6 minute read

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

14

ECONOMÍA

Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 19.23 21.O7 Euro 23.28 23.29 Tasas de interés Cetes 28 días Cetes 91 días TIIE 28 días 5.51% 5.98% 5.71%

LA CRISIS ELEVÓ LAS OBLIGACIONES

México ha pagado $8.3 billones en 30 años por intereses de su deuda

DORA VILLANUEVA

Con una deuda pública que por primera ocasión rebasó 13 billones de pesos en noviembre, el gobierno federal pagó medio billón en intereses tan sólo en 2021, concepto que por poco más de tres décadas ha significado un gasto acumulado de 8 billones 380 mil 325 millones y cuya única utilidad es cubrir los recargos del financiamiento.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público reportó que en noviembre del año pasado el Saldo Histórico de los Requerimiento Financieros del Sector Público (SHRFSP) –la medida más amplia de la deuda– alcanzó 13 billones 48 mil 395 millones de pesos, monto sin precedente, y que refleja un crecimiento de 3.7 por ciento real respecto del mismo mes de 2020.

Los datos oficiales exhiben que en general la deuda pública ha crecido 2 billones 567 mil 819 millones de pesos desde que se inició la actual administración, prácticamente 2 mil 342 millones de pesos por día. Esto, en el marco de la crisis financiera por Covid-19, que elevó las obligaciones en moneda extranjera en el primer semestre del año pasado, aunque el incremento también responde a deuda nueva.

Tan sólo el lunes pasado Hacienda informó de la emisión de un par de bonos en los mercados internacionales. La operación por 5 mil 800 millones de dólares se compuso por un refinanciamiento de 2 mil 300 millones (40 por ciento de la emisión) y la colocación de deuda nueva por 3 mil 500 millones de dólares (el restante 60 por ciento).

Con dichas operaciones el gobierno federal logró un avance de 57.3 por ciento en su programa de financiamiento externo programado para 2022; y el intercambio de 2 mil 300 millones de dólares por bonos de mayor plazo redujo en 70 por ciento la presión financiera para 2023.

Si bien el gobierno federal, en palabras del presidente Andrés Manuel López Obrador, ha reiterado que no se ha adquirido más deuda, el crecimiento nominal de 24.5 por ciento que ha tenido en los últimos tres años el SHRFSP refleja el encarecimiento de las obligaciones debido a la crisis y el endeudamiento anual que cada año es aprobado por el Congreso y que al final implica nuevas obligaciones.

En este contexto, Hacienda ha logrado reducir los pagos por intereses y administración que se hacen por el crédito a corto plazo. A noviembre, “el costo financiero de la deuda del sector público tuvo una disminución real anual de 10.7 por ciento, como resultado de la estrategia activa de refinanciamiento”, informó la dependencia en el reporte de finanzas públicas.

Hasta noviembre se habían entregado 525 mil 206 millones de pesos como costo financiero de la deuda, la cifra es 10.7 por ciento menor a lo reportado en el mismo periodo de 2020, debido a que el monto de intereses del IPAB –antes conocido como Fobaproa– se redujo 75.4 por ciento y los intereses lo hicieron en 7.7 por ciento, aunque el financiamiento de las empresas del Estado se encareció en 1.2 por ciento.

Como resultado, 2021 se perfila a ser el primero de tres años en que pagar intereses y administración por el crédito se ubicará por debajo de la inversión productiva, que hasta el saldo de noviembre fue 11.5 por ciento mayor que el costo financiero de la deuda.

Inflación 1ª quincena de dic. 0.10% anual 7.45% De nov. 2020 a nov. 2021 7.37% Reservas internacionales 202 mil 399.2 mdd al 31 de diciembre de 2021 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 77.85 +0.86 Brent 80.80 +0.80 Mezcla mexicana 72.77 +0.92 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 53 mil 24.15 unidades Variación puntos +7.37 Variación por ciento +0.01

IMSS: durante 2021 se crearon 846 mil 416 puestos de trabajo

ANGELES CRUZ MARTÍNEZ

Durante 2021 se crearon 846 mil 416 puestos de trabajo, un incremento de 4.3 por ciento anual, informó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Aseguró que es el aumento “más alto en toda la historia” del organismo.

El reporte mensual sobre el comportamiento del empleo en el país ratifica lo comentado ayer por el presidente Andrés Manuel López Obrador respecto de que en diciembre se perdieron 312 mil 902 plazas (-1.5 por ciento).

Aunque los despidos de personal en el último mes de cada año son comunes en México, 2020 fue el segundo año consecutivo con la menor disminución registrada para el mismo mes desde 2015, cuando el descenso fue de 303 mil 714 lugares de trabajo, apuntó el organismo.

Así, el IMSS reporta una afiliación de 20 millones 613 mil 536 trabajadores.

El informe, que a partir de este mes se dará a conocer el día 5 o el día hábil siguiente, indica que los sectores económicos con el mayor crecimiento son el de transportes y comunicaciones con 11 por ciento, extractivo 8.1 y construcción 7 por ciento. El Seguro Social explicó que el cambio en el día de presentación del reporte –se hacía el día 12– fue posible por la optimización realizada en los tiempos de ejecución y validación de la información. Eso ha tenido diversos efectos, entre ellos que durante la pandemia el gobierno federal pudiera contar con datos oportunos y tomar decisiones en materia económico-laboral.

▲ En 2021 se registró el mayor incremento de empleo “en la historia” del IMSS. Roberto García Ortiz

Con relación a los patrones registrados en el IMSS, el informe señala que al cierre de diciembre se contabilizaron un millón 53 mil 670 empresas, las cuales representan un incremento anual de 5.3 por ciento, e incluyen la baja de mil 209 empleadores.

Las entidades con el mayor crecimiento de plazas ocupadas fueron Tabasco (20.5 por ciento), Quintana Roo (19.5) y Baja California Sur (11.8). En el otro extremo, con el menor aumento de empleos fueron Ciudad de México (1.2 por ciento), Michoacán (1.3), Veracruz (1.3) y Oaxaca (1.5 por ciento).

Sener recorta lista de importadores de petrolíferos

ALEJANDRO ALEGRÍA

Antes de concluir 2021, la Secretaría de Energía (Sener) revocó diversos permisos para importar y exportar productos petrolíferos como gasolinas, por lo que la lista pasó de 108 que había en octubre a sólo 99, en manos de empresas públicas y privadas.

Entre los permisos revocados se encuentra Trafigura, compañía que fue señalada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) a mediados del año pasado por hallar inconsistencias en los procesos.

Desde septiembre cinco permisos de la empresa Trafigura fueron suspendidos, incluso la compañía comentó que no existían “bases sólidas” para sustentar la decisión.

La dependencia a cargo de Rocío Nahle García suspendió primero cuatro permisos que se encontraban en proceso de revocación y después otros que se encontraba en procedimiento de caducidad.

El hecho se dio algunos días después de que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) no permitiera el desembarque de combustibles en Tuxpan.

Además los permisos de Windstar para importar y exportar petrolíferos e hidrocarburos fueron revocados en diciembre, luego de que se encontraban suspendidos desde junio.

Hasta julio había vigentes 186 autorizaciones, pero en los primeros días de agosto la Sener actualizó la lista con sólo 104 permisos para importar y exportar petrolíferos, aunque en octubre se agregaron cuatro.

De los 99 permisos vigentes, 59 deberán ser renovados en este año, 15 de ellos vencerán en enero.

Entre los permisos que dejarán de ser vigentes en estos meses existen cinco de Petróleos Mexicanos (Pemex) para gasolinas superiores de 87 octanos; sin embargo, a la petrolera estatal le quedarían 22 autorizaciones vigentes.

Otras compañías que también deberán renovar sus permisos este año son Exxonmobil, Ienova, BP estaciones de servicio y Ford Motors, entre otras.

This article is from: