21 minute read

EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ

LA JORNADA Miércoles 11 de mayo de 2022

POLÍTICA

BIDEN DESCARTA A NICARAGUA, CUBA Y VENEZUELA AMLO no irá a la cumbre si EU excluye países; mandará a Ebrard

Todavía podemos llegar a un acuerdo, señala el Ejecutivo en Palacio Nacional

EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ

Si Estados Unidos no reconsidera e insiste en no convocar a la novena Cumbre de las Américas a todas las naciones del hemisferio, el presidente Andrés Manuel López Obrador no acudirá a la cita, y enviará en su representación a una delegación encabezada por el canciller Marcelo Ebrard.

Así lo informó el mandatario en su conferencia de prensa de ayer a pregunta expresa, debido a que La Casa Blanca –anfitrión de la cumbre que se realizará en junio en Los Ángeles– no contempla la participación de Cuba, Venezuela y Nicaragua (este último ya anunció su desinterés en acudir), naciones con las que tiene diferencias políticas.

De concretarse su inasistencia al foro continental, López Obrador se convertiría en el primer presidente

Sería la primera vez en tiempos recientes que un Presidente del país rechaza llamado del vecino del norte

mexicano en tiempos recientes en rechazar una invitación del vecino del norte. “Si se excluye, si no se invita a todos, va a ir una representación del gobierno de México, pero no iría yo”, advirtió, aun cuando ya había confirmado su presencia en Los Ángeles.

Descartó que su eventual ausencia en el foro impacte de forma negativa en la relación bilateral México-Estados Unidos o moleste a su homólogo Joe Biden. “Todavía falta para la cumbre y podemos llegar a un acuerdo. Pero sí, tenemos que unirnos todos, buscar la unidad de América”.

Sin embargo, horas más tarde de las afirmaciones del mandatario, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, acudió a Palacio Nacional, igual que el canciller Ebrard. Ambos se retiraron sin hacer declaraciones.

En la última llamada telefónica entre López Obrador y Biden –el 29 de abril–, el mexicano le planteó la necesidad de invitar a todas las naciones de la región, a lo que su par estadunidense respondió que lo analizaría. Fuentes de la cancillería dijeron ese día a La Jornada que eso fue motivo de un diferendo entre los dos mandatarios durante esa conversación. –¿Sería un mensaje de protesta? – se le insistió al Presidente durante la mañanera. –Sí, porque no quiero que continúe la misma política en América y quiero en los hechos hacer valer la independencia, la soberanía, y manifestarme por la fraternidad universal. No estamos para confrontaciones, sino para hermanarnos, unirnos. Y aunque tengamos diferencias, las podemos resolver cuando menos escuchándonos, dialogando, pero no excluyendo a nadie. Nadie tiene el derecho de excluir.

Para apoyar su posición, López Obrador se acogió a una frase de George Washington: “Las naciones no deben aprovecharse del infortunio de otros pueblos”.

Consideró que la negativa a invitar a ciertos países responde al interés de grupos minoritarios en Estados Unidos que “sacan provecho de esa política facciosa, pero eso no es la mayoría del pueblo” estadunidense.

Insistió en su propuesta de la unidad de América y dejar atrás la política “intervencionista” de más de dos siglos.

Subrayó una vez más que el bloqueo económico a Cuba –firmado por el presidente John F. Kennedy en febrero de 1962– “es indebido e inhumano. Es una vileza utilizar una estrategia política de esta naturaleza con propósitos políticoselectorales”, expuso.

En cambio, ponderó que en su gira por Centroamérica y Cuba, “la gente nos trató de maravilla”, y eso no es un reconocimiento a su gobierno, sino al pueblo mexicano.

Contrastó con la “actitud irresponsable y servil” de Vicente Fox en el episodio del “comes y te vas”, para evitar que el comandante Fidel Castro se cruzara en Monterrey con George W. Bush. Y justo en su visita a Cuba, dijo, le informaron que Castro, por su afecto a México, evitó difundir en la isla ese “vergonzoso incidente, porque no quiso que se ofendiera al pueblo de México”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador festejó con música en Palacio Nacional por el Día de las Madres. Foto José Antonio López

Aún falta enviar las invitaciones, revira la vocera de la Casa Blanca

DE LA REDACCIÓN

La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, señaló que aún no se han enviado las invitaciones para la novena Cumbre de las Américas que se llevará a cabo en junio en Los Ángeles, California.

Lo anterior, al ser interrogada por la prensa sobre las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien advirtió que si Estados Unidos no reconsidera y convoca al evento a todas las naciones del hemisferio, no acudiría a la cita, pese a que ya había confirmado, y en su lugar enviaría a una delegación encabezada por el canciller Marcelo Ebrard. –¿Puede confirmar que alguien de Venezuela, Nicaragua y Cuba será invitado a la cumbre? –preguntó un reportero.

Psaki respondió que no puede confirmar porque aún no se ha tomado una decisión final. “No hemos tomado una decisión de quién será invitado y aún no se han emitido invitaciones”.

Agregó que la cumbre es una oportunidad para enfocarse en algunos de los asuntos compartidos entre las naciones de la región.

No hemos tomado una decisión fi nal, subraya ante alerta del mandatario de México

Bolivia tampoco acudirá a la cita si Washington no convoca a toda América

El presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce, anunció ayer que no asistirá a la Cumbre de las Américas de persistir la exclusión de naciones del encuentro a celebrarse el próximo mes en Los Ángeles, California, al referirse a la postura de Estados Unidos, que ha señalado que no enviará invitación a Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Arce tuiteó: “Consecuente con los principios y valores del Estado Plurinacional de Bolivia, reafirmo que una cumbre de las américas que excluye a países americanos no será una cumbre de las Américas plena, y de persistir la exclusión de pueblos hermanos, no participaré de la misma”.

Y añadió en la misma red social: “Bolivia cimienta sus relaciones internacionales en la diplomacia de los pueblos, con inclusión, solidaridad, complementariedad, respeto a la soberanía, autodeterminación y construcción colectiva de la cultura del diálogo y la paz. #AméricaSomosTodosLosAmericanos”. De la Redacción

DINERO Cielo despejado en el confl icto de los aeropuertos // España, Portugal y Estados Unidos ante la infl ación // “Si no van, no voy”

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

LOS VIAJEROS FRECUENTES todavía recuerdan que hace años salía un camión del World Trade Center con rumbo al aeropuerto Toluca que los llevaría a su vuelo a distintas partes del país. Era una forma de aliviar el intenso tráfico de la terminal aérea de la capital. Se abandonó el esquema. Ahora sabemos que fue todo un plan para sobresaturarlo y justificar el fraude (fallido) del aeropuerto de Texcoco. Estos días ha hecho mucho ruido el riesgo de una colisión de aviones porque ya no cabe un vuelo más, mientras el AIFA está sin uso. En una reunión con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, los representantes de la industria y las autoridades tomaron estos acuerdos: 1.- Las aerolíneas nacionales e internacionales de transporte de pasajeros mantendrán sus respectivos horarios de aterrizaje y despegue (slots) que hoy tienen asignados para esta temporada de verano 2022 desde y hacia el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. 2.- Se utilizará el AIFA. El plan es alcanzar más de 100 operaciones diarias, iniciando la primera etapa el próximo 15 de agosto y la segunda el 15 de septiembre. 3.- Las operaciones tipo chárter y de carga nacionales migrarán inmediatamente del AICM al AIFA. Se estima que en 90 días quedará instalada la infraestructura fiscal y aduanera. 4.- A partir de ya no se autorizarán nuevos vuelos entrantes al AICM ni slots. 5.- Se aclaró que no existe ningún decreto relativo a restringir las operaciones en la terminal de la Ciudad de México. Supuestamente estaba por publicarse un ordenamiento fijando un límite de 49 vuelos por hora. Lo que sigue es que se cumplan los acuerdos puntualmente

La infl ación

CON LENTITUD, LOS gobiernos de Estados Unidos, España y Portugal se están moviendo en dirección de contener la inflación. Después de una larga gestión, porque no pueden modificar sus tarifas de luz sin acordarlo con los países de la Comunidad Europea, Portugal y España esperan que este fin de semana se apruebe la llamada “excepción ibérica”, a fin de poner un tope máximo al precio del gas natural para la generación de electricidad, medida que permitirá –es una apuesta– abaratar hasta 30 por ciento la factura de la luz, según ha anunciado la ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez. Enfrentan, por supuesto, la resistencia del cártel de las eléctricas, entre ellas Iberdrola. Por su lado, en Estados Unidos, el presidente Biden dice que lasolución al aumento de la inflación comienza con la Reserva Federal. “Si bien nunca interferiré con los juicios y decisiones de la Fed, no les diré lo que tienen que hacer, son independientes, creo que la inflación es nuestro principal desafío económico en este momento”, señaló. El banco central ha decretado dos aumentos consecutivos a la tasa de interés, subiéndola a uno por ciento, y probablemente la incrementará hasta 2.5 para finales de año. Biden está solicitando recursos al Congreso para lanzar un programa de apoyo económico a los consumidores. La inflación se ha vuelto un tema político y será bandera del Partido Republicano para arrebatar el control del Congreso al Demócrata en las elecciones de medio término.

SI NO VAN, no voy

EL EMBAJADOR KEN Salazar trabaja horas extras tratando de descifrar el pitcheo del presidente López Obrador; ayer se le vio de nuevo en Palacio Nacional. Lo sacudió su declaración de que no asistiría a la Cumbre de las Américas de Los Ángeles. “Si se excluye, no se invita a todos; va a ir una representación del gobierno de México, pero no iría yo, me representaría el canciller; sería un mensaje de protesta porque no quiero que continúe la misma política en América y quiero hacer valer en los hechos la independencia y soberanía, y manifestarme por la fraternidad universal”. Se refería a todos sin excepcion, incluyendo a Cuba y Venezuela. No es probable que Biden vaya a cambiar la política de Estados Unidos; representaría un costo en votos, pero falta un mes para la reunión; podrían suceder cosas interesantes.

Twitterati

ENRIQUE METINIDES FOTOGRAFÍA a la muerte, pero durante ese tiempo una vez ayudó a salvar la vida de un niño que resultó herido en un accidente. Carlos Monsiváis adquirió esa imagen y se resguarda en el Museo del Estanquillo. Somos lo que hicimos. El fotoperiodismo está de luto. Rodrigo Hernández López @lopezperiodista Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

EN BUSCA DE ÉDGAR VÁZQUEZ GUTIÉRREZ Metanfetaminas, por primera vez la droga más decomisada en operativos del Ejército

EDUARDO MURILLO

La metanfetamina se colocó como la droga más decomisada durante los operativos antinarcóticos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), superando a la mariguana, que en los últimos años era el enervante que más aseguraba.

Según cifras del Ejército, entre enero y abril de este año decomisó 18 mil 927 kilogramos de la primera, contra 13 mil 521 de la segunda. Es la primera vez en el sexenio que se revierte la tendencia, donde la cannabis siempre era la droga que más frecuentemente encontraba en sus operativos.

En lo que va de la actual administración, la Sedena ha incautado 450 mil 410 kilogramos de mariguana en todo el país. En este periodo, la metanfetamina se había mantenido como la segunda más decomisada, con un total de 88 mil 883 kilogramos, del primero de diciembre de 2018 al 30 de abril de este año.

El pasado 29 de enero, la Sedena informó del que calificó como el aseguramiento de metanfetamina más relevante de la actual administración, con 5 mil 800 kilos hallados en un inmueble utilizado como bodega de un grupo criminal, en el poblado de Carboneras, en Culiacán, Sinaloa. El crecimiento en los decomisos de dicho enervante refleja el cambio de los cárteles del narcotráfico hacia las drogas sintéticas.

El aumento en los aseguramientos de metanfetamina por parte del Ejército, también conocida en su forma sólida como crystal, ha sido reciente y exponencial.

Durante todo 2019, la cantidad incautada de ese enervante fue de 14 mil 515 kilogramos, al año siguiente creció a 17 mil 101, pero en 2021 pasó a 38 mil 229.

La disponibilidad de esta droga también ha hecho que crezca su consumo interno. Según el informe de septiembre de 2021 del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones, la metanfetamina se encontraba en cuarto lugar como la sustancia más consumida, sólo después del alcohol, la mariguana y el tabaco.

Zar antinarcóticos de EU viene a coordinar la lucha contra el fentanilo en México

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y AGENCIAS

El responsable de Narcotráfico Internacional y Asuntos de Seguridad de Estados Unidos, Todd Robinson, visitará la Ciudad de México y Tijuana del 11 al 12 de mayo.

El viaje del secretario adjunto del Departamento de Estado, que se encuadra en los trabajos iniciados este año como parte del Entendimiento Bicentenario –acuerdo de seguridad que sustituyó a la Iniciativa Mérida–, tiene como objetivo coordinar la lucha contra el tráfico de fentanilo.

México es “la principal fuente” de trasiego de esa sustancia hacia Estados Unidos, advirtió en febrero la Comisión para Combatir el Tráfico de Opioides Sintéticos, que alertó de más de 100 mil muertos por sobredosis de drogas en territorio estadunidense en 12 meses.

El Departamento de Estado anunció el viaje de Robinson, que estará acompañado por la secretaria adjunta, Serena Hoy, del Departamento de Seguridad Nacional, en una reunión que se realizará hoy con funcionarios del gobierno mexicano, “para destacar la necesidad urgente de medidas bilaterales para prevenir la producción y el tráfico de fentanilo y otros narcóticos peligrosos”.

Junto con funcionarios de las secretarías de Relaciones Exteriores y de Seguridad y Protección Ciudadana, entre otras instituciones, los funcionarios estadunidenses destacarán los avances logrados con el Entendimiento Bicentenario sobre seguridad, salud pública y comunidades seguras entre ambas naciones, y analizarán los esfuerzos conjuntos para demostrar el impacto de la cooperación en materia de seguridad y mejorar el resguardo en la frontera.

Robinson viajará mañana a Tijuana para acompañar al embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, y a otros representantes gubernamentales de ambas naciones, en un foro de infraestructura estratégica fronteriza para analizar las prioridades con respecto a la infraestructura en la frontera y su modernización.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ

El presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió que si la empresa comercializadora de energía Vitol –envuelta en escándalos de corrupción en México, Brasil y Ecuador para obtener contratos– no aclara a qué funcionarios de Pemex entregó sobornos, no podrá operar en el país.

“Si no llega a un acuerdo y no se aclara esto, no va a tener ninguna oportunidad de trabajo en México. No queremos relaciones con empresas extranjeras ni de México corruptas, porque esa era la práctica, eso eran Repsol, Odebrecht, OHL... todas venían aquí y podían

Pemex rechaza indemnización de la mayor distribuidora de energía

Vitol no tendrá contratos hasta que aclare a quién sobornó, señala AMLO

hacer y deshacer; eso ya se terminó”, subrayó el mandatario durante la mañanera de ayer en Palacio Nacional.

Detalló que en un proceso judicial que se sigue en Estados Unidos, esa compañía –de capital holandés con 40 sedes en todo el mundo– reconoció ante el juzgado que incurrió en sobornos a funcionarios de Pemex y de otros países latinoamericanos, por lo que fue sancionada en el vecino del norte.

A finales de 2020, el Departamento de Justicia estadunidense dio a conocer que Vitol, la mayor comercializadora de energía a escala mundial, sobornó a funcionarios de México, Brasil y Ecuador para asegurar contratos con empresas estatales. La firma admitió su participación en esos casos y se comprometió a pagar 164 millones de dólares para redimir su responsabilidad. Ante eso, en septiembre de 2021 Pemex le canceló tres contratos.

Ayer, López Obrador dijo que representantes de la compañía plantearon a su gobierno devolver el dinero de los sobornos y de las operaciones realizadas a partir de éstos, pero ordenó no aceptar ese pago.

“No sé la cantidad (que querían pagar). La instrucción que di es que no aceptáramos nada hasta saber quiénes recibieron esos sobornos, y que en tanto no queríamos ningún trato con esta empresa, porque iba a quedar la sospecha de quién los obtuvo y nosotros como encubridores.”.

Afirmó que hay avances para saber quiénes recibieron ese dinero y que ayer mismo Pemex daría información al respecto.

Consideró que este caso es parecido al de la brasileña Odebrecht, por el que varios funcionarios de las naciones involucradas están bajo proceso, como Emilio Lozoya, director de Pemex en el sexenio de Enrique Peña Nieto.

ALEJANDRO ALEGRÍA

Pemex no mantiene ninguna negociación con la firma energética Vitol –señalada de haber sobornado a funcionarios del gobierno pasado para sacar adelante una reforma en la materia que permitió mayor participación privada–, por lo que no será suficiente la reparación del daño si no implica castigo a los funcionarios, ratificó ayer la petrolera.

Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló en su conferencia matutina que vetará a la firma energética si no revela los nombres de los implicados en casos de corrupción, la petrolera indicó en un comunicado que desde el 26 de julio de 2021 notificó a Vitol, ante su negativa de proporcionar la información requerida, que no realizaría negociación alguna.

Destacó que Vitol solicitó llegar a un acuerdo donde ofrecía pagar 22 millones de dólares y realizar trabajos en la terminal de etano en Pajaritos, “no obstante, Pemex sostuvo su postura de que no basta con una propuesta de indemnización del daño ocasionado, sino que resulta imperante conocer y castigar a los actores que, en abuso de sus funciones, obtuvieron beneficios o ganancias indebidas en detrimento de los principios de honestidad y legalidad que rigen la actual administración.”

Este diario intentó comunicarse con los representantes de Vitol en el país para conocer su versión, pero no contestaron en los teléfonos que registra el corporativo, mientras la encargada global de comunicación no dio respuesta a correos enviados.

La petrolera explicó que desde diciembre de 2020 notificó la rescisión del contrato de suministro de etano celebrado en junio de 2018, siendo éste el más relevante en el periodo en materia de la investigación, ya que fue firmado por un trabajador de Vitol que estuvo encarcelado en Estados Unidos.

ASTILLERO AMLO: todos o no voy // Apuesta en la Cumbre // Roemer: videos en fuga // Bancos, grandísimos ganadores

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

ES UNA APUESTA alta la que hace el Presidente de México al adelantar que no asistirá personalmente a Los Ángeles, a la Novena Cumbre de las Américas, si no son invitados todos los países del continente.

ESA POSTURA FORTALECE en primer saldo la figura de López Obrador como un político dispuesto a desalinearse de programas confeccionados en Washington, así sea a riesgo de debilitar o afectar intereses de su propio país.

NO SON MERITORIOS, a juicio de los poderes estadunidenses, los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua, que no están en la lista de convidados de Joe Biden, y la defensa mexicana de la unidad continental en abstracto, que en lo concreto se refiere a esos tres países, puede generar reticencias o “preocupación” en la élite imperial.

SIN EMBARGO, ES posible que al gobierno de Biden le convenga contar con un interlocutor confiable en cuanto a la relación con gobiernos centroamericanos, sudamericanos y del Caribe, específicamente el cubano, a fin de procesar temas delicados y multifactoriales como la migración y el crimen organizado, la evolución crítica de la situación cubana y la multiplicación de liderazgos progresistas en Sudamérica.

SE CORRE EL riesgo, desde luego, de que un presidente débil y manejable, como parece ser Biden, ceda a intrigas o presiones que busquen “castigar” la osadía. En todo caso, hay tiempo para negociaciones. Proveniente de Cuba como último destino de su gira internacional, el presidente López Obrador parece lanzar un reto que también puede ser leído en la Casa Blanca y el Pentágono como oportunidad de interlocución.

AYER MISMO, EL sumamente activo embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar (su constante presencia en Palacio Nacional hace recordar a Diego Fernández de Cevallos, que de manera frecuente acudía a Los Pinos a negociar con Carlos Salinas de Gortari), estuvo en la sede del Poder Ejecutivo federal sin que se conocieran, a la hora de teclear esta columna, las razones y consecuencias de esa visita. Y EL PROPIO López Obrador había dicho en la mañanera que “todavía falta para la Cumbre y podemos llegar a un acuerdo. Pero sí tenemos que unirnos todos, buscar la unidad de América”. Por lo pronto, Marcelo Ebrard ha de mantener abierto el boleto de ida a Los Ángeles en junio próximo, por si de nuevo se necesita que supla en foros internacionales al renuente político tabasqueño.

EN OTRO TEMA: mediante un video se ha hecho presente Andrés Roemer para proclamar su inocencia y asegurar que es víctima de injusticia. Acusado de violaciones y otras agresiones de índole sexual, el ex diplomático y ex conductor de programas de televisión se mantiene fuera del alcance de la justicia mexicana a la que invoca. SIEMPRE BAJO PROTECCIÓN de políticos y empresarios poderosos, Roemer ahora reside en Israel, país al que ha hecho servicios aun a costa del interés mexicano al que presuntamente representaba. Tal vez el mejor alegato posible de este peculiar personaje consistiría en sujetarse a los cauces legales del país donde le acusan, en lugar de guarecerse en otro, sin tratados de extradición, desde el que lanza videos en fuga al estilo del panista Ricardo Anaya. ¿QUÉ TANTO ESTÁ cambiando México, para bienestar popular, si los bancos han obtenido en este primer trimestre del año ganancias 50.3 por ciento más altas que el año pasado en el mismo periodo? Estos resultados son, según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, los mejores desde que en 1998 se establecieron tales registros.

SEIS DE ESAS firmas (BBVA, Santander, Banorte, Citibanamex, HSBC y Scotiabank) se llevaron casi tres cuartas partes (73.4 por ciento) del total de las ganancias de todos los bancos. Un ejemplo de esa prosperidad: BBVA reportó ganancias al alza en 67.4 por ciento (nota de Julio Gutiérrez: https://bit.ly/3NaZawx ).

A CAMBIO DE esas utilidades y de manera proporcional, ¿ha mejorado el servicio al público?, ¿se protege adecuadamente al cliente?, ¿hay créditos a tasas de interés razonables, para promover el desarrollo económico?, ¿contribuyen a la recuperación nacional? ¡Hasta mañana!

FESTEJO A LAS MADRES GOOD MORNING, GOOD BIDEN● EL FISGÓN

Huelguistas de Cananea insisten en que se obligue a Larrea a negociar

ANDREA BECERRIL

Los dirigentes de los huelguistas de Cananea se reúnen hoy con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, ante quien insistirán en que el gobierno federal intervenga “de forma decidida” para obligar al dueño de Grupo México, Germán Larrea, a sentarse a la mesa de negociación.

“Esperamos que por fin llegue la justicia, porque estamos a punto de cumplir 15 años en huelga”, comentó Antonio Navarrete, vocero de la sección 65 del Sindicato Minero.

Expuso que han sido demasiados años en que los derechos de los mineros han sido “pisoteados” por los gobiernos panistas y priístas, sobre todo por el de Felipe Calderón, “y no es posible que el empresario Larrea siga intocable, sin querer siquiera iniciar el diálogo con los verdaderos trabajadores de Cananea”.

La reunión con el titular de Gobernación, dependencia en la que mantienen pláticas desde hace cinco meses, luego de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ordenara al gobierno federal buscar un arreglo amistoso entre Grupo México y los huelguistas, será encabezada por el secretario general de esa sección y participarán otros integrantes del Sindicato Minero.

“Tenemos confianza en que el presidente Andrés Manuel López Obrador nos ayude a que haya un arreglo conciliatorio con la empresa, bajo el respeto a nuestros derecho al trabajo, nuestro sindicato y nuestro contrato colectivo de trabajo, que Larrea desapareció, con el apoyo de Calderón.”

Navarrete recordó que estallaron la huelga en julio de 2007 por la negativa de Larrea a mejorar las condiciones de seguridad en la histórica mina de Cananea –pese a la tragedia de Pasta de Conchos– y por otras violaciones a su contrato colectivo, entre ellas el desconocimiento de la dirigencia local y la nacional que encabeza el senador Napoleón Gómez Urrutia.

Durante los siguientes tres años, dijo, con la ayuda de Fernando Gómez Mont, que pasó de asesor jurídico de Larrea a secretario de Gobernación de Calderón, “acudieron a todo tipo de maniobras y lograron que la autoridad laboral decretara la terminación definitiva de las relaciones de trabajo con los mil 200 mineros”. Grupo México “llevó a un sindicato de la CTM y con un contrato de protección, reabrió la mina” sin gente de Cananea.

This article is from: