5 minute read

E. MURILLO Y F. CAMACHO / P 3 Y

Next Article
David Brooks

David Brooks

TENDRÁ UNOS 4 MIL METROS CUADRADOS; EL AVANCE, DE 70% Buscan potenciar turismo cultural en zona del AIFA con Museo del Mamut

Expondrán los más de mil 500 restos de 16 especímenes hallados entre 2015 y 2020

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Otra de las obras que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) está construyendo en las localidades aledañas al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles es el Museo del Mamut, mediante el cual se buscaría destacar la herencia paleontológica del municipio de Tultepec y generar rutas de turismo cultural.

A decir de expertos en el tema, dicho recinto podría ser uno de los más importantes en su tipo a nivel mundial y su creación ayudaría a conservar y exhibir de mejor forma los numerosos restos óseos de mamuts que han sido encontrados en esta zona del estado de México, los cuales han sido descubiertos en sucesivas excavaciones desde mediados de la década anterior.

Durante un recorrido hecho por La Jornada, la arquitecta Aurora García, responsable de diversas obras que se realizan en Tultepec, explicó que el citado museo contará con unos 4 mil metros cuadrados, en los cuales habrá una zona de exposición permanente donde se exhibirán los huesos de los paquidermos prehistóricos que poblaron el área hace miles de años.

Además de ello, el edificio contará con áreas para muestras temporales, jardines y foros al aire libre. Se calcula que la obra tiene un avance de 70 por ciento y podría entregarse a mediados de enero a las nuevas autoridades municipales, cuya administración comienza en 2022.

El museo, construido con un estilo rústico, sustituirá al edificio que durante un año y medio sirvió para exhibir los huesos de mamut encontrados a finales de 2015 en el barrio de San Antonio Xahuento, donde se realizaba una obra de introducción de drenaje.

En los pocos meses que estuvo en funcionamiento, se calcula que el inmueble recibió la visita de unas 50 mil personas interesadas en ver los restos del mamut, los cuales corresponden a un solo cuerpo, pero muy completo, explicó por su parte Luis Córdoba Barradas, investigador de la dirección de salvamento arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Además de los mencionados huesos, en el nuevo museo será posible visitar los más de mil 500 restos, correspondientes a 15 mamuts, que fueron encontrados en la excavación que se hizo en 2019 y 2020 en un sitio próximo al Circuito Exterior Mexiquense donde iba a construirse un relleno sanitario, indicó el arqueólogo.

De acuerdo con el especialista, los hallazgos hechos en esta zona del estado de México arrojaron “datos muy relevantes que incluso van a cambiar la percepción que se tiene sobre el hombre prehistórico en México”.

Además de confirmar que los seres humanos fueron contemporáneos de los mamuts, dijo, los descubrimientos en la región sugieren que los grupos de cazadores-recolectores que vivieron en esta zona eran suficientemente numerosos y capaces de cavar varias trampas de unos 25 metros de largo, 10 de ancho y casi 2 metros de profundidad para cazar a los paquidermos, mayores a las que se han encontrado en otras regiones del mundo.

De igual forma, las evidencias sugieren que los habitantes prehistóricos de estas tierras ya eran capaces de planear su alimentación a mediano y largo plazos, y que le daban a los restos de los mamuts un sentido ritual y simbólico especial, probablemente relacionado con la observación de los ciclos de la naturaleza y propio de un grado de cultura más avanzado.

En el museo, que podría estar en funcionamiento en marzo de 2022, no sólo se exhibirían los restos de los mamuts, sino también se explicaría su evolución como especie, sus diferencias con los elefantes modernos, sus características por sexo y edad, y sus enfermedades, “temas que no se han tratado en estos museos, pero

▲ Los descubrimientos que se han hecho en Tultepec arrojan datos relevantes sobre el hombre prehistórico en México, según expertos. Fotos Víctor Camacho

aquí sí existe el material para eso”, destacó Córdoba.

Por su parte, la cronista del municipio de Tultepec, Juana Antonieta Zúñiga Urban, subrayó que la existencia de un museo del mamut “puede alentar el turismo cultural y que la gente no sólo venga aquí por el aeropuerto. Podemos ofrecer al turismo nacional e internacional esta alternativa, hacer que la prehistoria esté presente y podamos conocerla”.

El gobierno federal va por la fusión del INPI con el Inali

DE LA REDACCIÓN

La Secretaría de Cultura federal (SC) confirmó que como parte del ajuste administrativo del gobierno de México “y con el fin de atender de manera integral las demandas de los pueblos indígenas”, existe la iniciativa para fusionar el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), cuya infraestructura comunitaria “permitiría un mayor alcance e impacto de las acciones de estudio, institucionalización y salvaguarda de las lenguas indígenas nacionales”.

En un comunicado, la SC aseguró que el Inali cuenta con un presupuesto “garantizado” de poco más de 71 millones de pesos que “permitirá seguir con la construcción de una política lingüística multilingüe de Estado que garantice que los pueblos indígenas decidan el futuro de sus lenguas”.

En su boletín, la dependencia a cargo de Alejandra Frausto no explica las características de la fusión entre ambas instancias, que algunos especialistas han dicho se trata, en los hechos, de la desaparición del Inali. La iniciativa se analiza para su aprobación en la Cámara de Diputados.

La SC argumentó ayer que en el contexto del inicio del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032, esa secretaría, a través del Inali, “impulsará la centralidad de los pueblos indígenas como sujetos de derecho público con la consigna de ‘nada para nosotros sin nosotros’.

“La idea es impulsar acciones transversales de manera sectorial e intersectorial a favor del uso de las lenguas indígenas en el ámbito de la administración pública, con acciones colaterales que implican la participación de distintos programas como el Nacional de Derechos Humanos, el Nacional para la Igualdad entre Hombres y Mujeres 2020-2024, el Especial de los Pueblos Indígenas y Afromexicano 20212024 y el Sectorial de Cultura”.

This article is from: