27 minute read

NÉSTOR JIMÉNEZ, EDUARDO MURILLO Y ALONSO URRUTIA

LA JORNADA Miércoles 2 de febrero de 2022

POLÍTICA

REVÉS DE LA SCJN A OPOSITORES

Descartan cambiar pregunta en la consulta de revocación

Los partidos políticos no podrán promover la participación ciudadana

EDUARDO MURILLO

La pregunta que se realizará en la consulta de revocación de mandato no cambiará, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó la propuesta del ministro Mario Pardo Rebolledo para eliminar cualquier referencia al término “ratificación”, como pretendían diputados de oposición.

Aunque siete de los miembros del pleno se manifestaron a favor del proyecto de Pardo, no se alcanzó la mayoría calificada de ocho votos, necesaria para invalidar una ley ya en vigor.

De esta manera, en términos del artículo 19 de la Ley Federal de Revocación de Mandato (LFRM), la pregunta que se hará a los ciudadanos el próximo 10 de abril será: “¿Estás de acuerdo en que a Andrés Manuel López Obrador, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de la confianza o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo?”

El ministro presidente Arturo Zaldívar se unió a quienes votaron contra el proyecto, al señalar que incluir los términos revocación y ratificación en la misma pregunta permite dar mayor claridad sobre lo que se decidirá con los votos.

“Son dos caras de la misma moneda y no –como pretende inferir el proyecto– dos preguntas distintas, a partir de las cuales se busque ratificar, renovar o refrendar al servidor público”, sostuvo.

Zaldívar también argumentó que el proceso para la revocación de mandato ya está en marcha, pues comenzó desde octubre pasado, cuando diversos ciudadanos manifestaron al Instituto Nacional Electoral su intención de que este ejercicio se realice.

Además, agregó que ya se recabaron las firmas necesarias para llevar a cabo el ejercicio y que “no podemos cambiar la pregunta a la mitad del camino”.

En esto coincidió la ministra Yasmín Esquivel, quien añadió que no hay ningún mandato constitucional que ordene al Legislativo cómo hacer la pregunta, por lo que su redacción quedó a la libre configuración del Congreso, el cual definió que revocación y ratificación sí pueden aparecer en el mismo texto. “Ante el dilema ‘revocar’ o ‘seguir en el cargo’ es obvio que no hay riesgos de equivocarse por falta de pericia y con ello se garantiza la máxima certeza, tanto en la elección del sentido del voto como para contabilizarlo posteriormente sin margen de error”, señaló Esquivel.

Entre quienes apoyaron la propuesta de Pardo estuvo la ministra Norma Lucía Piña, quien expresó: “la revocación de mandato no tiene como finalidad constituir una nueva elección, ni un proceso de ratificación, ni de recabar un voto de confianza a la gestión de los funcionarios electos”.

En esta sesión, la mayoría de los ministros también votó por invalidar el último párrafo del artículo 32 de la LFRM, que permitía a los partidos políticos promover la participación en este proceso.

Sin embargo, se avaló la posibilidad de que los partidos tengan representantes en las casillas, el día de la consulta.

INE “ajustará dimensiones” del proceso

NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA

Luego del rechazo de Hacienda a asignar más recursos al Instituto Nacional Electoral (INE) para el proceso de revocación de mandato, el consejero presidente del órgano, Lorenzo Córdova, sostuvo en un acto frente al secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, que se “ajustarán las dimensiones” del proceso “a la disponibilidad presupuestaria”.

A la vez, expuso que saben colaborar con otras instituciones independientemente de la orientación política o ideológica. El secretario de Gobernación respondió con un reconocimiento al desempeño del órgano electoral.

Durante la firma de una mesa interinstitucional, Córdova se comprometió a que el órgano desplegará toda su experiencia en la organización. Recalcó que el INE “ajustará las dimensiones del ejercicio a la disponibilidad presupuestal, considerando la respuesta negativa que el día de ayer recibimos de la SHCP conforme a lo que nos mandató la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (...) somos celosos de nuestra autonomía, la defendemos permanentemente en cada una de nuestras decisiones”.

No obstante, aclaró que “la autonomía no significa autarquía, no somos un ente aislado, una isla dentro del entramado institucional del Estado mexicano, somos una institución del Estado mexicano, y como tal, sabemos colaborar con otras instituciones del mismo Estado y con todos los gobiernos, sin importar su signo, orientación política o ideológica”.

López Hernández afirmó que, como “no sería válido que hubiese homogeneidad de pensamiento, de ideas, se vale que tengamos puntos de vista distintos, incluso, que haya diferencias de carácter democrático entre instituciones, pero se antepone siempre el respeto”.

En el INE, con la certeza de que no contarán con mayores recursos para organizar la consulta de revocación de mandato y ya sin margen para prorrogar la decisión sobre los alcances de este ejercicio, los consejeros sostuvieron una reunión para analizar todos los escenarios posibles a partir de la disponibilidad financiera del organismo. Hasta ahora, lo que ha adelantado el INE es que sin mayor presupuesto se instalarán algo similar al de la consulta popular: 30 por ciento de las casillas de una elección federal, esto es, entre 50 mil y 60 mil casillas.

Por la tarde, en la comisión de seguimiento a los procesos electorales, se asomó ya cuál será ahora el punto de divergencia: el número de casillas a instalar. Durante la aprobación de las adecuaciones para los lineamientos de integración de las mesas, donde se prevé capacitar a 10 ciudadanos por cada casilla a fin de contar al final con cuatro, incluido un suplente, el representante de Morena, Jaime Castañeda, consideró que estas definiciones no deberían ser competencia de la comisión sino del Consejo General, porque se perfila hacia definiciones claves.

NOMÁS MILANDO● MAGÚ

La GN ofrece protección a candidatos a gobernadores

NÉSTOR JIMÉNEZ

La Guardia Nacional brindará protección a los candidatos a las seis gubernaturas que se definirán este año y que así lo soliciten, informó ayer la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, durante la instalación de una mesa de seguridad interinstitucional con la Secretaría de Gobernación (SG) y el Instituto Nacional Electoral (INE).

Las dependencias buscan atender los comicios locales extraordinarios que se realizarán en marzo, la consulta de revocación de mandato en abril y las votaciones para las seis gubernaturas en junio.

Los aspirantes no deben ser presa de los delincuentes

Rodríguez definió que “la misión de esta acción conjunta es prevenir, sancionar la violencia política y proteger a candidatos o aspirantes. No permitiremos que sean presa del crimen organizado y de la delincuencia de cuello blanco”. Mientras, el titular de la SG, Adán Augusto López Hernández, expuso que les compete a estas instancias garantizar que los procesos se lleven en “santa paz”.

Entre las acciones acordadas para este objetivo se encuentra canalizar los incidentes a los gobiernos estatales para dar protección a candidatos locales. De manera conjunta evaluarán los incidentes que puedan afectar los procesos democráticos, y la Guardia Nacional se desplegará con fines preventivos y disuasivos.

También se dará capacitación sobre las acciones a seguir de funcionarios del orden municipal, estatal y federal; orientación sobre seguridad de personas que compiten por cargos de elección popular; vinculación con candidatos que así lo decidan, y seguimiento las 24 horas de los casos más relevantes a escala nacional.

Las campañas del miedo del partido del crimen

“Por años, el partido del crimen, como ha dicho el señor Presidente, ha intentado competir mediante campañas de miedo para intimidar a la clase política y al pueblo”, sostuvo Rodríguez.

Con la estrategia interinstitucional se busca “detectar amenazas, riesgos y vulnerabilidades para prevenir, evitar y sancionar las acciones de la delincuencia que asesina, extorsiona, coopta o secuestra aspirantes, candidatos”, agregó la funcionaria.

En la sede de Gobernación, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, indicó que el traslado y custodia de la papelería electoral tienen carácter de seguridad nacional.

Chocan partidos en el Senado por la comisión especial para Veracruz

El morenista César Cravioto indicó que “hay indicios de un narcogobierno en Jalisco”, además de que en Guanajuato y Tamaulipas hay todo tipo de violaciones

VÍCTOR BALLINAS

El Senado arrancó los trabajos del segundo periodo ordinario de la LXV Legislatura, en medio de descalificaciones, acusaciones y la polarización de los grupos parlamentarios de Movimiento Ciudadano (MC), Morena y el PAN por la desaparición de la comisión especial para investigar abusos de autoridad y violaciones al estado de derecho en Veracruz.

Fue un debate acalorado, de poco más tres horas, en el que participaron 27 legisladores de Morena y la oposición, quienes intercambiaron acusaciones en materia de inseguridad, corrupción, abuso de poder, violaciones a los derechos humanos y narcogobierno.

Dante Delgado, senador de MC, llevó el tema de Veracruz a la tribuna y destacó: “Deseo dejar constancia en este pleno, frente a quienes levantaron la voz para pretender proteger a un gobernador impresentable, impreparado, arbitrario, señalando que la comisión designada por la Junta de Coordinación Política (Jucopo) era ilegal, han cometido un acto de barbarie legislativa”.

En el pleno, senadores de Morena alzaban la voz para recordarle que ese tema se discutiría al final de la sesión. La presidenta de la mesa directiva, Olga Sánchez Cordero, pidió a Delgado concluir y le precisó: “Hay un acuerdo para que los temas de interés de diversos grupos parlamentarios se aborden al final de la agenda legislativa”.

De inmediato, la senadora de Morena Martha Lucía Mícher solicitó la palabra y pidió que se respetara el acuerdo, esto es, que

Protegieron a un gobernador impresentable, impreparado y arbitrario

al final se discutiera ese tema. La sesión continuó por breves minutos, en los que se dio lectura a los oficios del Poder Ejecutivo y de la Secretaría de Gobernación que llegaron a esa cámara. Asimismo, se dio primera lectura a seis dictámenes y de inmediato se pasó al debate de los temas generales.

Continuó la áspera discusión. El coordinador de los senadores del PAN, Julen Rementería, resaltó: “En la plenaria de ustedes –los senadores de Morena– escuchamos por parte del secretario de Gobernación: ‘no le den pie a la oposición’. No, no, de lo que se trata es darle certeza y actuar con legalidad ante lo que ocurre en Veracruz”.

El senador de Morena, César Cravioto, subió a la tribuna y encendió los ánimos en contra de la oposición: “Están muy acelerados en esta primera sesión los coordinadores de MC y del PAN, los dos tienen intereses muy particulares en Veracruz. Uno fue gobernador y el otro funcionario de alto nivel de dos muy malos gobiernos”. Y, acusó, ahí en el pleno “hay indicios de un narcogobierno en Jalisco, narcogobierno de MC, y ahí si no se preocupan por hacer comisiones, o en el estado de Guanajuato y Tamaulipas, dos entidades gobernadas por el PAN, donde hay todo tipo de violaciones”.

Clemente Castañeda, coordinador de MC, aseveró en tribuna: “la acusación que ha hecho aquí el senador Cravioto es grave, merece una respuesta y pruebas, y no sólo difamar”.

Cravioto intervino por alusiones personales y aseveró: “Acepto el reto, vamos a traer a este Senado a periodistas que han documentado el narcoestado en Jalisco y a mucha gente que nos puede decir cómo este gobernador ha generado condiciones para que el narco florezca”.

La senadora del PRI Beatriz Paredes dejó en claro: “El proceso de creación de la comisión fue legal, pero incompleto, el paso de presentarlo ante el pleno no se dio por un hecho político, no por un hecho jurídico. El hecho político fue que el grupo parlamentario que tiene la mayoría en el Senado no coincidió con la funcionalidad de dicha comisión”.

Exhorta AMLO a presentar pruebas del caso José Ramón López Beltrán

Asegura que no hay irregularidades

FABIOLA MARTÍNEZ Y ÁNGELES CRUZ

El presidente Andrés Manuel López Obrador instó a presentar pruebas relacionadas con las acusaciones a integrantes de su familia, en particular de su hijo mayor, José Ramón López Beltrán, aunque de entrada anticipó que no van a hallar nada irregular.

“Y el escándalo de lo de mi hijo, de la renta de una casa, todo esto que difundieron muchísimo, lo mismo, si tienen pruebas, que las presenten”, manifestó en la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional.

Nosotros –añadió– “no protegemos a nadie. Yo estoy aquí para cumplir con el mandato popular de desterrar la corrupción, de todas esas lacras de la política que prevalecían: el amiguismo, el influyentismo, el nepotismo. No permitir nada de eso”.

Entonces, “tratándose de quien se trate, aunque sean mis hijos. Pero sí le puedo decir que no somos iguales, nosotros tenemos principios, tenemos ideales”.

Un portal de noticias divulgó esta semana información acerca de la casa en donde vivió el hijo del Presidente y su esposa, en Houston, Texas, y señaló que José Ramón tenía una vida de lujo.

Sin embargo, subrayó el Presidente, “está abierta la investigación, a ver, de quién es la casa, qué contrato recibieron de Pemex, quién los autorizó. Pues no van a encontrar nada, absolutamente nada. Pero el escándalo. ¿Quién?”, expresó al tiempo de señalar a los promotores de los materiales como parte del grupo de sus adversarios permanentes y antiguos, al menos desde 2006, para imponer a Felipe Calderón, por lo cual “les pagaron re’bién”.

También solicitó al fiscal general entregar al Instituto Nacional Electoral información que le requiera sobre su hermano Pío y el episodio del video en el que se le ve recibiendo dinero en efectivo supuestamente para apuntalar candidatos de Morena.

“Entonces, quien resulte responsable, que sea castigado. No fabricar delitos, pero no encubrir a nadie”, concluyó.

Y EL CHARRISMO SIGUE VIVO ● EL FISGÓN

Por “error” desalojan a fotógrafos de la sesión legislativa

VÍCTOR BALLINAS

Reporteros gráficos y camarógrafos fueron desalojados del balcón de prensa que se ubica en el segundo piso del salón de plenos del Senado, donde tienen asignados sus lugares para la cobertura de las sesiones ordinarias.

Personal de resguardo parlamentario les pidió que abandonaran el lugar “por órdenes de la mesa directiva”, que preside la morenista Olga Sánchez Cordero. La situación ocurrió cuando iniciaba el áspero debate por el caso de la desaparición de la comisión especial para Veracruz.

Fueron unos minutos de desalojo, ya que, ante las protestas de los fotógrafos y camarógrafos, se les permitió retornar.

Después inició el ríspido debate sobre la desaparición de la referida comisión entre acusaciones de senadores de Morena, de MC y del PAN.

En medio de esa discusión, Sánchez Cordero, quien manifestó que se enteró del desalojo a través de las redes sociales, aclaró que ella no lo ordenó, así como tampoco ni ningún integrante de la mesa directiva. Ofreció una disculpa por los hechos ocurridos. Al final de la sesión, Sánchez Cordero y los integrantes de la mesa directiva explicaron a reporteros, fotógrafos y camarógrafos que no dieron esa instrucción.

La orden

El secretario técnico de la mesa directiva, Pluvio Rivera, aclaró que él dio la orden con base en un acuerdo escrito, respecto a regular la presencia de senadores en el salón de plenos.

En ese acuerdo se estipula que no deben estar presentes “más de 50 senadores en la sesión ordinaria presencial en momentos de alto contagio por la pandemia”.

Pluvio Rivera, explicó, además, que “había muchos fotógrafos y camarógrafos, además de que el Canal del Congreso pidió que se le abriera espacio para colocar uno de sus equipos”.

Seguramente, informó, se malentendió la orden.

El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, subrayó que “fue indebido el acto de desalojo. Pluvio Rivera me comentó que lo ordenó por razones sanitarias. Le expresé que no, que no se vale alterar nada y que los medios de comunicación seguirán teniendo su espacio y la libertad de acudir a las sesiones públicas. Pedimos una disculpa”.

Sánchez Cordero, también dijo, por su parte, que “fue un error, que no debió ocurrir y que no volverá a suceder”.

Ante triunfo de Aldana, ligado a Deschamps, AMLO resalta que no hay gremios de Estado

FABIOLA MARTÍNEZ Y ÁNGELES CRUZ

A Ricardo Aldana “no lo identifico” personalmente, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador, al referirse al candidato ganador en la elección del sindicato petrolero, realizada el lunes pasado, y como argumento para dejar en claro que su gobierno no tiene preferencia por personaje alguno.

“No hay ningún candidato predilecto, ya no hay sindicatos de Estado, eso es muy importante, es parte del cambio”, señaló.

El mandatario destacó la importancia de que por primera vez los petroleros utilizaron el voto directo y secreto, en un proceso coordinado por la autoridad laboral.

Sin embargo, habló también de los retos para alcanzar plena democracia en el país. “Tenemos que seguir hacia adelante buscando que haya una auténtica democracia, y es un asunto de todos, pero por algo se empieza”, comentó a la prensa.

Un día después de los comicios en los que tuvo una amplia ventaja el grupo identificado con Carlos Romero Deschamps, ahora en la persona de Aldana, el Presidente optó por destacar el alto porcentaje de participación de los trabajadores y la garantía del voto libre y secreto en la contienda, más allá de las denuncias sobre presuntos desfalcos con los recursos de Petróleos Mexicanos, bajo el argumento de que no se puede “tapar” a nadie pero tampoco acusar sin pruebas.

“Sobre quién ganó y sus antecedentes, esto lo tienen que ver en la Secretaría del Trabajo y en la comisión que va a resolver sobre el resultado, porque es un proceso. Nosotros aquí lo que garantizamos es que pudieran expresarse, que los trabajadores conocieran a los candidatos y garantizar este mecanismo de votación libre, secreto, directo.”

Garantizó que las impugnaciones serán desahogadas en las instancias correspondientes “con apego a la legalidad, sin beneficios para nadie, sin protección para nadie, nosotros no tenemos candidatos”.

Enseguida se refirió a Aldana. “Aquí estuvo el señor (en la pasarela de candidatos, en Palacio Nacional), pero si me lo encuentro ahora me tendría que decir quién es, porque no lo identifico pues, no he tenido relación con él, o sea, no lo estoy descalificando, sencillamente no tengo ninguna vinculación”.

A los disidentes les volvió a aconsejar no dejar de participar, aun cuando el proceso no sea fácil, pues el país ha estado permeado, por siglos, de episodios y figuras antidemocráticas como el tapado y el dedazo. “Sería extraordinario hacer un libro sobre los fraudes electorales en México”, agregó.

LA BOTARGA DE CIRO ● HERNÁNDEZ

Entre irregularidades avanza la renovación sindical en GM

JARED LAURELES

La primera de dos jornadas de la consulta en la que más de 6 mil trabajadores de la empresa General Motors, en Silao, Guanajuato, elegirán a su nueva representación sindical se desarrolló entre denuncias de “coacción del voto” y proselitismo en la planta en favor de sindicatos cetemistas.

Héctor de la Cueva, asesor de los empleados de la automotriz, señaló que al inicio del proceso de votación se permitió sufragar a personal sin identificación, pero “al parecer la autoridad laboral ya corrigió”.

Son irregularidades que no deben ocurrir, toda vez que entre las disposiciones que el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral estableció para el desarrollo de la consulta, está prohibir “la presencia de personas ajenas en los cinco puntos de votación”.

Otra irregularidad, apuntó De la Cueva, es que la tinta utilizada para marcar los pulgares de los trabajadores, no es indeleble y “se borra fácilmente”, además de que al Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz no se le ha permitido verificar el padrón de votantes.

Ambas irregularidades podrían provocar que un empleado pueda votar dos o más veces. Es importante, subrayó, porque “ahora sabemos” que en el proceso de legitimación del año pasado, “sí hubo gente que sufragó dos veces con identificaciones diferentes”.

En entrevista, el también coordinador del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical señaló que “tenemos muchos testimonios” de que gente vinculada a las organizaciones de la CTM, se movían libremente al interior de la planta. Se trata, sostuvo, de personas “que ni siquiera son trabajadores o son viejos delegados de la CTM que andan presionando a los empleados para votar” a su favor.

El proceso electoral inició ayer a las 05:00 horas, concluirá hoy las 22 horas y se prevé que hacia la medianoche y primeras horas de mañana jueves se conozcan los resultados. El sindicato que obtenga la mayoría de votos será acreedor de la constancia de representatividad, con la cual podrá negociar la firma de un nuevo contrato colectivo (CCT) con la empresa.

Son cuatro las organizaciones sindicales que participan en la consulta, entre ellos el Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz, dos organizaciones afiliadas a la Confederación de Trabajadores de México y una a la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC).

“Fue un circo” el proceso “amañado” de los petroleros, denuncia Cecilia Sánchez

GEORGINA SALDIERNA, JARED LAURELES, VÍCTOR BALLINAS Y ENRIQUE MÉNDEZ

Entre cuestionamientos de algunos opositores por diversas irregularidades, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) señaló que las elecciones del sindicato petrolero que dieron como triunfador a Ricardo Aldana Prieto se “caracterizaron por un alto porcentaje de participación” y con un sistema de votación electrónico que “funcionó eficientemente”, el cual “garantizó una jornada pacífica”.

Precisó que el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral tendrá un máximo de 10 días para validar la elección, una vez que analice las 191 inconformidades sobre el proceso.

Explicó que el plazo correrá a partir de que el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) solicite la toma de nota. Así, el centro “analizará la solicitud y resolverá las inconformidades, para poder emitir un fallo”.

Aldana, actual tesorero e incondicional del ex dirigente Carlos Romero Deschamps, fue electo el lunes pasado secretario general del sindicato petrolero, en una elección en la que, según denunciaron algunos de los candidatos participantes, prevaleció la coacción al voto, pese a que este fue electrónico.

La STPS señaló que el resultado de la votación “fue informado públicamente” la noche del lunes “por el propio sindicato, en su calidad de organizador del proceso electoral”.

Lo anterior, en referencia a los datos proporcionados por el STPRM, quien –aún sin resultados oficiales– informó que Aldana se impuso con casi 45 mil votos al resto de los 24 candidatos opositores, por lo que de confirmarse su triunfo ocuparía el cargo hasta diciembre de 2024.

Se emitieron 63 mil 700 sufragios de un padrón de más de 72 mil trabajadores inscritos en la plataforma electrónica Sirvolab.

Aldana trató de desligarse ayer de quien fue su jefe y mentor durante 26 años, con quien se le vinculó en el caso Pemexgate. En entrevista radiofónica, el petrolero veracruzano sostuvo que rompió su relación con Romero Deschamps desde hace tres años, aunque no especificó con claridad por qué, sólo señaló que “no teníamos la misma posición política” al interior de la organización.

Esas diferencias, indicó, surgieron antes de concluir del gobierno de Enrique Peña Nieto, aunque negó que tuviera que ver con la llegada Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República.

Por separado, la senadora de Morena y también contendiente Cecilia Sánchez calificó las elecciones de “amañadas y un circo” avalado por el gobierno de la 4T que dio el triunfo a Aldana. Afirmó que ya impugnó la elección.

Molesta, seria, sin ocultar su contrariedad, espetó: “felicito a Carlos Antonio Romero Deschamps, pudo hacer convenios con el PRI, pudo hacer convenios con el PAN y ahora los hizo con la 4T. He de felicitar que un señor tan sucio pueda controlar todo el país, todo nuestro petróleo, nuestras instalaciones y controlar a los Presidentes de la República”.

En tanto, en la Cámara de Diputados, Morena y PRI consideraron que la elección de Ricardo Aldana como dirigente del sindicato de los petroleros “fue una decisión soberana” de los trabajadores.

Ignacio Mier, coordinador de los diputados morenistas, señaló que de la investigación que se le hace a Aldana, ligado al Pemexgate, hay que preguntarle a la Unidad de Inteligencia Financiera Rubén Moreira, coordinador de los priístas, destacó que la elección de Aldana se dio con un procedimiento democrático en el que participaron autoridades laborales.

Alejandro Moreno Cárdenas, dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), manifestó respeto por la determinación.

DINERO Balance de un comienzo de año complicado // Paisanos envían 2 billones y medio de pesos en tres años // Fusión Univision-Televisa

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

EL GOBIERNO DE la 4T ha comenzado 2022 con el pie izquierdo (no ideológicamente). Se han entrelazado una serie de acontecimientos adversos, algunos evitables, otros no tanto. Sobresalen el segundo contagio de covid del presidente López Obrador, el asesinato de cuatro periodistas, el escándalo en torno a la mansión de Houston, el reporte de Inegi en el sentido de que los últimos dos trimestres la economía ha tenido un desempeño precario, y de pilón, el salmeronazo. Todo lo anterior, y más, rodeado por el ruido estridente de los opositores. Estos sucesos, sin embargo, deben ser contrastados con los sucesos positivos.

Las buenas noticias

“DESPUÉS DE SOMETERSE a un cateterismo cardiaco, la salud del Presidente fue reportada en buenas condiciones; está escribiendo un testamento con lo que vislumbra para México en lo político, social y económico; Pemex ya se hizo cargo de la refinería de Deer Park; el precio del petróleo supera 90 dólares el barril en los mercados internacionales; hasta el momento se ha contenido un gasolinazo. De los 126 millones de habitantes del país, 83 millones 651 mil han recibido al menos una dosis de la vacuna, representan 89 por ciento de la población de 18 años y más, lo cual está evitando incontables fallecimientos; el peso resiste la turbulencia financiera por el cercano aumento de la tasa interbancaria en Estados Unidos en una la trinchera entre 20 y 21 por dólar; las reservas internacionales del Banco de México se mantienen arriba de 200 mil millones de dólares. Lorenzo y Ciro no recibirán un solo peso más para la revocación, eso merece celebración aparte. No nos ha ido tan mal al final de cuentas al arrancar el nuevo año, sólo que a veces no se presentan bien los éxitos a la ciudadanía. Aparte de poner el huevo hay que saber cacarearlo, dicen por ahí. El resultado de la votación del próximo 10 de abril sobre el mandato revocable hará luz acerca de lo que piensa y siente la gente del desempeño de Andrés Manuel.

Apoyo

EN 2019, LOS mexicanos que residen en el extranjero enviaron a sus familias la mayor cantidad de dólares de la que se tenía registro: 36 mil 48 millones, 7.04 por ciento más que en 2018. En 2020, el año más cruel de la pandemia, giraron 40 mil 606 millones, fue un incremento anual de 11.44 por ciento respecto a 2019. El año que acaba de terminar, 2021, rompió todos los récords: enviaron 51 mil 594 millones, 27 por ciento más que el precedente. Suman los tres años 128 mil 248 millones de dólares. Su equivalente en pesos es de alrededor de 2 billones y medio de pesos.

Televisa-Univision

LA FUSIÓN DEL negocio de televisión de Grupo Televisa con Univision Holdings generará 15 mil millones de pesos por pago de impuestos al gobierno mexicano. La nueva empresa está pensada para abordar los cambios que ha traído a la industria el entretenimiento bajo demanda. “La combinación de activos de contenido de Televisa con Univision, las dos empresas de medios líderes de los dos mercados de habla hispana más grandes del mundo, ha creado una compañía con un tremendo potencial”, dijo Alfonso de Angoitia, presidente del consejo de administración de la nueva empresa que lleva el nombre de Televisa-Univision. Entre sus planes está el desarrollo de un servicio de televisión por Internet bajo demanda que les permita ofrecer un producto que resulte atractivo dentro de un mercado con grandes productores de contenidos que además de Netflix incluye a Warner Media, The Walt Disney Company, Amazon Prime, entre otros.

Ombudsman Social Asunto: Don “Millonésimo”

DON “MILLONÉSIMO” CEPEDA, aquel que declaró que sólo había hecho promesa de celibato, mas no de pobreza, por lo que disfrutaba de las delicias mundanas: autos de lujo, comidas y bebidas, campos de golf, en fin, acompañado del jet set político del momento, ahora está ante el juicio supremo, ¿saldrá palomeado?

Dr. Leonardo Moctezuma /Cocoyoc (verificado)

Twiteratti

FELICITO LA RECONSIDERACIÓN del Presidente @LopezObrador_ de asignar a la Sen. @JesusaRdgz como embajadora de México en #Panamá. Así es el @GobiernoMX con conciencia feminista: dialoga y avanza en la garantía de los derechos humanos de las mujeres.

Martha Lucía Mícher Camarena @MaluMicher

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com LA LOTERÍA HONRA AL MURALISMO MEXICANO

Sistema actual favorece el despojo eléctrico: Bartlett

ANGÉLICA ENCISO L.

El sistema eléctrico actual “es de atraco”, ya que todo el mercado eléctrico vale 315 mil millones de dólares y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) vale 370 mil millones de dólares, mientras los privados afirman que invirtieron 44 mil millones de dólares, de los cuales ya recuperaron la mitad. Así buscan apropiarse de un sistema eléctrico que supera el valor de su inversión, sin competencia y con monopolios privados, “es el diseño perfecto para un despojo del sistema eléctrico nacional y la desaparición de la CFE”, sostuvo su director, Manuel Bartlett.

El objetivo de la CFE es social, es una entidad de servicio público y no es un monopolio, puntualizó durante el foro virtual Debate sobre la reforma eléctrica y sus implicaciones en el medio rural, como parte del ciclo de conferencias Autosuficiencia alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Bartlett aseguró que de mantenerse la reforma que hizo Enrique Peña Nieto, la CFE desaparecerá y permanecerán los intereses de cuatro o cinco empresas dominantes que se apoderarán del mercado. “Lo que ocurriría para los mexicanos, para el campo incluido, es que estaríamos en manos de esas empresas que se han apoderado de las regiones de mayor rentabilidad, las menos interesantes para ellos no las ocupan”.

Precisó que el objetivo de la reforma constitucional del presidente Andrés Manuel López Obrador es que el Estado tome control del sistema eléctrico y se ejerza a través de la CFE, “a los intereses extranjeros se les invita a participar. Se les permitirá una participación de 46 por ciento, contra el 54 permanente del Estado, pero bajo el control de intereses nacionales”.

Actualmente, la reforma está en parlamento abierto, el sector privado ha estado representado por expertos, la CFE también, “contrario a la reforma de Peña Nieto que se manejó en sigilo y con velocidad”. Fue una reforma constitucional sin convocatoria, estudios, debates, y presumieron que había sido una aprobación histórica, “por eso ahora se busca un debate nacional”.

Indicó que hay 110 sociedades de autoabasto con privilegios de despacho y sin competencia, “son monopolios privados que concentran a los grandes consumidores, como la industria, cadenas comerciales, son las que más consumen, pero el mayor número de usuarios son pequeños”.

Por su parte, Violeta Núñez investigadora de la UAM Xochimilco, experta en minería, dijo que México cuenta con una riqueza de litio de 1.7 millones de toneladas, además de que dispone de otros 16 minerales que el Banco Mundial cataloga estratégicos para la transición energética.

En proceso de publicación, datos de fi deicomisos del INE

DORA VILLANUEVA

Los informes sobre saldos y disponibilidades en los fideicomisos que opera el Instituto Nacional Electoral (INE) al cuarto trimestre de 2021 “se encuentran en proceso de publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF)”, una vez que concluya la revisión de los mismos por parte de sus correspondientes comités técnicos, explicó Rubén Álvarez Mendiola, coordinador de Comunicación Social del organismo.

En respuesta a una nota publicada ayer en La Jornada, “El instituto, único ente autónomo sin reportar saldo de fideicomisos”, detalló que para la divulgación de dichos informes se cuenta con 25 días hábiles: 15 con que cuentan las fiduciarias para elaborar los estados financieros y 10 para su revisión y solventar observaciones.

Una vez concluidas las revisiones se presentan los informes respectivos al comité técnico de cada fideicomiso, entes que los aprueban para posteriormente presentarlos a la Junta General Ejecutiva y luego se solicita su difusión en el DOF, con lo que se cumple lo establecido en el artículo 12 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, agregó Álvarez Mendiola.

El texto publicado en La Jornada refirió que prácticamente todos los organismos y poderes autónomos reportaron el saldo de los fideicomisos que administran, al cierre de 2021. La excepción fue el INE que –en medio del debate por más recursos solicitados al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para realizar la consulta de revocación de mandato– entregó dicha información sólo hasta el 30 de septiembre.

La víspera, ya conocida la negativa de dar más recursos al organismo electoral, Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, dependiente de Hacienda, comentó: “Es obvio que la ‘falta de fondos’ en el INE se debe a la decisión de varios consejeros de dar argumentos para que la consulta de revocación sea presentada por la oposición como un ‘capricho’ que le cuesta mucho al erario. No hay que engañar: los fideicomisos del INE son ilegales”.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

This article is from: