
31 minute read
BRAULIO CARBAJAL Y DORA VILLANUEVA / P 17 Y
by La Jornada
2a
CIENCIAS



Sismos lentos liberan la tensión en la Brecha de Guerrero y han evitado nuevo terremoto
La probabilidad de un temblor de magnitud mayor a 8 está latente desde hace 37 años // Importante, seguir con la investigación en esa área: Yoshihiro Ito, de proyecto entre México y Japón
Desde hace 37 años, tras el temblor de 1985 existe la probabilidad de que la Brecha de Guerrero rompa y provoque uno de los eventos sísmicos más grandes de México; es decir, un movimiento de magnitud superior a 8, lo que ocasionaría, a su vez, un maremoto en el área y afectaciones en zonas del centro del país.
Lo anterior no ha sucedido por distintos factores geológicos, principalmente por los llamados sismos lentos, de acuerdo con los resultados del proyecto entre México y Japón titulado Evaluación del peligro asociado a grandes terremotos y tsunamis en la costa del Pacífico mexicano para la mitigación de desastres, que indican que el segmento de la brecha entre Papanoa y Acapulco es una zona “con menor acoplamiento”, lo que desencadena los sismos lentos, explicó en entrevista con La Jornada Yoshihiro Ito, responsable del trabajo por parte del país asiático.
“La energía que se juntaría normalmente por la subducción se va liberando por esos temblores lentos”, aclaró Ito, del Instituto de Investigación de la Prevención de Desastres de la Universidad de Kioto.
Luego de seis años de investigación, junto con Víctor Manuel Cruz Atienza, del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ito apuntó que la probabilidad de que ocurra un terremoto de magnitud 8 en esa zona “seguramente sería menor” debido a esos movimientos, aunque no se puede determinar ciento por ciento lo que podría suceder en esta Brecha de Guerrero ante la falta de conocimiento.
Puso de ejemplo los fenómenos de sismos lentos producidos en la zona de Tohoku, en el este de Japón, los cuales se movieron tras el terremoto tsunamigénico de 2011, que ocasionó la muerte de casi 20 mil personas y múltiples daños aún visibles. Por ello, destacó, “es importante seguir con las investigaciones en esta área del Pacífico”.
En la brecha, donde convergen la placa de Cocos y la Norteamericana, han pasado más de 104 años sin un sismo de magnitud igual o mayor a 7.6. Los detectados anteriormente cerca de esa zona son los de San Marcos, en 1957; Petatlán, en 1943, 1979 y 1985, que han producido daños y el incremento de temblores en la región epicentral y la Ciudad de México.
En el país la mayoría de los terremotos datan de la primera mitad del siglo XX, detectados por estar en áreas de rotura de la falla, “pero al ver que la recurrencia de los terremotos es de cada 100 años, esas zonas ya tienen acumulado demasiado estrés que podrían soltar en cualquier momento”, precisó Ito.
“Esto quiere decir que aparte de lo que tengamos marcado aquí puede haber otras áreas vacías de sismicidad que no estén señaladas o demostradas en los mapas de riegos, y si tenemos esta línea de subducción situada a lo largo de la costa del Pacífico mexicano, e independientemente de si está cerca o no de una brecha sísmica, toda la población de esta zona debe estar muy atenta a la posible ocurrencia de terremotos”.
En los pasados 250 años se han registrado más de 55 maremotos en el Pacífico, el más devastador fue el de 1787 ocurrido en la costa de Oaxaca.
Como parte del proyecto binacional, en el que participan más de cien personas entre investigadores y estudiantes, se han instalado sismómetros, sensores de presión hidrostática y GPS acústicos constituyentes a la red sismogeodésica, al análisis de datos y a la generación de mapas de riesgos con incertidumbre debido a grandes sismos en la brecha de Guerrero a escala regional y en la Ciudad de México, que incluyen métricas de ingeniería sísmica como aceleraciones seudoespectrales (SA, espectros de respuesta) y aceleraciones máximas del suelo (PGA), así como duración de la fase de fuerte sacudida.
Ito indicó que el programa piloto se desplegó en la ciudad de Zihua-
Arriba, parte del equipamiento de los investigadores. Abajo, el científi co japonés y Víctor Manuel Cruz Atienza, de la UNAM. Fotos cortesía de Satreps
tanejo con el diseño de planes de reducción de riesgo de desastres basados en simulacros, rutas de evacuación y atención médica ante la alta probabilidad de un terremoto tsunamigénico.
Como parte de los análisis del proyecto, el sismólogo instó a investigar la Brecha de Chiapas porque el terremoto de magnitud 8.2 del 7 de septiembre de 2017, con epicentro en Tehuantepec, “ocurrió intraplaca”, de modo que la tensión que había entre dos placas no se liberó, y podría provocar daños.
El proyecto, financiado por el programa japonés Satreps y autoridades mexicanas, despliega su última fase, que en Japón concluirá en marzo y en México en mayo, con reuniones y cierre de conclusiones, pero buscará más recursos para continuar con estudios destinados a la compresión de la actividad sísmica en el Pacífico y otras partes del mundo, como Centro o Sudamérica. Daniel González Delgadillo
Acortar las desigualdades
ASA CRISTINA LAURELL
En su informe Panorama social 2021, la Cepal hace una revisión sobre el impacto del covid-19 en todas las vertientes de la vida social de la región. Entre otros temas, analiza las desigualdades de la mortalidad por etnia. Respecto a México, halla que el porcentaje de población indígena estatal es directamente proporcional a la letalidad por este virus (p. 130). Así, en las entidades cuyos habitantes originarios son más de la mitad de la población, éstos padecen una letalidad 2.4 más alta por SARS-CoV-2 que los no indígenas. Sin embargo, hay una covariación entre la pobreza estatal y el porcentaje de población indígena. Los estados con más carencias, como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, tienen una alta proporción este grupo y muestran los peores indicadores de salud referidos tanto a las condiciones señaladas como a los servicios del sector, y también son los de mayor mortalidad general más alto. Cuentan, además, con un porcentaje de asegurados muy bajo; por ejemplo, en Chiapas sólo son 18 por ciento y los servicios de salud son los que tienen más problemas. Es, entonces, en estas entidades donde claramente fue rebasada la atención sanitaria.
A diferencia de otros países donde ésta depende en mayor medida de los proveedores privados, en México las disimilitudes en la calidad dependen directamente de la fortaleza de los servicios públicos, que es muy variable. La amplitud de los que ofrecen los institutos de seguridad social es un elemento decisivo, ya que tienden a contar con redes integradas entre la atención de todos los niveles de complejidad. En las zonas rurales es donde existen los mayores problemas, así como en las regiones suburbanas en rápido crecimiento.
En las primeras tienden a coincidir dos situaciones, pues hay un gran número de comunidades con poca población que viven lejos de un centro de salud u hospital de campo. Además, tiende a haber pocos asegurados o son de tipo temporal. En las zonas suburbanas en rápido crecimiento existe una movilidad alta de población, tanto dentro de éstas como entre diversas zonas. Aquí también puede haber pocos asegurados o son de tipo temporal.
Las soluciones a la problemática incluyen particularidades en cada caso, pero tienen en común un fortalecimiento importante de la atención de primer nivel y de la participación de la población directamente involucrada, es decir, atención primaria integral e integrada, como planteó la Ssa en Atención primaria de salud integral e integrada (ATP-I MX) en 2019. Como es evidente, en todos los casos se deben conocer las características de los lugares en los que se intenta intervenir. En esa publicación se incluye una metodología cuantitativa y cualitativa para generar este conocimiento, que incluye “caminar los territorios”, así como la posibilidad de estimar con precisión qué se requiere comprar para equipar las unidades rurales y qué personal de salud es necesario para mantenerlos funcionando siete días a la semana las 24 horas. Sobra decir que no se puede aplicar un modelo teórico desde fuera y desde un escritorio.
Aunque los planteamientos básicos son los mismos para el campo y las zonas suburbanas, hay importantes diferencias relacionadas con la estructura familiar y el trabajo femenino fuera de la casa, que implica desplazamiento importante y nuevos patrones de crianza de los hijos. Esto conlleva un impacto inmediato en las labores comunitarias voluntarias y por tanto sobre la manera en que las mujeres pueden participar en ellas y en los comités de salud. Más bien, habría que incorporar trabajadores sociales y promotores en esos lugares e impartir a los comités sanitarios una formación con equidad de género y representación de los tres actores centrales: los derechohabientes usuarios, los trabajadores de la salud y los directivos, patrón experimentado en el sistema único de salud brasileño.
En el informe de la Cepal, asimismo, se analiza la falta de cobertura de servicios de salud debido a la pérdida de empleo. Este aspecto no es preocupación en México, dado que se ha rebasado la afiliación al IMSS anterior a la pandemia. Además, durante ella se atendió a los pacientes con covid independientemente de su afiliación. Lo que ocurrió, sin embargo, es que se pospuso el trato a otros padecimientos graves que provocó un impacto importante en la mortalidad general, tema que habría que analizar más a fondo para desentrañar en qué proporción corresponde a covid no diagnosticado y a la sobremortalidad por otras causas.
SUIZA APOYA DETENER PRUEBAS EN ANIMALES


4a
CULTURA

Diputados austriacos apoyan devolución a México del penacho de Moctezuma
Instan a su gobierno a analizar si es posible el traslado // Sin conocimiento del museo que lo alberga en Viena, cambian audioguías para que visitantes conozcan la “verdadera historia”
MÓNICA MATEOS-VEGA
Diputados austriacos solicitaron hace un par de semanas a su gobierno federal verificar si los avances tecnológicos permitirían el traslado del penacho de Moctezuma a México.
La iniciativa surgió de la legisladora Petra Bayr, luego de que un par de artistas mexicanos le hicieron llegar un audio en el que se explica que la pieza, que se encuentra en el Museo Etnográfico de Viena (Weltmuseum), “es portadora de fuerza, poder y sabiduría del soberano Moctezuma Xocoyotzin, y debe regresar a donde pertenece”.
La grabación forma parte de unas audioguías preparadas por Sebastián Arrechedera y Yosu Arangüena, con las que están remplazando las originales del museo, sin que el recinto lo sepa hasta la publicación de esta información, con el objetivo de que los visitantes “conozcan esa otra versión de la historia que representa el sentir de muchos mexicanos”.
En la moción de resolución que preparó Bayr (miembro del partido socialdemócrata austriaco), argumenta que México intentó en 2020 que el famoso penacho (llamado corona por los activistas), “al menos en calidad de préstamo”, fuera parte de las actividades por la conmemoración en la Ciudad de México del 500 aniversario de la caída de Tenochtitlan.
Sin embargo, continuó la diputada: “debido al considerable riesgo de daños ocasionados por el transporte, la solicitud no se pudo conceder, informó el secretario de Estado de Cultura. Austria es consciente de la alta importancia histórica y simbólica de este tocado para México. Un informe científico, en el que participaron Austria y México, descubrió en 2012 que el objeto era extremadamente frágil, le dijeron entonces a la agencia de noticias Dpa”.
Viaje riesgoso
Bayr recordó que entre 2010 y 2012 “se llevó a cabo una investigación exhaustiva sobre su historia en un proyecto de cooperación entre México y Austria; fue posible limpiarlo y conservarlo con un gran costo. Después de varios años de investigación como parte de la cooperación bilateral, los restauradores llegaron a la conclusión de que el transporte podría dañar seriamente las frágiles plumas.
“Como también se puede leer en el sitio web del Weltmuseum, los reclamos por un regreso a México no se callan a pesar de la opinión de los expertos. El informe tiene ahora más de 10 años. Debido al progreso técnico y mayor desarrollo en el campo de la restauración, así como la sensibilización política y las discusiones actuales en el campo de la restitución de los bienes culturales robados del sur global, es fundamental examinar este tema.
“Mientras una persona viva ha saltado 39 mil kilómetros desde la estratosfera a la tierra con sólo un traje protector, es factible que la tecnología que se ha desarrollado también pueda ser aplicable al transporte seguro de bienes culturales”, propone la legisladora, quien fue apoyada por al menos cinco de sus compañeros en el Parlamento.
En entrevista con La Jornada, Arrechedera, quien también se desempeña como creativo publicitario, explicó que desde hace año y medio desarrolla el proyecto titulado Audioguías de la Verdad, que define como un “happening artístico, en el que llevamos al museo la voz de un descendiente de los aztecas para que se oiga su otra versión de la historia”, pues el mensaje de las audioguías que han introducido de manera furtiva al recinto fue grabado en tres idiomas (español, inglés y alemán) por el activista Xokonoschtletl Gómora, quien lleva 40 años tratando de recuperar el penacho para México.
El también documentalista calcula que serán 100 las “nuevas” audioguías que estén en el museo, las cuales “son réplicas exactas de las originales, tienen todos los contenidos”, excepto la información del tocado. Al momento, añadió, han remplazado 50 con la colaboración de personas de Austria, México y Ucrania; esperan concluir en unos días, “claro, a menos que el museo se dé cuenta y se pongan difíciles.
“Pero en este momento el audio, de siete minutos, ya lo están escuchando las personas que visitan el Weltmuseum y también pudimos hacérselo llegar a los diputados austriacos. Hemos documentado las reacciones del público; en general, no tienen idea de la historia de la corona de Moctezuma y cuando
▲ Activistas ingeniaron una campaña para que los visitantes del Museo Etnográfi co de Viena escuchen en Audioguías de la Verdad el origen del penacho de Moctezuma; tras oírlas, apoyan el reclamo de su retorno. Foto cortesía de Sebastián Arrechedera
les cuentas lo que significa para México se sorprenden de que la pieza siga en Viena.
“Para nosotros es muy importante poder generar desde abajo y desde lo artístico un movimiento para sensibilizar a los austriacos y a sus gobernantes acerca de este tema, que se reflexione y se cuestione, en un momento en el que los saqueos europeos de bienes culturales está también en tela de juicio.
“Lo nuestro es una reflexión desde la ciudadanía, porque también nos interesa que el mundo oiga a Xokonoschtletl, quien ahora tiene 70 años y vive en Tabasco en una situación muy precaria. Es una figura que se ha quedado un poco olvidada. Pensamos que ahora sus palabras funcionarán mejor que una protesta”, concluyó el realizador.
Campo Marte albergará feria BADA MX 2022, Arte para todos
ÁNGEL VARGAS
Más de 150 artistas de diversos países –entre ellos México, Argentina y España– se reunirán en la segunda versión de BADA MX, a realizarse de manera presencial del 10 al 13 de febrero en el Campo Marte, en la capital mexicana, se anunció ayer en conferencia de prensa.
Bajo el eslogan Arte para todos, esta feria internacional se caracteriza por promover el contacto directo del creador con el público y difundir las más recientes propuestas en los ámbitos de la pintura, el dibujo, la escultura, la fotografía, el collage, las instalaciones, el arte digital, el muralismo, la cerámica y el street art, entre otras técnicas.
Una de sus premisas es que “el artista es quien mejor puede hablar de su obra”, por lo cual no existen intermediarios; es decir, el creador promueve y comercializa su trabajo, y obtiene así el 100 por ciento de su venta.
Una década en Argentina
Creada hace 10 años en Argentina, BADA pretende mostrar que el arte no es elitista, por lo cual los asistentes pueden obtener piezas originales con una amplia gama de precios, a lo que se suma un acuerdo para que los artistas participantes cuenten con al menos 10 obras con valor de 2 mil 500 pesos.
Las anteriores son condiciones que la hacen “la primera feria de su tipo en el mundo”, según Daphne Ibargüengoytia, su directora ejecutiva: “Desde la selección de los artistas, donde se realiza una curaduría muy cuidadosa, hasta la habilitación del espacio y la oportunidad a artistas emergentes son factores que conciben a BADA como una actividad democrática”.
Para hacer posible la participación de más artistas emergentes, en diciembre se convocó a jóvenes creadores de entre 18 y 35 años a inscribirse en el concurso Arte para todos, de Banco Azteca.
Los cinco ganadores recibieron sin costo un módulo de dos por dos metros en la feria, donde podrán exponer su obra durante los cuatro días del evento. Además, el gobierno del estado de México apoyará a creadores originarios de las diferentes regiones de esa entidad para que participen en esta edición.
A fin de tener un encuentro seguro, este año el espacio de la feria se incrementó de 2 mil 700 a 5 mil metros cuadrados y fue diseñado al aire libre, aunque techado, lo que permite el flujo constante de aire fresco. A ello se aúna el seguimiento de un estricto protocolo sanitario, informaron los organizadores.
La feria permanecerá abierta de 11 a 20 horas. Las localidades pueden adquirirse mediante Ticket Master y en la taquilla del evento.
La Lotería dedica billetes a murales del Colegio de San Ildefonso
MERRY MACMASTERS
La Lotería Nacional y el Colegio de San Ildefonso (CSI) celebran el centenario del muralismo mexicano con cinco sorteos, el primero efectuado el martes 8, cuya serie de 20 billetes estuvo dedicada al acervo del recinto universitario, con obras de Diego Rivera, Fernando Leal, Jean Charlot, Ramón Alva de la Canal, Fermín Revueltas y José Clemente Orozco.
En la develación de la serie, realizada en el CSI, Margarita González Saravia Calderón, directora general de la Lotería Nacional, expresó que la instancia ha sido parte fundamental de la formación de jóvenes artistas que influyeron en la historia y contribuyeron en la construcción del México actual. Dijo que el muralismo contiene una enseñanza, una reflexión que consigue mostrar el contexto histórico de la Revolución Mexicana y, con ello, incidir en la concientización social, razón de la importancia para difundir a través de los billetes de lotería los 100 años de esta expresión artística.
Lucina Jiménez, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, afirmó que el movimiento muralista habita con fuerza histórica en este antiguo Colegio de San Ildefonso. La presente conmemoración recuerda que el muralismo mexicano, ese que encuentra sus raíces en las culturas del México antiguo y del independiente, está vigente.
En los billetes de los cinco sorteos de la Lotería Nacional, realizados en colaboración con la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México de Presidencia, también figura la obra de las mujeres muralistas: Aurora Reyes, Olga Costa, Rina Lazo, Fanny Rabel, Isabel Villaseñor, Elena Huerta, Elena Electa Arenal, Margarita Torres, Juana García de la Cadena, Rosario Cabrera, Rosa Rolando, Remedios Varo, Elvira Gascón y Leonora Carrington.
Eduardo Vázquez Martín, coordinador ejecutivo del CSI, señaló que el recinto muestra la riqueza del fenómeno creado por los artistas representan esta corriente, que desencadena en el arte público, con influencias políticas y estéticas que tuvieron su espacio en la revista El Machete.

▲ La Lotería celebra 100 años del muralismo en México. Foto cortesía de la Lotería Nacional
“Voltearon a ver el paisaje mexicano, a México, no miraban las academias, ni querían reproducir la historia de Europa y ser una especie de colonias del arte, sino que lo reinventaron, haciendo de los mexicanos y sus paisajes su fuente de inspiración”, sostuvo.
Celebra exposición 120 aniversario natal de Luis Barragán
MERRY MACMASTERS
El próximo 9 de marzo se cumplirá el aniversario natal 120 del ingeniero, arquitecto y urbanista jaliciense Luis Barragán (19021988), único mexicano en recibir el Premio Pritzker (1980), el Nobel de la arquitectura. Con este motivo, la Fundación Cultural Tetetlán (FCT) organizó en su sede de Jardines del Pedregal la exposición fotográfica 120 Luis Barragán, a través del archivo Armando Salas Portugal.
Se trata de 120 conjuntos enmarcados; como algunos son trípticos y polípticos, suman un total de 180 fotografías, muchas inéditas. La FCT ha reunido un gran acervo, una parte de Armando Salas Portugal (1916-1995), “uno de los principales aliados de Barragán”, y cuya fundación facilitó las imágenes, expresó César Cervantes, presidente de la institución.
La FCT se ubica en una casa diseñada por Barragán, cuyo dueño original fue Eduardo Prieto. Cervantes, quien la compró en 2013, contó que es la vivienda “insignia” del fraccionamiento diseñado en 1947 y habitado a partir de 1952.
Cervantes ha vivido toda su vida en el Pedregal, “el desarrollo artístico inmobiliario más relevante de Barragán”. Hace 20 años empezó a trabajar en la recuperación y preservación de casas originarias, sus parques y avenidas. “Logramos restaurar o preservar entre cinco y 10 casas aproximadamente. En esa época salió a la venta la casa Prieto, que se restauró a su estado original. Allí, se inició la FCT (Tetetlán significa lugar entre muchas piedras, en náhuatl).
Cervantes no era barriganista: “Sin embargo, al estudiar, restaurar y habitar su obra he encontrado a uno de los seres más maravillosos, cultos, elegantes y emotivos que he conocido en mi vida”. La historiadora del arte Cristina Gálvez Guzzy relata cómo su padre, en 1953, a los 37 años, convenció a Barragán de construirle su casa en un predio de más de 2 mil metros en el barrio de Chimalistac, lugar “inmenso y lleno de árboles, que le permitió continuar con sus exploraciones relacionadas con el rol protagónico de los jardines y la naturaleza, determinantes en su arquitectura”.
Para Barragán los planos eran sólo un punto de partida; su método de trabajo basado en la intuición ocasionó que la construcción de la casa se prolongara cuatro años. “Mi papá comprendió que así era el ritmo de su lenguaje poético y nunca protestó, al contrario, disfrutó con afecto todas las etapas del proyecto. Incluso, se convirtió en su cómplice. 120, Luis Barragán permanecerá hasta el 30 de abril en la Fundación Cultural Tetetlán, avenida de las Fuentes 180, Jardines del Pedregal.

▲ En la casa de Luis Barragán en el Pedregal se realiza una exposición fotográfica en homenaje al arquitecto con motivo de su aniversario natal 120. Foto cortesía de la Fundación Cultural Tetetlan
Ante protestas, clausuran bar recién abierto en el Museo de Arte de Tlaxcala
LA JORNADA DE ORIENTE TLAXCALA, TLAX.
Ante la ola de críticas en redes sociales y muestras de inconformidad de la sociedad por la apertura de un restaurante–bar en la azotea del Museo de Arte de Tlaxcala (MAT) el viernes pasado, autoridades estatales clausuraron la noche del martes, de “manera provisional”, el negocio denominado “La Terraza”, con el argumento de incumplir con las medidas sanitarias previstas en los lineamientos del Consejo Estatal de Salud (CES).
El gobierno del estado informó en un comunicado de prensa que la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Tlaxcala (Coeprist) visitó el establecimiento y constató que “incumplió con las medidas sanitarias, consistentes en un aforo de 70 por ciento en espacios abiertos, además de no respetar el horario de actividades hasta las 23 horas.
“Bajo estas circunstancias, se procedió a la clausura temporal del espacio, hasta en tanto no justifique estar al corriente con el cumplimiento de todas las disposiciones legales que son propias para su funcionamiento”, dice el comunicado.
La autoridad notificó que también se revisarán las condiciones del contrato y se valorará su cumplimiento, sin mencionar quién es el concesionario del espacio.
Hasta ahora, se sabe, en voz del titular de la Secretaría de Cultura local, Antonio Martínez Velázquez, que la concesión a una empresa para la instalación y operación del restaurante–bar en el MAT fue otorgada por el gobierno del estado, que tiene bajo su administración el inmueble histórico, bajo la protección también del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
La Secretaría de Cultura de Tlaxcala, insistió en que sólo tiene bajo su custodia las obras que se encuentran dentro del museo, las cuales, aseguró, “no están en riesgo: desde la reinauguración se invirtieron 1.5 millones de pesos en el sistema antifuegos, contra humedad y de ventilación con los mejores estándares internacionales. Todas las obras están aseguradas y hay sistema de vigilancia en todas las salas.
“La obra civil para acondicionar el restaurante contó con la supervisión necesaria para asegurar que el patrimonio artístico no corriera riesgo y el funcionamiento del bar tampoco vulnera el derecho de acceso a la cultura de los tlaxcaltecas.”
La apertura de La Terraza en la azotea del MAT ha generado molestia y críticas, principalmente en redes sociales; gran cantidad de personas cuestionan el uso comercial de un espacio público que promueve el arte y la cultura, y criticaron el hecho de permitir su apertura. Antonio Martínez dijo desconocer el nombre de la empresa a la que se concesionó el bar y reiteró que a la Secretaría de Cultura de Tlaxcala le correspondió solamente vigilar que los trabajos de instalación y habilitación del restaurante–bar no afectaran el patrimonio artístico que “es de todos los tlaxcaltecas” y que es resguardado en dicho museo, ubicado en el zócalo capitalino. Acerca de si parte de los ingresos del bar se destinarían al museo, el funcionario dijo que esa informa-

▲ Autoridades clausuraron, de “manera provisional”, el restaurante-bar La Terraza, ubicado en la azotea del Museo de Arte de Tlaxcala. Foto cortesía de La Jornada de Oriente
ción la tiene el gobierno del estado, a través de oficialía mayor, instancia que hizo el contrato de arrendamiento con los operadores.
Añadió que personal de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) y de la Coeprist revisó el museo este martes “y no encontraron ninguna irregularidad. Esa es la información oficial que se nos proporcionó”.
El MAT tiene un solo acceso, que es también la entrada al restaurante–bar.
Senado reforma ley en apoyo a traductores
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El Senado aprobó ayer, por unanimidad, una reforma a la Ley Federal de Derechos de Autor para reconocer, salvaguardar y establecer derechos y obligaciones de traductores literarios.
La presidenta de la Comisión de Cultura, Susana Harp, explicó que se trata de regular los contratos de traducción literaria desde la perspectiva de la creación como herramienta para la difusión de la cultura y el conocimiento.
La traducción se considera una obra de autor derivada; no es en una función mecánica de trasladar palabras o expresiones de un idioma a otro; requiere sensibilidad literaria y conocimiento profundo del tema, así como de la obra original del autor, por lo que la reforma garantiza una remuneración proporcional a los ingresos derivados de la explotación de la obra traducida y la posibilidad de ceder los derechos patrimoniales de la misma y de divulgación, precisó.
Se adiciona un capítulo 8 a la Ley Federal de Derechos de Autor, que se titula, “Sobre Contrato de Traducción Literaria”.
Con esta modificación, dijo, se resuelven las opciones de remuneración que en adelante serán estipuladas en un contrato, ya sea contraprestación fija, porcentaje proporcional de la explotación de la obra o una combinación para que los traductores ejerzan los derechos de manera más sólida y con respaldo jurídico.
Dialogo “entre tejas” de Chiapas
VILMA FUENTES
Un fenómeno característico de nuestra época es la apertura de mente de los habitantes de cada país para llevar su mirada más allá de sus propias fronteras, auxiliados por los sistemas de comunicación derivados de Internet. Hay quienes se inquietan, tal vez con razón, de los efectos de la mundialización y los intercambios internacionales, pero, sin duda, es interesante constatar la riqueza que puede aportar un diálogo, si no exhaustivo, más profundo entre personas de buena fe.
Pude vivir un ejemplo de diálogo enriquecedor durante la entrevista que amablemente me solicitó Luis Armando Suárez Argüello para el programa cultural Entre Tejas Editorial, de la televisión de Chiapas. La sorpresa fue grata, pues si ya antes había tenido intercambios, gracias a las nuevas formas de comunicación digital para otras emisoras de televisión, las entrevistas eran encuadradas por un tema preciso y, en general, de orden político tales como las elecciones francesas, movimientos sociales de importancia como los “chalecos amarillos”, cuando no se trataba de hablar de los intercambios culturales entre México y Francia en torno a las grandes exposiciones de pintores consagrados. Suárez Argüello, a la vez con ligereza y seriedad, me llevó a reflexionar sobre la perspectiva que da la distancia al preguntarme qué me hacía elegir un tema y no otro cuando escribo. En tanto extranjera en Francia, donde resido y, por los años pasados fuera de México, he ido accediendo a una doble forma de observar, que me da la lejanía, donde el tiempo se desenrolla en espirales cada vez más amplias, en cuyo remolino de horas y olas aparecen, en su cúspide, cercanas y lejanas, fugaces y fijas, las figuras y escenas terminadas, con el espesor de la realidad y la transparencia de fantasmas venidos del pasado. Esa mirada que, al sacudir el tumulto de detalles cotidianos, da la clarividencia de una observación exterior.
Luis Armando Suárez hizo una presentación a los telespectadores de mí tan completa, como escritora y periodista, que me recordó muchas cosas olvidadas, enumerando novelas, ensayos, mencionando los distintos periódicos y revistas donde he colaborado, fue una charla amigable, sin cortapisas, abierta, como si nos conociéramos desde años atrás, cuando era la primera vez que platicábamos. Así, de una pregunta a otra, surgieron anécdotas y retratos de Juan Rulfo, de Salvador Elizondo, de Juan Soriano, de José Luis Cuevas, de Elena Garro. Anécdotas personales, vívidas, pueden dar una nueva luz para acercarse a estos personajes. Retratos a grandes trazos de seres a quienes quise, con quienes compartí días y años la vida diaria.
Suárez Argüello se refirió con entusiasmo a su lectura diaria de La Jornada. Pero no faltó la mención del “Diorama de la Cultura” del Excélsior de la época de Julio Scherer, donde publiqué mi primer cuento en 1966. Hablamos también, con pasión, de Fernando Benítez a la cabeza de Sábado, suplemento de Unomásuno, y de su sucesor Huberto Batis. A grandes trazos, le narré la aventura que fue Summa, un semanario en español que tuvo su origen en el barrio chino de París, donde vi los periódicos de los chinos en su lengua, y me dije “por qué no un diario en español para los latinoamericanos residentes en Francia”.
Dijimos unas palabras, imposible evitar el tema, sobre la situación geopolítica actual tan afectada por la pandemia.
La entrevista terminó con la pregunta directa de Luis Armando sobre la creación. ¿Qué me dijeron Rulfo o Elizondo? ¿Qué puede ser más expresivo que el silencio? Todo se hace en silencio / como la luz dentro del ojo, rezan los versos de Jaime Sabines. Elena Garro, menos silenciosa, sostenía que no puede haber grandes obras si no hay grandes gobernantes, así sean dictadores: “sin Stalin no hay Soljenitsin ni Bulgákov”, afirmaba Elena seria y provocadora.
La creación, le dije, debe ser un milagro. Pedro Páramo, ¿no es un milagro?
Bienestar afectivo o riqueza material, un dilema que plantea Steinbeck
CARLOS PAUL
Uno de los capítulos más apasionantes y provocadores del libro Las praderas del cielo, del premio Nobel de Literatura John Steinbeck (1902-1968), es ilustrado por el artista Ricardo Peláez Goycochea, un episodio que cuestiona las normas morales impuestas por la sociedad.
No se trata de una novela, sino de un conjunto de relatos que se relacionan entre sí y que pueden leerse de forma independiente. Historias y personajes que lo único que tienen en común es vivir en la misma geografía, de modo que los capítulos del libro se pueden identificar por el nombre de su protagonista.
Peláez Goycochea, quien también escribió una adaptación del texto literario, seleccionó el episodio en torno a Junius Maltby, personaje que, por motivos de salud, se traslada de la ciudad a vivir al campo, donde, entre otras vicisitudes, encuentra a una mujer con quien se casa y se enfrenta a la responsabilidad de hacerse cargo de la formación moral, física e intelectual de su hijo.
Entre las cuestiones que se reflejan en ese relato de Steinbeck, destaca la reflexión sobre ¿dónde radica la dicha del ser humano: en la riqueza material o en la educación cultural, espiritual y el bienestar afectivo?, explicó Peláez Goycochea, en charla con La Jornada.
De igual forma, señaló, se plantea el caso de un par de amigos varones, quienes acaban haciéndose cargo, de manera coyuntural, de la educación de un niño. La cuestión es cómo crían a un menor esos dos varones: “dos perfectos holgazanes, pero profundamente cariñosos y asertivos en esa crianza”.
Publicada por el Fondo de Cultura Económica, dentro de su colección Novela Gráfica Popular, el relato de Junius Maltby “permite pensar sobre qué es lo que una sociedad aprecia como virtuoso en un ser humano: su capacidad o apariencia de hacer dinero o el desarrollo espiritual y cultural”.
Es un relato en que se pone de manifiesto “cómo los juicios y criterios de la sociedad determinan quién se conduce de acuerdo a las normas morales impuestas por esa misma sociedad”.
Es una historia muy vigente, consideró Peláez, porque en la actualidad vivimos en una sociedad del deber ser, de la apariencia y de cumplir con una serie de expectativas; en la que si no acumulas riqueza material, se piensa que eres un fracasado, además de creer que alguien que vive a través de la curiosidad, el conocimiento y la cultura es un holgazán.
La ilustración aporta “una emotividad visual”, donde a los personajes, a la manera de un director de cine, los hacemos actuar, dijo el autor.
Como ilustrador, “retrato sus expresiones, su gestualidad corporal, busqué una locación, se pensó si es una toma cercana o un plano general, además de documentarse sobre la época en la que transcurre la historia, que en este caso es a principios del siglo XX. Es un trabajo que, a final de cuentas, implica una cierta producción cinematográfica, pues los ilustradores somos como un director de cine, pero sin moverse del restirador”, concluyó Peláez Goycochea.
Ilustración de Ricardo Peláez Goycochea para Junius Maltby, relato incluido en el libro Las praderas del cielo. Cortesía del FCE

Antropóloga Ana Claudia Molinari novela la guerra México-EU de 1847 en Del otro lado del turbulento río
FABIOLA PALAPA QUIJAS
En la novela Del otro lado del turbulento río, Ana Claudia Molinari entrelaza la historia de la guerra de México y Estados Unidos de 1847 desde tres puntos de vista: el del general mexicano Antonio López de Santa Anna, el del presidente estadunidense James Polk y el del jefe apache Gerónimo con las experiencias de Ana, historiadora que investiga ese conflicto del siglo XIX.
Bajo el sello Ediciones del Espejo Somos, el libro electrónico se puede descargar gratis en la página de la editorial creada en 2009 en Chiapas con la finalidad de posicionar a escritores desconocidos.
La antropóloga Ana Claudia Molinari explica que la novela parte del interés en compartir el conflicto bélico ocurrido entre 1946 y 1848 entre México y Estados Unidos, “que nos ha dotado siempre de identidad a los mexicanos”.
“Existen muchos textos relativos a esa guerra, pero esta novela involucra a los apaches como elementos estructurales del conflicto para explicar lo que pasó y cómo sucedió. Creo que esta es su aportación.”
La autora comparte que siempre le ha interesado ese tema y en el momento que realizaba la investigación para su tesis en La Soborna se percató que casi ningún historiador mencionaba o involucraba a los pueblos nómadas que en el siglo XIX poblaban el terreno en disputa como parte de la historia.
“Me pareció extraño que no los mencionaran porque en este territorio que México pierde, que son más de 2 millones de kilómetros cuadrados, lo que hoy es el suroeste de Estados Unidos, no había casi habitantes de origen español o mexicano, había muy pocos, básicamente lo ocupaban los pueblos nómadas, y en este caso hablamos de los apaches.
“Está la visión del presidente estadunidense James Polk, quien en ese entonces diseña la guerra y la lleva a cabo para expandir el territorio y desde la Casa Blanca se planea la primera guerra contra otro país.
“La otra perspectiva es de los invadidos, los derrotados, y Antonio López de Santa Anna es el general que enfrena y pierde esa guerra. La tercera visión es de Gerónimo, quien representa a los pobladores del territorio en disputa, los verdaderos derrotados y todo eso se combina con la historia de la protagonista, que es una historiadora que atraviesa conflictos personales mientras escribe sobre esa guerra”.
Molinari presenta un western feminista que evoca a tres personajes del siglo XIX investigados por Ana, quien se encuentra a la deriva tras romper su matrimonio.
También hace una revisión a la gran novela rusa, Ana Karenina, de Tolstoi, al abordar el tema de la infidelidad de la mujer y el valor de enfrentar la derrota.
“Lo que se logró al final es una novela transtextual que se compone de múltiples fragmentos y múltiples voces, desde el diario íntimo de la protagonista Ana Negrini, hasta emails, comunicados de prensa, libros, comentarios y toda la perspectiva de la guerra basada en fuentes históricas que son combinadas con ficción y la vida del personaje central”, explica la autora.
Con los saltos de perspectiva, de tiempo a través de la diversidad de textos, como memorias, diarios, cartas, hasta comunicados zapatistas, Molinari explora la definición de lo histórico narrado como novela.