La Jornada, 09/01/2013

Page 1

DOMINGO 1º DE SEPTIEMBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10444 • www.jornada.unam.mx

■ Intelectuales llaman a la unidad

■ Diálogo en receso

No se cancela ley de servicio docente, reta Beltrones

Miles salen a las calles en defensa del crudo

Si tienen propuestas, háganlas, pide a maestros

Nos iremos hasta saber cómo se vota, responden ■5

Cárdenas encabeza movilización contra la reforma energética oficial ■

Educación, proceso permanente

Firmaron manifiesto a la nación también líderes sociales y artistas G. SALDIERNA, A. MUÑOZ Y L. POY

■2

M ANUEL P ÉREZ R OCHA ■

y3

Informe de Peña, entre protestas y bache económico Pacto, cruzada antihambre y captura de Gordillo, lo destacado ROSA ELVIRA Y FERNANDO CAMACHO

■8

11

El GDF debe resistir: PRD

Buscan juicio contra Mancera por el plantón

Persisten inseguridad y violación de derechos

a7

Propuesta del PVEM, con apoyo de PRI y PAN

Luego de 13 años, Cuauhtémoc Cárdenas (centro) encabezó ayer una movilización en el Distrito Federal en defensa del petróleo y la electricidad. En el contexto de la lucha magisterial contra la reforma educativa, el ex candidato presidencial exigió que antes de evaluar a los maestros se evalúe a las autoridades, “empezando por la más alta, por quien tiene la responsabilidad del gobierno de la República”, dijo, lo que arrancó aplausos de los asistentes ■ Foto Franciso Olvera

ROBERTO GARDUÑO

■5

Manto en el DF

El gobierno está obligado a actuar con responsabilidad, a limitarse, advierte

Sin violencia, podemos parar el atraco: AMLO MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

■ 10

Granizada de ayer por la tarde en la colonia Narvarte, luego de una tormenta eléctrica ■ Foto José Antonio López


2

DOMINGO 1° DE SEPTIEMBRE DE 2013

◗ REFORMA ENERGÉTICA

‘Ni un paso atrás’ Llama Cuauhtémoc Cárdenas a defender el petróleo Manifiesto a la nación reclama unidad Intelectuales, dirigentes políticos, organizaciones sociales y gremiales llamaron a la unidad de todos los mexicanos para defender el petróleo, la electricidad, la educación pública, la soberanía nacional y a manifestarse contra el IVA en alimentos. También convocaron a las fuerzas armadas “a no dejarse arrastrar por los afanes entreguistas de quien hoy mal gobierna al país”. En un manifesto a la nación dado a conocer ayer, al término de una multitudinaria marcha en contra de la reforma energética propuesta por el Ejecutivo, recordaron que en las actuales circunstancias “hay voces reaccionarias, prepotentes y autoritarias que pretenden acabar con el diálogo, los derechos de manifestación, expresión, pensamiento y reunión, utilizando como único argumento la violencia. A ellos les decimos que el pueblo no tolerará salidas represivas”. El documento fue leído en las inmediaciones del Zócalo por los actores Daniel Giménez Cacho y Julieta Egurrola, convocantes a la movilización y quienes avalaron el manifiesto junto a Cuauhtémoc Cárdenas, Pablo González Casanova, Raúl Vera, Raúl Álvarez Garín, Adolfo Gilly, Gonzalo Ituarte, Miguel Álvarez, y cientos de personas más, así como decenas de organizaciones como la UNT, el STUNAM, el SME, la CNTE, CNPA-Movimiento de Liberación Nacional y el Centro de Reflexión Laboral. En el texto se establece que al Ejecutivo debe quedarle claro que al poner en riesgo la supervivencia de México con sus contrarreformas, “pone en entredicho su permanencia al frente del gobierno de la República”. Y se advierte que “si las potencias imperialistas, la oligarquía mexicana y su clase política vendepatrias logran su cometido de modificar los artículos 27 y 28 constitucionales se cancelaría toda posibilidad de desarrollo nacional independiente y de justicia social”. Permitir esos cambios “dejaría al país en condiciones de total desamparo... y más temprano que tarde le llevaría a la quiebra, pues el uso de sus recursos naturales quedaría al capricho y conveniencia de agentes privados”, se subraya. GEORGINA SALDIERNA, ALMA E. MUÑOZ Y LAURA POY

■ Cuestiona cifras del proyecto de Peña Nieto ALMA E. MUÑOZ, GEORGINA SALDIERNA Y LAURA POY

Después de 13 años, Cuauhtémoc Cárdenas volvió ayer a las calles y lo hizo para encabezar una multitudinaria movilización en contra de la iniciativa de reforma energética presentada por el Ejecutivo. Miles de personas se sumaron a su llamado a no dar un paso atrás en la defensa del petróleo y la electricidad. También celebraron que el ex candidato presidencial exigiera que antes de evaluar a los maestros se evalúe a las autoridades, “empezando por la más alta, por quien tiene la responsabilidad del gobierno de la República”. Convocada con cuatro días de anticipación por alrededor de 300 personas –entre ellas el propio Cárdenas, el ex rector de la UNAM, Pablo González Casanova, el obispo Raúl Vera y Adolfo Gilly–, así como decenas de agrupaciones sociales y gremiales, la marcha logró congregar a tirios y troyanos. No importó si eran del PRD –que no participó en el llamado a la movilización–, del Movimiento de Regeneración Nacional, estudiantes de universidades públicas o privadas, o que fueran maestros disidentes. La lucha contra la privatización del petróleo los unificó. Así se pudo ver a Porfirio Muñoz Ledo sumarse al contingente,

■ La multitudinaria marcha congregó a tirios y troyanos tras saludar de mano a Cárdenas, quien estuvo acompañado por sus hijos Camila y Cuauhtémoc. También estuvieron Miguel Barbosa –coordinador del PRD en el Senado–, y sus compañeros de bancada Alejandro Encinas, Dolores Padierna, Luis Sánchez, Armando Ríos Piter y Manuel Camacho Solís. De igual forma participaron los actores Daniel Giménez Cacho y Julieta Egurrola, así como dirigentes e integrantes de los sindicatos de trabajadores de la UNAM –cuyo contingente fue uno de los más numerosos–, de los electricistas, telefonistas y de aviación, entre otros, quienes junto a Cárdenas y sus hijos en la vanguardia, portaron una gran manta con la leyenda “Unidad por el rescate de la nación”. La movilización se realizó del Ángel de la Independencia a la esquina de 20 Noviembre y Venustiano Carranza, ante la imposibilidad de arribar al Zócalo, ocupado por el campamento del magisterio disidente. La Secretaría de Seguridad Pública capitalina estimó en 8 mil el contingente, pero lo cierto es que fue una nutrida manifestación. Cuando la vanguardia salió de la avenida Juárez para tomar el Eje Central, la retaguardia seguía en el cruce de Reforma e Insurgentes. Es decir, fue una columna humana de unos dos kilómetros, con pocas consignas,

pero un sinfín de pancartas de rechazo a las reformas energética, educativa, fiscal y laboral. Su paso fue observado por 3 mil policías que resguardaron hoteles, museos y hasta algunas tiendas de la zona. Tras dos horas de caminata, Cárdenas inició su discurso con un saludo solidario al indígena preso Alberto Patishtán y destacó la presencia de Olga Jurado, de 95 años, quien participó en la colecta realizada en 1938 para pagar la indemnización de los bienes petroleros nacionalizados por el presidente Lázaro Cárdenas. Luego encomió la causa magisterial. Dijo que los profesores que protestan en la ciudad de México contra la reforma educativa no se oponen a la evaluación, pero ésta debe empezar por quien tiene la responsabilidad directa del Estado y por aquellas autoridades que han dado los títulos a los maestros y les han asignado cargos para atender a los niños. Sus palabras arrancaron aplausos y que la gente coreara las consignas: “si hay que evaluar, con Peña hay que empezar... Urgente, urgente, evaluar al presidente”. Cárdenas –quien desde el año 2000 no encabezaba una manifestación multitudinaria–, cuestionó que el Ejecutivo argumente que con su reforma energética, se elevará la producción de barriles diarios de petróleo de 2.5

millones a 3.5 millones, y que ello generará 500 mil empleos en seis años y para 2025, dos millones más. Habría que preguntarle qué pasó, porque en 2004, “produjimos los 3.5 millones de barriles y dónde están los empleos, dónde está el beneficio del pueblo, dónde están los avances en el crecimiento de la economía”, interrogó. Sostuvo que no se trata de que más adelante “nos vuelvan a decir que van a hacer otras reformas, pero ya con las compañías petroleras apoderadas” de los campos de crudo. Desde el templete, al que no subieron los perredistas, pero sí dirigentes sociales y gremiales, exigió defender el crudo y la electricidad.

Morena organizó

La “ruta por la defensa del petróleo” tocó puntos emblemáticos como la Fuente de Petróleos y la escultura de Lázaro Cárdenas ■ Foto Francisco Olvera

El comité de Morena DF concluyó ayer su plan de acciones previas a la concentración en defensa del petróleo y contra el incremento a los impuestos del próximo 8 de septiembre en el Zócalo, convocada por Andrés Manuel López Obrador, con una rodada en la que participaron unos 70 ciclistas. Previo al recorrido que llamaron “ruta por la defensa del petróleo”, la secretaria general de Morena DF, Raquel Dávila Salas, afirmó que el plantón de los maestros en el Zócalo no impedirá el acto convocado por AMLO el próximo domingo. En entrevista, dijo que hay un diálogo permanente con el movimiento magisterial y “estoy segura de que va a haber un acuerdo para que los maestros nos permitan realizar la concentración”. En la parada que realizaron en el


DOMINGO 1° DE SEPTIEMBRE DE 2013

3

◗ REFORMA ENERGÉTICA ■

Daría contratos a corporativos para la explotación del crudo

AN irá “más allá” de abrir Pemex a la IP: senadores ANDREA BECERRIL

Dejaron de momento las diferencias y la confrontación en que se han visto inmersos en los pasados meses y ayer los senadores del PAN acordaron impulsar una reforma energética que vaya más allá de la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto, e incluya la apertura total de Pemex al capital privado, con la posibilidad de otorgar concesiones a empresas nacionales y extranjeras para la explotación del petróleo. Al concluir su tercera reunión plenaria, los panistas ofrecieron una conferencia conjunta en la que participaron el coordinador, Jorge Luis Preciado, y su antecesor, Ernesto Cordero, para reiterar

La marcha por la defensa del petróleo partió del Ángel de la Independencia ■ Foto Francisco Olvera

Este domingo arranca la segunda fase de la consulta nacional sobre las reformas fiscal y energética en 22 entidades del país. En la consulta se harán seis preguntas, tres relacionadas con el tema fiscal: ¿estás de acuerdo en que aquellos que más ingresos obtienen paguen mayor porcentaje de impuestos, como establece la Constitución?, ¿estás de acuerdo en que se cobre IVA en alimentos y medicinas?, y ¿estás de acuerdo en que se elimine tratamientos especiales y privilegios en el pago

Inicia segunda fase de la consulta ciudadana de impuestos sobre la renta de los que se benefician algunas empresas y personas?, y las restantes sobre la reforma energética: ¿estás de acuerdo en que sólo Pemex invierta en México para construir refinerías, producir gasolina y diesel, así como en otras plantas industriales para los fertilizantes que usamos?, ¿estás de acuerdo en que se modifique la Constitución para permitir inversión privada en la explotación y transformación de petróleo y gas en México?, y ¿estás de acuerdo en que los be-

neficios de la industria petrolera, una vez cubiertas sus necesidades de operación y desarrollo, se utilicen exclusivamente en inversión pública, como la construcción de hospitales y escuelas? La consulta se realizará en: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Jalisco, estado de México, Morelos, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, SLP, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Michoacán y Zacatecas.

que los 39 votos de la bancada blanquiazul para aceptar la modificación constitucional en materia energética, están condicionados a que se apruebe primero una reforma electoral de fondo. Acordaron también que no permitirán “ni un paso atrás” en la reforma educativa y de telecomunicaciones y que apoyarán que la ley del servicio público docente se apruebe en los primeros días del próximo periodo de sesiones. Preciado pudo finalmente encabezar una reunión con la mayoría de los integrantes de su bancada y tomarse la foto con Cordero y buena parte de los senadores que participaron en el encuentro, uniformados todos con una chamarra azul, confeccionada ex profeso, que tiene los logos del PAN y el grupo parlamentario, el nombre de cada legislador y el lema Unidos por México. Roberto Gil Zuarth fue el encargado de leer los resolutivos, en los que advierten que “deliberarán u votarán, en simultáneo, los cambios constitucionales y legales en materia energética”, ya que “es la única garantía de que la transformación del sector adquiera la profundidad y modernidad que reclama el desarrollo del país”. Asimismo, dijo que discutirán los cambios en materia energética “una vez que se concrete una reforma política y electoral que comprenda, entre otros temas, la segunda vuelta electoral, la relección legislativa y de alcaldes, el gobierno de coalición, derecho de réplica, regulación de la propaganda gubernamental y el Instituto Nacional de Elecciones”.

rodada en el DF Zócalo, los maestros de la costa de Oaxaca comisionados para recibir a los ciclistas agradecieron el apoyo que Morena DF les ha proporcionado. “La CNTE será solidaria con nosotros, como lo hemos sido con ellos, porque además la defensa del petróleo es una lucha que comparten con nosotros y saben que nosotros estamos también apoyando su lucha”, apuntó. La rodada partió en punto de las 11 horas del Monumento a la Revolución, que resguarda los restos del ex presidente Lázaro Cárdenas, saliendo por la calle de Ignacio Ramírez para tomar el Paseo de la Reforma, coreando el nombre de la organización. Después de varias escalas regresaron al punto de origen en la colonia Tabacalera, donde llegaron minutos antes de las 14 horas. DE LA REDACCIÓN

La evaluación debe empezar por quien tiene la responsabilidad directa del Estado, dijo ayer Cuauhtémoc Cárdenas durante su discurso ■ Foto Francisco Olvera

Cordero detalló que quieren una reforma energética “de a de veras”, mientras Preciado explicó que no les basta que se modifique la Constitución para incluir contratos de riesgo, sino que Pemex entre a la competencia, pero no como una empresa monopólica. Para la agenda del próximo periodo, detalló Gil Zuarth, impulsarán reformas económicas, pero siempre con rendición de cuentas y controles al uso de los recursos, un modelo eficaz de combate a la corrupción y no permitirán más cargas fiscales a los ciudadanos, además que promoverán una revisión a fondo de la estrategia de seguridad.

En juego, el mayor botín del planeta, dice Taibo TLAXCALA, TLAX., 31 DE AGOSTO. El próximo 8 de septiembre los mexicanos tienen que demostrar la fuerza de la sociedad organizada para evitar que el Congreso concrete la reforma energética propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto, afirmó Paco Ignacio Taibo II, durante una reunión informativa del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). En el quiosco de la Plaza de la Constitución de esta capital, expuso que al pueblo de México se le ha negado el derecho a pensar cómo le afecta de manera cruda la privatización de Pemex, por eso es fundamental que los ciudadanos se enteren y difundan con familiares y vecinos las verdaderas intenciones de la reforma energética de Peña Nieto. “Está en juego el botín más grande del planeta, la extracción de un barril de crudo cuesta 10 dólares y se vende a 100 dólares (...) Piensan que es más eficiente lo privado que lo estatal, pero se han creado 34 millonarios en 25 años, mientras que el poder adquisitivo de la gente se redujo 70 por ciento”, argumentó. El escritor mencionó que una casta política, asociada con las trasnacionales, se quiere quedar con el “gran botín de la renta petrolera” y criticó que se esté usando el nombre de Lázaro Cárdenas “de una manera insultante” para volverlo punta de lanza de su ofensiva. LA JORNADA DE ORIENTE / JOSÉ CARLOS AVENDAÑO


4

DOMINGO 1º DE SEPTIEMBRE DE 2013

◗ EDITORIAL

Siria: ataque militar, decisión tomada l presidente estadunidense, Barack Obama, declaró ayer que ya ha tomado la decisión de lanzar un ataque militar contra Siria y afirmó que las fuerzas armadas que encabeza “están listas para atacar cuando lo decidamos”. El mandatario agregó que, si bien cree tener la autoridad suficiente para ordenar una incursión semejante sin autorización del Legislativo, pedirá el aval del Congreso para que las acciones resulten “más efectivas”. Tales palabras no sólo constituyen un atropello a la legalidad internacional sino que representan una grave desviación de la sustancial lógica democrática esencial de separación de poderes: el que el titular del Ejecutivo dé por hecho que el Legislativo lo respaldará y que asuma la petición de autorización como un mero formulismo, algo así como un gesto de cortesía. Se trata, por ende, de un error político garrafal en el desempeño de Obama como mandatario, además de una grosera contravención del principio de representatividad, habida cuenta que, según encuestas y sondeos, la

mayor parte de la sociedad estadunidense se opone a una nueva incursión bélica de su país en Medio Oriente. Más allá de las formas, la actitud es, en sus contenidos, insostenible por varias razones. La primera es que, si bien existen elementos de juicio disponibles que indican que la semana pasada tuvo lugar una acción con gases tóxicos en las afueras de Damasco, no existen pruebas de que tal hecho, sin duda condenable y criminal, haya sido de la autoría del gobierno de Bashar Assad. Hasta ahora, éste y los rebeldes que lo combaten con apoyo occidental –de Washington y sus aliados, en primer lugar– se acusan mutuamente de estar detrás de tal acción, y no hay a la vista, hasta ahora, ninguna prueba que permita dar la razón a uno o a los otros. Por otra parte, antecedentes históricos demuestran que las incursiones militares occidentales en países de Medio Oriente y Asia central –con o sin la etiqueta de “humanitarias”– no sólo no resuelven los conflictos internos o externos habidos sino que los agravan, multiplican los sufrimien-

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

tos de las poblaciones y complican un tablero geopolítico de por sí turbio. El caso más claro de este patrón es Irak, una nación que sigue sumida en un baño de sangre desde hace una década, a raíz de la invasión lanzada por el antecesor de Obama en la Casa Blanca, George W. Bush, con el pretexto de que el régimen por entonces imperante poseía unas “armas de destrucción masiva” que, a la postre, resultaron ser una mentira fabricada por Washington para justificar la agresión bélica. Es inevitable recordar ese antecedente cuando ahora la Casa Blanca señala, sin pruebas, al gobierno de Damasco como el autor del bombardeo de civiles con armas químicas. No debe pasar inadvertida, por último, la escandalosa paradoja de que el político afroestadunidense, al que se entregó el premio Nobel de la Paz, esté ahora forzando la marcha para intervenir militarmente en un escenario nacional ajeno al suyo que lo último que necesita es más violencia y destrucción y ante el cual las potencias tendrían que intensificar los esfuerzos por conducir el conflicto interno por los cauces del diálogo y la negociación.

CONTRA

EN

LA REFORMA EDUCATIVA

Julio César Murguía, Yolanda López Aguilar, Lucía A. Rodríguez, María Luisa Salas P., Juan Carlos Galicia, Julieta Castro, Mireya Herrera Cortés, Rocío Jiménez M., Agustín Aguirre Miranda, César Juárez Dehesa y otras 75 firmas

DENUNCIAN ANOMALÍAS EN MAGDALENA CONTRERAS Doctor Miguel Ángel Mancera Espinosa: por medio del presente escrito diversos grupos de vecinos inscritos como candidatos a contender a la renovación de los comités ciudadanos, miembros de comités actuales y ciudadanos en la Magdalena Contreras, queremos denunciar las múltiples anomalías cometidas

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO Docentes de las delegaciones Xochimilco, Tláhuac, Milpa Alta y Tlalpan rechazamos tajantemente las reformas educativas dictadas por el corporativo Mexicanos Primero e impuestas por el Ejecutivo en complicidad con los diputados y partidos políticos, lo que consideramos un acto de alta traición al pueblo de México, porque no sólo es un ataque a los derechos laborales de los profesores, también constituye un agravio a los estudiantes y a los padres de familia, porque el Estado con esta pretensión destruye el derecho a la educación pública, laica y gratuita. A los diputados y partidos políticos les pedimos que realicen su trabajo: representar al pueblo mexicano y no a los intereses del gran capital y el gobierno federal, así que los autorizamos para que rechacen la iniciativa de Enrique Peña Nieto y se inicie una gran consulta nacional por la calidad de la educación que tome en cuenta la opinión de las bases magisteriales de cada rincón del país, de los niños y niñas, padres de familia, intelectuales e investigadores, con una real cobertura informativa, que rompa con el actual cerco mediático carente de ética. La solución a nuestro problema educativo debe venir de los ciudadanos, no desde las políticas de la OCDE. El gobierno, en una muestra de democratización del país, debe “mandar obedeciendo”. Los efectos negativos ya se empiezan a sentir: una sombra de represión administrativa por parte de las autoridades recorre las escuelas. Por estas razones nos adherimos a la lucha de los compañeros de la CNTE, legítimos representantes del movimiento magisterial.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INTERNET Arturo García Hernández

FAVOR DE LA LUCHA MAGISTERIAL

Pensar en una modificación al sistema educativo sin tomar en cuenta la opinión magisterial es una aberración; satanizar en los medios de comunicación su justo empeño en que se oiga su voz divide a la sociedad, altera la paz social y destruye la confianza en una de las columnas afectivas y sociales de la niñez mexicana y el tejido comunitario. Los maestros son base de cohesión y saberes en la vida colectiva y el sano desarrollo de la infancia, dan la seguridad afectiva y social que fortalece o sostiene la que a veces se vulnera en el seno familiar. Conocemos las difíciles condiciones de pobreza con que a diario se enfrentan para educar, tanto por la carencia en aulas como en la alimentación y salud de la niñez a causa de pobreza, violencia y descuido gubernamental. Las noticias llenan la opinión pública llamándolos vándalos, con reportajes armados y repitiendo sin cesar escenas violentas, quizás producto de la desesperación de quien es burlado o generadas por infiltrados, difundiendo apenas la razón de su movilización. Quienes protagonizan la educación con justeza demandan respeto a su propuesta integral a la reforma educativa, que incluye una evaluación que contemple las condiciones generales, producto de foros democráticos, según hemos podido informarnos en las pocas fuentes que informan del fondo del asunto. Nos tememos que se prepara el clima para una represión y la división de la sociedad que a nadie conviene. Ojalá nos equivoquemos. Debilitar la imagen de los maestros debilita el corazón del tejido social y de la confianza de la niñez. ¡Cuidado!, mantengamos fortaleza para defender nuestro petróleo, nuestra dignidad y nuestra patria. Adriana Luna Parra y Catalina Eibenschutz

por la licenciada Leticia Quezada, jefa delegacional en Magdalena Contreras, ya que durante la campaña para renovar los comités ciudadanos se han cometido acarreos de votantes, entrega de despensas condicionadas, y también amenazas y despidos a empleados de la delegación que no voten por sus planillas. Creemos nuestra obligación como ciudadanos denunciar estas irregularidades y que usted esté enterado de estos hechos y dé vista a la Contraloría General del DF. Por lo tanto queremos que se sancione a la licenciada Quezada, se dé vista a la Asamblea Legislativa del DF y se proceda a juicio político en su contra, por utilizar recursos del erario para beneficiarse y beneficiar a sus planillas de comité, además de las ilegalidades y delitos que resulten. Por lo tanto, no hubo transparencia en la votación por Internet, porque el IEDF no ha dado a conocer los avances en las votaciones por esta vía y se presta a manipulación o fraude. (Carta resumida.) José Luis Jiménez Cortés y 50 firmas más

CDHDF

VIOLA DERECHOS LABORALES, AFIRMA

Como denuncié el pasado 25 de febrero en este mismo espacio, la actual administración de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal me despojó de una plaza que gané por concurso público abierto. Se me señaló que no había razones

laborales, sino razones “estratégicas” (¿?). Por lo anterior inicié una demanda laboral solicitando la reinstalación por despido injustificado. La respuesta que me dio la CDHDF en la reunión conciliatoria (por cierto a través de un abogado de un despacho externo) fue que “no había condiciones para mi reinstalación”. El mensaje para mí es muy claro: en la CDHDF sí hay condiciones para violar mis derechos laborales, en la CDHDF sí hay condiciones para hacer uso arbitrario de las plazas que concursan, en la CDHDF sí hay condiciones para el retroceso, sí hay condiciones para el oprobio, pero no hay condiciones para la reparación del daño. Mónica Adriana Mendoza González

INVITACIONES

PRESENTACIÓN DE LIBRO El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana Camellón por la IV República y Morena Cultura invitan a la presentación del libro Nación TV, del escritor Fabrizio Mejía, con la participación del autor. La cita es este domingo 1º de septiembre, a las 12:30 horas, en el camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre, cerca del Metro Portales. Súmate a una brigada en defensa del petróleo. postal@elbuzon.mx, www.elbuzon.mx, teléfono 5574-4552. Marcela y Humberto Sánchez.

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama ANIVERSARIO DE LA COLONIA PEDREGAL DE SANTO DOMINGO Se invita a todos al festival cultural por el 42 aniversario de la colonia Pedregal de Santo Domingo, Coyoacán, que se llevará a cabo este domingo 1º de septiembre de 10 a 20 horas. Entre las actividades literarias, musicales, dancísticas y teatrales tendremos la presencia del escritor Paco Ignacio Taibo II, la Banda de Música de Viento de Santo Domingo, Djunves de Haiti y su grupo de jazz, el cantautor Miguel Pineda y el Grupo Teatral y Multidisciplinario Pro Alterne. Calle Cicalco esquina Canacuate, colonia Pedregal de Santo Domingo, Coyoacán (a 10 minutos del Metro Universidad). Teléfono 41682049. Raymundo Colín Chávez. CUENTOS

PARA NIÑOS

Y NO TAN NIÑOS

Tadeco, el Taller de la Comunidad, presenta Ta de cuentos, seis cuentos contemporáneos para niños y los no tan niños. Temporada en el Foro Grotowski. Función domingo 1º de septiembre a las 13 horas. Hacienda de Jajalpa 96, colonia Impulsora. Reservaciones: 57942147. Entrada libre.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 1º DE SEPTIEMBRE DE 2013

ROBERTO GARDUÑO

El grupo del Partido Verde Ecologista en la Cámara de Diputados pretende, con el respaldo del PRI y el PAN, elaborar una solicitud de juicio político contra el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, por la supuesta omisión de su responsabilidad al permitir la instalación de los profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en el primer cuadro de la capital y no usar las opciones represivas que tiene la autoridad en la ciudad de México. Sin ventilarlo públicamente y consultando al PRI, el Verde serviría de ariete contra la autoridad capitalina, que ha recibido en los últimos días el respaldo de la ciudadanía por no haber utilizado la fuerza pública para reprimir al sector del magisterio independiente que reclama participar en la construcción de la reforma educativa.

5

Reprueba diputado perredista la acción: “quiere minar la actuación honesta del gobernante”

Juicio político a Mancera por no reprimir a los maestros, amagan Con respaldo de PRI y PAN, PVEM impulsa la acción, acusan ■ Legisladores del sol azteca denunciarán ante CNDH a los gobernadores mexiquense y oaxaqueño por proponerse dañar al GDF

“Temor fundado” Roberto López Suárez, diputado del PRD, acusó que el esfuerzo de los verdes es improcedente, “porque a todas luces busca minar la actuación honesta del gobierno de la ciudad; tanto PVEM como PRI y PAN tienen un temor fundado en que la actuación de Mancera eclipse el trabajo de otros gobernadores de esos partidos e incluso del propio Presidente de la República. Tratan de orillar al Gobierno del Distrito Federal a utilizar las armas de la represión y el garrote. Estamos seguros de que la administración de la capital no caerá en esa provocación”. Adelantó que mañana lunes él y sus compañeros Carlos Reyes Gámiz, José Luis Muñoz Soria y Carmen Quiroga in-

ROBERTO GARDUÑO

El coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones Rivera, dijo que su partido y la mayoría de las bancadas en San Lázaro están decididas a que la Ley del Servicio Profesional Docente se apruebe a la brevedad durante las sesiones ordinarias del órgano legislativo.

“Escucharemos discursos políticos” El político sonorense atribuyó la responsabilidad de aprobar el dictamen a la mesa directiva, que ahora encabeza el panista Ricardo Anaya. También se refirió a los encuentros entre senadores y diputados con integrantes

Durante la reunión de ayer entre legisladores y profesores de la CNTE provenientes de los estados de Oaxaca, Michoacán y Guerrero ■ Foto Roberto García Ortiz

terpondrán una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos contra los gobernadores del estado de México, Eruviel Ávila, y de Oaxaca, Gabino Cué, “porque pretenden con su actitud deliberada causar daños a la imagen del gobierno

de la ciudad de México. Y si a esto sumamos que la misma CNDH se ha dejado engatusar por Mariana Gómez del Campo (senadora panista y sobrina del ex presidente Felipe Calderón y su esposa Margarita Zavala), se descubre la trampa que pre-

tenden aplicar a Mancera, generando una campaña mediática de linchamiento contra él y su administración, enarbolando el ominoso argumento de que no ha utilizado a las fuerzas del orden para reprimir a los profesores”.

Hay diálogo, pero no propuestas de la CNTE, asegura el priísta

Beltrones desea aprobar a la brevedad la Ley del Servicio Profesional Docente de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). “Las reuniones que estamos manteniendo a solicitud expresa de la CNTE nos han servido para escucharnos unos a otros y estamos pidiendo que pasen a un proceso mejor, que sea el planteamiento de propuestas. Estamos ya en un proceso legislativo que es muy difícil abordarsin ellas. El pleno de la Cámara deberá conocer las propuestas que hagan los maestros. Por eso se

las estamos solicitando en cada reunión. “Pero tenemos ya una Ley General del Servicio Profesional Docente. Lo que ellos quisieran aportarle, los diputados que asisten a la mesa están atentos para escucharlos. Si lo que quieren es seguir pronunciando discursos políticos, nosotros estaremos pacientemente escuchando discursos políticos; pero si lo que ponen sobre la mesa son propuestas, habremos de discutir propuestas, y de la discusión

seguro saldrá una propuesta que podamos traer al pleno y que sea escuchada.” –¿En las reuniones ha habido propuestas concretas de los maestros o no las ha habido? –La única propuesta concreta que yo conozco es la que estoy manifestando y es imposible de obsequiar: abrogar la Constitución en sus artículos 3 y 73. –¿Hay tiempo para incorporar las propuestas al dictamen? –Claro que sí. El trabajo

Aleida Alavez, vicepresidenta de la mesa directiva, consideró también que la actitud del gobierno de la ciudad se debe ponderar porque enarbola el argumento del diálogo para resolver los problemas, por más profundos que éstos sean. “Hemos escuchado que se producen y se multiplican en la mayoría de los medios de comunicación las voces que abogan por la represión. Nosotros vamos a seguir acompañando la postura del diálogo, de la negociación, para evitar acciones represivas. Si se llega a tomar una decisión equivocada de implementar acciones de violencia contra los manifestantes, en este caso los maestros de la CNTE, estaremos viendo el inicio de un régimen que aplicará, antes del entendimiento y la razón, la violencia para acallar las voces disidentes. En este caso nosotros, los diputados del PRD en San Lázaro, no acompañamos la voz de Jesús Zambrano (presidente del PRD), quien anunció que es necesaria la aprobación del tercer dictamen de la ley reglamentaria en materia educativa, concerniente a la Ley del Servicio Profesional Docente. Está absolutamente equivocado y no entiende que se está jugando el país cuestiones muy serias”.

legislativo nos permite que en el momento que se conozca el dictamen que ha sido aprobado en la Comisión de Educación podamos enriquecerlo con algún documento donde vengan descritas las modificaciones que hayan sido pactadas. –El presidente Enrique Peña Nieto llega en su primer Informe de gobierno inmerso en una severa crisis económica y de seguridad –se le planteó. –Las cosas no son fáciles, obviamente. El presidente Enrique Peña Nieto toma posesión en un país que durante 12 años tiene crecimientos mediocres de 2 por ciento. Cambiarlo a crecimientos mayores necesita de reformas, y esas son las reformas que estamos haciendo y los resultados tendrán que verse a corto y mediano plazo.


6

POLÍTICA • DOMINGO 1º DE SEPTIEMBRE DE 2013

Se declaran en receso hasta las 20 horas de hoy

NOVEDADES

Maestros exigen interlocutores con capacidad resolutiva ■

Si hay violencia, responderán con resistencia civil pacífica, indican

ROBERTO GARDUÑO

Por enésima ocasión, diputados y senadores del PRI y del Partido Verde que intervienen en las mesas de diálogo con la CNTE dijeron no tener capacidad de respuesta a la demanda de que sea derogada la reforma constitucional en los artículos 3 y 73 y se convoque a un diálogo nacional para redactar “una verdadera reforma educativa”. Esto propició que la representación de la CNTE solicitara anoche un receso –que habrá de prolongarse hasta las 20 horas de este domingo– para consultar a las bases de ese sector del magisterio que se encuentran en la plancha de la Plaza de la Constitución. Los profesores anunciaron que no marcharán a la sede de la Cámara de Diputados este domingo, porque “estamos atentos a cualquier agresión o intento de provocación”. También adelantaron que no abandonarán el Zócalo, decisión que sólo corresponde tomar a la asamblea general de mentores que se encuentra en ese sitio. Y puntualizaron que las movilizaciones y acciones que asuman en los próximos días serán tomadas por consenso un día antes de realizarlas. Desde el inicio del encuentro de ayer se evidenció una diferencia de fondo sobre el carácter de la mesa de diálogo que se desarrollaría en las horas subsiguientes. Los legisladores de PRI y PVEM escucharon los alegatos jurídicos de los profesores, pero terminaron por aceptar la imposibilidad de responder a sus demandas, que se centran en la derogación total de la reforma educativa. Así prosiguió el encuentro y, al concluir, la diputada del partido Movimiento Ciudadano Nelly Vargas advirtió que en “la actitud de los representantes del PRI y sus cómplices del Verde subyace dar largas al tema. Estoy preocupada porque

puede perfilarse un proceso de represión que no conviene a nadie. Hemos detectado en distintas zonas de la ciudad que diversos batallones de la policía se encuentran a la espera de no sabemos qué, quizá de alguna orden para intervenir”. Por el contrario, escueto y cortante, el diputado priísta Arnoldo Ochoa aseguró que su partido continuará en el diálogo y hará saber a sus superiores en el Congreso que los mentores pretenden echar abajo en su totalidad la reforma a los artículos 3 y 73 de la Constitución. Con ese escenario de polarización, los representantes de la CNTE insistieron en la urgencia de mantener el diálogo para resolver el conflicto que se ha generado a raíz de la reforma educativa. Exigieron al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, que “cumpla su compromiso y palabra de alentar una salida negociada que incluya la participación de la CNTE”. Rubén Núñez, dirigente de la coordinadora por el estado de Oaxaca, insistió en que el diálogo deberá ser el fundamento central para allanar una solución, pero “nos encontramos con un escenario lamentable, porque los diputados y senadores no tienen conocimiento del caso; nosotros en tiempo y forma presentamos nuestras posiciones, la agenda de trabajo. ¡No es cierto que ellos no hayan tenido propuesta concreta de nosotros!” En conferencia de prensa, al término del encuentro, aclaró que la solicitud del receso “no significa que se haya roto el diálogo, sino ir a consultar a nuestras bases. Queremos dejar claro que la CNTE abona por el diálogo, pero no aceptamos ninguna imposición y estamos pendientes de cualquier agresión”. Con tono firme, Juan José Ortega, de la sección sindical 18 de Michoacán, reiteró la postura que su compañero de Oaxaca, al señalar que el magisterio disidente

privilegiará el diálogo, pero demandó respeto para que la mesa sea resolutiva, no sólo declarativa. “Proponemos que se genere un gran debate nacional y la construcción de un nuevo modelo educativo. Los diputados y senadores del PRI y del Partido Verde no han dado respuesta. Estamos en un receso que no puede durar más allá de mañana por la noche. Solicitamos que se genere la evaluación de los profesores con carácter pedagógico y no punitivo, la profesionalización y la construcción de un nuevo modelo educativo”. Francisco Bravo, dirigente de la coordinadora en el Distrito Federal, refirió que al inicio del encuentro las diferencias afloraron en torno al carácter de la mesa de trabajo, y las contradicciones entre ambas partes se polarizaron cuando los diputados del PRI aceptaron que no tenían capacidad de negociación y resolución. “Les pedimos que fueran interlocutores para establecer una mesa que pudiera tener capacidad de resolución. Para nosotros es preocupante que se declare en estos momentos que se aprobará la ley el martes. Hacemos un llamado a todos los actores sociales, a la Secretaría de Gobernación, al Pacto por México y al Congreso para que iniciemos un diálogo resolutivo”. Rubén Núñez refirió que el incumplimiento de los acuerdos “proviene de la autoridad”, y avizoró que si se pretende tomar acciones violentas, los profesores están preparados para emprender actos de desobediencia civil pacífica. La convocatoria para concluir el receso y reiniciar la reunión será este domingo a las 20 horas en el hotel Imperial, una vez que se haya instalado el Congreso General, y Osorio Chong entregue en el salón de protocolo de San Lázaro el primer Informe de gobierno de Enrique Peña Nieto.

Marchas en QR, Campeche y Veracruz Aproximadamente ocho mil integrantes de la sección 25 del SNTE marcharon en ciudades de Quintana Roo en rechazo a la reforma educativa y sus leyes secundarias. En Chetumal, unos cinco mil trabajadores procedentes de Othón P. Blanco, Bacalar, Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos consiguieron una cita para este lunes con el secretario de Gobierno, Gabriel Mendicuti Loría, en la cual discutirán asuntos locales, como el de seguridad laboral y preservación de conquistas sindicales, en riesgo debido a una política de austeridad del gobierno del priísta Roberto Borge Angulo. En Benito Juárez, Cancún, otros

tres mil maestros provenientes de ese municipio y de Cozumel, Isla Mujeres y Lázaro Cárdenas marcharon desde la representación de la Secretaría de Educación estatal hacia el edificio del gobierno del estado. Los mentores exigieron al gobernador que resuelva los adeudos con el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el Sistema del Ahorro para el Retiro y con otras empresas que brindan servicios al magisterio. En Campeche, unos 300 maestros encabezados por Daniel Xiu Hernández, ex candidato a dirigir la sección cuatro del SNTE,

marcharon “para impedir un golpe a sus derechos sindicales”. En el puerto de Veracruz, más de un centenar de integrantes del Frente Magisterial Veracruzano protestaron en la plaza de la Concordia. Antonia Ruiz, su portavoz, demandó una “verdadera reforma educativa”. Maestros de la sección 7 del SNTE, con sede en Chiapas, se declararon en “estado de alerta máxima” ante posibles actos de represión del gobierno federal contra los profesores que protestan en la ciudad de México. JAVIER CHÁVEZ, JULIO CÉSAR SOLÍS, LORENZO CHIM, LUZ M. RIVERA Y ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSALES

HERNÁNDEZ ■

Impulsan gran movimiento nacional

Si la reforma pasa, “desde la escuela” la detendremos ARIANE DÍAZ

La CNTE no cejará en su esfuerzo por defender la educación pública, pese a la reiterada resistencia de legisladores y autoridades federales por dejar de lado la opinión del magisterio, señalaron representantes de las secciones 9 (Distrito Federal), 18 (Michoacán) y 22 (Oaxaca) durante el foro La desobediencia magisterial ante la reforma educativa. Durante el encuentro, realizado en Casa Lamm la noche del viernes, Pedro Hernández, Lev Velázquez y Horacio Gómez, en nombre de los líderes seccionales (quienes se encontraban en la mesa de diálogo con los legisladores), advirtieron que impulsarán un gran movimiento nacional en contra de las reformas propuestas por la actual administración, pues “estamos obligados a convocar a una agenda común por la defensa de los energéticos y de los más desprotegidos que se verán afectados por los impuestos”. Los maestros insistieron en que “no se trata de tener privilegios, heredar plazas o temer a la evaluación”, sino de apostar “a una reforma educativa de gran calado que sí tenga sustentos didácticos, pedagógicos y sociológicos, que no se centre en lo laboral y administrativo”. Sobre el diálogo con los dipu-

tados, Gómez cuestionó: “¿Vamos a avanzar o son prácticas dilatorias para asestar el golpe mortal a la educación pública?” Hernández, de la sección 9, subrayó que una salida es que el Congreso fije los términos para abrir este gran debate nacional y se suspenda la aplicación de estas medidas. Velázquez aseguró que en caso de que los legisladores “no escuchen la voz del magisterio” e insistan en aplicar las leyes reglamentarias de la reforma educativa “empezaremos la resistencia civil pacífica en nuestros estados. Así como detuvimos la prueba Enlace en Michoacán en términos prácticos, así detendremos esta reforma en la vía de los hechos desde nuestras escuelas”. Los maestros estuvieron acompañados por los legisladores Manuel Bartlett y Mario Delgado, así como por Luis Hernández Navarro (coordinador de Opinión de La Jornada), quienes coincidieron en que la propuesta del Ejecutivo no es una reforma educativa, sino laboral y administrativa, llena de inconsistencias, y que “no se puede llevar a cabo a espaldas del magisterio”. Además, advirtieron sobre la campaña de linchamiento que desde los medios de comunicación se ha orquestado en contra del magisterio disidente.


DOMINGO 1º DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

Luego de la aprobación de la Ley del Servicio Profesional Docente definirá acciones

Determina la CNTE participar en defensa del petróleo y contra el alza de impuestos ■

Permanecerá de forma “masiva” en el DF ■ Refuerza plantón ante rumores de incursión policial

LAURA POY, ALMA MUÑOZ Y GEORGINA SALDIERNA

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) determinó participar en las acciones en defensa del petróleo y contra el aumento a los impuestos, incluido el IVA en medicinas y alimentos, así como sumarse a las acciones de “desobediencia y resistencia civil”. Además acordó permanecer de forma “masiva” en la capital del país, hasta en tanto se apruebe la Ley del Servicio Profesional Docente. Dirigentes magisteriales afirmaron que no habrá regreso a los estados hasta conocer en qué términos se vota en el Congreso de la Unión la última de las tres leyes reglamentarias de la reforma educativa. “De concretarse una imposición, la coordinadora deberá iniciar el análisis de una nueva etapa de la jornada de lucha, en la que no se puede descartar un repliegue táctico”. Horas antes, tras la manifestación contra la reforma energética propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto, Juan Melchor, integrante de la dirigencia de la sección 18 de Michoacán, destacó que el magisterio disidente “podría regresar, en los próximos días, a sus escuelas y estados”. Sin embargo, Juan José Ortega Madrigal, líder de los mentores michoacanos, detalló que “es una posibilidad que aún no se ha analizado como dirección política, pero que, en su momento, se deberá evaluar”.

Sin “propuesta clara” Francisco Bravo, secretario general de la sección 9 del Distrito Federal, afirmó que “tenemos claridad que no habrá un levantamiento del campamento hasta en tanto no sepamos cómo quedará finalmente el contenido de la Ley del Servicio Profesional Docente. No tenemos aún ninguna propuesta clara para irnos. Creemos que aún hay tiempo para que el Congreso escuche nuestros planteamientos”. Por su parte, líderes del magisterio oaxaqueño informaron que en su reunión plenaria se acordó “seguir en la ciudad de México y determinar día a día las acciones de protestas, pues mientras permanezca abierta la mesa de diálogo hay posibilidad de derrotar la cerrazón del gobierno federal”. En cuanto al clima de “zozobra y temor” ante los crecientes rumores de un posible uso de la fuerza pública contra los mentores que permanecen en el Zócalo capitalino, aseguraron que desde el pasado viernes reforzaron todas

sus medidas de seguridad. “Instalamos controles para evitar infiltrados. Fortaleceremos los patrullajes a pie y en vehículo en torno

al campamento para garantizar la seguridad de los compañeros”. No obstante, reconocieron que desde la madrugada de este

sábado se han multiplicado los mensajes a sus teléfonos celulares para alertar de la probable presencia de policías en las in-

POLÍTICA

7

mediaciones de la Plaza de la Constitución, los cuales dijeron, “hasta el momento han resultado falsos, por lo que no descartamos que sea parte de la campaña de sicosis con que se nos quiere intimidar”. En cuanto a impulsar un repliegue táctico, ante posible aprobación de la Ley del Servicio Profesional Docente, señalaron que los contingentes de la sección 22 de Oaxaca “no tenemos un consenso para definir si nos vamos o nos quedamos, aunque se discute la posibilidad de un levantamiento por etapas y en distintas modalidades”. Aseguraron que “es necesario regresar a nuestras comunidades para informar a los padres de familia de los resultados de esta lucha y definir si continuamos con el paro de labores, pero son decisiones que aún no han sido sometidas al voto de las bases docentes”, concluyeron.

Valla humana contra las reformas

El panista Ricardo Anaya permanece sentado mientras rinden protesta, ayer, los nuevos vicepresidentes de la mesa directiva de la Cámara: Marisela Velázquez, José González Morfín, Francisco Arroyo Vieyra y Aleida Alavez ■ Foto José Antonio López

El martes el pleno discutirá el dictamen de ley del servicio docente

El panista Ricardo Anaya presidirá la mesa directiva de la Cámara de Diputados ROBERTO GARDUÑO

Ricardo Anaya, del Partido Acción Nacional (PAN), fue electo presidente de la mesa directiva para el segundo año de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados. El legislador anunció que el martes próximo el pleno camaral someterá a discusión y su consecuente aprobación el dictamen de Ley del Servicio Profesional Docente, que es motivo de diálogo y negociación entre integrantes de las comisiones de Educación del Senado y la Cámara y representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Por acuerdo de la Junta de Coordinación Política, a cargo del perredista Silvano Aureoles Conejo, los diputados Manlio Fabio Beltrones, Luis Alberto Villareal, Arturo Escobar y Sanjuana Cerda, se determinó que Anaya funja como presidente de la Cámara de Diputados en sustitución de Francisco Arroyo Vieyra. Durante una breve ceremonia preparatoria para el segundo año de ejercicio de la actual legislatura, celebrada en el Salón de Plenos de San Lázaro, quedó

integrada la mesa directiva con Ricardo Anaya presidiéndola, y como vicepresidentes Aleida Alavez, Francisco Arroyo Vieyra, José González Morfín y Marisela Velázquez. Los secretarios de ese órgano serán Angelina Carreño, Magdalena Núñez Monreal, Xavier Azuara, Ángel Zedillo, Merilyn Gómez, Javier Orozco y Fernando Bribiesca (hijastro de Vicente Fox).

Operativo de resguardo La ceremonia en San Lázaro se concretó porque las policías Federal, del estado de México y el cuerpo de granaderos de la ciudad de México montaron un amplio operativo de resguardo a la sede del Congreso en la zona de San Lázaro y Balbuena. Cientos de agentes fueron desplegados alrededor y dentro del Palacio Legislativo, y un notable número de ellos se distribuyó en la avenida Congreso de la Unión desde el entronque con Viaducto Piedad y hasta el Palacio Legislativo. En cada calle y avenidas que desembocan a Congreso de la Unión se colocaron barreras metálicas de tres metros para im-

pedir el acceso de manifestantes de la CNTE y de otros grupos sociales que pretendan protestar por el inicio de los trabajos del Congreso y de la entrega del primer Informe de Enrique Peña Nieto. Así, en tan sólo 20 minutos se concretó la sesión preparatoria y el panista Ricardo Anaya tomó posesión de la presidencia de la mesa directiva. Al concluir el acto, el legislador anunció que el martes próximo, obedeciendo la Constitución y el reglamento de la Cámara de Diputados, se someterá a aprobación del pleno el tercer dictamen de la ley reglamentaria de la Constitución en sus artículos 3 y 73, para constituir la ley del servicio profesional docente. Anaya, joven político panista de Querétaro, expresó que no renunciará a su obligación de resguardar la integridad física de los legisladores y de las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro. Confirmó que este domingo, después de las 17 horas, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, entregará en el salón de protocolo el texto del primer Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.

Los perredistas integrantes de Izquierda Democrática Nacional (IDN) acordaron efectuar movilizaciones y acciones de resistencia civil contra las reformas educativa y energética, entre ellas una valla humana sobre Paseo de la Reforma el próximo domingo 15 de septiembre. Durante una reunión extraordinaria, IDN determinó que sus diputados y senadores votarán contra esas reformas y expresó solidaridad y respaldo absoluto con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en momentos en que se intensifican la voces que desde la derecha piden aplastar el movimiento del magisterio democrático. René Bejarano, dirigente de IDN, llamó a las fuerzas de izquierda a conformar un frente amplio para movilizarse contra esas reformas, ya que, advirtió, vienen días difíciles. Anunció que habrá vallas humanas, como la del 15 de septiembre y otras acciones de resistencia civil pacífica. Rechazó que la izquierda forme parte de “enjuagues que buscan avalar al gobierno federal, como lo es el Pacto por México”. A su vez, la senadora Dolores Padierna, resaltó que “ya se desenmascaró el verdadero rostro del nuevo PRI, que viene a profundizar el neoliberalismo autoritario, lo que demanda la más amplia unidad de las autenticas fuerzas progresistas”. Durante la reunión, el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, deploró que Nueva Izquierda se haya deslindado de los maestros. “Esa no es la voz de la militancia del PRD, que tuvo su origen en las luchas sociales.” ANDREA BECERRIL


8

â–

POL�TICA • DOMINGO 1º DE SEPTIEMBRE DE 2013

Escasas, las promesas de campaĂąa que se concretaron

Inseguridad y desempleo, telĂłn de fondo del Informe de PeĂąa â–

En economĂ­a, panorama negro; el PIB crecerĂĄ poco mĂĄs de 1 por ciento

ROSA ELVIRA VARGAS

Miles de maestros en las calles, una economĂ­a estancada, marcada inseguridad pĂşblica, un franco disenso ante el proyecto energĂŠtico oficial, insuficiencia de fuentes de empleo y escasa concreciĂłn de las “promesas de campaĂąa’’, constituyen el marco del MĂŠxico sobre el cual el presidente Enrique PeĂąa Nieto rendirĂĄ cuentas hoy por escrito ante el Congreso y maĂąana en un mensaje a la naciĂłn. Con nueve meses en el cargo, el mandatario deberĂĄ dar cara ante una realidad nacional compleja y donde las raquĂ­ticas expectativas de crecimiento, de apenas poco mĂĄs de uno por ciento del PIB para este aĂąo, presentan un panorama negro para millones de mexicanos. A continuaciĂłn, el repaso de algunos de los hechos mĂĄs relevantes del periodo. El 2 de diciembre se firmĂł el Pacto por MĂŠxico. El titular del Ejecutivo, con el PRI, PAN y PRD, lo presentaron como un instrumento para lograr concretar compromisos recogidos en 95 puntos. Sin embargo, hoy muchos consideran que ha llegado el fin de su vida Ăştil y el debate estĂĄ en cuĂĄndo darle la extremaunciĂłn oficialmente. Derivado de este acuerdo, el 10 de diciembre el mandatario presentĂł la iniciativa de cambios constitucionales al sistema de enseĂąanza. En un hecho inusitado para un proyecto de tal magnitud, el 21 de ese mes concluyĂł en el Congreso -de donde pasarĂ­a a las legislaturas locales- el proceso de aprobaciĂłn del nuevo ordenamiento. Un par de meses despuĂŠs, el 26 de febrero, la ProcuradurĂ­a General

â–

de la RepĂşblica (PGR) aprehendiĂł a la lĂ­der vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la EducaciĂłn (SNTE), Elba Esther Gordillo, imputĂĄndole cargos de fraude fiscal y delincuencia organizada. Con amplia aceptaciĂłn social por la medida, el gobierno federal considerĂł allanado el camino para lograr la aprobaciĂłn de la legislaciĂłn secundaria en materia educativa. Estos dĂ­as se demostrĂł de palmo a palmo, lo equivocado de tal cĂĄlculo. TambiĂŠn como parte de sus promesas de campaĂąa, en enero, PeĂąa presentĂł en Las Margaritas, Chiapas, la Cruzada Nacional contra el Hambre, con la finalidad de combatir el estado de marginaciĂłn y pobreza alimentaria de 7 millones de mexicanos en 400 municipios. La metodologĂ­a para seleccionar a la poblaciĂłn objetivo y la temprana evidencia de su uso con fines electorales tocaron, al parecer de manera irreversible, la credibilidad y eficiencia del proyecto. Con la impronta del ambiente de acuerdos en el Pacto, el 11 de marzo el mandatario firmĂł en el Museo TecnolĂłgico de la CFE la iniciativa de reforma en materia de telecomunicaciones, vital para el paĂ­s, considerĂł entonces. El activismo reformista del naciente gobierno tuvo un siguiente capĂ­tulo el 8 de mayo con la presentaciĂłn de la Reforma Financiera, con el fin de crear los instrumentos necesarios para un mayor ejercicio del crĂŠdito, tanto de la banca de desarrollo como la comercial, de acuerdo con el enunciado oficial. MĂĄs tarde, como era previsible, las visiones de las diversas fuerzas polĂ­ticas sobre el manejo de los hidrocarburos nacionales llevaron

Faltaron recursos y voluntad: campesinos

Fue un aĂąo de desgracia para el medio rural: Ufic CAROLINA GĂ“MEZ MENA

En vĂ­speras del Informe, organizaciones campesinas consideraron que lo Ăşnico que podrĂĄ reportar PeĂąa Nieto en materia de agraria es “subejercicioâ€? y la “falta de voluntadâ€? para signar un pacto rural. Recursos no fluyen, “si hace algunos meses considerĂĄbamos que el subejercicio era de aproximadamente 60 por ciento, ahora ronda el 80â€?, seĂąalĂł Marco Antonio Ortiz Salas, dirigente de la la CoaliciĂłn de Organizaciones DemocrĂĄticas, Urbanas y Campesinas. Con PeĂąa “la situaciĂłn es peor porque se ha retrasado el ejercicio de los recursos en todos los programasâ€?, dijo Max Correa, coordinador del Con-

greso Agrario Permanente. Tampoco fluye el crĂŠdito al campo, la propuesta de pacto rural entregada al gobierno por las agrupaciones campesinas sigue sin firmarse, asĂ­ que “no creo que PeĂąa Nieto pueda informar algo favorable sobre el campoâ€?, sostuvo. Asimismo, Carlos Ramos, de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, criticĂł la “polĂ­tica de regatear recursosâ€?; el acuerdo para el campo “quedĂł en el aireâ€?, dijo. “El aĂąo de graciaâ€? concedido a PeĂąa “fue un aĂąo de desgracia para el campo, el medio rural estĂĄ paralizado y sin producirâ€?, indicĂł RocĂ­o Miranda, presidenta de Unidad de la Fuerza IndĂ­gena y Campesina (Ufic).

a prescindir del Pacto para la presentaciĂłn de una iniciativa unĂĄnime como en los casos anteriores. Apenas el pasado 12 de agosto, el jefe del Ejecutivo presentĂł la de su administraciĂłn. MĂĄs allĂĄ de sus compaĂąeros de partido y aliados polĂ­ticos, su proyecto ha concitado muchas adhesiones. Hoy se encuentra en el proceso legislativo. Desde las primeras semanas de su administraciĂłn, el mandatario ha desplegado una intensa actividad internacional. AdemĂĄs de haber recibido en el primer semestre del aĂąo a los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de China, Xi Jinping, entre otros, ha estado en 13 paĂ­ses. La tragedia humana se presentĂł temprano en esta administraciĂłn. En la torre B-2 del complejo administrativo de PetrĂłleos Mexicanos (Pemex) ocurriĂł una explosiĂłn el 31 de enero con un saldo de 37 muertos y decenas de heridos. Y aunque meses despuĂŠs se atribuyĂł a la acumulaciĂłn de gas metano como la causa principal del accidente, aĂşn persisten dudas. Otro momento de relieve mediĂĄtico e indudable costo polĂ­tico para la naciente administraciĂłn fue la irrupciĂłn de la popularizada en redes sociales como Lady Profeco, hija del entonces titular de la instituciĂłn, Humberto BenĂ­tez TreviĂąo, quien ordenĂł, el 26 de abril, la clausura de un restaurante en la colonia Condesa. La indignaciĂłn ante tal alarde de influyentismo llevĂł al presidente PeĂąa Nieto a pedir la dimisiĂłn de su ex maestro, mentor y paisano. En el plano de la justicia y al lado de las sonadas capturas de los lĂ­deres de los violentos cĂĄrteles de

Reconocen disposiciĂłn con universidades ARIANE DĂ?AZ

Rectores universitarios reconocieron la disposiciĂłn y sensibilidad del gobierno federal sobre los problemas que aquejan al sector, si bien, consideraron, “todavĂ­a es temprano para hacer una evaluaciĂłnâ€?. JosĂŠ MarĂ­a Leal GutiĂŠrrez, rector de la Universidad AutĂłnoma de Tamaulipas, saludĂł “solidaridadâ€? del secretario de EducaciĂłn, Emilio Chuayffet, “para con nosotros en la bĂşsqueda de mayores y mejores condiciones presupuestalesâ€?. Salvador Jara Guerrero, rector de la Universidad Michoacana de San NicolĂĄs de Hidalgo, apuntĂł que “falta ver cĂłmo son respondidas, con hechos, las demandas de las universidades pĂşblicasâ€?.

los Zetas, Miguel Angel TreviĂąo Z-40, a fines de julio, y de Mario Armando RamĂ­rez TreviĂąo X-20, el dirigente mĂĄximo del cĂĄrtel del Golfo, la PGR enmendĂł el proceso judicial y dejĂł sin cargos a un grupo de militares de algo rango encarcelados en el sexenio pasado, y quedaron en libertad los generales TomĂĄs Angeles Dauahare, Roberto Dawe, Ricardo Escorcia y RubĂŠn PĂŠrez, en abril el primero, y en julio los restantes. Durante estos meses, PeĂąa Nieto tambiĂŠn publicĂł ordenamientos como la Ley General de VĂ­ctimas, el 9 de enero, y la Ley de Amparo, 1Âş de abril, entre los mĂĄs relevantes. Sin embargo, aunque se tratĂł de decisiones del Poder Judicial, la liberaciĂłn, en enero, de la ciudadana francesa Florence Cassez y luego, al iniciar agosto, del narcotraficante Rafael Caro Quintero, inevitablemente impactaron en la naciente administraciĂłn federal. No menos lo fue, y como parte del clima de violencia incesante en esa entidad, el asesinato en MichoacĂĄn del vicealmirante Carlos Miguel Salazar Ramonet, comandante de la Octava Zona Naval, con sede en Puerto Vallarta, Jalisco.

“En derechos humanos, peor con PRI� FERNANDO CAMACHO

Durante el primer tramo del gobierno de Enrique PeĂąa Nieto, la situaciĂłn de derechos humanos no mejorĂł con respecto al sexenio de Felipe CalderĂłn e incluso ha empeorado, como lo demuestra el constante hostigamiento contra los luchadores sociales y la creaciĂłn de grupos paramilitares, seĂąalaron activistas de diversas organizaciones. Antonio Lara, coordinador del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, indicĂł que en estos nueve meses ha habido un “franco retrocesoâ€? en defensa de las garantĂ­as individuales. “Desde que regresĂł el priĂ­smo, han habido niveles mĂĄs sutiles de represiĂłn contra los movimientos sociales, pero al mismo tiempo de mayor impactoâ€?, aseverĂł.

El diålogo real es la solución, no a la represión Ante la realidad del país, los legisladores de izquierda y progresistas debemos mantener identidad y congruencia. MÊxico vive un desastre económico, con un crecimiento ínÀPR VLQ OD PXOWLSOLFDFLyQ GH HPSOHRV TXH RIUHFLy OD UHIRUPD laboral y sin que la sociedad haya recuperado su seguridad. (Q HO FRQà LFWR PDJLVWHULDO HO RULJHQ UDGLFD HQ OD VLPXODFLyQ GH GHVDUUROODU IRURV SHUR VLQ WRPDU HQ FXHQWD ODV SURpuestas presentadas, así como el atropello legislativo por parte de una mayoría abusiva en la Comisión de Educación. Ahora, la circunstancia empeora, con un simulacro de mesas que no tienen capacidad resolutoria y donde el gobierno y sus SDUWLGRV DOLDGRV VyOR VREUHOOHYDQ HO FRQà LFWR MÊxico no necesita una imposición que genere nuevas polarizaciones en el país. Se requiere una solución negociada. Para ello es indispensable tener un diålogo real entre las partes, con la presencia del Ejecutivo Federal como proPRYHQWH GH ODV OH\HV FRQ PHVDV IDFXOWDGDV SDUD UHVROYHU \ construir acuerdos. Desde ahora seùalamos que no nos prestaremos a convalidar una imposición, ni una determinación que no sea resultado del diålogo real. No avalaremos ningún acto de represión contra las causas sociales y seùalamos que tras la campaùa de linchamienWR PHGLiWLFR H[LVWH OD LQWHQFLyQ GH FUHDU XQ DPELHQWH IDYRUDEOH DO XVR GH OD IXHU]D \ OD GHUURWD GHO GHUHFKR D GLVHQWLU 5HYLQGLFDPRV OD GHIHQVD \ GHVDUUROOR GH OD HGXFDFLyQ S~blica, de calidad y gratuita, como uno de los instrumentos de desarrollo de la sociedad, en especial de millones de mexicanos que no tienen acceso a la educación privada. Queremos la mejor educación posible para ellos, precisamente porque son quienes con mayor justicia la necesitan. Se requiere valorar y mejorar todo el sistema educativo; VX UHVFDWH UHTXLHUH GHO HVIXHU]R GH PDHVWURV SDGUHV GH IDmilia, autoridades y de amplios recursos; no de despidos y sanciones contrarias a lo que establece el apartado B del artíFXOR FRQVWLWXFLRQDO 1HFHVLWDPRV XQD YHUGDGHUD UHIRUPD HGXFDWLYD QR XQD UHIRUPD ODERUDO UHJUHVLYD MÊxico necesita cambiar y progresar, pero ese cambio debe ser producto del diålogo y la construcción de consensos, del equilibrio de poderes y con la inclusión de la sociedad HQ ODV JUDQGHV GHÀQLFLRQHV QDFLRQDOHV Diputados Carlos Reyes Gåmiz, AngÊlica Rocío Melchor Våsquez, Carol Antonio Altamirano, Silvano Blanco de Aquino, Joaquina Navarrete Contreras, Víctor Manuel Bautista López, Alliet Bautista Bravo, Rosa Elia Romero Guzmån, Armando Contreras Ceballos, Graciela Saldaùa Fraire. Responsable de la publicación: Dip. Carol Antonio Altamirano.


DOMINGO 1º DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

“Limitado”, el derecho de petición: abogados FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Es un icono del magisterio, afirma docente del Edomex

Crece la demanda de excarcelar al profesor Alberto Patishtán ■ En visita al penal, “íbamos a alentarlo y salimos con costales de aliento”

POLÍTICA

9

Piden liberar a detenidos de la Crac-PC SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

SAN LUIS ACATLÁN, GRO. 31

DE

AGOSTO.

Aunque en teoría las instituciones mexicanas deben escuchar y atender las inconformidades de sus gobernados, este recurso está limitado al formalismo de entregar peticiones por escrito que en realidad nunca son tomadas en cuenta, lo cual genera conflictos sociales que podrían evitarse, señalaron especialistas en asuntos jurídicos. Simón Hernández, abogado del área de defensa integral del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, señaló que el derecho de petición establecido en el artículo 8 constitucional es un mecanismo que está muy limitado, pues las reivindicaciones de algunos grupos no tienen posibilidades reales de ser tomadas en cuenta. David Peña, integrante de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, aseveró por su parte que otras garantías, como el derecho de los pueblos indígenas a la consulta libre e informada, tampoco son ejercidas por los gobiernos porque en muchas ocasiones éstos únicamente son representantes de los intereses comerciales de grandes empresas que no están dispuestas a negociar nada.

HERMANN BELLINGHAUSEN

La movilización que implica la caravana de organizaciones sociales que salió del Distrito Federal el jueves a visitar al profesor Alberto Patishtán en el penal de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, revela cuánto se ha extendido el respaldo a la exigencia, ya internacional, de liberarlo. Ya se puede escuchar en nahua dicha demanda, en voz de Areli Gutiérrez, de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA-MN), o bien el compromiso “de ahora en adelante” del Frente Popular Francisco Villa México Siglo XXI: “Si es necesario saldremos a manifestarnos en distintas partes del país”, dijo Jaime Hernández, admitiendo que se han unido a esta lucha recientemente. “Alberto Patishtán es un icono de la lucha del magisterio. Más, ahora que a los maestros nos están satanizando”, expresó Aurora Domínguez, representante de la Uprez en la caravana de organizaciones del Distrito Federal y el estado de México, principalmente. Este viernes ingresaron 60

personas al penal para encontrarse con el profesor en un acto “muy emotivo”, como describió su hijo Héctor Patishtán. Otros tantos permanecieron frente al penal. “Íbamos a alentarlo y fuimos nosotros los que salimos con costales de aliento luego de hablar con el profesor”, destacó Domínguez esta mañana en una rueda de prensa en el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, en referencia al optimismo y la fortaleza con que éste los recibió.

Resolución, a mediados de septiembre Por la mañana del viernes, miembros de la caravana ingresaron al primer tribunal colegiado con residencia en Tuxtla Gutiérrez y se entrevistaron con su presidente, el magistrado Freddy Celis Fuentes, y con el secretario del tribunal, que también fungirá como magistrado en la determinación de la instancia legislativa. Sandino Rivero, abogado de Patishtán, mencionó que los magistrados “se comprometieron a que la semana próxima sortearán qué

magistrado hará el proyecto para votar en un lapso de 10 días su decisión”. Esto permite prever que a mediados de septiembre debe resolver el tribunal. Estudiantes, maestros, organizaciones campesinas y urbanas, defensores de derechos humanos, diversos medios libres, movimientos ciudadanos contra la represión y por la justicia en todo México se van uniendo a la emblemática exigencia que, como señaló Rivero, es respaldada incluso por funcionarios federales como Jaime Martínez Veloz, comisionado de la secretaría de Gobernación, y el gobernador Manuel Velasco Coello. También intelectuales, artistas, figuras públicas y miles de ciudadanos (más de 12 mil han firmado hasta el día de hoy el llamado de Amnistía Internacional por su liberación). Martín Ramírez López, vocero del Movimiento Ciudadano de El Bosque, advirtió enfático: “Llevamos más de 13 años luchando por la libertad del compañero Patishtán, y no tenemos fecha para dejar de luchar”.

La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (Crac-PC) demandó la liberación inmediata de 23 compañeros e impulsores de esa organización en Olinalá y Ayutla detenidos el 21 de agosto, así como la presentación de los detenidos en el desalojo de la carretera Acapulco-Pinotepa, una semana después, en Cruz Grande, y la salida del Ejército y la Marina de los territorios que ellos resguardan. La asamblea regional se efectuó en un ambiente tenso debido a la propuesta de expulsar del sistema comunitario a la Casa de Justicia de El Paraíso, municipio de Ayutla de los Libres. No obstante, en la mayoría de las intervenciones hubo llamados a la unidad. Eliseo Villar, coordinador de San Luis Acatlán, expuso sus críticas a la Casa de Justicia de El Paraíso: “Fueron a retar al gobierno armados y uniformados en Ayutla, donde está el cuartel militar. Eso ya es revolución, es declararle la guerrilla al gobierno; hay mucho abuso contra nosotros, (aunque) estoy de acuerdo en que nos defendamos de los abusos del gobierno”.


10 POLÍTICA • DOMINGO 1º DE SEPTIEMBRE DE 2013

En entrevista, analiza la situación del país ante el primer Informe de Peña Nieto

Debemos manifestarnos si queremos vivir en paz, pese a autoritarismo: AMLO MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

Resumir 30 años de neoliberalismo en el país se hace fácil, terrible y doloroso para el líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador: más de 53 multimillonarios y más de 53 millones de pobres. En tres tiempos, López Obrador analiza la situación del país de cara al primer Informe de gobierno, incluyendo el movimiento magisterial y la gran protesta convocada para el próximo día 8 con el fin de evitar la venta de los recursos energéticos del país. “Y porque si queremos vivir en paz, debemos manifestarnos”. Por partes, hilando ideas, el líder opositor escucha la pregunta: ¿alcanza a percibir el olor a represión en el DF? “Sí, hay una campaña impresionante, lamentable, en los medios de comunicación; están azuzando, están pidiendo que haya violencia. Hay dos declaraciones, desafortunadas, del secretario de Gobernación, el señor Chong, recordando los estribillos usados desde la época de Díaz Ordaz en los años 60, de que si se agota el diálogo, de que si el estado de derecho… nada más que ya no estamos en esos tiempos y ellos tienen que actuar de manera responsable.

No se debe recurrir a la fuerza “Es diálogo, diálogo y más diálogo, y no recurrir al uso de la fuerza, y además resolver el problema (con el magisterio) que ellos originaron, porque a quién más se le va a echar la culpa si fueron Peña Nieto, y Chong, y Beltrones, y Gamboa, los que decidieron, sin ninguna consulta, echar a andar algo que llaman reforma educativa, y que no tiene nada de reforma ni de educativa, porque es apenas una reforma laboral para quitarles prestaciones a los maestros. “¿Qué hay en esa supuesta reforma para mejorar el nivel de la enseñanza?, ¿qué hay para que no haya rechazados? En estos nueve meses Peña Nieto tiene, entre otras hazañas, el que se ha rechazado a más de 300 mil jóvenes que no han podido ingresar a las universidades públicas, y ¿qué hay de solución a eso? Engañaron a los maestros, los tuvieron mucho tiempo en mesas de diálogo y, de repente, como ellos manejan el Congreso, aprobaron las leyes, pero te aseguro que ni los diputados ni los senadores leyeron lo que aprobaron. No lo han leído. Me dejo de llamar Andrés Manuel si la mitad de los 500 diputados o los senadores leyeron las leyes secundarias. Es nada más recibir línea y levantar el dedo; bueno, ahora oprimir el botón.

en impuestos. Por eso llamo a la gente de todos los partidos, aunque no nos vean con buenos ojos, porque lo que quieren hacernos va a perjudicar a todos, a los comerciantes, los empresarios mexicanos, la clase media, la gente pobre. Vamos a ejercer la democracia participativa, ¿por qué quedarnos con los brazos cruzados frente a un atraco? ¿Cómo vamos a justificar ante nuestros hijos y nietos que no hicimos nada?

Hace falta la oposición

El político tabasqueño continúa su gira por Veracruz para tomar protesta a los comités municipales del Movimiento Regeneración Nacional ■ Foto La Jornada

“Si hay una inconformidad y hay razón, ¿por qué no rectificar, por qué caer en la autocomplacencia, o por qué querer imponer por la fuerza una supuesta reforma educativa? Yo le tengo mucha confianza a la gente de la ciudad, porque aunque aquí está el bombardeo de los medios, la gente está muy despierta, muy avispada, y también confío en el jefe de Gobierno, que no vaya a secundar una acción represiva, que resista, que aguante presiones. No lo eligió Chong ni Peña Nieto; Peña Nieto no ganó la ciudad. Entonces que Mancera actúe como lo está haciendo, que siga llamando a las partes al diálogo, y a evitar la confrontación”. –El primer Informe de gobierno está a punto. ¿Qué hay que informar? –Mira, hay recesión económica, estancamiento económico; pero no es mi dicho, son cifras oficiales, no hay empleo. Se han generado, según las cifras oficia-

les, 78, 80 mil empleos, pero se necesitan un millón nada más para atender la demanda de los jóvenes que van ingresando al mercado laboral, esto sin tomar el cuenta el rezago de los desempleados. Tienes carestía de la vida, te cuesta más, porque decidieron seguir aumentando los costos de los energéticos. Hay devaluación, fugas de capital, tienes violencia, corrupción y lo que yo considero que daña más: incertidumbre. En la gente no hay confianza, no están viendo claro, no están sintiendo que las cosas van a mejorar. Le están pegando mucho a los ciudadanos, no sólo a los pobres; ¡están destruyendo a la clase media! “Es mi diagnóstico, ojalá esté equivocado. Yo recorro el país constantemente. Yo no he visto una obra nueva de Peña, no han pegado ni un ladrillo, y dicen que es una estrategia para guardar el gasto y soltarlo después de que se apruebe la reforma energética. No, son unos ineptos; si no hay obra,

si hay un subejercicio es porque son incapaces, no saben operar, y cuesta trabajo que la gente lo acepte. La industria de la construcción está más que quebrada. Si tú echas a andar la industria de la construcción, resuelves la necesidad que se tiene de obra pública, pero además se reactiva rápido la economía, y por si fuera poco te genera empleos. Pregúntale a los constructores, están vendiendo hasta su camionetas y equipos porque no tienen trabajo. Eso es lo que está sucediendo. Videgaray qué va a saber... Peña, menos”.

Es posible parar las reformas –¿Qué va a pasar el día 8, con la manifestación contra la privatización de los recursos energéticos? –Yo tengo la convicción de que podemos parar estas reformas. Vamos a que la gente participe. Nosotros estamos cumpliendo con nuestra responsabilidad, podemos parar sin violencia los incrementos

No descarta López Obrador unión con Cárdenas MEDELLÍN

DE

BRAVO, VER., 31

DE

AGOSTO.

En la lucha contra la privatización del petróleo, Andrés Manuel López Obrador no descartó unir fuerzas con Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, “porque más allá de las diferencias que pueda haber, está el interés general”, dijo, y se disculpó por no asistir a la concentración que el ingeniero encabezó hoy en el Monumento a la Revolución, en la ciudad de México. Manifestó que no tiene diferencias sustanciales con Cárdenas y que el Movimiento Regeneración

Nacional (Morena) ya tenía programada la gira por Veracruz y la movilización en el Zócalo capitalino el 8 de septiembre. Adelantó que no se permitirá la privatización del petróleo, “porque sería el acabose; es un robo sin precedentes en la historia del país, es el robo de todos los tiempos. El pueblo de México nos respaldará porque se le despojará de las ganancias del petróleo”, agregó. Antes de tomar protesta al comité municipal de Morena en Medellín, López Obrador estuvo en Tres Valles, donde dijo que Carlos

Romero Deschamps, dirigente de los trabajadores petroleros, apoya la reforma de Peña Nieto porque “siempre le va bien y siempre sale ganando”. Explicó que el gobierno peñista cree que Morena sólo realizará la movilización del domingo contra la privatización del petróleo y los aumentos de impuestos; pero “no nada más vamos a estar el 8, sino todo el tiempo, hasta darle para atrás a las reformas energética y hacendaria”. EIRINET GÓMEZ Y LUZ MARÍA RIVERA, CORRESPONSALES

“Ya más no podemos hacer. Estamos cumpliendo, actuando de manera consecuente. De esto no se ha hablado mucho, pero querían que Morena, que yo suscribiera el pacto, desde antes de que fuera pacto, pero no acepté porque hace falta la oposición; la oposición es peso, es freno. Imagínate que no haya oposición, el tenerlos a todos coptados, pues entonces ya es un régimen totalitario, no esperanza de democracia. Querían que sirviera de alcahuete para ayudar al atraco de 30 mil millones de pesos al año que quieren sacar de los bolsillos de los mexicanos. Yo no me voy a dejar, si te dejas, allá tú. “Nací en un campo petrolero y sé que, bien administrado, el petróleo es el mejor negocio del mundo, y que el segundo mejor negocio del mundo es el petróleo mal administrado. El petróleo de México tiene una rentabilidad de 100 mil millones de dólares al año, por eso andan zopiloteando. Son tiempos de canallas, de zopilotes, eso es lo que estamos viviendo, y eso lo podemos revertir con la participación pacífica de la gente. Nosotros no vamos a caer nunca en la trampa de la violencia. La violencia nunca ha sido opción, no es alternativa. Sin violencia sí se puede dar marcha atrás a este tipo de reformas nocivas para el pueblo. Tenemos como experiencia el desafuero. Me quitaron el fuero en la Cámara de Diputados, pero el pueblo de esta ciudad me sacó a flote, entonces sí se puede”. –Para quedarse con lo que se podría llamar la joya de la corona del neoliberalismo, los energéticos, para imponer sus leyes, ¿el gobierno podría echar mano de la violencia, del garrote? –Lo pueden hacer porque tienen esa vocación autoritaria. Ya no hablemos de Atenco, hablemos de la Ibero, los jóvenes estaban protestando, y Peña ya había terminado, pero se sintió con ganas de abrirse, de ser auténtico, y volvió a tomar el micrófono y dijo: “Yo soy el responsable de Atenco”, y fue ahí cuando se le complicaron las cosas. Esa es su mentalidad. La de él, la de Chong, la de Beltrones, la de Murillo Karam, la de Gamboa; no hay duda que esa es su mentalidad, pero deben actuar con responsabilidad, con cordura, están obligados a autolimitarse. Al final, insistió en su llamado a que la gente participe en el mitin que se efectuará el próximo domingo ocho, para evitar que se consume la venta de los energéticos mexicanos a la iniciativa privada, y reiteró la sentencia: “Yo no me voy a dejar. Si te dejas, allá tú”.


DOMINGO 1º DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

“El mundo atribuye su infortunio a las conspiraciones y maquinaciones de grandes malvados. Entiendo que subestima la estupidez” Adolfo Bioy Casares

Educación, proceso permanente MANUEL PÉREZ ROCHA

En estas líneas, las palabras estupidez, arbitrariedad y autoritarismo no son insultos, son descripción.

stupidez, arbitrariedad, autoritarismo es lo que anima a la reforma laboral discriminatoria aplicada de manera exclusiva y denigrante a los maestros mexicanos, perversamente presentada como “reforma educativa”. Estupidez, porque quienes en verdad creen que con ello se mejorará la educación no comprenden que están haciendo todo lo necesario para conseguir lo contrario, porque ignoran todo el conocimiento que hay sobre estas materias. Estupidez, porque sus dichos están plagados de inconsistencias y atropellos a la razón, a la lógica más elemental. Arbitrariedad, porque han impuesto reformas legales sin justificación expresa, consistente y suficiente. Arbitrariedad, porque dejan al arbitrio de “autoridades” indefinidas decisiones que afectan los derechos de personas. Autoritarismo, porque sostienen su proyecto solamente en la fuerza que les da su posición de gobernantes y el apoyo de los intereses de la plutocracia que domina y explota a este país, y del aparato propagandístico a su servicio: Televisa, Milenio, Reforma, TVAzteca y otros muchos. ¿Exagero? Lean este párrafo de la pretendida Ley del Servicio Profesional Docente (el corazón de la “reforma educativa” según sus autores y sus pro-

pagandistas): “El personal con nombramiento definitivo tendrá garantizada su permanencia en el servicio público siempre y cuando se sujete a los procesos de evaluación del desempeño. Cuando se identifique la insuficiencia en el nivel de desempeño de la función respectiva, el personal de que se trate deberá incorporarse a los programas de regularización que la autoridad educativa determine, que incluirá un esquema de tutoría”. De ahí en adelante, dos evaluaciones más, y si no hay resultados satisfactorios “en un término no mayor de doce meses”, el despido “sin responsabilidad para la autoridad”. ¿Qué quiere decir para ellos “definitivo” si es que está permanentemente condicionado? ¿Quién es la autoridad que va a identificar la “insuficiencia en el nivel de desempeño”? ¿En qué momento o momentos se hará tal “identificación”?, ¿con qué criterios, con qué procedimientos? ¿Quién va a definir los criterios? ¿Cuál es la “autoridad” que va a determinar los programas de “regularización” a que deberán someterse los maestros?¿Es “irregular” un maestro que no se ha sometido a esos programas? ¿Quién determina el contenido y método de esos programas? ¿Cuáles serán las atribuciones del “tutor”? ¿Quién lo designará? ¿Será una nueva categoría de trabajador con ingresos adicionales? ¿Cuál será su relación con el “tuto-

rado”? ¿Será una relación jerárquica? ¿Cómo podrá defenderse un maestro ante tanta arbitrariedad? Más de millón y medio de maestros serán incorporados a un sistema y procedimientos centralizados inoperantes y costosísimos. Ya se ha anunciado que serán contratados 5 mil “evaluadores”, los cuales tendrán condiciones de trabajo privilegiadas en comparación con las de los maestros (entre otras cosas, a ellos sí se respetan los derechos establecidos en el artículo 123 constitucional, a los maestros no). Estos evaluadores también serán evaluados ¿y los evaluadores de los evaluadores también requerirán de un sistema que los evalúe? ¿Con qué criterios y procedimientos? ¿Y quién evaluará a la cúspide de este aparato? Todo este absurdo y arbitrariedad no se eliminan con las declaraciones acerca de que las evaluaciones deberán considerar el “contexto”, concesión retórica con la que pretenden engatusar a la CNTE. Hoy, más que nunca, tiene valor la afirmación de que la educación es un proceso permanente, a lo largo de toda la vida. Si esto es cierto para el común de la gente, lo es más para los maestros, su educación nunca termina, siempre será insuficiente. Siempre serán “irregulares” a los ojos de los burócratas y tecnócratas que ignoran sus ignorancias. ¿La educación está mal? Sí, sin duda.

POLÍTICA 11

Pero la educación es uno de los asuntos más complejos en la vida de las personas y de las sociedades. Complejo no solamente quiere decir que presenta obstáculos, quiere decir que en él intervienen múltiples factores con múltiples interrelaciones interrelacionadas (si, así es). En una de las discusiones de la CNTE con los diputados y senadores, uno de estos propuso: “veamos primero los aspectos legislativos y después discutimos los pedagógicos”. En los mismos proyectos de leyes que se pretenden imponer se señala en un transitorio que deberá (después) discutirse el “modelo educativo”. Entonces ¿qué legislan? Ignoran incluso que se introducen en un campo minado sobre el cual se discute desde hace milenios. La crítica es el uso de la ciencia, de la razón, de la cultura para destruir los prejuicios, los mitos, la introducción subrepticia de los intereses en los razonamientos. Muchos intereses inconfesados y muchos prejuicios sobre los maestros mexicanos (y sobre los mexicanos) subyacen en el absurdo proyecto de un nuevo Leviatán que tiene el encargo de vigilarlos y controlarlos. Con razón la demanda central de la CNTE es la profesionalización del magisterio, profesionalización que implica no solamente el desarrollo de las competencias para lograr que los estudiantes aprendan, sino la condición de confianza en sus capacidades y compromiso. La solución al problema educativo (real) está en propiciar la creación de múltiples espacios (las escuelas) en las cuales los maestros tengan condiciones que les permitan una formación permanente en el trabajo y mediante el trabajo (FTMT).


12 POLÍTICA • DOMINGO 1º DE SEPTIEMBRE DE 2013

BAJO

LA

LUPA

EL DESPERTAR

◗ Siria: los fantasmas de Irak persiguen a Obama n vísperas de la cumbre del G-20 en San Petersburgo, Barack Obama juega con su legado histórico: diluye su vino bélico para dejar la decisión del punitivo bombardeo unilateral/“moral” en Siria en manos del Congreso. La evaluación del gobierno Obama sobre el presunto uso de armas químicas por el gobierno sirio (http://www.whitehouse.gov/ the-press-office/2013/08/30/government-assessment-syrian-government-s-use-chemicalweapons-august-21) ha levantado muchas cejas locales, regionales y globales y empieza a ser demolida por lingüistas geopolíticos, como Virginia Tilley (Antiwar.com, 31/8/13). Más allá de Siria, se desprende de la filípica de John Kerry y su acrobático juego de billar que el objetivo verdadero es Irán: “Este asunto va más allá de las fronteras de Siria. Es Irán, quien ha sido víctima de ataques de armas químicas y se sentirá envalentonado (sic), en ausencia de cualquier acción, a obtener armas nucleares”. Un anónimo (sic) funcionario del equipo Obama comentó que su gobierno no desea romper el equilibrio en la guerra civil de dos años en Siria, “donde los militares de Assad combaten a rebeldes que incluyen a muchos (sic) extremistas islámicos”. No se trata de un “cambio de régimen”, sino del tema de las armas químicas (Military Times, 30/8/13). ¿Así se resuelve un tema tan delicado? ¿Qué tanto pesó el “factor Putin”, que puede dar pie a una negociación con Obama sobre Siria, al margen de la cumbre del G-20? El presidente ruso Vlady Putin llamó a Obama a “no dar una carta triunfadora (sic) a los rebeldes sirios antes de la presentación de las evidencias de la ONU”. Incluso, Putin acusa a los rebeldes sirios de haber perpetrado la gasificación infantil para catalizar la intervención de Estados Unidos (The Washington Times, 31/8/13). ¡Súper-uf! Pese a que Rusia colocó dos barcos de guerra en la costa oriental del mar Mediterráneo, su canciller Serguei Lavrov afirmó que no responderá al bombardeo. La tormentosa relación de Estados Unidos y Rusia no es lineal ni se circunscribe a Siria, y llama la atención que “en medio de las tensiones en torno a Siria”, NORAD/NorthCom (conformado por Estados Unidos y Canadá) y una flotilla de aviones cazabombarderos modernos rusos SU-27 hayan conducido “pruebas militares” (Russia Today, 30/8/13).

ALFREDO JALIFE-RAHME

Tampoco el Pentágono está muy convencido del juego de billar de Kerry, carente de claridad estratégica (Politico, 30/8/13). Siria, con pletóricos yacimientos de gas en sus costas, constituye una encrucijada (hub) para los proyectados gasoductos y oleoductos provenientes de Irak –primera reserva del mundo de petróleo “ligero”– y del Golfo Pérsico –en especial, de Qatar, tercera reserva mundial de gas, detrás de Rusia e Irán–, tan relevantes para el dependiente mercado europeo, lo cual quizá explique la postura dubitativa de Alemania. Paul Salem, director del Carnegie Middle East Center en Beirut, refiere que “no necesariamente intervendrán directamente los iraníes, quienes han permanecido pasivos y han recogido las piezas en Irak y en Afganistán”. Cierto: Irán se especializa en recoger los destrozos de Estados Unidos en el Medio Oriente. Georgy Mirsky, profesor del Instituto de Economía Mundial y de Relaciones Internacionales de Moscú, aduce que “Rusia permanecerá tranquila”, ya que “la situación es ventajosa para Moscú”, cuando “estará más que feliz (sic) de ver a Estados Unidos iniciar una nueva guerra que no puede ganar (Financial Times, 30/8/13)”. Obama, en su inesperado ocaso prematuro, se ha encajonado y juega riesgosamente con su credibilidad. Zbigniew Brzezinski –anterior consejero de Seguridad Nacional de Carter y cercano al presidente– comentó sarcásticamente a la televisión Deutsche Welle (27/8/13) que la estrategia de Obama en Siria “la tiene guardada en secreto” y aconseja (Financial Times, 27/8/13) que “la acción de Estados Unidos debe ser parte de una estrategia que evite una explosión regional” cuya “violencia puede expandirse a la región del Cáucaso (¡supersic!) de Rusia (una víctima inevitable serían los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi, planeados por el presidente Vladimir Putin). El efecto dominó podría “engullir a Jordania, Líbano, Irak, Palestina e Israel, Turquía y Kurdistán, así como eventualmente atraer a Irán y a Estados Unidos”.

MARCHA

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

Brzezinski no elimina la posibilidad, en el “peor escenario”, de que “la crisis siria puede ser reminiscente de la inicialmente violencia trivial (sic) en los Balcanes hace un siglo” (nota: que desembocó en la Primera Guerra Mundial). No existe claridad estratégica, al menos que se desee incendiar a todo el Medio Oriente con una “guerra de 30 años” mediante un “nuevo Afganistán” en Siria. El bombardeo quirúrgico de Obama “hecho a la medida” está muy telegrafiado: 50 objetivos militares durante un máximo periodo de tres días. Todo esto es teoría pura y falta ver su aplicación en la práctica, que suele desmentir los grandes diseños. El senador Rand Paul, del Tea Party, cita a Pat Buchanan –jefe de prensa del ex presidente Nixon–, quien afirma en forma perturbadora que los rebeldes sirios montaron el ataque químico (Infowars.com, 29/8/13). Peor que bombardear a locas, Obama tiene la oportunidad dorada de transcender como estadista metahistórico para liderar la abolición de las armas químicas, hayan sido usadas por el gobierno sirio y/o por los rebeldes. Siria no firma la Convención de Prohibición de Armas Químicas (en vigor desde 1997) e Israel no la ratifica. Estados Unidos ha permitido un apartheid teológico sobre las armas de destrucción masiva (atómicas, biológicas, químicas y radiológicas): consiente que Israel posea un máximo de 400 bombas nucleares (Boletín de los Científicos Atómicos dixit) e impone a Irán la “línea roja” de un enriquecimiento de uranio hasta 20 por ciento (nota: para una bomba atómica es mayor a 90 por ciento). El contradictorio cuan inconsistente Obama, premio Nobel de la Paz, se ha encajonado con su proyectada aventura militar, reminiscente del estropicio iraquí, sin la ONU. la OTAN, la arrepentida Liga Árabe ni la opinión pública local o global a su favor: acompañado distantemente en su soledad global por el “socialismo” francés y, en forma retóricamente cómica, por uno de sus dos socios del TLCAN. Putin puede rescatar a Obama durante la cumbre del G-20 con un arreglo sobre Siria, extensivo a Irán, para que no repita el desastre bushiano en Irak.

MAGISTERIAL EN

CANCÚN

Los fantasmas de las mendacidades bushianas en Irak sobre las inexistentes “armas de destrucción masiva” reaparecen con vibrante intensidad reactiva 10 años después: las “opiniones públicas” de Estados Unidos y Gran Bretaña impugnan una nueva aventura en el Medio Oriente, mucho más después de su reciente caos en Libia, hoy en desintegración centrífuga. Se tambalea el liderazgo regional y global de Obama. El gobierno de Canadá, tan expedito en acompañar a Estados Unidos en sus aventuras militares, imita la ruta del insólito rechazo del Parlamento de Gran Bretaña (cachetada mayúscula del aliado preferido), mientras el canciller del “México neoliberal itamita”, Antonio Meade, anterior secretario calderonista de Hacienda, se precipitó en forma grotesca en apoyar el castigo a Siria por Obama como “importante (sic) y urgente”. El TLCAN sufre la deserción bélica de uno de sus socios: Canadá.

Miles de maestros protestaron ayer en Cancún contra la reforma educativa ■ Foto Notimex

www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife

◗ ¿Colapsará? a percepción sobre el futuro del régimen de Peña se vuelve negativa. A principios de año las posibilidades de que “despegara” parecían altas y el colapso casi imposible. Escribí entonces que la luna de miel resultaría muy breve y que Peña se debilitaría (La Jornada, 3/2/13). Hoy los deterioros son tan grandes y tan rápidos que pudiéramos temer si no un colapso sí una serie de crisis cada vez más difíciles de controlar. No hay área en que no vayamos para abajo. La resistencia de la CNTE es espectacular, sobre todo porque transparenta la incapacidad del gobierno para negociar o para reprimir dentro de la ley. Pero hay cosas peores: el avance del crimen, los estallidos de violencia, la multiplicación de los grupos de autodefensa, la infiltración de elementos radicales, la prepotencia del narcotráfico. La imposibilidad del Estado para garantizar las vidas y propiedades en muchas zonas. El agotamiento del Pacto por México. La disipación del fraude mediático que fue el “momento de México”. La manipulación de la cruzada contra el hambre. La contracción de la economía. Y los indicios de debilidad del peso y el crecimiento de desempleo y miseria. Un gobierno que no puede manejar la economía pierde credibilidad, autoridad y capacidad para aplicar la ley y para gobernar. Y en medio de todo esto Peña se lanza a una contrarreforma energética confiando en poder engañar con una campaña en radio y Tv a la mayoría de la población que sigue oponiéndose. La gente tiene muy viva la conciencia de la larga cadena de privatizaciones fraudulentas e ineficaces. Y sabe que Stiglitz tiene razón al criticar a las compañías petroleras por su voracidad inaudita. Y no son deterioros aislados, son parte un proceso de descomposición que se originó hace décadas. Y los propios errores de Peña lo dejan en un callejón sin salida. Él no es un líder endurecido por las adversidades como los políticos maduros que llegan a la cumbre: sus alternativas son pocas. Jorge Castañeda le aconseja ir a fondo en la política neoliberal e integrar al PRI con el PAN, aislar a la izquierda y usar mano dura “con prudencia”. Lo sensato sería cambiar de rumbo. Un verdadero golpe de timón como el que dio Dilma Rousseff ante las protestas masivas en Brasil: una política anticorrupción no selectiva. Una reforma fiscal para debilitar a los monopolios. Retirar las propuestas conflictivas y convocar a un plebiscito para que la gente se defina no sólo en el tema de los energéticos sino en una gran reforma política. Peña no le hará caso a Castañeda porque no come lumbre y no imitará a Rousseff porque carece de soporte político y ético y del prestigio de su colega brasileña. Como sea, al oscurecerse el horizonte no podemos sentir alegría. Todos estamos en el mismo barco. joseaorpin@hotmail.com Twitter: @ortizpinchetti


DOMINGO 1º DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

Una reforma sin consenso ARNALDO CÓRDOVA l problema educativo de México ha sido siempre y a lo largo de toda su historia una llaga incurable que ha marcado nuestro destino. Ideas y proyectos fecundos nunca nos han faltado; siempre tuvimos a alguien que hacía hincapié en la imperiosa necesidad de educar al pueblo y sustraerlo de la barbarie en la que se debatía. Ya Valentín Gómez Farías (1781-1858), uno de nuestros más ilustres patricios, planteó la necesidad de que hubiera un ministerio del Estado que se encargara de la educación popular. Él fundó la Dirección General de Instrucción Pública y propuso el sistema lancasteriano para desarrollarla. Desde entonces, la instrucción del pueblo fue siempre una gran preocupación de mentes ilustradas y siempre tuvimos a quienes plantearon la ingente necesidad de llevar la escuela a todos los hogares mexicanos. En el siglo XIX la perspectiva educativa del país estuvo enmarcada por la contienda entre los conservadores clericales y los liberales. El papel de la Iglesia se debatió en razón de su función en la educación y salió poco a poco avante la escuela pública y laica hasta que se aceptó y se consolidó, sobre todo, después del triunfo de la Revolución. En la lucha de ideas en torno a la educación siempre ha sobresalido el rol esencial que el Estado, como representación de la Nación mexicana, debe desempeñar en nuestro proceso educativo. Si hoy tenemos un sistema educativo nacional, por malo y aun pésimo que éste sea, se lo debemos a la acción permanente del Estado en esa tarea. Gran parte del dinero público se gasta en atender el rubro educativo y, de hecho, todos los avances que hemos tenido se han debido a la inversión pública. La escuela privada sólo ha gravitado en torno al sistema educativo nacional. Nunca hemos dependido de ella para llevar la cultura a las masas populares. Es cierto, desde luego, que todos los defectos y malformaciones, todas las desviaciones y los rezagos en materia educativa se deben a la acción educativa del Estado. En la historia de la educación en México hay momentos gloriosos, a pesar de ello, que siguen siendo potenciales fuentes de inspiración para la necesaria y urgente reforma de nuestro esfuerzo educativo. Las Misiones Culturales de Vasconcelos en los años 20, la masiva irrupción en el campo de los maestros rurales en los años de Cárdenas, los esfuerzos de Jaime Torres Bodet, diplomático y educador insigne, en las campañas alfabetizadoras que impulsó, todo ello ha marcado las etapas esenciales de la historia educativa del pueblo mexicano. A pesar de esos grandes esfuerzos, hoy está claro que no

hemos hecho lo que debíamos hacer o dejamos de hacer algo que nos medio echó a perder la tarea. Todos los estudios sobre la educación en México nos muestran un panorama deprimente que no es posible eludir ni ignorar. En materia educativa, estamos mucho muy atrasados y con numerosas lacras que llevan a pensar que incluso los mismos esfuerzos de reforma no sólo no tienen resultados positivos, sino que agrandan el problema haciéndolo cada vez más insoluble. Siempre será fácil señalar (y también encontrar) a los culpables de este desastre nacional. De hecho, todos los días se están señalando. No cabe duda, empero de que el principal de todos ha sido el Estado mismo que, a pesar de los ingentes recursos públicos dedicados a la educación, ésta se sigue despeñando y acusando fallas y rezagos que parecen inabarcables e insuperables. Todavía hay quienes se preguntan cómo fue que se dejó crecer en el seno de las instituciones educativas a un sindicato corrupto y mafioso que llegó a dictar línea en la política educativa y que se ha convertido en el mayor problema para cualquier tipo de reforma que se pueda intentar. El estilo de reforma, por lo demás, es ineficaz por sí mismo. Creer que desde la Secretaría de Educación Pública se puede hacer y rehacer el sistema educativo es el modo autoritario y simplista de resolver los problemas y también de instrumentar todas las reformas. Siempre se piensa que la educación es cuestión de técnicas o de simples políticas desde la cúspide. A veces hasta los ejemplos que se nos ponen resultan inadecuados: Noruega y Finlandia tienen excelentes sistemas educativos, por supuesto, pero allá participa en el esfuerzo toda la sociedad y no sólo los iluminados. Si algo nos puede enseñar la historia de la educación en México es que los grandes avances que tuvimos (y que, extrañamente, tienden a ser silenciados) fue cuando la educación se puso en centro de la política y se construyó como un acuerdo de todos quienes intervienen en el esfuerzo educativo. El problema de las reformas en toda clase de materias, se ha dicho muchas veces, es un problema político que recibe el nombre de consenso. No son un asunto de tecnócratas o de funcionarios ilustrados. Si se quiere reformar, hay que poner a todos de acuerdo; sólo que, para ello, hay que saber discutir y ponerse de acuerdo con todos. Eso, tan elemental, lo ignoran nuestros gobernantes ineptos para la política. Aparte de pequeños cenáculos exclusivos y excluyentes donde tal vez se trató la materia, nadie discutió ni se puso de acuerdo sobre el contenido de la reforma educativa. Claro que los maestros rezonga-

ron y se movilizaron porque se les quiso imponer una reforma de la que ellos no supieron nada y siguen realmente sin saber nada. ¿De verdad quieren reformar? Pues háganlo con todos, con toda la sociedad que siempre tendrá mucho que decir sobre sus propios intereses. Claro que la reforma educativa ya aprobada merece ser discutida y consensuada; pero no a posteriori, cuando todo está consumado. Y si la sociedad se revuelve y protesta por el modo en que se llevó a cabo, nadie debe extrañarse ni lamentarse si así se hicieron las cosas. Hay cientos de miles de maestros domesticados en el SNTE que marchan como ganado al matadero cuando sus líderes se apresuran a dar su visto bueno a las reformas que les están imponiendo. Pero hay muchos más, sobre todo los agrupados en las secciones de la CNTE, que no están dispuestos a aceptar esa imposición. Ellos sólo piden que se les tome en cuenta y que se les consulte sobre el contenido de la reforma. Osorio Chong puede dar por consumada su reforma. En las calles la lucha va a seguir. Claro que el secretario de Gobernación está pensando en una solución de fuerza. Es la típica postura autoritaria, apoyada en una sociedad que no quiere problemas y que es irresponsable frente a ellos. Por mucho que se les reprima, a los maestros no los van a doblegar, en primer lugar, porque buscaron el diálogo y dieron sus propuestas y, en segundo lugar, porque saben que con los nuevos sistemas de evaluación y promoción ellos van a ser los primeros castigados. La represión nunca será el camino correcto ni debemos seguirla tolerando. El dialogo será en todo momento la solución y, claro está, construir acuerdos. Si quieren que los maestros vuelvan a sus salones tendrán que dialogar y acordar con ellos. De ninguna manera debemos dar por definitiva una reforma educativa autoritaria y amenazadora.

POLÍTICA 13


14 POLÍTICA • DOMINGO 1º DE SEPTIEMBRE DE 2013

A

LA MITAD DEL FORO ◗ Ponerse en marcha

amos a mover México, dijo Enrique Peña Nieto el primero de diciembre de 2012. Hoy domingo primero de septiembre, Miguel Ángel Osorio Chong llevará los voluminosos libros con el primer Informe de gobierno del titular del Poder Ejecutivo a la sede del Congreso de la Unión. Se cumple al pie de la letra con la norma. Se mueve la agenda y el Informe a la nación ya no es a través de sus representantes, sino a buen resguardo, con los medios electrónicos transmutados en “la más alta tribuna de la patria”. Será en Los Pinos, después de haberse anunciado que el presidente Peña Nieto lo haría en el Campo Marte. Y no será hoy, será mañana lunes 2 de septiembre. Se movilizan los maestros de la CNTE. Se han puesto en marcha. Se multiplican las marchas. Y las policías de la capital de la República erigen murallas de acero en torno a San Lázaro, sede del Congreso de la Unión, del Poder Legislativo reanimado, vuelto a ponerse en movimiento, a partir del interregno Calderón-Peña Nieto, al impulso de la política y del reconocimiento de la pluralidad que impide la mayoría del partido gobernante en ambas cámaras, del resto de los ahí representados. Y del Pacto por México, afortunado acuerdo y reconocimiento de los alcances y límites de cada actor de la transición en presente continuo. Recibieron la iniciativa de reforma educativa, la discutieron en comisiones, se votó y aprobó por mayoría calificada en el pleno, y después por los congresos estatales, cuyo concurso es indispensable. Y se les reventó el barzón. Muchos fierros en la lumbre pusieron los del gobierno de Peña Nieto. Periodo extraordinario de sesiones, y sin la previsión de acordar y aprobar al paso establecido las iniciativas de reformas a las leyes secundarias, los alcanzó la presurosa disputa de los panistas por el control de su partido y, sobre todo, de las fracciones parlamentarias del Senado y de la Cámara de Diputados. Gustavo Madero removió a Cordero y lanzó al aire la exigencia de discutir y aprobar la reforma política –otra vez, las vueltas a la noria de la reforma electoral– antes de hacerlo con la energética y la hacendaria. Y la terca realidad exhibió la parálisis económica, el descenso del previsto crecimiento de 3.5 por ciento del PIB previsto, a tantito así arriba del 1 por ciento anual. Luis Videgaray se apresuró a asegurar que no había subejercicio de lo presupuestado, que de “lo programado” para el primer

LEÓN GARCÍA SOLER

semestre se había ejercido más del 80 por ciento. Juegos de birlibirloque. El texto del primer Informe de gobierno seguramente detallará la diferencia entre las multimillonarias inversiones comprometidas, particularmente en obras públicas de infraestructura, con el cómo y el cuándo del desembolso. Hoy, primero de septiembre, el circulante desaparece, lo retiran los doctores del “catarrito”; los capitales golondrinos vuelan; veinte mil millones de dólares salieron del país en un mes y los inversionistas hicieron su agosto. (Fe de erratas: hace ocho días diría esta columna que salieron “veinte millones de dólares”. Mea culpa). Sin crecimiento económico no habrá creación de empleos; sin aumentar y ejercer el gasto público, nos empantanaremos. Treinta años de crisis, de estancamiento, son prueba palpable de que las recetas de austeridad producen más pobres y una monstruosa concentración de la riqueza. Vinieron al Distrito Federal. Y se instalaron en el Zócalo, en la plancha misma, frente a las oficinas de la jefatura de gobierno, de un gobierno perredista; de izquierda el partido, sin filiación alguna el jefe de gobierno. Van y vienen por la ciudad. El viernes sitiaron Bucareli y calles circunvecinas; cruzaron las vallas, entraron a la Secretaría de Gobernación para llegar al desacuerdo que ambas partes sabían inevitable. La CNTE demanda derogar la norma constitucional

recién aprobada; el gobierno sabe que al posponer la votación, en el periodo extraordinario de sesiones, de la Ley General del Servicio Profesional Docente, el reglamento del Congreso obliga a que se discuta y resuelva dicha ley el primer día del periodo ordinario de sesiones. Hoy se instala el Congreso y hoy convocan a sesión para el martes 3 de septiembre. Los maestros en marcha saben lo que está en juego. Resolvieron acudir a la marcha encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas, convocada para manifestar el rechazo a la reforma energética, en lo que hace a modificar los artículos 27 y 28 constitucionales. La iniciativa del PRD y el liderazgo de Cuauhtémoc Cárdenas han recibido el apoyo de un combativo contingente multitudinario. Con los maestros que decidieron no participar en la marcha programada para hoy por las organizaciones radicales porque el primero de diciembre hubo desmanes y violencia de provocadores y extremistas, dijeron los dirigentes de la CNTE. El Congreso de la Unión ha sido convertido en fortaleza sitiada, rodeada de altas bardas de acero y con 13 mil policías. Es notable el temor a la violencia, a los vándalos del sinarquismo de nuevo cuño y los miles de jóvenes marginados, sin empleo, sin acceso a la educación. Porque es evidente la incapacidad de nuestra clase política, bien comida, bien vestida, para establecer con-

GUARDIA

tacto, discutir, llegar a acuerdos o desacuerdos con los que el Inegi califica como “clase baja”. Los curros, la gente decente, la derecha que mostró su rostro de mercader al llegar al poder por conducto del voto ciudadano, pide en voz del dirigente del PAN opciones de control como las tanquetas con cañones de agua que usa la policía chilena. Los del dinero, de plano piden se reprima a los bárbaros. Ven la tempestad y no se hincan. Oaxaca es tierra de nadie, al filo de las revueltas sociales, del abandono y explotación de campesinos; con un gobierno que se pliega a la presión radical de líderes como Flavio Sosa, de grupos de resistencia como el Frente Único de Lucha. Gabino Cué recibe palmetazo de dómine en la televisión matutina y al día siguiente anuncia que el Instituto Estatal de Educación no liberó los cheques de 40 mil maestros que marchan en la ciudad de México. Guerrero es un polvorín. El Ejército detiene y desarma a los grupos de defensa popular; los pueblos demandan liberar a los detenidos; nadie cree en la palabra del gobernador Ángel Aguirre. Michoacán es un infierno en el que imperan el crimen y el oscurantismo religioso. Se mueve México. Pero todavía sin rumbo definido. Es la hora de cumplir los compromisos que por un instante alentaron a superar el desaliento. Se va a aprobar la Ley General del Servicio Profesional Docente. Pero no dejará de arder el fuego en el llano. Crecer o condenar a millones a la pobreza. No hay más alternativa.

NOCTURNA

Ante rumores de un posible desalojo por parte de la Policía Federal, maestros vigilan las entradas a su campamento en el Zócalo capitalino ■ Foto Víctor Camacho

Prenden fuego a un autobús en Durango DE

LA

REDACCIÓN

Por segunda ocasión en dos semanas, hombres armados prendieron fuego a un camión de pasajeros la noche del viernes en el municipio de Lerdo, Durango. A diferencia de anteriores atentados contra transportistas de la Comarca Lagunera, en esta ocasión el chofer sufrió quemaduras, pues los sujetos bajaron a los pasajeros y prendieron fuego a la unidad con el conductor en su interior. El dirigente estatal de la Confederación de Trabajadores de México, José Ramírez Gamero, aseguró que esta vez no habrá paro del servicio público, pero sí reiteró la exigencia de seguridad. Un ataque similar ocurrió el 16 de agosto, cuando desconocidos balearon y prendieron fuego a un autobús de la misma línea; no hubo lesionados ni pérdidas humanas, sólo daños materiales. Por otra parte, entre la tarde del viernes y la madrugada de este sábado, 16 personas fueron ejecutadas en cuatro entidades, informaron autoridades policiacas. De éstos, siete asesinatos ocurrieron en Jalisco, seis en Chihuahua, dos en Sinaloa y uno en el estado de México.

Exigen castigo a marinos por desapariciones CARLOS FIGUEROA Corresponsal

NUEVO LAREDO, TAMPS., 31

DE

AGOSTO.

Familiares de 10 personas desaparecidas en forma forzada marcharon para exigir al gobierno federal que castigue a elementos de la Marina, quienes –acusan– las privaron de la libertad en retenes provisionales instalados en esta ciudad y en la comunidad de Colombia, Nuevo León, entre el 30 de julio y el 3 de agosto de este año. Señalaron que José de Jesús Martínez Chigo, Diana Laura Hernández Acosta, Raúl David Álvarez Gutiérrez y Humberto del Bosque Villarreal permanecen desaparecidos. Se sumaron a la movilización familiares de José Fortino Martínez Martínez, José Cruz Díaz Camarillo, Martín Rico García, Usiel Gómez Rivera, Diego Omar Guillén Martínez y Joel Díaz Espinoza, cuyo paradero se desconoce desde junio de 2011. Raymundo Ramos Vázquez, presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, indicó que la CNDH y Amnistía Internacional emitieron recomendaciones a la administración federal, pues las fuerzas de seguridad y los administradores de justicia no han encontrado a las víctimas.


DOMINGO 1º DE SEPTIEMBRE DE 2013

OPINIÓN

Siria: antes de que sea demasiado tarde

15

Llegan a Brasil los médicos importados ERIC NEPOMUCENO

GUILLERMO ALMEYRA stados Unidos y las ex potencias coloniales de la región se preparan para agredir militarmente a Siria. Pero, como en la guerra contra Serbia, los blancos principales reales son otros. En este caso, nuevamente Rusia, la gran potencia en crisis, dueña del gas y del petróleo del norte, e Irán, la amenaza político-social a las monarquías del Golfo y a Israel, y la clave para el petróleo del Pérsico. Pero un golpe contra esos países y China, que defiende a Irán y a Siria y tiene acuerdos fundamentales con Rusia, prepara también una posterior agresión contra Venezuela (protegida por ellos y también dueña de inmensas reservas petroleras). La guerra que están por lanzar contra Siria busca, en el fondo, hacer volver a fojas cero el proceso de descolonización abierto con el fin de la Segunda Guerra Mundial e instalar a Israel como única potencia vasalla en la zona, derrotando el proceso de democratización en el mundo árabe. Sobre todo, es la típica respuesta del capitalismo a su larga crisis económica que no cesa: el capital financiero internacional espera, como en el pasado, salir del estancamiento con una gran guerra que destruya bienes y a millones de personas y cree el gran negocio de la reconstrucción en condiciones mundiales de servidumbre y semiesclavismo. Por eso está todo unido: la desocupación creciente en Europa; la anulación masiva de conquistas sociales; la prolongación de la edad para jubilarse y la reducción de las ayudas sociales, como en Francia; los ataques especulativos contra la moneda brasileña; los fallos en Estados Unidos en favor de los fondos buitres en el caso de Argentina, para llevarla a la quiebra; los esfuerzos para desestabilizar a Venezuela, así como la represión en Túnez o la contrarrevolución en Egipto, apelando incluso a una alianza con las fuerzas de Mubarak. La gran ofensiva del capital contra salarios directos e indirectos en todos los países, las leyes reaccionarias y las embestidas contra los gobiernos “progresistas” tienen su expresión político-militar directa en la preparación de una gran guerra en Medio Oriente. Ésta, pese a la cautela de una parte del Pentágono y de Israel mismo, que temen ver en Damasco un gobierno islámico fundamentalista y son partidarios de un golpe limitado, podría extenderse a buena parte del globo y transformarse en una terrible catástrofe sin precedente en costos materiales y humanos. La ceguera de la izquierda tradicional europea que rechaza las políticas sociales de sus respectivos gobiernos pero no centra sus esfuerzos en denunciar e intentar impedir la costosísima y devastadora guerra que se prepara muestra que de esa gente no se puede esperar nada. Hay que reaccionar sin ellos y por sobre ellos. El pretexto para la guerra contra Siria es la dictadura del régimen de los Assad, régimen odioso que durante décadas sirvió de sostén indirecto y garantía al racismo y el apartheid de Israel en la zona. Pero no se puede creer en sus cómplices, que ahora quieren ser sus verdugos. El mismo día en que Foreign Policy publicó documentos desclasificados de la CIA y del Departamento de Estado que comprueban que en 1988 éstos sabían que Saddam Hussein tenía gas sarín y lo utilizaría contra Irán y lo ayudaron a lanzarlo, Reino Unido y Estados Unidos decidieron atacar a Siria, sin esperar siquiera el informe de la comisión investigadora de la ONU en ese país para dilucidar si se utilizaron armas químicas y, en caso de que así fuere, quién lo hizo, si un grupo opositor o el ejército sirio. Como en el caso de la agresión a Irak, el veredicto de los piratas está listo antes de ninguna prueba o proceso. Así, apenas hizo pie en un charco de sangre el grupo militar reaccionario que reprime la revolución democrática en Egipto, Londres y Washington, con su faldero socialista proisraelí francés, decidieron actuar en Siria porque la no intervención del régimen de El Cairo en defensa de Siria les daba luz verde para su aventura. Como en Afganistán, donde los estadunidenses armaron y utilizaron a Bin Laden y a los talibanes contra la entonces Unión Soviética (y después tuvieron que combatir contra el monstruo que habían engendrado), las potencias imperialistas, a pesar de las dudas de Tel Aviv, apoyan en este caso a grupos salafistas que mañana no los obedecerán y se preparan a sumir a Siria en un conflicto interreligioso e interétnico igualmente sangriento al de la ex Yugoslavia. En efecto, el gobierno dictatorial sirio cuenta con el apoyo de alauitas, cristianos de diversos credos, palestinos, minorías islámicas que rechazan el fundamentalismo de la gente financiada por Qatar, y además, una guerra interétnica e interconfesional en Siria se extenderá inevitablemente a Líbano, como en el pasado, y no sólo porque Hezbollah apoya a Assad, sino también porque en ese país las viejas potencias quieren reconquistar por completo su dominación. Si Rusia (y China) no resistiesen la operación imperialista en Siria, pondrían su cuello en la guillotina y abrirían el camino a la colonización de Irán y de sus propios territorios. O sea, a un mundo que uniese una brutal reducción de los derechos humanos de tipo nazi con el retorno del racismo y del colonialismo y la superexplotación esclavista de cientos de millones de seres humanos. El destino de Siria lo deben decidir los sirios, no los qataríes ni los imperialistas. La guerra debe ser repudiada mundialmente e impedida antes de que sea demasiado tarde. Hay que exigir en todas partes a los gobiernos una inmediata oposición explícita a la aventura bélica. ¡Ni un soldado, ni un peso para la aventura contra el pueblo árabe! ¡Cese inmediato del apoyo militar y en armas de gran calibre a los llamados rebeldes sirios! ¡Inmediatas negociaciones políticas de paz en Siria sobre la base de un cese el fuego para preparar una Asamblea Constituyente que determine su régimen político! ■

lrededor de la una de la tarde del martes 27 de agosto pasado, Helena de Araujo, de 63 años, fue atropellada por una moto en una calle de Santo Antonio de Antão, en la región metropolitana y pobre de Recife, capital de Pernambuco, en el noreste brasileño. Rápidamente, un joven médico de 31 años la atendió. Confirmó que no había nada grave, pero como la mujer se quejaba de dolores en el tórax pidió a un policía que llamara a una ambulancia. En el hospital se confirmó que no había nada más que heridas leves y la mujer fue dada de alta. El médico se llama Gonzalo Lacerda Casaman, es uruguayo e integra el primer contingente de profesionales que llegaron a distintas capitales brasileñas el pasado fin de semana. De hecho, ha sido la primera actividad –aunque accidental e inesperada– de los “médicos importados” que pasan por una etapa de entrenamiento y evaluación antes de empezar a trabajar en ciudades brasileñas. Contratar a profesionales extranjeros –que ganarán alrededor de 4 mil dólares mensuales y recibirán casa y viáticos de alimentación– ha sido la salida encontrada por el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff para enfrentar la falta de profesionales brasileños de la salud en rincones y ciudades perdidas en el mapa. También en la periferia pobre de ciudades grandes faltan: los brasileños se niegan a aceptar contratos de trabajo. A principios de agosto el gobierno lanzó el programa Más médicos, con el objetivo de contratar 16 mil 530 mil profesionales que serán destinados a los puntos del mapa donde la carencia de atención a la salud es más aguda. De inmediato, los aprobados serán llevados a 626 municipios que no logran atraer a los doctores brasileños, a pesar de que en algunos casos se ofrecen sueldos de cerca de 8 mil dólares mensuales, casa y comida. Los extranjeros serían contratados solamente para llenar las plazas vacantes. Inicialmente, se inscribieron 3 mil 891 médicos egresados de facultades brasileñas. Y ya en la primera etapa mil 631 desistieron. Al final, solamente 938 aceptaron trabajar en las ciudades previamente indicadas. Fue cuando se abrieron inscripciones para extranjeros. Vale resaltar ese punto: para las 16 mil 530 plazas en las que el gobierno pretende contratar médicos, solamente 938 brasileños aceptaron tener como destino localidades remotas, en regiones de abandono y carencia. En esa primera llamada llegaron a Brasil alrededor de 400 argentinos y españoles, portugueses y peruanos, uruguayos y cubanos, rusos e italianos. Serán entrenados y evaluados por técnicos del Ministerio de Salud. Terminada esa primera etapa, los aprobados serán llevados a las ciudades que les fueron destinadas. Hay profesionales jóvenes, como el uruguayo Gonzalo Lacerda o la argentina Natalia Allocco, de 26 años, y otros más maduros, como la portuguesa María Cardoso da Silva, de 64, o su compatriota Miguel Dalpuim, de 70. En general han sido bien recibidos, a pesar de la inmensa cantidad de obstáculos puestos por los sectores gremiales brasileños. El espíritu corporativo de la misma clase

que se niega a atender a las propuestas del gobierno hizo gala principalmente contra los médicos cubanos. Flanqueados por los grandes medios de comunicación, federaciones, consejos regionales, colegios y sindicatos desataron su furia contra los que llegan de Cuba. Son acusados de ser malos profesionales y egresados de cursos de calificación ínfima, entre otras ofensas. En Minas Gerais, el Consejo Regional de Medicina llegó al colmo de orientar a sus afiliados para que no “corrijan errores que un cubano cometa contra sus pacientes”. El lunes pasado, primer día de los cursos de adaptación y evaluación, los 79 profesionales de la isla caribeña que están en Fortaleza, capital de Ceará, en el noreste, fueron cercados a la salida y recibidos a gritos de‘‘esclavos”, en alusión al régimen político de Cuba. A su llegada, los isleños explicaron que la mayoría ha participado en misiones de solidaridad en países africanos y centroamericanos, y también en Perú, Ecuador, Bolivia y principalmente Venezuela, pero esto no sirvió de nada para aplacar los ánimos exaltados por el corporativismo exacerbado de quienes no quisieron aceptar trabajar en las ciudades que recibirán ahora médicos extranjeros. Varios representantes regionales de organismos médicos dijeron que llamarán a la policía cuando los extranjeros empiecen a trabajar. Ayer, la presidenta Dilma Rousseff clasificó de “inaceptables” las ofensas dirigidas a los cubanos. Dijo que se trata de “un inmenso perjuicio” y recordó que los extranjeros llegan, justamente, para ocupar los puestos que los brasileños rechazaron. Otra muestra del violento rechazo de los profesionales brasileños se dio a través de la solicitud que la Federación Nacional de Médicos hizo a la justicia laboral, para que investigue los contratos ofrecidos a los extranjeros. La Asociación Médica Brasileña entró en la Corte Suprema con un pedido para que se suspenda el programa Más médicos. La verdad es que los contratos ofrecidos por el gobierno no encajan en las leyes laborales: los extranjeros recibirán una “beca de formación” para trabajar en los municipios rechazados por sus colegas brasileños. El caso de los cubanos es distinto: el acuerdo, firmado a través de la Organización Panamericana de Salud (OPS), prevé que recibirán en Brasil lo que corresponda a entre 25 y 40 por ciento de los salarios ofrecidos. El otro 60 por ciento será remitido por la OPS al gobierno de Cuba. Curiosamente, durante años, médicos y principalmente dentistas brasileños protestaron vehementemente contra el trato que recibían en Portugal, quejándose de discriminación por las entidades profesionales locales. Había prejuicio racial, también por el hecho de ser formados en facultades y escuelas de medicina de Brasil. Esa misma orden médica ahora recibe a los extranjeros con muestras claras de xenofobia. Y, en el caso particular de los cubanos, con eso y algo más: perjuicio ideológico. Se olvidan, quizá, de que del total de médicos que trabajan en Inglaterra 37 por ciento son extranjeros y de que en Estados Unidos llegaron de otros países 32 por ciento de los que están activos. Muchos de ellos, a propósito, son brasileños. ■


16

DOMINGO 1º DE SEPTIEMBRE DE 2013

l clamor por las reformas no cesa y los discursos alusivos al cambio redentor van y vienen, como ocurrió el jueves pasado en el foro Banorte estrategia México 2013. Ahí, el secretario de Hacienda reconoció el bajo e insatisfactorio crecimiento de la economía en lo que va del siglo y no dejó pasar la oportunidad de reiterar su fe en las reformas que tanto necesitamos, así como en su diagnóstico sobre la informalidad y la improductividad que nos caracterizan. Por su parte, el secretario de Economía hizo sentido homenaje a la apertura para la globalización, llevada a cabo a fin de siglo; negó que como estrategia haya sido un fracaso, y sostuvo que “nunca le hemos dado oportunidad a este modelo de ejecutarlo como debemos ejecutarlo” (Roberto González Amador, La Jornada, 29/08/13, p., 30). De poco sirvió la cautela del anfitrión, Guillermo Ortiz, cuando recordó cómo desde sus años en Hacienda y el Banco de México “siempre teníamos la ilusión de que logrando la estabilidad macroeconómica íbamos a poder empezar una etapa de crecimiento (...) logramos la estabilidad y simplemente el despegue económico no se produjo” (Ibid., p., 29). Y así seguimos, con el convencimiento de los que mandan que ahora sí las reformas se harán y todos, por fin, la haremos. De la inversión aletargada y el salario bajo tierra, nadie se acordó, como tampoco se habló de la política industrial tan cacareada o de los planes a mediano y largo plazos para la infraestructura. Para estos informantes, las únicas reformas son sus reformas, sin dejar espacio a la mínima reflexión crítica a que obliga el registro del todo insatisfactorio en lo económico y lo social que ahora reconocen. El ímpetu reformista del nuevo gobierno que despertó el interés de tantos, parece ahora en peligro de difuminarse en la selva del pasmo económico, la protesta sin cauce o la pretensión fútil de acallarla mediante el reparto de prebendas o la apuesta por su desgaste. Peor aún: como suele ocurrir en momentos como éste, las atufadas voces del orden se unifican en un coro de exigencias autoritarias, en fariseos reclamos al Estado para que haga uso de la fuerza y ponga a cada quien en su lugar. Que, para decirlo pronto, haga a un lado la política, apele a mayorías ilusorias y olvide que en democracia la política tiene, entre otros, un mandato de inclusión y que, en situaciones de crisis como la actual, es también imperativo de consenso y búsqueda comprometida de la máxima cohesión posible. En este sentido, lo ocurrido con la reforma educativa, una vez que se adentró en los territorios del diablo, en los de-

a hubo una experiencia (no la única) con Pemex y su entrega a empresas extranjeras. Entonces se hablaba de esto, y se sigue hablando. Se calificó la relación de “contratos-riesgo”. Nos basamos en los 20 artículos publicados entonces por Natalio Vázquez Pallares, quien era presidente de la Comisión del Petróleo de la Cámara de Diputados. Después de la nacionalización del petróleo con Lázaro Cárdenas, y sobre todo cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, hubo importantes esfuerzos dentro y sobre todo fuera del país, para que “regresaran” las compañías petroleras extranjeras. Las llamadas “siete hermanas”, las afectadas directamente por la nacionalización, se negaban a regresar si no se echaba atrás el cambio de 1940 de la Constitución, en el artículo 27. Pero eso no lo podía hacer ni el entonces presidente Miguel Alemán. Entonces, se acordó que las beneficiadas serían las llamadas “independientes”, todas ellas de Estados Unidos. Aceptaban felices el “regalito”, pues las “siete hermanas” controlaban el petróleo del Medio Oriente, que era el más barato. Aunque se hablaba de “riesgo”, no había tal. Las tierras que se les entregarían estaban perfectamente localizadas y probadas. Se les pagaría con petróleo el capital invertido y se les regalaba 15 por ciento de la producción del pozo por un periodo de 25 años. La premiadas fueron 16 compañías estadunidenses. Al escribir Natalio su primer artículo, varios pozos ya estaban produciendo. Esto se había mantenido en secreto, hasta que se empezaron a publicar los artículos mencionados. Si a alguien esto recuerda gobiernos posteriores o al actual, no es mi culpa. Pemex tenía 66 equi-

OPINIÓN

El reformismo en su hora cero ROLANDO CORDERA CAMPOS

talles de las leyes secundarias, no es anecdótico, sino sintomático. Más allá de la furia sin cauce ni razón de que dieron muestra algunos de los contingentes magisteriales que se oponen a la reforma, lo que reclama atención y estudio, así como reflexión política seria y en serio, es la manifiesta crisis de representación que viven el Estado y la sociedad, la cual los furiosos han querido superar con la movilización permanente. Otros, igualmente al borde de un estado de nervios, quieren acallar el conflicto por la vía rápida del descontón y la erección de un gobierno de “unidad” basado en la exclusión, no de una sino de muchas de las partes que conforman el mosaico nacional. Falla mayor de la democracia mexicana, como lo llama José Woldenberg, que refleja su carácter germinal. Déficit que la vuelve contemporánea de casi todas las democracias del presente, sometidas al embate de los poderes de hecho atrincherados en las ciudadelas del dinero y la finanza y abocados al fomento de las tendencias más regresivas y agresivas en el orden cultural y de los derechos humanos. Paradójicamente, al calor de la crisis global, el capitalismo parece dispuesto a despojarse de la impertinente compañía que llevó a muchos a pensar que el fin de la historia estaba a la vuelta de la esquina. La escisión de la célebre pareja capitalismo-democracia anuncia el arribo de nuevos y ominosos dilemas. Toda crisis epocal, como la que hoy sufrimos, genera encrucijadas. Hoy, como en los años 30 del siglo pasado, no sólo vivimos un momento de grandes cambios, sino todo un cambio de época cuyos perfiles apenas se asoman, agudizando la angustia que propician la incertidumbre y la inseguridad que son propias de las zonas grises que anteceden los amaneceres. De lo que se trata es de llegar a ese amanecer y no quedarnos bajo el tiempo nublado de una crisis sin fecha de término. Las condenas pueden seguir y volverse exigencias absurdas por la mano dura y el ejercicio ilegítimo del monopolio legítimo de la fuerza de que dispone todo

Contratos de riesgo de Pemex ANTONIO GERSHENSON

pos de perforación y medios para aprovecharlos. Natalio expresó, como diputado y presidente de aquella comisión legislativa: “La administración actual de Petróleos Mexicanos está violando la Constitución General de la República, su propia ley orgánica y el espíritu de la nacionalización de la industria petrolera.”

DESPUÉS DE LA NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO, CON CÁRDENAS, Y SOBRE TODO AL FINAL DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, HUBO IMPORTANTES ESFUERZOS PARA QUE “REGRESARAN” LAS PETROLERAS En la reglamentación oficial se hablaba de concesiones, prohibidas por el artículo 27, el cual ahora el

Estado, pero no irán muy lejos en entender lo que importa y trasciende este momento duro de la coyuntura mexicana. Lo que México vive con agudeza, hasta llegar a momentos de violencia y anomia indescriptibles, es una transformación inconclusa del Estado que es incapaz de responder con oportunidad y eficacia a la dialéctica endiablada de una sociedad transformada profunda y desordenadamente. El desbarajuste es prueba eficiente del fracaso de la hipótesis mayor del cambio económico y político de fin de siglo, que se quiso llevar a buen puerto apostando casi exclusivamente a la competencia y las leyes del mercado, así en la economía como en la política. Mucho resultó de esta apuesta, pero no bastó para evitar que la nave mayor, la del Estado, encallara en los contrastes inevitables entre los cambios hechos en el régimen político y la economía y sus promesas y las necesidades más visibles de la sociedad, de sus mayorías, pero también de muchos de sus grupos de elite y privilegio. De aquí la urgencia de pasar, desde la política y hacia la sociedad y vuelta, de la reformitis que es frenesí sin secuencia ni hoja de ruta, a un reformismo cuyo horizonte sea en verdad transformador de estructuras y relaciones sociales, con propósitos de justicia y redistribución social. Propósitos claramente relegados o de plano ausentes de la semántica reformista de los últimos 30 años. Si tenemos o no tiempo para hacerlo dentro de las coordenadas que nos legaron las reformas políticas y el cambio globalizador del pasado, lo veremos pronto. Lo que ya no es postergable es admitir, aquí y ahora, que esta mudanza en objetivos y medios es crucial para la supervivencia del Estado nacional y condición insoslayable para su transformación creíble en un Estado social y democrático digno de tal nombre. Las reformas pueden ir, pero la política tiene que salir de su pasmo y dar lugar a un efectivo acuerdo en lo fundamental que tenga como faro y criterio rector la construcción de un sendero hacia la igualdad social, donde puedan concretarse la promesas no cumplidas de la mudanza económica y de la democracia misma. Poco se avanzará si se insiste en ahondar la división política y en negar la aguda fractura social impuesta por una desigualdad que linda con un régimen inaceptable de violación sistemática de los derechos fundamentales. Asumir esta peliaguda circunstancia es también parte esencial de la política, sobre todo cuando quiere reformar el orden establecido. En su hora cero, el reformismo tendría que decir: reformas sí, pero para avanzar y dejar la noria en que desembocó la euforia del globalismo. ■

gobierno quiere echar abajo. Había espacios en la ley reglamentaria que pretendían contradecir la norma mencionada. En el escrito de Natalio se ponen varios ejemplos que muestran que se dan a las empresas estadunidenses terrenos ya trabajados. Se mencionan casos ya explorados y listos para la perforación. También enumera envíos de crudo hacia Estados Unidos. Varios de estos hechos se mencionan con la empresa o empresas extranjeras que los realizaron o los que se vieron beneficiadas. Se muestra que, en los hechos, se llega a llevar la empresa extranjera hasta 41 por ciento del ingreso neto, porque se les hacen pagos adicionales a 15 por ciento del crudo que simplemente sacan y se llevan. Natalio demandó, pero la autoridad calificadora, obviamente del mismo gobierno de Alemán, falló en su contra. Sin embargo, durante el siguiente gobierno –el de Ruiz Cortines– ya no siguieron nuevos contratos y al final de su sexenio se empezaron a cancelar. Ya con López Mateos se cancelaron los demás contratos y se modificó el artículo 27 de la Constitución. A la condición de que se prohíben, además de las concesiones que ya estaban, se agregaron los contratos, ahora prohibidos. No pudo durar mucho el entreguismo de Miguel Alemán. El gobierno actual quiere incluso cambiar el artículo 27, y además el 28. Quiere mostrar que puede ir aún más a la derecha que aquel gobierno, que puede entregar todavía más el país. Vamos a ver si México, si la gente, incluso diferentes sectores, pueden tolerarlo. Tomemos en cuenta que ese gobierno ocultó muchas cosas, hasta que Natalio se las descubrió. Y eso puede estar ocurriendo otra vez. ■ antonio.gershenson@gmail.com


DOMINGO 1º DE SEPTIEMBRE DE 2013

ISRAEL RODRÍGUEZ

Las contribuciones fiscales de Petróleos Mexicanos (Pemex), mediante diversos impuestos y derechos, entre enero y julio de este año fueron inferiores en 5.1 por ciento en términos reales respecto del mismo periodo del año anterior, al ubicarse en 669 mil 524.2 millones de pesos. Este resultado se explica principalmente por el menor precio promedio de exportación de la mezcla mexicana de petróleo (100 dólares por barril comparado con 105 dólares durante el mismo periodo del año anterior), por la caída en la producción de ese combustible y gas natural en 0.4 y 5.6 por ciento, y la apreciación del tipo de cambio, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Lo anterior ocasionó que la hacienda pública obtuviera 9 mil 201.6 millones menos que los registrados en el periodo enero-julio de 2012, cuando ascendieron a 678 mil 725.8 millones de pesos. De esta manera, los ingresos petroleros pasaron de representar 33.6 por ciento de los ingresos presupuestales totales entre enero y julio de 2012 a 31.9 por ciento en el mismo periodo de este año. La caída en los ingresos petroleros fue parcialmente compensada con el incremento de los ingresos tributarios, relacionados con el cobro de impuestos, que ascendieron a 981.2 mil millones de pesos y resultaron superiores en 5.8 por ciento en términos reales a los registrados en el mismo periodo del año anterior.

Regularización de adeudos fiscales Este incremento mostró el efecto del programa de regularización de adeudos fiscales 2013 Ponte al corriente. A su interior, la recaudación del sistema renta (ISR-IETU-IDE) y del IEPS aumentó 15.8 y 6.3 por ciento real, respectivamente. Por su parte, los ingresos de las entidades de control presupuestario directo distintas de Pemex ascendieron a 328.8 mil millones de pesos, lo que representó una disminución de 7.1 por ciento real respecto del mismo periodo del año anterior, lo cual se explica principalmente por menores ventas de energía eléctrica. A su vez, los ingresos no tributarios no petroleros se ubicaron en 120.3 mil millones de pesos, monto superior en 8.4 por ciento en términos reales al registrado en el mismo periodo del año anterior, debido a mayores productos y aprovechamientos. De esta manera, los ingresos presupuestarios del sector público ascendieron a 2 billones 99.8 mil millones de pesos, cifra superior en 0.1 por ciento en términos reales a la registrada en el mismo periodo del año anterior. El informe sobre finanzas públicas y deuda pública a julio de 2013 precisa que el saldo de la deuda in-

17

Menor precio, baja en la producción petrolera y apreciación del peso, las causas: Hacienda

Cayó más de $9 mil millones el aporte de Pemex al erario entre enero y julio ■

Compensa la disminución con ingresos relacionados con impuestos, que repuntaron 5.8%

terna neta del gobierno federal al cierre de julio fue de 3 billones 630.2 mil millones de pesos, monto superior en 129 mil 100 millones de pesos al registrado al cierre de diciembre de 2012. Los aumentos en los saldos se explican por un endeudamiento neto de 264 mil 900 millones de pesos, por ajustes contables al alza de 18 mil 600 millones de pesos y por un incremento en las disponibilidades del gobierno federal de 154 mil 400 millones de pesos. El saldo de la deuda externa neta del gobierno federal al cierre de julio es de 67 mil 800 millones de dólares, cifra superior en mil 700 millones de dólares a la observada al cierre de 2012. Este resultado se explica por un endeudamiento neto de 900 millones de dólares, ajustes contables a la baja de 500 millones de dólares y una disminución en las disponibilidades del gobierno federal de mil 300 millones de dólares. El saldo de la deuda interna neta del sector público federal (gobierno federal, organismos y empresas y la banca de desarrollo), al cierre de julio se ubicó en 3 billones

880.1 mil millones de pesos, lo que significa un aumento de 110.1 mil millones de pesos respecto del saldo registrado al cierre de 2012. Lo anterior como censecuencia de un endeudamiento interno neto duran-

te el periodo de 271 mil 700 millones de pesos, a ajustes contables al alza de 19 mil 200 millones de pesos y a un incremento en las disponibilidades del sector público federal de 180.8 mil millones de pesos.

Plataforma petrolera en el Golfo de México ■ Foto José Carlo González

Debilitaría las finanzas públicas, advierte la agencia calificadora

México podría importar petróleo para consumo interno la siguiente década: S&P ISRAEL RODRÍGUEZ

México podría comenzar a importar petróleo para consumo interno en los próximos10 años, debido por un lado a la caída de la producción de crudo y gas y por el otro, al crecimiento económico y mayor demanda de energéticos, advirtió la firma financiera internacional Standard and Poor’s (S&P). En su más reciente reporte Reforma energética de México: reviviendo a Lázaro Cárdenas, aclaró que eso no debería afectar sustancialmente la economía, pero debilitaría las finanzas públicas, ya que la recaudación de impuestos sobre la gasolina representa un menor retorno para el gobierno. De los 2 millones 500 mil barriles por día que México produce, el consumo local suma poco más de 2

Por su parte, el saldo de la deuda externa neta del sector público federal fue de 126 mil 500 millones de dólares, monto superior en 4 mil 90 millones de dólares al registrado al cierre de 2012.

millones de barriles, y está creciendo de 2 a 4 por ciento anual por año. “En otras palabras, parecería que hay un argumento sólido para abrir la producción petrolera de México a la inversión del sector privado, a través de inversiones directas, concesiones o contratos de riesgo”. Y el caso para aplicar la misma estrategia con el gas natural es aún más fuerte. Dado que el presupuesto de inversión de Pemex se ha centrado principalmente en el petróleo, los proyectos relacionados con el gas comúnmente se han dejado de lado. Debido a una insuficiencia de gasoductos para importar gas desde Estados Unidos a 4 dólares el millón de unidades térmicas británicas (BTU), significa que México tiene que recurrir a la importación por barco a precios más cercanos a los 20 dólares por millón de BTU, lo

que afecta la competitividad de su industria pesada. Pemex simplemente no tiene los recursos para cambiar esta situación en un futuro previsible, refirió. Por ejemplo, el proyecto de gas natural licuado flotante (FLNG, por sus siglas en inglés) de Shell, que espera desplegar en los mares del norte de Australia, tendrá un costo de aproximadamente 15 mil millones de dólares. En contraste, Pemex invierte menos de 500 millones de dólares en proyectos relacionados con el gas por año. Recordó que la propuesta presentada el 12 de agosto por el presidente de México Enrique Peña Nieto para permitir una mayor participación privada en la industria de energía estatal del país desencadenó un enérgico debate en el Congreso mexicano entre las par-

tes que están a favor y en contra. Explicó que a primera vista puede parecer extraño que algunos legisladores en el México de libre mercado quieran preservar una industria controlada por el Estado, sobre todo en vista de la amplia evidencia de los errores en las políticas energéticas durante varias décadas. Tales desaciertos han generado tanto retraso en las industrias del petróleo y gas del país, que es posible que México algún día se vea en la necesidad de importar petróleo. Sin embargo, la izquierda política persiste en impulsar la idea de que no permitir la participación de las empresas extranjeras honra una tradición que se remonta a su líder espiritual, Lázaro Cárdenas, presidente de México entre 1934 y 1940. El problema es que este argumento equivale a rescribir la historia. Más importante aún, Standard & Poor’s considera que la postura de todas las partes está desviando la atención de los cambios que probablemente el país necesita –algunos de los cuales propuso el propio Cárdenas– para reforzar su industria de energía y el bienestar financiero de México.


18 ECONOMÍA • DOMINGO 1º DE SEPTIEMBRE DE 2013

La empresa afronta litigio de casi 20 años; gastó 400 mdd para desconocer fallos, asevera

Anuncia Correa campaña para divulgar daños causados por Chevron en la Amazonia AFP, DPA

Y

PL QUITO, 31

DE AGOSTO.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció este sábado el inicio de la campaña La mano negra de Chevron con la que invitará a personalidades a visitar la Amazonia y constatar los daños provocados por Texaco, empresa adquirida por la petrolera estadunidense en 2001. “Voy a volver ir a la Amazonia y vamos a traer personalidades de toda partes del mundo a que metan la mano en las piscinas que sólo operó Chevron (Texaco)”, adelantó el mandatario durante su programa semanal sobre sus labores. En un fallo de segunda instancia de la justicia ecuatoriana, la petrolera estadunidense fue condenada en 2012 a pagar 19 mil millones de dólares, en un juicio por contaminación en la Amazonia. Correa ha acusado a Chevron de emprender una campaña de desprestigio contra el gobierno y la justicia de Ecuador en la que ha invertido, según el mandatario, 400 millones de dólares para desconocer el fallo de las cortes ecuatorianas. La empresa desconoce las sentencias por considerarlas “fraudulentas” y llevó el caso, que ya completa casi 20 años, a cortes

Protesta frente al palacio de gobierno en Quito, Ecuador, en contra de la decisión del presidente Rafael Correa de permitir la extracción de petróleo en la reserva amazónica del Parque Nacional Yasuní ■ Foto Ap

internacionales, donde plantea que Ecuador asuma la indemnización por daños ambientales provocados por Texaco, empresa que operó en el país entre 1964 y 1990. Chevron, que nunca operó directamente en Ecuador, adquirió el pleito al asumir el control de Texaco en 2001.

icen los especialistas petroleros que la mayor o menor capacidad de identificar reservas de hidrocarburos y de explotarlos es el motor fundamental de la industria “aguas arriba”. Sí del famoso upstream que tiene su apoyo básico en la posesión y control de las reservas de petróleo y gas natural. Y aseguran que es fundamental lograr el reconocimiento de dichas reservas como activos propios. Primordialmente –pero no sólo– por parte de los grupos financieros. Ahora bien, es claro que la mayor o menor fortaleza económica y financiera de esas reservas está en sus costos de producción y en su cercanía a los grandes centros de consumo. Cantarell fue sobresaliente en esto. Hoy en día, reconocimiento de reservas como activo propio, menores costos de producción y cercanía a los grandes centros de consumo, están en juego en la reforma constitucional que propone el gobierno. No está de más recordar que el mundo ya casi consume 100 millones de barriles de crudo al día (se duplicó en 42 años). Y cerca de 350 mil millones de pies cúbicos de gas natural (se duplicó en sólo 26 años). Y que vive en tensión permanente en torno a la mayor o menor capacidad que se tenga para acrecentar las reservas probadas, disminuir sus costos de producción e incrementar los beneficios derivados de su explotación. Piense usted que difícilmente el precio del crudo bajará de 100 dólares por barril. Y que el del gas natural, difícilmente seguirá con la tremenda disparidad: 4 a 5 dólares por millar de pie cúbico en América del Norte; 12 a 14 dólares en Europa; 18 a 20 dólares en Asia. En este contexto, la cuantificación de reservas y su explotación eficiente adquieren enorme relevancia. Por eso, es fácil entender que los planes de inversión de las compañías se fundan

Chevron heredó esta demanda cuando compró la petrolera Texaco, que operaba en la región ecuatoriana de Lago Agrio, en la Amazonia, desde principios de los años 70. Chevron plantea que Texaco ya había resarcido los daños en la década de los 1990, an-

tes de dejar de operar en el país. “Seguiremos denunciando al mundo lo que hizo Chevron en la selva amazónica”, aseguró el mandatario en su programa. Los cancilleres de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) se solidarizaron con Ecuador, en lo

Reforma energética: la segunda JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO en las estimaciones de sus recursos de crudo y gas natural. Y que para las decisiones de los financieros lo más relevante es la existencia de yacimientos, campos y pozos con muy alta probabilidad no sólo de éxito en la extracción del recurso, sino del más bajo costo posible. Y cerca de los centros de consumo. Pero, además, están los países propietarios, siempre interesados en lograr altos ingresos fiscales de los excedentes petroleros. Tanto de compañías propias (estatales como Petrobras, Statoil y Pemex, para sólo citar a Brasil, Noruega y México), como ajenas con las que se han firmado acuerdos. En este último caso sobresalen las concesiones. Muy usadas desde finales del siglo XIX, poco a poco fueron sustituidas por un sistema de contratos que se ha desarrollado en torno a tres variantes: 1) contratos de adquisición; 2) contratos de producción compartida; 3) contratos de servicios. Éstos, a su vez, se han ido clasificando en: I) contratos de préstamos y se pagan con los intereses; II) contratos estrictos de servicios, que se pagan con cotizaciones dadas; III) contratos de servicios de riesgo, que también se pagan con cotizaciones establecidas; IV) contratos de utilidad compartida, en los que se comparten beneficios una vez deducidos los costos de producción. Son los que ya publicita el gobierno como resultado de la reforma constitucional que impulsa. En estas siete variantes siempre hay una atención a las dos dimensiones que preocupan, tanto a los go-

biernos como a las compañías petroleras. Por una parte la capacidad del reconocimiento de las reservas como parte de los activos de las empresas contratistas, lo que resulta fundamental para ellas en la medida que le da soporte y sustento a su capacidad financiera. Por otro la mayor o menor fiscalidad que se desprende de cada una de las variantes. A este respecto hay muchos materiales de consulta obligada. Por ejemplo, el de International Petroleum Exploration and Exploitation Agreements: Legal, Economic and Policy Aspects, de Claude Duval, Honore Le Leuch, Andre Pertuzio y Jacqueline Lang Weaver, abogados y consultores legales especializados en este delicado tema. Asimismo Guidelines for the Evaluation of Petroleum Reserves and Resources de la Sociedad de Ingenieros Petroleros de Estados Unidos. En este marco, conviene leer y releer a Miriam Grunstein –investigadora del CIDE, especializada en contratación petrolera– que en su libro De la Caverna al Mercado toca los avatares –fobias y filias– de las negociaciones y de los acuerdo entre gobiernos y compañías petroleras. Además del “expertis” de Miriam, sobresale su análisis sobre la famosa controversia de Rogelio Gasa Neri frente al famoso pero debatido modelo genérico de contrato integral de exploración y producción. Aprobado por mayoría en noviembre de 2010 por el consejo de administración de Pemex, Gasca lo rechazó. Y presentó un impecable razonamiento en tres líneas

que consideraron como una “campaña de desprestigio” emprendida por la petrolera estadunidense Chevron contra ese país, informó la cancillería en Quito. En un comunicado emitido se informó que los ministros de Relaciones Exteriores de Unasur se solidarizaron y rechazaron la “multimillonaria campaña mundial para desprestigiar a Ecuador y a sus instituciones democráticas” que ha emprendido una empresa trasnacional. La resolución de los cancilleres de Unasur se dio el viernes dentro de la cita de presidentes del organismo regional, en la ciudad de Paramaribo, Surinam. La cancillería recordó que la compañía Chevron-Texaco demandó a Ecuador en la Corte Internacional de La Haya, por un supuesto incumplimiento del Tratado Bilateral de Inversiones suscrito entre Estados Unidos y Ecuador. El país andino asegura que esa demanda es una “auténtica aberración jurídica”, ya que ese tratado fue firmado cinco años después de que Texaco dejó Ecuador, con enormes daños ambientales. Correa calificó de doloso el acuerdo de 1998 entre la antigua Texaco y el gobierno del entonces presidente Jamil Mahuad para evitar demandas, y recordó que el documento no incluyó a los particulares, quienes sí pueden demandar a la trasnacional. Tras salir de Ecuador, en 1992 Chevron fue acusada por comunidades indígenas de contaminar parte de la selva amazónica. Los demandantes también han pedido el embargo de bienes de Chevron, en países como Argentina, Brasil y Canadá como parte de las acciones para resarcir los daños.

fundamentales: técnica, económica y jurídica, entre los que incluía, precisamente, la constitucionalidad de dicho modelo. Otro texto que no conviene dejar de consultar es el de Juan Carlos Boué: A question of Rigs, of Rules, or of Rigging the Rules?, donde aborda con claridad el asunto del juego de ganancias e impuestos para el caso de los proyectos del Golfo de México en Estados Unidos. Mucho ilustra el nivel tan severo de las disputas petroleras. Lo cierto es que a decir de éstos y otros especialistas en contratación petrolera –algunos a favor y otros en contra, con matices y sin matices– los diversos acuerdos y contratos tienden a precisar con muchísimo detalle –cada vez más, dicen– los términos de control y posesión del petróleo o gas natural producido, los costos de producción que se reconocerán, las participaciones en el recurso producido o en las utilidades, las participaciones en los excedentes obtenidos y el pago de impuestos. Y hay opiniones que indican una marcada tendencia de los gobiernos a redefinir los términos precisos de sus acuerdos con las compañías petroleras internacionales. Entre otras cosas porque lo que podemos llamar “primas de riesgo” que reivindican para sí las empresas petroleras internacionales, se han tenido que revisar por los países propietarios, que razonablemente desean incrementar su ingreso fiscal y –por curioso que parezca– el control sobre su petróleo. ¿Y nosotros? Bueno pues con un gobierno que no sólo no ha analizado con cuidado la situación, sino que trivializa las cosas, en asuntos que son más –mucho más– que simples contratos. Lamentablemente. NB Siempre de los siempres vivo agradecido con Raúl Álvarez Garín. Con todos y por todo. antoniorn@economia.unam.mx


DOMINGO 1º DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

AFP

Y

DE

LA

REDACCIÓN

GUADALAJARA, JAL., 31

DE AGOSTO.

México envió su primer embarque de tequila categoría ciento por ciento de agave –el de mejor calidad– a China, después de cinco años de intentos de los empresarios mexicanos por acceder con su bebida más emblemática al gigantesco mercado asiático. El primer cargamento partió el pasado viernes de la ciudad de Guadalajara, capital del estado tequilero de Jalisco, y estuvo formado por nueve contenedores cargados con 70 mil 380 botellas con 52 mil 582 litros de tequila de máxima calidad. El primer envío incluyó 10 marcas, con un valor de facturación comercial de 5.5 millones de pesos, indicó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). “Es el inicio de una gran oportunidad de desarrollo, de expansión y posicionamiento de nuestra bebida nacional por excelencia, el tequila, para conquistar este gran mercado”, dijo Miguel Ángel Domínguez, presidente del Consejo Regulador del Tequila (CRT), durante su discurso en el acto. México ya exportaba a China tequila de calidad inferior al producido con ciento por ciento de agave, la planta con la que se elabora esta bebida, y en 2012 envió 410 mil litros, cantidad modesta en un mercado con mil 300 millones de habitantes y un creciente aumento de la clase media con poder adquisitivo, según datos del CRT. El año pasado China representó 38 por ciento del consumo de bebidas alcohólicas a nivel mundial. China tenía una norma incompatible con las especificaciones del tequila ciento por ciento de agave, pues restringía las importaciones de licores extranjeros que excedieran los dos gramos de metanol por litro, argumentando efectos nocivos para la salud. La mayoría del tequila de alta calidad –hecho ciento por ciento de agave– rebasa la

El país asiático tenía una norma incompatible con las especificaciones de la bebida

México exporta tequila 100% de agave a China, tras cinco años de negociaciones cantidad permitida de metanol, por lo que no estaba disponible en el mercado chino, explicó a la prensa Ramón González Figueroa, director general del Consejo Regulador del Tequila (CRT). En junio pasado, durante la visita del presidente de China, Xi Jinping, a México y en su reunión con el presidente Enrique Peña Nieto, ambos acordaron un reimpulso de las relaciones bilaterales con énfasis en el rubro comercial, con lo que destrabaron algunas negociaciones pendientes en los últimos años, como la del acceso del tequila mexicano ciento por ciento de agave, con lo que se eliminó completamente las barreras a la entrada de la bebida nacional al mercado chino. El año pasado México produjo 253.2 millones de litros de la bebida, de los cuales 166.7 millones fueron exportados, según datos de CRT.

El Consejo tiene expectativas de exportar a China 10 millones de litros en los próximos cinco años para convertir a este país en el segundo destino comercial más importante de la bebida después de Estados Unidos, donde actualmente destina cerca de 70 por ciento de la bebida tradicional, seguido por Alemania, España, Francia, Rusia, entre otros. El tequila es la bebida más reconocida de México a nivel internacional, para llamarse “tequila” la bebida debe ser elaborada en México y contener al menos 51 por ciento de azúcares provenientes del agave. El tequila tiene denominación de origen en cinco estados de la República Mexicana: Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Nayarit y Tamaulipas. La exportación beneficiará a 181 municipios de los cinco estados de la República que integran el territorio de la

Mujeres ataviadas con ropa tradicional despiden en Zapopan, Jalisco, los camiones que trasladan un cargamento de tequila con destino a China ■ Foto Ap

El comercio crece el doble que la producción: cámara internacional

Desestiman caída de importaciones y exportaciones en el segundo trimestre SUSANA GONZÁLEZ G.

La presidenta de la Cámara Internacional de Comercio (ICC) en México, María Fernanda Garza, desestimó que la caída de las importaciones y exportaciones mundiales en el segundo trimestre del año represente una señal de alerta para el sector. Ponderó que desde 1980 el comercio ha crecido 7 por ciento anual, el doble que la producción de mercancías, y previó que seguirá aumentando si se fortalece el comercio multilateral de “una forma regulada”. No obstante, reconoció que aún está pendiente que el crecimiento del comercio contribuya a abatir la desigualdad. “Por su economía México ocupa el lugar 11 o 12 en el

ECONOMÍA 19

mundo pero tiene la posición 84 en cuanto a producto interno per cápita”, ejemplificó, pero atribuyó el problema a que el sector informal aporta 60 por ciento del producto interno bruto (PIB). Aún así dijo que las importaciones y exportaciones de México superan proporcionalmente a cada una de las economías de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), las cuales han bajado. “Eso no quiere decir que estemos en una situación ideal porque falta muchísimo por hacer, pero sí que estamos en mejor situación que ellos”, acotó. Consideró necesario adecuar la legislación a las actuales condiciones del mercado y confió que se logrará con las reformas. Una proyección de ICC, que aglutina a empresas globales y tie-

ne presencia en 142 países, y del Instituto Peterson de Economía Internacional, en Washington, indica que el comercio “podría aumentar en 2 trillones de dólares y se generarían alrededor de 34 millones de empleos que es lo que el mundo necesita”, con acciones que lo faciliten y se eliminen aranceles, dijo Garza en entrevista con este diario. El comercio Sur-Sur o entre naciones en desarrollo se triplicó en dos décadas al pasar de 8 por ciento en 1990 a 24 por ciento en 2011. Garza reconoció que desde la crisis de 2008-2009 muchos países, incluidos los más desarrollados del G-20 que siempre han abogado por el libre mercado, mantienen e incluso reforzaron medidas proteccionistas que adoptaron entonces.

Denominación de Origen Tequila, así como a las más de 70 mil familias que conforman la cadena productiva y otros sectores como el de los envases, embalajes y demás insumos necesarios para contener el destilado, transportarlo y comercializarlo en su destino final. Actualmente en China se tiene registrada la Denominación de Origen Tequila como Marca de Certificación en caracteres chinos y en castellano. Sin embargo, ya iniciaron las gestiones para proteger la Denominación de Origen Tequila, proceso que, de acuerdo las autoridades de ese país, podría quedar listo para finales del presente año o inicios de 2014, informó Sagarpa. Como pasó con la industria cervecera, en México algunas trasnacionales se han apropiado de las principales marcas de tequila. En

2002 Tequila Cazadores fue comprada por Bacardí; Tequila Sauza fue adquirida por la estadunidense Beam Future Brands y Tequila Viuda de Romero pasó a manos de la francesa Pernord Ricard. Casa Herradura, fundada en 1870 y una de las tequileras de mayor tradición en México, es propiedad de la estadunidense Brown Forman Corporation. Mientras que José Cuervo, la última gran tequilera con capital netamente mexicano, estuvo a punto de ser comprada por la británica Diageo, la distribuidora mundial que mueve su producto en Estados Unidos, Grecia, Canadá, España y Gran Bretaña. La firma trató de comprar a la empresa de la familia mexicana Beckmann desde hace dos años, pero el pasado mes de marzo la negociación no prosperó.


DOMINGO 1º DE SEPTIEMBRE DE 2013

20

Milicianos opositores al presidente Assad se adjudican la agresión con armas químicas

Pide Obama al Congreso de EU autorizar el ataque contra Siria ■

La ONU está paralizada y sin voluntad para pedir cuentas a Damasco, expresa el mandatario ■ Las fuerzas armadas, listas para enfrentar la embestida estadunidense, advierte el premier sirio AFP, DPA, AP, NOTIMEX

Y

PL

Xxxxxxxxxx

WASHINGTON, 31

DE AGOSTO.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció hoy la decisión de consultar al Congreso de su país antes de ordenar un “ataque limitado en duración y alcance” contra Siria y se declaró “cómodo de ir hacia adelante sin la aprobación del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que hasta ahora ha estado completamente paralizada y sin voluntad para pedir cuentas a (el presidente Bashar) Assad”. Al cierre de esta edición se informó que grupos opositores armados en Siria admitieron ser los responsables del ataque con gas neurotóxico. La prensa nacional cita este sábado un reportaje de la periodista Dale Gavlak, corresponal de la agencia Ap, en el cual se explica que la muerte de civiles en las afueras de Damasco se debió a la mala manipulación de agentes tóxicos que estaban en manos de mercenarios que luchan al lado de los opositores a Assad. Luego de múltiples entrevistas, Gavlak reveló que las armas químicas fueron enviadas a los opositores por el jefe de servicios de inteligencia de Arabia Saudita, Bandar Bin Sultan. Las armas estaban destinadas originalmente al frente Nusra, aliada de Al Qaeda. Según el reportaje, esta facción manipuló erróneamente las armas que estallaron por accidente. “No nos dijeron qué tipo de armas eran ni cómo usarlas”, se quejó un combatiente que se identificó sólo como “K” en el reportaje de Gavlak. “No podíamos imaginar que eran armas químicas. Cuando el príncipe Bandar (jefe de la inteligencia saudita) entrega esas armas debería hacerlo a quienes saben usarlas”, agregó. La información, hasta el momento, no ha sido confirmada por fuentes independientes. Premio Nobel de la Paz en 2009, Obama hizo dicha declaración ante la prensa en el jardín de las Rosas de la Casa Blanca, mientras en la calle se dispersaban manifestantes que minutos antes se pronunciaron en contra de la intervención militar estadunidense al grito de “¡Manos fuera de Siria!” Acompañado por el vicepre-

sidente Joe Biden y sin aludir las protestas, Obama dijo que mucha gente le aconsejó que no llevara la decisión al Congreso. Afirmó que había quienes estaban “impactados” por el rechazo a la guerra expresado esta semana por el Parlamento británico. “Aunque creo que tengo la autoridad de lanzar esta acción militar sin la autorización específica del Congreso, sé que el país se fortalecerá si tomamos este camino y nuestras acciones serán más efectivas”, agregó. Informó que las fuerzas armadas de su país ya han tomado po-

nente”, pero después del anuncio de Obama se disipó la inmediatez de la ofensiva en represalia por el supuesto ataque con armas químicas contra rebeldes que ocupaban un suburbio de Damasco el 21 de agosto pasado. La información sobre el ataque en Ghuta fue inicialmente dada a conocer por la organización francesa Médicos sin Fronteras, según la cual murieron 355 personas. Washington ha tomado como cierto el dato de que en la periferia de la capital siria fallecieron mil 429 personas, entre ellos 426 niños. El viernes, recordó Obama,

las esperanzas de la primavera árabe han desencadenado fuerzas de cambio que tomarán muchos años para llegar a una solución. “En cambio, continuaremos nuestro apoyo al pueblo sirio por medio de la presión al régimen de Assad, de nuestro compromiso con la oposición, nuestra atención a los desplazados y nuestro aliento a una resolución política que conlleve a un gobierno que respete la dignidad de su pueblo.” El Ejecutivo llamó a los legisladores de su país a debatir el asunto, y al reiterar su deseo de to-

ejercer el control total de ese cuerpo legislativo. En la Cámara de Representantes, los republicanos son mayoría. Sin embargo, después de escuchar a Obama, varios legisladores de los dos partidos elogiaron la decisión de Obama, aunque no anticiparon su apoyo. “Estamos satisfechos de que el presidente busque autorización en respuesta a las serias y sustantivas interrogantes que se han presentado. Bajo la Constitución, la responsabilidad de declarar una guerra descansa en el Congreso”, manifestó el presidente de la Cámara Baja, Joe Boehner. Mitch McConnell, líder de la minoría republicana en el Senado, se sumó a la posición de Boehner y validó el discurso de Obama al afirmar que “el papel del presidente como jefe de las fuerzas armadas siempre estará reforzado cuando goza del respaldo expreso del Congreso”. A su vez, Bob Corker, senador republicano por Tenesí e influyente en temas militares, dijo estar “muy complacido de que el presidente haya escuchado la sugerencia que nosotros y muchos otros han hecho para contar con la autorización del Congreso. En este momento de la historia de nuestro país esto es absolutamente crítico”.

La carta de los legisladores

Joe Biden y Barack Obama, en el jardín de las Rosas de la Casa Blanca. En conferencia de prensa, el mandatario de Estados Unidos dio a conocer que “mucha gente” le aconsejó no someter la decisión de lanzar una guerra contra Siria a la aprobación de los congresistas ■ Foto Ap

siciones en la región del Mediterráneo y están preparadas para atacar “cuando nosotros tomemos la decisión”. Sin embargo, en virtud de que Obama quiere el respaldo del Poder Legislativo, la determinación tendrá que esperar por lo menos hasta el 9 de septiembre, cuando senadores y representantes vuelvan a sus labores en el Capitolio, tras concluir su periodo vacacional de verano. Durante la semana se habló en círculos políticos y diplomáticos de Estados Unidos y Europa de que el ataque a Siria era “inmi-

“Estados Unidos presentó poderosos argumentos de que el gobierno sirio fue responsable de ese ataque contra su pueblo”. El mandatario se dirigió directamente a los estadunidenses para advertirles que “no estamos contemplando poner nuestras tropas en la guerra de otros. “Hemos dado por concluida la guerra en Irak. Estamos terminado otra en Afganistán y el pueblo estadunidense tiene el buen juicio de saber que no podemos resolver el conflicto en Siria con nuestros militares. En esa parte del mundo hay viejas diferencias sectarias y

mar una decisión mediante el voto en el Congreso subrayó la importancia de hacer esto en razón de “nuestra seguridad nacional”. Fuentes consultadas por la agencia estadunidense Ap que pidieron el anonimato dijeron que Obama ignoró a sus principales asesores de seguridad nacional, quienes recomendaron básicamente hacer una consulta al Congreso en vez de pedir su autorización. En una eventual votación Obama podría contar con el respaldo de la mayoría demócrata en el Senado, pero no cuenta con los 60 votos suficientes para

Casi 200 legisladores republicanos y demócratas pidieron en una carta a Obama que solicitara la autorización expresa del Congreso antes de emprender cualquier acción contra Siria. La petición de los legisladores fue hecha con base en el espíritu de la ley conocida como Resolución de Poderes de Guerra, aprobada en la década de 1970 –tras la derrota estadunidense en Vietnam–, en la que se obliga al presidente a obtener autorización del Congreso para toda intervención en “hostilidades” que duren más de 60 días. Sin embargo, los mandatarios posteriores a la década de 1970 han sido omisos respecto de la norma con base en el argumento de que la Constitución les confiere la autoridad como comandante en jefe de las fuerzas armadas. Los expertos en armas químicas de la ONU que inspeccionaron Ghuta regresaron hoy a La Haya, Holanda. Informaron que a más tardar en tres semanas estará listo su análisis del caso y presentarán una evaluación “imparcial y creíble”. Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, pidió al grupo de especialistas rapidez en la realización del estudio. A su vez, el primer ministro sirio, Wael Halqi, manifestó que las fuerzas armadas de su país están listas para enfrentar una agresión, “están movilizadas y tienen el dedo en el gatillo”.


DOMINGO 1º DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ Ignoran reunión a Unasur al completo: Se realizó en Surinam la séptima reunión cumbre de la Unasur, a la que no asistieron el presidente chileno, Sebastián Piñera, quien está de salida; el colombiano Juan Manuel Santos, quien enfrenta un importante paro nacional campesino; José Mujica, de Uruguay, y Cristina Fernández, de Argentina, la cual envió al vicepresidente Amado Boudou. Surinam asumió la presidencia pro témpore de la organización, que detentaba Perú, y la reunión aceptó nuevamente a Paraguay, cuyo presidente, Horacio Cartes, asistió a la reunión e hizo las paces, al menos ante los fotógrafos, con su colega venezolano, Nicolás Maduro. La cumbre emitió una resolución de condena contra la agresión a Siria que prepara Estados Unidos con Francia como escudero, discutió las medidas necesarias para hacer funcionar el Banco del Sur y durante la misma Evo Morales trató con Dilma Rousseff la tensión entre ambos países provocada por el ex canciller brasileño Patriota, quien preparó la fuga a Brasil del senador boliviano Roger Pinto, enjuiciado por asesinatos y golpismo, quien se había refugiado en la embajada brasileña. Muchos grandes diarios, sobre todo argentinos y brasileños, ignoraron la reunión, sobre la cual informaron el porteño Página 12, los bolivianos El Diario y La Razón, el colombiano El Tiempo, Folha de Sao Paulo y los paraguayos Última Hora y ABC. El ecuatoriano La Hora destacó que mientras se realizaba la cumbre fue detenido en Panamá y enviado a Estados Unidos el hijo del presidente de Surinam, acusado de narcotraficante.

Exige Vladimir Putin a Barack Obama presentar pruebas

“Absurdo”, acusar a Siria de usar armas químicas: Rusia AFP, AP, DPA, PL, REUTERS Y NOTIMEX Xxxxxxxxx

MOSCÚ, 31

DE AGOSTO.

El presidente ruso, Vladimir Putin, tachó de “completamente absurdas” las acusaciones de que el gobierno sirio de Bashar Assad utilizó armas químicas para atacar suburbios de Damasco el pasado 21 de agosto, y pidió que se presenten pruebas de esas aseveraciones. Se trata del primer pronunciamiento de Putin sobre el informe de los servicios de inteligencia estadunidenses, los cuales acusan al gobierno de Assad de haber utilizado armas químicas en los alrededores de Damasco, lo

cual habría provocado la muerte de mil 429 personas, según Estados Unidos y la oposición armada siria. La organización Médicos sin Fronteras, sin embargo, contabiliza 355 muertos y 3 mil 600 sobrevivientes. El sábado, el embajador estadunidense en Rusia, Michael McFaul, se reunió con el vicecanciller Sergei Ryabkov para presentarle informes en respaldo de la posición de Estados Unidos, indicó la cancillería. La canciller federal alemana, Angela Merkel, en declaraciones al diario Augsburger Allgemeinen, criticó a los gobiernos de Rusia y China por sus posturas en relación con los aconteci-

mientos en Siria, porque “eso debilita mucho el papel de la Organización de Naciones Unidas (ONU)”. En relación con una posible participación militar, Merkel explicó que por el momento no existe esa posibilidad. Por su parte, Gunther Pleuger, ex embajador alemán ante la ONU, dijo que las supuestas pruebas del uso de armas químicas recuerdan al caso de Irak. “No ha sido presentada ninguna. Sólo se dijo que hay evidencias convincentes. Naturalmente ello recuerda a Irak. Se presentaron presuntas pruebas y ninguna era verdadera”, expresó a la emisora Deutschlandfunk. En 2003 Estados Unidos justi-

*** Varias I: Los diarios (opositores) argentinos La Nación y Clarín dicen que hay una continua devaluación del peso, que el segundo estima en 14 por ciento en lo que va del año. Página 12, en cambio, pide para Aerolíneas Argentinas en Chile y Brasil el mismo trato que reciben la chilena LAN y la brasileña TAM en Argentina. El ecuatoriano La Hora informa sobre un pacto nacional que propone el presidente Santos a los campesinos en huelga, y el colombiano El Tiempo dice que los campesinos levantaron los bloqueos de carreteras.

*** Varias II: El uruguayo El País comunica la decisión gubernamental de impedir el aumento en 200 mil toneladas de la producción de la litigiosa planta de pulpa de papel sobre el río Uruguay para no agravar los problemas con Argentina e informa además que en Sevilla, España, los sindicalistas ocuparon un supermercado y distribuyeron mercancías a los pobres y desocupados. Los venezolanos Últimas Noticias y El Universal destacan el nombramiento del ex nuncio en Venezuela, Pietro Perolin, como secretario de Estado del Vaticano. Dicen que el prelado acercó mucho la Iglesia católica y el gobierno chavista.

Frente a la Casa Blanca, estadunidenses se manifestaron ayer en contra de una intervención en Siria ■ Foto Ap

DPA

Y

AFP Xxxxxxxxxx

WASHINGTON, 31

DE AGOSTO.

La estadunidense Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) intervino el canal noticioso árabe Al Jazeera en el contexto de su programa masivo de espionaje, señaló hoy el semanario alemán Der Spiegel con base en documentos del ex consultor de la NSA Edward Snowden, quien por separado desmintió haber estado en contacto con una misión diplomática rusa en Hong Kong antes de viajar a Moscú, según dijo hoy su abogado. Además de intervenir el canal qatarí por haber difundido en la última década mensajes de audio y video del grupo rebelde Al Qaeda, la NSA se coló en el sistema de reservaciones de la aerolínea rusa Aeroflot, agrega un documento de 2006 de la agencia de inteligencia. Ambos objetivos fueron considerados por la agencia de segu-

MUNDO 21

ficó la decisión de invadir Irak alegando que el régimen de Saddam Hussein tenía armas de destrucción masiva, para lo cual aportó “pruebas irrefutables” que posteriormente resultaron ser falsas y nunca se encontró ese arsenal. El presidente de Francia, François Hollande, reafirmó a Obama, durante una conversación telefónica, su voluntad de sancionar a Siria por el ataque químico. La reacción del mandatario francés ocurre luego de que el jefe de la Casa Blanca informó que buscará la autorización del Congreso para un eventual ataque contra el régimen de Assad. Sin embargo, ahora aumenta la presión sobre Hollande para que también busque la aprobación formal del Parlamento, que realizará un debate sin votación sobre Siria el 4 de septiembre. Un sondeo divulgado el sábado mostró que el pueblo francés no quiere que Francia tome parte en una acción militar contra Siria, y la mayoría no confía en Hollande para que lo haga. El primer ministro británico, David Cameron, afirmó que respalda la postura de Obama sobre Siria, en un mensaje a través de la red social Twitter. Los planes de Cameron, de que Londres se uniera a un ataque militar, fueron frustrados el jueves, cuando el Parlamento votó en contra. Más de mil británicos rechazaron una eventual agresión contra Siria, tras participar este sábado en una marcha por calles de la capital. El Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica, rama élite del ejército de Irán, advirtió que la idea de Estados Unidos de realizar una operación militar limitada en Siria es una “ilusión”, pues habrá consecuencias en la región. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, criticó la decisión tomada por Obama de solicitar la autorización de su Congreso para tomar acciones contra Siria, al considerar que lo coloca por encima de los mecanismos internacionales, como una “especie de alta corte mundial”.

Niega Snowden haberse reunido con misión rusa en Hong Kong

Espió Seguridad Nacional de EU el canal qatarí Al Jazeera: Der Spiegel ridad como “fuentes con alto potencial para ofrecer informaciones relevantes para inteligencia”. Der Spiegel indicó que del material en su poder no se puede deducir la dimensión en la que eran espiados los periodistas y ejecutivos de la televisora árabe. Por otra parte, Anatoli Kutcherena, abogado de Edward Snowden –acusado de espionaje en Estados Unidos por haber revelado la magnitud de la vigilancia electrónica de ese país en el mundo–, desmintió todas las informaciones que afirman que planificó desde Hong Kong su llegada a Rusia. El lunes, el diario ruso Kommersant publicó que Snowden

pasó dos días en el consulado ruso de Hong Kong, pero que “no había sido invitado”, expresó al diario una fuente del gobierno ruso. Snowden llegó el 23 de junio al aeropuerto Sheremetyevo procedente de Hong Kong. Tras pasar un mes en la zona de tránsito de la terminal aérea obtuvo un asilo temporal en Rusia. El abogado rehusó decir en qué lugar exacto se encuentra Snowden y aclaró que su próximo destino “se decidirá durante una reunión de familia, cuando su padre llegue a Rusia”. También hoy, desde su portal electrónico, el Washington Post publicó que los servicios secre-

tos de Estados Unidos realizaron 231 ciberataques en 2011. Según un nuevo documento de los revelados por Snowden, especialistas en computación de Estados Unidos entraron a redes extranjeras para ponerlas en secreto bajo su control en el marco de un proyecto llamado Genie. El proyecto tiene como objetivo colocar a finales de este año software especial para grabar y transmitir datos en al menos 85 mil computadoras seleccionadas a escala mundial. Según el documento citado por el diario estadunidense, en 2008 ya fueron atacados de esta manera 21 mil 252 computadoras.


22 MUNDO • DOMINGO 1º DE SEPTIEMBRE DE 2013

Chile: del golpe militar al país de las maravillas Antecedentes. La nueva derecha, 1966-1973. A mediados de los años 60 del siglo XX la burguesía chilena decidió poner fin al régimen político existente, no importando si gobernase la Democracia Cristiana con su “revolución en libertad” o la izquierda liderada por Salvador Allende. Su crítica era de fondo, había que cambiar el orden constitucional y dotar al país de una nueva institucionalidad. Según su diagnóstico, la democracia había sido penetrada por ideologías disolventes de la identidad nacional. Su objetivo, instaurar un orden totalitario marxista-leninista, mediante la dictadura del proletariado, atizando el odio y promoviendo la lucha de clases. Era obligado actuar en consecuencia. En 1966, los partidos Liberal, Conservador y Acción Nacional confluyen en un proceso refundacional. La naciente organización se proclama nacionalista, defensora de la empresa privada, del progreso personal, el esfuerzo individual, antiestatista, promotora de la economía de mercado y contraria al discurso político condescendiente con el comunismo. En su declaración de intenciones carta llaman a “todos los chilenos a participar en una gran lucha para vencer su sensación de inferioridad y de fracaso, que lleva al país a vivir del socorro extranjero, a entregarse a ideologías foráneas y a sustituir el trabajo y el riesgo personal por un estatismo deprimente”. La organización tomó el nombre de Partido Nacional. En 1968, Mario Arnello, uno de sus líderes, del Partido Nacional, subrayaba: “Nadie que sea partidario o aliado del marxismo, que pretenda imponer el socialismo y un estatismo absorbente puede ser defensor de la clase media. La clase media es fruto de la libertad personal, del respeto a la ley y al derecho, y, en especial, de la libertad de trabajo y de la iniciativa individual. Y sólo en este ambiente puede la clase media desenvolverse y prosperar”. Mientras tanto, su presidente, Sergio Onofre Jarpa, baluarte de la trama civil del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, escribía, ese mismo año: “Estamos al fin de un mundo, del mundo que nació con la revolución francesa y que ha culminado con la revolución comunista, demostrando el fracaso de los anhelos de la libertad en la lucha contra el absolutismo (...) al final de esta era se ofrece un nuevo absolutismo, más odioso y más denigrante (...) el socialismo no es el mundo nuevo, es la última etapa de una edad ya vivida y de una civilización que ha culminado con una filosofía materialista, que no responde a los anhelos del hombre actual”. A partir del 4 de septiembre de 1970 el Partido Nacional se dio a la tarea de boicotear el pro-

yecto de la Unidad Popular, mostrando su furibundo rechazo a las medidas tomadas por el gobierno de Salvador Allende. Conspiraron. Tras el golpe de Estado su dirección tomó la decisión de autodisolverse. La razón, su programa político, dirían, estaba siendo desarrollado por las fuerzas armadas y la Junta Militar. Sus miembros se incorporaron a la dictadura ocupando diferentes puestos de responsabilidad. Por otro lado, en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica un grupo de jóvenes estudiantes desafectos de la política tradicional, cuyo papel será determinante en el golpe de Estado, emerge con fuerza en 1967. Son los “gremialistas”. Liderados por Jaime Guzmán, ideólogo de Pinochet y coautor de la vigente

P I E T R O PA R O L I N ,

MARCOS ROITMAN ROSENMANN/I la instauración de una democracia autoritaria, corporativa y sin la tutela de los partidos políticos. Sus planteamientos tendrán cabida en la Constitución de 1980, donde Chile se define como una “democracia protegida y autoritaria”. Profundamente antiestatistas, su gremialismo “estaba inspirado en el corporativismo y el funcionalismo (...) creían en el protagonismo de los cuerpos intermedios, ajenos a toda interferencia política partidaria o ideológica, dando al Estado un rol subsidiario”. Sus ideólogos señalaban que el corporativismo había nacido como una alternativa al liberalismo y al marxismo, tal

tas, nacerán tras las grandes protestas iniciadas en 1983 los dos grandes partidos que hoy identifican a la derecha chilena. Renovación Nacional (RN), cercano al primero, y Unión Demócrata Independiente (UDI), al segundo. En medio de esta polémica refundación la Democracia Cristiana, en el gobierno (1964-1970), decía encarnar los valores de una sociedad libre, democrática y cristiana. Se autoproclamaba la tercera vía. Ni comunista ni capitalista. Partido adscrito a la doctrina social de la Iglesia, estaba fuertemente influenciado por la Falange Española. Su uniforme militante era la camisa azul y como insignia portaban una flecha con dos barras en su cuerpo central. Con el triunfo de la Unidad Popular su dirección nacio-

NUEVO NÚMERO DOS DEL

V AT I C A N O

Pietro Parolin, nuncio en Venezuela, fue nombrado ayer secretario de Estado por el papa Francisco, en sustitución del controvertido Tarcisio Bertone. El nombramiento de Parolin, de 58 años, se produce tras el anuncio de la reforma a la curia, frecuentemente criticada por su opacidad y escándalos ■ Foto Ap

Constitución chilena, se declararon apolíticos. Y desde su manifiesto contra la reforma universitaria desplegaron sus banderas. “El frente gremialista se opone a un determinado concepto ideológico partidista de la universidad. En otras palabras, postulamos la apoliticidad de la universidad y los organismos gremiales de ella. ¿Cómo enfrentamos esto? Los gremialistas queremos una universidad que no sea comunista ni nacional, ni socialista ni radical. Estimamos que ella debe ser pluralista en lo ideológico, democrática en el más puro sentido de la palabra”. Admiradores de la dictadura de Francisco Franco, encuentran su ideario en Ramiro de Maeztu y José María Pemán. Detractores del Estado liberal, se atrincheran en las concepciones tradicionalistas de la Iglesia católica y el hispanismo, cuyo representante en Chile era el historiador Jaime Eyzaguirre. Proponían

como lo reflejaba la encíclica Quadragessimo anno. Convergentes con el Partido Nacional, tomaban distancia al menospreciar el papel del Estado y los partidos políticos. Fueron los impulsores de la movilización popular bajo la fórmula del gremialismo y el apoliticismo. Algo totalmente nuevo para una derecha que menospreciaba la acción de masas. Entre 1970 y 1973 se transformaron en lo que Armand Mattelart llamó “la burguesía en la escuela de Lenin”. Impulsaron las manifestaciones de mujeres contra Allende con las cacerolas y ollas vacías. Y participaron activamente en las huelgas de comerciantes, camioneros, mineros y estudiantes. Tras el golpe militar se convirtieron en los hacedores del proyecto de un “nuevo Chile”. Desde la Secretaría General de la Juventud ejercieron su influencia política. De ambas tradiciones, nacionales y gremialis-

nal se deslizó a posiciones golpistas. Su líder, Eduardo Frei Montalva, y “colaboradores”, Patricio Alywin, Andrés Zaldívar y Juan de Dios Carmona, desplazaron a los sectores “constitucionalistas”. Sus acciones para evitar el triunfo de Salvador Allende fueron financiadas por el Pentágono y la Casa Blanca. En 1972 el periodista Jack Anderson las sacó a la luz. Se conocieron como Los documentos de la CIA y la ITT en Chile. En ellos aparece la trama argüida por la administración Nixon-Kissinger, con la anuencia del presidente Frei, para impedir la llegada de Allende a La Moneda. Su objetivo: comprometer a las fuerzas armadas en un golpe de Estado preventivo. Así se lo hizo saber Frei a Kissinger: “El presidente Frei ha dicho privadamente a sus más allegados colaboradores, a Alessandri y a un enviado de Departamento de Estado durante el últi-

mo fin de semana en Viña del Mar, que el país no puede ser entregado al comunismo y que es preciso impedir que Allende asuma el gobierno”. Una vez ratificado el triunfo de la Unidad Popular con 36.4 por ciento de los votos, el 4 de septiembre de 1970, se buscó colapsar la economía del país. En boca de Richard Nixon, había que hacer temblar la economía chilena. A lo cual Henry Kissinger, secretario de Estado, apostilló: “No veo por qué debemos estar pasivos y ser observadores de cómo un país se vuelve comunista debido a la irresponsabilidad de su propio pueblo”. El mercado negro del dólar y el bloqueo económico fue su opción. El entonces ministro de Hacienda de Frei, Andrés Zaldívar, en discurso televisado el 23 de septiembre de 1970, pintó un panorama desolador, culpando de la situación económica al triunfo de la Unidad Popular. Era la carta para inducir a los militares a tomar una decisión fundamentada en el papel asignado a los militares en la formación de la identidad chilena: “El ejército impregnado del alma colectiva de la nación constituye la organización que se da el pueblo para su defensa (...), pero no sólo la defensa física, sino también la defensa de lo permanente y de la esencia de los valores de la patria, cuya salvaguardia se configura especialmente en el ejército”. Entre el 4 de septiembre y el 24 de octubre, fecha en la cual el Congreso debía ratificar los resultados electorales, Estados Unidos, en complicidad con Frei, buscó crear el caos, provocar el cierre de entidades financieras y grandes empresas azuzando la bandera del comunismo que viene. En el memorando enviado a Hal Hendrix, sito en el cuartel general de ITT, el 29 de septiembre de 1970, Roberto Berrellez, coordinador en Buenos Aires, detalla la maniobra: “Las actuales posibilidades de frustrar la asunción del poder por Allende se sostienen fundamentalmente en el colapso económico estimulado por algunos sectores de la comunidad política y por el mismo presidente Frei. A este respecto, las próximas semanas serán decisivas. Hay poco dinero en efectivo. Pero el gobierno está imprimiendo más dinero. Hay un activo mercado negro. El escudo se cotizaba a 28 por dólar el lunes 28 de septiembre; ha bajado a 26.50 el viernes. El precio antes de las elecciones era de 20/21 escudos por dólar. Se realizan esfuerzos clandestinos por lograr el quiebre de una o dos de las asociaciones de ahorro y préstamo más importantes. Se espera que esto desencadene una corrida bancaria y el cierre de algunas fábricas para producir desempleo. (...) Frei le dijo a alguno de sus ministros que estaría dispuesto a ser derrocado por un golpe militar. Esto lo absolvería de cualquier complicidad en un golpe que, a su vez, liquidaría a Allende...”


DOMINGO 1º DE SEPTIEMBRE DE 2013

R. VILLALPANDO

Y

M. BREACH Corresponsales

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 31 DE AGOSTO.

Una mujer autonombrada Diana, la vengadora, se atribuyó la autoría material de los asesinatos de dos choferes de camiones urbanos, ocurridos el miércoles y el jueves recientes, a quienes acusó de cometer abusos sexuales y violaciones contra trabajadoras de la industria maquiladora a las que transportan en la madrugada a sus domicilios, tras concluir sus labores. “Ante la ausencia de eficacia de las autoridades para defender a las trabajadoras de los abusos de esos conductores, seguirá el ajuste de cuentas contra los degenerados”, advierte Diana en una carta enviada por correo electrónico y que reproducen portales digitales de los principales medios de Ciudad Juárez. “Creen que porque somos mujeres, somos débiles, y puede ser que sí, sólo hasta cierto punto, pues aunque no tenemos quien nos pueda defender y la necesidad de trabajar nos obliga a estar

23

■ Ante la ineficacia de autoridades, “seguirán ajustes de cuentas contra los degenerados”, advierte

Diana, la vengadora, mata en Juárez a dos choferes; los acusa de violación ■

Los crímenes apuntan a represalia contra el gremio por abusar de empleadas en maquiladoras: fiscalía A las 8:25 horas del día siguiente, sobre la avenida Heroico Colegio Militar y Universidad, una mujer abordó la unidad 744 de la ruta 4-A y le disparó al chofer Alfredo Zárate, de 32 años. Los testigos coincidieron en que la autora material de los homicidios es una mujer de unos 50 años, 1.65 de estatura, morena con cabello teñido de rubio. Jorge González Nicolás, titular de la Fiscalía de Persecución del Delito en el estado, informó que la línea de investigación más sólida sobre estos crímenes apunta a “una posible venganza” contra el gremio de transporte

público por su participación en el pasado en los casos de desaparición y asesinato de mujeres. De acuerdo con la indagatoria, la mujer escogió al azar a sus dos víctimas, por lo que se cree que ninguno estaba relacionado sentimentalmente con ella, pero trabajaban en el sistema de transporte para el que la victimaria tiene resentimiento. Hasta la fecha, dijo, los agentes ministeriales trabajan en el esclarecimiento del caso mediante las entrevistas con familiares, compañeros de trabajo, amigos de los asesinados que pudieran aportar mayor información.

No cubren recorridos ni hacen paradas: gobierno de Chihuahua; refuerzan rutas en varias ciudades

decidido trasladar unidades de otras ciudades solamente para cubrir los huecos que han dejado. Los líderes estuvieron de acuerdo en que los elementos que incumplieron dichas normas sean separados del servicio, por lo que aceptaron la incorporación de las unidades auxiliares o de lo contrario, la dirección de transporte analiza la posibilidad de iniciar un proceso para retirarles su licencia en caso de ser necesario. Comentó que ayer fueron sancionados 21 de unos cien choferes inconformes que realizaron prácticas para perjudicar a los usuarios, entre ellas, pasar sin detenerse en las paradas para que la gente los aborde, estacionar las unidades sin motivo para hacer tiempo y cortar la ruta antes de la hora indicada. Explicó que el viernes por la noche comparecieron concesionarios que no habían aportado camiones para las rutas, con el fin de establecer el motivo por el cual sus unidades no estuvieron en servicio y dentro de los próximos cinco días, sus unidades serán evaluadas para determinar si son aptas para el servicio con la finalidad de que se incorporen cuanto antes. Asimismo, dijo que el gobierno del estado extendió hasta el próximo lunes el servicio gratuito en la ruta troncal del nuevo servicio de transporte colectivo, debido a fallas en el suministro de tarjetas de prepago, indispensable para que los usuarios acceden a los camiones urbanos, debido a que se eliminó totalmente el pago en efectivo.

fuera hasta altas horas de la noche para mantener a nuestras familias, ya no podemos callar estos actos que nos llenan de rabia; mis compañeras y yo sufrimos en silencio, fuimos víctimas de violencia sexual de choferes que cubrían el turno de noche de las maquilas aquí en Juárez, y aunque mucha gente sabe lo que sufrimos nadie nos defiende ni hace nada por protegernos”, señala.

“Nos haremos respetar” “Por eso yo soy un instrumento que vengará a varias mujeres que al parecer somos débiles para la sociedad, pero somos valientes, y si

no nos respetan nos daremos a respetar por nuestra propia mano, las mujeres juarenses somos fuertes”, termina el comunicado de la supuesta “cazadora de choferes”. La mañana del miércoles, José Roberto Flores Carrera, de de 45 años, conductor del camión 718 de la ruta cuatro, detuvo su camión en la esquina de las calles Colombia e Ignacio de la Peña, en la colonia Partido Romero, luego que una mujer vestida de negro y con el cabello teñido de rubio le hizo la parada. Cuanto ella subió, extrajo un revolver de su bolso y le disparó al hombre seis tiros en la cabeza.

Acusan a concesionarios de transporte de boicotear el Vive Bus MIROSLAVA BREACH Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH., 31

DE AGOSTO.

Choferes de cien camiones urbanos de los municipios Juárez, Parral, Cuauhtémoc y Delicias se trasladaron a la capital del estado a fin de reforzar el servicio de transporte público, luego de que el gobierno estatal detectó un boicot de concesionarios y trabajadores del nuevo sistema colectivo Vive Bus. Los conductores inconformes expresaron que efectuaron el bloqueo debido a que actualmente les pagan un salario de 220 pesos diarios más prestaciones; sin embargo, antes obtenían mil pesos al quedarse con parte del pasaje, debido a la falta de controles en el número de personas que abordaban diariamente cada unidad. El director de transporte del gobierno del estado, Jaime Enríquez Ordóñez, informó que se reforzaron las rutas del Vive Bus, debido a que “malos” elementos dejaron de cubrir los recorridos por las colonias de la ciudad, lo hacían en forma incompleta o no respetaban los tiempos, a fin de colapsar el nuevo sistema que ya cumplió una semana de operaciones. “La gente no se merecía el trato que algunos choferes les estaban dando en las rutas alimentadoras. El gobierno del estado está comprometido a dar a los ciudadanos servicio rápido, de calidad y comodidad y lo vamos a lograr

Camiones urbanos fueron trasladados a la capital de Chihuahua para reforzar el servicio de transporte público y enfrentar el boicot de concesionarios y choferes opositores al Vive Bus ■ Foto Miroslava Breach

a pesar de que algunos conductores quieren regresar al pasado con las malas prácticas”, dijo el funcionario. Señaló que las unidades foráneas entraron en operación hoy a las seis de la madrugada y “la idea no es que se queden en forma permanente, sino solamente

hasta lograr que el transporte sea el que los ciudadanos merecen”. El martes pasado un centenar de estudiantes, amas de casa y trabajadores bloquearon la ruta troncal del Vive Bus en la capital de Chihuahua, y retuvieron dos unidades en protesta por fallas de operación que provocaron retra-

sos. Este sistema de transporte fue inaugurado hace una semana por el gobernador César Duarte. Enríquez Ordóñez indicó que ya se dialogó con los líderes de los choferes y se les explicó que debido a las acciones perjuicio del servicio del transporte de algunos de sus agremiados, se ha


24 ESTADOS • DOMINGO 1º DE SEPTIEMBRE DE 2013

Exhorto de la CNDH por negligencia médica

En 7 meses, 18 cajeros robados en el Edomex

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la recomendación 33/2013 al gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, por la inadecuada atención médica otorgada a un menor en el Hospital Infantil Luisa María Godoy Olvera, de esa entidad. Explicó que el paciente ingresó por dificultad respiratoria moderada y aunque fue atendido, los médicos no hicieron diagnóstico adecuado de su padecimiento. El organismo acreditó violaciones al derecho a la protección de la salud, derivado de negligencia médica, por lo que solicitó que el gobierno local repare el daño ocasionado a los familiares de la víctima. FERNANDO CAMACHO

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

TLALNEPANTLA, MEX., 31 DE AGOSTO

El alcalde de esta ciudad, Pablo Basáñez, atribuyó a “grupos armados” que actúan en las madrugadas el robo de 18 cajeros automáticos durante los siete meses recientes en municipios conurbados al Distrito Federal, el último de los cuales ocurrió el jueves. Entre febrero y agosto fueron sustraídos al menos 18 cajeros en sucursales bancarias de Talnepantla, Naucalpan, Huehuetoca, Tecámac, Izcalli y Cuautitlán México; en Tultepec frustraron el robo de uno. En todos los casos llegaron sujetos armados en camionetas, provistos de sopletes, marros y cadenas; en algunos casos sujetaron los cajeros a los vehículos y los arrancaron, en otros, lo desmontaron entre varios y se los llevaron en sus vehículos. Apenas el jueves pasado, delincuentes ingresaron a la sucursal bancaria de avenida Reyes Heroles y Mario Colín, arrancaron el cajero, lo subieron a una camioneta y huyeron. Básañez dijo que la alcaldía colabora con la Procuraduría General de Justicia del estado de México y la Secretaría de Seguridad Ciudadana para determinar posibles omisiones o negligencias en las que habrían incurrido policías municipales en el robo del cajero debido a que tardaron en concurrir al sitio. Basáñez informó que la madrugada de este sábado un hombre fue asesinado en un cajero automático, por ello insistió que en el municipio se está reforzando la seguridad y se echa mano de todas las herramientas posibles. En Tlalnepantla, uno de los municipios más industrializados del país, la alcaldía invierte 14 millones de pesos para operar una alerta que consiste en conectar 130 mil líneas telefónicas de vecinos con la dirección de seguridad municipal. “Al presionar una tecla puedan llamar al sistema de emergencia C4 y se responde en forma inmediata”, comentó.JaSi

Tuxpan, sin servicio de recolección de basura En los siete meses recientes unos 18 cajeros automáticos han sido robados en los municipios de Tlalnepantla, Naucalpan, Huehuetoca, Tecámac, Izcalli y Cuautitlán México, conurbados al Distrito Federal, el último de los cuales ocurrió el jueves. En la imagen, cajeros robados en Ciudad Satélite, estado de México, el pasado 25 de marzo ■ Foto Agencia MVT

Se han localizado seis de siete cuerpos, según la fiscalía del estado

Entregan a familias restos de otros 2 jóvenes desaparecidos en Jalisco MAURICIO FERRER Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 31 DE AGOSTO

La Fiscalía General del Estado (FGE) entregó a familiares los restos de otros dos de siete jóvenes desaparecidos la madrugada del 6 de julio en el municipio de Lagos de Moreno, región de los Altos de Jalisco. “Se entregaron los restos de Eduardo Isaías Ramírez Hernández y Ángel de Jesús Rodríguez Hernández”, publicó la FGE en Twitter la tarde del viernes. Familiares de Rodríguez Hernández, de 19 años, relataron hoy que el fiscal general del estado, Luis Carlos Nájera Gutiérrez, les entregó una urna con los restos del muchacho “junto con el acta de defunción. “A nosotros sí nos entregaron

los dictámenes de ADN, lo que no hicieron con las otras familias. Nos entregaron el dictamen más tarde, junto con un pedacito de hueso (de Ángel)”, dijo uno de los parientes. La madrugada del 6 de julio, Rodríguez Hernández, Ramírez Hernández, de 21 años; José Gerardo Aguilar, de 18; y Daniel Armando Espinoza Hernández, de 22 años, regresaban de una fiesta en la colonia Paseos de la Montaña. Cinco cuadras de la casa de Gerardo, en el barrio Lomas del Valle, desaparecieron. Entre las tres y las cuatro de esa misma madrugada también desaparecieron Marco Antonio Ramírez Cárdenas, de 19 años, y Cristian Fabián Ávila, de 18. Simultáneamente, Rodrigo Espinoza Aguayo, un mesero de 38

años, fue secuestrado de su casa por uniformados. Las versiones oficiales apuntan a que alguien rompió los cristales de la camioneta de un narcotraficante de la región y robó una maleta que derivó en la desaparición de los siete que, según las mismas autoridades, nada tuvieron que ver con el hecho. El 14 de agosto pasado, la FGE entregó los restos de Ramírez Cárdenas, Aguilar Martínez, Espinoza Hernández y Espinoza Aguayo, en pequeñas cajas de madera con una placa metálica con el logotipo del gobierno estatal. Esta vez las urnas ya no te-nían la placa. Según la FGE los restos encontrados en un predio de los Altos, corresponden a seis de los siete desaparecidos. No se ha localizado a Fabián Ávila.

Tuxpan, Nay. Hace 15 días los camiones recolectores de basura dejaron de dar servicio en este municipio debido a que no hay dinero para gasolina, situación que perjudica a unos 30 mil habitantes. “Cientos de kilos de desperdicios ya provocaron enfermedades gastrointestinales en menores y ancianos. En todas las esquinas hay montones de basura, luego la queman y el humo nos irrita los ojos o nos da comezón en los brazos, queremos que se la lleven”, señaló Martina Hernández, quien solicitó al diputado local Antonio Serrano Guzmán ayudarlos a buscar solución. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

Acusan a transportistas de incautar bicitaxis Acapulco, Gro. Operadores de bicitaxis del municipio de Chilapa se manifestaron en el Centro Internacional Acapulco, para denunciar que Jesús Jaimes y Donato Nava, líderes transportistas de esa ciudad, les decomisaron 17 de 132 unidades. Tras protestar la semana pasada en la capital gurrerense sin resultados, su delegado, Arquímedes Guerrero, explicó que el miércoles pasado les arrebataron las unidades. Dijo que quienes se oponen a los bicitaxis trabajan en el ayuntamiento por lo que pidieron la intervención de autoridades, pues están en riesgo 132 familias que dependen de las unidades. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL


DOMINGO 1º DE SEPTIEMBRE DE 2013

■ Afirman

Noroeste

76

15

Noroeste

38

16

Noreste

77

15

Noreste

41

15

Centro

82

15

Centro

39

16

Suroeste

88

15

Suroeste

33

18

Sureste

77

15

Sureste

35

17

25

que la autoridad local asume una actitud sensata ante el conflicto magisterial

“No somos represores”, responden delegados al titular de la CNDH ■ Es

fácil criticar cuando no se actúa; que Raúl Plascencia aclare con exactitud dónde terminan los derechos de los manifestantes: Alejandro Fernández, titular de Cuauhtémoc ■ Advierte Leonel Luna, de Álvaro Obregón, que una intervención de la fuerza pública tendría resultados lamentables ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Al coincidir que en el Distrito Federal los gobiernos “no somos represores y asumimos una actitud sensata frente al conflicto magisterial”, los delegados en Cuauhtémoc y Álvaro Obregón, Alejandro Fernández y Leonel Luna, respectivamente, cuestionaron la postura asumida por el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDF), Raúl Plascencia Villanueva, quien señaló que las autoridades capitalinas han sido omisas ante las movilizaciones de los maestros. El titular en Cuauhtémoc rechazó los dichos del ombudsman nacional y señaló que la CNDH y su presidente “emitieron juicios sin sustento”, sin contar que hay una investigación judicial. Consideró que es muy fácil criticar y hablar de omisiones cuando no se actúa, la posición de la CNDH es muy cómoda, sólo criticar, que aclare con exactitud dónde terminan los derechos de los manifestantes y dónde comienzan los de los ciudadanos sin que se violente a ninguna de las partes. El delegado aseguró que dentro de la sensatez con que se ac-

JOSEFINA QUINTERO M.

La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) dispondrá un operativo de vigilancia y disuasión para preservar el orden público y evitar actos vandálicos durante las manifestaciones en el marco del primer Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. El titular de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, informó que 50 visitadores se distribuirán en 15 brigadas que se instalarán cerca del Congreso de la Unión y avanzarán conforme las protestas. La SSP-DF tiene previsto desplegar efectivos en las zonas aledañas a la Cámara de Diputados, el Senado, Los Pinos, Palacio Nacional y la Secretaría de Gobernación. En estos puntos habrá una coordinación con

Jefes delegaciones del Distrito Federal coinciden en que el conflicto magisterial tiene su origen en el ámbito federal, por lo que no está en manos del GDF resolverlo. En la imagen, campamento de los maestros ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

■ El

objetivo, resguardar informe de Peña y comicios locales, indica

Movilizará la SSP-DF a 6 mil policías en operativo de vigilancia y disuasión efectivos de seguridad federal. Luego de las protestas realizadas en días pasados por cerca de 20 mil maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la SSP-DF maneja con hermetismo el número de agentes asignados al operativo para los días 1º y 2 de septiembre a cargo de Luis Rosales Gamboa. Sin embargo, se tiene previsto que cerca de 3 mil elementos se concentren en la zona centro, otros mil 500 fueron asignados al operativo vial y un número similar de uniformados se manten-

drán en movilidad, ya que la dependencia local también anunció un dispositivo especial en las 16 delegaciones para resguardar las elecciones vecinales 2013. Desde las seis de la mañana se informó que empezará el patrullaje y vigilancia en las mesas receptoras de votos que se instalarán en las demarcaciones. Personal de la subsecretaría de Control de Tránsito regulará el flujo peatonal y vehicular, además de efectuar las desviaciones correspondientes para proporcionar vías alternas a la ciudadanía. Mientras tanto, los visitadores

–informó el ombudsman capitalino– estarán presentes para documentar y observar el desarrollo de las marchas. Ante la presencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) durante las protestas, el primer visitador de la CDHDF, Mario Patrón, se puso en contacto con su homólogo para entablar una posible coordinación. “El primer visitador se puso en contacto con su contraparte en la CNDH. No sé si hubo todavía algún acuerdo para que pudiéramos ir de manera conjunta. Ojalá así sea, sé que habrá visita-

túa, se velará por los intereses de los habitantes de la ciudad de México, en su caso, de la delegación Cuauhtémoc, así como de sus visitantes, y se garantizará la seguridad de los recintos legislativos que se asientan en la demarcación y la integridad de la ciudadanía. En coincidencia, el jefe delegacional de Álvaro Obregón afirmó que las autoridades capitalinas han actuado de manera prudente, al buscar la estabilidad de la ciudad, ya que por las circunstancias una intervención de la fuerza pública tendría resultados lamentables. La negociación y el acuerdo con el magisterio está en manos del gobierno federal y los diputados y más allá de lo que puede hacer el jefe del gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, ha intervenido en la búsqueda del diálogo y la concertación, refirió. Indicó que resulta una irresponsabilidad y una contradicción que se pida actuar de otra manera, tal como lo hace el ombudsman nacional, cuando es el responsable de velar y proteger los derechos humanos. El titular en Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo, manifestó que el conflicto magisterial tiene su origen en el ámbito federal y son los actores políticos de ese nivel los que deben plantear una solución, que permita la estabilidad de la ciudad. “Mantenemos nuestra postura de respetar el derecho a la libre manifestación y no al uso de la violencia”, apuntó, al señalar que resulta injusto que se trate de responsabilizar a la ciudad de un conflicto que no le compete. En Venustiano Carranza, el delegado José Manuel Ballesteros, dijo que se debe respetar el derecho a manifestarse y apremió a las instancias federales a llegar a un acuerdo con el magisterio.

dores de la comisión nacional en el campo, en la ciudad y ojalá que podamos coordinarnos”, comentó Luis González. Ante la expectativa que ha generado la presencia de los maestros y lo ocurrido el 1° de diciembre pasado durante la toma de posesión de Enrique Peña Nieto, el ombudsman capitalino manifestó que los cuerpos de seguridad de la ciudad han tenido un avance importante en el control de manifestaciones por lo que espera se mantenga la contención en esta ocasión. “El 10 de junio vimos que efectivamente hubo un avance importante respecto a lo que pasó el día 1° de diciembre, ojalá que mañana la participación de la SSP sea solamente la de contención, la de garantizar que tanto quienes se manifiestan como los ciudadanos podamos convivir pacíficamente”, concluyó.


26 CAPITAL • DOMINGO 1º DE SEPTIEMBRE DE 2013

■ Abrirán

las mesas de 9 a 18 horas: IEDF

ESCENA

SEGURIDAD PÚBLICA

INVERNAL

Hoy, elección de los comités ciudadanos en 2 mil 500 casillas ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) instalará hoy 2 mil 516 mesas receptoras de opinión para recabar la votación correspondiente a la elección de comités ciudadanos y consejos de los pueblos 2013-2016, así como de la consulta sobre el presupuesto participativo de 2014, luego de que en los módulos para recabar la participación de los capitalinos vía Internet, acudieron 137 mil 249 electores. Esto representa apenas 1.9 por ciento de los 7 millones 337 mil 239 ciudadanos registrados en la lista nominal de electores. Las mesas receptoras de opinión abrirán de las 9 a las 18 horas, donde la gente podrá participar por la vía tradicional, al depositar en urnas sus votos por la fórmula de su elección para integrar el comité o consejo de su colonia o pueblo, así como por el proyecto de obra o equipamiento a realizarse en su comunidad el próximo año. Anoche, en sesión pública, el pleno del Tribunal Electoral del Distrito Federal resolvió 5 jui-

cios relacionados con la elección y en un caso determinó cancelar el registro a la fórmula 1 de la colonia Alamos I, en la delegación Benito Juárez, por haber incurrido en faltas consideradas graves durante el proceso. De las 2 mil 516 mesas que se instalarán hoy en todas la ciudad, 137 estarán en la delegación Azcapotzalco, 200 en Coyoacán, 56 en Cuajimalpa, 333 en Gustavo A. Madero, 98 en Iztacalco, 442 en Iztapalapa, 68 en Magdalena Contreras, 25 en Milpa Alta, 286 en Álvaro Obregón, 86 en Tláhuac, 215 en Tlalpan, 112 en Xochimilco, 100 en Benito Juárez, 119 en Cuauhtémoc, 116 en Miguel Hidalgo y 123 en Venustiano Carranza. Participan 7 mil 805 fórmulas en mil 778 colonias y pueblos para la elección de comités y consejos, mientras que en la consulta sobre presupuesto participativo se registraron 6 mil 59 proyectos en mil 787 colonias y pueblos. En la primera elección de comités y consejos, en 2010, votaron 655 mil 835 ciudadanos, 8.8 por ciento del padrón.

no de los sitios históricos de la ciudad de México más interesante y que guarda gran belleza arquitectónica y artística es Tlaltelolco. Urbe gemela de Tenochtitlán a la que quedó sujeta tras un enfrentamiento bélico, que se llevó a cabo en 1475. Al arribo de los españoles, estaba gobernada por Cuauhtémoc, quien pasaría a ser el gran tlatoani de ambas ciudades a la muerte de Moctezuma y de su sucesor, Cuitláhuac. Muy parecida en su trazo a Tenochtitlán, las excavaciones han sacado a la luz vestigios de su templo mayor y diversas construcciones, que nos hablan de la grandeza que tuvo. Aquí se encontraba el mercado más importante de la región, que tanto impresionó a los españoles. En este lugar, los franciscanos construyeron el Colegio Imperial de la Cruz, donde se educó a talentosos jóvenes indígenas que aprendieron a la perfección latín y español. Muchos de ellos colaboraron con el insigne fray Bernardino de Sahagún en la elaboración de la Historia de las cosas de la Nueva España y del Códice Badiano. A lo largo del siglo XIX y parte del XX funcionó como prisión.

HALLAN

EN TLÁHUAC A BEBÉ REPORTADA COMO ROBADA

Luego de 15 días de búsqueda, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de la Unidad de Protección Ciudadana Mixquic, localizaron a una menor de cinco meses de edad, que fue sustraída de su casa el pasado 16 de agosto en la delegación Coyoacán. Dos policías encontraron una carriola con la niña cuando realizaban su recorrido de vigilancia por las calles Severiano Ceniceros y Andador Cuitláhuac, en el barrio La Magdalena, delegación Tláhuac. La pequeña fue trasladada al agente de Ministerio Público de la Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia TLH-2, y en la Fiscalía Central de Investigación para Menores, a donde se presentaron sus padres quienes la reconocieron plenamente.

DETIENE

A FUNCIONARIA POR FALSIFICAR PLACAS DE TAXI

Una fuerte lluvia cayó la tarde de ayer en las delegaciones Azcapotzalco, Álvaro Obregón, Cuauhtémoc, Cuajimalpa, Coyoacán, Iztacalco, Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza, Tlalpan y Benito Juárez; en esta demarcación se registró una granizada con actividad eléctrica. El Sistema de Aguas reportó 68 encharcamientos y 4 inundaciones. La imagen, en la colonia Narvarte ■ Foto José Antonio López

La caja de agua ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO En los años 60 del siglo XX se emprendió un ambicioso proyecto para revitalizar la zona, lo que incluyó excavar los restos de la antigua ciudad indígena, se restauró el soberbio templo-fortaleza de Santiago, se levantó un magno conjunto habitacional y se construyó la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores. El conjunto se bautizó muy acertadamente como la Plaza de las Tres Culturas. Cada una de ellas: prehispánica, virreinal y del México moderno, están representadas en la gran plaza con extraordinarias construcciones que conviven con gran armonía. Los arqueólogos, bajo la dirección de Salvador Guilliem, aún trabajan la zona y continúan los hallazgos. Hace unos años, durante una obra de urbanización, el arqueólogo Guilliem descubrió vestigios que anunciaban algo significativo. Consiguió autorización para ampliar las ex-

cavaciones y descubrió la caja de agua del Colegio de la Santa Cruz de Santiago Tlaltelolco. Nos muestra en su interior evidencias arqueológicas que manifiestan la fusión de las culturas mexica y europea durante los albores novohispanos. Fue construida para que la población de la república de indios, instituida en México-Tlatelolco bajo el mandato de Cuauhtémoc, tuviera agua potable. Resulta muy interesante conocer que los constructores, además de proveer el líquido vital, buscaron expresar el nuevo orden religioso impuesto por los conquistadores, mediante el bello mensaje pintado en sus muros. Son pinturas únicas en su género que tienen gran parentesco con las ilustraciones del Códice Florentino de fray Bernardino de Sahagún, el Mapa de Upsala y otros códices como el Azcatitlan y el Cozcatzin. Guilliem llevó a cabo una minuciosa

Como presunta responsable del delito de falsificación de documentos oficiales, Carolina González López, trabajadora de Control Vehicular de la Secretaría de Transporte y Vialidad del Distrito Federal, fue detenida por Policías de Investigación de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). La investigación señala que la servidora pública expedía placas y engomados para taxis apócrifos en el módulo de la Setravi de la delegación Iztacalco. Ante la denuncia que presentó un ciudadano que fue engañado se investigó a la mujer de 59 años.

investigación y descubrió que de acuerdo con el Mapa de Upsala, la caja de agua de Tlaltelolco fue construida entre el Convento de Santiago y el Colegio de la Santa Cruz; el agua ingresaba en ella y posteriormente continuaba su recorrido hacia el oriente, hasta el tecpan (palacio), donde abastecía a sus ocupantes y regaba las huertas reales. La caja de agua se encontraba bajo el pesado muro oeste y, en su mayor parte, en la habitación suroeste del Convento de Santiago. Y ahí está, muy bien cuidada, como evidencia del encuentro de dos culturas que gestaron nuestra identidad. Y vámonos a comer. En la esquina de Lerdo y Mercado está la cantina La Tormenta, que se fundó en 1942 con el nombre de la Giralda. Muy bien puesta, luce un amplio salón con mesas de manteles verdes, sillas de madera, gabinetes de piel negra y una gran barra. La música ambiental deja disfrutar la plática, que sólo se interrumpe por el choque de las fichas de domino o los dados del cubilete. Hay sabrosa botana que cambia todos los días, platos a la carta y muy buenas tortas. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 1º DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

■ El museo sobre desaparecidos de la guerra sucia, en riesgo por falta de dinero y personal

La Casa de la Memoria Indómita sobrevive por donativos y voluntarios ■

Las integrantes del comité ¡Eureka! ceden sus recursos para poder mantener el recinto

En el aire, la apertura de biblioteca y sala de usos múltiples, lamenta Jorge Gálvez

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El museo Casa de la Memoria Indómita, en el cual se documenta y expone la lucha que durante más de 35 años han encabezado las familias de los desaparecidos políticos de la guerra sucia, sobrevive de apoyos solidarios y de los ingresos de los integrantes del Comité ¡Eureka!, por lo que tras un año de su apertura, los recursos son escasos, aún faltan proyectos por concluir y las visitas deben ser programadas con antelación, ante la falta de personal. A decir del director del reciento, Jorge Gálvez, los esfuerzos por contar con un sitio donde se retrate uno de los capítulos más oscuros de la historia de México comenzaron desde la época en que Andrés Manuel López Obrador era jefe de Gobierno del Distrito Federal y en medio de la polémica desatada por el entonces presidente Vicente Fox, quien pretendía deslindar a su gobierno de los crímenes del pasado. Las Doñas, como se les conoce a las integrantes del comité ¡Eureka!, presidido por la luchadora social Rosario Ibarra de Piedra, plantearon a López Obrador su interés de conservar un legado de su lucha y la de sus hijos desaparecidos. En respuesta, una antigua casona de dos pisos, ubicada en Regina 66, que había funcionado primero como estación de bomberos y después como oficinas de la Secretaría de Salud local, fue cedida en comodato para albergar la Casa de la Me-

Una casona, en Regina 66, alberga la memoria de los desaparecidos ■ Foto María Meléndrez Parada

moria Indómita, que abrió sus puertas el 14 de junio de 2012, durante la gestión de Marcelo Ebrard, tras intensos trabajos de rehabilitación del inmueble. En la actualidad, el acervo museográfico ha sido visto por cientos de personas del Distrito Federal y de otras entidades del país, que se conmueven y estremecen con las exposiciones en las que se recrea, a través de videos, audios y fotografías, la lucha estudiantil y la represión contra los jóvenes, reflexionan sobre el “México rosa” que promovieron los medios de comunicación, y se solidarizan con las madres de los desaparecidos. Sin embargo, aún hay mu-

os servicios de inteligencia noruegos prohibieron, por motivos de seguridad interior, a la empresa estadunidense Apple realizar fotografías aéreas en tres dimensiones de Oslo, destinadas a su aplicación cartográfica, informó una fuente oficial. “Puedo confirmar que Apple no obtuvo la autorización de efectuar fotos aéreas, ya que el nivel de precisión de las imágenes es considerado muy elevado para ciertas zonas sometidas a restricciones”, declaró la portavoz de la Autoridad de Seguridad Nacional (NSM), Mona Stroem Arnoey. “Propusimos a cambio a Apple soluciones alternativas, como comprar esas fotos a proveedores noruegos o a la Autoridad Noruega de Cartografía”, precisó. Estas declaraciones confirman una información publicada por el periódico noruego Aftenposten, que reveló que Norue-

cho por hacer. De acuerdo con Jorge Gálvez, la operación de la Casa de la Memoria Indómita se realiza con el trabajo de voluntarios, principalmente de estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), que sin recibir salario ofrecen su tiempo libre para realizar diversas tareas. La clasificación de más de 300 carpetas, con un sinnúmero de documentos originales, comunicados, cartas, carteles y periódicos sobre esta etapa de la historia de México está a medias ante la falta de recursos. Esta labor es realizada por dos personas, entre ellas, el director del museo, quien detalló

que en este acervo hay escritos que ni en el Archivo General de la Nación existen, porque se desaparecieron a propósito. “No somos técnicos, pero sabemos que para conservarlos hay que desinfectarlos y darles un tratamiento especial, pero todo eso cuesta”, expresó. En espera de mejores tiempos, también se encuentran en el tintero proyectos para habilitar una biblioteca especializada en derechos humanos, una sala de usos múltiples y una audiovisual, así como una cafetería y una tienda donde se exhiban artesanías donadas o hechas por las propias Doñas para obtener recursos para subsistir.

DESDEOTRAS CIUDADES Prohiben a Apple tomar fotos aéreas de Oslo

Por cuestiones de seguridad, Oslo no podrá ser fotografiada por Apple ■ Foto tomada de Internet

CAPITAL 27

Inicia selección de proyectos vecinales GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Entre 960 proyectos vecinales inscritos se elegirá a los mejores 200 para integrarlos al Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial 2013, mediante el cual el Gobierno del Distrito Federal busca reconstruir el tejido social de colonias ubicadas en zonas de mediana y muy alta marginación. La característica principal de este programa es que los vecinos presentan los proyectos, administran los recursos y supervisan el avance de las obras. Adolfo Savin Cravioto, subsecretario de Participación Ciudadana de la Secretaría de Desarrollo Social del DF, explicó que para su elección cada proyecto pasa por dos filtros, el primero, la asamblea comunitaria, y después un comité técnico mixto. “Del 2 al 29 de septiembre vamos a hacer la primera ronda de asambleas comunitarias, durante las cuales el promovente explica a los vecinos en qué consiste y cuánto se va a invertir, con la intención de que lo aprueben. De ser así pasa a la segunda etapa, donde un comité técnico mixto, compuesto por 10 personas (cinco funcionarios de las secretarías de Obras, de Desarrollo Urbano y Vivienda y de Desarrollo Social, así como del Instituto de Vivienda, y cinco expertos en cuestiones urbanas), los revisa”, detalló Savin Cravioto. Cuando el comité mixto determina cuáles son los proyectos elegidos se convoca a otra asamblea comunitaria, para que los vecinos integren los comités de administración y de supervisión. Señaló que se busca la recuperación de la imagen urbana y de los espacios públicos, así como la recomposición del tejido social. Los proyectos ganadores reciben un apoyo máximo de 500 mil pesos, repartidos en dos ministraciones, la primera al iniciar la obra y la segunda cuando se tiene un avance de 70 u 80 por ciento.

ga, contrariamente a sus vecinos suecos y daneses, se opuso a los proyectos de cartografía de Apple. La NSM declinó hacer comentarios sobre la cantidad y la naturaleza de las zonas sometidas a restricciones. Las fotos de esas zonas que ofrecen las instituciones noruegas son de menor resolución o están borrosas por partes. Según Aftenposten, la prohibición para fotografiar desde el cielo llevó al alcalde de Oslo, a pedido de la embajada de Estados Unidos en Noruega, a interceder a favor de Apple ante el gobierno. Apple fue muy criticada por la poca precisión de su primera aplicación cartográfica que remplazó a Google Maps, y por ello desarrolló la función Flyover, que permite sobrevolar interactivamente las grandes metrópolis. AFP


DOMINGO 1º DE SEPTIEMBRE DE 2013

FABIOLA MARTÍNEZ

La separación familiar provocada por deportaciones de paisanos que vivían en Estados Unidos es un problema que el gobierno mexicano no ha atendido de manera oportuna y suficiente. Así lo advierte el Instituto para las Mujeres y la Migración (Imumi), al reseñar buena parte de la información disponible en la materia: de un rango de 400 mil deportados anuales –promedio del más reciente lustro– 5 mil 100 niños y niñas quedaron, en 2011, bajo la custodia de la agencia de bienestar a la infancia de Estados Unidos, hijos de madres y padres detenidos o deportados. Esta cifra es resultado de un estudio del Applied Research Center (ARC) y representa igual número de casos en que los padres deberían tener un debido proceso para eventualmente recuperar la custodia, sin importar su estatus migratorio, dijo el Imumi. Según el ARC, “si esta tasa se mantiene en los próximos cinco años, al menos otros 15 mil niños enfrentarán estas amenazas para reunirse con sus madres y padres detenidos y deportados... Estos niños enfrentan barreras para juntarse con sus familias”.

28

En 2011, la separación familiar afectó a más de 5 mil niños que se quedaron allá

Deportados por EU, sin apoyo oficial para recuperar a sus hijos El 75 por ciento de las expulsiones de migrantes en ese país corresponden a connacionales ■ México debe asignar presupuesto y elaborar esquemas para atender el asunto, indica el Imumi ■

Estados Unidos deportó a casi 370 mil mexicanos en 2012, de acuerdo con el INM Las expulsiones de connacionales presentan una ligera baja; de enero a julio de este año, el Instituto Nacional de Migración registró 212 mil 775 casos, mientras en el mismo lapso de 2012 el indicador se ubicaba en 233 mil 661, de un total anual de 369 mil 492. Sin embargo, no hay una estructura de atención en el país para los mexicanos deportados –muchos de ellos tenían 10, 15 o 20 años residiendo en Estados Unidos– y tampoco un esquema de apoyo jurídico para que las madres puedan recuperar a sus hijos nacidos del otro lado de la frontera. El gobierno mexicano, apunta el Imumi, debe informar a las dependencias involucradas el problema de las familias migrantes separadas, brindar asesoría a los migrantes que aún viven en Estados Unidos y de aquellos que son regresados a México, pero sobre todo “asignar presupuesto” a las secretarías correspondientes para atender el conflicto, a fin de generar –entre otros aspectos– “datos confiables” para la elaboración de programas que apoyen a los afectados.

Un funcionario del INM revisa las identificaciones de los migrantes deportados por la policía fronteriza estadunidense en la garita de Nogales ■ Foto Marco Peláez

ONG critican que se negoció con la industria alimentaria

Programa contra la obesidad, el más relevante en el primer año de gobierno ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El primer año de gobierno en materia de salud ha transcurrido sin anuncios relevantes, salvo los comentarios generales que han salido de la Secretaría de Salud (Ssa) sobre el contenido de la estrategia nacional contra la obesidad, que hasta ahora se plantea como la más relevante del sexenio, pero sobre la que las organizaciones civiles tampoco albergan muchas esperanzas porque su contenido se “negoció” con la industria de alimentos y bebidas, según ha reconocido la secretaria Mercedes Juan en diversos foros. La misma funcionaria comentó

hace unos días que el primer Informe que presentará el titular del Ejecutivo contendrá, respecto de salud, “lo mismo que hemos dicho” sobre cobertura del Seguro Popular, que llegó a la universalización el año pasado; el acceso efectivo a los servicios y el intercambio de los mismos entre las diferentes instituciones del sector. Lo que en todo caso se espera del gobierno federal es el anuncio sobre la reforma del sector para lograr su integración, con la creación de un fondo único de recursos económicos y diferentes proveedores (clínicas y hospitales de las diferentes instituciones de seguridad social y el Seguro Po-

pular) a los que podrían acudir los ciudadanos, independientemente de si son derechohabientes. Algunos de los cambios que se requieren para lograr el seguro universal podrían venir como parte de la reforma fiscal, según se ha informado. La secretaria de Salud comentó sobre el Informe de gobierno que dará cuenta de la disminución de 8 por ciento en la mortalidad materna y la continuidad que se ha dado a los programas preventivos. Asimismo, los avances de las obras que estaban en proceso, con una inversión global del sector, de 14 mil millones de pesos

El Imumi subraya que las políticas de persecución dentro de las colonias de migrantes han resultado en la detención y deportación de muchas personas con familias, trabajos, casas y participación añeja en sus comunidades. “Las políticas de detención han causado la separación de cientos de miles de familias; aproximadamente 75 por ciento de las deportaciones desde Estados Unidos involucran a personas de nacionalidad mexicana”, indicó. En la nación vecina se han tomado algunas medidas al respecto; el pasado 23 de agosto se instruyó a los agentes migratorios a proteger los derechos de comunicación y participación con las agencias del bienestar de la infancia e instruir a los juzgados familiares para que privilegien la unión familiar por encima del estatus migratorio de los padres. Incluso se permitirá a quienes serán deportados solicitar un permiso temporal para participar físicamente en las audiencias relacionadas con la pérdida de la patria potestad de sus hijos. Sin embargo, esta medida no establece ninguna alternativa de regularización migratoria.

en 2013. De ninguna se ha dado a conocer su conclusión e inauguración formal, aun cuando, en algunos casos al término del sexenio anterior sólo faltaba el equipamiento. Mercedes Juan también comentó que se informará sobre la decisión de realizar compras consolidadas de medicamentos a partir de 2014. Eso ya es un hecho, dijo. Aunque ya pasaron nueve meses de gobierno nada se ha informado sobre el Programa Nacional de Salud del sexenio y de hecho, en algunos temas apenas se van a realizar encuentros de directivos y expertos para el diseño de estrategias. Es el caso del VIH/sida, este lunes y martes se realizará en Monterrey, Nuevo León, la reunión nacional para la discusión y estructuración del programa especial en la materia, la cual es convocada por el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida (Censida).


DOMINGO 1º DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

Con 235 casos registrados, el gobierno de Gabino Cué se niega a dar la alerta de género

Crecen en Oaxaca feminicidios, la impunidad y la falta de voluntad política para frenarlos ■

En dos años el incremento de las agresiones contra mujeres ha desatado una auténtica sicosis

SANJUANA MARTÍNEZ OAXACA.

Estela María Lázaro Feria cargaba a su bebé en la espalda con un reboso y llevaba de la mano a su niña cuando corrió para salvar la vida. Su asesino, David Mendoza, la alcanzó en el bosque y le disparó a bocajarro en la cabeza. La niña y el bebé sobrevivieron. La pequeña Elisa cargó a su hermanito hasta la choza de su abuela Benita Feria Ávila, de 73 años, y la vio en el suelo sin vida con una tortillera de acero en la cabeza. Allí estaba también su tía Elizabeth Cruz Feria, de 18 años, tendida en el suelo cubierta de sangre. Las tres fueron asesinadas por practicar “brujería”. Como en el siglo XVII, la cacería de brujas ocurre en el municipio de Santa Cruz Nundaco, en la región mixteca. Los hermanos David y Javier Mendoza confesaron el triple asesinato, ocurrido el pasado 13 de julio. Dijeron que fue por venganza. Su madre, Constantina Juana Ávila Lázaro, murió supuestamente por un “brebaje” que le dio Benita Feria Ávila, una de las ejecutadas. Ambos habían ido con una vecina que les leyó las cartas y les señaló a “la bruja”.

Dato sexenal Para la fiscalía de Oaxaca el triple asesinato no tiene nada que ver con la categoría de feminicidio, ni con el alarmante incremento de asesinatos de mujeres. Durante el presente año, se han registrado 45 crímenes y en el sexenio de Gabino Cué son ya 235 homicidios de mujeres, aunque el gobernador se niega a dar la alerta de género. En los últimos dos años los feminicidios se han incrementado de manera alarmante. De acuerdo con cifras de la Subprocuraduría de Delitos Contra la Mujer por Razón de Género, de 2010 a 2012 se registraron al menos 235 asesinatos. El Colectivo Huaxyacac señala en su informe ciudadano ¡Justicia ya!: feminicidio y violencia contra las mujeres en Oaxaca a dos años del gobierno de la alternancia 2011-2012, que la inacción de las autoridades locales ante el incremento en 50 por ciento de los casos de homicidios de mujeres manda a la población el mensaje de que la “vida y la integridad femenina no valen nada”. La activista en favor de las mujeres Yésica Sánchez Maya, coordinadora del Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad en Oaxaca se muestra indignada: “La protección a la vida y la integridad física de las mujeres y su seguridad es

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 29

ron todo. Estaba muerta cuando él la agarró del cuello y le dijo: ‘Gracias por los momentos que me regalaste. Te amo’. Luego se hirió en la traquea. Se lo llevaron a una clínica particular porque sus padres tienen mucho dinero. Fue injusto. Le dije al gobernador que me explicara por qué el asesino de mi hija gozaba de privilegios”. Al joven no le han dictado el auto de formal prisión a pesar de las pruebas y su propia confesión de asesinato: “La familia es pudiente y ha habido mucha corrupción. Quiero que se haga justicia. Era mi hija. Es feminicidio. Debería estar sentenciado. Merece 35 o 40 años”. Zoila Bengochea lleva cuatro años pidiendo justicia: “No tengo miedo. Total, si me pasa lo de Marisela, la de Ciudad Juárez, ni modo”.

La impunidad

Aspecto de una marcha en Oaxaca para exigir justicia en el caso de la joven Dafne Denisse Carreño Bengochea, quien fue asesinada a puñaladas por su ex novio Alejandro Enrique Rivera López el 11 de abril pasado ■ Foto Sanjuana Martínez

un tema de segunda mesa. No hay priorización, presupuesto, ni voluntad gubernamental. Definitivamente les ha dejado de importar la vida de las mujeres y lejos de estar preocupados por la vida de ellas, están preocupados por el turismo y la inversión”, dice en entrevista. Comerciantes, empresarios y gobierno argumentan que una “alerta de género” perjudicaría la economía del estado. Y el procurador del estado, Manuel de Jesús López López, señala que, pese a las cifras y el grave incremento de los casos, no se cumplen los requisitos para la activación de la medida que protegería la vida de las mujeres.

Violencia feminicida En los últimos dos años los casos

más abyectos de violencia contra mujeres se han registrado en Oaxaca: violadas, quemadas, mutiladas, acuchilladas, torturadas... la ola de violencia ha generado una auténtica sicosis. Tanto es así que Anabel López Sánchez, directora del Instituto de la Mujer Oaxaqueña (IMO), acudió la Comisión de Derechos Humanos del Congreso del estado para informar a los legisladores que la violencia feminicida está “desbordada”: “Se podrá erradicar desde el combate a la pobreza y marginación en que viven miles de mujeres”. Con apenas recursos, el IMO atendió el año pasado a 2 mil 668 personas violentadas, de las cuales mil 465 son mujeres, 368 hijas y 565 hijos: “La violencia feminicida está desbordada desde hace muchos años en Oa-

xaca, y ahora se nota más porque se denuncia más”. La falta de presupuesto y de acceso de las mujeres a la justicia, junto a la impunidad, son los grandes impedimentos para bajar los índices de violencia. El caso de Dafne Denisse Carreño Bengochea (21) es ilustrativo. La joven fue asesinada a puñaladas por su ex novio Alejandro Enrique Rivera López (24) el pasado 11 de abril. “Nunca pensé que Alejandro me la fuera a matar”, dice llorando Zoila Bengochea Espitia (49). Está sentada frente a la mesa. Se calma y continúa: “Era muy celoso. Me la mató de siete puñadadas. Ella trató de defenderse. La atacó arriba y huyó. La última puñalada que le dio le quitó la vida. Le perforó el pulmón. Los vecinos me conta-

Michoacán y Tamaulipas, los estados con más secuestros denunciados Michoacán y Tamaulipas persisten como dos de las entidades con índices más altos de secuestros denunciados en todo el país, con una cresta notable en 2012. En Tamaulipas, se reportaron 123 plagios el año pasado y, en los primeros siete meses de 2013, el indicador ya está en 114. A su vez, en Michoacán, de un pico de 136 secuestros en 2010, 130 al siguiente periodo y 135 el año pasado, el acumulado de enero a julio pasado es de 107. Como se ha difundido, mientras que el homicidio doloso registra a escala nacional una mínima pero constante baja, no se ha podido contener el problema vinculado a los plagios y extorsiones.

Las cifras generales, de todo el país, precisan que en 2011 hubo 22 mil 856 homicidios dolosos; para el año siguiente, 21 mil 700 y, de enero a julio del presente año, la estadística muestra 10 mil 899 casos de este tipo de muertes. En tanto, también a nivel nacional, el Sistema Nacional de Seguridad Pública compiló en su cuadro estadístico, mil 344 secuestros en 2011, mil 317 al periodo siguiente y, en los primeros siete meses del año, 911, aunque por mes la variación, desde el inicio del sexenio de Enrique Peña Nieto va de 121 plagios (diciembre de 2012) a 136, en julio 2013. FABIOLA MARTÍNEZ

El más reciente feminicidio en Oaxaca se registró hace unos días. Se trata de Anabel García García (15). Era estudiante del Cecis de Guadalupe Chindúa, Nochixtlán. Fue encontrada con huellas de violación y quemaduras en el rostro, después de estar desaparecida. Diariamente en México se registran en promedio 6.4 feminicidios, según la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU: “La violencia contra las mujeres tiene una dimensión no de epidemia, sino de pandemia”, dice Ana Güezmes, representante de ONU-Mujeres. La falta de voluntad política para atender el problema es la constante. “Por tu culpa maté a tu mamá. Y a ti no te mato para que cargues siempre esto en la conciencia”, le espetó Erasmo Ramiro López Castaneira a su hija Jeniffer (12), después de dispararle a su pareja Quedna Ramírez Torres en la cabeza el pasado 22 de junio. Ambas estaban dormidas en la misma cama de su casa, en Silacayoapan, Oaxaca. “A la niña la encerró en un cuarto, pero escuchó cómo arrastró a su mamá desde el segundo piso y oyó cómo venía azotándola escalón por escalón. La fue a tirar al patio. Luego sacó su ropa y le dijo: “Allá abajo está tu mamá. Le dices a los familiares que vengan y la velen en otro lado, porque aquí en mi casa no quiero a nadie de ustedes”, cuenta Minerva Ramírez Torres, hermana de la fallecida. Erasmo Ramiro fue pareja de Quedna durante 14 años. La relación estaba marcada por los celos y la violencia: “La asesinó porque ella quería convivir con su hijo de 15 años Sarit López Ramírez. El niño vivía con sus abuelos en la Mixteca porque él [Erasmo] se sentía celoso. Es hijo de la anterior pareja de mi hermana. Estamos pidiendo protección para la niña porque él [Erasmo] dijo que iba a regresar por ella. La niña está como ida. Necesita apoyo sicológico. No porque seamos pobres y sin poder no se va a hacer justicia”.


30 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA

• DOMINGO 1º DE SEPTIEMBRE DE 2013

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Los factores ambientales contribuyen a incrementar el consumo de refrescos; que estén a la vista y al alcance de la mano de las personas, así como en constantes anuncios comerciales, explica el elevado consumo de estos productos y que México ocupe el primer lugar mundial. Por eso la importancia de establecer medidas que, como en otros casos, contribuyan a desalentar su ingesta, señalan organizaciones civiles, y recuerdan que las acciones impulsadas en los últimos años para desmotivar el tabaquismo han empezado a dar resultados. De 2002 a 2011 la cantidad de fumadores de 12 a 65 años de edad se redujo de 36.2 por ciento a 31.4. Un análisis de la Fundación Interamericana del Corazón (FIC) destaca, de acuerdo con la información oficial, que el mayor cambio

Campaña emula medidas antitabaquismo, que comienzan a dar resultados

Fomento de impuestos y menos publicidad para reducir el consumo de refrescos ■

El Estado debe poner la salud de la gente por encima de intereses empresariales, señala ONG

para dejar de fumar se ha dado entre los adultos, mientras entre los adolescentes sigue en aumento. Y es que la industria tabacalera ha concentrado sus esfuerzos en promover sus productos en ese sector de la población. La entrada en vigor de la Ley General para el Control del Tabaco en 2008 y la puesta en marcha de diversas medidas como los espacios cien por ciento libres de humo, la prohibición de la

Pasa de 50 a 300 promedio de calorías extras consumidas al día En los últimos 12 años aumentó de manera importante el consumo de calorías, a tal grado que rebasa la ingesta máxima recomendada en niños y adultos, aseguró Jorge Yamamoto Cuevas, presidente de la Policlínica para la Atención Integral de la Diabetes México. Dijo que los adultos tienen un consumo excedido de 300 calorías cada día, mientras los niños llegan a rebasar el tope de ingesta calórica con entre 300 y 500 calorías diariamente. Esa es la razón del incremento del sobrepeso y la obesidad en el país. Al inicio de la década, señaló el especialista, las personas consumían 50 calorías por encima de lo que requerían para mantener un

peso corporal saludable. De cualquier manera el sobrepeso y obesidad ya representaban un problema, pues 61.8 por ciento de los adultos presentaban esta condición física. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), en el año 2000 se reportaba que 64.1 por ciento de las mujeres padecía sobrepeso, y para 2012 el porcentaje se incrementó a 73 por ciento. Mientras los hombres pasaron en el mismo periodo de 59.5 a 69.5 por ciento. El indicador de la obesidad en la población femenina pasó de 19.5 en el 2000 a 24 por ciento en 2012. Para los varones fue de 14.8 y 20.1 por ciento, respectivamente. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

publicidad y la introducción de pictogramas en las cajetillas de cigarros, explican la disminución del consumo de cigarros. Sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la medida más efectiva para erradicar el tabaquismo es el aumento de impuestos al consumo, el cual debería ser, por lo menos, de 75 por ciento del precio de venta al público. En México es de 68 por ciento. El tabaquismo se relaciona de manera directa con el desarrollo de enfermedades graves que al año ocasionan 70 mil muertes, aunque ya existe evidencia del impacto de las medidas para abatir la cifra. Un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública encontró que en sólo 14 meses, a partir de la entrada en vigor de la ley antitabaco del Distrito Federal, disminuyeron casi 20

■ Amalia

por ciento las hospitalizaciones por infarto agudo al corazón y 10.6 las muertes por dicha causa. Con relación al sobrepeso y la obesidad, las autoridades los reconocen como el principal factor de riesgo modificable para el desarrollo de enfermedades crónicas como diabetes y afecciones cardiovasculares, las cuales son las principales causas de muerte en la República. La Alianza por la Salud Alimentaria ha señalado la necesidad de que, igual que con el tabaco, se realice una estrategia integral que ponga la salud y la vida de las personas por encima de los intereses de las empresas. Eso ya ocurre en países como Chile y Perú, que tienen leyes que prohíben la publicidad de alimentos y bebidas sin aporte nutrimental en los horarios in-

fantiles de televisión, o en Costa Rica, donde la Corte Constitucional determinó que para cumplir con su obligación de velar por la salud de las personas, el Estado puede restringir la venta de productos como los refrescos. En México, las agrupaciones plantean el establecimiento de un impuesto de 20 por ciento a esas bebidas, la prohibición de la publicidad de los también llamados “alimentos chatarra” en horarios infantiles, la modificación del etiquetado de los productos, todo como parte de una estrategia integral que atiende las recomendaciones de expertos y de la Encuesta Nacional de Salud (Ensanut) 2012, la cual plantea que los factores sociales y culturales influyen en la adopción de culturas alimentarias.

Rivera ocupa la secretaría general del gremio

Eligen los trabajadores de La Jornada dirigencia sindical para bienio 2013-2015

Diez están en peligro de extinción: experto

Podrían perderse especies de hongos si no hay uso racional ARIANE DÍAZ

De las miles de especies de hongos que existen en México, 28 se encuentran amenazadas, diez en peligro de extinción y ocho sujetas a protección especial, según la Norma Oficial Mexicana 059 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), por lo que es importante generar conciencia sobre el aprovechamiento sustentable de ese recurso, expuso Aurora Bustamante, subdirectora de gestión para el fomento de vida silvestre de esa dependencia. Durante la XV Exposición Nacional de Hongos realizada en el Jardín Botánico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Bustamante expuso que la producción de hongos comestibles y medicinales en 2011 fue cercana a las 62 mil 374 toneladas en la región centro del país.

Entre 2000 y 2011 el consumo de hongos se incrementó en 9.8 por ciento. “Sabemos que si no se usa de manera racional, podemos perder ese recurso”, sostuvo. Explicó que una de las alternativas del gobierno federal para aprovechar y conservar al mismo tiempo los recursos naturales son las Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA), y que en el país hay nueve estados con unidades registradas para la conservación de este grupo, ubicadas en Durango, Guerrero, Hidalgo, México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Zacatecas. Los hongos son el segundo grupo más diverso del planeta y en México se conocen cerca de ocho mil especies. La exposición continuará hasta el próximo 7 de septiembre, con la realización de conferencias, talleres y diversas actividades.

El Comité Ejecutivo y la Comisión de Vigilancia y Fiscalización electos para el periodo 2013-2015 del Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada

Las elecciones en el Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada (Sitrajor) concluyeron ayer con la elección del Comité Ejecutivo que encabeza Amalia Rivera de la Cabada como secretaria general para el bienio 2013-2015; están también Juan Carlos Miranda, secretario de Organización y Propaganda; Alejandro Pavón, secretario de Trabajo, Escalafón y Conflictos; Erika Duarte, secretaria de Previsión, Capacitación y Cultura; Rosalía Alejandro Villanueva, secretaria del Exterior; Luis

Alberto Reyes, secretario de Actas y Acuerdos, y Alberto Valdovinos, secretario de Finanzas. En los comicios, donde sólo se registró una planilla, votaron 203 sindicalizados de 278 que integran el padrón. El 73 por ciento de sindicalizados manifestó su respaldo a la planilla Fortaleza Sindical, cuyas representantes fueron Bertha Jiménez y Gloria Romero. La Comisión de Vigilancia y Fiscalización tiene como presidente a José Luis Hidalgo Hernández, y a Elizabeth Mendizábal Arzate y Erika Sal-

vador Rodríguez como vocales, quienes se agruparon en la planilla Unidad. La toma de protesta de los representantes electos será el próximo 12 de septiembre. Supervisaron el proceso los integrantes de la Comisión Electoral –Rosa Rojas, Guadalupe González Lucas, Elizabeth Contreras Luna, Arturo Fuerte y Mario Córdova Delgado– quienes trabajaron en coordinación con Marisela Delgado y Gustavo Castillo, integrantes de la Comisión de Vigilancia y Fiscalización del Sitrajor.


DOMINGO 1º DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

Noquea Confesor a Kakutani y retiene título

El mexicano Adrián Confesor Hernández noqueó al japonés Atsushi Kakutani, a los 1.12 minutos del cuarto round y retuvo el campeonato minimosca del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), ante un lleno en el gimnasio Juan de la Barrera. Hernández, quien cayó a la lona en el primer round, terminó por imponer el poder de sus puños en el cuarto episodio, para terminar con la resistencia del japonés, quien visitó la lona en tres ocasiones. En la semifinal, en duelo de capitalinas, la monarca mundial gallo de la AMB, Irma Torbellino García perdió por decisión dividida ante Jéssica González, quien le quitó lo invicto en contienda no titular a 10 rounds. NOTIMEX

Jaguares de Chiapas volvió a ganar de local, esta vez 3-1 a Xolos de Tijuana

Sorprende Giorgi a Wozniacki Nueva York. La italiana Camila Giorgi, una chica de 21 años de padres argentinos, dio la sorpresa en el Abierto de Estados Unidos al derrotar a la danesa y sexta favorita Caroline Wozniacki por 4-6, 6-4, 6-3, y sellar su pase a octavos de final. En tanto, el suizo Roger Federer avanzó sin contratiempos al vencer al francés Adrian Mannarino, en tres sets de 6-3, 6-0 y 6-2, y enfrentará en cuartos de final al español Tommy Robredo. Giorgi, 136 del mundo, jugó como una veterana para conseguir el primer triunfo de su carrera ante una top ten. La italiana, que este año llegó hasta cuarta ronda de Wimbledon, se medirá por su primer boleto a cuartos de final de un Gran Slam con su más experimentada compatriota Roberta Vinci. AGENCIAS

Bravos, con el mexicano Ayala, vencen a Marlines Atlanta. El lanzador mexicano Luis Ignacio Ayala guió hoy a Bravos de Atlanta a un triunfo por 5-4 en 11 entradas sobre Marlines de Miami, y de paso se adjudicó su segundo éxito en la campaña 2013 de Grandes Ligas. Ayala (2-1) cerró el partido para Bravos, durante un rollo completo, en el que regaló dos bases por bolas, para mantener la ventaja de su club y quedarse con el triunfo. Otro mexicano, Adrián González, pegó dos hits en la victoria de Dodgers, 2-1 sobre Padres de San Diego. En tanto, los Tigres de Detroit, líderes de la división central de la Liga Americana, vencieron a Indios de Cleveland por 10-5. En Pittsburgh, Piratas derrotaron a los Cardenales de San Luis con pizarra de 7-1, gracias a bateo oportuno del canadiense Russell Martin y excelente pitcheo del derecho A.J. Burnett. Más resultados: Yanquis 2-0 Baltimore, Arizona 4-3 San Francisco, Cincinnati 8-3 Houston, Angelinos 6-5 Milwaukee, Mets 11-3 Washington, Cachorros 4-3 Filadelfia, Texas 2-1 Minnesota, Seattle 3-1 Houston, y Toronto 4-2 Kansas City. AGENCIAS

AL C IERRE 31

El partido se interrumpió 33 minutos por tormenta eléctrica Refrenda TEPJF

TUXTLA GUTIÉRREZ/MONTERREY, 31 DE AGOSTO

En un partido con polémica arbitral y que por tormenta eléctrica se interrumpió 33 minutos, Jaguares de Chiapas superó 3-1 a Xolos de Tijuana, en tanto que Monterrey desaprovechó su condición de local ante los Rojinegros del Atlas y empató sin goles en el primer cotejo del técnico José Guadalupe con Rayados. En noche con mucha agua y relámpagos, Chiapas sumó su segundo triunfo, con goles del argentino Lucas Viatri, al minuto 45, Mauricio Romero (70) y de Martín Zúñiga (92). Tijuana, que no encuentra el buen camino y que jugó

con 10 hombres desde la expulsión de Javier Gandolfi al minuto 2, había adelantado con tanto de Javier Güémez al 29. El árbitro Jorge Antonio Pérez fue de contrastes, pues pareció rigorista con la roja de Gandolfi, anuló erróneamente un gol de Carlos Ochoa, por un inexistente fuera de lugar, al 20, y mandó a Romero a los vestidores por doble amarilla al 87, por lo que recibió rechifla, pero acertó en detener el encuentro cuando corría el minuto 13 por la inclemencia de la tormenta sobre el campo del Víctor Manuel Reyna que amenazaba la integridad de los jugadores. El partido se suspendió más de

Pese a algunas buenas jugadas, los Rayados de Monterrey y los Rojinegros del Atlas sólo consiguieron empatar a cero ■ Foto Notimex DE PÁGINA 32

Mateo tomó a broma las palabras de su amigo. Lo llamó “echador”. Para demostrarle que hablaba en serio El Tapón le detalló su segunda hazaña: el robo de una camiseta y unos calzoncillos en un supermercado. “¡Vas al tambo, cabrón”, le dijo el policía que lo descubrió. Seis meses a la sombra y en ese tiempo cuatro visitas de su madre. Hacerlas significaba para ella un largo viaje desde la Pensil, gastos, humillaciones. El Tapón le suplicó que no volviera, después de todo no le faltaba tanto para recuperar su libertad. Ya se verían entonces. Y así fue. El Tapón salió del reclusorio a la medianoche de un lunes. Sin dinero, tuvo que hacer a pie el viaje hasta el cuarto de azotea que compartía con su madre. El trayecto era largo. Tuvo mucho tiempo para pensar en su vida, para imaginarse venganzas sobre Durán y los otros gandallas que lo habían hecho aborrecer la escuela. Al final se hizo la pregunta que siempre evitaba: ¿quién habría sido su padre? A lo mejor uno de los presos que había visto en el reclusorio lavando su ropa, haciendo ejercicio en las barras, pidiéndoles a los visitantes una moneda a cambio de torpes artesanías. La idea terminó por repugnarle.

En Monterrey, las cuentas fueron pobres, pues con el empate, Rayados llegó a siete unidades y el cuadro jalisciense apenas a cinco. En el arranque del partido, Atlas generó la primera jugada de peligro, cuando Sergio Amaury Ponce cobró un tiro libre por el lado izquierdo, disparo que el cancerbero Jónathan Orozco se encargó de desviar con un lance hacia su izquierda. En la segunda mitad, los de casa estuvieron a punto de anotar a los 50 minutos, cuando Suazo dio pase en el área a Severo Meza, quien tiró, pero la pelota se estrelló en el travesaño y así se salvaron los Rojinegros. Atlas paulatinamente se lanzó hacia el frente y por momentos lució más inquietante que Rayados, equipo que buscó tener llegadas a pesar de que desde el minuto 61, se quedó con un hombre menos, por la expulsión de Severo Meza.

Los partidos políticos y ciudadanos que sean sujetos de un eventual procedimiento sancionador mantienen la presunción de su inocencia mientras no exista prueba que demuestre su responsabilidad en los actos. Así lo advirtió el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en la jurisprudencia 21/2013. Los integrantes de la sala superior del máximo órgano jurisdiccional en materia electoral del país refrendaron la vigencia del derecho fundamental de presunción de inocencia previsto en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que fueron ratificados por el Estado Mexicano en términos del artículo 133 de la Constitución federal. Este principio significa la imposibilidad jurídica de imponer, a quienes se les sigue un procedimiento administrativo electoral sancionador, consecuencias previstas para una infracción, cuando no exista prueba que demuestre plenamente su responsabilidad. El texto de la Jurisprudencia, aprobado en la sesión pública de la sala superior, celebrada el 14 de agosto de 2013, indica que la presunción de inocencia “se erige como principio esencial de todo Estado democrático”, ya que su reconocimiento favorece la adecuada tutela de los derechos fundamentales, entre ellos, la libertad, la dignidad humana y el debido proceso.

AGENCIAS

FABIOLA MARTÍNEZ

33 minutos, los que en adelante se agregarían al primer tiempo para culminar con una de las primeras mitades más largas del futbol mexicano. El cuadro chiapaneco llegó a 11 unidades, en tanto Xolos se quedó con ocho. Este duelo le permite a Chiapas alejarse de Atlante en la tabla de porcentajes, pero, sobre todo, consolidar el proceso del técnico Sergio Bueno.

Rayados y Rojinegros no se hicieron daño

MAR DE HISTORIAS

Prisiones Mejor pensó en la alegría de su madre al verlo aparecer libre, limpio de toda culpa, dispuesto a no delinquir jamás. Sintió urgencia de decírselo, de hacerle ese regalo. Apretó el paso, corrió como si vinieran persiguiéndolo sus torturadores en Porvenir de la Infancia. Se detuvo un momento para evitar el cubetazo de agua que arrojó el empleado de la panadería y tuvo tiempo de mirar el reloj: las seis de la mañana. A esas horas su madre siempre estaba lista para salir a las casas o a los edificios donde hacía limpieza. Imaginarla inclinada sobre los pisos lo llenó de culpa, de ternura y de un ansia terrible de abrazarla. Reemprendió la carrera. Jadeante subió hasta el cuarto de azotea. Golpeó la puerta de lamina: “Jefa, soy yo. Ábrame.” Cuando ella lo hizo pudo ver a un hombre que en camiseta y pantalones hundía los brazos en una cubeta de agua. El Tapón no pidió explicaciones. Lo entendió todo por la forma en que su madre le dijo: “Es Celedonio.” Frente a Mateo, El Tapón confesó su anhelo de que su madre hubiese agregado: “es tu padre”, pero

vigencia de la presunción de inocencia

no fue así. Ella nada más se apartó para dejarle el paso libre hacia el interior del cuarto oloroso a sudores mezclados, cerveza, tabaco. El Tapón no pudo resistirlos. Dio media vuelta y se fue sin atender al llamado de su madre: “Espérame, hijo, compréndeme por favor.” El Tapón había hablado como si las cosas le hubieran ocurrido a otro y no a él. Hasta hizo bromas que obligaron a Mateo a volverse para ocultar una sonrisa maliciosa. Luego se despidieron bajo promesa de volver a verse; cosa fácil, ya que El Tapón estaba decidido a continuar trabajando en el tianguis. Vender chácharas le gustaba y además allí tenía la ventaja de poder quedarse a dormir entre armazones y bultos. Mateo se ofreció a buscarle un cuarto en su colonia. Una semana después se lo encontró en la azotea de una farmacia. De allí la policía sacó al Tapón para llevarlo al reclusorio acusado de un nuevo robo: 500 pesos que su patrón en el tianguis le encomendó para que cubriera una deuda. El Tapón no hizo el pago porque, según juró, un

tipo que viajaba en una motocicleta se lo había quitado. Nadie le creyó. Mateo fue el único que visitó al Tapón durante su aislamiento. Dando vueltas en el patio, hablaba de su inocencia y se enfurecía porque nadie creyera en ella. A veces, cuando estaba de mejor humor, se divertía comparando su situación actual con la padecida en la escuela a causa de Durán. Por culpa suya había aprendido a robar. Iba a decírselo si alguna vez se encontraban. El Tapón salió de la cárcel fortalecido físicamente –“si no haces ejercicio te vuelves loco”–, con nociones de carpintería y la voluntad de mantenerse limpio. Para eso necesitaba trabajar. Volvió al tianguis, pero allí fue rechazado. Continuó su búsqueda. Mientras se prolongó, El Chueco, El Sabroso, El Patotas y El Jícamo intercambiaban miradas y silbidos hasta que lo convirtieron en uno de los suyos. “Pinche Tapón: por pendejo te pescaron.” III Mateo llega a la carretera. Aparece el camión. Hoy no lo aborda para ir a la fábrica, sino para visitar al Tapón en el reclusorio. Con ésta ya son cinco veces que su amigo paga una condena. De sus amargas experiencias ha salido cada vez más fuerte físicamente, más diestro en nuevos oficios y con la idea de que la justicia no fue escrita para él.


Mal momento para Obama. Todos sus apoyos se le echan para atrás, y parece que en los últimos crímenes los protagonistas son sus propios mercenarios DOMINGO 1º DE SEPTIEMBRE DE 2013

Surge Diana, la vengadora, en Juárez; caza choferes

MAR DE HISTORIAS

Prisiones

■ Acepta que mató a dos por abuso sexual contra mujeres

RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

■ 23

Grupos armados, los que se han robado 18 cajeros automáticos Llegan en camionetas y los arrancan: edil mexiquense

SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

■ 24

Empieza México a exportar tequila a China AGENCIAS

■ 19

hoy

n el amanecer, mientras avanza por la calle desigual erizada de chatarra, Mateo recuerda una vieja estrategia: meter los puños cerrados en los bolsillos para simular que lleva un arma. Unos pasos adelante aplica otra enseñanza de su padre: alejarse de las obras en construcción porque entre los bultos de cemento, las varillas y las piedras puede ocultarse un malhechor. Mateo sonríe. En el barrio, los delincuentes no se esconden. Son dueños de las calles, actúan a la luz del día, toman el sol apoyados contra las paredes, de una esquina a otra intercambian silbidos o se llaman a gritos por sus sobrenombres: El Chueco, El Sabroso, El Jícamo, El Patotas. Desde hace más de siete meses, en la lista de celebridades siniestras falta el apodo de Eusebio Meza Meza: El Tapón: un metro cincuenta de estatura, cuarenta y nueve

CRISTINA PACHECO kilos de resentimiento y de malos recuerdos, empezando por los de su escuela Porvenir de la Infancia. Allí lo conoció Mateo. Lo atrajo hacia él el griterío de los muchachos de tercer año que a la hora del recreo rodeaban a Eusebio, el recién llegado, para empujarlo y convertirlo en su juguete mientras exclamaban: “Sale, Tapón.” “No te caigas, Tapón.” “No chilles, Tapón.” Desde entonces, a Eusebio se le quedó el mote. Inclusive en el reclusorio lo llaman así. Mateo lo comprueba cada vez que tiene oportunidad de visitarlo. II Caminar en la madrugada rumbo a la carretera donde aborda el camión es parte de las rutinas de Mateo; sin embargo, aún lo asombra que a esas horas ande tanta gente por la calle,

sobre todo mujeres que cargan en un brazo al hijo recién nacido y en el otro una pañalera o una bolsa de plástico retacada con las pobres mercancías que venderán en el tianguis de la colonia vecina. Abarca cinco cuadras y se ha hecho célebre porque allí se compra de todo: desde una rondana hasta un refrigerador descompuesto. Un domingo en que Mateo acudió al tianguis para comprar una llanta de medio uso encontró a Eusebio. Había dejado de verlo desde que, sin terminar el sexto año, su amigo desertó de la escuela. “¿Dónde te habías metido, pinche Tapón?” “Por ahí.” Cuando a la media tarde se fueron a comer a la fritanga de mojarras para celebrar el rencuentro, El Tapón fue más explícito. Sus malas calificaciones y su desgano para los estudios lle-

varon a su madre a sacarlo de la escuela. Acató la medida sin protestar y con la secreta alegría de saberse al fin a salvo de las burlas de sus compañeros: “Pinche Tapón ojete”, “el méndigo Tapón de alberca no tiene papá.” “Híjole, Tapón, apestas a perro.” Durán, uno de sus agresores, fue más allá: acusó a Eusebio de haberle robado 10 pesos que traía en su mochila. A la hora del recreo, los seguidores de Durán empujaron al Tapón hacia el traspatio de la escuela y allí lo amenazaron con matarlo si para el lunes no devolvía el dinero. Fue inútil que se jurara inocente. La sentencia siguió en pie. Para salvarse, cometió su primer hurto: mientras su madre dormía extrajo de su bolsa dos monedas de diez pesos. Con ellas pagó por su seguridad y también selló su destino de ladrón. A PÁGINA 31

Opositores sirios habrían usado armas químicas

EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI

12

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

12

A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 14

A RNALDO C ÓRDOVA 13 G UILLERMO A LMEYRA 15 E RIC N EPOMUCENO 15 R OLANDO C ORDERA C AMPOS 16 A NTONIO G ERSHENSON 16 J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO 18 M ARCOS R OITMAN R OSENMANN 22 Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO 26 E LENA P ONIATOWSKA 3a B ÁRBARA J ACOBS 5a C ARLOS B ONFIL 9a

En medio de protestas en Estados Unidos y en varias partes del mundo contra una posible intervención militar en Siria, el presidente Barack Obama anunció ayer que consultará al Congreso antes de ordenar un “ataque limitado” contra el régimen de Bashar Assad, al que acusa de usar armas químicas contra civiles. Dijo sentirse cómodo de actuar sin la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU. Al cierre de esta edición circuló un reportaje en el que mercenarios al servicio de opositores admiten ser responsables de atentados con gases neurotóxicos. La imagen, en Nueva York ■ Foto Ap ■ 20


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.