
28 minute read
David Brooks
by La Jornada
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 3 de enero de 2022
CULTURA
Niega Prieto Hernández que la ENAH esté en riesgo de desaparecer por despidos
La escuela sigue siendo una prioridad para el instituto, aseguró el director del INAH en entrevista con La Jornada // Eventuales que laboraron en 2021 serán recontratados, aseguró el vocero de la Presidencia en su cuenta de Twitter
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
El director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, negó que la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) esté en “riesgo de desaparecer” debido al “despido masivo” del personal eventual que podría no ser recontratado este año, como advirtió el director de esa casa de estudios Hilario Topete Lara en un oficio del 31 de diciembre de 2021 y como teme la comunidad académica y estudiantil.
En entrevista con La Jornada, el funcionario reiteró: “No habrá despidos de ninguna especie. La ENAH sigue siendo una prioridad para el instituto”.
Prieto Hernández calificó de “infundada” la preocupación del antropólogo Topete Lara, quien le envió una carta en la que manifestó que dicha institución sería “afectada de manera significativa” si el personal eventual contratado por los capítulos 1000 (de servicios personales) y 3000 (por honorarios) deja de laborar a partir de este lunes.
En su cuenta de Twitter, el vocero de Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, también aseguró que en la ENAH “nadie será despedido; los eventuales que laboraron en 2021 serán recontratados. También los profesores de asignatura. Los que prestan servicios por honorarios, capítulo 3000 trabajarán como en 2021”.
La preocupación del director de la escuela surgió a raíz de un documento del 29 de diciembre emitido por el secretario administrativo del INAH, Pedro Velázquez Beltrán, quien ordenó a los jefes de todas las unidades administrativas del instituto en el país “evitar recontratar a más personal del que laboró hasta 2021”, con la advertencia de que “cualquier recontratación debe contar con la autorización previa de la Coordinación Nacional de Recursos Humanos”.
El director del INAH aclaró que esa disposición “se trata simplemente de un mecanismo de control del proceso de contratación del personal eventual (y de hora-semanames), sin que implique ninguna medida de recorte o despidos de ninguna especie.”
Aseguró que toda la plantilla de eventuales que laboró en 2021 “será recontratada”, pero, matizó, “con previa justificación de sus funciones y tareas”. Esto aplicará también para los profesores de asignatura, contratados en la modalidad de hora-semana-mes, como para quienes prestan servicios por honorarios, detalló.
Topete Lara encendió las alertas de la comunidad al hacer pública su carta a Prieto en la que advirtió que las actividades de la ENAH sufrirán “suspensiones, parálisis y retrasos” en caso de que se decida prescindir del personal eventual, y enumeró 64 afectaciones en ocho rubros que prácticamente “dejarían en vilo” a esa instancia.
Afectaciones
Entre las afectaciones que describió el director están la suspensión de contrato para 350 profesores de asignatura, el retraso del proceso de la nómina 1-2022 y su respectivo pago a partir del 10 de enero, la cancelación de la atención ordinaria (presencial o virtual) de tres jefaturas de carrera, la postergación de procesos editoriales, la reducción de horarios de atención en bibliotecas, la ralentización de recepción de tesis para proceso de titulación y la paralización del proceso de nuevo ingreso a las licenciaturas.
En el documento, difundido en las redes sociales de la escuela, se menciona que las áreas afectadas son la oficina de dirección de la ENAH, la secretaria académica, las subdirecciones de administración, de investigación, de extensión académica, de servicios y apoyos académicos, y la división de licenciaturas, así como la de posgrado.
En su cuenta de Twitter, el arqueólogo Leonardo López Luján comentó: “El director de la ENAHINAH acusa una nueva serie de recortes presupuestales al comenzar 2022, ‘año nuevo, muerte nueva’”.
Al respecto, Prieto Hernández explicó que el presupuesto original del INAH para 2022, aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación por la Cámara de Diputados, es de cerca de 4 mil millones de pesos.
“Tanto el personal eventual como el profesorado de asignatura son fundamentales para el adecuado funcionamiento de la ENAH, continuó, por lo que al no haber despidos, ésta no se encuentra herida, ni mucho menos peligra su viabilidad.
“La ENAH goza de una vida interna democrática y de autonomía en sus procesos académicos, por lo que son los integrantes de la escuela quienes pueden decidir los cambios que la misma requiere mediante la comprensión, la orientación y el respaldo de la dirección general del INAH.
“El gobierno mexicano convocó a trabajar con un sentido de austeridad, entendida como el cuidado y contención que debe tenerse en la aplicación del gasto público, que es recurso del pueblo. Eso no significa que se deban descuidar las funciones y encargos sociales que, de acuerdo con la ley, deben atender el INAH y la ENAH. Ahorrar no significa ahorcar”, concluyó Prieto.
Sin embargo, la Asamblea General de la ENAH, integrada por alumnos, trabajadores, docentes e investigadores, manifestó su rechazo al “continuo recorte económico que ha lacerado a esta institución educativa y además vulnera los derechos laborales de los trabajadores, así como el derecho de los alumnos a recibir una educación gratuita y de calidad”.
Los afectados, que desde el sábado han convocado a reuniones urgentes para definir cómo se movilizarán para defender su escuela, recalcaron que Diego Prieto aseguró –en junio de 2020 durante una reunión con profesores investigadores de tiempo completo de la ENAH– que esa instancia no sufriría ningún recorte.
También difundieron en redes sociales una carta dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador y a Diego Prieto (https://bit. ly/3sRiJCQ), en la que manifiestan el apoyo “irrestricto y unilateral” a la petición del doctor Hilario Topete, en la cual se solicita se asegure la contratación del personal eventual.
“Si hay despidos masivos y no se recontrata al personal eventual, la
▲ La Asamblea General de la ENAH amagó con movilizarse si siguen los despidos y no se recontrata al personal eventual. Imagen de la generación 20172021. Foto Mauricio Marat/INAH
ENAH estaría recibiendo un golpe más, de magnitud mortal, aunado a los muchos que ha recibido en lo que va del actual gobierno federal. Si no se ofrece una pronta respuesta, realizaremos varias movilizaciones”, apuntó a este diario uno de los afectados, quien pidió el anonimato.
Desde hace varios años prevalece la incertidumbre laboral entre académicos e investigadores del INAH, así como en el personal contratado por el esquema de capítulos 1000 y 3000. Los recortes presupuestales, los despidos y la aparente “falta de claridad” ocasionan continuas disputas entre trabajadores y autoridades.
En un comunicado enviado la tarde ayer, el INAH explicó que las indicaciones que dio el secretario administrativo, Pedro Velázquez Beltrán, a los directores de área respecto de las contrataciones son sólo “un mecanismo de control del proceso” y que “en ninguna medida, implica recorte o despido de personal”.
PENÍNSULA DE YUCATÁN, HITO PALEONTOLÓGICO Del Tulum abisal surgen nuevas teorías sobre el origen de los primeros pobladores de América
“Quintana Roo tiene el sistema de cuevas inundadas más grande del mundo y no conocemos ni 20%”, dice en entrevista el paleontólogo Wolfgang Stinnesbeck
MÓNICA MATEOS-VEGA
En la zona de Tulum, Quintana Roo, en lo más profundo de los cenotes que conforman un vasto laberinto de cuevas inundadas, especialistas mexicanos y extranjeros han descubierto un total de 10 cráneos prehistóricos humanos durante poco más de una década de investigaciones.
Se trata de “una colección enorme” que replantea las teorías acerca de los orígenes de los primeros pobladores del continente, explica en entrevista con La Jornada el paleontólogo alemán Wolfgang Stinnesbeck.
Lo fascinante de esos hallazgos, añade, es enfrentarse a las preguntas que esos restos fósiles provocan, por ejemplo, “durante mucho tiempo se pensó que los humanos más antiguos de América pertenecían a un grupo llamado Clovis, conocido por sus vestigios en el norte de Estados Unidos; llegaron hasta Sonora y quizás hasta Guadalajara. Ellos se caracterizaban por tener cráneos estrechos, con una frente alta.
“Pero si se les compara con los cráneos que encontramos en la península de Yucatán, que son más o menos de la misma edad (entre 13 mil y 10 mil años de antigüedad), las calaveras de aquí son completamente diferentes: redondas, con la frente baja. Entonces, se trata de un grupo con obvias diferencias con los Clovis, y uno puede preguntarse si dos grupos diferentes llegaron a América de manera contemporánea o por caminos diferentes o si el grupo que colonizó Yucatán se desarrolló de los ancestros de los Clovis y, si fue así, ¿cuándo se dio la separación?
“Hay que tener en cuenta que la evolución de la fisonomía de una especie requiere mucho tiempo, son procesos lentos; hay también una adaptación a la zona. Es apasionante pensar que hace tan sólo 10 años ni siquiera se sabía que en ésta área vivieron grupos más antiguos que los mayas, que tienen 2 mil años.
“Hoy sabemos que hace 13 milenios ya había humanos aquí y hay que preguntarse si fueron los primeros en la península que se quedaron de manera permanente, o si los mayas, o quizá los olmecas, evolucionaron de ellos, o si se extinguieron en la zona y olmecas y mayas son nuevos grupos que llegaron de otras partes. Son dudas muy básicas que hay que resolver.”
El esqueleto más antiguo
En 2006, añade el investigador, se localizaron las primeras osamentas en el cenote de Chan Hol. Años más tarde se emprendió la recuperación de otro esqueleto que estaba a más de ocho metros de profundidad.
“No lo pudimos fechar por radiocarbono, porque ya no había ese material en los huesos. Pero lo fechamos muy bien por una estalagmita que creció encima de uno de los huesos, con métodos isotópicos. Tiene casi 13 mil años y, probablemente, es el más antiguo de América.
“Ixchel fue el tercer cráneo encontrado en esas cuevas en 2016, apenas tiene entre 10 mil y 10 mil 500 años. Cada hallazgo aporta una pequeña piedrita para descifrar, sobre todo, cómo ocurrieron los cambios climáticos que en ese periodo ocasionaron una extinción masiva de muchos grupos.
“Con cada buceo encontramos algo nuevo. Quintana Roo tiene el sistema de cuevas inundadas más grande del mundo. Se estima que son más de 10 mil kilómetros, de los cuales apenas conocemos mil 800, ni siquiera 20 por ciento.
“Hay muchos lugares totalmente desconocidos; eso tiene que ver también con la accesibilidad. Hace 20 años, cuando visité la zona por primera vez, sólo había una carretera y lo demás era selva. Ahora que cada día tenemos más accesibilidad a los cenotes, es casi seguro que donde se construya una nueva carretera o un nuevo ecoparque encontraremos nuevos hallazgos.”
Sin embargo, aclara el paleontólogo, los investigadores no ingresan a los cenotes por los puntos que están abiertos al público o los que son muy conocidos. Ubican entradas alejadas, “por accesos peligrosos y oscuros, donde pocas personas tienen la experiencia para bucear. Nuestra comunidad de científicos paleontólogos es relativamente pequeña y, por fortuna, las personas en Yucatán ya están muy sensibilizadas con respecto al trabajo que realizamos; saben que si hacen un hallazgo, puede ser una aportación muy importante para la ciencia, y nos avisan”.
Stinnesbeck dijo que debido a las restricciones a causa de la pandemia de Covid-19 por el momento no se está realizando mucho trabajo de campo. Su país natal no ha permitido viajes de científicos a México.
“Nos encantaría seguir con los buceos, pero por el momento estamos parados. Sólo tenemos el trabajo de gabinete, de donde han salido varios estudios, como el de Ixchel, que dimos a conocer en 2020, pero tenemos muchos más por publicar”, concluyó el profesor, ahora jubilado, del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Heidelberg de Alemania.



Ixchel, una aporte más en el entendimiento del cambio climático que causó la extinción masiva
El hallazgo de los restos óseos de esta mujer destierran la idea de que los humanos más antiguos habían llegado a la península de Yucatán hace pocos milenios
MÓNICA MATEOS-VEGA
Ixchel tenía 30 años cuando murió. Era alta en comparación con la mayoría de sus contemporáneas (1.64 metros), gran caminante, había sobrevivido a tres fuertes golpes en el cráneo. Quizás uno de ellos le produjo una fuerte infección bacteriana en la perforación accidental o que alguien le hizo para intentar curarla. También le faltaban varios dientes, debido a caries provocadas por su afición a comer tubérculos y frutas dulces, tunas o miel de abejas.
Un día, sintiéndose muy enferma o herida de muerte, Ixchel decidió ir a la cueva de Chan Hol. O quizás alguien la llevó ahí y la recostó sobre una roca lisa donde falleció. Después, algo pasó en su mundo que extinguió a varias especies de animales del entorno y la cueva se inundó.
Más de 10 mil años después, cuando se pensaba que en la península de Yucatán los hombres más antiguos habían llegado hace pocos milenios, un grupo de investigadores buceó hasta el fondo de una de las cientos de cavernas del sistema Toh Ha de 32 kilómetros de longitud, en lo que ahora es Tulum, Quintana Roo, y encontró los restos de aquella mujer a la que nombraron Ixchel.
Los paleoantropólogos dieron a conocer el hallazgo en un amplio artículo científico publicado en la revista Plos One en febrero de 2020. Firman el estudio Wolfgang Stinnesbeck, Samuel R. Rennie, Jerónimo Avilés Olguín, Sarah R. Stinnesbeck, Silvia González, Norbert Frank, Sophie Warken, Nils Schorndorf, Thomas Krengel, Adriana Velázquez Morlet y Arturo González González.
Con la autorización y supervisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia, los restos óseos conocidos primero como Chan Hol 3 se encontraron en septiembre de 2016 por los exploradores de cuevas Vicente Fito e Iván Hernández, durante un estudio sistemático dirigido por Jerónimo Avilés.
La entrada a la cueva se encuentra en el cenote con ese nombre, Chan Hol (que en maya significa pequeño pozo), a unos 15 kilómetros al suroeste de Tulum y a unos 11.5 kilómetros de la costa. El esqueleto fue descubierto en un túnel de una cueva baja en agua dulce.
Los especialistas afirman en su reporte que si bien México durante mucho tiempo tuvo un papel menor en la discusión sobre asentamientos tempranos en América, la riqueza de los esqueletos paleoindios encontrados en esta gran área geográfica ha cambiado esa situación, “en la actualidad, el interés científico se centra particularmente en la península de Yucatán, donde se han descubierto un total de 10 esqueletos humanos bien conservados durante la última década en cuevas sumergidas del área de Tulum, que datan de entre 13 y 9 mil años”.
Junto con los restos fósiles conocidos como Eva de Naharon, Naia, el Hombre de El Templo y la Mujer de Las Palmas, en Chan Hol se han encontrado tres osamentas que tienen fascinados a los investigadores de todo el mundo.
PENÍNSULA DE YUCATÁN, HITO PALEONTOLÓGICO

▲ En la imagen izquierda, sitio del descubrimiento del cráneo de Ixchel, realizado por un grupo de investigadores que buceó hasta el fondo de una de cavernas del sistema Toh Ha de 32 kilómetros de longitud, en lo que ahora es Tulum. Sobre estas líneas, infografía de la reconstrucción del esqueleto de la mujer, realizada por el equipo de investigadores y publicada en la revista Plos One.Foto Eugenio Aceves
En Ixchel, continúa el informe, “también hay evidencia de una posible enfermedad bacteriana treponema que causó una alteración severa de los huesos parietal posterior y occipital del cráneo. Esta es la primera vez que se informa de la presencia de dicha afección en un esqueleto paleoindio en América”.
Desafortunadamente, sólo 30 por ciento del esqueleto de Ixchel está completo, “lo que indica que muchos huesos pudieron haber sido transportados por agua y arrastrados, se perdieron debido a la descomposición o todavía están en la cueva cubiertos por piedra de flujo. Los huesos recolectados incluyen el cráneo, la mandíbula, ambas clavículas, el manubrio, el húmero izquierdo, ambos fému-
Tenía 30 años cuando murió, era alta, gran caminante y había sobrevivido a fuertes golpes en el cráneo
res, ambas tibias, tres fragmentos de la pelvis (ilion e isquion), dos cúbitos y un fragmento de diáfisis radial, siete fragmentos de vértebras (torácica y lumbar), siete fragmentos de costillas y tres falanges.
“Sugerimos tentativamente que la piedra caliza plana fue colocada intencionalmente por humanos, quizá sirviendo como ‘reposacabezas’ para el individuo de Chan Hol 3 (...) La hembra Chan Hol 3 sobrevivió a tres posibles traumas craneales. El identificado en el hueso parietal izquierdo fue causado por un potencial impacto contundente, que condujo a una abertura redondeada de dos milímetros de diámetro. Las grietas se extienden de forma circular alrededor del impacto y se deben a una fuerte hinchazón.
“El segundo y tercer traumatismo en el parietal y el occipital fueron causados por un golpe fuerte en la parte posterior de la cabeza con un objeto punzante. Sin embargo, estos traumas muestran signos de curación, lo que sugiere que la hembra Chan Hol 3 sobrevivió a los tres.”
El artículo completo, titulado Nueva evidencia de un asentamiento temprano en la península de Yucatán, México: la mujer Chan Hol 3 y su significado para los pueblos de las Américas, se puede consultar en: https://journals.plos.org/ plosone/article?id=10.1371%2Fjournal.pone. 0227984&fbclid=IwAR3YH5K2jb-k66 Eza68361Zk0DfArLoilPrURBzLE_-WLpUEW1oMcfibTI
PENÍNSULA DE YUCATÁN, HITO PALEONTOLÓGICO Sabotaje y envidias entre especialistas perjudican la investigación: Stinnesbeck
MÓNICA MATEOS-VEGA
El sabotaje provocado por “envidias” entre los diversos grupos de investigadores, profesionales y amateurs, que bucean en el sistema de cuevas inundadas de la península de Yucatán tras los vestigios de los primeros pobladores del continente ha ocasionado que se pierdan valiosos fósiles, denuncia el paleontólogo alemán Wolfgang Stinnesbeck.
En entrevista con La Jornada narra que eso fue lo que ocurrió con el esqueleto llamado Chan Hol II, considerado hasta el momento el más antiguos de América (unos 13 mil años de antigüedad). “Se robaron la calavera y tres huesos largos, sólo encontramos pedacería cubierta por las estalagmitas, pero los huesos importantes e interesantes se perdieron”.
En febrero de 2012, Jerónimo Avilés Olguín, director del Instituto de la Prehistoria de América y colaborador de Stinnesbeck, vio en la página de Facebook de un espeleobuzo extranjero fotografías de la osamenta, muy bien conservada. La había encontrado de casualidad al explorar una cueva de la que no daba ubicación. De inmediato, se contactó a esa persona para que compartiera más información sobre el hallazgo, pero nunca se le pudo convencer de hacerlo. Otro grupo de exploradores, un mes después aceptó compartir la ubicación con el equipo de Avilés que ya tenían la autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia para hacer el rescate del fósil.
Sin embargo, cuando los espeleobuzos llegaron a la cueva, Chan Hol II ya no estaba.
“No se trata de huesos bonitos que sean fáciles de vender en el mercado negro de piezas paleontológicas, donde generalmente lo que se busca son fósiles de dinosaurios. Pero se trata de huesos científicamente muy interesantes, que además se desintegran si se sacan del agua sin los debidos tratamientos.
“Simplemente, hay buzos que odian a uno u otro grupo y no quieren que conozcan un hallazgo que puede ser importante. Esconden o destruyen los vestigios, es una estupidez, una niñería. Muchas de esas personas que bucean en las cuevas como un deporte extremo también tienen un ego muy extremo.”
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó hace unos meses que alrededor de 20 sitios subacuáticos, principalmente en el municipio de Tulum, han sufrido saqueos.
En el cenote Chan Hol fue sustraído también un cráneo de mono araña que pudiera tener una antigüedad de hasta de mil 500 años que se encontraba con cerámica maya.
MÓNICA MATEOS-VEGA
Hace miles de años, el norte de Yucatán era un desierto en el que hubo un oasis donde se desarrollaron diversas especies de perezosos gigantes, hoy totalmente extintos. Los fósiles encontrados recientemente en las cuevas inundadas de la zona hablan de un inusual endemismo y es apenas la punta del iceberg de una de las investigaciones paleontológicas más importantes de los últimos tiempos.
Así lo considera Wolfgang Stinnesbeck, investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Heidelberg de Alemania, quien lleva varios años trabajando en el país tratando de descifrar los tesoros del Pleistoceno que aún resguardan las profundidades de varios cenotes de Tulum.
En entrevista con La Jornada,el paleontólogo explica que si bien México es el país de los elefantes prehistóricos, por la gran cantidad de restos de esos animales que se han hallado en todo el territorio, en particular en la zona de Yucatán, casi la mitad de la fauna que se ha encontrado es de perezosos gigantes.
“Hay una gran variedad de esta especie, algo muy difícil de entender. Hay cenotes en los que hemos descubierto hasta tres o cuatro especies diferentes de perezosos, lo cual nos recuerda un poco la situación de las islas Galápagos con respecto a sus especies de tortugas o pinzones.
“¿A qué se debió esa gran tasa de endemismo en la zona? Debió haber una separación ecológica entre Yucatán y el resto de México. Lo cenotes eran lagos, oasis acuáticos y los animales llegaban a eso sitios para beber.
“Ése es un punto en el que queremos trabajar más, en los endemismos, que biológicamente son muy interesantes, pues se trata de hallazgos que nos permiten hablar del medioambiente de ese tiempo y los cambios hace más de 10 mil años, a finales de la Era del Hielo, asociados con una extinción masiva de muchos grupos de mamíferos, lo cual también causó cambios en el comportamiento de los humanos, no solo en Yucatán, sino en todo América y a nivel global.”
En 2019, el Instituto Nacional de Antropología e Historia informó que como parte del Proyecto Arqueológico Subacuático Hoyo Negro de Tulum, Quintana Roo, se recuperaron, además del sinsacro de un perezoso terrestre gigante, restos óseos de tigre dientes de sable, gonfoterio, tapir, pecarí, cánido y tlacuache.
Además, se logró extraer esmalte de dientes de tres herbívoros gigantes: gonfoterio de

Imagen del cráneo de un perezoso gigante, hoy en extinción. Foto Vicente Fito
tierras altas, tapir y pecarí de collar, así como una estalagmita con fragmentos de carbón y guano de murciélago, dentro del cual se encontraron semillas de palma.
Acerca del perezoso terrestre (al que se dio el nombre científico de Nohochichak xibalbahkah), se determinó que se trata de “una especie y género nuevos”.
Retorno de la selva
HERMANN BELLINGHAUSEN
Galope a pelo
Subí la ladera negra, a pelo el galope de mi nerviosa montura, excelente de ser un animal del tiempo
Profunda de ser, la montaña opuso su lodazal y su pendiente
Cada paso se hundían más las pezuñas del caballo y más tardaba en liberarlas el fango, hasta que perdió una herradura y luego perdió el trote y quedó varado en el pantano
Sus belfos demasiado cerca del suelo amenazaban con ahogarlo
Saqué mis pies de sus costados y del lodo, trepé el lomo de la bestia y antes de perder el equilibrio salté a una roca en la orilla Rugió de rabia el cerro, descontento de no ahogar a mi caballo, y el aroma de muerte que rondaba se hizo a un lado
De otro color por el barro, se alzó heroico y volví a su lomo como quien vuelve a casa
Cuando alcanzamos la cima vi que me había quedado descalzo
Abracé al caballo, que se sacudió despacio
Campo traviesa
Una esperanza colmada de bromelias zumba de mosquitos de culebras de millones de larvas inquietas arando con sus lenguas el suelo ahogado de la selva que dejó una civilización sin esqueleto
Cuidado con el canto del cuco Cuidado con el cuco que es ratero Cuidado con el canto Cuidado con los signos labrados en el caobo desnudo
Lo venenoso son los sapos y la flor que explota y vive al menos media hora en una prominencia del arroyo que escurre vidrio
Si has de estar donde se antoje mira la ceiba con cuánta vida a cuestas aves y reptiles con fungosidades mustias líquenes y orquídeas y una constancia azul de mariposas
Qué sombra tan verde qué hojas tan más redondas páginas gigantes del libro de los asombros donde hasta el sol usa paraguas
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 3 de enero de 2022
ESPECTÁCULOS
Willie Colón se despide de la CDMX con gran concierto en el Auditorio
El coloso de Reforma también recibirá a los salseros Gilberto Santa Rosa y Víctor Manuelle
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Con más de 50 años de trayectoria, el salsero Willie Colón ofrecerá en la Ciudad de México una gran despedida el 5 de febrero en el Auditorio Nacional, debido a que “la altura de la urbe y otros factores pueden mermar su salud”.
No obstante, el músico continuará llevando su talento y sonido a otros lugares, “pues su retiro está muy lejano”, según un comunicado.
Para el recinto de Reforma, los organizadores adelantaron que el concierto del intérprete de Idilio y Gitana estará “cargado de energía y de temas clásicos que forman parte de su extenso repertorio”.
Como se recordará, en abril de 2020, el salsero tuvo un serio accidente automovilístico junto a su esposa cuando viajaba por Carolina del Norte, Estados Unidos, del cual se ha recuperado de manera paulatina.
El cantautor, arreglista, productor y activista social, en 2018 contó a este diario, a propósito de más de medio siglo de trayectoria, que ha “participado de manera activa en asuntos sociales y políticos, porque siempre he pensado que se puede lograr un cambio”.
Sostuvo: “Mi música refleja esas temáticas; por ejemplo, nuestro primer disco, aunque no explícitamente, era una forma de desobediencia civil; la salsa se formó en una atmósfera de cambio, violencia y disonancia, ya con el paso del tiempo, mientras nos íbamos desarrollando, se retomó la academia y los aspectos intelectuales; por esta razón las letras de las canciones fueron más específicas y de carácter social. Mi música siempre ha tenido ese ingrediente sociopolítico”.
Willie Colón es nieto de migrantes puertorriqueños; creció en el barrio latino del Bronx, hecho que marcó gran parte de su vida personal y artística, con lo que ello implica de rebeldía y transgresión de las normas establecidas.
Tras estudiar trompeta y clarinete, su admiración por Mon Rivera le llevó a inclinarse por el trombón a los 14 años. En 1966 grabó su primer disco, El malo. Editado al año siguiente por la firma Fania, en este primer trabajo ya contó con la inconfundible voz de Héctor Lavoe e introdujo elementos del folclor musical puertorriqueño, en especial la bomba, mezclado con los ritmos hirientes y ásperos propios del trombón, de lo que fueron buenos ejemplos temas tan exitosos como Jazzy y I Wish I Had Watermelon.
Junto a otros destacados músicos de origen caribeño, como Ray Barretto, Bobby Valentín, Reynaldo Jorge y Lavoe, participó en 1971 en la grabación del concierto de las Estrellas de Fania, acto que lanzó el movimiento de la salsa de Nueva York.
Colón también ha tocado con su ídolo Mon Rivera y desarrolló junto al panameño Rubén Blades lo que se conoce como salsa conciencia, que denuncia la situación política y social de América Latina.
Al coloso de Reforma también llegará Gilberto Santa Rosa, el Caballero de la salsa, quien regresa a México para ofrecer una fecha, el 15 de enero, como parte de su Camínalo Tour, al tiempo que promueve su nuevo álbum Colegas. En noviembre pasado, el cantante recibió el premio a la excelencia musical durante la entrega anual del Grammy.
Ahora, se espera que su concierto sea una selección de más de cuatro décadas de trayectoria.
En octubre pasado, Santa Rosa contó a este diario: “Me encanta la música que hago, porque el género de la salsa es muy rico, te da la oportunidad de cantar cosas bonitas y, a la vez, bailar y disfrutar de lo que es el ritmo caribeño, de todo eso que te mueve.
“A grandes rasgos –destacó–, mi música es romántica con mucho ritmo y a eso me he dedicado en 44 años, los primeros 10 con diferentes orquestas y 34 como solista.”
Al cierre de esta edición, se informó que el músico se recupera luego de contagiarse de Covid-19.
Otro salsero que llegará al Auditorio Nacional es Víctor Manuelle, quien ofrecerá un concierto el 26 de febrero con éxitos de un repertorio de más de 24 años de carrera. El cantautor, nacido en Puerto Rico, desde pequeño quiso dedicarse a la música. Gilberto Santa Rosa lo descubrió durante uno de sus conciertos. Quedó sorprendido por la facilidad de improvisación del intérprete de Así es la mujer.



Murió la cantante Ana Bejerano, solista y fi gura clave en medio siglo de historia de Mocedades
Ha sido una de las voces vascas más elegantes desde los años 80; podía cantar tanto con una big band de jazz como acompañada sólo de una guitarra acústica, destacó Javier Garay
EUROPA PRESS MADRID
Ana Bejerano, solista del grupo Mocedades, murió ayer a la edad de 60 años en el Hospital de Urdúliz (Vizcaya), tras no haber podido superar un grave problema en el aparato digestivo por el que fue ingresada el 11 de diciembre.
Según se informó en un comunicado, falleció a las 7 horas y el funeral está previsto para el lunes 10 de enero a las 19 horas en la Iglesia de Santa Ana, en su localidad natal de Las Arenas de Getxo.
Mocedades pierde a una “figura clave” en su medio siglo de historia. Ana Bejerano se incorporó como solista en 1984, con apenas 24 años, en sustitución de la legendaria Amaya Uranga, después de que ésta anunciara su retirada voluntaria en octubre de 1983.
“La voz de Ana aseguró nuestra continuidad tras la partida de Amaya, fue imprescindible para Mocedades”, destacó el líder de la agrupación, Javier Garay, último de los denominados seis históricos en la formación.
Garay elogió a “Ana Bejerano; dijo que ha sido una de las voces vascas más elegantes desde los 80” y ha destacado su “versatilidad y buen gusto. Podía cantar tanto con una big band de jazz como acompañada sólo de una guitarra acústica. Su voz en tesitura de soprano abarcaba muchos registros”.
Desde que Bejerano se incorporó al conjunto grabó tres discos durante su primera etapa: Colores (1986), con el cantante Donovan, Sobreviviremos (1987) e Íntimamente (1992).
En 1993 dejó la agrupación para emprender otros proyectos y, entre ellos, fundó el quinteto Txarango junto a dos históricos de Mocedades, Roberto Uranga y José Ipiña.
En 2018, se reincorporó al grupo musical a petición de Javier Garay. En 2021 retomaron su Gira 50 Aniversario y estrenaron su nueva canción Que no se acabe el mundo en el Nuevo Teatro Alcalá de Madrid durante un concierto homenaje, arropados por las cantantes Tamara, Lucrecia, Diana Navarro y Sole Giménez.
Durante los meses siguientes Mocedades y Ana Bejerano vivieron una “segunda juventud”, en la que han agotando casi todas las localidades en Riojaforum de Logroño, Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida, Gran Teatro de Cáceres, Auditorio La Pérgola de Manzanares, los festivales Bimilenaria Cultural de Calahorra y TerraCeo de Vigo, además de La Vilavella y Vila-real en Castellón.
Además, el 29 de octubre recibieron el Premio Especial Radiolé 2021 a su trayectoria en Sevilla, donde cantaron Eres tú y Que no se acabe el mundo, los últimos temas de Bejerano en el escenario.
Su mánager, José Antonio Alonso, de Talisman Management, anticipó que “el primer concierto de Mocedades en 2022 será un homenaje a Bejerano”. Admitió que el grupo “tardará en recuperarse” de la pérdida de su solista.

El primer concierto de 2022 de la agrupación será un homenaje a la intérprete, que falleció ayer, se informó. Foto Europa Press

Retiran anuncio de auto francés en Egipto; promueve el acoso sexual, acusan
AP EL CAIRO
Un anuncio del fabricante de automóviles francés Citroën provocó controversia en Egipto después de que activistas dijeron que promueve el acoso sexual en un país donde la práctica es desenfrenada.
El anuncio de la filial egipcia de Citroën, lanzado el mes pasado, muestra al popular cantante y actor egipcio Amr Diab conduciendo la última versión de un C4, la camioneta SUV de la compañía, antes de detenerse abruptamente frente a una mujer que cruza la calle.
Diab mira a la mujer y le toma una foto con una cámara instalada en el espejo retrovisor del vehículo. Se ve al cantante sonriendo mientras la imagen de la mujer aparece en su teléfono. Luego hay una escena de ambos juntos, como si estuvieran en una cita.
Aunque el anuncio aparentemente tenía la intención de promover la cámara del automóvil, generó críticas al fabricante y al cantante de 60 años, considerado un modelo a seguir para muchos en todo el mundo árabe.
Bajo la presión de la reacción en redes sociales, la filial de Citroën en el país ofreció una disculpa y eliminó el comercial de 100 segundos.
“Lamentamos profundamente y entendemos la interpretación negativa de esta grabación. Con nuestro socio comercial en Egipto, tomamos la decisión de retirar este anuncio de todos los canales de Citroën y presentamos nuestras disculpas más sinceras a todas las comunidades ofendidas”, señaló en un comunicado.
No hubo comentarios de Diab, quien todavía mostraba el video en sus cuentas de redes sociales con decenas de millones de seguidores.
El acoso sexual –desde chiflidos y hasta pellizcos o manoseos ocasionales– es desenfrenado en Egipto, un país conservador musulmán con más de 100 millones de habitantes.
Una iniciativa feminista egipcia llamada Speak Up calificó el anuncio de “asqueroso”. agregó que promovía “fotografiar casualmente a las mujeres en la calle sin su consentimiento, sólo porque a ellos les gustan”.