
30 minute read
19 cuerpos han sido repatriados. Foto Ap AP
by La Jornada
BAJO LA LUPA Diálogo de Biden y Putin: ¿“Krushchev en reversa” de la crisis de misiles en Cuba de 1962?
ALFREDO JALIFE-RAHME
BIDEN Y PUTIN realizaron su segunda videollamada con tres semanas de diferencia para conseguir una salida diplomática a la grave crisis en Ucrania (https://bit.ly/3sNTHVi; https://bit.ly/3sX1jom) que está a punto de alcanzar los tintes dramáticos de aquellos 13 días de octubre de 1962 de la crisis de los misiles en Cuba en sus dos versiones (https://bit. ly/3Hs8sBj; https://bit.ly/3JKsklh).
EN UN ENFOQUE geoestratégico “tripolar”, China ha guardado un impactante silencio sobre la videollamada –cuando está concentrada en los festejos del año nuevo “occidental” y en el discurso del mandarín Xi Jinping, donde destacó el alivio de la pobreza de más de 800 millones de chinos (https://bit.ly/3HwSmq9)–, mientras los usualmente cacofónicos multimedia de Estados Unidos se han mostrado exageradamente lacónicos (https://wapo.st/3zgGOEs; https://nyti.ms/3zdMOhi), en contraste con la generosidad de los multimediarusos (https:// bit.ly/3pK7ydr; https://bit.ly/32L5g4S). EXISTIÓ UN ACUERDO para realizar tres reuniones interconectadas: de Rusia con Estados Unidos en Ginebra (10/1/22), con la OTAN en Bruselas (12/1/22) y con la OSCE en Ginebra (13/1/22). El canciller ruso Sergey Lavrov (SL), en entrevista al muy influyente portal Sputnik (https://bit.ly/3HrDzgd), advirtió que “Rusia se verá obligada a adoptar todas las medidas necesarias para asegurar un equilibrio estratégico”. SL puntualizó que “habrá una adecuada respuesta a cualquier provocación militar de Ucrania”. Parece que hoy el Kremlin teme más a una nada hilarante provocadora aventura del presidente de Ucrania Zelensky, comediante (literal) de profesión (https://bit.ly/3JstqBX).
EMMANUEL GRYNSZPAN (EG), del rotativo Le Monde, muy cercano a la cancillería gala, aduce que Putin “impuso su calendario a Joe Biden” (https://bit.ly/3sPPL6A). EG divulga que Estados Unidos envió “por primera vez en dos ocasiones consecutivas un avión de guerra electrónico (sic) y de espionaje Jstars arriba de Ucrania con el fin de recolectar datos de los movimientos del ejército ruso” y llega hasta aseverar que Biden y Putin programaron reunirse el 10 de enero en Ginebra.
EN SU ORIGINAL hermenéutica sobre el comunicado del Kremlin, EG interpreta que Rusia “obtuvo una concesión de Estados Unidos” ya que “Washington no tiene la intención de desplegar misiles en el territorio de Ucrania”, lo cual contribuye a la anhelada desescalada.
EG JUZGA QUE la “percepción de la geopolítica, donde el mundo es dividido en “esferas de influencia”, domina hoy en el seno de la élite política rusa” que llevaría ipso facto a “marginar a los europeos”, cuando “Putin y su círculo cercano consideran que Kiev perdió su soberanía y recibe órdenes de la embajada de Estados Unidos”. ¿Y a poco no? EG rememora un extracto del indeleble artículo escrito por Putin en julio pasado: “poco a poco, Ucrania es llevada a un juego geopolítico (sic) peligroso, cuyo objetivo es hacer de Ucrania una barrera entre Europa y Rusia, una anti-Rusia que nunca aceptaremos”. EG puso en relieve una significativa frase de Yuri Ushakov, consejero del zar Vlady Putin, quien advirtió a su homólogo estadunidense que Rusia imitaría a Estados Unidos colocando misiles ofensivos “cerca de sus fronteras”.
¿DÓNDE SERÍA?, ¿EN Cuba, Venezuela o Nicaragua? A mi juicio, en un modelo de “Krushchev en reversa” de la crisis de los misiles en Cuba en 1962, dada la coyuntura presente, veo más factible el despliegue contraofensivo ruso en Nicaragua, que en Cuba y Venezuela. PERO TAMBIÉN LA réplica ajedrecista de Putin se puede gestar simultáneamente en los tres países aludidos con el fin de obligar a Estados Unidos/OTAN a retirar sus misiles nucleares, de los casi 2 mil km de frontera de Ucrania con Rusia y a sólo cinco minutos de Moscú.
LA CRISIS DE los misiles en Cuba de 1962 fue sabiamente resuelta con el retiro de los misiles soviéticos por Nikita Krushchev a cambio del desmantelamiento de los misiles nucleares de Estados Unidos en Turquía, frontera hoy en el mar Negro de Ucrania y Rusia. LO MEJOR SERÍA evitar llegar a una ominosa escalada que emule al modelo de “Krushchev en reversa”.
http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/
Realizan sepelios de 15 migrantes en Guatemala
SANTA APOLINIA. Familiares, amigos y vecinos de una aldea en el departamento guatemalteco de Chimaltenango dieron el viernes el último adiós a Aurelio Cuy Tamat, quien falleció al volcar un camión de carga en Chiapas mientras intentaba llegar a Estados Unidos. El viernes también fueron sepultados en diferentes partes del país los cuerpos de otras 14 personas. En el accidente murieron 37 guatemaltecos pero sólo 19 cuerpos han sido repatriados.
Cuy Tamat fue uno de los 56 migrantes que murieron el 9 de diciembre. El joven de 27 años trabajaba como albañil en la aldea Parajbey del municipio de Santa Apolonia, una comunidad en lo alto de una montaña ubicada en el occidente del país y a 53 kilómetros de la ciudad de Guatemala.
Decidió ir a Estados Unidos para pagar deudas y construir una casa para su esposa Ana Vilma Telón y su hija de cuatro años. Sin embargo, el sueño se truncó cuando el camión con más de 150 migrantes a bordo se accidentó en una carretera de Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas. En el lugar murieron 46 personas y otras 10 fallecieron en hospitales. Más de 100 migrantes resultaron heridos.
Su esposa relató a Ap que tras enterarse del accidente y no tener comunicación con su marido, viajó a Chiapas el 16 de diciembre. Al día siguiente encontró el cuerpo en una morgue, al que reconoció de inmediato porque llevaba el anillo de matrimonio, con su nombre grabado.
Los cerca de 3 millones de guatemaltecos que viven en Estados Unidos sostienen la economía del país centroamericano: en 2020, pese a la pandemia, enviaron 11 mil millones de dólares en remesas, un poco más de 14 por ciento del producto interno bruto guatemalteco, según el Banco Central.
Los restos de Cuy Tamat llegaron a su aldea la noche del jueves y fueron velados en la que fuera su casa.
Su féretro fue colocado en la sala junto a arreglos florales y una fotografía del joven tomada meses antes de viajar a Estados Unidos.
Su esposa contó que le pagaron unos 17 mil dólares a un grupo de coyotes. “No pagamos todo. Yo hacía los pagos conforme mi esposo iba avanzando en su viaje”.
Esequiel Chonay, miembro de la iglesia a la que asistía la familia, describió al joven como un hombre trabajador que quería lo mejor para su esposa e hija. “La pobreza en la que vivimos es la que hace que nuestros jóvenes migren a Estados Unidos. Lamentablemente muchos mueren en el camino”, se lamentó. Ap
Piden medidas cautelares a favor del personal del Canal 44 y Radio UdeG
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
La Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos (ONU-DH), la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Mecanismo de Protección a Periodistas de la Secretaría de Gobernación pidieron medidas cautelares para salvaguardar la integridad de personal de la televisora Canal 44 y Radio Universidad de Guadalajara.
Las medidas nacionales e internacionales, que también piden investigar y castigar a los responsables, se emitieron luego de que el pasado 29 de diciembre dos guardias de seguridad de una empresa contratada por la UdeG fueron asesinados cuando evitaron que tres sujetos ingresaran a las instalaciones de transmisión donde están ubicadas las antenas universitarias, en el Cerro del Cuatro, en los límites de Tlaquepaque con Guadalajara.
El ataque y doble homicidio fue cometido minutos antes de que la televisora pública universitaria transmitiera una entrevista exclusiva con el periodista Ricardo Ravelo, quien en la segunda quincena de diciembre publicó dos columnas en las que denunció presuntos nexos del gobernador jalisciense Enrique Alfaro con la delincuencia organizada.
“Ante este grave hecho, la ONU-DH llama a las autoridades a investigar con pleno apego a los estándares de debida diligencia, con el fin de identificar y sancionar a los responsables de este ataque. Asimismo, insta a las autoridades a agotar todas las líneas de investigación, incluso la hipótesis de una posible vinculación del ataque con la labor periodística realizada por el Canal 44 y los otros medios”, expuso el organismo en un comunicado.
La CNDH dirigió una petición a la Guardia Nacional, al gobernador, a su secretario general de Gobierno, Enrique Ibarra; al fiscal del estado, Gerardo Octavio Solís, y al secretario de Seguridad de Jalisco, Juan Bosco Agustín, así como al ayuntamiento de Tlaquepaque, para que salvaguarden “la vida, seguridad física e integridad emocional del personal que labora en la estación y la del periodista Gabriel Torres Espinoza”.

DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA Memorias de 2021
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
INTENTARÉ COMPARTIR DOS de las más importantes experiencias en 2021. En el plano profesional, en la Fiscalía Electoral, viví el proceso más grande y complejo de la historia del país en la materia: los comicios federales del 6 de junio. Se abrieron 163 mil casillas y votaron, en récord para elecciones intermedias, 47 millones. Aunque el partido en el poder ganó 11 gubernaturas, perdió 13 curules de mayoría relativa en la Cámara de Diputados y seis alcaldías en la CDMX. Se produjo el recambio completo de esa cámara, 300 de mayoría relativa y 200 de representación proporcional. Por primera vez se pudieron relegir los legisladores; lo hicieron 139.
LA CIRCUNSTANCIA NOVEDOSA fue la ausencia de irregularidades mayores. Por primera vez en este tipo de elección no hubo fraude ni anomalías de las que generalmente eran autores los gobernadores. Que el partido en la cumbre bajara el número de votos y posiciones en los poderes fue un signo inequívoco de que se había producido un cambio. Frente a la masiva elección favorable en 2018, vimos cómo perdía terreno en forma indudable. En la fiscalía tuvimos poco qué hacer porque las impugnaciones fueron mínimas. Un esfuerzo de las instituciones, comenzando por la Presidencia de la República y las autoridades electorales, logró eliminar las acostumbradas maniobras e irregularidades. LA MÁS FUERTE experiencia que compartimos con nuestros conciudadanos y el mundo entero fue la plaga del Covid-19 y sus variantes. La cifra de contagiados en el país fue de aproximadamente 4 millones y la de muertos 300 mil, aunque en otros cálculos ésta es superior. El peor efecto del virus fue la muerte de muchas personas vulnerables por edad o comorbilidad, pero los efectos sicológicos del aislamiento y el temor al contagio y a la muerte crearon una especie de atmósfera histérica que nos ha afectado a todos. Al reducirse la ocupación hospitalaria, los contagios y las muertes, hemos regresado con muchos temores a la “normalidad”, pero los efectos del Covid se van a extender. Se produjo un gran logro científico al producir vacunas partiendo de “cero”. Es de esperarse que también pueda aparecer un remedio; mientras tanto, el mundo entero contiene el aliento.
De cada 10 empresarios, 8 consideran práctica habitual el soborno: Sesna
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
En México sólo tres de cada 10 empresas han hecho una evaluación interna de los riesgos de corrupción y ocho de cada 10 empresarios consideran que el soborno y la corrupción son prácticas habituales al hacer negocios.
De acuerdo con la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (Sesna), los efectos de la corrupción en el sector privado evidencian pocas acciones para prevenir estos delitos.
En el proyecto del Programa de Implementación de la Política Nacional Anticorrupción señala que sólo 31 por ciento han hecho una evaluación de riesgos de corrupción.
La Sesna indica que en su ar tículo 25, la Ley General de Responsabilidades Administrativas establece las políticas de integridad de las personas morales que al menos deberían existir en las empresas
En la nueva política contra la corrupción debe haber incentivos para evitarla, señala el organismo. En la imagen, consulta para juzgar a ex presidentes. Foto Víctor Camacho
en el caso de determinaciones de responsabilidades.
Considera que “en concreto, no sólo no se llevan acciones preventivas en este sector, sino que incluso éstas son vistas como atenuante que podría minimizar la responsabilidad de las personas en caso de hechos de corrupción”.
Cita estudios que dicen que para 2018 los dos principales mecanismos para disuadir la corrupción que empleaban entre 72 y 44 por ciento de las 500 empresas más grandes en México son los códigos de ética o conducta y el establecimiento de políticas de regalos.
Buena parte de estos programas parten de compromisos y obligaciones generadas con socios de negocio, así como de enfoques estrictamente regulatorios, dejando de lado los integrales que consideren el ciclo de disuasión, prevención, investigación y sanción de la corrupción.
“La adopción de políticas y esquemas anticorrupción al interior de las empresas es aún una práctica incipiente en México”, afirma la Sesna, por lo que resulta “primordial que en el marco de la propuesta de Política Nacional Anticorrupción se propongan incentivos y acciones concretas que promuevan la implementación extendida de esta clase de medidas en la iniciativa privada”.

La gratitud de los asilados
JOSÉ M. MURIÀ
Consta que muy pocas veces me expreso en primera persona. Cuando recurro a ella es para hacer referencia a colectivos de los que formo parte, como es el caso de ese gran conglomerado lleno de matices que constituimos los mexicanos, aunque hay algunos que pujan por ser gringos o españoles.
Este servidor, que nació en este país hace casi 80 años, ha vivido siempre en él, salvo una excepción semestral en Chile y otra anual en Puerto Rico. Lo que sí es cierto que ha sido “pata de perro” y ha aprovechado cuanto ha podido para trotar mundo. Pero ello incluye recorrer para arriba y para abajo –de frontera a frontera– el territorio nacional. ¿Cuál es el idioma con que expreso mejor mis sentimientos y mis ideas? Pues el español que hablamos en México, aunque algo hago en inglés, francés y catalán, y en alguna época hasta mascullé algo de náhuatl. Sobra decir cuál es la nacionalidad que he ostentado con orgullo desde que tuve algo de uso de razón.
Soy, sí, hijo del “exilio republicano” y respeto como el que más la cultura y la patria de mis padres, la catalana, pero mi preferencia por el tequila sobre el tinto es patente. Porque además, soy jalisciense, ¿y qué…?
No ha sido buena, en general, mi relación con los conglomerados de hijos de exiliados que, nacidos en México o no, hicieron de su hispanidad casi una profesión y del menosprecio por este país, un verdadero hábito.
Tengamos presentes actitudes que incluso daban lugar a que minimizara la gratitud que deberían tener todos los refugiados por el solo hecho de que, además de muchos otros beneficios, en México salvaron su vida y, como si fuera poco, tuvieron la oportunidad, en general, de ganársela con mucho más decoro en que otras partes… No olvidemos que, cuando no se los aceptaba en la mayor parte del mundo, nuestro país abrió las puertas a un número mayor que los asilados en todos los países de América juntos. Ello hay que tenerlo presente ahora que, en España, parecen aplicar descuentos ominosos.
Era una expresión pública generalizada y repetida el agradecimiento porque México había abierto las puertas, olvidando, quizás involuntariamente, que además hizo lo que no tiene parangón en la historia de la humanidad, como es el hecho de “haber ido por ellos”. Ahí están los nombres de Gilberto Bosques y de Luis Rodríguez, que lo demuestran.
Pero en lo privado hubo muchas costumbres detractoras, de espetar “¡ni dos conquistas os bastan!” hasta la de exclamar “pinche país” ante cualquier contrariedad. Recuerdo también a un pequeño cónclave de alumnos del Instituto Luis Vives, supuestamente más izquierdoso que el Madrid (donde excuso decir lo que se alcanzaba oír y a discriminar) que me reclamaba y hacía escarnio de mi “mexicanismo”.
Para minimizar el sentimiento de gratitud, en boca de hijos de aquella migración, me tocó escuchar esta frase: “Nosotros sacamos a este país de atrás de la cortina de nopal”. El mismo principio que se esgrimió en el siglo XVI para justificar su mano pesada… Ahora resulta que los agradecidos deben ser los mexicanos. Por cierto, entre los nuevos evangelizadores reverberan enemigos de los principios del cardenismo: quienes se han colado en las altas esferas de este país, se solidarizan con quienes se opusieron incluso a la llegada de refugiados republicanos y no escatimaron insultos para ellos.
Por fortuna, hay otros de talante diferente, dignos de admiración y respeto.


Año horrible para los migrantes
JORGE DURAND
Hace un año, el 3 de enero de 2021, hice un balance de 2020 y decía, en el artículo titulado Los pendientes de AMLO: “El tema migratorio ha sido la peor crisis sorteada en los dos años de gobierno; puso en vilo al país, tuvo que dar marcha atrás en su política aperturista y ceder a las presiones y chantajes de Trump. Sin embargo, no se le dio la debida importancia al tema y al problema”.
Terminó 2021 y seguimos en las mismas. Ha sido un año terrible en cuanto al manejo de los flujos migratorios; se dio marcha atrás y se volvió a aceptar la presión de Estados Unidos para reabrir el programa Quédate en México (MPP en inglés); no se le da la debida atención al tema migratorio, sólo se reacciona en momentos de crisis. Tampoco hay cambios en el organigrama y los encargados de definir y aplicar la política migratoria continúan siendo los mismos.
Seguimos acostumbrados a considerar la migración del siglo XXI como si fuera igual a la del XX. Los patrones migratorios han cambiado. Ya no se puede aplicar la tradicional “política de la no política”, de no hacer nada.
Inauguramos el siglo con los migrantes de La Bestia, encaramados en su techo y no se prestó atención a la incursión del crimen organizado en el tráfico y la trata de personas. Incluso los migrantes más vulnerables fueron presa fácil de funcionarios, policías, pandillas, violadores y extorsionadores. Todo ese drama cotidiano se hizo evidente en octubre de 2010 con la masacre de los 72 migrantes de San Fernando. La relación de las policías con el narcotráfico se hizo pública y notoria.
Otro cambio radical del patrón migratorio fue la migración familiar y de jóvenes y niños no acompañados. Un cambio gradual de estrategia migrante al encontrar resquicios legales para solicitar refugio, si ingresaban con mujeres y niños. Una medida desesperada ante la dilación permanente de los legisladores para permitir la reunificación familiar. Esta modalidad hizo crisis en 2014, durante el gobierno de Obama.
Luego vendrían la amenazas y el endurecimiento de las políticas migratorias con Donald Trump en 2016. Y ante la cerrazón, los migrantes respondieron de manera organizada y espontánea con las caravanas de 2018, 2019 y 2021. Las migración clandestina y subrepticia, dejó paso a un nuevo patrón migratorio, la masa organizada, proactiva, demandante y disruptiva. Las reglas del juego turbio de la migración clandestina, quedaron arrasadas por caravanas que marchan a pecho descubierto, protegidas por la fuerza de una masa compacta, como diría Elías Canetti, de gran repercusión mediática y respaldada por una amplia solidaridad.
Transcurre el año pasado con la llegada de un pueblo errante, nómada e itinerante, los haitianos, que después de años de residencia en Brasil y Chile, siguen dándole la vuelta al continente en busca de la tierra prometida, que para ellos, les queda completamente claro, es Estados Unidos. Una porción de este pueblo, disperso en el Caribe, Sudamérica y Norteamérica llegó a México en 2016, en un primer intento de cruzar a Estados Unidos, fueron cerca de 20 mil y unos 4 mil se quedaron en nuestro país. Cinco años después vuelven a intentarlo, pasan varias fronteras sin dificultad hasta que llegan a México, donde los confinan en Tapachula. Pero cerca de 15 mil, de manera estratégica y organizada llegan a Ciudad Acuña y dan un “portazo” en el lugar menos esperado, donde se podía cruzar el río Bravo con facilidad y dónde no había muro.
El año horrible rompió varios récords de cifras en México y Estados Unidos. Más de un millón y medio de migrantes fueron atrapados por la Patrulla Fronteriza y México “presentó ante la autoridad migratoria” a 252 mil y “devolvió” a 101 mil entre enero y noviembre.
La crisis de 2019 y el chantaje de Trump tuvo como argumento a 130 mil migrantes detenidos por la Patrulla Fronteriza; pero esa cifra fue ampliamente rebasada en 2021 y se llegó de 210 mil en julio. En diciembre de 2020, en los últimos días de la administración de Trump los migrantes detenidos no sobrepasaban los 30 mil mensuales y en tres meses, para marzo de 2021, llegaron a 170 mil y la curva no bajó hasta noviembre. ¿Qué sucedió?
En primer lugar el efecto de contención por parte del Covid-19, por motivos sanitarios se cerraron las fronteras en prácticamente todo el continente, durante 2020 y los controles sólo disminuyeron al comenzar 2021. La migración dejó de ser una salida posible a pesar de la terrible crisis económica que se vivía.
En segundo término, esta fecha coincide con el cambio de la administración en Estados Unidos, con la llegada de Joe Biden y una nueva política migratoria, que prometía ser diferente. Y la respuesta por parte del colectivo migrante fue inmediata y se desbordaron los flujos desde distintos rincones de América, un ejemplo claro del “efecto llamada”.
Un tercer factor tiene que ver con un cambio en la política de contención por parte de México, las cifras de detenidos llegaron a 45 mil en septiembre, pero para esas fechas ya había transitado más de un millón de migrantes. Luego vendrían los programas de contención en Tapachula, ante las presiones de EU.
El año pasado comenzó y terminó con ataúdes y crespones negros. El 21 de enero se descubren los cuerpos de 16 migrantes masacrados en Camargo por un grupo de elite de la policía de Tamaulipas. El 9 de diciembre, un tráiler hacinado y cargado de migrantes se estrelló en Chiapas y murieron 56 personas.
En enero hallaron a 16 centroamericanos que fueron masacrados en Tamaulipas y en diciembre perecieron 56 al accidentarse un tráiler en Chiapas Guerrero y la criminalidad de Estado
RAÚL ROMERO*
Apesar de los esfuerzos que se hacen desde diferentes sectores, la guerra en México sigue. Basta con mirar lo que sucede en Zacatecas, Guanajuato, Chiapas, Michoacán, Tamaulipas, Sonora y en casi todo el país. Muchos son los dolores, pero también las resistencias, que provoca la continuidad de la guerra. Ahí están las miles de familias que todos los días salen a buscar a sus seres queridos desaparecidos o las familias con hijas víctimas de feminicidios que siguen organizándose y tejiendo lazos entre ellas o los que tienen familiares presos, como “falsos positivos”, casi siempre sujetos a tortura. La guerra continúa y los dolores y resistencias que provoca desbordan los sótanos mediáticos donde pretenden ocultarlas.
En el estado de Guerrero, la guerra, esa vieja conocida de los pueblos, sigue. Así lo demuestra el informe Crímenes de lesa humanidad y violaciones graves a los derechos humanos contra las comunidades indígenas del Consejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata (CIPOG-EZ), elaborado y publicado recientemente por la Misión Civil de Observación-Sexta (https://bit. ly/3sJHqRO). El informe documenta, a través de 119 testimonios, las graves violaciones a los derechos humanos que se cometen contra las poblaciones de 24 comunidades, la mayoría de ellas nahuas, que habitan en la Montaña Baja de Guerrero; particularmente en los municipios de Chilapa de Álvarez y José Joaquín de Herrera, en los que tiene presencia el CIPOG-EZ, organización que se articula con otros pueblos originarios en el Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno.
El informe documenta cómo opera en Chilapa de Álvarez el grupo criminal Los Ardillos y su brazo civil armado Paz y Justicia. Dicho grupo tiene como principal actividad la siembra y comercio de drogas, actividad para la cual ejerce un control del territorio basado en la violencia y los desplazamientos. Los Ardillos también controlan la explotación minera y forestal de la región. El poder de este grupo es de tal alcance que llega a imponer candidatos y presidentes municipales, al tiempo que cuenta con enlaces con otras esferas de gobierno, utilizando principalmente al PRD para hacerse de recursos económicos y también de protección política y jurídica.
Este vínculo entre crimen organizadoEstado-empresa extractiva, nos permite hablar no de un narcoestado o “Estado capturado”, como suele insistirse en distintos espacios mediáticos, sino de una criminalidad de Estado o Estado criminal, término que utilizamos para referirnos a ese fenómeno donde intereses de personas y grupos del crimen organizado se combinan y empatan con los intereses de las clases dominantes y sus instrumentos y operadores políticos. Desde luego este fenómeno no es particular de Guerrero y tampoco es generalizable a todo al aparato burocrático del Estado mexicano, pero ayuda a señalar que es ahí donde anida y se reproduce esa conjunción de intereses y que es sin duda una de las causas que explican la continuidad de la guerra.
Otro de los elementos que vale destacar de dicho informe es la clasificación del grupo Los Ardillos, y en particular a su brazo armado Paz y Justicia, como un grupo narcoparamilitar. Como se sabe, los grupos paramilitares son grupos entrenados, financiados o permitidos por distintos gobiernos en México, en particular por su aparato militar, para combatir las resistencias de los pueblos y sus organizaciones. Ahora estaríamos frente a una especie de violencia paramilitar subrogada, una en la que ya sea por acción, omisión o aquiescencia, se garantiza la impunidad y libre operación de grupos del crimen organizado que hacen las tareas que antes realizaban instituciones estatales.
El informe documenta 56 asesinatos, desplazamientos forzados o cómo los pueblos fueron orillados al cultivo de amapola. También informa sobre la situación de infantes con padres desaparecidos, desplazados o asesinados; cercamientos e impedimento de libre tránsito que frenan el acceso a la educación, a la salud y a la alimentación. Igualmente se hace énfasis en muchas otras expresiones de violencia indirecta que no son fácilmente perceptibles, pero que atacan la reproducción cultural y material de la vida.
Hablar de guerra de exterminio para algunos parece exagerado o injustificado, pero cuando se revisan las violaciones sistemáticas a los derechos humanos y los crímenes de lesa humanidad que contra los pueblos de Guerrero se arremeten, se entiende el peso de esas palabras.
Frente a ese escenario éstos tienen dos opciones: rendirse y morir o defenderse y luchar por su vida. El CIPOGEZ ha elegido la segunda y para ello se hacen cargo de su propia seguridad y justicia, intentando desde ahí construir un proyecto alternativo. En estos días en que los buenos deseos inundan nuestros hogares, sería bueno desear un país en paz, con justicia y dignidad para todos y todas.
En los pueblos de la Montaña luchan por su vida y se hacen cargo de su seguridad, en busca de construir un proyecto alternativo
Año nuevo, tareas nuevas
ANTONIO GERSHENSON
Aún tenemos pocas refinerías, pero ya la extracción del crudo, aumentó 26 por ciento, según lo ha informado la secretaria de Energía, Rocío Nahle. Se espera una mayor producción para este nuevo año. El combustible tendrá mayor demanda por los trabajos que han ido acelerando su construcción. La solvencia energética empezará a cubrir, más que medianamente, las áreas donde sea mayor la demanda de energéticos, sin dejar a un lado, las demás fuentes de energía.
Para el restablecimiento de la producción de las refinerías, considerando Deer Park, Petróleos Mexicanos (Pemex) presenta el programa de 10 tareas, para seguir avanzando en la recuperación de la industria de los hidrocarburos.
Como prioridad para el gobierno federal, el trabajo en mancuerna con Pemex, es indispensable. No sólo por la austeridad propuesta por las políticas públicas en cuanto a energéticos se inscriben en la Cuarta Transformación (4T), sino para evitar el despilfarro de los recursos naturales no renovables. Parece que los gobiernos anteriores no entendieron, o no les importó, el carácter de finito, limitado e irreparable a corto plazo que tienen los hidrocarburos.
Para quienes se preocupan por la catástrofe del ambiente por la acumulación de contaminantes, se les informa que la recuperación de la industria petrolera es indispensable para dar pasos más apresurados hacia la transición energética.
No sólo hablamos de cantidades y calidades de los productos derivados del petróleo, sino del incremento que se dará a la seguridad ambiental como resultado de la responsabilidad operativa. En este punto, las autoridades de Pemex, se proponen entre sus objetivos incrementar la seguridad y la autonomía energética, pero también, la eficiencia y la competitividad del nivel operativo.
En cuanto a la posibilidad de emular al personal con las mejores técnicas y resultados útiles para los objetivos de Pemex, es importante haber priorizado entre las 10 tareas la contribución al mejoramiento laboral. El personal obrero, especialistas o no, debe contar con la protección de su sindicato.
La confianza en que sus derechos sindicales, tales como lo marca el artículo 123 y demás estatutos, leyes y toda la protección laboral lo señalen, serán fortalecidos con al cumplimiento de las 10 tareas puesto que, sin garantías, el personal operativo cae en la incertidumbre productiva y económica.
El artículo 123 dice que toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil y, para tal efecto, en el sector se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo.
La solución a los conflictos sindicales que ha ocasionado la corrupción enraizada en el otrora “mejor sindicato de México” ha mantenido al personal operativo y al administrativo, al margen de toda oportunidad de democratizar y sanear la vida sindical de este gremio tan importante para la economía de la nación. Dicha posibilidad ha sido señalada, reclamada y también marginada. La 4T es la oportunidad para llevar a cabo esta indispensable tarea.
Los desafíos de las 10 tareas propuestas, son los mismos de hace varias décadas. Es ahora cuando se pueden concretar: generar un crecimiento y desarrollo económico de calidad, incluyendo las accione s para la protección del ambiente natural que de siempre es considerado una prioridad de la Cuarta Transformación. Además, las autoridades del sector energético han declarado que atender la colaboración en los programas sociales es la base de la política del gobierno federal. Para eso se está incrementando la productividad energética, para que la riqueza que genera la industrialización de los hidrocarburos llegue a todos los sectores de la sociedad. De este hecho, se incrementará también la conciencia de que sí es posible salir de la pobreza.
Por otro lado, es importante observar constantemente el desarrollo del T-MEC, ya que una meta importante del presente sexenio es el rescate de la industria energética. Los candados o frenos de mano que se escribieron en los contratos de este tratado comercial tienen solución paso a paso. Estados Unidos y Canadá deberán asimilar que, como socios comerciales con México, el nivel de negociación debe ser equilibrado entre los tres países. No somos más el patio trasero ni de uno ni de otro.
Agradezco a Héctor Heredia González su observación acerca de los derivados del petróleo.
antonio.gershenson@gmail.com @Antonio.Gershenson
Contra mitos
LUIS LINARES ZAPATA
No sólo penetró en lo profundo de la academia, sino se extendió por numerosos ámbitos de la vida nacional; las voces resonaban desde altas esferas y los grupos de presión internos, pero sobre todo las iniciativas provenían de influyentes actores foráneos. La recepción que se hizo del asunto petrolero, en el aparato de convencimiento mexicano, lo sublimó hasta convertirlo en verdadero mito. Y así, ya mitificado, le fueron dando lustroso pulido con los amplificadores al alcance de conductores bajo consigna y en especial por la empática concurrencia de buena parte de la llamada opinocracia, ya entonces en operación. ¿Cuál era el propósito de esparcir ese conjunto de supuestos,consignas, intereses y conclusiones que lo componían? “Solidificar la seguridad energética de Norteamérica” De esa, nada sutil, manera apareció la poco oculta seguridad del poderoso y voraz vecino. Vendrían después los negociantes de gran calado: imperiosos inversionistas con su batallón de amenazantes empresas petroleras trasnacionales. A continuación formaban abigarrada fila otro conjunto no menos ávido de llenar sus anchos bolsillos. Y, por añadidura, una amplia gama de entrecruzados traficantes de influencia multiformes.
En primer término. Se daba por sentado que la utilidad del crudo estaba lastrada por el tiempo. El uso o la utilidad de su extracción tenía fechas de caducidad variadas. Unas debido al agotamiento de los depósitos conocidos y la incapacidad nativa para ir a aguas profundas. Otras por los cambios tecnológicos que priorizaban futuras fuentes alternas de energía, la inminente era eléctrica de los automóviles. El resultado entonces se bifurcaba en dos conjuntos de obligadas decisiones. La primera recaía sobre la ventaja de sacar la mayor cantidad posible de crudo y venderlo al mejor postor. Esto conducía a buscar clientes en el exterior que adquirieran el producto mexicano al precio de mercado. Unas veces alrededor de 100 dólares el barril, otras aunque rondaran la veintena o menos aún. Las cantidades a extraer fluctuaron en alrededor de 3 millones diarios y, después, con lo que fuera posible exprimir, aun maltratando la capacidad de los depósitos. Como en verdad sucedió. La segunda serie de decisiones apuntaba a la nombrada empresa productiva que, dada su conocida, corrupta y pésima conducción, aparecía como obligado lastre destinado a ser abandonado. Su enorme y creciente deuda corporativa la presentaba como la más endeudada del mundo de su boyante sector. La disminución, indetenible de sus reservas era signo inequívoco de su declinación.
Parte sustantiva del mito aceptado, como horizonte insoslayable, consistía en asegurar que el negocio petrolero consistía en sacar la mayor cantidad de crudo. Se codificó la formulación siguiente: refinar es caro y las plantas existentes eran ineficiente, incapaces de satisfacer la demanda interna. Construir nuevas quedaba fuera de todo cálculo, por su exigencia tecnológica e impagable costo. La conclusión era sencilla y directa: comprar la gasolina en el exterior y costearla con parte de la factura del crudo exportado. Se llegaba hasta el extremo de asegurar que en lugar de pensar en nuevas refinerías –como era una insistente corriente propia– se adquiriera cualquier otra disponible y barata en el extranjero. Tal propuesta se tornó una cantaleta repetida sin el menor recato. Esta postura, muy popular aun entre personas versadas en finanzas o negocios, encubría uno de los mayores negocios laterales: la compra de petrolíferos donde los hubiera. La oscuridad, tanto del proceso de búsqueda de proveedores como los precios y cantidades precisas duró hasta los últimos años de la administración priísta pasada. Todavía se oyen, por ahí y por allá voces que siguen sosteniendo lo improcedente de refinar en lugar de invertir para extraer crudo.
El corte actual a este ferozmente anudado mito ha sido tajante. Se detendrá la caída de producción y conservarán reservas e, incluso, se aumentarán. Se sacará sólo el suficiente crudo para, refinado, satisfacer la demanda interna. No se venderá crudo fuera de México Así, el balance de divisas quedará saldado y no habrá presión en la cuenta corriente externa. La creciente factura de importar petrolíferos ya era, obligadamente, mayor que la obtenida con la venta del crudo.
Ello forzaba a usar divisas extraídas de otros sectores o recurrir, para honrarla, a la nociva deuda externa. La cuenta presente puede formularse de la siguiente manera. Precio de un barril de crudo a precios corrientes, ronda hoy los 60 dólares. Precio de un barril de gasolina fácilmente lo triplica; aun restando el costo de la refinación, que es grande, la utilidad es mayor.
El éxito del mito se estrelló contra los dispendios del panismo en el poder, la corrupción rampante y los subsidios a los impuestos no pagados de la riqueza. Todo ello junto a la imposibilidad de seguir importando gasolinas.