo del sistema electoral
FABIOLA MARTÍNEZ
El sistema electoral federal costará el próximo año 27 mil millones de pesos. Buena parte del recurso va para servicios personales, es decir, salarios, derechos y prestaciones de sus miembros, mientras los mandos seguirán rebasando notoriamente el salario del Presidente de la República.
De ese paquete, 24 mil millones estarían asignados al INE, si así lo determina la Cámara de Diputados, incluidos en esta bolsa 6 mil 233 millones de pesos que corresponden al financiamiento a partidos políticos nacionales y 4 mil millones para organizar una eventual consulta ciudadana.
El árbitro electoral tiene este año un monto asignado –que contiene las prerrogativas para los partidos– de 19 mil 736 millones, de los que 9 mil 402 son servicios personales.
En tanto, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) pidió 3 mil millones de pesos, poco más de 200 millones de pesos más que el año en curso, y el mismo rango de 2021, cuando hubo elecciones federal y locales.
La Sala Superior del TEPJF destina actualmente 82.48 por ciento de su presupuesto a remuneraciones y otras obligaciones laborales para sus mil 128 trabajadores y, en conjunto con el personal de las seis salas regionales de este tribunal, la plantilla se eleva a mil 807. En las regionales, los servicios personales representan al momento 84.30 por ciento.
El TEPJF es una instancia privilegiada dentro del Poder Judicial, con altos salarios y prestaciones, además de una amplia estructura.
El magistrado presidente de la Sala Superior tiene un salario neto de 203 mil pesos mensuales, más casi medio millón de aguinaldo, y 390 mil de “pago por riesgo”, entre otras prestaciones, según información pública.
Para 2023, el TEPJF y el INE solicitaron ese nivel de recursos con el argumento de que estarán a cargo de distintos aspectos de las elecciones locales (estado de México y Coahuila). Asimismo se plantea que en septiembre del próximo año comenzará el proceso electoral federal 2024, en el que se disputarán nueve gubernaturas, 30 congresos locales, alrededor de 2 mil ayuntamientos, legisladores federales y, por supuesto, la suce-
Desatiende INE queja de morenistas sión presidencial. En el INE, el consejero presidente tiene una remuneración mensual bruta de 262 mil 634 pesos y neta de 178 mil 841, según la información pública en el portal del organismo. Entre las prestaciones para los
El INE se declaró incom- consejeros y directivos destacan petente para atender una una prima vacacional, otra prima queja de diputadas de Mo- quinquenal, el aguinaldo (40 días rena por presuntos actos de sueldo tabular, cuando menos, de violencia política en ra- sin deducción alguna), gastos funezón de género en perjuicio rarios e indemnización por fallecide la ex secretaria de Edu- miento, dos periodos vacacionales cación, Delfina Gómez. de 10 días, seguro de vida, seguro
Con el argumento de que colectivo de retiro y seguro de sese trata de un asunto con paración individualizada, así como
“impacto local”, el INE gastos médicos mayores. resolvió que el tema toca a El órgano electoral federal tiene la autoridad electoral del en curso una campaña con el fin estado de México. de argumentar su solicitud presu-
Las morenistas denuncia- puestal, la cual será analizada por ron al dirigente del PAN, los diputados.
Marko Cortés, así como a Por ejemplo, señala que su princomunicadores y legislado- cipal gasto será la emisión gratuita res de oposición, por emitir de la credencial para votar y la acexpresiones contra Gómez tualización del padrón electoral. y referir que su ascenso Cada año se emiten en promedio político es por decisión del 15 millones de credenciales, prinpresidente López Obrador. cipal fuente de identificación en Fabiola Martínez el país.
▲ El consejero Ciro Murayama y el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, durante una sesión extraordinaria del instituto. Foto Roberto García Ortiz
Consideran panistas “muy poco creíbles” los escenarios del Ejecutivo para 2023
GEORGINA SALDIERNA
El PAN en la Cámara de Diputados dijo que votará en contra del paquete económico 2023 si continúa la inercia de no moverle una sola coma, luego de considerar que no refleja las necesidades de la gente.
El coordinador de los diputados panistas, Jorge Romero Herrera, estimó que los supuestos planteados por el Ejecutivo federal para cumplir sus objetivos son muy poco creíbles e incluso ponen en riesgo la estabilidad financiera de México.
“Este presupuesto prevé escenarios poco creíbles para la economía mexicana, como la inflación proyectada en 3.2 por ciento cuando en agosto cerró en 8.7 por ciento, y un crecimiento económico de 3 por ciento, cuando el Banco de México lo sitúa en 1.6 por ciento.
Sería desastroso para nuestra estabilidad financiera no llegar a las metas planteadas por el gobierno”, señaló.
Recaudación histórica
Romero lamentó que, aun cuando la economía apenas crecerá 2.2 por ciento en el mejor de los casos, el gobierno pretende recaudar la cifra más alta en la historia: 8 billones 299 mil 647.8 millones de pesos, 17.1 por ciento más que el año pasado.
Destacó que ese monto sólo será alcanzado con presión a contribuyentes, persecución fiscal desmedida y, sin duda, con endeudamiento.
Aunque el Presidente ya inauguró el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y la Refinería de Dos Bocas, destacó que esas dos obras siguen consumiendo recursos en el presupuesto 2023. Al primero se le asignarán 836.3 millones de pesos y miles de millones de pesos adicionales a la segunda.
Por su lado, el diputado Salomón Chertorivsky (Movimiento Ciudadano) dijo que es preocupante que el paquete económico no estimula la economía en una época de bajísimo crecimiento. También señaló que las estimaciones de las principales variables son muy optimistas y alejadas de la realidad.
La Secretaría de Hacienda pronostica un crecimiento de 3 por ciento, pero el Banco de México, el FMI, la OCDE, la CEPAL y el Banco Mundial estiman que será entre 1.3 y 2.4 por ciento. El paquete económico del Ejecutivo calcula una inflación de 3.2 por ciento, mientras los especialistas plantean entre 3.1 y 6 por ciento para 2023.
El emecista enfatizó que urge una reforma seria y verdadera a la Hacienda Pública para ampliar el espacio fiscal. De no hacerlo, en dos años no alcanzará el presupuesto para cubrir lo básico.
Priístas pedirán “con seriedad” salida de Alito
El coordinador del PRI en el Senado, Miguel Ángel Osorio Chong, adelantó que un grupo de priístas insistirá en la salida adelantada del dirigente nacional del partido Alejandro Moreno Cárdenas.
“Vamos a pedirlo con seriedad, con oficio en las próximas semanas, ya sabemos su contestación, pero lo que queremos es que legalmente, con la obligación de los estatutos, pueda llamarse a elecciones antes de agosto (2023) para la renovación, si es que no quiere salirse ahora”, indicó el senador entrevistado en Querétaro, donde asistió al primer Informe del gobernador panista Mauricio Kuri.
Con información de La Redacción
Destinará Semarnat 90% de su presupuesto a la Conagua
JARED LAURELES
Con una ampliación de 34 mil 832 millones de pesos, que representa un incremento de 85.3 por ciento, se plantea que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) disponga de 75 mil 627 millones 265 mil millones de pesos para el próximo año.
De acuerdo con el proyecto de Presupuesto de Egresos 2023, casi la totalidad de los recursos se proponen invertir en la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que contaría con 68 mil 485 millones de pesos.
En 2022, la dependencia recibió un presupuesto de 40 mil 795 millones 855 mil 575 pesos.
El gobierno federal plantea asignar a proyectos de inversión 49 mil 693 millones 392 mil pesos. De este monto, 39.6 por ciento se destinarían a la infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento, que incluyen la construcción de la Presa La Libertad y el Acueducto El Cuchillo II en Nuevo León; el sistema de abastecimiento de agua potable intermunicipal para comunidades Yaquis, Sonora, así como el mantenimiento, conservación y rehabilitación del Sistema Cutzamala.
También se entregarían recursos al proyecto Agua Saludable para la Laguna –que beneficia a municipios de Durango y Coahuila–, así como para concluir la rehabilitación y rescate del Lago de Texcoco, de acuerdo con el documento.
En obras para la modernización y rehabilitación de riego y temporal tecnificado se presupuestaron 23 mil 188 millones de pesos, destacando la construcción de la presa de almacenamiento Picachos y la ampliación del Distrito de Riego 018 del Pueblo Yaqui.
Además se proponen 564 millones 300 mil pesos para la rehabilitación y modernización de 125 presas a cargo de la Conagua en todo el país.
Los institutos Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) –que el año pasado la Semarnat propuso desaparecer– seguirán contando con recursos. Para el primer organismo público se prevén 185 millones 921 mil de pesos, 5.9 por ciento superior a 2022 y, para el segundo, 220.7 millones de pesos (4.3 por ciento más).
Este año, la Profepa dispuso de 776 millones, para 2023 se proyectan 830 millones de pesos. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas tuvo 887 millones, pasaría a 930 millones. La Comisión Nacional Forestal tuvo 2 mil 440 millones y ahora se proponen 2 mil 533 millones. La Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente tendrá 332 millones de pesos, y para la atención de emergencias y desastres naturales, 46 millones 737 mil pesos.
ENTREVISTA
JOHN SHIPTON, PADRE DE ASSANGE
De visita en México, el progenitor y el hermano del fundador de WikiLeaks siguen luchando por la libertad del comunicador
BLANCHE PETRICH
Lo que en el fondo está en juego en el caso judicial del gobierno de Estados Unidos contra el editor y fundador de WikiLeaks, Julian Assange, quien arriesga sufrir una condena hasta de 175 años de prisión en máxima seguridad por haber revelado documentos secretos sobre crímenes de guerra, es la libertad de expresión. John Shipton, su padre, lo resume: “Si cae Julian, cae el periodismo. Así es”.
Shipton y su hijo Gabriel, medio hermano de Assange, se han lanzado a fondo, junto con un centenar de juristas, entre ellos la esposa de Julian, Stella Morris, a una batalla legal cuesta arriba, que ha entrado ya en su décimosegundo año, para frenar la intención de dos de los más poderosos aparatos judiciales, el británico y el estadunidense, de callarlo para siempre.
Desde hace cuatro días se encuentran en México, con una apretada agenda, por invitación del presidente Andrés Manuel López Orador, “Amlou”, como lo llaman con familiaridad los dos australianos. El mexicano es el primer gobernante del mundo en pronunciarse abiertamente en defensa de Assange y de ofrecer asilo político. Lo hizo oficialmente en junio, en una carta, aún sin respuesta, al presidente Joe Biden.
Los Shipton describen a AMLO como un buque rompehielos. Y manifiestan su esperanza de que su ejemplo haga eco en otros países latinoamericanos. Miran con especial expectativa a Gustavo Petro en Colombia y a Gabriel Boric en Chile. Ambos se embarcan con frecuencia –cuatro veces sólo en los dos últimos meses– en extenuantes vuelos de más de 25 horas desde Sydney hasta Londres, para estar lo más cerca posible del periodista preso en Belmarsh, la cárcel de máxima seguridad de Gran Bretaña. Ahora han cruzado el Atlántico para ser escuchados en nuestro país.
Cavafis y el mito de Prometeo
En esos largos trayectos, John Shipton, un abuelo con una vitalidad envidiable, se abstrae y “carga la pila” escuchando una y otra vez Ítaca, el poema de Constantino Cavafis. De ahí el título del documental, Ithaka, producido por el propio Gabriel, cineasta, sobre la lucha por la libertad de Assange. El filme se exhibirá a partir de octubre en la Cineteca.
Consciente de los estrechos márgenes para la esperanza que ha dejado la política revanchista de la justicia estadunidense, que bajo el mandato de Donald Trump desenterró una “ley antiespionaje” de 1917 para aplicarla contra el creador de WikiLeaks, Shipton ve en el caso de su hijo un símil con el mito griego de Prometeo: los dioses deciden castigarlo por querer llevar el fuego (el conocimiento) a los hombres y lo condenan a vivir atado a una roca, donde día tras día los buitres lo torturan arrancándole las entrañas. Una y otra vez, para la eternidad. “¿Y qué significa la privación del conocimiento (la luz) que aportan los periodistas a la sociedad? La oscuridad, la pérdida de la libertad”.
El relator especial contra la tortura de la ONU, Nils Melzer, confirmó después de una prolongada investigación que, desde el momento de su detención, Assange ha sido sometido por las autoridades carcelarias de Gran Bretaña a tortura sicológica deshumanizante, “que puede ser peor que la tortura física” y que amenaza la salud mental de la víctima.
Su padre lo describe así: “Ha sido despojado de cada uno de los elementos esenciales del ser humano sin haber cometido crimen alguno. Le han quitado su capacidad de comunicarse, expresar sus ideas, de ver y hablar con sus semejantes, de argumentar en defensa propia. Pero cada acto de crueldad que se comete en su contra aumenta nuestra indignación y nuestra determinación de liberarlo y llevarlo de regreso a casa, con su familia”.
El Guantánamo inglés
Belmarsh, al sureste de Londres, es conocida como el Guantánamo inglés. Alberga sobre todo a prisioneros acusados bajo la ley antiterrorista y por homicidio. Assange es el único procesado por causas políticas.
Gabriel, productor del documental que narra la batalla de John por liberar a su hijo, pudo entrar a Belmarsh a fines de junio. Platicó con Julian durante una hora y media, lo máximo permitido. “Rompe el corazón verlo. Su existencia transcurre durante 23 horas al día en una pequeña celda con una pequeña ventana, una cama y sus libros. Sólo puede hablar por teléfono con su esposa durante 10 minutos al día y verla, con sus hijos, una vez por semana durante una hora. Pude constatar que tanto presos como custodios simpatizan con su causa, comprenden la injusticia que se está cometiendo”.
Lo peor ocurrió durante los dos primeros años de pandemia. La prisión estuvo cerrada todo el tiempo. No se permitieron las visitas, ni la entrada o salida de documentos. En el momento más intenso de preparación de su defensa, sus abogados sólo pudieron entrevistarse brevemente con él una sola vez en seis meses. Desde el año pasado, ni siquiera se le ha permitido asistir a sus propias audiencias, de modo que no sólo silencian su voz, sino que lo hacen invisible”. Obviamente, su salud física y mental han sufrido un visible deterioro.
Hace poco un periodista escocés que documentaba el caso le comentó al padre: “Si decide algún día escribir un libro sobre el proceso, le propongo un título, Diluvio de maldad”. –Mucha gente y algunos medios de comunicación simpatizan y se solidarizan con la causa de Julian. Pero también ha habido en los medios corporativos, incluso algunos como The Guardian y The New York Times, que se beneficiaron con las primeras revelaciones de los cables diplomáticos y que después han tergiversado y manipulado la información para satanizarlo. Esto hace que el caso sea incomprendido para buena parte de la opinión pública. –Cierto. Los medios corporativos se embarcaron en una inescrupulosa campaña de desprestigio para facilitar el servilismo de Gran Bretaña, Australia y en su momento Suecia hacia Estados Unidos. (La justicia sueca pidió a Londres la extradición del editor para juzgarlo por tres demandas de violación sexual. Al cabo de tres años de investigación, las acusadoras se desdijeron, la causa quedó sin fundamento y el expediente se cerró en medio del desprestigio).
“Algunos de esos diarios incomodaron no sólo a los gobiernos, sino a los intereses de sus propietarios. Entonces se retractaron y decidieron apoyar la demolición del proyecto y la persecución de Julian. En los años recientes vemos que esta tendencia se empieza a revertir y esos medios, como The Guardian, se están manifestando contra la extradición porque han entendido que es una amenaza también contra ellos. Y esto empieza a permear en los parlamentos de todo el mundo. Los legisladores están cayendo en cuenta de las implicaciones de acusar de ‘espionaje’ a un periodista que aboga por transparentar la información oficial oculta y que a través de su plataforma denunció crímenes de guerra y corrupción.”
Cita, como ejemplo, Australia, donde 88 por ciento de la población favorece a Assange: “Nuestro gobierno fue omiso en defender a un conciudadano. Pero ahora se ha formado un grupo parlamentario bipartidista que demanda su libertad, en parte por la presión de millones de ciudadanos”. O en Alemania, donde el Bundestag ha incluido en la agenda de todas sus comisiones el tema del editor contra el pedido de Estados Unidos. Cada vez vemos cómo esta tendencia se extiende en todo el mundo, en los parlamentos, en la sociedad civil e incluso en algunos medios corporativos que hasta hace poco abrían sus noticieros proclamando que “Assange no es un héroe”.
Entre los esfuerzos por disimular su dolor por el sufrimiento de su hijo mayor y por los largos periodos en que tiene que dejar a su hija más pequeña, Severine, aún una niña, John Shipton se aferra con fuerza a su decisión. Ahora que está en América, piensa que no es imposible ir sembrando la solidaridad con Assange “desde Ottawa hasta Tierra de Fuego”.

▲ John y Gabriel, padre y hermano de Julian Assange, respectivamente, durante la entrevista en la Cineteca. Foto Yazmín Ortega Cortés
Revelación y defensa
• 2010: una plataforma periodística, WikiLeaks, fundada y dirigida por Julian Assange, hace públicos documentos y videos secretos de los gobierno de Estados Unidos y Gran Bretaña sobre abusos y matanzas cometidos por sus ejércitos en Irak y Afganistán. Meses después desclasifica cerca de medio millón de cables de las embajadas de Estados Unidos en todos los países. • En 2012, se refugia en la embajada ecuatoriana en Londres para evitar ser extraditado a Suecia (donde fue demandado por violación). • En 2019, el gobierno ecuatoriano retira el asilo al periodista y lo entrega a la policía. El Ministerio del Interior británico acepta una petición de extradición de EU. Es internado en el penal de Belmarsh y se inicia un proceso que entra ya a su cuarto año. • En 2018, una jueza rechaza la extradición por razones de salud. EU apela. • En 2022, la Corte acepta todos los alegatos de EU. A partir de ahí se abre la última oportunidad de apelación de la defensa. De la Redacción
Libertad para Assange, piden en Los Pinos en la presentación de Ithaka
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Un “enérgico llamado” por la liberación de Julian Assange se escuchó en el Complejo Cultural Los Pinos, donde estuvieron John y Gabriel Shipton, padre y hermano del periodista,respectivamente.
La noche ayer, John Shipton habló sobre el apoyo de México en el caso: “Debo agradecer que es tremendo, incluso hasta el grado de que el presidente Andrés Manuel López Obrador lo ha comentado en sus conferencias mañaneras, dirigiéndose a Estados Unidos, de que Julian debe ser liberado y de que su estado de libertad sea restituido”.
Continuó: “El estado actual del caso es que Julian tiene una apelación ante la Corte para que sea revisado; si ésta procede será decidido en los próximos cuatro meses”.
Sobre las implicaciones que ha habido desde que Assange dejó la embajada ecuatoriana en Londres, John Shipton explicó: “Es un asunto global en elementos particulares; uno es la aplicación extraterritorial de las leyes de Estados Unidos, en donde quiera y desea raptar a alguien o arruinar su vida; es decir, aplican leyes extraterritoriales ilegales contra personas con las que no están de acuerdo”.
John Shipton puntualizó: “El mundo está con nosotros, el apoyo a Julian Assange es el máximo ejemplo y el rompehielo es México y el presidente López Obrador. Cualquier país sudamericano grande o sus líderes, la oposición o los mandatarios como en el caso de México, Colombia, Chile y Argentina apoyan a Julian, lo mismo sucede en cada uno de los parlamentos de Europa; hay un grupo que lo apoya. El consejo europeo lo ha declarado periodista protegido”.
Una noche especial
Durante la proyección del documental Ithaka, de Ben Lawrence, en el cual se recrea la lucha emprendida por familiares y amigos de Julián Assange para evitar su extradición a Estados Unidos, asistieron además de los Shipton, Jenaro Villamil, presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, y Homero Fernández Pedroza, director General del Complejo Cultural Los Pinos.
“Es un día especial y un honor tener entre nosotros a los familiares de uno de los líderes y héroes más importantes de nuestra era; el presidente López Obrador no sólo ha mostrado su apoyo en diversas ocasiones, sino que ha enviado cartas a Trump y Biden”, destacó Fernández Pedraza, en una noche donde predominó la solidaridad en “la lucha por la libertad y la justicia”.
Hoy, habrá proyecciones de Ithaka a las 12, 14 y 16 horas, con entrada gratuita, en el Complejo Cultural Los Pinos.
Asciende a 325.5 mdp el gasto de familias este año para educación
La inversión anual federal por alumno en nivel básico fue de 23 mil 900 pesos
LAURA POY SOLANO
Las familias mexicanas invirtieron este año 325 mil 538.1 millones de pesos en transporte, útiles escolares y colegiaturas, cifra superior en 31 por ciento a los 247 mil 865.8 millones de pesos que destinan estados y municipios al sector.
El cuarto Informe de gobierno, destaca que en 2022 el Gasto Nacional en Educación (GNE) fue de un billón 516 mil 328.9 millones, de los cuales 942 mil 924.9 millones son recursos federales. En el ciclo escolar 2021-2022, el segundo durante la pandemia de covid-19, la inversión federal por alumno de educación básica fue de 23 mil 900 pesos; en media superior, de 28 mil 400, y en superior, de 54 mil 300 pesos.
En cuanto al pago de la nómina magisterial, el gobierno federal informó que a través del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo se destinaron 436 mil 924 millones de pesos para cubrir el pago de los trabajadores de educación básica y normal, así como para cubrir el incremento salarial presupuestado y la creación de plazas. A junio pasado, se reporta un avance en el ejercicio por 186 mil 334 millones de pesos.
De acuerdo con datos del Sistema Educativo Nacional, en el ciclo escolar 2021-2022 se registró una matrícula de casi 32 millones 979 mil estudiantes en la modalidad escolarizada en educación básica, media superior y superior, atendidos por 2 millones de docentes en 255 mil 537 escuelas.
Sin embargo, las cifras del cuarto Informe de gobierno revelan una caída de la matrícula en educación básica de 483 mil 454 alumnos, pues en el ciclo escolar 2020-2021 se reportaron 24 millones 597 mil estudiantes inscritos, mientras en el ciclo 20212022 se notificaron 24 millones 113 mil 780 estudiantes.

▲ El centro de la ciudad estuvo abarrotado en agosto para la compra de útiles escolares. Foto María Luisa Severiano
En bachillerato, también se reporta una reducción de matrícula, al pasar de 4 millones 985 mil alumnos en el ciclo 2020-2021, a 4 millones 861 mil 91 para el ciclo 2021-2022, es decir, una caída de 124 mil estudiantes, mientras para el mismo periodo hay un incremento de más de 50 mil alumnos en capacitación para el trabajo, al pasar de un millón 336 mil a un millón 386 mil.
Agrega que en el ciclo escolar 2020-2021 la educación media superior registró un abandono escolar de 11.6 por ciento, mientras la eficiencia terminal fue de 64.9 por ciento.
Duplicarán recursos a La Escuela es Nuestra
LAURA POY SOLANO
El gobierno federal duplicará el año próximo su inversión en uno de sus programas clave: La Escuela es Nuestra, que pasará de 13 mil 964.3 a 27 mil 52.8 millones de pesos, con lo que atenderán las necesidades de infraestructura y equipamiento escolar, así como de material didáctico de las escuelas de prescolar, primaria y secundaria.
Además, deberá atender a cerca de 30 mil planteles de educación básica con horario extendido (de entre seis y ocho horas diarias), que participaban en el extinto programa Escuelas de Tiempo Completo.
De ellos, poco más de 12 mil centros escolares, principalmente primarias, contaban con servicio de alimentación, lo que se deberá garantizar, al igual que en los Centros de Atención Múltiple y los servicios educativos del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), que también podrán ser beneficiarios de este programa.
Son recursos públicos que se entregan de forma directa a los Comités Escolares de Administración Participativa, que operan en los planteles públicos de prescolar, primaria y secundaria del país. Están integrados por padres de familia, docentes y alumnos de cuarto de primaria en adelante, quienes están como invitados permanentes, sin derecho a voto.
El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2023 también incluye incrementos en programas estratégicos para la actual administración federal. Entre ellos, los programas de apoyos, pues la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez García tendrá recursos por 84 mil millones de pesos.
Con ello se destinarán incrementos a los programas de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez García, que pasará de 33 mil 210 destinados este año a 34 mil 922 millones de pesos para 2023.
La Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez también tendrá un aumento, al pasar de 34 mil 499.9 a 37 mil 554.3 millones de pesos. Sin embargo, la beca Elisa Acuña, destinada a egresados de la educación superior, tiene una caída de 4 mil 333 a mil 927 millones de pesos.
Las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, tendrán un aumento, al pasar de mil 37 a mil 476.3 millones de pesos, mientras el Instituto Nacional de Educación para Adultos aumentará sus recursos de mil 557.2 a mil 642.5 millones de pesos.
Más grupos, demanda que une a planteles del Politécnico
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La apertura de mayores cupos para que los estudiantes puedan cursar las materias que necesitan y la mejora de las condiciones generales de trabajo en sus planteles son dos de los puntos comunes que presentan la mayoría de los pliegos petitorios de las escuelas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que han entrado en paro en estas semanas.
De acuerdo con una revisión de este diario a los listados de exigencias de los alumnos inconformes, un aspecto que aparece en prácticamente todos ellos es la necesidad de que se abran más grupos y materias, pues en meses recientes la matrícula estudiantil creció de manera importante, pero no así la cantidad de maestros para atenderla.
Lo anterior, de acuerdo con jóvenes entrevistados, impide a muchos cursar todas las materias que necesitan para avanzar de manera normal en sus carreras y terminar en el tiempo establecido, o que tengan que permanecer casi todo el día en sus escuelas para adaptarse a los horarios de los pocos grupos que se abren por semestre.
Otro aspecto que se enlista con mucha frecuencia en las reivindicaciones de las asambleas es el de la transparencia. De acuerdo con los alumnos, es necesario que las autoridades rindan cuentas del presupuesto que recibe cada plantel y la forma en que se utiliza, pues el argumento para negar muchos servicios académicos es la “falta de dinero”.
De igual manera, una exigencia recurrente es la atención real a las demandas por “acoso sexual” en las escuelas –en particular cometidos por maestros, aunque también hay señalamientos contra estudiantes– y la urgencia de rehabilitar aulas y otros espacios, muchos de los cuales incluso tienen daños estructurales.
Avanzan negociaciones
Ayer el IPN informó sobre los procesos de negociación o los acuerdos que ha alcanzado la dirección general con diversos colegios en paro, entre ellos las escuelas Nacional de Ciencias Biológicas, Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, Superior de Ingeniería Textil y la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Energía y Movilidad.
De acuerdo con el reporte oficial del Politécnico –actualizado a la noche del viernes 9–, 21 de sus unidades de educación superior “mantienen actividades académicas y administrativas sustantivas” y 10 se encuentran en paro.
En cuanto al bachillerato, 19 planteles tienen clases, dos las reanudan este lunes, y uno más se encuentra en paro y recibirá respuesta a sus solicitudes mañana.
Ayer se reunió la Coordinadora Politécnica en Resistencia, que agrupa a las asambleas estudiantiles de todas las escuelas del IPN; hoy se sabrán los resultados.