La Jornada, 03/03/2013

Page 27

DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 2

DE MARZO.

Por presuntas amenazas de muerte, tres integrantes del Comité de Madres y Familiares de Desaparecidas solicitaron y obtuvieron asilo político temporal en Estados Unidos, informó la organización. Karla Castañeda decidió cruzar a Estados Unidos por Tijuana, Baja California, con sus cuatro hijos luego de que policías municipales ingresaron a su casa y tomaron fotografías del inmueble, de ella y de sus hijos. Ella es madre de Cinthia Jocabeth Castañeda Alvarado, quien tenía 13 años de edad en 2008, cuando fue desaparecida en el centro de Ciudad Juárez. Francisca Galván, asesora jurídica de la organización, también solicitó ese beneficio pero fue retenida por el Departamento de Migración de El Paso, que debe analizar su caso. La abogada recibió amenazas anónimas y fue intimidada por el edil de Juárez, Héctor Murguía Lardizábal, dijo la agrupación. La defensora se fue a Estados Unidos junto con Manuela García y Maricela Varela, que sí recibieron el asilo, quienes argumentan que han sido hostigadas por corporaciones policiacas y personas anónimas vía telefónica. Mediante su página electrónica, el comité considera que el hostigamiento se recrudeció tras la Caminata por la Vida que realizaron de Ciudad Juárez a la ciudad de Chihuahua en enero pasado, lo que generó una reunión pública con el gobernador. En este contexto, una docena de madres de familia decidieron separarse del Comité de Madres y Familiares de Desaparecidas y

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 2

DE MARZO.

La activista Evangelina Arce denunció que su hija Silvia Arce, desaparecida el 10 de marzo de 1998, fue asesinada por el entonces comandante Jorge García Paz y dos agentes de la desaparecida Policía Federal Preventiva (PFP), de acuerdo con declaraciones que hizo el presunto narcotraficante Óscar Alonso Escajeda, detenido el 27 de abril de 2007 en el valle de Juárez. Aseguró que el responsable directo de desaparecer y, ahora se sabe, de asesinar a su hija, fue el entonces comandante García Paz y colaboraron con él Abilio Melgarejo y Carlos Cárdenas Cruz, además del ex marido de Silvia Arce, un informante de esa corporación que al ser interrogado aceptó que habían matado a la mujer. García Paz estuvo detenido en una cárcel de Veracruz y Abilio Melgarejo en una prisión de San

27

■ También lo solicitó la asesora jurídica de la agrupación de familiares; aún no se lo conceden

Dan asilo en Estados Unidos a tres madres de jóvenes desaparecidas ■

Han sufrido hostigamientos y amenazas telefónicas, que se agudizaron tras Caminata por la Vida

crearon la Asociación de Madres Unidas por Nuestras Hijas, sin especificar las razones. El pasado 22 de febrero, luego de realizar un plantón para re-

cordar los tres años de la desaparición de Idaly Juache Laguna, las mujeres decidieron la separación del grupo que dirige la abogada Francisca Galván.

Norma Laguna, madre de Idaly, dijo que la Fiscalía General del Estado le informó que parte de los restos de su hija fueron localizados en el valle de Juárez y se les

Policías municipales de Guadalupe, Chihuahua, durante un operativo reciente ■ Foto Felipe García

identificó con ADN, pero “yo quiero un estudio que no sea de la fiscalía, que sean las antropólogas argentinas u otros especialistas”, dijo la señora. Las mamás que formaron esta nueva organización informan que seguirán unidas y que lo que buscan es platicar de manera directa con las autoridades sobre los casos de sus hijas, sin la intervención de organizaciones civiles que las han apoyado directamente. Recordaron que en la zona del valle de Juárez, donde se encuentran los municipios de Praxedis y Guadalupe, Distrito Bravo, personal de la Fiscalía General del Estado ha encontrado 23 cuerpos de mujeres asesinadas desde hace un año, de los que 12 fueron osamentas halladas en los meses de enero y febrero, así como dos más el mes pasado. Para las madres, esta zona representa el cementerio clandestino de mujeres más grande reportado en Juárez de 1993 a la fecha, superando los ocho cuerpos del Campo Algodonero. Para ellas, “estos homicidios o están relacionados con un asesino serial o con un grupo de trata de personas que las utiliza para sus fines y luego las matan”.

Hace la denuncia su progenitora, quien ha hecho reiteradas indagaciones en su busca

Acusan a ex jefe policiaco de asesinar a una joven Antonio, Texas, ambos por delitos contra la salud y secuestro, por lo que Evangelina Arce demandó que los dos, además de Cárdenas Cruz, sean buscados e interrogados para que digan dónde enterraron los restos de su hija, pues las autoridades no han hecho nada en ese sentido. La mujer recordó que lleva 15 años en busca de justicia y fue por las investigaciones realizadas por ella misma –como ha sucedido con otras madres con hijas ausentes, ante los nulos avances de las autoridades– que identificó a los victimarios. Expresó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos admitió una queja contra el Estado mexicano por la falta de resultados en el caso de su hija, pero aparen-

temente para eludir la resolución, en mayo de 2005 la PGR acusó de tráfico de armas a Silvia Arce y Griselda Mares, que la acompañaba cuando desapareció. Por hacer estas denuncias, Evangelina ha sido amenazada y su familia sufrido represalias. Hace tres años, pandilleros mataron de 12 balazos a Ángel Octavio Atayde Arce, de 18 años, hijo de Silvia Arce. El 30 de abril de 2003 tres hombres agredieron a Evangelina, luego de recibir telefonemas en los cuales le exigían que dejara de investigar.

Cateos en busca de datos La Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito

por Razones de Género informó que su personal cateó dos viviendas abandonadas en el poblado José de Paredes, en el valle de Juárez, donde en febrero pasado se encontraron los restos de 25 mujeres. Un juez de garantías emitió las órdenes de revisión, que son parte de las líneas de investigación que se sigue de algunos de los casos de mujeres que cuentan con reporte de desaparecidas. En el operativo participaron 50 agentes y personal de servicios periciales, reportó la dependencia. Dijo que las casas estaban deshabitadas, pero con indicios de que alguien acude al lugar, pues se encontraron en ellas dos rifles calibre .22, dos carabinas 30-30 y una pistola calibre .22.

Los cateos a otras viviendas continuarán, ya que hay indicios de que allí se pudieron cometer ilícitos contra las jóvenes desaparecidas. Explicó que las revisiones son parte de la búsqueda realizada en bares del centro de Ciudad Juárez y los rastreos hechos en el valle de Juárez. El pasado fin de semana fueron cateados unos 10 bares y este fin de semana harán otro para corroborar las identidades, huellas y otros datos de mujeres jóvenes que trabajan en los bares. En esta frontera la fiscalía asegura que cuenta con 109 reportes de mujeres desaparecidas de 1993 a la fecha. Sin embargo, la Red Mesa de Mujeres proporciona una lista de 198 de finales de enero de 1993 al mismo mes de 2003.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.