31 minute read

RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL, Y EMIR OLIVARES

LA OIM LES BRINDÓ APOYO Y LOS INSTALÓ EN UN ALBERGUE

EU envía a Juárez los dos primeros migrantes del plan Quédate en México

EMIR OLIVARES ALONSO

El gobierno de Estados Unidos envió ayer a territorio mexicano a los primeros dos migrantes procesados bajo el controvertido programa Quédate en México, reactivado recientemente.

Los dos solicitantes de asilo fueron retornados a nuestro país a través del puerto fronterizo El Paso-Ciudad Juárez. Tendrán que esperar en esta urbe fronteriza hasta que sean citados por una corte estadunidense que revisará su petición de protección internacional. De acuerdo a las nuevas reglas de operación, su estancia no puede pasar de seis meses.

Las personas que arribaron ayer por el puente internacional Lerdo de la zona centro fueron entregadas por agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por su siglas en inglés) a elementos de la Guardia Nacional, quienes a su vez los canalizaron al Instituto Nacional de Migración.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) les brindó apoyo e información, y los condujo a un albergue ubicado en esta ciudad. Por seguridad y protección, no se revelaron sus nombres, nacionalidades ni géneros.

El programa, oficialmente llamado Protocolos de Protección a Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés), obliga a los solicitantes de asilo en Estados Unidos a permanecer en nuestro país –regularmente en urbes fronterizas con altos niveles de inseguridad– hasta que las cortes estadunidenses en la materia definan su situación.

El MPP fue reinstalado el lunes de esta semana, luego de negociaciones entre los gobiernos de México y de Estados Unidos a fin de que la administración de Joe Biden –que lo había cancelado en enero– cumpla la orden de una corte federal de Texas de restablecerlo.

Fue uno de los estandartes de las políticas antimigratorias de Donald Trump. Bajo su mandato estuvo vigente de enero de 2019 a enero 2021, periodo en el que se envió a México a más de 70 mil migrantes. El programa ha sido severamente criticado por organizaciones civiles y agencias de la ONU, las cuales plantean que “es inhumano”, viola en derecho internacional en materia de asilo y expone a las personas a diversos peligros.

Tras la pausa de más de diez meses, ayer entraron por Ciudad Juárez los dos primeros migrantes retornados bajo el MPP, informaron funcionarios de la OIM.

Fueron conducidos por autoridades estadunidenses hasta el punto fronterizo, donde los entregaron a personal del gobierno mexicano que los trasladaron a instalaciones del Instituto Nacional de Migración. En ese sitio fueron recogidos por empleados de la OIM, quienes los llevaron a una zona adaptada para recibir a los próximos procesados por el Quédate en México.

“Se les dio alimento, se les aplicaron pruebas de Covid-19 y, al ser negativas, se les transportó hasta un albergue público. Ellos decidirán si permanecen ahí o buscan otro sitio. Se les explicó qué es el MPP, cómo opera y lo que necesitan para sus procesos”, señaló el personal de la OIM.

Las autoridades municipales dieron a conocer que están preparadas para recibir a los migrantes que lleguen a esta frontera.

La Comisión de los Derechos Humanos de esta ciudad puso a disposición de las autoridades migratorias el refugio municipal ubicado en el gimnasio Kiki Romero; éste podrá recibir a 35 personas por día, que estarán bajo resguardo 48 horas, para posteriormente ser trasladados al albergue federal Leona Vicario.

En tanto, en Nuevo Laredo, Tamaulipas, la Casa del Migrante Nazaret alberga a 170 personas, 85 de ellas menores de edad, que están a la espera de cruzar a EU; el 75 por ciento son mexicanos, que huyen de la violencia del sur del país, señaló el obispo católico de la diócesis de esta ciudad, Enrique Sánchez Martínez.

Explicó que después de que

▲ Migrantes descansan en el auditorio del municipio de San Miguel Xoxtla, en Puebla. Pretenden llegar a Estados Unidos y pedir asilo. Foto Xinhua

Estados Unidos activara en una primera fase el programa Quédate en México, el número de migrantes en esta ciudad fronteriza aumentó. Con información de Carlos Figueroa y

Rubén Villalpando, corresponsales, y la agencia Ap

GOLPETEO PRIMITIVO ● EL FISGÓN

CRITICAN AL INM Denuncian haitianos que han sido abandonados a “la deriva”

EMIR OLIVARES ALONSO

Migrantes haitianos que fueron trasladados por el Instituto Nacional de Migración (INM) de la sureña fronteriza Tapachula, Chiapas, a otros puntos del país, han sido dejados “a la deriva”, de acuerdo con testimonios.

La falta de albergues y capacidad de atención en algunas ciudades a las que fueron removidos han provocado que los migrantes se instalen en lugares públicos para dormir a la intemperie, además, señalaron, tienen dificultades para conseguir alimentos, agua y otros servicios básicos.

El INM estima que a dos semanas de haber iniciado esta operación ha transportado en autobuses alrededor de 15 mil haitianos a diversos sitios del país. Una vez que llegan a sus destinos son conducidos a las oficinas del INM en la entidad, donde se realiza el proceso de regularización migratoria.

Esta estrategia de la autoridad migratoria tiene por objeto “despresurizar” la situación en Tapachula, que de acuerdo con fuentes del INM se encontraba al límite con la alta presencia de migrantes, sobre todo haitianos y centroamericanos, que habían tramitado en esa urbe de la frontera sus solicitudes de asilo ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados.

El instituto detalló que les ofrece una visa de visitante por razones humanitarias, con vigencia de un año, que les permite transitar libremente por toda la República y les da posibilidad de obtener empleo en apego a la legislación; así como información sobre la ciudad a la que han llegado.

Sin embargo, algunos migrantes denunciaron que no se les da a conocer que con esta regularización pierden la oportunidad de solicitar asilo y a muchos no se les dice a qué sitio se les conducirá.

Rosalinde, joven haitiana que llegó a México desde Chile, señaló que “en ningún momento me informaron que se perdería el asilo. En el estadio (de Tapachula) nos subieron a los camiones y sólo nos dijeron que iríamos a otra ciudad, a la regularización (migratoria), pero no me dijeron a cuál”.

Ella y su hija de dos años de edad fueron trasladadas por el INM a Campeche. En entrevista telefónica denunció que decenas de sus compatriotas fueron conducidos a unos campos deportivos. “Todo está improvisado, dormimos en el suelo, nos protegemos con lo que podemos. No hay agua suficiente y la comida escasea”.

Otro de los migrantes quien afirmó llamarse Claude y está en Puebla, se manifestó decepcionado por la “falta de apoyo. Nos prometieron otras cosas y sólo nos trajeron para acá (Puebla). Sólo deseo mejores oportunidades, ya sea en México o Estados Unidos, pero ha sido muy duro. En Tapachula era imposible estar, pero aquí no hay gran diferencia, sigo en la calle, con peligros y hambre”.

Algunos de los estados a los que el INM ha conducido o llevará a los migrantes haitianos son: Morelos, Puebla, Edomex, Hidalgo, Guanajuato, Colima, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Nayarit, Aguascalientes, Campeche, SLP, Zacatecas, Durango, Sinaloa y Quintana Roo.

SON 262 MIL ENTRE 2015 Y 2020, AFIRMA CONAPO Desplazados por la violencia, más de 356 mil mexicanos: ONG

En el caso de indígenas, el daño se agrava por su apego a la tierra

ALONSO URRUTIA

El informe sobre desplazamiento forzado interno de 2020 que realizó la Comisión Mexicana de Promoción y Defensa de Derechos Humanos arroja que en la actualidad, el total de personas que han sido expulsados de sus territorios asciende –en el registro acumulado histórico a 356 mil 792 personas– principalmente por la presencia de grupos armados organizados, violencia política, conflictos sociales o territoriales. A mayor detalle, el Consejo Nacional de Población (Conapo) informó que con base en el censo poblacional, entre 2015 y 2020 sumaron 262 mil personas desplazadas forzadamente.

En el reporte de la ONG sólo en 2020 sumaron 9 mil 741 afectados y se contabilizaron 24 episodios de desplazamiento interno, de los cuales 14 obedecieron a la operación de la delincuencia organizada principalmente en Chiapas, Guerrero, Chihuahua, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa y Sonora, según el documento de la organización a partir del Observatorio de Desplazamiento Interno que opera desde 2014. “En México, fueron registrados múltiples enfrentamientos, ataques, e incursiones armadas, así como diversas formas de violencia

El año pasado se contabilizaron 24 episodios de movimientos internos

que provocaron, entre tras afectaciones, el abandono obligado de demás familias e individuos de sus hogares”.

Conforme al documento que alerta sobre el entorno de este fenómeno, particularmente el impacto de la pandemia, subraya que “podemos destacar las afectaciones particulares y desproporcionadas en la población indígena, campesina y rural, quienes de manera adicional a su desplazamiento tuvieron que enfrentar el aislamiento, la falta de infraestructura, de acceso a servicios de salud, tratamientos médicos y medidas de higiene”, con particular impacto en Ocosingo, Chilón, Chenalhó y Chalchihuitan, Chiapas.

Al respecto, el representante asistente del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados, Joseph Herrero, destacó la gravedad del problema a nivel mundial, pues impacta a 82.4 millones de personas, según el informe 2021 del organismo. Sin embargo, en el caso mexicano, subrayó que la afectación es diferenciada, pues los grupos de mayor vulnerabilidad, como las mujeres, niños y comunidades indígenas recienten más el desplazamiento forzado por implicar una doble discriminación.

En el caso de los pueblos originarios, Herrero enfatizó el efecto social que tiene dada su relación ancestral con sus territorios: “El efecto en la población indígena por sus sistemas económicos, sociales y cultural asociado a la tierra, hace que el desplazamiento se convierta en una grave amenaza para las comunidades porque destruye modelos de vida ancestrales, estructuras sociales e identidad, poniendo en riesgo de desaparición a grupos enteros.

Herrero calificó el desplazamiento forzado de “drama, un flagelo”, pero en el caso de las comunidades indígenas, por sus características de vinculación a sus tierras “pone en riesgo la supervivencia de pueblos.

La intervención directa del crimen organizado causa el actual fl ujo migratorio, afi rma García Cabeza de Vaca

YOLANDA CHIO CORRESPONSAL MONTERREY, NL

“La intervención directa del crimen organizado” provoca el actual flujo migratorio en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, aseguró el gobernador panista de la última entidad citada, Francisco Javier García Cabeza de Vaca.

El titular del Ejecutivo estatal tamaulipeco afirmó que uno de los problemas más serios que enfrenta el noreste de México es “el tema de migrantes”.

García Cabeza de Vaca visitó ayer Nuevo León para participar en el primer Encuentro de gobernadores y la embajada de Estados Unidos en México, que continuará este jueves, junto con sus homólogos de Nuevo León y Coahuila, Samuel García Sepúlveda, de Movimiento Ciudadano, y el priísta Miguel Ángel Riquelme Solís, respectivamente, así como representes del gobierno de San Luis Potosí. También acudió el embajador estadunidense Ken Salazar.

“No podemos dividir el tema del flujo de migrantes con lo que lamentablemente está sucediendo, que es la intervención directa del crimen organizado”, subrayó en conferencia de prensa que ofreció con sus similares de Nuevo León y Coahuila.

Expuso que grupos criminales “generan serios problemas de inseguridad, pero a la vez serios problemas de seguridad nacional, porque pueden traer consecuencias mayores en materia de salud pública”.

Por su parte, Salazar indicó que el presidente Joe Biden “me ha mandado aquí para que seamos nosotros aliados, para que hagamos todo lo que podamos para cultivar una relación más fuerte entre nuestros pueblos”.

El evento incluye mesas de trabajo sobre economía y trabajo, infraestructura y medio ambiente, seguridad y migración.

Entre los resultados se estableció que autoridades estadunidenses trabajarán con el gobierno de Nuevo León en cuanto a tráfico de drogas, armas y de personas, así como sobre desapariciones de particulares.

En este contexto, el martes fueron hallados en el municipio neoleonés de Cadereyta Jiménez 33 migrantes centroamericanos a quienes abandonó el pollero que los conducía hacinados en una camioneta, y que fueron atendidos por personal del Instituto Nacional de Migración.

NAYARIT ● HERNÁNDEZ

La maquila de Juárez planea contratar a cientos de extranjeros

RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

Las empresas maquiladoras instaladas en Ciudad Juárez planean contratar, en cuanto concluyan las vacaciones de diciembre, a cientos de migrantes que se encuentran varados en esta localidad fronteriza para paliar el déficit de 17 mil empleados operativos que padecen, anunció Fabiola Luna Ávila, presidenta de la Asociación Industria de Exportación que aglutina a más de 300 maquilas.

La funcionaria agregó que en la ciudad hay personas provenientes de Guatemala, Honduras y de otros lados y que embajadores de esos países vinieron al municipio para ver cómo sus compatriotas se podían incorporar a la ciudad y a las plantillas productivas.

La experiencia es que de mil 40 migrantes que han ofrecido su mano de obra a través del Servicio Nacional de Empleo (SNE) en Ciudad Juárez, 470 ya laboran desde mayo de 2020.

Luna Ávila comentó que la industria maquiladora está previendo que en cuanto concluya el asueto decembrino, su personal regrese con salud primero y a las actividades laborales, sobre todo si se llegara a tener una demanda a inicio de enero del próximo año. “La parte electrónica de automotriz, si le llega materia prima, no va a cerrar, lo que quiere es seguir produciendo, tal vez sea por la parte administrativa, pero no la parte productiva”.

Además, para continuar apoyando a los migrantes que llegan a Ciudad Juárez, tanto nacionales como extranjeros, la oficina del SNE informó que instaló un módulo en las oficinas del Consejo Estatal de Población.

Casi la totalidad de los migrantes que tienen trabajo por los trámites que hicieron en el SNE son originarios de Guatemala, Cuba y El Salvador, informó Zazil Rubio Hernández, titular de la dependencia en la zona norte.

Las fuentes de trabajo se abrirán después de las vacaciones

DINERO Pemex: segundo debut de la gallina de los huevos de oro // Ebrard, el cascabel al tigre // INE presenta controversia contra Presidencia

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

Nacional

IMAGINEN UNA TARJETA de crédito fabulosa a la que pueden hacer cargos por años sin abonarle nada hasta que rebasa 100 mil millones de dólares y el buró de crédito dice ¡basta! Esa es la mejor descripción de Pemex. Los gobiernos prianistas sustrajeron el dinero de la tarjeta y no invirtieron en Pemex, lo puentearon al gobierno y ahí se perdió la pista. Ha sido hasta el presente año cuando la Secretaría de Hacienda ha hecho dos abonos, uno por 3 mil 500 millones de dólares, anunciado esta semana, y otro por 2 mil 800 millones, el pasado agosto. Abonar 6 mil 300 millones cuando debes más de 100 mil millones parece insignificante; sin embargo, ha tenido resultados. La agencia calificadora Moody’s opina que el apoyo gubernamental anunciado esta semana le permitirá a Pemex reducir su deuda en unos 20 mil millones de dólares entre 2021 y 2023. Calificó la recompra de bonos e inyección de capital como “positivas desde el punto de vista crediticio” porque reducen riesgo de endeudamiento y refinanciamiento, de acuerdo con una nota de Reuters. En otras palabras, se despejó la ruta hacia el final del sexenio. “Sin embargo, agregó, esperamos que la generación de flujo de efectivo y las métricas crediticias de Pemex se mantengan débiles en los próximos tres años a medida que la compañía aumente la producción de combustibles mientras lidia con una capacidad limitada de inversión de capital, altos vencimientos de deuda y precios volátiles del petróleo”. Es que la gallina de los huevos de oro ya había sido declarada muerta. Este es su segundo debut.

El cascabel al tigre

LA DEMANDA QUE promovió el canciller Marcelo Ebrard en contra de los fabricantes de armas de Estados Unidos significó ponerle el cascabel no al gato sino al tigre. Denunció a las fábricas de Smith & Wesson; Barrett Firearms; Colt’s Manufacturing Company; Glock Inc; Sturm, Ruger & Company y otras de “prácticas negligentes” que facilitan el tráfico ilegal de su armamento a México. Ya contestaron, darán la pelea. Como resultado de esta insólita acción del gobierno mexicano, Ebrard fue nominado por la Asociación de Control de Armas, un grupo no gubernamental, como El hombre del año. Los fabricantes de armas controlan a un lobby que defiende sus intereses en todos los niveles del gobierno, visiblemente en el Congreso. DESPUÉS DE QUE la presidenta del Senado, Olga Sánchez Cordero, precisó que ese cuerpo legislativo no tiene interés jurídico para promover una controversia constitucional contra el llamado decretazo, como lo exigían algunos legisladores que no saben de leyes, ni de nada, sólo cobran, el INAI hizo suya la causa. Acordó presentar la controversia constitucional contra la medida tomada por el presidente López Obrador por la que clasificó las obras del gobierno como de “seguridad nacional”. En el documento, publicado el 22 de noviembre pasado, se establece que las obras asociadas a infraestructura de los principales sectores serán valoradas como de interés público. La intención es que no sean víctima de boicot por medio de amparos, como ha venido ocurriendo. Sin embargo, la comisionada del INAI Julieta del Río opina que el marco normativo general y federal prohíbe la clasificación previa de la información y ordena a los sujetos obligados a realizar un análisis caso por caso en la clasificación de la información. Está en trámite otra demanda de controversia promovida por el INE porque se le hace poco dinero 20 mil millones de pesos como presupuesto para el año próximo. Se está sintiendo la ausencia de Julio Scherer en el jurídico de la Presidencia. No defiende igual la causa un hermano que un empleado subalterno.

Ombudsman social

EN EL INSTITUTO Nacional de Nutrición Salvador Zubirán no obedecen la instrucción del Presidente de otorgar atención, estudios y medicamentos gratuitos a los pacientes. Recientemente mi esposa tuvo que pagar 2 mil 858 pesos por estudios más 446 de otros dos conceptos. Anexo orden de pago. Por tu atención gracias anticipadas.

Lic. Luis Manuel Aguilar Narváez CDMX (verificado por teléfono)

Twiteratti

585 MIL 613 pesos es el monto que recibirán de aguinaldo los ministros de la @SCJN este año. Dinero desperdiciado, inmerecido, que va a parar a las manos de quien no nos representa. Urge liberar a México de tan injusta justicia.

Escribe @Silvio0543

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Saldo negativo en México por militarizar la seguridad: ONU

JESSICA XANTOMILA

La militarización y su impacto en la situación de los derechos humanos en México es un tema que desde hace 15 años ha preocupado a la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) y a los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos de ese mismo organismo, afirmó el representante en México de la ONU-DH, Guillermo Fernández-Maldonado.

En un conversatorio sobre retrocesos en el modelo de seguridad, indicó que tras repasar los estándares internacionales y la relevancia del caso de la familia Alvarado, sobre la desaparición forzada de tres de sus integrantes por parte de elementos del Ejército en 2009 en Chihuahua, “se puede observar que la militarización de la seguridad ciudadana ha tenido un impacto negativo en el sistema de justicia de México”.

Resaltó que las víctimas enfrentan serios obstáculos para obtener verdad, justicia y reparación, y para que los efectivos militares sean investigados y sancionados cuando cometen delitos y violaciones a derechos humanos.

“El sistema de justicia civil enfrenta retos –incluyendo retrocesos en la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República y el sistema acusatorio sobre los cuales nos hemos pronunciado– y ciertas acciones relacionadas con las autoridades militares que han llegado a impedir o retrasar las investigaciones”, afirmó FernándezMaldonado.

Recordó que seis de las 11 sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos relativas a México refieren a violaciones a las garantías por miembros de las fuerzas armadas. “Es gracias a las víctimas que denunciaron los abusos y a las organizaciones que le acompañaron, que hoy el Estado mexicano tiene lineamientos claros sobre las medidas de prevención y no repetición, para evitar abusos como los ocurridos desde la así denominada guerra sucia hasta la actualidad”.

En 2021 la Sedena ha dado de baja a 11 mil 444 militares

EDUARDO MURILLO

Durante 2021, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha dado de baja a 11 mil 444 de sus elementos. La mayoría solicitaron su retiro o bien se les rescindió el contrato.

Entre esos casos, sólo 486 se reportaron como deserciones y 41 salieron de las filas del Ejército por mala conducta.

El reporte publicado por la dependencia comprende hasta el tercer trimestre de este año y se remonta hasta 1985, cuando el número total de elementos dados de baja fue de 13 mil 716.

El documento incluye todas las causas posibles para la baja administrativa de un elemento, incluyendo defunción, desaparición y pasar a reserva.

En lo que respecta a 2021, la principal causa de baja ha sido el retiro, con 4 mil 276 casos, seguida de 3 mil 970 elementos a quienes se les rescindió el contrato.

En orden descendente, la tercera causa es por la solicitud del propio elemento, mil 425 casos, y por pasar a reserva otros mil 62 elementos.

Durante los primeros nueve meses del año no se ha registrado la desaparición de ningún elemento de la Sedena, mientras que 184 han fallecido por causas naturales, enfermedad, accidentes o en el cumplimiento de su deber.

Según la nómina de la Sedena, este año el Ejército llegó a los 214 mil 596 efectivos.

En el registro de años anteriores llama la atención el correspondiente a 1991, cuando se contabilizaron un total de 53 mil 433 bajas administrativas en el Ejército, la gran mayoría, 42 mil 485, debido a deserciones.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

“QUÉ VERGÜENZA”, DICE A CALDERÓN Cuidar prestigio, sugiere AMLO a quienes acusaron montaje en visita al Felipe Ángeles

MIRIAM NAVARRO CORRESPONSAL TEPIC, NAY.

Los opositores al gobierno federal “están muy ofuscados, muy nerviosos; pensaron que iba a ser más de lo mismo, es lo que se llama el gatopardismo, la misma gata, pero revolcada”, reprochó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Ante las críticas propiciadas por un supuesto recorrido simulado –el domingo anterior– en un vagón de tren que comunicará la Ciudad de México con el aeropuerto Felipe Ángeles, apuntó a un tuit del ex presidente Felipe Calderón, quien escribió: “viajar en un tren que no existe. Un tren que no existe a base de manipular las imágenes con videos pregrabados”, su respuesta fue lapidaria: “¡este cree que nos quedamos en la época de los montajes!”, en referencia a los trucos que diseñó Genaro García Luna, quien fue secretario de Seguridad Pública en la administración calderonista. El mandatario calificó tal actitud de vergüenza, y recomendó al ex mandatario, a políticos y comunicadores: “ojalá cuiden su prestigio. Se puede decir que no tienen; deben cuidarse, sobre todo un ex presidente”. En la zona militar de Tepic, aseguró que encabeza, “no un cambio de gobierno, es un cambio de régimen; por eso es la Cuarta Transformación. Ellos pensaban que iba a ser más de lo mismo. Una segunda versión de lo que fue el 2000. ¿Se acuerdan cómo con la consigna del cambio engañaron? Pensaron que íbamos a continuar con la misma política económica para beneficio de minorías, dando la espalda al pueblo, permitiendo la corrupción, continuando el saqueo de los bienes de México; comprando lealtades, entregando el dinero del presupuesto a medios de información que se venden o se alquilan para aplaudir y callar. Pensaron que íbamos a seguir también entregando dinero a los caciques de la intelectualidad orgánica.

“No aceptan que ya no es lo mismo”

“Ya se están llevando a cabo reacomodos; es completamente distinto lo que sucede ahora a lo que pasaba durante el periodo neoliberal. No lo entienden, no lo aceptan, y en su enojo caen hasta en el ridículo.”

Dijo que ese pensamiento se ha subsumido en millones de personas. “Afortunadamente, es mayoría la gente que está despertando, pero sigue habiendo muchos dogmáticos, conservadores, que se obnubilan y no quieren ver la nueva realidad, y por eso caen en el ridículo.

Al pedir a Jesús Ramírez, vocero de la Presidencia, que reprodujera el tuit de Calderón, subrayó lo que el michoacano escribió: “que los saque la señorita esa que no sabe leer en su sección de mentiras de la semana” (Elizabeth Vilchis), y López Obrador replicó: “pues no sabrá leer la señorita de la sección, pero la señorita no dice mentiras, no es mentirosa. Es una vergüenza, ¿no?”

Al ironizar con el inexistente prestigio de sus opositores, expuso: “se puede decir que no tienen, pero no debemos ser injustos y lapidarios. ¡Deben cuidarse; sobre todo un ex presidente, por lo que representó para México en su tiempo!”

Aun así, les reconoció el que “todos ayudan, porque nosotros

▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador, en imagen del domingo pasado tras el controvertido paseo en tren por las obras del nuevo aeropuerto. Foto Presidencia

aspiramos a llevar a cabo la transformación por la vía democrática, y la democracia requiere contrapesos. La verdad que es hasta para decirles ‘ternuritas’, es para aplaudirles. Es que hay grupos conservadores –lo hablábamos hace unos días– en otras partes, pero muy violentos, y acá no pasa de eso”.

Y con un aplauso –acompañado por sus colaboradores– cerró el tema.

Con información de la Redacción

Divide al Senado negativa de Sánchez Cordero a llevar controversia a la Corte

ANDREA BECERRIL,VÍCTOR BALLINAS, ENRIQUE MÉNDEZ Y GEORGINA SALDIERNA

El bloque opositor en la Cámara Alta criticó la decisión de la presidenta del Senado, Olga Sánchez Cordero, de negarse a presentar una controversia constitucional contra el acuerdo del presidente Andrés Manuel López Obrador que declara de interés público y seguridad nacional los proyectos y obras prioritarias del gobierno federal.

En contraparte, Morena y sus aliados apoyaron a la ministra en retiro, al considerar que la resolución de que el Senado “carece de interés legítimo para promover una controversia constitucional” se basó en su criterio como jurista.

“Expresa la convicción y conocimiento de una mujer intachable; fue en razón de su convicción y de su sapiencia jurídica en la materia”, subrayó el coordinador de Morena, Ricardo Monreal.

En tanto, el coordinador del PAN, Julen Rementería, consideró ilegal la decisión de Sánchez Cordero de desechar por anticipado la controversia constitucional solicitada por 53 legisladores de oposición contra el acuerdo del Ejecutivo federal.

“Me parece que la presidenta añora aquellos tiempos cuando fue ministra de la Corte, y lo que hizo es una interpretación, como si tuviera que realizar una ponencia o una propuesta, como si fuera parte de la Corte, cuando simplemente debió solicitar el escrito para que se presentara esta controversia.”

Aseguró que el acuerdo, al que insistió en llamar decreto, es “la parte más oscura de un gobierno democrático; es un retroceso realmente impresionante, porque nadie va a poder saber qué pasa con las obras, a quién y a qué precio se contratan, cuándo debe iniciar y cuándo debe terminar”.

Igualmente, el grupo de Movimiento Ciudadano rechazó que Sánchez Cordero “utilice criterios jurídicos diferenciados para negar la impugnación de un decreto que, a todas luces, invade competencias legislativas y, por tanto, puede y debe ser controvertido por el Senado de la República”.

En tanto, el coordinador de los diputados del PRI, Rubén Moreira, calificó ayer de preocupante y penoso que la Mesa Directiva del Senado se haya negado a controvertir el llamado decretazo sobre las obras insignias del sexenio. “Es un mal signo en estos tiempos”, tanto el acuerdo presidencial como la decisión del Senado, puntualizó.

Los partidos de oposición en San Lázaro, informó, han dialogado sobre la presentación de una controversia y hay avances. “Lo intentaremos en los términos que dice la ley”.

Sólo debió solicitar el escrito, reprocha el PAN; mostró su sapiencia jurídica: Morena Formaliza el INAI acuerdo de impugnar blindaje a las obras del gobierno federal

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) acordó ayer por unanimidad interponer una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) contra el acuerdo del presidente Andrés Manuel López Obrador que determina que las obras de infraestructura del gobierno federal serán consideradas como de seguridad nacional.

El instituto había anunciado que analizaría la posibilidad de interponer la controversia contra el acuerdo publicado el 22 de noviembre en el Diario Oficial de la Federación, y este miércoles formalizó la decisión.

La presidenta del organismo, Blanca Lilia Ibarra, planteó que el acuerdo atenta contra el principio de reserva establecido en el artículo sexto, apartado A, fracción I, de la Constitución, porque contraviene lo previsto en las leyes de transparencia y acceso a la información.

Explicó que desde la emisión de dicho acuerdo, “este instituto se avocó al estudio de sus implicaciones en materia de transparencia y acceso a la información, que es nuestro ámbito de competencia natural, y con el apoyo de nuestras áreas técnicas hemos advertido que comporta una serie de probables vicios de inconstitucionalidad que es pertinente elevar a la consideración de nuestro máximo tribunal”.

Los comisionados señalaron que el hecho de declarar de interés público y seguridad nacional las obras del gobierno de infraestructura da lugar a que toda información de esos proyectos tenga el carácter de reservada de manera general, previa y dogmática.

Josefina Román Vergara expuso que “a pesar de que a primera vista el tema de transparencia no se menciona en el acuerdo, las implicaciones que tendría serían importantes, porque los conceptos justamente de interés público y seguridad nacional sí son definiciones que ocupamos en materia de derecho a la información, pero sobre todo para la apertura”.

ASTILLERO Yeidckol: ¿dónde quedó la bolita? // Opacidad e incumplimiento // Sanción (leve) a destiempo // De nuevo: no a tres partidos más

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

LO MÁS INTERESANTE del proceso interno que concluyó imponiendo una sanción a Yeidckol Polevnsky Gurwitz (https:// bit.ly/3dviN2x) no proviene del hecho en sí de castigar a quien fue secretaria general del comité nacional morenista, y presidenta interina, sino en los tiempos definidos para las diligencias del caso, totalmente propicias para que fuera candidata a diputada federal y, ya en el cargo, recetarle seis meses de suspensión de sus derechos partidistas (no se le permitirá ser postulada a puesto de elección popular durante medio año, por ejemplo).

A LA EX presidenta interina de Morena se le requirió toda la información relacionada con lo siguiente: “Los contratos de obra con las empresas: a) Inmobiliaria Moscati de Querétaro SA de CV, por un monto de $312 millones 444 mil 800 pesos: b) Estrada Miranda proyecto y construcción SA de CV, por $82 millones 555 mil pesos”, así como la situación específica de una larga lista de inmuebles adquiridos o modificados durante su gestión.

A PESAR DE la gravedad de los hechos, y el señalamiento de las autoridades partidistas de que era necesaria la comparecencia improrrogable de Polevnsky, ésta eludió cumplir tales ordenamientos de manera adecuada y suficiente.

LOS MANDOS MORENISTAS pedían a Polevnsky “un informe detallado sobre el estatus de los contratos de compraventa, promesa de compraventa, convenios, avalúos, anticipos, avances en obras de remodelación y mantenimiento, equipamiento de los inmuebles, trámites notariales y de escrituración, y documentación legal de las personas físicas y morales con las que se celebraron contratos de compraventa, así como toda aquella documentación legal que se haya generado” al respecto.

PUES NADA. LA denunciada manifestó estar impedida de acudir a la cita correspondiente por las circunstancias de la pandemia. El primero de junio de 2020 se dijo que comparecería por vía electrónica, pero tampoco hubo cumplimiento, aunque luego fue presentado un escrito en el que Yeidckol aseguraba que la información requerida ya había sido otorgada.

SIN EMBARGO, A pesar de la gravedad de los señalamientos a Polevnsky (que declarantes de aquel comité nacional señalaron bajo sospecha de corrupción) y del reiterado incumplimiento de la denunciada, el 22 de octubre de 2020 se fijó fecha “para la realización de las audiencias estatutarias en modalidad presencial”, que se realizaron, ¡el 11 de noviembre de 2021, más de un año después, cuando Polevnsky ya había sido postulada candidata a diputada federal por la privilegiada vía de las listas de representación proporcional (plurinominal) y ya estaba instalada en su curul! El reporte oficial señala que “en dicha audiencia no compareció la parte denunciada”. ¿POR QUÉ LA Comisión Nacional de Honestidad y Justicia permitió que una “transgresora” del cumplimiento de responsabilidades estatutarias, que no informó del manejo de cuantiosas cantidades de dinero público, pudiera ser postulada sin objeción a un cargo de elección popular? ¿Es suficiente suspender sus derechos partidistas por seis meses? ¿Dónde quedó la bolita inmobiliaria?

NO PROSPERÓ LA pretensión de tres partidos políticos de recuperar su registro nacional. La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó mantener la cancelación del registro de Fuerza por México, Redes Sociales Progresistas y Partido Encuentro Solidario, que se había derivado de la incapacidad de esas organizaciones para alcanzar cuando menos 3 por ciento del total de la votación emitida en los pasados comicios federales (https://bit. ly/3oCwMKg). CON ESTA RESOLUCIÓN quedan sin instrumentos de acción partidista directa y personal los grupos encabezados por Pedro Haces (FPM), líder sindical de trayectoria priísta ahora converso al obradorismo; Elba Esther Gordillo y su yerno Fernando González (RSP), y Hugo Éric Flores (PES), líder de una corriente de corte evangélico. ¡Hasta mañana!

JORNADA CONTRA EL COVID-19 Tras ajustes, INE junta otros 227 mdp para la consulta de revocación

Órgano Interno de Control le cuestiona negativa a revisar salarios

ALONSO URRUTIA

Con un nuevo ajuste a otras partidas, para canalizar 227 millones de pesos adicionales a la eventual organización de la consulta de revocación de mandato, la Junta General Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó un proyecto de presupuesto acorde con la reducción de la Cámara de Diputados.

El presidente del instituto, Lorenzo Córdova, sostuvo que esto colocó en una “grave situación” para organizar dicho ejercicio si se cumplen los requisitos de ley, pues aún faltan 2 mil 327 millones de pesos.

Sin embargo, el titular del Órgano Interno de Control, Jesús George Zamora, si bien destacó las capacidades de ahorro para ajustar 800 millones de pesos y destinarlos a la revocación de mandato, recriminó al área ejecutiva su renuencia a revisar el tema salarial en el INE.

“La Junta General Ejecutiva puede modificar también el monto de sueldos, porque no es un derecho. Eso es lo que dicen los jueces de distrito, leyendo en todos sus términos jurídicos las sentencias de amparo.”

Explicó que el asunto salarial es una cuestión personal: “muchos funcionarios interpusieron estos amparos que, repito, fueron sobreseídos por carecer de derecho de interés jurídico, según dicen los jueces de distrito; cuestión distinta es la controversia constitucional que aún está en trámite”.

En otro orden, al resolver un recurso promovido por el PRD contra el llamado que hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador durante su concentración en el Zócalo para impulsar la consulta de revocación de mandato, la Comisión de Quejas y Denuncias ordenó al gobierno federal abstenerse de realizar manifestaciones relacionadas con este ejercicio. Los consejeros consideraron procedente la solicitud, en razón de que no es la primera vez que el mandatario se refiere al tema.

Pidió al Presidente que “a partir de ser notificado” sobre la procedencia de esta medida cautelar y hasta concluir la jornada de consulta, en caso de realizarse, “se abstenga de efectuar manifestaciones, emitir comentarios, opiniones o señalamientos sobre este proceso de participación ciudadana”.

Córdova lamentó la compleja situación financiera en que la Cámara de Diputados colocó al INE, tras anunciar que en su calidad de consejero presidente, mañana planteará que “además del monto que ya está, que hoy conocerá la junta y aprobará, se puedan generar recursos adicionales por 227 millones de pesos adicionales, para sumar mil 503 millones”.

Impugnará Polevnsky suspensión de sus derechos políticos durante 6 meses

NÉSTOR JIMÉNEZ

Los contratos por los cuales el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Morena citó a comparecer a Yeidckol Polevnsky, que derivó en la suspensión de sus derechos partidarios por seis meses, como ordenó la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ), suman mil 241 millones de pesos mediante 41 convenios de compra de edificios, promesas de compraventa y obras.

Polevnsky afirmó que no todos se concretaron y que no tuvo ningún beneficio con ello. Adelantó que presentará una impugnación ante el Tribunal Electoral, por considerar que no se le permitió una defensa adecuada y no se respetó el debido proceso.

El martes por la noche, la CNHJ dio a conocer el fallo con el que suspendió por medio año los derechos partidarios de Polevnsky, actual diputada federal, quien ocupó más de dos años las funciones de presidencia del (CEN), por lo que durante este periodo no podrá ejercer un cargo directivo o registrarse en algún proceso interno, por “no acatar” el llamado a comparecer sobre la compra de inmuebles perfilados como sedes nacional y estatales de Morena. De acuerdo con el resolutivo, representan un monto de mil 241 millones 927 mil 2 pesos. Sólo uno de los contratos supera 312 millones. “Les dimos toda la información de los inmuebles que se habían evaluado, pero en los estados cada edificio se compró con los recursos del partido local”, detalló, e insistió en que muchos convenios “no se llegaron a cerrar… creo que en total no se deben haber concretado ni 10”. En entrevista, aseguró que ante el citatorio en mayo de 2020, respondió en su momento que no podía acudir porque había semáforo rojo epidemiológico, y al ser una persona vulnerable por tener comorbilidades, no era seguro asistir.

This article is from: