15 minute read

EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ

LA MIGRACIÓN APORTARÁ A UNA ECONOMÍA PLENA Por primera vez EU acepta responsabilidad en crisis de violencia: Ken Salazar

EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, reza todos los días a la Virgen de Guadalupe –en busca de un empujón divino– para que la reforma migratoria del presidente Joe Biden –que busca la regularización de 11 millones de indocumentados– sea aprobada por el Congreso estadunidense.

En entrevista con La Jornada afirma que históricamente la migración ha sido base de la prosperidad de su país, pero en la actualidad gran parte de la sociedad estadunidense “no entiende lo que pasa hoy” y se opone a la regularización.

Esto frente a flujos migratorios de proporciones nunca antes vistas. En 2021, hubo un registro histórico de más de 2 millones de migrantes detenidos en su intento por cruzar la frontera sur de Estados Unidos.

El representante de la Casa Blanca en México ubica a este fenómeno como una oportunidad para generar “una economía plena para el futuro”.

Salazar –quien en diversas oportunidades ha presumido sus raíces mexicanas y su fe guadalupana– asegura que los diferendos en la colaboración en seguridad entre ambos países se dieron en el pasado. Algunos, como la detención del ex secretario de la Defensa Nacional Salvador Cienfuegos por presuntos nexos con el narcotráfico, generaron pérdida de confianza, misma que las administraciones BidenLópez Obrador han recuperado para trabajar en objetivos comunes contra la criminalidad y la violencia.

Por primera vez en 200 años de relación bilateral, remarca, Estados Unidos ha asumido que la crisis de violencia en la región también es su responsabilidad y reducirla es la meta conjunta para los próximos años.

Alerta que la aprobación de la reforma eléctrica del presidente López Obrador podría impactar en el desarrollo y la integración de ambas naciones. –¿Qué diferencias hay entre la nueva cooperación en seguridad y las anteriores? –El Entendimiento Bicentenario reconoce que la violencia es una responsabilidad de las dos naciones. Por primera vez en la historia lo estamos haciendo de manera conjunta y lo tenemos que resolver entre los dos gobiernos. –¿Cuál es la prioridad para EU? –Reducir la inseguridad en las dos naciones. Ahora hay mucha inquietud y mucho miedo tanto en México como en Estados Unidos. La forma en que trabajemos juntos para reducir la violencia en las comunidades es de muchísima importancia. –¿Qué indicaría que el miedo está desapareciendo?

–Que el crimen organizado se reduzca y quebrar las cadenas de trata de personas, que bajen los homicidios y una variedad de cosas más por hacer para disminuir la violencia. –¿Hay diferendos en las prioridades en seguridad? –Muy pocos. En el pasado los hubo. Se dieron circunstancias que dañaron la relación y para poder trabajar en conjunto se necesita confianza. Ahora la tenemos. Hay una relación de aliados, de respeto mutuo y sin sorpresas. –¿Cuál es la posición de Washington sobre el litigio de México contra las empresas de armas? –El presidente Biden ha tenido una posición de años sobre las armas de asalto. Fue uno de los autores principales de la Ley de Prohibición Federal de Armas de Asalto (vigente de 1994 a 2004). No estamos involucrados en este caso ante la Corte (de Massachusetts), pero nuestra posición ha sido que esto de las armas debe cambiar (...) Estados Unidos tiene que hacer lo que pueda para prevenir que ese arsenal llegue a México. –¿Pasará la reforma migratoria? –Todos los días le rezo a la Virgen para que pase. Hace mucho tiempo que lo hago. Desde que estaba en el Senado, en la época del presidente (George W.) Bush, junto con los senadores Kennedy y McCain, trabajamos en ello. La migración es una política muy difícil en Estados Unidos, pero nunca perdemos la esperanza. En gran parte (de la nación) no se entiende la realidad de la migración, que ha sido el ingenio de la oportunidad y la prosperidad del país. –¿Qué lo impide? –En parte por los juegos políticos que vemos todos los días en Estados Unidos no se ha tenido suficiente unidad para pasar la reforma. –¿Hay presión sobre México para detener el flujo migratorio? –Esto se debe resolver entre Canadá, México, Estados Unidos y otros países del hemisferio. Es

▲ El embajador Ken Salazar señaló que su país debe hacer lo posible por evitar el tráfi co de armas. Foto Cristina Rodríguez

difícil, porque nunca en la historia nuestras naciones se habían encontrado con un asunto como el que vivimos ahora. –¿La migración es en parte consecuencia del histórico colonialismo del norte hacia el sur? –Es multifactorial y también histórica (...) Se da por la pandemia, la pobreza y la violencia en muchos países y la inestabilidad de la democracia en lugares como Venezuela (...) Los gobiernos de Estados Unidos y México buscamos crear esperanza y trabajo en los lugares de origen, para que la gente no llegue a este corredor tan horroroso. El desarrollo de Centroamérica y del sureste mexicano es muy importante. –¿Preocupa a la Casa Blanca la reforma eléctrica en México? –Puede impactar en el desarrollo y la integración de México y Estados Unidos. Queremos que México tenga una ley que apoye la energía limpia y los esfuerzos frente al cambio climático. Pero es un proceso que corresponde únicamente a México.

El embajador no evade referirse a las críticas de México a la OEA, el impulso que ha dado a la Celac y su estrecha relación con gobiernos con los que Estados Unidos tiene históricas diferencias políticas, como Cuba y Venezuela.

“Nosotros apoyamos a la OEA. Hay problemas por todo el Caribe, en Venezuela, y en muchos otros países. Respetamos la soberanía de México. No le podemos decir ‘apoya o no a este gobierno’. Tenemos un interés por razones históricas y por nuestra visión del mundo. Habrá diferencias, pero no nos deben distraer del proyecto grande, que es que tenemos muchísimo en común. Ahí me enfoco y no en lo que distrae.”

Resalta Ebrard el tráfi co de 250 mil armas tipo militar de Massachusetts

EMIR OLIVARES ALONSO

En su réplica a las empresas fabricantes de armas que demandó “por negligencia”, el gobierno de México plantea que entre 2011 y 2020 más de 250 mil piezas de armamento tipo militar provenientes de Massachusetts entraron de manera ilícita al país.

Éste es uno de los argumentos centrales con el que la representación mexicana, que encabeza la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), busca sustentar la jurisdicción de la Corte Federal de Boston para atender el litigio y que éste pase a la etapa de producción de evidencia.

Un día después de que México entregó ante el tribunal federal sus respuestas a los alegatos de las compañías demandadas, el canciller Marcelo Ebrard usó sus redes sociales para dar algunos detalles del contenido del documento. Aseveró que las empresas señaladas han fabricado productos decomisados al crimen organizado e incluso promueven arsenal inspirado en narcoseries.

El titular de la SRE enfatizó: “250 mil armas provenientes de Massachusetts fueron confiscadas en México, todas vinculadas a homicidios y delitos contra nuestra sociedad. Por eso la demanda y por eso ganaremos. No más armas”.

En el documento se hace referencia al arsenal proveniente de Massachusetts y que ha sido confiscado: 129 mil 47 eran marca Smith & Wesson; 59 mil 900 de Colt; 17 mil 565 fabricadas por Beretta; 17 mil 43 marca Century Arms; 16 mil 600 Ruger, 8 mil 240 Glock y mil 818 marca Barret, empresa que produce rifles antimateria “capaces de derribar helicópteros y penetrar vehículos blindados ligeros y a prueba de balas”.

En un videomensaje, Ebrard recordó que el 22 de noviembre las empresas productoras dieron sus alegatos para tratar que la Corte Federal deseche la demanda mexicana, interpuesta en agosto del año pasado.

Sin embargo, subrayó, México “presentó que el criterio de inmunidad de Estados Unidos –que es uno de los principales argumentos de los demandados– no se aplica en México, porque (en nuestro país) opera otro sistema legal donde no está permitido el manejo de armas como en Estados Unidos”.

La respuesta mexicana, agregó, demuestra que “están comercializando armas que saben que van a dar a actividades ilícitas o se proponen ir a dar a ese tipo de mercados. Incluso tienen una serie de pistolas inspiradas en las narcoseries famosas”.

Destacó que diversos actores, tanto en territorio estadunidense como en otras latitudes, han apoyado el planteamiento de México. “Somos optimistas, este respaldo desde tantos estados de Estados Unidos de fiscales generales y de algunos países, que suponemos se sumarán otras naciones, (tiene) como argumento que deben tomarse medidas para que no siga existiendo esta negligencia y este tráfico de armas hacia México, que nos afecta a todos los mexicanos. Vamos a seguir adelante con esta demanda”.

El documento mexicano –que puede consultarse en el Sistema de Información Judicial estadunidense– insiste en la “negligencia” de las empresas de la industria armamentista en sus acciones y presenta evidencia de que “diseñan y fabrican armas de guerra”, las cuales comercializan y venden sin cuidados y conociendo que habitualmente son adquiridas por los cárteles de la droga, como informó ayer La Jornada.

Supremacistas protestan contra mexicanos “ilegales”

EMIR OLIVARES ALONSO

Decenas de supremacistas participaron el lunes en una manifestación contra mexicanos que se hospedaban en un hotel de Maitland, Florida. Ante ello, el consulado de México en Orlando enfatizó que los connacionales tienen visas de trabajo temporal y censuró que actores públicos –en este caso del Partido Republicano– promuevan expresiones racistas y de odio.

La movilización se dio tras los dichos que el fin de semana lanzó la candidata republicana a congresista por Florida, Laura Loomer, quien es ubicada en diferentes sectores de su país como de “extrema derecha”.

Medios locales informaron que la aspirante al Congreso estadunidense compartió un video en el que se observa a mexicanos descender de un autobús e ingresar a un hotel y lo acompañó con la siguiente expresión: “Un autobús de ‘aliens ilegales’ en el hotel Extended Stay (America) de Maitland, donde les han dado tarjetas de crédito prepagadas, habitaciones de hotel y ropa”.

Hizo eco de la falsa mención el congresista republicano Antohny Sabatini. “Cientos de ‘ilegales’ fueron enviados a mi distrito electoral ayer, dejados en Maitland. Debemos detenerlos y deportarlos inmediatamente”, dijo el domingo.

Lo anterior generó que decenas de personas –algunas adherentes del movimiento supremacista Make America Great Again, que simpatiza con el ex presidente Donald Trump– acudieran el lunes afuera del hotel a protestar.

ASTILLERO Malabares en la mañanera // “Inquisición” panameña // Aldana y Romero Deschamps // Investigar caso Houston

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

EL PRESIDENTE DE México enderezó hacia la ministra de Relaciones Exteriores de Panamá el estigma de “Santa Inquisición” porque pidió en documento oficial que no fuera solicitado el beneplácito de ese país centroamericano para la postulación del historiador Pedro Salmerón Sanginés como embajador. EN LA PRÁCTICA diplomática no es necesario que un país de adscripción explique o justifique la razón por la cual no extiende un beneplácito (o, en el caso, por la cual pide que no se le coloque en una situación indeseada al pedir tal aprobación, llamada plácet). Basta que ese país no considere de su agrado una propuesta para que ésta sea desechada.

SIN EMBARGO, EL presidente mexicano asumió tal rechazo a Salmerón como algo litigable al menos en la conferencia mañanera de prensa, donde invocó el pensamiento del fallecido general Omar Torrijos, quien fue llamado “líder máximo de la revolución panameña” y recordó a Graham Greene y su libro Descubriendo al General (cuya lectura recomendó a la canciller Erika Mouynes). CON ANTICIPACIÓN, EL historiador Salmerón había enviado a Palacio Nacional una carta ofreciendo declinar a la postulación diplomática y reiterando lealtad al proyecto político encabezado por Andrés Manuel López Obrador, quien a su vez anunció la posibilidad de asignarle algún otro cargo en el Ejecutivo federal.

EN LUGAR DE Salmerón fue anunciada la artista y activista de causas sociales Jesusa Rodríguez, senadora suplente que ya ocupó la titularidad durante el tiempo en que Olga Sánchez Cordero fue secretaria de Gobernación. Jesusa es defensora de los animales, vegana y promotora de la cultura indígena. Mujer que ha apoyado sin reservas el proyecto obradorista y que, en ese sentido, constituye una suerte de guiño al movimiento feminista. Aun así, AMLO dijo que esta es “una propuesta, a ver si la acepta el gobierno de Panamá, no creo que el presidente de Panamá esté enterado; yo creo que esto tiene que ver más con la canciller” (https://bit.ly/35JRjpd ).

MALABARISMO EN PISTA sindical es el relacionado con el arribo de Ricardo Aldana al control del sindicato petrolero. Ha sido pieza del primer círculo de la mafia dirigida por Carlos Romero Deschamps, símbolo de corrupción hasta ahora intocado y más bien protegido y hasta beneficiado, como puede verse ahora que su corriente ha conservado el mando en la mayoría de las secciones sindicales del país y a nivel nacional con el mencionado Aldana.

EL PRESIDENTE DE la República ha dicho que no conoce personalmente a Aldana, lo que no exime de conocer su historial y las consecuencias nocivas de la continuidad de esos grupos en el poder. También se ha planteado que el resultado de esta “elección” es un producto de la libertad y la democracia, cuando son sabidas las prácticas de violencia física, administrativa y laboral que el romerismo, como sus antecesores, han practicado contra disidentes y opositores. POR LO DEMÁS, tampoco ha habido un esfuerzo de la llamada 4T contra los líderes sindicales corruptos: ahí siguen personajes como Víctor Flores en el sindicato de ferrocarrileros, Víctor Fuentes en los electricistas y el romerismo en los petroleros. ¿Puede haber 4T si no hay ni pizca de cambio en el charrismo sindical?

EL PRESIDENTE VOLVIÓ a hablar del tema de su hijo José Ramón y planteó: “está abierta la investigación, a ver de quién es la casa, qué contrato recibieron de Pemex, quién los autorizó. Pues no van a encontrar nada, absolutamente nada”. También informó que ha solicitado a la Fiscalía General de la República que entregue al Instituto Nacional Electoral (INE) un expediente de uno de sus hermanos “sobre esto del dinero que recibió en un proceso, que ni siquiera era campaña”.

Y, MIENTRAS EL INE acepta ajustar el próximo ejercicio revocatorio a la disponibilidad de recursos, y la Corte deja intacta (por un voto de diferencia) la pregunta enviada por el Senado, que incluye la opción ratificatoria, ¡hasta mañana! SESIÓN DE CONGRESO GENERAL

Activistas recriminan uso de la fuerza contra padres de normalistas

HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.

Representantes de organizaciones sociales recriminaron el uso de la fuerza del Estado para evitar que padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa se manifestaran en la caseta de Palo Blanco de la Autopista del Sol, cerca de Chilpancingo, el pasado sábado.

Consultados ayer durante el foro Por la defensa de la vida, la defensa y la justicia, efectuado en el ex Instituto de Educación Básica y Normal, señalaron que el despliegue policial no corresponde con el utilizado para erradicar verdaderos problemas de violencia e inseguridad en Guerrero.

El abogado del Centro de Defensa de Derechos Humanos Tlachinollan, Vidulfo Rosales Sierra, advirtió que “el gobierno va transitando y dando pasos hacia el autoritarismo”.

Indicó que le parece “grave” que haya acciones que restrinjan la libertad de expresión, la libertad de reunión, de asociación, el derecho de protestar, de manifestar una inconformidad”.

Consideró atinado el comunicado que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos difundió el 30 de enero, en el que condenó “los actos de intimidación y censura cometidos contra familiares de los estudiantes desaparecidos de la Normal Rural de Ayotzinapa”, y solicitó a las autoridades federales y estatales garantizar su derecho a la manifestación pacífica.

Rosales puntualizó que “en el tema de la caseta, con una ligereza muy superficial se ha dispuesto del uso de la fuerza pública para evitar que los padres puedan tomarla”.

En tanto, el Comité de Padres y Madres de los 43 puntualizó que “cada fin de mes mediante esta forma de protesta expresamos nuestra exigencia legítima de que nuestros hijos sean presentados con vida, difundimos información a la población que pasa por la vía pública acerca de los pocos avances de la investigación.

“No se causa daño a terceras personas, puesto que no se altera la libre circulación de los transeúntes o turistas que viajan a Acapulco, no se pone en riesgo la vida de las personas ni se genera violencia con nuestro acto de protesta, ¿por qué entonces cancelar y restringir estas prerrogativas?”, concluyó.

Baja asistencia en reinicio de labores legislativas; 50 diputados, con covid

GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados empezó el periodo de sesiones ordinarias con el 10 por ciento de sus 500 integrantes contagiados de covid-19 y, entre sus primeras actividades, el pleno aprobó una reforma a la ley reglamentaria del artículo 5 constitucional, para definir que el servicio social cuente como experiencia profesional.

Los diputados reanudaron trabajos, después de mes y medio de vacaciones, con una agenda variopinta y, al cierre de la sesión, Morena y Acción Nacional retomaron su confrontación verbal.

Salma Luévano (Morena), presidenta de la Comisión de Diversidad, insistió desde su curul en sancionar el “discurso de odio” del diputado panista Gabriel Quadri e incluso pidió su desafuero. “Aparte, el cobarde no está”, dijo.

El Congreso reanudó actividades con una baja asistencia. A la sesión de Congreso general –donde concurren los integrantes de las dos cámaras– sólo acudieron al recinto legislativo 283 de los 500 diputados y 78 de los 128 senadores.

Rubén Moreira, coordinador del PRI, informó que 50 diputados están contagiados de coronavirus y en Morena se confirmó que, de ellos, 38 corresponden a la bancada guinda.

En la sesión de Congreso general, mientras se cantaba el Himno Nacional, senadores y diputados de MC desplegaron cartulinas de apoyo a José Manuel del Río, a quien definieron como “preso político de Cuitláhuac García”.

El Himno fue interpretado con el apoyo de las bandas de guerra y de música de la Secretaría de la Defensa Nacional y en los honores a la bandera participó la escolta de la misma dependencia. En redes sociales trató de atribuirse la presencia de militares en la ceremonia como un exceso y una intervención en la autonomía del Legislativo, cuando su participación, así como de la Marina, es usual en ceremonias de ese tipo, y se da a invitación de las presidencias de las sucesivas mesas directivas.

Más tarde, al cierre de la sesión, el PAN presentó un punto de acuerdo para solicitar que se indaguen presuntos actos de corrupción en los contratos a la petrolera Baker Hughes, y en respuesta Manuel Vázquez (Morena) sostuvo que “las payasadas” del panismo no mermarán la imagen del presidente Andrés Manuel López Obrador.

This article is from: