12 minute read

JESSICA XANTOMILA, CÉSAR ARELLANO Y CORRESPONSALES / P 2 A

CRITICAN A AUTORIDADES Y EXIGEN RESULTADOS EN LAS PESQUISAS Es un día de duelo y tortura, claman madres buscadoras en 17 entidades

DE LOS CORRESPONSALES

Madres de desaparecidos en al menos 17 estados y organizaciones que las respaldan salieron ayer a manifestarse y clamar al unísono que este 10 de mayo “no hay nada qué festejar”, pues “es un día de duelo”.

Con consignas como “¿Dónde, están, dónde están, nuestros hijos dónde están?”, exigieron a las autoridades poner fin a las “simulaciones” de búsqueda, a la incompetencia de los funcionarios en la materia y a dar resultados en las investigaciones.

Frente a las fiscalías estatales, instalaciones castrenses y oficinas gubernamentales, señalaron que el presupuesto que se destina para encarar esta problemática, las políticas públicas y labor de las instituciones no son eficaces.

Como parte de la Marcha de la Dignidad Nacional, portando pancartas y fotografías de sus familiares, demandaron carpetas de investigación “serias, con metodología científica que aporten estrategias de investigación y localización de ausentes”.

En Nuevo León, donde en las últimas semanas ha habido desapariciones y muertes de jóvenes que han causado repudio e indignación social, como los de María Fernanda, Debanhi y Yolanda, ayer por la mañana tuvo lugar una protesta frente a la fiscalía estatal en Monterrey.

Pasadas las 7 horas, 50 madres, padres e hijos de desaparecidos exigieron a los funcionarios que den con el paradero de sus familiares. “¡Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos!”, gritaron los manifestantes, acompañados de colectivos como Grupo Amores, Ciudadanos y Apoyo a los Derechos y Buscadoras de Nuevo León.

“Pedimos que trabajen, porque no nos dicen nada, que le echen ganas”, indicó María Longoria Espinoza, quien busca a su hijo Eleazar Alonso Longoria, que tenía 25 años cuando fue visto por última vez.

En Puebla, madres buscadoras exigieron la destitución de María Carabarín Trujillo como titular de la Comisión de Búsqueda de Personas del estado, porque consideran que su gestión ha sido estéril y de simulación desde que asumió, el 30 de enero de 2020.

Las mujeres encabezaron una marcha denominada “buscando tesoros”, que en ocasión del 10 de mayo organizó el colectivo La Voz de los Desaparecidos Puebla, con el lema “nada qué celebrar”. Protestaron frente a la comisión y la fiscalía.

En su recorrido corearon “¡Hijo, escucha, tu madre es quien te busca!”; “¡Ahora, ahora, se hace indispensable, presentación con vida y castigo a los culpables!” y “¡10 de mayo no es día de fiesta, es día de lucha, de lucha y de protesta!”

En Torreón, Coahuila, madres de hijos desaparecidos se manifestaron con dos propósitos: reclamar a las autoridades celeridad y resultados en la búsqueda, y visibilizar los movimientos a cargo de colectivos de familiares de víctimas.

“No nos vean como estorbo; hay mucho dolor, lo hemos sentido desde que nos mientan la madre cuando obstruimos las calles, pero si no fuera por esto no volteaban a vernos un poco más las autoridades”, reprochó María López Castruita, madre de Irma Claribel, desaparecida el 13 de agosto de 2008, cuando tenía 17 años.

Participaron mujeres de distintos colectivos, entre ellos Caravana Internacional de Búsqueda de Desaparecidos, Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y México.

En Zacatecas al menos 2 mil 757 madres no tuvieron nada qué festejar ayer, pues buscan a sus hijos desaparecidos en los últimos años, enfrentando a la burocracia e incompetencia de la fiscalía general de justicia del estado, “que está rebasada y no soluciona ningún caso”.

Decenas de parientes de desaparecidos en la entidad, de las organizaciones Familias Unidas, Zacatecanas y Zacatecanos por la Paz, y Amor, Esperanza y Lucha, se sumaron a la Marcha de la Dignidad Nacional para exigir la localización de sus seres queridos.

En la plaza de armas, frente al palacio de gobierno, Guillermina Camacho expuso en un pronunciamiento que las madres buscadoras “vivimos en una tortura continua por tener un ser querido desaparecido; por no saber qué es lo que puedan estar padeciendo”.

▲ Movilización de madres de desaparecidos, ayer en Mazatlán, Sinaloa. Foto Irene Sánchez

En Xalapa, Veracruz, las madres de personas desaparecidas, acompañadas de sus nietos, salieron del panteón Palo Verde hacia el centro de la ciudad, con el propósito de puntualizar a las autoridades y a la sociedad que este Día de la Madre ellas no celebran, ellas buscan.

También hubo movilizaciones en Baja California, Nayarit, Sinaloa, Oaxaca, Chihuahua, Guerrero, Tamaulipas, Quintana Roo, Guerrero, Jalisco, San Luis Potosí y Michoacán.

Directora General Carmen Lira Saade Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Alejandra Carrillo Velasco Publicidad Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Desaparecidos: causa irrenunciable

Como sucede a partir de 2011, el Día de la Madre se resignificó ayer como una jornada de lucha de los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas.

Durante los actos que se llevaron a cabo en la capital del país y en varias entidades, miles de mujeres exigieron a las autoridades la localización de sus hijas, hijos, madres, padres, esposas, esposos, hermanos y hermanas, así como medidas para evitar que esta tragedia se siga repitiendo.

Las manifestantes señalaron que los funcionarios federales, estatales y municipales “son cómplices al permitir que siga habiendo desapariciones, y sobre todo al seguir permitiendo que esta tragedia humana envuelva a todo el país”. Por ello, se expresó que “no queremos gobernadores que no gobiernan, instituciones de justicia que no nos otorgan justicia, fiscalías que no sirven y comisiones de búsqueda sin planes que lleven a la localización”.

En Zacatecas, la señora Guillermina Camacho dijo que “vivimos en una tortura continua por tener un ser querido desaparecido”, y lamentó que “la estigmatización, la simulación, la falta de sensibilidad de las autoridades provocan efectos perversos”.

En esa misma entidad se demandó resolver los problemas de coordinación de las políticas públicas abocadas a la investigación, investigación, identificación y atención a las víctimas, incorporar a las instituciones de identificación forense en una dinámica que evite la demora injustificada en la entrega de resultados y articular las acciones de la Dirección de Servicios Periciales con los planes de trabajo del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense.

En la Ciudad de México, un grupo de madres de personas desaparecidas acudió a Palacio Nacional para entregar una carta dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador, en la cual reconocen los avances en la atención de sus casos, pero también indican que los esfuerzos han sido insuficientes e instan al mandatario a reunirse con ellas para delinear una ruta de trabajo.

En la misiva, recibida por el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, la comisionada nacional de Búsqueda de Personas de México, Karla Quintana, y el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas, se plantea que “una verdadera política nacional de atención y prevención de las desapariciones debe garantizar un trabajo coordinado y constante de todas las instituciones obligadas y que se requieren para una respuesta real y efectiva a las desapariciones”.

Sin lugar a dudas, la búsqueda y localización de las personas desaparecidas es una causa central de la sociedad mexicana, y debe serlo también de todos los gobernantes. Es imposible exagerar el dolor y la ruptura de la vida cotidiana que supone para miles de madres, padres, hermanos e hijos desconocer el paradero de sus familiares, y esta tragedia supone un incumplimiento constante de las autoridades en su deber elemental de garantizar la integridad física de los ciudadanos.

Como aprecian las propias organizaciones de búsqueda, la actual administración federal ha roto con la inercia de indiferencia y desdén que caracterizó a los anteriores gobiernos frente a este drama, pero está claro que dicha voluntad política no basta para entregar los resultados necesarios.

Además de la coordinación institucional, cuya carencia ya se refirió en el caso de Zacatecas, se requiere que la voluntad existente en el Ejecutivo federal se haga presente en los gobiernos estatales y municipales, en las fiscalías, y ante todo en el Poder Judicial, cuyas actuaciones discurren con total autonomía y en ocasiones en sentido contrario a lo que el gobierno y la sociedad exigen.

La continuidad de una movilización social como la que se dio ayer parece indispensable para impulsar avances en la eficacia y el sentido de humanidad de los aparatos de seguridad, el Ministerio Público e integrantes del Poder Judicial.

EL CORREO ILUSTRADO

Apoya el vocablo mexica para nacidos en CDMX

A propósito de la carta de Tere Gil publicada ayer en este espacio, recuerdo que en 2015 El Correo Ilustrado difundió una invitación mía, pidiendo sugerencias para crear el gentilicio de los nacidos en la CDMX, una vez que dejó de ser Distrito Federal. Entre otras personas, con argumentos históricos respondió la antropóloga Amalia Cardós de Méndez, quien sugirió también el término mexica. Me uno a esta propuesta.

Muchos gentilicios por el mundo hacen referencia al pasado histórico, como lusitano (de Lusitania, hoy Portugal), helvético (Helvecia, hoy Suiza), holmiense (de Estocolmo) o complutense, referido al natural de Alcalá de Henares, antiguamente Complutum, entre muchos otros. En nuestro caso, además, mexica está en la raíz de México. Supongo que en la adopción del gentilicio deberían intervenir la Academia Mexicana de la Lengua y el Congreso de la Ciudad de México. José Blanco

Precandidatos de Morena, sin un plan B rumbo a 2024, dice

Probablemente el candidato/a que surja de Morena triunfará en la contienda para la Presidencia de la República en las elecciones de 2024. Todo indica que el método de selección será mediante las encuestas a la población. Quien gane la postulación debería tener el apoyo de quienes, entre los precandidatos, se queden en el camino.

No obstante, hay en el ambiente la idea de que alguna o alguno de los perdedores dentro de la contienda de Morena podría buscar la candidatura por otro partido o coalición, lo cual sería un grave error, porque hacerlo se desprendería de la idea de que su posicionamiento personal obedece a un trabajo individual y no tanto por estar enmarcado dentro de un proyecto como lo es la Cuarta Transformación y bajo el liderazgo obradorista, ese sí, construido durante décadas al recorrer el país.

Además, la polarización política-económica actual ha delineado una clara frontera entre derecha e izquierda y no hay, por lo que se avizora, más que dos opciones excepto una eventual, pero poco viable candidatura independiente.

De esta manera, el relevo en la Presidencia ya no será principalmente por el prestigio de un personaje específico, sino del empuje y el consentimiento del programa de la coalición encabezada por Morena, pero más ampliamente de la participación y consentimiento de la ciudadanía.

De tal suerte, por lo menos en la lucha por la Presidencia no hay un plan B para los hoy precandidatos. Deberían saberlo clara y honestamente las y los aspirantes. Eduardo del Castillo V.

Demandan no sacar la fi losofía de programas educativos

La Comunidad Filosófica del Instituto de Educación Media Superior de la CDMX se pronuncia en favor de las legítimas demandas del Observatorio Filosófico de México, a fin de que la Secretaría de Educación Pública dé cumplimiento a lo establecido en el artículo 3 constitucional y mantenga la filosofía, la lógica, la ética y la estética como obligatorias en la reforma que se está elaborando en educación media superior, así como la filosofía para niños dentro del nuevo modelo educativo, y los planes y programas de estudio de la educación básica.

Considerar la filosofía como una disciplina “transversal” es un atentado en contra del pensamiento crítico, reflexivo y ético de nuestros estudiantes. Ausencio Pérez, Pedro Corzo, Olga Pérez, Alejandra Chio, Inés Castro, Carlos Moncada, Ximena Franco, Félix Santoyo, Arizbeth Lira, Irlanda Amaro, Iván Ramos, Elizabeth Padilla, David Colín, Tere Cordero, Adriana Martínez y 162 firmas más

Hace falta militancia partidista para que avance la 4T, opina

Sin temor a equivocarme, Morena perdió alcaldías en la Ciudad de México el año pasado, debido a la avasalladora publicidad de los principales medios de comunicación, aún en control del periodismo que obedece a los intereses económicos de las grandes corporaciones y el capital extranjero, como sucedió con la reforma eléctrica.

Los medios han perdido parte del presupuesto que se destinaba a la imagen presidencial y a la manipulación de la información; esta publicidad les representaba miles de millones de pesos que salían del erario.

A los integrantes del Partido Mexicano de los Trabajadores, en los años 70 nos decían los pintabardas, por supuesto de manera despectiva. Ante el monopolio de la información de entonces no había otra alternativa: pintar bardas, volantear y subirse a los camiones a comunicar a los ciudadanos para denunciar los actos de gobierno, aun con la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (la Loppe), a quien veían pintando bardas lo metían a la cárcel, lo rapaban y le echaban cubetadas de agua fría.

Lo que falta, pues, es la militancia partidista, tocar puertas y tomar medidas contra los medios de comunicación, sólo así avanzará en forma más lineal la Cuarta Transformación, el error es esperar que el Presidente en las mañaneras y las redes sociales hagan todo. Julio García Rojas Flores

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

This article is from: