Cnbv

Page 1

Collage digital de Francisco García Noriega

la banca ante las nuevas reglas

Directora General: Carmen Lira Saade

Suplemento especial

3 de abril de 2014


Suplemento

especial

•3

de abril de

2014

2

Mercados financieros: signos pesimistas No debe subestimarse la importancia de la política monetaria E conomist i ntElligEncE U nit

¿

Son los mercados financieros indicadores útiles del desempeño probable de una economía? Si lo son, la historia que cuentan no es de opti­ mismo. Este año los mercados de va­ lores van de más a menos, los bonos gubernamentales están al alza y, en cuanto a los productos primarios, las materias primas más importantes su­ fren mermas de precio. Los economistas han adoptado al­ gunas variables financieras para sus esfuerzos de predicción. En Estados Unidos, por ejemplo, el principal in­ dicador compuesto emplea, entre otras cosas, el cambio en el índice S&P 500 y el diferencial entre las tasas de interés a corto y a largo plazos. El nexo teórico entre los mercados y las economías va así: cuando una economía se expande, la capacidad disponible comienza a reducirse. Esto pone presión al alza sobre los sala­ rios y los precios de las materias pri­ mas, pues las compañías compiten por los recursos. Al crecer la inflación, los rendimientos de los bonos se ele­ van y el diferencial entre las tasas a corto y largo plazos se ensancha. Las utilidades crecen con rapidez en las primeras etapas de la recuperación, el sector empresarial tiene un alto ni­ vel de costos fijos, y el incremento de la demanda por lo general conduce a mejores márgenes de ganancia. Las influencias sobre los mercados cambian cuando la economía empie­ za a sobrecalentarse. El banco central se preocupa por la inflación y eleva las tasas de interés. Las empresas sufren por la reducción de márgenes, al subir sus costos más aprisa que sus ganan­ cias. Los mercados de valores pierden vigor. Si la desaceleración tiene tra­ zas de convertirse en recesión, los valores y los productos primarios caen. En contraste, los mercados de bonos gubernamentales ganan (y los rendimientos disminuyen) por dos ra­ zones: primera, la inflación es menor en una recesión, y segunda, los bonos gubernamentales se perciben como activos seguros. Dado este panorama, el registro de los mercados financieros en 2013 pa­ recía bastante positivo para las eco­ nomías desarrolladas al acercarse al año actual. Los mercados de valores del mundo rico tuvieron buen desem­ peño en 2013 y los rendimientos de los bonos de gobierno subieron. Cier­ to, los precios de los productos pri­ marios descendieron, pero fue buena noticia para los consumidores occi­ dentales: el efecto fue el mismo que

Los visitantes miran los precios de las acciones en los monitores durante una sesión bursátil en la bolsa de Tokio. Foto: ap/ Koji Sasahara

Si la desaceleración tiene trazas de convertirse en recesión, los valores y los productos primarios caen

el de un recorte de impuestos. El cua­ dro fue menos positivo para las eco­ nomías emergentes que producen bienes primarios; de hecho, los mer­ cados de valores de esas economías tuvieron un desempeño débil en ge­ neral el año pasado. Esa debilidad ha continuado en 2014. Varias naciones en desarrollo se han visto forzadas a restringir su política monetaria por tener amplios déficits en cuenta corriente y divisas en descenso. Aun en el mundo desa­ rrollado, los datos han sido decep­ cionantes. El índice de sorpresa eco­ nómica de Citibank, que compara los datos publicados con los números previstos, ha mostrado su mayor des­ censo en un año. Los precios de los metales industriales, por lo regular sensibles a la situación de la econo­

mía global, han estado cayendo. Más en general, la inflación es baja y la deflación en la zona euro no parece muy distante. Algo de esto puede explicarse por circunstancias especiales. El severo clima invernal ha afectado la econo­ mía estadunidense. Los precios des­ cendentes de los metales podrían ser resultado de un ataque a la especu­ lación en China, donde el cobre se usaba como garantía colateral en transacciones financieras. Los me­ tales se han mostrado más débiles que otros productos primarios, aunque es­ ta divergencia no necesariamente es buena noticia: el alza de precios de los alimentos y la gasolina exprime el bol­ sillo de los consumidores. La mayoría de los economistas creen que EU tendrá una fuerte recu­ peración en el segundo trimestre y que la desaceleración de China será modesta. Eso puede ayudar a explicar por qué los mercados de valores del mundo rico no han recibido un gol­ pe mayor, pese a las preocupaciones geopolíticas por Ucrania. Si la econo­ mía se encaminara al precipicio, los mercados de valores sin duda habrían caído más. No debe subestimarse la importan­ cia de la política monetaria. No es só­ lo que las tasas bajas de interés tien­ ten a los inversionistas a retirar efectivo de circulación y ponerlo en valores: también parecen realzar el atractivo fundamental de éstos.

Es un truco limpio. Barclays Ca­ pital calcula que las empresas han aumentado su apalancamiento: su proporción de deuda a ganancias, antes de intereses, depreciación e impuestos, se ha incrementado. Esa deuda se usa para recomprar accio­ nes. En Estados Unidos, las recom­ pras representan un monto anual de 400 mil millones de dólares, o 2.3 por ciento del PIB, según la fir­ ma consultora Smithers & Co. Lue­ go las altas ganancias se dividen entre menos acciones; el efecto im­ pulsa las ganancias por acción del índice 500 de S&P en alrededor de 2 por ciento, calcula Barclays. Y ha comenzado a aparecer otro aspecto familiar de los mercados en expan­ sión: las adquisiciones de compa­ ñías. La combinación de bajos cos­ tos de préstamos y altos precios de acciones es ideal para la fiebre fu­ sionadora, al elevar el poder de com­ pra de los jefes ejecutivos de las empresas adquirentes. Todo esto sugiere que, en tanto los bancos centrales no empiecen a res­ tringir la política monetaria, los mer­ cados de valores tendrán apoyo. Los altos precios de las acciones son un indicador de confianza en Janet Ye­ llen y Mario Draghi, más que en la economía en sí • En asociación con INFOESTRATEGICA www.infoestrategica.com


3

Suplemento

especial

•3

de abril de

2014

Crédito bancario triplicó la tasa de crecimiento económico i sraEl r odrígUEz

E

n el último año la derrama cre­ diticia de la banca comercial en México prácticamente triplicó el índi­ ce de crecimiento de la economía. Así, el crédito total del sector bancario lle­ gó, al cierre de 2013, a 2 billones 818 mil millones de pesos, cantidad que representó un crecimiento de 7.9 por ciento en comparación con el saldo re­ gistrado al finalizar 2012 y una tasa 2.9 veces superior al avance del pro­ ducto interno bruto (PIB) de 1.1 por ciento, de acuerdo con datos de la Aso­ ciación de Bancos de México (ABM). En sectores particulares, como el de consumo de personas y familias, el avan­ ce fue 4.9 veces el repunte del PIB. Mientras que el financiamiento al con­ sumo, donde se incluyen tarjetas de crédito, préstamos personales y para automóvil, creció a una tasa anual de 10.6 por ciento el año pasado, 4.9 ve­ ces el avance de la economía. Por su parte, los créditos a peque­ ñas y medianas empresas repuntaron 31.3 por ciento, 20 veces la tasa de crecimiento de la economía. A su vez, el crédito de la banca a empresas y familias fue equivalente a 24 por ciento del producto interno bruto. Con las tasas actuales de creci­ miento, que son tres veces mayores que las mostradas por la economía nacional, en ocho o nueve años la pe­ netración bancaria aumentará a 50 por ciento, según cálculos de la ABM. Uno de los pilares fundamentales de la reforma financiera aprobada el año pasado y que seguramente será tema de discusión en esta Conven­ ción Nacional Bancaria será el crédi­ to en México, consideró la Fundación de Estudios Financieros (Fundef), centro de investigación indepen­ diente sobre el sector financiero que reside en el ITAM. Guillermo Zamarripa, ex vicepresi­ dente de la Comisión Nacional Banca­ ria, y Jorge Sánchez Tello, economista de la Fundef, presentaron algunos datos importantes sobre el comporta­ miento del crédito en México. Pese al dinamismo que ha mostra­ do el financiamiento bancario todavía existe un gran potencial para hacerlo crecer con prudencia, debido a que la penetración del crédito en México es baja, ya que representa apenas 26.81 por ciento del PIB. Comparativamente, países como Guatemala tiene mayor penetración

del crédito que México, al alcanzar una proporción de 31.60 por ciento. Es importante destacar que pese a la desaceleración que ha tenido la economía mexicana y que ha impedi­ do que muchos sectores productivos hayan aplazado sus planes de inver­ sión desde 2006, la expansión del crédito en México ha tenido un buen comportamiento y mantiene una di­ námica positiva. De acuerdo con los informes de la Fundef con base en cifras oficiales, en los últimos seis años el financiamien­ to ha crecido en promedio, 2.8 veces el crecimiento real del PIB. Los especialistas consideraron que aunque el nivel de financiamiento en México es bajo, no debe darse un pro­ ceso acelerado de otorgamiento del crédito, sino gradual, durante los próximos años, para evitar un sobren­ deudamiento del sector productivo y de las familias. Recordaron que existe una relación entre el crecimiento de la economía y el crédito. A mayor crecimiento del PIB se puede dar una mayor expan­ sión del crédito. Por ejemplo, en el caso de Chile, país que se ha caracterizado por un manejo de sus finanzas públicas ade­ cuado, ha logrado una expansión del crédito sin tener un incremento irres­ ponsable, y en 20 años aumentó aproximadamente 40 puntos porcen­ tuales de su PIB. El uso responsable del crédito faci­ lita realizar gastos de consumo e in­ versión por encima de lo que permiten los ingresos corrientes. Sin embargo, el monto de financiamiento que una familia, una empresa o una economía recibe, siempre está asociado a la ca­ pacidad de pagar sus deudas. Guillermo Zamarripa, director de Fundef, afirmó que el crédito en Mé­ xico debe continuar con su tendencia de crecimiento responsable, si bien no hay fórmulas exactas para saber hasta qué punto es responsable, es preciso tomar la experiencia de nues­ tra historia económica para afirmar que el crédito debe seguir creciendo entre 2 y 3 veces el PIB real, como lo ha hecho en los últimos años. Jorge Sánchez Tello, economista del Fundef, señala que para que en 2018 se alcance el objetivo de tener un cré­ dito como proporción del PIB de 40 por ciento, la economía mexicana deberá crecer durante el periodo de 2012 a 2018 a 3.5 por ciento promedio •


Suplemento

especial

•3

de abril de

2014

4

Incentiva más el crédito que

el Estado garantice la ley a que haya más regulación: Invex Necesarios, más participantes locales que sean financieramente sanos y fuertes r obErto g onzálEz a mador

U

na manera efectiva de incre­ mentar la oferta de crédito a la economía es que el Estado garanti­ ce el cumplimiento de la ley. Eso es más efectivo que buscar que el finan­ ciamiento de la banca crezca a partir de regulaciones al sector, expresa Juan Guichard Michel, presidente y director general de Invex Controlado­ ra, que opera al Banco Invex. Guichard Michel destaca, en una entrevista con La Jornada, la relevan­ cia que está adquiriendo el modelo de banca local, sobre todo después de la crisis financiera mundial de 2008­ 2009 la cual, dice, cuestionó el mode­ lo de “banca globalizada” que se había impuesto previo a esos años. En su condición de “banco local” Invex ha logrado obtener una ventaja, asegura. La institución que preside, dice, está enfocada a atender con “productos específicos, diseñados a la medida de cada cliente”, empresas medianas y grandes, así como a per­ sonas de alto ingreso. –Menciona que la condición de banco local representa una ventaja para Invex respecto de otras instituciones, ¿por qué? –Hay un mejor conocimiento de los clientes por estar aquí. Las decisiones no se toman a 3 mil kilómetros de dis­ tancia. Por eso digo que no es lo mismo. Ahí sí tenemos una grandísima ventaja. Venimos de modelos en los que se decía que entre más grande un banco era mejor, entre más globalizados, mejor. Pero ya se empieza a ver cómo muchas de esas instituciones globales, gran­ des, se empieza a cuestionar el modelo. –En México se ha hecho una regulación más estricta, después de la crisis internacional de 2008. Precisamente porque aquí operan varios bancos de presencia mundial. Hubo el año pasado una reforma financiera que reforzó esas normas. ¿Usted cree que la regulación es pareja, si toma en cuenta el tamaño de los diferentes bancos o representa un factor que puede limitar la competencia para una institución como Invex? –No le tengo miedo a la regula­ ción. Ojalá tengamos mucho cuidado en la sobrerregulación o con una so­ breregulación tonta. Regular no es pedir por pedir. Ojalá podamos desa­

rrollar una regulación inteligente, que no se base en el número de reportes a la autoridad. Que esa regulación in­ teligente sí sea pareja para todos. Porque una regulación no es pareja para todos y sí benéfica para los gran­ des es precisamente aquella que se basa en que la autoridad pida 50 ve­ ces la misma cosa. Eso representa cos­ tos que ponen en desventaja a los grupos de acuerdo al tamaño. –Como parte de la reforma financiera aprobada el año pasado la Secretaría de Hacienda tiene atri-

Probablemente lo que más me preocu­ paría de ese tipo de aseveraciones es lo tonto o lo inteligente que puede ser esa aseveración, porque también es tonto pensar que por una decisión ahora to­ dos tienen que crecer. Es muy tonto pensar que eso se pueda dar. Es mejor hacerlo de una manera inteligente, que consiste en poner los incentivos positi­ vos para que eso se vaya dando. Es lo más que se puede hacer. Que se cumpla la aplicación de la ley, por ejemplo, si se quiere que crezca el crédito. Ese es un buen incentivo. No va a crecer el crédi­ to con base en regulación.

El modelo de banca local ha adquirido más relevancia tras la crisis de 2008, considera

datos oficiales]. Es bajo, incluso cuan­ do se compara con lo que había a principio de la década de los 90. Asu­ mamos que podemos regresar a ese nivel; eso significa casi duplicar el tamaño actual. Si tenemos una eco­ nomía estable y un país con creci­ miento sostenido en los próximos años, esos son los mejores ingredien­ tes para que un sistema financiero crezca de manera acelerada. Ahí veo la oportunidad para Invex. –¿Para el sistema bancario en general advierte algún tema en el que deba ponerse especial atención? –Que haya una regulación inteli­ gente que reconozca las asimetrías de nuestro sector, que nos ayude a cam­ biar todo aquello que como sector deberíamos de cambiar.

No sé de un país que tenga un sector financiero tan extranjerizado. Y no estoy diciendo que se ponga en desventaja a los participantes extranjeros: Juan Guichard Michel Foto: Invex

buciones para evaluar si un banco otorga suficiente crédito. ¿Cómo puede influir en un banco con un modelo de negocio como el de Invex esta facultad regulatoria de la autoridad? –Nosotros hemos crecido muy sana­ mente en cuestión de crédito. No me siento aludido por esos objetivos que he oído que busca la regulación. El cré­ dito en Invex ha crecido a buen ritmo.

–En los cinco años posteriores a la crisis de 2008-2009 el crédito en México creció varias veces más que la economía. ¿Hasta qué punto esos crecimientos son sostenibles? –Hay que ser muy cuidadosos de cómo se mide el dinamismo del sector financiero. Lo que está de moda es hacerlo como participación del pro­ ducto interno bruto [El crédito equi­ vale a 27 por ciento del PIB, según

–¿Qué es eso que deben cambiar? –No estamos definiendo bien si falta o no competencia. Hay compe­ tencia, pero no sabemos expresar bien la necesidad de que haya más participantes locales. Más participan­ tes locales que sean financieramente sanos y fuertes. Es lo que nos está ha­ ciendo falta. No sé de un país que ten­ ga un sector financiero tan extranje­ rizado. Y no estoy diciendo que se ponga en desventaja a los participan­ tes extranjeros, de ninguna manera. Estoy convencido que una regulación inteligente debe emparejar más las condiciones para diferentes tipos de participantes. Una parte muy impor­ tante son los extranjeros, son bienve­ nidos. Pero también son importantes los participantes locales y ese es un faltante. Eso daría mucha riqueza a un sector financiero que necesitamos en el país •


5

Suplemento

especial

•3

de abril de

2014


Suplemento

especial

•3

de abril de

2014

6

El sistema financiero transita hacia un nuevo marco regulatorio

Pretende que exista una mayor oferta del crédito a más bajo costo Avanza en la adopción de recomendaciones internacionales para prevenir riesgos

a dalbErto P alma g ómEz *

pansión del crédito que eleve el nivel del producto, el empleo y el ingreso de la población. Pero aun antes de estas reformas, se habían aplicado ya en el sector fi­ nanciero cambios regulatorios que tienen que ver con los niveles de ca­ pitalización y se venía trabajando en otros para la gestión de la liquidez para reforzar su resistencia frente a los efectos de las crisis financieras, como la que ocurrió en 2008. Estas reglas se engloban en las disposicio­ nes que se conocen como Basilea III y son las que vienen aplicando las distintas autoridades nacionales. México fue uno de los primeros paí­ ses en aplicar de modo riguroso las reglas surgidas del llamado Comité de Basilea para la Supervisión Banca­

M

éxico transita hoy, jurídica­ mente, hacia un nuevo marco regulatorio diseñado por el Poder Eje­ cutivo con la finalidad expresa de que exista en el mercado nacional una mayor oferta de crédito, a un más ba­ jo costo, en un entorno de respeto al usuario de los servicios financieros con una mayor y sostenible inclusión financiera. El sector financiero continúa así el proceso de cambio iniciado hace poco más de una década acentua­ do por la crisis de 2008 con las reco­ mendaciones del Comité de Basilea para prevenir dificultades prove­ nientes de instituciones financieras de riesgo sistémico; del GAFI (Gru­ po de Acción Financiera Contra el Lavado de Dinero, del Grupo de los 7, G­7) para proteger al sistema fi­ nanciero con mecanismos para iden­ tificar las operaciones con recursos de procedencia ilícita y del acuerdo FAT­ CA, firmado por el SAT y el IRS, su si­ milar de Estados Unidos, para el in­ tercambio de información financiera entre las autoridades fiscales de am­ bos países. Además, el sistema finan­ ciero ha incorporado las disposiciones relevantes de la Ley Dodd­Frank, aprobada por el Congreso estadu­ nidense para afrontar las consecuen­ cias de la crisis de 2008, una de cuyas obligaciones se refiere al cumplimien­ to de los requisitos fiscales de las ins­ tituciones financieras en sus opera­ ciones fuera de aquel país.

Arquitectura del sistema financiero A iniciativa de la nueva administra­ ción federal, el Congreso se abocó también a la emisión de leyes desti­ nadas a regular la competencia eco­ nómica en los diferentes sectores de nuestra economía para iniciar un reacomodo entre los principales participantes del mercado, en un proceso por el que la Comisión Fe­ deral de Competencia Económica, Cofece, se encuentra dentro del pla­ zo de 180 días naturales desde que se promulgó la reforma financiera, el pasado 9 de enero, para llevar a cabo una investigación sobre las

Foto: Marco Peláez/ La Jornada

condiciones de competencia en el sistema financiero. De esta investigación se despren­ derán resoluciones que incidirán en la estructura actual del sistema fi­ nanciero que está definida por la con­ centración de las transacciones en un reducido grupo de instituciones que poseen una participación muy eleva­ da en los distintos vehículos que con­ forman el sector. Por otro lado, se ha ido conformando un segmento va­ riado de empresas financieras con capital preponderantemente nacio­ nal, con distintos modelos de negocio y figuras legales, que amplían la ofer­ ta de servicios para el público, sean empresas o familias, pero que en la estructura actual del sistema afrontan condiciones de competencia inequi­ tativas para afianzar su posición en el mercado. Y mientras la configuración de la arquitectura evoluciona, el sistema en su conjunto se está adaptando a las nuevas condiciones que se derivan de las reformas que se aprobaron en el Congreso en 2013, como son la finan­ ciera y la hacendaria, cuyos linea­ mientos apuntan a que se destine un mayor nivel de financiamiento de las actividades productivas y, por otro lado, una mayor recaudación de re­ cursos por parte del gobierno. En el primer trimestre de este año estas modificaciones se vienen ya aplican­ do estando por reflejarse en una ex­

Y mientras la configuración de la arquitectura evoluciona, el sistema en su conjunto se está adaptando a las nuevas condiciones que se derivan de las reformas

ria, que opera en el seno del Banco Internacional de Pagos. Este asunto se relaciona con un fenómeno que es cada vez más relevante y que es el enorme peso de algunas institucio­ nes financieras, preponderantemen­ te con oficinas matrices fuera del país, y el problema que en términos sistémicos representan.

Sobrerregulación y costos Por otra parte se han acrecentado las reglas y diversas disposiciones aso­ ciadas con la prevención de lavado de dinero para lo cual se promulgó la Ley

Federal para la Prevención e Identifi­ cación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y más reciente­ mente una nueva ley destinada a po­ sibilitar la identificación de opera­ ciones con recursos destinados a la comisión de acciones terroristas. Con estas normas, al igual que en el caso de Basilea III, nuestro país se coloca entre las naciones que más recomendaciones del Grupo de Ac­ ción Financiera (GAFI) han aplicado entre las naciones de la OECD, aun­ que el costo de regulación para las instituciones medianas y pequeñas es significativamente alto. Un caso similar es el del acuerdo adoptado entre el Sistema de Admi­ nistración Tributaria (SAT), y su similar de Estados Unidos, Internal Revenue Service (IRS), mediante el cual en ade­ lante ambas instituciones podrán intercambiar información financiera de cuentas de residentes del otro país en virtud de la ley estadunidense (FATCA) destinada a impedir la eva­ sión tributaria de sus conciudadanos en el extranjero. Hoy se pretende lle­ var los alcances de ese acuerdo a to­ das las naciones integrantes de la OCDE para lograr un intercambio de información tributaria utilizando el modelo estadunidense, que aún se encuentra en proceso de ajuste, por lo que la inscripción de instituciones del sistema financiero de México aún no se ha iniciado. Sin embargo, de alguna manera que acaba siendo significativa, las exigencias regulatorias y las prác­ ticas de supervisión tienden a aplicar­ se de modo genérico a las institucio­ nes financieras, independientemente de su tamaño y de su modelo de ne­ gocio en mercados que suelen estar muy segmentados por el tipo de clientes que se atienden y las zonas geográficas que se abarcan. De mo­ do general se discute acerca de la forma de aplicar las reglas que se consideran cada vez más necesarias para atajar los riesgos propios de las transacciones financieras y, al mismo tiempo, hacerse cargo de las diferencias entre los proveedores de servicios financieros. Así, se han introducido cuestiones asociadas con los criterios de tipos de regulación que se hagan cargo de los


7

Suplemento

especial

•3

de abril de

2014

tipo fiscal y, en cambio, obtienen crédito preferentemente de sus pro­ veedores. Este es un rasgo significa­ tivo de la rigidez del sector financiero y que se desprende de su arquitectu­ ra. Ésta comprende tanto la estruc­ tura organizacional de las empresas, sus fuentes de rentabilidad y sus es­ quemas de definición de los riesgos. Aparejada a esta estructura está el diseño mismo del sistema y juntos definen las dos partes de los circui­ tos del crédito: el fondeo y el finan­ ciamiento. Lo que se advierte es que la arquitectura no ha favorecido la articulación del crédito con la acti­ vidad productiva. Conforme a algunos datos que só­ lo pueden ser estimativos, más de la mitad de las transacciones de ahorro y crédito en México son de tipo infor­ mal (Véase nota de Víctor Cardoso, La Jornada, 25/3/14) y representarían alrededor de 18 millones de usuarios en una y otra de esas operaciones. Los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera del Inegi soportan la evidencia del limitado uso de los servicios financieros por parte de la población y la persistencia de méto­ dos informales para ahorrar y obtener créditos. Esta situación es consistente con un muy elevado grado de infor­ malidad, que caracteriza al conjunto de la economía. El sector financiero no logra penetrar en esos mercados. Este es uno más de los argumentos que indican que la arquitectura del sistema financiero no es suficiente­ mente funcional para atender a esa gran parte de la población. Este amplio conjunto de factores que inciden en el funcionamiento del sector financiero en México tienen que ser considerados de modo explícito para que la reconfiguración que está en curso sea relevante en términos funcionales para establecer un vínculo positivo entre la gestión de los recur­ sos financieros y el crecimiento de la actividad productiva, de la productivi­ dad y del empleo. Para las instituciones de UNIFIM son, todas estas, cuestiones claves de su papel, cada vez más acti­ vo, en el sector financiero • *Presidente de la Unión de Instituciones Financieras Mexicanas

Fachada del Banco de México. Foto: Guillermo Sologuren/ La Jornada

diversos incentivos a los que res­ ponden las empresas financieras, o bien, de modo más decisivo crear regula­ ciones diferenciadas según las funcio­ nes que realizan. En el caso de Basilea III, esto puede ilustrarse con situacio­ nes tales como las definiciones de los niveles de capitalización o de liquidez que se exigen diferenciadamente. Estas consideraciones tienen que ver con otros aspectos relevantes del sector financiero, como es el tema de las condiciones de la competencia y la capacidad de desarrollar nuevas ins­ tituciones, mercados y productos que amplíen las posibilidades de financia­ miento, las oportunidades de ahorro,

la oferta de una mayor variedad de productos, la disminución de los cos­ tos y la contención de los riesgos, que incidan en una mayor inclusión finan­ ciera y social.

impuestos por la regulación que le restan competitividad y dificultan el acceso a este mercado. Ésta será una nueva tarea que en su momento de­ berá acometer la Cofece.

Mercado de valores

Más intermediación financiera

Al analizar el tema de competencia, el papel del Mercado de Valores resal­ ta por la inmensa oportunidad que representa tanto a quienes están a la búsqueda de financiamiento cuanto a los que requieran buenos productos donde invertir con un mínimo de cos­ tos por intermediación; sin embargo, hoy afrontan limitaciones y costos

La información que generan las au­ toridades financieras y monetarias del país muestran que hoy la mayor parte de las empresas, que son las que se denominan como micro, peque­ ñas y medianas, tienen un acceso li­ mitado al financiamiento de la banca comercial y/o no lo utilizan por diver­ sas razones, entre algunas de ellas de

Bolsa Mexicana de Valores. Foto: Carlos Ramos Mamahua/ La Jornada


Suplemento

especial

•3

de abril de

2014

8

Conocer mejor a los bancos,

uno de los beneficios de la reforma financiera para los usuarios Las modificaciones tienen un componente social importante, asegura el titular de la Condusef

i sraEl r odrígUEz J.

M

ario Di Costanzo Armenta, presidente de la Comisión Na­ cional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Finan­ cieros (Condusef), aseguró que en­ tre los temas más importantes con­ tenidos en la reforma financiera sobresalen el de “quién es quién” en el sector financiero, que permi­ tirá aumentar la competencia y co­ nocer mejor los servicios, comisio­ nes y cobros en México. Subrayó que la reforma financiera tiene un componente social muy importante y éste está en los objetivos reales de la propia ley, que son incremen­ tar el crédito y bajar su costo, pero además pone en el centro de la me­ sa al usuario. E n e n t re v i s t a c o n L a J o r n a d a , Di Costanzo afirma que la reforma tiene seis ejes muy importantes donde hay un cambio de las herra­ mientas y de las propias atribuciones de la Condusef, tanto en acciones de t i p o p re v e n t i v o , c o m o a c c i o n e s de defensa. Primero un poco de numerología. Hasta antes de la reforma, Condusef tenía, por ejemplo, 65 atribuciones, pero con la reforma financiera las atri­ buciones llegan a 129, con lo que prácticamente se duplican. En ma­ teria de supuestos para multar pasan de 53 a 78. Transita de un universo de atribuciones para fiscalizar de 3 mil 400 instituciones a 4 mil 300. Aseveró que se refuerzan las fa­ cultades de Condusef para promo­ ver, coordinar y para difundir y llevar a cabo acciones en materia de educa­ ción financiera. –¿Cuáles son los beneficios de estos cambios? –Esto nos brinda la posibilidad de potenciar las acciones de educación financiera que llevan a cabo diferen­ tes agentes. Sabemos que BBVA­ Bancomer, Banamex, HSBC, asegu­ radoras y Afores tienen programas de educación financiera; sin embar­ go, a partir de la reforma hay un mandato para que nos coordinemos mejor. Dándole a Condusef una atri­ bución muy importante en materia de coordinación.

Foto: María Luisa Severiano/ La Jornada

fomes, uno de cajas de ahorro. Por su sensibilidad y penetración estamos empezando con el buró de entidades bancarias. El buró va a determinar “quién es quién” en los servicios bancarios. En ese buró se va a poder ver y consultar de una manera fácil, comprensible y accesible cuántas reclamaciones tu­ vo un banco, en qué productos, có­ mo respondió o cómo atendió estas reclamaciones, cuánto tiempo se tardó en contestar.

tonces creo que esto ayuda a fomen­ tar la competencia . El tercer eje es un avance signifi­ cativo, y es la primera vez en el país que se introduce el término de cláu­ sulas abusivas. Hay muchos mexica­ nos o usuarios que algunas vez han sentido o han tenido la impresión de que han abusado de ellos por parte de alguna institución. La ley introduce este componente social de cláusulas abusivas y se le otorga la facultad a la Condusef de poder ordenar que se

La segunda herramienta en ma­ teria de prevención muy importante, refirió, es la creación del Buró de En­ tidades Financieras, instancia que está a escasos días de liberar la pri­ mera versión. El propósito es que pese a que la ley da un periodo de 180 días para tener funcionando el buró, es un tema tan sensible e im­ portante para los usuarios que en Condusef tenemos el propósito de no tomarnos los 180 días. De hecho ya hay una versión muy avanzada del buró en este momento y ya están prácticamente las reglas de opera­ ción de este buró. –¿Qué va a hacer el buró y cuáles son sus características? –Va a haber un buró para cada sector. Un buró de entidades banca­ rias, un buró de seguros, uno de So­ Mario di Costanzo en sus oficinas de la Condusef. Fotos: Yazmín Ortega Cortés/ La Jornada

BBVA-Bancomer, Banamex, HSBC, aseguradoras y Afores tienen programas de educación financiera; sin embargo, hay un mandato para que nos coordinemos mejor

Cuáles son las tasas de interés más relevantes, los costos anuales prome­ dios (CAT), información que le va a permitir al usuario tener un mejor pa­ norama y con qué institución trabajar o a que producto recurrir con base en lo que está reflejando en materia de atención a los usuarios. Ese es un mandato de la ley y el buró se está construyendo con prácticas y califica­ ción de transparencia. –¿Eso qué beneficios le va a brindar al usuario? –La posibilidad de saber, de cono­ cer mejor a las instituciones y segu­ ramente va a generar mayor compe­ tencia, porque a ningún banco le va a gustar encabezar la lista de las insti­ tuciones más multadas por Condusef. O los productos más reclamados. En­

quiten de los contratos de adhesión las cláusulas abusivas. –¿Cuáles son algunos ejemplos de cláusulas abusivas? –Por ejemplo, una cláusula abusi­ va es cuando pone en desventaja al usuario frente a la institución en tér­ minos de derecho de certidumbre, pero también este desequilibrio pue­ de traducirse en una pérdida o en una afectación a su patrimonio. Hay un producto en el mercado que ha tenido mucha penetración. Es el crédito de nómina. A veces si el usuario firma o tiene un contrato o un crédito de nómina con alguna institu­ ción en ese contrato hay una cláusula que dice: “que si tu patrón dispersa la nómina o cambia de banco éste puede hacer efectiva la totalidad del sigue en la página 10

F


9

Suplemento

especial

•3

de abril de

2014


Suplemento

En el buró bancario se va a poder ver y consultar de una manera fácil,

Centro de atención telefónica a clientes de una institución bancaria. Foto: José Antonio López/ La Jornada

crédito de nómina de un día para otro. No solamente es una cláusula abusi­ va, sino que es una cláusula anticom­ petitiva. Esa cláusula que tenemos identificada, una vez y en breve apro­ bándose las reglas, la mecánica ya no va a poder ponerse en el contrato. –¿Cuántas cláusulas ilegales ha identificado la Condusef? –Se han identificado muchas, por ejemplo en el crédito de nómina se cobran intereses moratorios sobre saldos insolutos, se condiciona la ter­ minación del crédito a la cancelación de la cuenta o pueden cargar el pago en cualquier cuenta que tenga en el presente o en el futuro con el acre­ ditante los adeudos a su cargo. Domi­ cilian en cualquier cuenta el pago y no te preguntan. Otra cláusula abusiva, por ejem­ plo, está en el crédito automotriz, en el que cobran una comisión excesiva por realizar pagos anticipados. Efec­ túan cargos en cuenta para liquidar adeudos en favor del banco sin el for­ mato de domiciliación. Ese tipo de cláusulas hacen en general un des­ equilibrio en la relación usuario­ins­ titución y pueden poner en riesgo el patrimonio del acreditado, porque el que te vengan mañana a cobrar la totalidad de un crédito de nómina te puede meter en un problema de li­ quidez tremendo sin que hayas deja­ do de realizar un pago. Tenemos el caso de otra que dice: “Terminación de tus créditos por otros adeudos”. Esto es la posibilidad de que el banco cancele todos tus cré­ ditos en caso de falta de pago de cual­ quiera de ellos o si reportan adeudos vencidos en el Buró de Crédito. Otra parte muy importante que forma parte del cuarto eje es la prohi­ bición de las ventas atadas a partir del 9 de abril. Esto quiere decir que ya no te van a poder condicionar, por ejem­ plo, un crédito automotriz a la adqui­ sición de un seguro en particular, por­ que a veces el seguro te salía incluso más caro que el auto, o por lo menos los pagos mensuales se duplicaban.

comprensible y

Esto no quiere decir que el crédito no vaya a estar aparejado a un seguro, pero ya tendrán que otorgar una al­ ternativa de seguro y no una sola pa­ ra que se pueda escoger el seguro más económico.

accesible cuántas reclamaciones tuvo determinada

–¿En materia de defensa o de protección de los usuarios, qué es lo más relevante? –Hay avances importantes. Antes de la reforma, para que la Condusef

institución

Edificio de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Foto: Panoramio/ bajo licencia

especial

•3

de abril de

2014

10

emitiera un dictamen cuando no se llegaba a una conciliación, se tenían que reunir cuatro condiciones jurídi­ cas. Se dice técnicamente exigir una obligación contractual válida, cierta, exigible y líquida. Esto a veces impo­ sibilitaba que la Condusef emitiera un dictamen, porque no se podían con­ signar las cuatro condiciones, más no porque el usuario no tuviera la razón. Entonces a veces el usuario tenía la razón de fondo, pero ese condiciona­ miento jurídico le impedía a la Con­ dusef emitir un dictamen. De modo que el usuario estaba en el peor de los mundos, porque se iba sin su dicta­ men y si el usuario quería irse a una instancia legal o jurídica, la institu­ ción le decía en sus alegatos: “Oiga, juez, el usuario no tiene la razón, por­ que la Condusef ni siquiera emitió un dictamen”. Entonces, el usuario tenía la razón de fondo pero no de forma. Ahora se modificó la ley y le quitan es­ tos cuatro condicionamientos a Con­ dusef para emitir el dictamen y se convierte en un título Ejecutivo. Esto es un documento que el usua­ rio va a hacer efectivo a un tribunal y ya no está a discusión. Ahora bien el banco se puede defender jurídica­ mente, pero ya no puede decir que el usuario no tiene la razón. –¿Qué otras innovaciones tiene la reforma financiera? –Otro avance muy importante es el de regular a los despachos de cobran­ za. Es otro elemento socialmente im­ portante. “Creo que todos conocemos a alguien o muchos usuarios han sufri­ do las llamadas telefónicas a las cinco de la mañana en su casa o los fines de semana”. Muchas veces para cobrarle una deuda que ni siquiera tienen. Esto ya se va a limitar y la Condusef va a emi­ tir reglas y las instituciones bancarias y las instituciones en general van a tener a la vista los despachos de cobranza con los que trabajan. Condusef va a generar un padrón de despachos de cobranza y vamos a saber para qué institución es­ tán trabajando. De tal manera que van a ser más fácilmente identificables. –¿Para cuando tendrán toda esta protección los usuarios de servicios financieros? –Entrarán plenamente ya con todo hacia finales del año, pero las que ya deben de estar funcionado antes del segundo semestre son los temas del bu­ ró, las cláusulas abusivas, el tema de los despachos de cobranza y la mayor posibilidad de emitir dictámenes y lo de las ventas atadas •

Directora General: Carmen Lira Saade Gerente General: Jorge Martínez Asistente de la Dirección: Guillermina Álvarez Coordinador de Publicidad: Marco Hinojosa Publicidad: Rubén Hinojosa y Eva Vargas Coordinador de la edición: Emilio Lomas Maldonado Coordinador de Arte y Diseño: Francisco García Noriega Diseño: Marga Peña Edición de textos: Socorro Ortiz Mendieta Procesamiento y conservación de imágenes: Responsable, Rebeca Panameño Archivo: Elizabeth Mendizábal y Felipe Carrasco Retoque digital y producción: Francisco del Toro

Editado por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Avenida Cuauhtémoc número 1236/ colonia Santa Cruz Atoyac/ delegación Benito Juárez/ México, DF/ CP 03310, teléfono: 9183 0300. Coordinación de impresión: Enrique Martínez.


11 S

uplemento especial

•3

de abril de

2014


Suplemento

especial

•3

de abril de

2014

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.