
10 minute read
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ROBERTO GARDUÑO
by La Jornada
Jueves 6 de enero de 2022 DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
▲ El aniversario 400 del natalicio del escritor francés Molière (1622-1673), hijo de burgueses que optó por dedicarse al teatro, se celebra este año y para conmemorar la efeméride se llevarán a cabo representaciones escénicas, conferencias y actividades que se extenderán a Gran Bretaña, Italia, Bélgica y Estados Unidos, entre otros, aunque de forma discreta, a causa de la pandemia. Molière fue el autor de una treintena de comedias en verso y prosa, como El misántropo, El burgués gentilhombre y El avaro, que se han erigido en auténticos arquetipos humanos, como el Quijote de Cervantes o el Hamlet de William Shakespeare. En la imagen, busto del dramaturgo en la Comedia Francesa, teatro nacional, en París. Foto Afp CULTURA /P 6a
2a
CIENCIAS

Ocaso de los mayas no se debió a sequía; plantas los habrían salvado
EUROPA PRESS MADRID
Aunque una serie de sequías coincidieron con el ocaso de los mayas en el siglo IX, un nuevo estudio demuestra que esta cultura consumía 500 plantas diferentes, muchas resistentes a la falta de lluvias.
“Incluso en la situación de sequía más extrema, y no tenemos pruebas claras de que haya ocurrido la situación más extrema, 59 especies de plantas comestibles habrían persistido”, explica Louis Santiago, fisiólogo en la materia de la UC Riverside y autor de un nuevo estudio, publicado en PNAS.
Algunos de los ejemplares más resistentes a que los mayas habrían recurrido son la mandioca con sus tubérculos comestibles y el palmito. Otro es la chaya, arbusto domesticado por ellos y que hoy comen sus descendientes. Sus hojas son ricas en proteínas, hierro, potasio y calcio.
“La chaya y la yuca juntas habrían proporcionado una gran cantidad de carbohidratos y proteínas”, comentó Santiago.
Sin poder encontrar una lista maestra de plantas alimenticias
La yuca y la chaya son ricas en proteínas, hierro, potasio y calcio
▲Vista del equinoccio de otoño en Chichen Itzá. Foto Israel Mijares Arroyo
mayas indígenas, el coautor Scott Fedick compiló y publicó recientemente una que se basa en décadas de conocimiento de las que cultivaban los mayas. Ante muchas especulaciones sobre la sequía como la causa de los trastornos sociales en esa cultura, él y Santiago decidieron examinar las 497 muestras de la lista para determinar su tolerancia a la escasez de agua.
“Cuando los botánicos estudian esta resistencia, generalmente se refieren a una planta específica o un ecosistema en particular”, agregó Fedick. “Una de las razones por las que este proyecto fue tan desafiante es porque examinamos la flora dietética de toda una civilización: plantas anuales, perennes, hierbas, árboles, especies domesticadas y silvestres. Fue un esfuerzo único.”
Aunque los investigadores no tienen una respuesta clara sobre por qué se desmoronó la antigua sociedad maya, sospechan que la agitación social y económica jugó un papel.
“Una cosa que sí sabemos es que la explicación demasiado simplista de la sequía que conduce al colapso agrícola probablemente no sea cierta”, afirmó Fedick.
La investigación también demuestra la importancia de explotar una variedad de plantas para sobrevivir a la sequía y al cambio climático. “Incluso ante una serie de sequías, mantener una diversidad de cultivos resilientes permitiría a las personas, tanto antiguas como modernas, adaptarse y sobrevivir”, comentó Santiago.
Con presentación de modelo de avión, se inicia era espacial comercial
Especialistas advierten posibles desastres en viajes
AFP LAS VEGAS
La presentación de un modelo a escala real del “avión espacial” de la firma Sierra Space, en el tradicional espectáculo tecnológico de Las Vegas de esta semana, es una prueba del comienzo de la era del mercado fuera de la Tierra, que tiene un vertiginoso potencial y también conlleva riesgos.
Cuando son más las empresas privadas interesadas en explorar el espacio, los expertos del sector creen que esta tendencia dará lugar a muchos avances tecnológicos, aunque con la perspectiva casi segura de que también se producirán desastres espaciales y se perderán vidas.
Sierra Space, filial de Sierra Nevada, quiere que su nave de nueve metros, denominada Dream Chaser (perseguidor de sueños), lleve a cabo sus primeras misiones este año, apostándole al artefacto reutilizable como la piedra angular de sus ambiciones.
“Antes, sólo los gobiernos podían hacerlo. Ahora, los seres humanos comunes pueden ir al espacio”, explicó a la Afp Neeraj Gupta, responsable de Sierra Nevada.
El pequeño transbordador fue diseñado para llevar a personas y equipos hacia y desde las instalaciones espaciales comerciales que la empresa planea construir en los próximos 10 años, especialmente un sistema de estructuras inflables destinadas a acoger a los humanos en órbita.
Sierra Nevada firmó un acuerdo con la NASA para los vuelos no tripulados a la estación espacial internacional, que deben comenzar este año, y colabora con la compañía Blue Origin, de Jeff Bezos, cofundador del gigante del comercio en línea Amazon.
Los proyectos comerciales relacionados con el espacio avanzan a ritmo vertiginoso, en particular con los lanzamientos de cohetes de SpaceX, la empresa fundada por el sudafricano Elon Musk (también dueño de la empresa de automóviles eléctricos Tesla) que transporta astronautas para la NASA.
Carrera entre multimillonarios
El año pasado, el viaje espacial de Bezos, a bordo de un cohete de la propia Blue Origin, desató a la vez fascinación y una lluvia de críticas por la “carrera al espacio” que se libra entre multimillonarios.
Más allá del turismo, el espacio se percibe ahora como un nuevo horizonte comercial para tomar en serio.
Muchas empresas se habían inclinado a ideas más o menos extravagantes, como la explotación minera de asteroides o aplicaciones biomédicas, pero hasta hace cinco años la idea de producir algo en el espacio y traerlo a la Tierra no tenía sentido, explica Mason Peck, profesor de astronáutica en la Universidad Cornell.
“Actualmente hay empresas que están estudiando cómo ganar dinero en el espacio”, subrayó Peck a la Afp.
El atractivo de ganancia tiene el poder de acelerar fuertemente la productividad y los avances tecnológicos, mucho más que el lento y reflexivo enfoque de la NASA o de la agencia espacial europea.
“Más capital se invierte en la industria espacial. La tecnología mejora, los costos bajan, por lo que todo el mundo se beneficia”, indica Mike Gruntman, profesor de astronáutica en la universidad de California del Sur.
No obstante, la perspectiva de un alza de la actividad espacial por empresas privadas podría además generar verdaderos riesgos.
“Seguramente habrá un momento en el que ocurrirá una tragedia. Hay accidentes de tránsito, puentes que se derrumban”, avizora Peck.
Modelo a escala del avión espacial que fue presentado esta semana en el tradicional espectáculo tecnológico de Las Vegas. Foto Afp

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 6 de enero de 2022
CULTURA
Desde hace 12 años, precarización laboral en la ENAH: trabajadores
El ingreso real y las prestaciones han disminuido mientras las cargas de actividades crecen por plazas congeladas, aunado a la inestabilidad, señalaron administrativos y académicos
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
La reciente confrontación en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) es fruto de un proceso de precarización padecido en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) durante décadas con la disminución de prestaciones y del ingreso real, cargas laborales que se han duplicado o triplicado e inestabilidad en la contratación, coincidieron empleados del instituto.
Funcionarios, trabajadores y docentes de la dependencia, que pidieron el anonimato por temor a ser despedidos por protestar y otras represalias, dijeron a La Jornada que el entorno adverso a las condiciones generales de trabajo viene desde al menos los dos sexenios pasados.
Aunque el director general del INAH, Diego Prieto, reafirmó que todos los trabajadores eventuales de la ENAH serán recontratados y se comprometió a tener listos los documentos este viernes, la situación contra los derechos laborales es más de fondo, agregan los entrevistados.
Un empleado de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) denuncia que la mayoría de los trabajadores del INAH tienen el sistema de contratación “mal llamado eventual”, que antes se conocía como de salarios compactados.
“Estamos hablando de una precarización completa en el INAH y sus dependencias. Es una lástima porque hay muchos casos de favoritismo y nepotismo.”
Sostiene que se trata de un daño a las condiciones generales del trabajo que se viene arrastrando desde varios sexenios atrás. Destaca que en la institución a la que está adscrito la mayoría de los empleados especializados son “eventuales”, tienen muchos años de trabajo ahí y se encargan de proyectos muy importantes.
Entre otros, se hacen cargo de la restauración del patrimonio dañado en los sismos de septiembre de
Los mal llamados “eventuales” son empleados especializados con años ahí No se reconoce la antigüedad y eso impide acceder a un crédito para vivienda

2017, la conservación de la polémica escultura de Cristóbal Colón retirada de Paseo de la Reforma y los salvamentos de material arqueológico en la ruta del Tren Maya y en otros puntos del país.
Concluye que esta situación de precariedad laboral prevalece en todo el INAH y no es culpa de su coordinadora, María del Castro Barrera. “En sexenios pasados se estaba mucho peor, pero en la actualidad la mejoría ha sido mínima. Ante la falta de estabilidad no puedes comprar una casa o un coche porque no sabes si tendrás trabajo el siguiente trimestre o año y esto ha afectado la economía de muchas familias”.
Dos docentes que ganaron plazas permanentes concordaron en que es común y generalizado que no se les reconozca la antigüedad generada en diversas épocas por los requisitos excesivos de continuidad y de conservar los documentos que avalan su trabajo.
Un arqueólogo que realizó trabajos de salvamento en campo durante una casi década, ahora profesor de un Centro INAH, refirió que nunca se les hizo válida esa labor para cuestiones de antigüedad.
Una profesora de la ENAH lamenta que “el INAH es una institución injusta con sus trabajadores, puesto que no respeta los años que sirvieron a la institución ni de la manera humana ni de sus derechos laborales, que sí tienen otras universidades de la Ciudad de México”.
En cada cambio, más merma
Por otro lado, una jefa de departamento explica que la situación de precarización se extiende a los mandos medios, pues comparte la forma de contratación eventual incluso con su subdirector. Además, con la pandemia la funcionaria tuvo que incrementar sus funciones y hacer un enorme gasto para comprar equipo que no le proveyó el INAH.
Relata que la plaza que ocupa pertenecía al servicio profesional de carrera, pero fue congelada, como muchas otras en el instituto. En vez de ser empleada por tiempo indefinido, tiene que firmar cada trimestre un nuevo contrato y asumió con la condición de renunciar a una parte del aguinaldo que había generado como profesora durante el año anterior a su nombramiento.
“Tengo un salario que corresponde al puesto de trabajo, pero en mi recibo de pago dice que es menor y se complementa con una ‘compensación garantizada’, que no incide en las prestaciones de ley. El puesto de jefe de departamento en una institución federal ni siquiera me permite tramitar un crédito para adquirir una vivienda.”
Recuerda que han cambiado las formas de contratación en la reciente década de los sistemas de capítulo 1000, salarios compactados, al rubro 3000 y eventuales, cuyo paso de uno a otro significaba perder prestaciones o a veces empezar a
▲ Manifestante durante la protesta de trabajadores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia ayer frente a las ofi cinas centrales del INAH. Foto Roberto García
recibir seguridad social y aguinaldo, pero disminuir su salario.
Añadió que con cada cambio de sistema de contratación hay recortes de personal, que precarizan aún más el trabajo, pues quienes permanecen laborando reciben una sobrecarga de actividades. “Estamos cumpliendo las metas a costa de invertir recursos personales y de que la gente trabaje más de ocho horas, lo cual es ya una violación importante a la Ley Federal del Trabajo.
Explotación laboral
“Es explotación laboral el que tengas que invertir tus recursos para poder seguir trabajando y, además, invertir muchísimo más tiempo para que las metas se cumplan, porque si no, tienes que justificar por qué no alcanzaste los objetivos del trimestre del año.”