3 minute read

ABRAHAM BOTE

IMSS REPORTA MÁS DE 21 MIL 600 PLAZAS PERDIDAS DURANTE LA PANDEMIA Hay empresas a las que les queda un mes de vida: Observatorio Estratégico

La recuperación es lenta y estamos lejos de poder cantar victoria, sostiene Fernando Ponce Díaz, del Consejo Coordinador Empresarial

Advertisement

ABRAHAM BOTE

MÉRIDA

Para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Yucatán es el décimo estado más empleos perdidos desde el inicio de la pandemia de COVID-19, con más de 21 mil 600, reveló el Observatorio Estratégico de Yucatán (OEY). En la península, es el segundo con más empleos perdidos, detrás de Quintana Roo y seguido por Campeche, detalló Gustavo Cisneros Buenfil, integrante del consejo técnico del OEY.

Quintana Roo se encuentra en segundo lugar nacional, con más de 58 mil 400 empleos perdidos, y Campeche en el 19, con 8 mil 25. El OEY también prevé que a unas 90 empresas yucatecas sólo les queda un mes o dos, cuando mucho, de vida.

“La recuperación es lenta y estamos lejos de poder cantar victoria”, afirmó Fernando Ponce Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial Yucatán (CCE), quien exigió a las autoridades y candidatos no hacer política con la pandemia y el proceso de vacunación.

En rueda de prensa, Cisneros Buenfil indicó que el total de empleos perdidos representa el 6 por ciento de todos los trabajos que se tenía antes de la emergencia sanitaria. No obstante, durante 2020 se crearon 17 mil 353 empleos. En general, estimó que se ha recuperado tan sólo el 25 por ciento de los empleos perdidos.

La mitad de los negocios encuestados asegura que ya libró los efectos de la pandemia

Los sectores más golpeados, indicó, son el de transformación y servicios para empresas, personas y hogar, y quienes más generan empleos son la construcción y transformación. Por otro lado, el representante del OEY indicó que de marzo a agosto fue el periodo más crítico en este tema y de agosto a noviembre comenzó a generarse mayor oferta de empleo.

Apenas un mes de vida

Por su parte, Amenoffis Acosta Ríos, también integrante del OEY, indicó que, de 700 empresas encuestadas en el estado, en los próximos 30 días la mayoría mantendrá los niveles de plantilla laboral que ahora tiene. Sin embargo, algunas continuarán su contracción, mientras unas pocas planean ya empezar a recontratar personal.

Asimismo, detalló que más de la mitad de las empresas ha necesitado financiamiento, y así lo han manifestado en todas las encuestas. Sólo 5 por ciento de los encuestados recibió algún apoyo gubernamental.

Por otro lado, expuso que casi la mitad de las empresas asegura que ya la libró los afectos de la pandemia, mientras que 20 por ciento dice que puede sostenerse unos 12 meses más; el 20 por ciento, seis meses, y al 13 por ciento le quedan sólo un mes o 90 días de vida; principalmente pequeñas y medianas empresas. Receptores de remesas

En cuanto a las remesas, Cisneros Buenfil indicó que de 2019 a 2020 aumentaron 10 por ciento, pasando de 221 a 243 millones de dólares. Una de las razones, según explicó, fueron los apoyos fiscales otorgados en Estado Unidos por la pandemia, aparte del tipo de cambio más competitivo. Yucatán se ubica en el lugar 19 en el ingreso de remesas, la mayoría de los recursos van a Mérida, Oxkutzcab, Tekax y Ticul.

Se agota el oxígeno

En conclusión, Ponce Díaz, afirmó que empresas y empresarios han hecho su parte y han asumido su responsabilidad durante toda la pandemia. Sin embargo, “se agota su oxígeno y hay negocios a los que ya se les terminaron sus reservas y sus fuentes de financiamiento para seguirse sosteniendo”.

Por lo tanto, exigió a las autoridades de los tres niveles de gobierno y a los próximos candidatos a cargos de elección popular, evitar a toda costa caer en la tentación de hacer política con el Covid-19, con la distribución y aplicación de las vacunas y con la recuperación económica. Ni las empresas, ni las fuentes de empleo lo resistirían.

Candidatos deben evitar hacer política con el Covid y la aplicación de vacunas

Por lo que respecta al empleo, dijo que se enfrentan a un doble reto: por un lado, tienen que reponer las fuentes de trabajo perdidas y, por el otro, tienen que lograr que los nuevos empleos sean de calidad, “lo cual no está sucediendo, ya que los empleos nuevos son o informales o bien eventuales. Es importante buscar reponer empleos formales permanentes, los cuales son más sólidos y mejor pagados”, afirmó.