14 minute read

JARED LAURELES

Retiran su ahorro de vivienda del Infonavit 397 mil trabajadores

El año pasado la sustracción sumó casi 33 mil millones de pesos

JARED LAURELES

La pandemia de covid-19 y otros factores, como la reciente reforma al sistema de pensiones, llevaron a que más de 397 mil trabajadores anticiparan su retiro en 2021 y dispusieran del dinero total ahorrado en su Subcuenta de Vivienda (SCV).

Según información del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), en ese año, dicho número de personas que cumplían con los requisitos de edad y cotización retiró un monto de 32 mil 909 millones de pesos (mdp), de los cuales 83 por ciento fue al amparo de la Ley 73 (27 mil 315 mdp) y, el resto, de la Ley 97 (5 mil 594 mdp).

Se trata de un incremento de 35 por ciento con respecto a 2020, cuando 321 mil 941 trabajadores retiraron 24 mil 436 mdp. Entre 2015 y 2020, los montos retirados crecieron a una tasa anual promedio de 13.1 por ciento, pero en 2021 se elevó y orilló a las personas a pensionarse ante los efectos de la pandemia, como el desempleo y los riesgos a la salud a los que estaban expuestos por la enfermedad.

En 2019, se retiraron 23 mil 729 mdp de la Subcuenta de Vivienda; en 2018, 20 mil 136; en 2017, 17 mil 313; en 2016, 16 mil 120, y en 2015, 13 mil 200 mdp.

Cabe señalar que las personas que cotizan al Infonavit sólo pueden acceder a sus ahorros de la SCV una vez que alcanzan la edad de jubilación o tramiten un crédito para remodelar, construir o comprar una vivienda, pero no se puede disponer del dinero acumulado en efectivo.

La Subcuenta de Vivienda se compone de las aportaciones bimestrales que realizan los patrones, equivalentes a 5 por ciento del salario de los empleados.

Los trabajadores que quieran acceder a una pensión por vejez deben tener una edad mínima de 65 años; si se trata de cesantía en edad avanzada el asegurado debe ser mayor de 60 años y menor de 65. En ambos casos, la persona debe estar dada de baja del Régimen Obligatorio de la Ley del Seguro Social, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Los datos del Infonavit señalan que tres cuartas partes de los trabajadores que se retiran bajo la Ley 73 deciden hacerlo entre los 60 y 64 años, al amparo del seguro de cesantía en edad avanzada.

La Ley 97 no contempla ninguna reducción legal del beneficio, dado que es el propio trabajador quien financia su pensión. Las edades de retiro en este rubro son ligeramente mayores a las de la Ley 73, con una mediana de 63 años, indica su Reporte Económico Trimestral 2022.

En 2021, los retiros de la Ley 73 mostraron un mayor crecimiento (25.8 por ciento), contra 19.1 por ciento de la Ley 97. El Seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez motivó 58.5 por ciento de los retiros totales de la SCV bajo la Ley 97; el seguro de invalidez y vida, 27.9 por ciento; el seguro de riesgo de trabajo, 1.2 por ciento, y otros motivos (resoluciones judiciales, reingreso, amparos, entre otros), 12.4 por ciento de los casos.

Desde el 1º de enero de 2021 entró en vigor la reforma a la Ley del Seguro Social y a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, las cuales redujeron las semanas de cotización para una pensión garantizada, incrementar el monto de pensión y la obligación de los patrones a subir la cuota que aportan para el retiro.

Solicitan ayuda para reacondicionar sede de ONG afectada por Agatha

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Durante casi 40 años, la organización Piña Palmera ha brindado servicios de rehabilitación e inclusión integral para miles de personas con discapacidad física y mental que viven en comunidades marginadas de la costa y sierra sur de Oaxaca; sin embargo, tras el paso del huracán Agatha, las instalaciones del colectivo sufrieron un daño casi total, lo que ha dejado sin atención a más de 500 usuarios del lugar.

Así lo advirtió Flavia Arnau, coordinadora general de la asociación civil, quien pidió ayuda para reparar los daños y señaló que muchas de las discapacidades que se presentan en la región son causadas por la falta de atención médica a sus habitantes, pero también por la existencia de químicos tóxicos de uso agrícola.

En charla con La Jornada, la activista recordó que Piña Palmera fue fundada hace 38 años con el objetivo de atender a las personas con discapacidad que viven en las zonas indígenas y rurales de esta región oaxaqueña, así como también en áreas urbanas de muy alta marginación, donde han acompañado a casi 7 mil personas de todas las edades y condiciones.

“Nuestra estrategia está basada en la participación de la comunidad en la rehabilitación, con temas de salud, educación, sustento social y empoderamiento, y para ellos nos coordinamos con los diferentes actores sociales de la localidad”, los propios usuarios y sus familias.

La organización –cuya sede está en la comunidad de Zipolite y trabaja con habitantes de seis municipios vecinos– tiene un equipo de trabajo integrado por alrededor de 30 personas, muchas de las cuales también viven con alguna discapacidad, y su método de trabajo no está enfocado sólo en la rehabilitación física o mental del individuo.

“Tenemos fisioterapeutas, sicólogos, terapeutas ocupacionales y expertos en lenguaje de señas y en braille, además de un compañero que habla el zapoteco para facilitar la comunicación, pero no tenemos un enfoque médico o de sólo rehabilitar personas, sino de cambiar las condiciones del entorno que las coloca en discriminación”, enfatizó Arnau.

La especialista alertó que muchos casos de discapacidad –como la sordera o las afectaciones intelectuales– son generadas por el “abandono” en que viven los pobladores de esta región y la falta

▲ El huracán provocó 80 por ciento de daños a las instalaciones de Piña Palmera, organización que brinda rehabilitación a personas con discapacidad física y mental de comunidades marginadas de Oaxaca. Foto La Jornada

de atención médica en el embarazo y el parto.

Además, “aquí se utilizan muchos químicos para la agricultura, porque los programas de apoyo al campesino vienen con muchos agrotóxicos que luego llegan a los ríos” y causan daños a la salud de los habitantes.

Arnau lamentó que el huracán Agatha provocara daños hasta en 80 por ciento de la sede de Piña Palmera, lo cual obligó a suspender la atención a unas 550 personas, por lo que solicitó alimentos, agua, medicinas y materiales de construcción, así como apoyos económicos que se pueden depositar en las cuentas bancarias 09400502588 (Scotiabank Inverlat, con Clabe 044630094005025888) y 65507213865 (Santander, Clabe 014626655072138657).

Mayores informes en el teléfono 958-584-3147 o el correo electrónico caipinapalmera@gmail.com

Reporta el IMSS un remanente de 830 mdp y sufi ciencia fi nanciera hasta 2035

DE LA REDACCIÓN

En su informe de situación financiera 2021-2022, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó un remanente de operación de 830 millones de pesos y una suficiencia financiara hasta 2035.

El reporte, entregado el pasado 30 de junio al Poder Ejecutivo y al Congreso de la Unión, señala que entre los riesgos más relevantes se encuentran la transición demográfica y epidemiológica que implica que el instituto atienda padecimientos cada vez más complejos y costosos, así como el crecimiento previsto de la nómina asociada con el Régimen de Jubilaciones y Pensiones.

La pandemia tuvo un gran impacto en las finanzas institucionales derivado tanto del incremento en la demanda de prestaciones económicas como de los servicios médicos y hospitalarios relacionados con la atención de covid-19.

No obstante, el gasto requerido fue atendido con cargo al presupuesto autorizado, mediante la reorientación de recursos y procurando el equilibrio financiero que permitiera garantizar el cumplimiento de las obligaciones que establece la Ley del Seguro Social.

El balance actuarial refleja que los seguros de riesgos de trabajo y de invalidez y vida presentan un superávit, es decir, se estima que sus ingresos serán suficientes para financiar sus gastos y que, por lo tanto, sus primas de financiamiento también son suficientes.

En contraste, para el seguro de enfermedades y maternidad en sus dos coberturas (asegurados y gastos médicos para pensionados) el balance actuarial arroja un resultado deficitario.

Durante el periodo que se reporta, el IMSS ofreció más de 418 mil consultas médicas diarias (de las cuales 40 mil fueron por urgencias), tuvo alrededor de 5 mil 400 egresos hospitalarios y realizó casi 3 mil intervenciones quirúrgicas y más de 715 mil análisis clínicos. Lo anterior significó un incremento de 25 por ciento respecto a 2020.

BAJO LA LUPA El comediante Zelensky propone hacer de Ucrania el “Gran Israel” (sic)

ALFREDO JALIFE-RAHME

EL COMEDIANTE ZELENSKY, quien está llevando a su país a una tragedia, mucho peor que la de los helenos (https://bit.ly/3OK1POk), sentenció que “su objetivo (sic) es convertir a Ucrania en el “Gran Israel” (https://bit.ly/3NsDpry). EN MI ARTÍCULO anterior comenté que “los dos graves escollos de la irredentista cosmogonía racista del “Gran Israel” de Zelensky son que Israel no es frontera con Rusia y la población jázaro-israelí de Ucrania es una microminoría (¡0.2%!)”.

UCRANIA –43.5 MILLONES (hoy con 8 millones de refugiados), ¡0.2% (sic) de judíos jázaros (de origen mongol centroasiático (https://amzn.to/2MR0PfM)!– es el asiento del sionismo histórico con el jázaro Zeev Jabotinsky (https://bit.ly/3OKupzd). LA PUBLICACIÓN DEL Miami Standard News Staff (06.04.22, https://bit.ly/3NxYUqY) fue censurada (https://bit.ly/3OYefCx), mientras fue permitido selectivamente el artículo del jázaro Daniel Shapiro –anterior embajador de EU en Israel y hoy miembro del Atlantic Council–, quien elucida el “Gran Israel” que “desea Zelensky para Ucrania”, con el lujo de una “hoja de ruta” (https://bit.ly/3NMQT1L). Claro: no es lo mismo censurar al Miami Estándar News Staff que al muy influyente Atlantic Council, que es exageradamente noratlantista, hoy tan de moda en su cumbre coreográfica de Madrid. TAMBIÉN EL JÁZAROSam Sokol describió, en exclusividad en el rotativo Haaretz, un día antes al portal de Miami y al de Atlantic Council, cómo Zelensky “emularía a Israel” con “soldados en los cines, supermercados y la población con armas” (https://bit.ly/3a0ZjER). SEGÚN ZELENSKY, LA “seguridad será el principal tema en los próximos 10 años”. Tal sería la “Ucrania de posguerra”.

LO QUE PERTURBA es cómo 0.2% de jázaroisraelíes de Ucrania, en su mayoría cristianos –tanto católicos (10%) del lado occidental como ortodoxos (dos terceras partes) del lado oriental, según la CIA (https://bit.ly/3btVjwK)–, pueda gobernar a la aplastante mayoría.

EL EX EMBAJADOR Shapiro comenta que, desde el punto de vista poblacional y territorial, el “Gran Israel” no parece una “comparación adecuada”, pero “si se consideran las amenazas regionales de seguridad que confrontan, así como su población muy movilizada”, Ucrania e Israel “comparten más de lo que se piensa”.

SHAPIRO ENARBOLA SU inviable “hoja de ruta” de ocho puntos: 1. “Primero la seguridad (sic)”; 2. La población total juega un gran papel; 3. La autodefensa es el único camino; 4. Mantener asociaciones activas de defensa, “aun sin ingresar pronto a la OTAN”; 5. Dominio del espionaje; 6. La clave es la tecnología; 7. Construir un ecosistema innovativo high tech, y 8. Mantener instituciones democráticas (sic). LA PEOR CONTRADICCIÓN de Shapiro es proponer el ejemplo de la “autodeterminación (sic) de los palestinos”, cuando el “Gran Israel” ha despalestinizado a sus verdaderos moradores autóctonos (https://bit. ly/3OUgh6x), como intenta Zelensky desrusificar las dos repúblicas rusófilas y rusófonas del Donbás: Donietsk y Lugansk.

DE ENTRADA SE puede descarrilar la alucinación del comediante Zelensky de querer crear un “Gran Israel” en Ucrania con solamente el microminoritario 0.2% frente a la aplastante mayoría de los cristianos –en sus dos acepciones de ortodoxos y católicos. Más bien, equivaldría a eviscerar, desde el punto de vista teológico/racial a la misma etnia de los eslavos cuando tanto ucranianos como rusos provienen de la Rus de Kiev del siglo XI. ¡La absoluta antidemocracia!

ENTRE LAS “VARIAS guerras en una” que se fraguan en la singularidad de Ucrania, se libra una “guerra religiosa” que no se atreve a decir su nombre de los jázaros-israelíes, encabezados por el comediante Zelensky, expuesto en los fétidos Pandora Papers con su círculo mafioso (https://bit.ly/3OD7NRu), y quien posee una casa de 8 millones de dólares en Israel y otra en Miami de 34 millones, según el politólogo Pepe Escobar (https://bit.ly/3acTKTO) –asociado al oligarca multimillonario jázaro Ihor Kolomoyskyi, con varios escándalos a cuestas (https://cnb. cx/3yxkK9Q)–, frente a los eslavos ortodoxos tanto de Ucrania como de Rusia.

http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ Podcast: https://spoti.fi/3uqpT1y

Por líder preso en Oaxaca, gremio de Gómez Urrutia denunciará a juez

ANDREA BECERRIL

La Confederación Internacional de Trabajadores (CIT), que encabeza Napoleón Gómez Urrutia, presentará una denuncia penal contra el juez de control Jorge Armando Félix Toledano por mantener detenido de forma ilegal a Hipólito Rojas, dirigente de esa central en Oaxaca.

“El juez se ha prestado a una maniobra orquestada por dirigentes de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (Catem), para mantenerlo ilegalmente en prisión, con miras a arrebatarle contratos colectivos de la industria del autotransporte”, algunos ligados a un tramo del proyecto del Tren Transístmico, comentó el senador Gómez Urrrutia.

Expuso que esa es la forma en que actúa la Catem en otras partes del país, a través del chantaje, la intimidación y las agresiones para obligar por la fuerza a sindicatos a afiliarse a ese organismo o para apoderarse de sus contratos colectivos, muchas veces con el contubernio de autoridades estatales, municipales o judiciales.

En el caso de Hipólito Rojas, dirigente de la CIT en Oaxaca, fue detenido el pasado 14 de junio cuando acudía a una cita médica en una clínica de Oaxaca, donde estaba ingresado Eduardo Luis Villaseca, dirigente transportista afiliado a la Catem que había sido atacado a balazos antes”.

“A nuestro compañero lo acusaron de que fue a rematar a este seudolíder y de inmediato policías municipales y de la fiscalía estatal lo detuvieron ahí en el hospital, con exceso de fuerza, de forma arbitraria y aunque un juez federal no lo quiso vincular a proceso porque no encontró pruebas de intento de homicidio, un juez local sí lo hizo y por ello está preso en el reclusorio de Tanivet, en Tlacolula, Oaxaca”.

El dirigente del sindicato minero dijo que han dado una fuerte batalla legal para que siga su proceso en libertad, ya que el delito por el que lo acusan, intento de homicidio, no amerita prisión preventiva y hay además jurisprudencia de la Suprema Corte en ese sentido, pero el juez Félix Toledano respondió a los abogados de Hipólito Rojas que “él obedece a la Constitución, no a la Suprema Corte”.

El senador de Morena resaltó que a Rojas lo han mantenido aislado, incomunicado estas tres semanas y ha sufrido malos tratos, y detrás de esa violación de sus derechos humanos están “las fuerzas oscuras de la Catem que, a través de la violencia, buscan obtener contratos colectivos de trabajo, aunque los trabajadores los han rechazado una y otra vez”.

Se trata de una acusación prefabricada, ya que hay pruebas de que tenía una cita con un medico en esa clínica y no hay ningún video que lo ubique cerca del cuarto del transportista baleado.

“Ante esa injusticia, que ya fue denunciada por la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), la CIT presentará esta semana una denuncia penal contra ese juez que actúa bajo presión, por consigna o está totalmente corrompido”.

El senador Gómez Urrutia formuló un llamado al gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, a que respete el estado de derecho y se garantice la integridad física de Hipólito Rojas.

Acusan trabajadores de Coahuila afi liación forzada a la CTM y acuden a mecanismo del T-MEC

De nueva a cuenta, trabajadores mexicanos acudieron al mecanismo de respuesta rápida del T-MEC para solicitar que las autoridades laborales de Estados Unidos revisen la violación a ese acuerdo internacional, ya que pretenden imponerles un sindicato patronal en la empresa de autopartes Manufacturas UV, localizada en Piedras Negras, Coahuila.

En la solicitud presentada por la Liga Sindical Obrera Mexicana, que encabeza Julieta Morales García, y el Comité Fronterizo de Obreras (CFO), denunciaron que la gerencia dio facilidades a la Confederación de Trabajadores de México (CTM) para afiliar a los 400 empleados de la planta, además de amenazas, agresiones y despidos.

Julia Quiñónez, coordinadora del CFO, señaló que incluso en la última semana la empresa suspendió a 90 por ciento de la plantilla de trabajadores.

Indicó que el resto de los que siguen laborando fueron contratados recientemente. Es decir, explicó, el objetivo es “que renuncien los trabajadores que no simpatizan con la CTM, para traer a nuevos” ya afiliados a esta central. El caso presentado a las autoridades estadunidenses continúa a revisión; en próximos días el agregado laboral de Estados Unidos en México, Pablo Solorio, visitará el complejo. De proceder la petición, se convertiría en la quinta queja laboral dentro del T-MEC. Jared Laureles

This article is from: